Está en la página 1de 222

CONTENIDO

A. TITULO Y AUTORES .................................................................................................................... 7


B. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 9
C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS .............................................................. 14
i. Propósito y necesidad del proyecto propuesto ...................................................................... 14
ii. Análisis y desarrollo de alternativas........................................................................................ 14
iii. Descripción del proyecto propuesto ....................................................................................... 19
iii.1. Ubicación del proyecto ............................................................................................................ 19
iii.2. Conectividad regional y en el sitio del proyecto ..................................................................... 20
iii.3. Colindantes del proyecto ......................................................................................................... 21
iii.4. Descripción de las porciones de terreno que conformaran el proyecto según escritura ....... 23
iii.5. Descripción del proyecto ......................................................................................................... 24
iii.5.1. Fase 1 – Polígonos A y B ....................................................................................................... 28
iii.5.2. Fase 2 – Polígono C. .............................................................................................................. 36
iii.5.3. Fase 3 – Polígono D .............................................................................................................. 40
iv. Descripción de etapas del proyecto ........................................................................................ 44
iv.1. Etapa de preparación de sitio y construcción ......................................................................... 45
iv.2. Etapa de Funcionamiento ........................................................................................................ 62
v. Alcance del Estudio de Impacto Ambiental ............................................................................ 67
D. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y DE NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE, RELATIVAS A LA
ACTIVIDAD O EL PROYECTO ............................................................................................................ 69
E. DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ACTUAL, DE
LOS COMPONENTES FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS, DEL SITIO Y ÁREA DE
INFLUENCIA ..................................................................................................................................... 77
i. Área de influencia directa e indirecta ..................................................................................... 77
i.1. La zona de emplazamiento del proyecto; en donde además, temporalmente se ubicarán las
instalaciones provisionales.............................................................................................................. 77
i.2. La vía de acceso al terreno a ser desarrollado .......................................................................... 77

Página 1
i.3. Los terrenos colindantes y actividades inmediatas .................................................................. 77
ii. Descripción del escenario ambiental y social ......................................................................... 79
ii.1. Medio físico .............................................................................................................................. 79
ii.1.1. Geología ................................................................................................................................. 79
ii.1.2. Geomorfología....................................................................................................................... 85
ii.1.3. Suelos……………………………………………………………………………………………………………………………..87
ii.1.5. Hidrología .............................................................................................................................. 96
ii.1.6. Hidrogeología ...................................................................................................................... 100
ii.1.7. Calidad de agua ................................................................................................................... 102
ii.2. Medio biótico ......................................................................................................................... 103
ii.2.1. Flora……………………………………………………………………………………………………………………………..104
ii.2.2. Fauna…………………………………………………………………………………………………………………………….105
ii.3. Medio socio económico ......................................................................................................... 106
ii.4. Estudio de Divulgación Social del proyecto ............................................................................ 109
F. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, PREDICCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ................................................................................................................................ 112
G. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL................................................................................... 128
H. Apéndice ................................................................................................................................ 208

Página 2
INDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1. Resumen medidas ambientales propuestas. .......................................................... 11
Cuadro No. 2. Factibilidad de proyectos. ....................................................................................... 24
Cuadro No. 3. Áreas generales del proyecto. ................................................................................ 25
Cuadro No. 4. Resumen cantidad de lotes y/o unidades por fases de desarrollo. ........................ 25
Cuadro No. 5. Áreas generales Fase 1 – Polígono A. ..................................................................... 28
Cuadro No. 6. Tipología de la red vial Fase 1 – Polígono A. ........................................................... 31
Cuadro No. 7. Áreas generales Fase 1 – Polígono B....................................................................... 33
Cuadro No. 8. Tipología de la red vial Fase 1 – Polígono B. ........................................................... 35
Cuadro No. 9. Áreas generales Fase 2 – Polígono C....................................................................... 37
Cuadro No. 10. Tipología de la red vial Fase 2 – Polígono C. ......................................................... 38
Cuadro No. 11. Áreas generales Fase 3 – Polígono D. ................................................................... 40
Cuadro No. 12. Tipología de la red vial Fase 3 – Polígono D. ......................................................... 42
Cuadro No. 13. Planificación años de desarrollo del proyecto. ..................................................... 44
Cuadro No. 14. Usos de suelo a construir por fase de desarrollo. ................................................ 45
Cuadro No. 15. Volúmenes de terracería....................................................................................... 49
Cuadro No. 16. Características generales de muros y taludes. ..................................................... 50
Cuadro No. 17. Dotaciones por tipo o usos. .................................................................................. 54
Cuadro No. 18. Áreas generales del equipamiento educativo. ..................................................... 65
Cuadro No. 19. Áreas generales Fase 1 – Etapa 1 de construcción. .............................................. 67
Cuadro No. 20. Determinación de impactos y factores ambientales. ........................................... 68
Cuadro No. 21. Clase y tipo de peligrosidad y recomendaciones. ................................................. 83
Cuadro No. 22. Parámetros clasificación agrologica IV. ................................................................ 89
Cuadro No. 23. Parámetros clasificación agrologica VI. ................................................................ 89
Cuadro No. 24. Temperatura promedio mensual en °C, estación climatológica Santa Tecla. .... 94
Cuadro No. 25. Temperatura promedio mensual en °C, estación climatológica Santa Tecla. ..... 95
Cuadro No. 26. Dirección y velocidad media de viento, estación climatológica Santa Tecla. ....... 95
Cuadro No. 27. Precipitación promedio mensual en mm, estación climatológica Santa Tecla. .. 96
Cuadro No. 28. Evapotranspiración potencial, estación climatológica Santa Tecla. .................... 96
Cuadro No. 29. Características fisiográficas principales. ............................................................... 98
Cuadro No. 30. Resultados mediciones calidad de agua río San Antonio. .................................. 103
Cuadro No. 31. Censo de población y vivienda – 2007/Densidad poblacional. .......................... 106
Cuadro No. 32. Región Metropolitana de Salud – SIBASI LA LIBERTAD. ...................................... 106
Cuadro No. 33.Censo escolar 2017, sistema regular de centros educativos. .............................. 107
Cuadro No. 34. Actividades potencialmente impactantes etapa de ubicación y construcción. . 114
Cuadro No. 35. Actividades potencialmente impactantes etapa de funcionamiento. ............... 118
Cuadro No. 36. Indicadores: Puntajes asignados. ........................................................................ 120

Página 3
Cuadro No. 37. VIA: Puntajes asignados. ..................................................................................... 121
Cuadro No. 38. VIA: Cuantificación de Impactos Ambientales. ................................................... 122
Cuadro No. 39. Resumen del cálculo de la Valoración de Impacto Ambiental (VIA)................... 124
Cuadro No. 40. Jerarquización de impactos ambientales negativos identificados. .................... 126
Cuadro No. 41. Jerarquización de medidas ambientales propuestas.......................................... 128
Cuadro No. 42. Costo construcción muros y conformación de taludes. ..................................... 132
Cuadro No. 43. Costo total medida compensación ambiental Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento
educativo. ..................................................................................................................................... 136
Cuadro No. 44. Costo total medida compensación ambiental Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical,
horizontal y townhouse. .............................................................................................................. 137
Cuadro No. 45. Costo de siembra de árboles en equipamiento educativo y sector sur del
proyecto. ...................................................................................................................................... 140
Cuadro No. 46. Costo hechura y acopio de tablones de madera y pantes de leña. .................... 143
Cuadro No. 47. Listado de árboles a conservar. .......................................................................... 143
Cuadro No. 48. Costo contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. ............... 145
Cuadro No. 49. Costo de la medida ambiental reutilización del suelo proveniente del descapote.
...................................................................................................................................................... 146
Cuadro No. 50. Costo construcción de laguna y canaletas. ......................................................... 147
Cuadro No. 51. Costo de camión cisterna para riego. ................................................................. 150
Cuadro No. 52. Costo uso de maquinaria en horario diurno. ...................................................... 151
Cuadro No. 53. Costo servicios sanitarios portátiles. .................................................................. 154
Cuadro No. 54. Costo depósitos para desechos sólidos. ............................................................. 157
Cuadro No. 55. Costo depósitos para desechos sólidos. ............................................................. 158
Cuadro No. 56. Ejemplo de señalización a colocar en el proyecto. ............................................. 159
Cuadro No. 57. Costo seguridad vial. ........................................................................................... 159
Cuadro No. 58. Costo monitoreo ambiental. ............................................................................... 160
Cuadro No. 59. Costo medida ambiental de compensación por extracción del recurso hídrico.
...................................................................................................................................................... 163
Cuadro No. 60. Costo medida ambiental plan de ahorro de agua potable. ................................ 164
Cuadro No. 61. Costo medida ambiental mantenimiento de la siembra de árboles. ................. 166
Cuadro No. 62. Costo medida ambiental programa de manejo desechos sólidos. ..................... 168
Cuadro No. 63. Costo medida ambiental plan de ahorro de energía eléctrica. .......................... 169
Cuadro No. 64. Costo implementación del plan de contingencia. .............................................. 171

Página 4
INDICE DE ESQUEMAS

Esquema No. 1. Boulevard Kalamanda como eje rector del proyecto. Ilustrativo. ....................... 15
Esquema No. 2. Vialidades adaptadas a la topografía. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro
Conceptual, aǀ911........................................................................................................................... 16
Esquema No. 3. Consolidar dos polos de equipamiento. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro
Conceptual, aǀ911........................................................................................................................... 16
Esquema No. 4. Zonas de protección como parques ecológicos. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro
Conceptual, aǀ911........................................................................................................................... 17
Esquema No. 5. Sistema de anillos/Corredores biológicos. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro
Conceptual, aǀ911........................................................................................................................... 17
Esquema No. 6. Urbanización adecuada a las condiciones del sitio. Ilustrativo. Fuente: Plan
Maestro Conceptual, aǀ911. ........................................................................................................... 18
Esquema No. 7. Distribuir la densidad. .......................................................................................... 18
Esquema No. 8. Ubicación del proyecto. Ilustrativo. ..................................................................... 20
Esquema No. 9. Conectividad regional y en el sitio del proyecto. Ilustrativo. .............................. 21
Esquema No. 10. Colindantes del proyecto. Ilustrativo. ................................................................ 22
Esquema No. 11. Terrenos que conforman el proyecto “Kalamanda”, según escritura. Ilustrativo.
........................................................................................................................................................ 23
Esquema No. 12. Fases del proyecto “Kalamanda”. Ilustrativo. .................................................... 27
Esquema No. 13. Fase 1 – Polígono A. Ilustrativo. ......................................................................... 32
Esquema No. 14. Fase 1 – Polígono B. Ilustrativo. ......................................................................... 36
Esquema No. 15. Fase 2 – Polígono C. Ilustrativo. ......................................................................... 39
Esquema No. 16. Fase 3 – Polígono D. Ilustrativo.......................................................................... 43
Esquema No. 17. Conexión con carretera a Nuevo Cuscatlán. Ilustrativo. ................................... 51
Esquema No. 18. Ubicación de obra de paso. Ilustrativo. ............................................................. 52
Esquema No. 19. Ubicación pozos. Ilustrativo. .............................................................................. 53
Esquema No. 20. Red de distribución Agua Potable. Ilustrativo. .................................................. 56
Esquema No. 21. Ubicación de plantas de tratamiento. Ilustrativo según Plan Maestro Completo.
........................................................................................................................................................ 58
Esquema No. 22. Zonas de retención. Ilustrativo. ......................................................................... 60
Esquema No. 23. Distribución general Fase 1 – Etapa 1. Ilustrativo. ............................................ 64
Esquema No. 24. Distribución general equipamiento educativo. Ilustrativo. ............................... 66
Esquema No. 25. Colindantes “Kalamanda” y colindantes. Ilustrativo. ........................................ 78
Esquema No. 26. Sección transversal recomendada para los muros proyectados. Ilustrativo..... 92
Esquema No. 27. Ubicación puntos de muestreo de la calidad del agua en río San Antonio.
Ilustrativo ..................................................................................................................................... 102
Esquema No. 28. Ubicación de los transectos lineales para la toma de datos de flora y fauna. 104

Página 5
Esquema No. 29. Ubicación de zonas a revegetar Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo.
Ilustrativo. .................................................................................................................................... 141
Esquema No. 30. Ubicación de zonas a revegetar Sector Sur del proyecto. Ilustrativo. ............. 142
Esquema No. 31. Ubicación árboles a conservar, Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo,
ilustrativo...................................................................................................................................... 144
Esquema No. 32. Ubicación obras manejo A.LL., Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo,
ilustrativo...................................................................................................................................... 147
Esquema No. 33. Ubicación obras manejo A.LL., Fase 1 – Etapa 1: Vivienda, ilustrativo. .......... 148
Esquema No. 34. Detalles tipo, Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse,
ilustrativo...................................................................................................................................... 149
Esquema No. 35. Ubicación de corredores biológicos, ilustrativo. ............................................. 153
Esquema No. 36.Ubicación Plantas de tratamiento. Ilustrativo. ................................................. 156

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1. Ejemplo de equipamiento educativo a desarrollar en el proyecto. .................. 29


Ilustración No. 2. Ejemplo de las edificaciones que se prevé construir en el área de Discovery
center. ............................................................................................................................................ 29

INDICE DE MAPAS
Mapa No. 1. Geología del terreno a desarrollar. Ilustrativo .......................................................... 81
Mapa No. 2. Sísmico y tectónico. Ilustrativo.................................................................................. 82
Mapa No. 3. Factibilidad geológica. Ilustrativo .............................................................................. 84
Mapa No. 4. Geomorfología del terreno. Ilustrativo ..................................................................... 86
Mapa No. 5. Tipo de suelo. Ilustrativo. .......................................................................................... 88
Mapa No. 6. Clases de suelo. Ilustrativo. ....................................................................................... 90
Mapa No. 7. Pendientes prevalecientes en el terreno. Ilustrativo. ............................................... 93
Mapa No. 8.Cuenca local de drenaje del río San Antonio y la cañada del Cedral. Ilustrativo ....... 97
Mapa No. 9. Peligrosidad hidráulica de terreno a desarrollar. Ilustrativo .................................... 99

Página 6
A. TITULO Y AUTORES

Nombre de la obra, actividad o proyecto que se pretende desarrollar:


“KALAMANDA”

Representante Legal del Titular del Proyecto e información de contacto:


Arq, Jorge Eduardo Moreno Aguilar
Representante Legal
Inversiones BRIKO, S.A. de C.V.
Dirección: Av. Miramundo y calle Tacuba No.
27-B, Urb. Sierra Santa Elena, col. Santa Elena,
Antiguo Cuscatlán, departamento de La
Libertad; teléfono: 7106-6325.

Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por:

Ebe Parrales de Montoya


Arquitecta – Máster en Gestión Ambiental
Coordinadora.
Descripción del Proyecto.
No. RPSEA-480, en el Anexo No. 1 se muestra
Identificación, priorización, predicción y
carta del MARN con el No. de Registro como cuantificación de los impactos ambientales.
Prestador de Servicios Ambientales. Programa de Manejo Ambiental
Revisión integral del documento final.

Marvin Ernesto Montoya


Licenciado – Especialista EIA
Especialista.
Descripción del Medio Ambiente actual.
No. RPSEA-585, en el Anexo No. 1 se muestra
Identificación, priorización, predicción y
carta del MARN con el No. de Registro como cuantificación de los impactos ambientales.
Prestador de Servicios Ambientales. Programa de Manejo Ambiental
Revisión integral del documento final.

Fernando Godínez
Análisis Legal, legislación aplicable al proyecto.
Abogada y Notario de El Salvador

Página 7
Estudios específicos complementarios desarrollados por:

BASIN, S.A. de C.V. Estudio hidrológico e hidráulico río San


Rolando Springall Galindo
Antonio y quebrada El Cedral
Doctor Ingeniería Hidráulica

Evelyn Alvayero Proceso de Socialización y/o Divulgación del


Arquitecta
proyecto
VMVU A-1664

José Alfonso Estévez Estudio Hidrogeológico


Geólogo

ICIA, S.A. de C.V.


Carmen Elena Rico Baños
Estudio de Suelos
Ingeniero Civil
IC-2455
SSG-CA S.A. de C.V.
Massimiliano Mondet Estudio de Peligrosidad
Doctor en Geología

UPD Ciencias Neotropicales


Francisco Samuel Álvarez Calderón Estudio de Biodiversidad
M.Sc. – Lic. en Biología

Eduardo Martell
Ingeniero Civil Memoria de cálculo terracería
IC-3178

Página 8
B. RESUMEN EJECUTIVO

El desarrollador del proyecto identificado como “Kalamanda” es Inversiones Briko, Sociedad


Anónima de Capital Variable que se abrevia Briko, S.A. de C.V., empresa que está gestionando
los permisos correspondientes en todas las entidades correspondientes y será la responsable de
su construcción.

El proyecto, se ubicará al sur de la ciudad de Nuevo Cuscatlán, Municipio de Nuevo Cuscatlán,


Departamento de La Libertad. El uso de suelo concedido por la Alcaldía Municipal de Nuevo
Cuscatlán como autoridad competente es “Zona de Desarrollo, Categoría Suelo Urbanizable
Comercial y Servicios Vecinales Tipo 2, Institucional y Habitacional (ZODES)”.

El proyecto surge como una alternativa para resolver la demanda de vivienda de tipo clase
media alta, que se proyecta existirá en las zonas del municipio de Nuevo Cuscatlán; debido al
desplazamiento, al desarrollo y crecimiento territorial de la zona. Tendrá una capacidad
instalada de 650 lotes para vivienda horizontal y townhouse, 760 apartamentos adicionando 32
locales para uso comercial y usos mixtos en algunos de los edificios proyectados, con el fin de
contribuir a resolver el déficit de vivienda existente, siendo compatible con el marco legal,
ambiental y desarrollo económico de la zona. Generará empleo temporal directo e indirecto
durante la etapa de preparación de sitio y construcción, así como empleos directos e indirectos
permanentes durante su funcionamiento; tanto para mano de obra calificada, como no
calificada, con énfasis en la oferta existente en la zona del municipio de Nuevo Cuscatlán.

Para el desarrollo del proyecto se ha elaborado un Plan Maestro que conlleva diferentes
acciones de planificación, gestión y desarrollo urbano del área del proyecto, y dado su magnitud
se ha proyectado su construcción en 3 fases; la fase 1 que contempla dos polígonos el A y B;
fase 2, el polígono C y fase 3, el polígono D; cuya implementación y desarrollo de las 3 fases se
ha considerado para un tiempo aproximado de construcción de 12 años. El área total del
terreno es de 1,493,968.60 m² y el área útil es de 746,642.68 m², es decir el 49.98% del área
total del terreno.

El proyecto “Kalamanda” contendrá lo siguiente: un área de equipamiento educativo, otra para


edificio de Discovery Center, área para edificio Corporativo, área para equipamiento médico y
asistencia, lotes para vivienda vertical, vivienda vertical con comercio y usos mixtos, lotes para
vivienda horizontal y townhouse, un terreno para desarrollo futuro y además se contempla un
área de terreno de 10,783.32 m2 para donación; así como zonas para área verde, área de
equipamiento social, zonas ecoturística, áreas para 5 plantas de tratamiento de agua residual de
tipo ordinario, áreas para la construcción de pozos para abastecimiento del agua potable,
circulación vehicular y peatonal y demás de áreas complementarias; funcionará bajo Régimen
de Condominio.

Se planea que la ejecución y desarrollo de la totalidad del proyecto “Kalamanda” en su etapa


constructiva, se realice en un período aproximado de 12 años; la evaluación ambiental se
efectuó para todo el proyecto para la etapa de Ubicación y construcción, y etapa de

Página 9
funcionamiento, sin embargo el Programa de Manejo Ambiental, ha sido elaborado únicamente
para la Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo, Vivienda vertical, horizontal y townhouse, la
cual se prevé ejecutar en un año.

En referencia a los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del sitio y área de


influencia, con base a los Estudios técnicos realizados se menciona que: La serie estratigráfica
identificada en el área del proyecto corresponde a la Formación Bálsamo, Ignimbritas duras
inferiores (b1); Formación Cuscatlán, Ignimbritas heterogéneas (c1) y Formación San Salvador,
Tobas color café (s3a); se tienen relieves caracterizados por fuertes pendientes de forma
alargadas con orientación aproximada Noreste-Suroeste y altitudes máximas próximas a los 960
– 970 msnm; según el VIGEA el tipo de suelo que predomina en el área son los Andisoles y las
clases de suelo por su capacidad de uso se ubican principalmente en Clase IV y Clase VI; en
cuanto a la estratigrafía general del suelo el material detectado en las perforaciones realizadas
son indicativos de la presencia de un estrato superficial de suelos orgánicos y ligeramente
orgánicos de 0.50 a 1.00 m de espesor promedio; el terreno objeto de estudio actualmente se
encuentra en estado baldío, es decir que no se desarrolla ningún tipo de actividad, sin embargo
en la zona existen comunidades, residenciales, centros educativos, áreas comerciales y de
servicio; se analizaron desde el punto de vista hidrológico e hidráulico las cuencas de drenaje
del rio San Antonio; la zona de recarga del agua subterránea de la región la constituye la
pequeña cuenca hidrológica formada por las elevaciones que rodean la población de Nuevo
Cuscatlán, donde se origina un drenaje superficial y un drenaje subterráneo en forma radial
convergente de dirección suroeste predominante; se realizó la línea base de la calidad del agua
del río San Antonio, se obtuvo como resultado que los parámetros DQO, DBO y recuento de
coliformes totales se encuentra en incumplimiento de la Norma Salvadoreña Obligatoria
NSO13.49.01:09; se registraron 272 especies de flora en 53 y 145 especies de fauna dentro del
inmueble en 53 parcelas de estudio.

El municipio de Nuevo Cuscatlán se ubica dentro del departamento de La Libertad, según censo
de población y vivienda (2007) posee una población total de 6,897 habitantes; el municipio
cuenta con una Unidad de Salud Familiar, así como oferta de consultorios médicos y clínicas
privadas; a nivel educativo se tiene una cobertura desde parvularia hasta bachillerato tanto en
el sector público como en el privado; además en el municipio se cuenta con casa de la cultura,
biblioteca, juzgados, PNC, alcaldía; el tejido productivo empresarial está formado por las
siguientes actividades predominantes: Agricultura por cuenta propia, agricultura por cuenta
ajena (jornaleros), actividades de servicio, industria y construcción.

Cabe mencionar que el Titular del proyecto realizo el proceso de Divulgación Social del
proyecto, el día martes 6 de noviembre del año 2018 a las 5:30 p.m. en el salón de usos
múltiples de la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán.

La metodología utilizada en la identificación, priorización y cuantificación de los impactos


ambientales, es la de Criterios Relevantes Integrados, en resumen el procedimiento realizado es
el siguiente: a) identificación de las actividades principales realizadas en las diferentes etapas
del proyecto, de los impactos generados y del factor ambiental impactado; b) cuantificación de

Página 10
los impactos ambientales; c) resumen del cálculo de la Valoración de Impacto Ambiental (VIA);
d) Jerarquización de los impactos ambientales negativos identificados.

Como resultado de la evaluación efectuada se obtuvo para los impactos ambientales negativos
una relevancia variable de 4.0 a 6.5, posterior a la evaluación se continuo con la formulación de
las medidas ambientales necesarias para la prevención, atenuación y compensación de los
impactos negativos identificados; partiendo de lo antes señalado el proyecto “Kalamanda” se
considera Ambientalmente Viable.

Se presentan a continuación las Medidas Ambientales propuestas con sus correspondientes


costos:

Cuadro No. 1. Resumen medidas ambientales propuestas.


MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL

FASE 1 – ETAPA 1
MEDIDA AMBIENTAL TOTAL
VIVIENDA VERTICAL,
EQUIPAMIENTO
HORIZONTAL Y
EDUCATIVO
TOWNHOUSE
ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 1.


Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de $ 19,056.73 $ 52,614.37 $ 71,671.10
concreto y conformación de taludes. (Prevención)

Medida Ambiental No. 2.


Compensación ambiental por impermeabilización, tala,
afectación al paisaje y vida silvestre.
$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
Monto a Compensar Equipamiento Educativo: $
8,154.22; Vivienda vertical, horizontal y townhouse: $
357,259.74. (Compensación)
Medida Ambiental No. 3.
Reforestación en equipamiento educativo y sector sur del $ 630.00 $ 106,744.50 $ 107,374.50
proyecto. (Compensación)
Medida Ambiental No. 4.
$ 1,400.00 $ 11,925.00 $ 13,325.00
Manejo de desechos producto de la tala. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 5.


Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento
$ 400.00 $ 800.00 $ 1,200.00
educativo y vivienda vertical, horizontal y
townhouse.(Atenuación)
Medida Ambiental No. 6.
Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. $ 3,600.00 $ 7,200.00 $ 10,800.00
(Prevención)

Medida Ambiental No. 7.


Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes $ 315.00 $ 735.00 $ 1,050.00
y taludes. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 8.


Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. $ 12,000.00 $ 113,500.00 $ 125,500.00
(Prevención)

Medida Ambiental No. 9.


$ 11,932.80 $ 23,865.60 $ 35,798.40
Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

Página 11
MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL

FASE 1 – ETAPA 1
MEDIDA AMBIENTAL TOTAL
VIVIENDA VERTICAL,
EQUIPAMIENTO
HORIZONTAL Y
EDUCATIVO
TOWNHOUSE
ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 10.


Uso de maquinaria en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. $ 337.50 --- $ 337.50
(Atenuación)

Medida Ambiental No. 11.


Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. $ 2,500.00 $ 4,000.00 $ 6,500.00
(Prevención)

Medida Ambiental No. 12.


--- $ 4,000.00 $ 4,000.00
Desarrollo de corredores biológicos. (Compensación)

Medida Ambiental N. 13.


$ 4,800.00 $ 11,520.00 $ 16,320.00
Instalación de servicios sanitarios portátiles. (Prevención)

Medida Ambiental No. 14.


Construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales -- $ 200,000.00 $ 200,000.00
de tipo ordinario. (Prevención)
Medida Ambiental No. 15.
Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos $ 150.00 $ 220.00 $ 370.00
sólidos. (Prevención)

Medida Ambiental No. 16.


Construcción de cuarto(s) contenedor(es) para almacenamiento $ 3,062.00 $ 18,372.00 $ 21,434.00
temporal de los desechos sólidos. (Prevención)

Medida Ambiental No. 17.


$ 250.00 $ 250.00 $ 500.00
Seguridad vial. (Prevención)

Medida Ambiental No. 18.


Instalación de tanque de gas licuado del petróleo (GLP) para $ 3,960.00 -- $ 3,960.00
consumo privado. (Prevención)

Medida Ambiental No. 19.


$ 6,328.00 $ 9,492.00 $ 15,820.00
Monitoreo Ambiental. (Prevención)

SUB-TOTAL $ 70,722.03 $ 565,238.47 $ 635,960.50

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Medida Ambiental No. 1.


Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico.
Monto a compensar: Equipamiento educativo $ 31,649.34, $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
Vivienda vertical, horizontal y townhouse $ 767,309.58.
(Compensación)

Medida Ambiental No. 2.


$ 1,800.00 $ 1,800.00 $ 3,600.00
Implementar plan de ahorro de agua potable. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 3.


Desarrollar un protocolo de manipulación de fauna silvestre. -- $ 2,500.00 $ 2,500.00
(Prevención)

Medida Ambiental No. 4.


Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas $ 2,000.00 $ 4,000.00 $ 6,000.00
lluvias. (Prevención)

Página 12
MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL

FASE 1 – ETAPA 1
MEDIDA AMBIENTAL TOTAL
VIVIENDA VERTICAL,
EQUIPAMIENTO
HORIZONTAL Y
EDUCATIVO
TOWNHOUSE
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Medida Ambiental No. 5.
Mantenimiento de árboles sembrados en equipamiento $ 10,800.00 $ 57,600.00 $ 68,400.00
educativo y sector sur del proyecto. (Compensación)
Medida Ambiental No. 6.
Mantenimiento de dos plantas de tratamiento de agua residual --- $ 12,000.00 $ 12,000.00
de tipo ordinario. (Prevención)
Medida Ambiental No. 7.
Monitoreo de la calidad del agua residual de tipo ordinario --- $ 900.00 $ 900.00
tratada. (Prevención)
Medida Ambiental No. 8.
$ 1,800.00 $ 1,800.00 $ 3,600.00
Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 9.


$ 1,200.00 $ 1,800.00 $ 3,000.00
Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 10.


$ 900.00 $ 1,800.00 $ 2,700.00
Implementar plan de contingencia. (Prevención)

Medida Ambiental No. 11.


$ 9,492.00 $ 13,560.00 $ 23,052.00
Monitoreo Ambiental. (Prevención)

SUB-TOTAL $ 27,992.00 $ 97,760.00 $ 125,752.00

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Página 13
C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS

i. Propósito y necesidad del proyecto propuesto

El proyecto surge como una alternativa para resolver la demanda de vivienda de tipo clase
media alta, que se proyecta existirá en las zonas del municipio de Nuevo Cuscatlán; debido al
desplazamiento, al desarrollo crecimiento territorial de la zona. El proyecto tendrá una
capacidad instalada de 650 lotes para vivienda horizontal y townhouse, 760 apartamentos
adicionando 32 locales para uso comercial y usos mixtos en algunos de los edificios proyectados,
con el fin de contribuir a resolver el déficit de vivienda existente, siendo compatible con el
marco legal, ambiental y desarrollo económico de la zona. El proyecto “KALAMANDA”, generará
empleo temporal durante la etapa de preparación de sitio y construcción, así como empleos
directos e indirectos permanentes durante su construcción y funcionamiento. Tanto para mano
de obra calificada, como no calificada, con énfasis en la oferta existente en la zona del municipio
de Nuevo Cuscatlán.

En el presente Estudio de Impacto Ambiental se han evaluado los posibles impactos provocados
por el desarrollo del mismo y se han propuesto las medidas de atenuación, mitigación y
compensación en el Programa de Manejo Ambiental correspondiente. Por otra parte el
proyecto de desarrollo habitacional y comercial “KALAMANDA” contará con un régimen de
administración denominado “Régimen Interno de Condominio”, es decir organizaciones
vecinales para su respectiva administración. Además, bajo esta modalidad, parte de la
superficie del complejo urbano, será destinada a la práctica de actividades deportivas, sociales o
culturales con equipamiento e instalaciones de apoyo, en pleno contacto con la naturaleza. La
restante superficie será destinada a la usos mixtos (habitacional y comercial). Dichas áreas
esparcimiento, vivienda y comercio guardarán una indisoluble relación funcional, jurídica y
medioambiental.

ii. Análisis y desarrollo de alternativas

La visión desarrollada por Inversiones BRIKO S:A. de C.V., para el proyecto “Kalamanda”, plantea
el desarrollo de una Comunidad Planeada que incluye, servicios, amenidades, zonas
residenciales y de usos mixtos; potenciando y conservando los atributos naturales de sitio. El
planteamiento del proyecto está fincado en la normativa de desarrollo urbano de El Salvador y
en la normativa ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN),
entendiendo que el proyecto se ubica en una zona de gran valor medioambiental. Dicha zona se
caracteriza como una zona de montañas, de quebradas con pendientes que van de moderadas a
fuertes y susceptibilidad a la erosión alta.

El proyecto plantea evocar la herencia natural de sitio, aprovechando la infraestructura y los


senderos existentes, adaptados a la topografía montañosa, que se reutilizarán como parte del
sistema vial del proyecto. También plantea retomar la historia cafetalera de la zona. Se
proponen proyectos que rescatan las prácticas de la siembra y producción del café, inspirados
en la tradición productiva de la zona. El proceso de trabajo para la selección de este proyecto
parte de un análisis multidimensional de sitio y su contexto, la exploración de distintas

Página 14
alternativas de ocupación, para finalmente llegar al planteamiento y desarrollo de un plan
maestro sin precedentes, que genera valor y busca celebrar la naturaleza y la herencia del lugar.

Kalamanda será la primera comunidad planeada de su tipo en la zona metropolitana de San


Salvador. Por su ubicación adyacente a la mancha urbana, es la zona de crecimiento natural de
la ciudad, pero en una zona de valor medioambiental único y excepcional. Por lo tanto, la forma
de urbanizar y desarrollar deberá responder a las condiciones únicas de sitio, respetando y
conservando las zonas más vulnerables e intensificando el uso de aquellas que sean
desarrollables. El desarrollo en Kalamanda busca conjugar las bondades de vivir en la ciudad y
estar rodeado de bosque, incorporando los atributos naturales de sitio en el diseño urbano y
arquitectónico, preservando las zonas más vulnerables como zonas de conservación y
activándolas como zonas de cultivo, espacios para el aprendizaje, la exploración y la
convivencia.

Para lograr estos objetivos en el diseño del conjunto, fueron considerados y atacados diversos
retos que enfrenta el sitio, por ejemplo su topografía y pendientes elevadas en ciertas zonas
que reducen considerablemente las áreas viables para urbanización. Las herramientas utilizadas
para ello, fueron la identificación de premisas para guiar el desarrollo de proyecto y, con base
en ellas, el desarrollo de estrategias, que funcionaron como ejes rectores para el diseño del Plan
Maestro y que se presentan a continuación:

- Boulevard Kalamanda como eje rector del proyecto: El derecho de vía de la Carretera
Nacional atraviesa el sitio por una de sus cordilleras. Este será el eje rector del proyecto y
continuará su conexión con la Carretera hacia Nuevo Cuscatlán.
-

Esquema No. 1. Boulevard Kalamanda como eje rector del proyecto. Ilustrativo.
Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

Página 15
- Vialidades adaptadas a la topografía: Los
caminos existentes se adaptan al terreno y su
topografía, por lo que se aprovechará su trazo en
el Plan Maestro. Las vialidades nuevas o
adecuaciones requeridas se adaptarán a la
topografía, sin exceder pendientes mayores al
18%.

Esquema No. 2. Vialidades adaptadas a la topografía.


Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

- Consolidar dos polos de equipamiento: Los


extremos norte y sur del polígono son los más cercanos
a zonas ya urbanizadas: el norte es adyacente al casco
urbano de Nuevo Cuscatlán y a la mancha urbana de la
zona metropolitana. El extremo sur es muy cercano a la
Carretera a la Libertad y al residencial Vía del Mar.
Estos dos extremos albergarán los usos comerciales, de
oficinas, de equipamiento y de entretenimiento, y
servirán a los habitantes de Kalamanda y de
comunidades cercanas.

Esquema No. 3. Consolidar dos polos de equipamiento.


Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

Página 16
- Zonas de protección como parques ecológicos: Las
zonas de retiro del Río San Antonio y las quebradas de El
Cedral y Talpetatera delimitan perímetros claros al
poniente, oriente y centro del polígono que se
aprovecharán para crear un sistema de parques lineales
ecológicos, sirviendo de conectores peatonales a lo
largo del perímetro. Por ser las zonas más bajas de este
territorio, actuarán también como las zonas de
captación y tratamiento de agua pluvial de todo el
sistema. Las zonas con pendientes superiores a los 30°
también se dejarán como zonas de protección.

Esquema No. 4. Zonas de protección como parques ecológicos.


Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

- Generar un sistema de anillos / corredores


biológicos: Se generará un sistema de corredores
biológicos en distintas alturas del proyecto: el primero
estará conformado por el parque ecológico en las zonas
de retiro de los cuerpos de agua. El segundo en un
punto intermedio entre los valles y las crestas; y el
tercero actuará como un búfer entre las zonas de
vivienda y las zonas de conservación.

Esquema No. 5. Sistema de anillos/Corredores biológicos.


Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

Página 17
- Conectar los espacios abiertos y proteger los escurrimientos: Este sistema de anillos se
conectará de forma transversal mediante zonas de protección establecidas en los
escurrimientos naturales de mayor vulnerabilidad. El objetivo en estas zonas será reforestar
para minimizar el riesgo de deslaves y favorecer la movilización de especies vegetales y
animales a lo largo del proyecto.

- Urbanización adecuada a las condiciones del sitio:


Dependiendo de las características del terreno (topografía,
pendientes, accesibilidad), se definieron varias tipologías
de urbanización que permiten aprovechar de forma más
eficiente y sustentable las zonas a desarrollar.

Esquema No. 6. Urbanización adecuada a las condiciones del sitio.


Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

- Distribuir la densidad: Aunque la vivienda en


altura se concentre a lo largo del Boulevard
Kalamanda, se propone que en la mayoría de los
clústeres exista algo de vivienda en altura, con el
propósito de diversificar la oferta y balancear la
densidad de todo el proyecto.

Esquema No. 7. Distribuir la densidad.


Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

Página 18
Con base en estas estrategias, el plan maestro se conforma en 42% por áreas de conservación
ecológica o zona ecoturística, 8% espacios abiertos, que ocupan el 50% del terreno total. La otra
mitad del predio está ocupada en 14% en vialidades, 1% de donación a alcaldía municipal de
Nuevo Cuscatlán para interés social y 35% área vendible; que a su vez se compone en 85% de
vivienda distribuida en cuatro diferentes tipologías, y 15% usos mixtos que incluyen comercio,
equipamiento, programa de entretenimiento y servicios. En total, el proyecto planea la
construcción de 1,258.00 viviendas. El restante 98% del componente habitacional se divide de
acuerdo a su configuración en: 66% vertical, 24% horizontal, y 10% como lotes de reserva
urbana. El plan maestro está pensado para responder a las dinámicas de mercado de la zona
metropolitana de San Salvador, de forma que se contempla una amplia variedad de productos
residenciales para poder satisfacer las necesidades de una metrópolis diversa y en proceso de
crecimiento, cabe aclarar que lo descrito anteriormente corresponde al Plan Maestro total, es
decir que este incluye una porción de terreno que no ha sido considera en el presente
documento de Estudio de Impacto Ambiental.

Se han propuesto en el proyecto “Kalamanda” una multiplicidad de paisajes que ningún otro
proyecto de la zona posee. Se contemplan espacios de conservación medioambiental,
corredores biológicos, y una variedad de parques y espacios deportivos, que generan
experiencias únicas para la zona. Se plantea hacer sinergia con los vecinos y usos aledaños, por
lo cual se plantea una serie de proyectos detonadores que, más allá de activar el proyecto,
ofrecerán servicios y equipamiento a los habitantes de “Kalamanda” y de zonas cercanas.

Parte importante del concepto de Kalamanda es la integración del paisaje y contexto natural, en
donde el usuario podrá contemplar y realizar actividades en la naturaleza. El paisaje no está
solamente integrado a los parques y jardines, sino también forma parte de la estructura de
vialidades en todo el desarrollo. El espacio abierto comprende una superficie de 150.00
hectáreas distribuidas por sus usos de la siguiente manera: 75.00 ha de zona de conservación
natural, 49.00 ha de terrenos para desarrollo, 3.00 ha de zonas verdes y parques ecológicos y
23.00 ha de circulaciones y amenidades.

El desarrollo está planteado bajo un esquema de tres fases para la zona identificada como
desarrollable, y una fase extra en área donde se ha analizado la posibilidad de extender la
urbanización. A pesar de la segmentación propuesta, la ejecución de las fases dependerá del
modelo de negocios y la evolución del mercado local, que podrá verse afectada por factores
externos.

iii. Descripción del proyecto propuesto

iii.1. Ubicación del proyecto

El proyecto estará ubicado al sur de la ciudad de Nuevo Cuscatlán, Municipio de Nuevo


Cuscatlán, Departamento de La Libertad. Coordenadas de referencia: 13° 38’ 46.72” N y 89° 16’
13.33” O, y elevación promedio de 891 msnm. El esquema a continuación muestra la ubicación
física del sitio.

Página 19
Vía del Mar

Esquema No. 8. Ubicación del proyecto. Ilustrativo.


Fuente: Google Earth.

iii.2. Conectividad regional y en el sitio del proyecto

Al proyecto se podrá acceder por tres ubicaciones: La primera, que se considerará el acceso
principal, es a través de la Carretera a Nuevo Cuscatlán mediante un derecho de paso de 20 mts.
de ancho que fue adquirido para dicho propósito. Este camino se podría, potencialmente,
conectar con Carretera a la Libertad y mejorar la conectividad regional.

El segundo punto de conexión es con la cabecera de Nuevo Cuscatlán. Este no puede ser
considerado el acceso principal pues las calles de la cabecera son angostas. La tercera opción de
conexión se proyecta con la Carretera a Huizucar; ver esquema adjunto.

Página 20
Carretera a Nuevo Cuscatlán

Proyecto
“Kalamanda”

Carretera al Puerto
de La Libertad Carretera a
Huizucar

Esquema No. 9. Conectividad regional y en el sitio del proyecto. Ilustrativo.


Fuente: Plan Maestro realizado por a911

iii.3. Colindantes del proyecto

El terreno donde se planea el desarrollo del proyecto “Kalamanda”, tendrá por colindantes los
siguientes proyectos o inmuebles:

 Al Norte: Centro de Nuevo Cuscatlán, Quintas de Santa Elena con inmueble rustico de
por medio, Comunidad Monseñor Romero, inmueble propiedad de Central Dulcera S.A.
de C.V. Uso habitacional, Actividades agrícolas.

 Al este: Comunidad El Milagro, Asentamiento Santa Elena, Comunidad Monseñor


Romero, Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Cafetalera Florencia de
R.L., Salvador Orellana Hernandez y Yancy Guadalupe Urbina González (Finca el
Trapiche), Inversiones Cayala de El Salvador S.A. de C.V, inmuebles propiedad de
Margoth Aguilar Morales, Mario Rubén Martinez, Armando Calderón. Uso habitacional,
actividades agrícolas y lotes rústicos.

Página 21
 Al oeste: Comunidad Rivas Zamora, Comunidad Polideportivo, Comunidad Michelle Sol,
inmuebles propiedad de Grupo Gramo S.A. de C.V., Sociedad Villa del Mar S.A. de C.V.,
José Luis González Lima, Rafael Antonio González Lima, Claudia Lima de González río San
Antonio de por medio. Uso habitacional, y terrenos sin uso.

 Al sur: Inmuebles propiedad de Natalia de Jesus Mendoza de Gil (Finca Madrid), Romas
S.A. de C.V., Corsica S.A. de C.V. y Naki S.A. de C.V. (Finca San Cayetano). Actividades
agrícolas y terrenos sin uso.

Además, en la zona se pueden observar actividades: Educativas, comerciales, y de servicios.

Carretera de Nuevo Cuscatlán

Quintas de Santa Elena


Centro de Nuevo
Cuscatlán
Comunidad Rivas Zamora
Comunidad Polideportivo
Comunidad Michelle Sol

Comunidad El Milagro
Residencial Vía del Mar Rio
San Asentamiento Santa
Ant Elena
onio
Comunidad
Monseñor
Romero

Quebr
ada
Talpet
atera
o El
Carme
n

Esquema No. 10. Colindantes del proyecto. Ilustrativo.


Fuente: Google Earth.

Página 22
iii.4. Descripción de las porciones de terreno que conformaran el proyecto según escritura

Inversiones Briko, S.A. de C.V., es la sociedad propietaria del inmueble donde se prevé
desarrollar el proyecto “Kalamanda”, este tiene una superficie total de 1,493,968.60 metros
cuadrados equivalente a 149.40 Hectáreas, como se muestra en esquema adjunto, dicho
inmueble se encuentra dividido en cuatro porciones, las cuales se identifican por medio de
letras A, B, C y D, siendo el terreno C el de mayor extensión, cabe señalar que los terrenos B y C
están divididos por Carretera Nacional, mientras que los terrenos C y D los divide un área
identificada como Máxima Protección. Ver Anexo No. 2 – Escrituras de Inmuebles y notas
aclaratorias No. 1. y No.2 Sociedades Principales y Sociedad Ejecutora.

CALLE A NUEVO CUSCATLAN

TERRENO A
AREA=150,589.62 m2

TERRENO C
AREA=850,117.91 m2 TERRENO MAXIMA
TERRENO B PROTECCION
AREA=357,783.38 m2 AREA=49,742.46 m2

TERRENO D
AREA=135,477.69 m2

TERRENO CARRETERA
NACIONAL
AREA=13,987.87 m2

SUMATORIA TERRENOS 1,493,968.60 m2


SEGÚN ESCRITURA

Esquema No. 11. Terrenos que conforman el proyecto “Kalamanda”, según escritura. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 23
iii.5. Descripción del proyecto

Inversiones Briko, S.A. de C.V., ha desarrollado un Plan Maestro para el proyecto “Kalamanda”,
el cual conlleva diferentes acciones de planificación, gestión y desarrollo urbano en el área del
proyecto, dicho Plan se ha proyectado realizar en 3 Fases de Construcción; la Fase 1 se sub-
divide en dos etapas, identificadas como Polígono A y Polígono B; y las Fases 2 y 3 solo tendrán
una etapa cada una, identificadas como Polígono C y Polígono D respectivamente, ver esquema
adjunto.

La implementación y desarrollo -de las 3 fases- se ha considerado para un tiempo aproximado


de construcción de 12 años. El área total del terreno será de 1,493,968.60 m² y el área a
desarrollar será de 746,642.68 m², es decir el 50% del área total del terreno.

Cabe señalar que la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán como autoridad competente otorgo al
proyecto “Kalamanda” la Factibilidad de Proyectos, la cual contiene la Calificación de Lugar, Línea
de Construcción y Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias, según siguiente detalle:

Cuadro No. 2. Factibilidad de proyectos.


TITULAR/NOMB
FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO
REFERENCIA FECHA RE DEL AREA
PROYECTO CONCEDIDO
PROYECTO
Calificación de Inversiones
Lugar, Línea de NC-PU- 29 de octubre 2
BRIKO, S.A. de 150,589.62 m
Construcción y CLF0152-18 2018
C.V./Kalamanda.
Factibilidad de
Drenaje de Aguas Inversiones
Lluvias. Ver Anexo NC-PU- 20 de marzo Cayala El
Zona de
No. 3. CLF0096-15 2015 Salvador, S.A. de
Desarrollo,
Categoría Suelo C.V.
Urbanizable
Comercial y Nombre anterior:
Revalidación Servicios Cayala El
Calificación de Vecinales Tipo 2, Salvador,
2
Lugar, Línea de Institucional y actualmente es 1,343,378.99 m
Construcción y NC-PU-RLCF- 19 de junio Habitacional “Kalamanda”.
Factibilidad de 0128-17 2017 (ZODES)
Drenaje de Aguas Ver nota
Lluvias, ver Anexo aclaratoria en
No. 3. Anexo No. 3.
Cesión de
Obligaciones y
Permisos
2
AREA TOTAL DEL PROYECTO 1,493,968.61 m
Fuente: Elaboración propio con base a información proporcionada por el Titular del proyecto.

Página 24
En general, el proyecto consiste en la construcción y funcionamiento de una urbanización
planificada con usos de suelo habitacional, institucional, comercial y de servicios; dicha
urbanización se concibe bajo Régimen de Condominio y será desarrollada por Inversiones Briko,
S.A. de C.V., quien posteriormente comercializará los lotes a terceros, para que ellos en su
momento bajo los criterios y directrices del Plan Maestro planifiquen su proyecto y realicen
todas las gestiones necesarias para la obtención de permisos correspondientes, entre ellos el
Permiso Ambiental según la actividad que desarrollen.

La urbanización contendrá los siguientes espacios: un área de equipamiento educativo, área


para edificio de Discovery Center, área para edificio Corporativo, área para equipamiento
médico y asistencia, lotes para vivienda vertical con comercio y usos mixtos, lotes para vivienda
vertical, lotes para vivienda horizontal y townhouse, un terreno para desarrollo futuro, además
se contempla un área de terreno de 10,783,32 m2 para donación; así como zonas para área
verde y equipamiento social, zonas de máxima protección; circulación vehicular y peatonal, las
cuales se prevé podrán ser de pavimento de concreto hidráulico o asfalto, contando, además
con ciclovía en vías secundarias, aceras, cordón cuneta con materiales decorativos, arriates
centrales y laterales según tipo de vía; y demás áreas complementarias. En cuanto a la
infraestructura y servicios básicos, se proyecta realizar el suministro de agua potable por medio
de pozos profundos; el desalojo del agua residual de tipo ordinario a través de sistemas de
planta de tratamiento; el drenaje de aguas lluvias por medio de canalización y sistemas de
detención, es decir bajo el concepto de Impacto Hidrológico Controlado; asimismo, se contará
con suministro de energía eléctrica, telefonía, cable para TV, internet; y servicio de recolección y
disposición final de los desechos sólidos.

Cuadro No. 3. Áreas generales del proyecto.


FASE 1 FASE 2 FASE 3
DESCRIPCION (POLIGONO A y B) (POLIGONO C) (POLIGONO D) TOTALES
2 2 2
M M M

Área útil 350,938.93 33,892.77 101,939.53 486,771.23


Áreas verdes y equipamiento
14,660.32 11,518.52 5,778.25 31,957.09
social
Circulaciones 122,712.70 24,195.36 81,006.30 227,914.36

Zona Ecoturística 433,571.81 65,871.04 247,883.07 747,325.92

TOTALES 921,883.76 135,477.69 436,607.15 1,493,968.60


Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Cuadro No. 4. Resumen cantidad de lotes y/o unidades por fases de desarrollo.

Página 25
FASE 1 – FASE 1 – FASE 2 – FASE 3 –
DESCRIPCION
POLIGONO A POLIGONO B POLIGONO C POLIGONO D
6 Edificios 5 Edificios

Vivienda vertical 32 32
-- Apartamentos -- Apartamentos
por edificio por edificio

-- 3 Edificios -- --

28
-- Apartamentos -- --
Vivienda vertical con comercio y
por edificio
usos mixtos
6-8 Locales
-- comerciales y
usos mixtos

4 Edificios 7 Edificios -- --

32 28
Apartamentos Apartamentos -- --
Vivienda vertical con comercio por edificio por edificio

12-16 Locales 6-8 Locales


comerciales comerciales -- --
por edificio por edificio

Vivienda horizontal y Townhouse -- 338 Lotes 118 Lotes 194 Lotes

Uso futuro: Habitacional -- 2 Lotes -- 1 Lote

Equipamiento educativo 1 Lote -- -- --

Discovery center 1 Lote -- -- --

Corporativo 1 Lote -- -- --

Equipamiento médico y asistencia 4 Lotes -- -- --

Donación 1 Lote -- -- --
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 26
Esquema No. 12. Fases del proyecto “Kalamanda”. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 27
A continuación se describen con mayor detalle cada una de las Fases del Proyecto:

iii.5.1. Fase 1 – Polígonos A y B

El Plan Maestro ha dividido a la Fase 1 en dos sectores, los cuales identifica mediante Polígonos
A y B. Partiendo de ello se describirá primero el Polígono A, este se localizará en el sector norte
del proyecto, siendo esta etapa la más cercana a la Calle a Nuevo Cuscatlán; de acuerdo al Plan
Maestro posee una superficie total de 150,589.62 m2, proyectándose en dicha fase tres accesos,
el primero con la Calle a Nuevo Cuscatlán, el segundo con el municipio de Nuevo Cuscatlán, y el
tercero con Huizucar.

Dentro de este Polígono se tienen usos de suelo como: equipamiento educativo, Discovery
center, vivienda vertical con comercio, corporativo, equipamiento médico y asistencia, y
donación; el Plan Maestro propone para este Polígono la construcción y funcionamiento de
varios usos de suelo con el objeto de generar un polo de desarrollo a la entrada del proyecto
con comercio, servicios y equipamiento, los cuales serán usos complementarios al habitacional.
En cuadro adjunto se muestra un resumen general de la superficie que ocupan estos usos:
Cuadro No. 5. Áreas generales Fase 1 – Polígono A.
DESCRIPCION M2 %

Área útil: 92,289.81 61.29

Equipamiento educativo 14,839.68 9.85

Discovery center 2,440.48 1.62

Vivienda vertical con comercio 24,591.84 16.33

Corporativo 16,002.40 10.63

Equipamiento médico y asistencia 23,632.09 15.69

Donación a Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán 10,783.32 7.16

Áreas verdes y equipamiento social 9,437.50 6.27

Circulaciones 31,725.46 21.07

Zona ecoturística 17,136.85 11.38

TOTALES 150,589.62 100.00


Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Se muestra en seguida la descripción de cada una de las áreas antes señaladas:

 Área útil. Conformada por 12 lotes, según siguiente detalle:

- Equipamiento educativo
El equipamiento educativo, estará ubicado en el sector norte del Polígono A, colindando
con Centro Deportivo Municipal y Corporativo calle interna de por medio, con una
superficie total de 14,839.68 m2, en donde se proyecta la construcción y funcionamiento
de un colegio privado se prevé un máximo de 2 niveles.

Página 28
El Programa Arquitectónico propuesto para este equipamiento, es el siguiente: Talleres,
aulas, aulas para usos múltiples, museo, galería, centro multimedia, comedor, alberca.
Ver a continuación vistas a manera de ejemplo del proyecto que se prevé desarrollar:

Ilustración No. 1. Ejemplo de equipamiento educativo a desarrollar en el proyecto.


Fuente: Plan Maestro Conceptual, a/911, 2018.

- Discovery center (Áreas complementarias)


En este lote se tiene planificada la construcción y funcionamiento de áreas
complementarias como: Canchas de soccer, área de juegos infantiles, gimnasio, gimnasio
al aire libre, aulas de usos múltiples, alberca, centro de terapia física, canchas de
baloncesto, área de deportes techa, restaurantes, área de foodtrucks, mercado de
hortalizas.

El área de Discovery Center, se localizará en el sector poniente del Polígono A, posee una
superficie total de 2,440.48 m2.

Ilustración No. 2. Ejemplo de las edificaciones que se prevé construir en el área de Discovery center.
Fuente: Plan Maestro Conceptual, a/911, 2018.

- Vivienda vertical con comercio


Para este uso de suelo se dispone de 4 lotes, distribuidos a lo largo del Boulevard
Kalamanda, sectores poniente y sur, el área a ocupar será de 24,591.84 m2; en dichos lotes
se prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por lote, con 10 niveles,
4 apartamentos por nivel, es decir un total de 32 apartamentos por edificio, dejando el uso

Página 29
comercial en el primer y segundo nivel (de 6 a 8 locales comerciales por nivel) y los niveles
restantes para un uso habitacional.

- Corporativo
Se proyecta la construcción y funcionamiento de un edificio para oficinas con un máximo de
8 a 12 niveles, en una superficie total de 16,002.40 m2, se prevé que este localizado en el
sector nor-oriente del Polígono A.

- Equipamiento médico y asistencia


El equipamiento médico y asistencia, se ubicará en 4 lotes a lo largo de la calle identificada
como Diagonal Kalamanda “A”, ocupará un área total de 23,632.09 m2, consiste en la
construcción y funcionamiento de hospital, clínicas médicas y vivienda asistida.

- Donación
El lote destinado para donación se localizará a lo largo del proyecto hacia los sectores
oriente y sur, entre los lotes propuestos para el equipamiento médico y asistencia y la
Carretera Nacional Kalamanda, posee una superficie total de 10,783.32 m 2. Este lote será
donado a la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, con uso de suelo proyectado como
Habitacional.

 Áreas verdes
Las áreas verdes, será propiedad del Condómino, por lo tanto, deberán ser administradas
por la Junta Directiva del mismo. Estarán distribuidas a todo lo largo de la Diagonal
Kalamanda, es decir al centro del proyecto atravesándolo de norte a sur, dichas zonas
ocuparán una superficie total 9,437.50 m2, y serán equipadas con senderos peatonales,
bancas, juegos recreativos, entre otros.

 Circulaciones.
El acceso para la Fase 1 – Polígono A se realizará a través de la calle a Nuevo Cuscatlán; no
obstante se tienen proyectados dos accesos más, uno con el municipio de Nuevo Cuscatlán
y el otro con Huizúcar.

La red vial interna que se propone para esta y las otras Fases que conforman el proyecto,
tendrá como función asegurar y facilitar la libre circulación vehicular y peatonal para los
diferentes sectores del proyecto, ocupará para la Fase 1 – Polígono A una superficie de
31,725.46 m2, estará formada por dos colectoras principales identificadas como Boulevard
Kalamanda y Carretera Nacional Kalamanda, y una calle secundaria nombrada Diagonal
Kalamanda.

El Boulevard Kalamanda. Es la vía de acceso principal al proyecto para la circulación


vehicular, de bicicletas y peatonal, que se conectará con la calle a Nuevo Cuscatlán,
permitiendo el acceso directo a esta Fase y resto del proyecto, es decir el Boulevard se
construirá a todo lo largo del proyecto en dirección norte-sur, con proyección para realizar
conexión con Carretera al Puerto de La Libertad. El derecho de vía proyectado para esta
calle de circulación es de 26 mts.

Página 30
Carretera Nacional Kalamanda. Al igual que la vía anterior se considera como vía de
circulación vehicular y peatonal primaria, sin embargo esta solo se ubica en la Fase 1 –
Polígono A, a todo lo largo del sector poniente de dicha Fase, conectándose con acceso
proyectado con municipio de Nuevo Cuscatlán y finalizando en redondel, para luego
convertirse en el Boulevard Kalamanda. El derecho de vía proyectado es de 26.00 mts.,
contemplando 4 carriles, acera, arriate central y arriates laterales.

Diagonal Kalamanda. Vía de circulación vehicular y peatonal secundaria ubicada dentro de


la Fase 1 – Polígono A, que se conectará con acceso proyectado con Huizucar y Boulevard
Kalamanda, esta vía divide en dos porciones a la Fase 1 - Polígono A. El derecho de vía
proyectado es de 14.00 mts.

En el siguiente cuadro se muestra un resumen con los diferentes derechos de vía que posee
la red vial en la Fase 1 – Polígono A del proyecto:

Cuadro No. 6. Tipología de la red vial Fase 1 – Polígono A.


ACERA Y
ARRIATE
DERECHO DE RODAJE ARRIATE
NOMBRE CENTRAL
VIA (mts.) (mts.) LATERAL
(mts.)
(mts.)
Boulevard 3.00
26.00 14.00 6.00
Kalamanda Ambos lados
Carretera Nacional 3.00
26.00 14.00 6.00
Kalamanda Ambos lados
3.50
Diagonal Kalamanda 14.00 7.00 ---
Ambos lados
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Zona ecoturística.
La zona ecoturística, es el área que se conservará en su estado natural, correspondiente al
50% de la superficie total del proyecto, es decir que estará distribuida en cada una de las
fases del proyecto; para esta Fase 1 – Polígono A ocupará una superficie total de
17,136.85 m2; se localizará en todo el perímetro del desarrollo en esta porción del proyecto,
con ello se prevé conservar o crear corredores biológicos en el proyecto y zona inmediata,
otro aspecto relevante es que la superficie destinada a este uso se sitúa en aquellas zonas
donde la pendiente es mayor a 30 grados.

El siguiente esquema muestra de forma ilustrativa la distribución general de la Fase 1 –


Polígono A, ver en Anexo No. 4, Planos.

Página 31
Esquema No. 13. Fase 1 – Polígono A. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 32
En seguida, continuamos con la descripción del Polígono B, se ha planificado para desarrollarla
en 5 años, se localizará al centro del proyecto, se encontrará dividida por el Boulevard
Kalamanda en dos sectores oriente y poniente; el sector oriente se caracterizará principalmente
porque en él se ubicará la mayor cantidad de lotes para la vivienda horizontal, no obstante
también se ha planificado el desarrollo de seis lotes destinados para vivienda vertical; mientras
que en el sector poniente se ha planeado únicamente el desarrollo de vivienda vertical con
comercio y usos mixtos y vivienda vertical con comercio. La superficie total a ocupar será de
771,294.14 m2, siendo la Fase 1 - Polígono B del proyecto la que posee una mayor extensión; el
acceso a esta parte del proyecto se realizará de igual forma que en la Fase 1 – Polígono A, es
decir por Calle a Nuevo Cuscatlán, y por accesos proyectados con el municipio de Nuevo
Cuscatlán y con Huizucar. En cuadro adjunto se muestra un resumen general de la superficie
que ocupan los diferentes usos que la conforman:
Cuadro No. 7. Áreas generales Fase 1 – Polígono B.
DESCRIPCION M2 %
Área útil: 258,649.12 33.53
Vivienda vertical 29,588.57 3.84
Vivienda vertical con comercio y usos mixtos
(Experiencia al café, restaurantes y comercio 27,156.13 3.52
de conveniencia)
Vivienda vertical con comercio 40,448.94 5.24

Vivienda horizontal y Townhouse 108,096.40 14.01

Uso futuro: Habitacional 53,359.08 6.92

Área verde 5,222.82 0.68


Circulaciones 90,987.24 11.80
Zona eco turística 416,434.96 53.99
TOTALES 771,294.14 100.00
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

A continuación se presenta la descripción de cada una de las áreas antes mencionada:

 Área útil. Conformada por vivienda horizontal, townhouse y apartamentos, según siguiente
detalle:

- Vivienda vertical.
Para este uso de suelo se dispone de 6 lotes, distribuidos en el sector nor-oriente y sur-
oriente de la Fase 1 – Polígono B, el área a ocupar será de 29,588.57 m2; en dichos lotes se
prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por lote, con 8 niveles, 4
apartamentos por nivel, es decir un total de 32 apartamentos por edificio.

- Vivienda vertical con comercio y usos mixtos.


Para este uso de suelo se dispone de 1 lote con una superficie de 27,156.13 m2, a ubicarse
en el sector nor-poniente de la Fase 1 – Polígono B, en dicho lote se prevé la construcción y

Página 33
funcionamiento de 3 edificios, formados por 8 niveles, el primer nivel estará conformado
por 6 a 8 locales comerciales y por usos mixtos: áreas para turismo y áreas para eventos, los
niveles restantes tendrán un uso habitacional, con 4 apartamentos por nivel, es decir un
total de 28 apartamentos por edificio y en resto del lote se planifican usos mixtos formados
por: experiencia al café, restaurantes y comercio de conveniencia.

- Vivienda vertical con comercio.


Para este uso de suelo se dispone de 7 lotes, distribuidos en el sector sur-poniente a lo largo
de un tramo del Boulevard Kalamanda de la Fase 1 – Polígono B, el área a ocupar será de
40,448.94 m2; en dichos lotes se prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por
lote, con 8 niveles, el primer nivel estará conformado por 6 a 8 locales comerciales, los
niveles restantes, tendrán un uso habitacional, con 4 apartamentos por nivel, es decir un
total de 28 apartamentos por edificio.

- Vivienda horizontal y townhouse.


En el Plan Maestro del proyecto se ha planificado el desarrollo de 338 lotes para vivienda
horizontal y townhouse, los cuales tendrán un área mínima de 240.00 m2 y una máxima de
600.00 m2, totalizando una superficie de 108,096.40 m2; cabe resaltar que el diseño
realizado contempla que las áreas donde se ubican los lotes para vivienda horizontal estén
rodeadas en su mayoría por las zonas de máxima protección, es decir los corredores
biológicos del proyecto; en otro espacio y menor medida se tendrá lotes colindando con vías
de circulación secundarias.

 Uso futuro.
Se han reservado dos zonas para un desarrollo o uso futuro, actualmente se planea para uso
habitacional, la superficie a ocupar será de 53,359.08 m2, se ubicará en el sector oriente
hacia el centro de la Fase 1 – Polígono B.

 Área verde.
El área verde para esta parte del proyecto se localizará en el sector sur rodeada por vías de
circulación y frente a lotes para vivienda horizontal, la superficie destinada para este uso
será de 5,222.82 m2. Dicha área será propiedad del Condominio, por lo tanto, será
administrada por la Junta Directiva del mismo.

Se prevé equiparla con senderos peatonales, bancas, juegos recreativos, entre otros;
asimismo, se prevé conservar vegetación existente, para ello únicamente se intervendrán las
áreas en donde se ubicara el equipamiento correspondiente.

 Circulaciones.
Para la Fase 1 – Polígono B, ocupará una superficie de 90,987.24 m2, estará formada por una
colectora principal identificada como Boulevard Kalamanda, y por calles secundarias, las
cuales se proyectan para el acceso a los lotes de vivienda horizontal y algunos lotes para
vivienda vertical. A continuación se describen con mayor detalle las vías de circulación

Página 34
secundarias, ya que la colectora principal (Boulevard Kalamanda) fue descrita en ítem
anterior Fase 1 – Polígono A.

Avenida Circunvalación 1 y Avenida Circunvalación 2. Vías de circulación vehicular, de


bicicletas y peatonales secundarias ubicadas dentro de la Fase 1 – Polígono B, la Avenida
Circunvalación 1 se conectará con el Boulevard Kalamanda, mientras que la Avenida
Circunvalación 2 se conectará con redondel que conduce hacia el Boulevard Kalamanda y
hacia la Carretera Nacional Kalamanda. El derecho de vía proyectado es de 26.00 mts.

Calle 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Vías de circulación vehicular, de bicicletas y peatonales secundarias


ubicadas dentro de la Fase 1 – Polígono B; se prevé que las conexiones de estas vías se
realicen de la siguiente forma:
- Calle 1, con Avenida Circunvalación 1.
- Calle 2, con Avenida Circunvalación 2.
- Calle 3, con Calle 2 y Calle 4.
- Calle 4, con Calle 2 y Calle 3.
- Calle 5, con Avenida Circunvalación 2 y Calle 2.
- Calle 6, con Calle 5.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen con los diferentes derechos de vía que posee
la red vial en la Fase 1 – Polígono B del proyecto:
Cuadro No. 8. Tipología de la red vial Fase 1 – Polígono B.
ARRIATE
DERECHO DE RODAJE ACERA
NOMBRE LATERAL
VIA (mts.) (mts.) (mts.)
(mts.)
3.00 3.00
Boulevard Kalamanda 26.00 14.00
Ambos lados Ambos lados
2.00 1.50
Avenida Circunvalación 1 14.00 7.00
Ambos lados Ambos lados
2.00 1.50
Avenida Circunvalación 2 14.00 7.00
Ambos lados Ambos lados
2.00 1.50
Calle 1, 2, 3, 4, 5 y 6 14.00 7.00
Ambos lados Ambos lados
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Zona ecoturística.
La zona ecoturística, es el área que se conservará en su estado natural, correspondiente
como ya se mencionó al 50% de la superficie total del proyecto, es decir para esta Fase 1 –
Polígono B ocupará una superficie total de 416,434.96 m2; estará distribuida en todo el
perímetro del desarrollo en esta porción del proyecto, con ello se prevé conservar o crear
corredores biológicos en el proyecto y zona inmediata, otro aspecto relevante es que la
superficie destinada a este uso se sitúa en aquellas zonas donde la pendiente es mayor a 30
grados.
A continuación se muestra de forma ilustrativa la distribución general de la Fase 1 –
Polígono B, ver en Anexo No. 4, Plano.

Página 35
Esquema No. 14. Fase 1 – Polígono B. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

iii.5.2. Fase 2 – Polígono C.

Página 36
La Fase 2 – Polígono C se ha planificado su desarrollo para 3 años, se localizará en el sector sur-
oriente del proyecto, esta zona colindará con la Fase 1 – Polígono B e inmuebles propiedad de la
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Cafetalera Florencia de R.L., Mercedes
Carranza, Margoth Aguilar Morales, y Armando Calderón; de acuerdo al Plan Maestro se
proyecta con una superficie total de 135,477.69 m2, por lo que es la Fase más pequeña del
proyecto, en donde se ha planificado únicamente el desarrollo de lotes para vivienda horizontal;
en cuanto a su acceso será a través de la Fase 1 – Polígono B, Avenida Circunvalación 3.

En cuadro adjunto se muestra un resumen general de la superficie que ocuparán los usos de
suelo en esta Fase del proyecto:
Cuadro No. 9. Áreas generales Fase 2 – Polígono C.
DESCRIPCION M2 %

Área útil: 33,892.77 25.02

Vivienda horizontal y townhouse 33,892.77 25.02

Áreas verdes 11,518.52 8.50

Circulaciones 24,195.36 17.86

Zona ecoturística 65,871.04 48.62

TOTALES 135,477.69 100.00


Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Se muestra en seguida la descripción de cada una de las áreas antes citada:

 Área útil.

- Vivienda horizontal y townhouse.


En el Plan Maestro del proyecto se ha planificado el desarrollo de 118 lotes para vivienda
horizontal y townhouse, los cuales tendrán un área mínima de 250.00 m2 y una máxima de
430.00 m2, totalizando una superficie de 33,892.77 m2; cabe resaltar que el diseño realizado
contempla al igual que en la Fase 1 – Polígono B que las áreas donde se ubican los lotes para
vivienda horizontal estén rodeadas en su totalidad por las zonas de área verde o de máxima
protección, es decir los corredores biológicos del proyecto.

 Áreas verdes.
Las áreas verdes para esta Fase del proyecto estarán distribuidas en dos lotes, el primero se
localizará en el sector nor-oriente de la Fase 2 – Polígono C y el segundo en el sector sur-
poniente, ocupará una superficie total de 11,518.52 m2. Dicha área será propiedad del
Condominio, por lo tanto, será administrada por la Junta Directiva del mismo.

Se prevé equiparla con senderos peatonales, bancas, juegos recreativos, entre otros;
asimismo, se prevé conservar vegetación existente, para ello únicamente se intervendrán las
áreas en donde se ubicara el equipamiento correspondiente.

Página 37
 Circulaciones.
Para esta Fase, el uso de circulación ocupará una superficie de 24,195.36 m2, estará
formada por dos vías secundarias que dividen en dos porciones a esta Fase y por lo tanto,
también a las zonas donde se han ubicado los lotes para vivienda horizontal, dichas vías se
prevé den acceso a cada uno de los lotes a desarrollar. A continuación se describen estas
vías de circulación:

Avenida Circunvalación 3. Vía de circulación vehicular, de bicicletas y peatonal secundaria


ubicada dentro de la Fase 2 – Polígono C, dicha vía se situará en el sector norte, nor-oriente
y sur-oriente de dicha Fase y se conectará con la Avenida Circunvalación 2, la cual servirá
como acceso a la misma. El derecho de vía proyectado es de 14.00 mts.

Avenida Circunvalación 4. Vía de circulación vehicular, de bicicletas y peatonal secundaria


ubicada dentro de la Fase 2 – Polígono C, dicha vía se situará en el sector norte, nor-
poniente y sur-poniente de dicha Fase y se conectará con la Avenida Circunvalación 2, la
cual servirá como acceso a la misma. El derecho de vía proyectado es de 14.00 mts.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen con los diferentes derechos de vía que posee
la red vial en la Fase 2 – Polígono C del proyecto:
Cuadro No. 10. Tipología de la red vial Fase 2 – Polígono C.
ARRIATE
DERECHO DE RODAJE ACERA
NOMBRE LATERAL
VIA (mts.) (mts.) (mts.)
(mts.)
2.00 1.50
Avenida Circunvalación 3 14.00 7.00
Ambos lados Ambos lados
2.00 1.50
Avenida Circunvalación 4 14.00 7.00
Ambos lados Ambos lados
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Zona ecoturística.
Como ya lo mencionamos, la zona ecoturística, es el área que se conservará en su estado
natural, correspondiente al 50% de la superficie total del proyecto, es decir para esta Fase 2
– Polígono C ocupará una superficie total de 65,871.04 m2; localizándose en el perímetro de
esta porción del proyecto, colindando con la mayor parte de lotes para vivienda horizontal
previsto a desarrollar, con ello se prevé conservar o crear corredores biológicos en el
proyecto y zona inmediata, otro aspecto relevante es que la superficie destinada a este uso
se sitúa en aquellas zonas donde la pendiente es mayor a 30 grados.

A continuación se muestra de forma esquema ilustrativo con la distribución general de la


Fase 2 – Polígono C, ver en Anexo No. 4, Plano.

Página 38
Esquema No. 15. Fase 2 – Polígono C. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 39
iii.5.3. Fase 3 – Polígono D

La Fase 3 - Polígono D, se ha planificado su desarrollo para 4 años, se localizará en el sector sur-


poniente del proyecto, al igual que la Fase 1 – Polígono B se encontrará dividida por el
Boulevard Kalamanda en dos sectores oriente y poniente; el sector oriente es la porción que
tendrá una mayor superficie a desarrollar, en esta se ubicarán 2 lotes para vivienda vertical,
lotes para vivienda horizontal y townhouse, 1 lote para uso futuro habitacional; el sector
poniente estará conformado por 3 lotes para vivienda vertical y lotes para vivienda horizontal.
La superficie total a ocupar será de 436,607.15 m2; el acceso a esta parte del proyecto se
realizará por el Boulevard Kalamanda y por acceso proyectado con la Carretera al Puerto de La
Libertad. En cuadro adjunto se muestra un resumen general de la superficie que ocupan los
diferentes usos que la conforman:

Cuadro No. 11. Áreas generales Fase 3 – Polígono D.


DESCRIPCION M2 %

Área útil: 101,939.53 23.35

Vivienda vertical 27,877.16 6.38

Vivienda horizontal y townhouse 64,869.29 14.86

Uso futuro: Habitacional 9,193.08 2.11

Áreas verdes 5,778.25 1.32

Circulaciones 81,006.30 18.55

Zona ecoturística 247,883.07 56.77

TOTALES 436,607.15 100.00


Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

En seguida se presenta la descripción de cada una de las áreas antes mencionada:

 Área útil. Conformada por vivienda horizontal y townhouse y apartamentos, según


siguiente detalle:

- Vivienda vertical.
Para este uso de suelo se dispone de 5 lotes, distribuidos en el sector nor- oriente y nor-
poniente de la Fase 3 – Polígono D, el área a ocupar será de 27,877.16 m2; en dichos lotes se
prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por lote, con 8 niveles, cuatro 4
apartamentos por nivel, es decir un total de 32 apartamentos por edificio.

- Vivienda horizontal y townhouse.


En el Plan Maestro del proyecto se ha planificado el desarrollo de 194 lotes para vivienda
horizontal y townhouse, los cuales tendrán un área mínima de 230.00 m2 y una máxima de
470.00 m2, totalizando una superficie de 64,869.29 m2; al igual que en las Fases anteriores
se ha considerado que las áreas donde se ubican los lotes para vivienda vertical, vivienda
horizontal y uso futuro en su mayoría estén rodeados por las zonas de máxima protección,

Página 40
es decir los corredores biológicos del proyecto; en otro espacio y menor medida se tendrá
lotes colindando con vías de circulación secundarias.

 Uso futuro.
Se ha reservado una zona para un desarrollo o uso futuro, actualmente se planea para uso
habitacional, la superficie a ocupar es de 5,778.25 m2, se ubicará en el sector sur-oriente de
la Fase 3 – Polígono D.

 Áreas verdes.
Las áreas verdes para esta Fase del proyecto estarán distribuidas en dos lotes, el primero se
localizará en el sector nor-oriente de la Fase 3 – Polígono D y el segundo en el sector sur-
poniente, ocupará una superficie total de 5,778.25 m2. Dicha área será propiedad del
Condominio, por lo tanto, será administrada por la Junta Directiva del mismo.

Se prevé equiparla con senderos peatonales, bancas, juegos recreativos, entre otros;
asimismo, se prevé conservar vegetación existente, para ello únicamente se intervendrán las
áreas en donde se ubicara el equipamiento correspondiente.

 Circulaciones.
Las circulaciones previstas para la Fase 3 – Polígono D ocuparán una superficie de
81,006.30 m2, estará formada por un tramo del Boulevard Kalamanda como la vía principal
y por calles secundarias, las cuales se proyectan para el acceso a los lotes para vivienda
vertical, horizontal y uso futuro.

A continuación se describen con mayor detalle las vías de circulación secundarias, ya que la
colectora principal (Boulevard Kalamanda) fue descrita en ítem correspondiente a la
Fase 1 – Polígono A.

Avenida Circunvalación 8, Avenida Circunvalación 9 y Avenida Circunvalación 10. Vías de


circulación vehicular, de bicicletas y peatonales secundarias ubicadas dentro de la Fase 3 –
Polígono D, las Avenidas Circunvalación 8, 9 y 10 se conectarán con el Boulevard
Kalamanda, el cual se conectará con el acceso a la calle a Nuevo Cuscatlán, así como a los
accesos proyectados con el municipio de Nuevo Cuscatlán, con Huizúcar y con Carretera al
Puerto de La Libertad. El derecho de vía proyectado es de 14.00 mts.

Calle 17. Vía de circulación secundaria que servirá para accesar por medio de vehículo,
bicicleta y peatonal a 24 lotes para vivienda horizontal; se prevé que la conexión de esta vía
se realice con el Boulevard Kalamanda. El derecho de vía proyectado es de 14.00 mts.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen con los diferentes derechos de vía que posee
la red vial en la Fase 3 – Polígono D del proyecto:

Página 41
Cuadro No. 12. Tipología de la red vial Fase 3 – Polígono D.
ARRIATE
DERECHO DE RODAJE ACERA
NOMBRE LATERAL
VIA (mts.) (mts.) (mts.)
(mts.)
2.00 1.50
Avenida Circunvalación 8 14.00 7.00
Ambos lados Ambos lados
2.00 1.50
Avenida Circunvalación 9 14.00 7.00
Ambos lados Ambos lados
2.00 1.50
Avenida Circunvalación 10 14.00 7.00
Ambos lados Ambos lados
2.00 1.50
Calle 17 14.00 7.00
Ambos lados Ambos lados
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Zona ecoturística.
La zona de máxima protección, como ya lo se ha mencionado es el área que se conservará
en su estado natural, concerniente al 50% de la superficie total del proyecto, es decir para
esta Fase 3 – Polígono D ocupará una superficie total de 247,883.07 m2; estará distribuida en
todo el perímetro del desarrollo en esta Fase del proyecto, con ello se prevé dar
continuidad al concepto de conservación o creación de corredores biológicos en el proyecto
y zona inmediata, otro aspecto relevante es que la superficie destinada a este uso se sitúa
en aquellas zonas donde la pendiente es mayor a 30 grados.

A continuación se muestra de forma ilustrativa la distribución general de la Fase 3 –


Polígono D, ver en Anexo No. 4, Plano.

Página 42
Esquema No. 16. Fase 3 – Polígono D. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 43
iv. Descripción de etapas del proyecto

Como ya se mencionó para el desarrollo del proyecto se ha elaborado un Plan Maestro, el cual
conlleva diferentes acciones de planificación, gestión y desarrollo urbano del área del proyecto;
dada su extensión y su desarrollo en el tiempo se ha proyectado su construcción en 3 fases.

La edificación, infraestructura y servicios que se requiere para la ejecución del Proyecto serán
desarrolladas por medio de actividades a ejecutarse en etapas sucesivas, que son: Preparación
de sitio, construcción, y funcionamiento.

Se planea que la ejecución y desarrollo del proyecto “Kalamanda” en su etapa constructiva, se


realice en un período aproximado de 12 años, según siguiente detalle:

Cuadro No. 13. Planificación años de desarrollo del proyecto.


FASES DE DESARROLLO AÑOS DE DESARROLLO

Fase 1 – Polígono A y B 5

Etapa 1 1

Etapa 2 2

Etapa 3 1

Etapa 4 1

Fase 2 – Polígono C 3

Fase 3 – Polígono D 4

TOTAL 12 AÑOS
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados
por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

La evaluación ambiental del proyecto se realizará por fases, para la etapa de preparación de
sitio y construcción y etapa de funcionamiento. El titular del proyecto, Inversiones Briko S.A. de
C.V. participará activamente en la etapa de construcción, sin embargo, para la etapa de
funcionamiento la participación del Titular en el proyecto será en las actividades de
comercialización de los diferentes lotes que lo conformarán, administración del suministro de
agua potable, electricidad, y la administración del Condominio. Se aclara que el proyecto
“Kalamanda” será manejado bajo el concepto de Condominio; por lo que, una vez el Titular
entregue el proyecto será el Condominio quien pase a ser el responsable del mantenimiento de
las áreas comunes e infraestructura, así como de la ejecución de las medidas ambientales
correspondientes a la Etapa de Funcionamiento.

Se considera que la etapa de cierre o de abandono no aplica para este tipo de proyecto, debido
a que este consiste en suelo Urbanizable Comercial, Servicios, Institucional y Habitacional; es
decir debido a su naturaleza y actividades principales a ser desarrolladas.

Página 44
iv.1. Etapa de preparación de sitio y construcción

Como ya se ha mencionado el proyecto en una primera etapa consiste en la construcción de


una urbanización planificada con usos de suelo habitacional, institucional, comercial y de
servicios; dicha urbanización se concibe bajo Régimen de Condominio, la cual será desarrollada
por Inversiones Briko, S.A. de C.V., quien posteriormente comercializará los lotes a terceros,
para que ellos en su momento bajo los criterios y directrices del Plan Maestro planifiquen su
proyecto y realicen todas las gestiones necesarias para la obtención de permisos
correspondientes, entre ellos el Permiso Ambiental según la actividad que desarrollen.

Para una mejor compresión del desarrollo del proyecto, se describirán de una forma conceptual
las actividades que se realizarán en la etapa de preparación de sitio y construcción de las
diferentes Fases concebidas en el Plan Maestro del proyecto.

Se muestra en seguida cuadro resumen con la descripción de los usos de suelo a construir según
Fase de desarrollo; cabe aclarar que la Fase 1, se subdivide para su ejecución en cuatro etapas:

Cuadro No. 14. Usos de suelo a construir por fase de desarrollo.


FASES DE DESARROLLO DESCRIPCION

Fase 1 – Polígono A y B (5 Años de desarrollo)

Equipamiento educativo Lote A1

Vivienda vertical (8 niveles) Lotes del B3.24 al B3.26

Lotes del B1.1 al B1.20

Lotes del B2.1al B2.10

Vivienda horizontal (2 niveles) Lotes del B3.1 al B3.23

Lotes del B3.27 al B3.72

Lotes del B5.1 al B5.24

Vivienda Townhouse (3 niveles) Lotes del B4.1 al B4.10


Etapa 1 Áreas verde y equipamiento social Área verde 1, 2
Blvd. Kalamanda acceso
Redondel Kalamanda
Diagonal Kalamanda B
Blvd. Kalamanda de RK a RF
Circulaciones
Redondel Finkala
Blvd. Kalamanda de RF a AC1
Av. Circunvalación 1
Calle 1
3 Casetas de vigilancia

Edificaciones e infraestructura 1 Casa club

1 Pozo de agua potable y 1 tanque

Página 45
FASES DE DESARROLLO DESCRIPCION
Continua Continua 2 lagunas de retención y 1 cisterna
de retención
2 Plantas de tratamiento

Corporativo Lote A8

Vivienda vertical Lotes del B16.1 al B16.3

Lotes del B6.1 al B6.25

Lotes del B7.1 al B7.10

Lotes del B8.1 al B8.19

Lotes del B9.1 al B9.19

Lotes B10.1 al B10.34

Etapa 2 Vivienda horizontal Lotes B11.1 al B11.24

Lotes del B12.1 al B12.20

Lotes del B13.1 al B13.10

Lotes del B14.1 al B14.14

Lotes del B15.1 al B15.19

Lotes del B17.1 al B17.11

Uso futuro: Habitacional Lotes UF1 y UF2


Av. Circunvalación 2
Circulaciones
Calle 2, 3, 4, 5, 6
Lotes A3, A4, A6 y A7
Vivienda vertical con comercio
Lotes del B18.1 al B18.7
Etapa 3 Vivienda vertical con comercio y
Lote B19.1
usos mixtos
Blvd. Kalamanda continuación del
Circulaciones
RF
Equipamiento médico y asistencia Lote del A9 al A12
ETAPA 4
Circulaciones Diagonal Kalamanda A

Lotes del C1.1 al C1.45


Vivienda horizontal
Fase 2 – Polígono C Lotes del C2.1 al C2.70
(3 Años de desarrollo) Áreas verdes y equipamiento social Área verde 3, 4

Circulaciones Av. Circunvalación 3, 4

Vivienda vertical Lotes D19,D33, D48, D66, D67


Fase 3 – Polígono D
4 Años de desarrollo) Lotes del D6.1 al D6.18, del D6.20
Vivienda horizontal
al D6.47, del D6.49 al D6.81

Página 46
FASES DE DESARROLLO DESCRIPCION
Continua Continua Lotes del D7.48 al D7.102

Lotes del D8.1 al D8.24


Lotes del D5.23 al D5.32, D5.52,
D5.53, del D5.55 al D5.65
Uso futuro: Habitacional Lote UF.1

Áreas verdes y equipamientos social Área verde 5, 6


Blvd. Kalamanda
circulaciones Av. Circunvalación 8, 9, 10
Calle 17
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

A continuación se describen las distintas actividades que están relacionadas a la generación de


impactos durante la etapa de preparación de sitio y construcción del proyecto, ligados
principalmente a limpieza, chapeo, descapote y tala, instalaciones provisionales, terracería,
apertura y construcción de vías de circulación, instalación del sistema de agua potable,
instalación del sistema de agua residual de tipo ordinario, instalación del sistema de aguas
lluvias, electrificación, construcción de edificaciones en áreas comunes, desalojo de desechos
sólidos.

 Limpieza, chapeo, descapote y tala

Esta actividad se realizará específicamente en las áreas que conformarán la urbanización, es


decir, vías de circulación; espacios comunes, como casa(s) club, áreas verdes recreativas;
infraestructura, como: Red eléctrica, red de alumbrado, red de telefonía, redes generales para
agua potable, agua residual de tipo ordinario, aguas lluvias, plantas de tratamiento, sistemas de
detención, obras de protección (taludes, muros).

Consiste como su nombre lo indica en la limpieza, chapeo, descapote y eliminación de la


cobertura vegetal existente dentro de las áreas antes citadas; de acuerdo al levantamiento
topográfico dentro del área del proyecto existen 8,876 árboles, de los cuales se prevé talar
aquellos que se localizan en las áreas a desarrollar en la urbanización, por ejemplo:
Circulaciones, redes hidráulicas, tanques, plantas de tratamiento, pozos, , equipamiento
educativo, lotes para vivienda vertical con comercio y lotes para vivienda horizontal y
townhouse; cabe mencionar que los árboles que serán talados se compensarán en una relación
de 1:10 y 1:25 (especies amenazadas o en peligro de extinción), según Guía Metodológica para
el Cálculo de la Compensación Ambiental para proyectos ambientalmente viables; la
compensación se realizará de forma interna en el proyecto y de forma externa mediante
convenio con Fondo Ambiental (FONAES/FIAES). También, se ha planificado la siembra de
árboles en el proyecto, en los espacios comunes del mismo: arriates, áreas verdes recreativas,
área de equipamiento social y otros. Ver Anexo No. 4 – Planos: Levantamiento de vegetación

Página 47
existente, árboles a talar y conservar para la Fase 1 – Etapa 1 y plano de revegetación para la
Fase 1 – Etapa 1.

Se aclara, que los árboles existentes en cada uno de los lotes del proyecto, no serán
compensados por el Titular, ya que los futuros propietarios serán los responsables de la
elaboración del diseño, gestión de factibilidades, permisos y construcción, es decir que dichos
propietarios serán los responsables de realizar la compensación ambiental correspondiente al
impacto tala.

La leña que resulte de la tala de árboles, será apilada ordenadamente formando pantes, los
cuales podrán ser utilizados por el Titular del proyecto, personal o pobladores de la zona que lo
soliciten.

 Instalaciones provisionales

El proyecto considera la construcción de un plantel, en él se ubicarán las instalaciones que


resguardarán y protegerán de forma provisional todos los materiales, equipos, herramientas, y
otros necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Todas las instalaciones serán a base de estructura de madera de pino con protección de lámina
ondulada galvanizada en paredes y techo, el piso será de mezcla de arena cemento de 3 cms. de
espesor, o podrán en aquellos casos que se posible instalar furgones.

El plantel de las instalaciones albergará los espacios siguientes:

- Oficinas administrativas/técnicas. Instalaciones que albergarán al siguiente personal:


Gerente de proyecto, ingeniero(s) residente(s), ingeniero(s) supervisor(es), personal de
control de calidad y laboratorios de suelos y materiales, entre otros.

- Bodegas. Instalaciones que servirán para el resguardo de todas las herramientas de uso
manual y los materiales con dimensiones medianas o pequeñas; así como los materiales
que se utilizarán en el proyecto.

- Comedor. Área a ocupar por los trabajadores del proyecto para tomar sus alimentos.

- Talleres para mecánica de banco.

- Laboratorio de control de calidad.

- Área de estacionamiento. Área destinada para el parqueo de los vehículos propiedad del
Titular del proyecto, empleados y sub-contratistas; se considera también el
estacionamiento de la maquinaria y vehículos pesados.

- Área para instalación de servicios sanitarios portátiles.

Página 48
- Área para acopio temporal de los desechos sólidos comunes. Se prevé que la Alcaldía
Municipal de Nuevo Cuscatlán, preste el servicio de recolección y disposición final de los
desechos sólidos comunes.

- Área para acopio temporal de los desechos de construcción.

- Infraestructura temporal para la instalación provisional de los servicios de energía


eléctrica y agua.

Cabe mencionar que las instalaciones provisionales se construirán para cada una de las Fases
del proyecto, según estas se vayan desarrollando; además, estas serán temporales, así como los
impactos que pudieran generarse con la permanencia de las mismas.

 Terracería

Dentro de la actividad de terracería se contemplan las acciones de corte, relleno, excavación,


compactación y desalojo en aquellas áreas que conformarán la urbanización; ya que los lotes
que se proyecta comercializar quedarán en su estado natural, es decir rústicos.

El equipo a utilizar será maquinaria pesada como tractor, retro excavadoras, compactadoras de
rodó lizo y pata de cabra, cargadores, camiones de volteo y camiones tanques para mantener
humedecida el área de trabajo y minimizar la generación de polvo.

Según detalle proporcionado por el Titular del proyecto Inversiones Briko, S.A. de C.V. los
volúmenes son los siguientes:

Cuadro No. 15. Volúmenes de terracería.


FASE 1 – FASE 1 – FASE 1 – FASE 1 – FASE 2 FASE 3
DESCRIPCION
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 POLIGONO C POLIGONO D
Corte 107,936.76 157,502.96 83,188.91 27,150.05 182,796.78

Relleno 80,230.75 108,338.08 12,916.35 7,996.73 181,993.91

Desalojo 27,706.01 49,164.88 70,272.56 19,153.32 802.87


Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

En el Anexo No. 5, se presenta la memoria de cálculo de terracería.

De los datos indicados anteriormente se puede concluir que:

- El proyecto se desarrollará en aproximadamente 12 años, por lo que, la terracería no se


realizará de una sola vez, sino que se ira realizando por Fases en las áreas que
corresponden a la urbanización, conservando el 50% de la superficie total del inmueble
en su estado natural.

- El volumen total aproximado de material terreo de desalojo producto del corte por
terracería será de 167,099.64 m3, dicho volumen será recolectado, transportado y

Página 49
dispuesto por el sub-contratista de la construcción en sitio de disposición final,
autorizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

- Se contará con un laboratorio de suelos certificados y especializado en la materia para


efectuar las inspecciones de las operaciones de construcción, que pueda señalar las
condiciones anormales de las propiedades del subsuelo encontradas durante la
construcción o alguna evidencia en lo relativo a problemas del mismo, presentando
soluciones para dichas situaciones.

Debido a la terracería que se realizará en cada una de las Fases del proyecto, se generarán
diferencias de nivel entre las distintas terrazas de la urbanización, por lo tanto, se construirán,
muros de retención de mampostería de piedra entre dichas terrazas, y/o se conformarán
taludes, en el siguiente cuadro se muestra un resumen con las características principales de los
muros y taludes a construir en el proyecto:

Cuadro No. 16. Características generales de muros y taludes.


ALTURA PENDIENTE COBERTURA
DESCRIPCION OBRAS A.LL.
(mts) (%) VEGETAL
Canaletas
media caña
horizontales,
Muro de piedra o bloque de Zacate vetiver
5.00 a 8.00 30 a 45% verticales, al
concreto - Talud Grama negra
hombro/pie
del talud según
aplique
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Construcción de vías de circulación y obra de paso

Para la etapa de preparación de sitio y construcción se tiene planificado que el ingreso al


proyecto se realice por medio de vía de acceso de carretera hacia municipio de Nuevo
Cuscatlán.

En cuanto al sistema vial interno del proyecto, se prevé realizar conexión de dicho sistema con
la carretera a Nuevo Cuscatlán, ubicada en sector norte respecto al proyecto. El diseño del
sistema vial interno ha sido realizado conforme lo requerido en la Normativa del Viceministerio
de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), así como lo requerido por la Alcaldía Municipal de
Nuevo Cuscatlán; estará formado por:

- Calles: vías primarias revestidas con pavimento de concreto hidráulico con un espesor de
20 cms. y vías secundarias con pavimento asfaltico, más una estructura que permita la
correcta distribución de cargas de rodaje; las calles en lo posible deberán contar con una
pendiente del 3% desde el eje central hacia el cordón cuneta. La superficie del terreno
deberá estar compactada al 90%, nivelada y libre de material suelto; se propone
realizarla depositando y extendiendo los materiales aptos y provenientes de la
excavación, para el relleno en capas no mayores de 15 a 20 cms., debiéndose controlar

Página 50
la humedad adecuada del material agregando agua o dejando secar según sea el caso, a
fin de obtener la humedad optima, según la prueba Próctor emitida por el Laboratorio a
contratar.

Los derechos de vías previsto son: 26.00 mts. para las vías primarias, es decir Boulevard y
Carretera Nacional Kalamanda; y 14.00 mts., para las vías secundarias, es decir Diagonal
Kalamanda, Avenidas Circunvalación y Calles.
- Aceras: suelo natural, compactación con material selecto (20 cms.), concreto F'c=195
kg/cm2 (5.00 cms.), pendiente 2%.

Se prevé que las aceras tengan un ancho de 3.00 mts en el Boulevard y Carretera
Nacional Kalamanda, y 1.50 mts. en la Diagonal Kalamanda, Avenidas Circunvalación y
Calles.

- Cordón cuneta: restitución suelo cemento - proporción 1:20 o suelo sano según
laboratorio de suelos (30 cms.), piedra cuarta, y concreto ciclope F'c=195 kg/cm 2.

- Obra de paso en quebrada la Talpetatera: Puente de aproximadamente 45 m y ancho 14


m, para futura unión de polígono B y C, Fase II.

Esquema No. 17. Conexión con carretera a Nuevo Cuscatlán. Ilustrativo.


Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 51
Esquema No. 18. Ubicación de obra de paso. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Instalación del sistema general de agua potable


Para la etapa de preparación del sitio y construcción, el Titular del proyecto o sub-contratista de
la construcción deberá proporcionar el agua potable a cada uno de los trabajadores, para ello se
dispondrá de agua envasada o recipientes adecuados para que cada trabajador se abastezca. Si
la opción seleccionada, corresponde a la instalación de recipientes, estos deberán estar
ubicados en el área del plantel y en sitios accesibles al personal.

El suministro de agua potable para el proyecto será autoabastecido en su etapa de


funcionamiento según lo expresado por el titular del proyecto INVERSIONES BRIKO S.A. de C.V.
Además el titular del proyecto se compromete a realizar las gestiones pertinentes para
obtención de Certificado de No Afectación de la entidad correspondiente ANDA.

Se proyecta la construcción de tres pozos profundos identificados como: No.1, No.2 y No.3
deberán tener una profundidad promedio de 262.19 m. (860 pies) y tubería de revestimiento de
un diámetro exterior de 83/16" pulgadas, aleación acero al carbono los cuales por las
condiciones hidrogeológicas propias del área y las especificaciones técnicas de los pozos
tendrán un caudal específico teórico de 12.60 lt/seg a 15.75 lt/seg (200 gpm a 250 gpm).
La ubicación de los pozos e información de detalle se presenta en el Anexo No. 6.Estudio
Hidrogeológico.

Página 52
Pozo No. 3 de Agua
Potable en terreno Pozo No. 2 de Agua
de 20 x 20 mts. Potable en terreno
Coordenadas: de 20 x 20 mts.
X=470076.514 Coordenadas:
Y=280297.818 X=470728.046
Y=280253.427

Pozo No. 1 de Agua


Potable en terreno
de 20 x 20 mts.
Coordenadas:
X=470600.341
Y=280101.260
Se proyecta construir en
la Fase 1 – Etapa 1

Esquema No. 19. Ubicación pozos. Ilustrativo.


Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 53
De acuerdo a Estudio Hidrogeológico, elaborado por Geólogos Consultores, 2018. (Anexo No. 6),
los caudales necesarios para el abastecimiento del proyecto se calcularon considerando las
dotaciones establecidas por tipo o uso de áreas dentro del mismo, según se muestra en cuadro
adjunto, las dotaciones se estimaron de acuerdo al manual de ANDA; estableciendo que la
demanda media diaria del proyecto será de 52.42 l/s.

Cuadro No. 17. Dotaciones por tipo o usos.


AREA VERDE Y
DESCRIPCION DE AREA AREA
DOTACION EQUIPAMIENTO CONSUMO
DEMANDAS VIVIENDAS COMERCIAL
SOCIAL
Proyecto Kalamanda Fase
I: 4 etapas 954 viviendas 150 lt/p/día 354,859.00 m2 39,024.46 m2 31, 957.46 m2 8.28 lt/seg
5/hab/viv.
Distrito Médico: 200
50 lt/pa/día 28,358.00 m2 0.11 lt/seg
Consultorios.
Colegio: 1200 alumnos 40 lt/al/día 14,839.00 m2 0.55 lt/seg
Corporativo: 28,800 m2 6 lt/ m2 /día 28,800.00 m2 2.00 lt/seg

Comercio: 2
6 lt/m /día 2 2.71 lt/seg
39,024.46 m
2 2
Uso futuro habitacional: 6 lt/ m /día 64,000.00 m 4.44 lt/seg
Demanda media diaria 15.38 lt/seg 2.71 lt/seg 0.55 lt/seg 18.64 lt/seg
Demanda máxima diaria 19.99 lt/seg 3.52 lt/seg 0.71 lt/seg 24.22 lt/seg

Demanda máxima horaria 30.76 lt/seg 5.42 lt/seg 1.10 lt/seg 37.28 lt/seg
Caudal de Bombeo Total
29.06 lt/seg (460.60 gpm)
(20 horas)
AREA VERDE Y
DESCRIPCION DE AREA AREA
EQUIPAMIENTO CONSUMO
DEMANDAS FUTURAS VIVIENDAS COMERCIAL
SOCIAL
Proyecto Kalamanda Fase
II, III, IV: 1 etapa/fase 1,115 150 lt/p/día 23,300.00 m2 9.68 lt/seg
viviendas 5/hab/viv.
Fase II etapa I 11,500 m2
Fase ID Etapa I 5,748 m2

Comercio 6 lt/ m2 /día 16,000.00 m2 1.11 lt/seg


2 2
Uso futuro habitacional 6 lt/ m /día 44,800 m

Fase IV etapa I 7,500 m2 0.43 lt/seg

Uso futuro habitacional 6 lt/ m2 /día 9,300 m2 3.76 lt/seg


Demanda media diaria 13.44 lt/seg 1.11 lt/seg 0.43 lt/seg 14.95 lt/seg
Demanda máxima diaria 17.47 lt/seg 1.44 lt/seg 0.56 lt/seg 19.47 lt/seg

Demanda máxima horaria 26.88 lt/seg 2.22 lt/seg 0.86 lt/seg 29.96 lt/seg
CAUDAL DE BOMBEO
23.36 lt/seg ( 370.26 gpm)
TOTAL (20 HORAS)
Fuente: Estudio Hidrogeológico, Geólogos Consultores 2018

Página 54
Los elementos principales que conformarán el sistema general de abastecimiento de la
urbanización son:

- Línea de conducción. El sistema será alimentado a través de la línea de conducción a


instalar por el Titular del proyecto, proveniente de los tanques proyectados a construir,
los cuales serán abastecidos por los pozos No.1, No.2 y No.3 a perforar.
- Tanques generales. El agua será llevada a tanques de regulación al proyecto, ubicadas en
zonas estratégicas, a partir de las cuales se realizará la distribución del agua potable a
cada uno de los clústeres que lo conforman de acuerdo a las fases constructivas del
proyecto; dichas tanques contarán con el equipamiento hidroneumático adecuado para
inyectar a la red de distribución el agua en cantidad y presión adecuada; se ha
proyectado la construcción de tanques.

Cabe mencionar, que se ha planificado que cada uno de los lotes cuente con una cisterna
con capacidad suficiente para garantizar el suministro de agua potable durante dos días,
en caso de contingencia en la red de distribución y/o sistema eléctrico.

- Tanque de carga o sistema presurizado. Para el caso de dar carga al flujo desde el tanque
de carga, para que permita darle la carga necesaria al flujo para llevarla hasta los puntos
de entrega de cada lote.

Cabe mencionar, en caso de requerir o por cuestiones topográficas no lo permitan, se


planteará un sistema hidroneumático que otorgue el gasto y la carga necesaria para la
red de distribución.

- Red de distribución. Para el abastecimiento de agua a los tanques se ha planteado el uso


de tuberías de alta densidad, alojadas en trincheras bajo aceras y servidumbres, con
diámetros variables. Para las interconexiones se utilizarán piezas especiales de hierro
fundido con sus correspondientes adaptadores y para el seccionamiento, válvulas
alojadas en cajas típicas. A partir de la red de distribución se realizará la toma
domiciliaria para cada uno de los lotes que conforman el proyecto.

Cada lote contará con su toma y esta se deberá localizar cerca de la entrada principal de
cada uno de los predios con todos los elementos de medición y control para el manejo
integral del suministro.

En el siguiente esquema ilustrativo se muestra la distribución general de la red de Agua Potable


del proyecto, ver plano a escala en Anexo No. 4 Planos del Proyecto.

Página 55
Esquema No. 20. Red de distribución Agua Potable. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario

Para el manejo del agua residual de tipo ordinario generadas por los trabajadores durante la
etapa de preparación de sitio y construcción se contratará el servicio de letrinas portátiles
durante el período programado para el desarrollo de las Fases del proyecto. La empresa
arrendadora de dichas letrinas será quien dará el mantenimiento adecuado a las mismas.
Se utilizará la relación de 20 trabajadores por un servicio sanitario portátil y se ubicarán en el
plantel y frentes de trabajo.

Debido a que en la zona no se cuenta con servicio de Alcantarillado Sanitario, se prevé para la
evacuación del agua residual de tipo ordinario a generarse durante la etapa de funcionamiento,
la construcción de cinco (5) plantas de tratamiento.

De acuerdo a lo descrito por el titular del proyecto, el diseño esquemático de drenaje sanitario y
tratamiento, elaborado por NOLTEmx (Anexo No. 4 Planos del Proyecto), los componentes
principales que conformarán el sistema general para aguas residuales de tipo ordinario de la
urbanización se describen a continuación:

Página 56
- Interior del predio o lote. La conexión de la vivienda o lote deberá ser directa mediante
un registro de conexión hacia la línea exterior, la cual trasladará los flujos hasta la Planta
de Tratamiento que corresponda según ubicación.

- Red de captación y conducción de drenaje sanitario. La red de recolección se alojará bajo


las vías de circulación, siguiendo las pendientes de la rasante y preferentemente el
desalojo por gravedad. La trayectoria del sistema (red) trasladará los flujos hacia plantas
de tratamiento ubicadas en diversas zonas del desarrollo, las cuales atienden al sistema
de fases del proyecto y a las condiciones topográficas de la zona. En casos particulares
donde la topografía no permita el uso de sistemas a gravedad, se implementarán
sistemas de bombeo.

- Sitio de vertido. El agua residual de tipo ordinario generada en el proyecto será


desalojada hacía cinco (5) plantas de tratamiento del mismo; las capacidades estarán en
función de la población que cada una de ellas sirva, el tratamiento deberá garantizar el
cumplimiento normativa nacional vigente.

- Caudal de diseño. El caudal de diseño para la línea de recolección está ligado


directamente a la dotación de agua potable, siendo el gasto medio de aportación un 80%
de la dotación.

- Plantas de tratamiento. Se planea la construcción de cinco (5) plantas de tratamiento de


agua residual de tipo ordinario, las cuales se instalarán en las zonas bajas del proyecto
para tener una red de alcantarillado que funcione a gravedad y así evitar los sistemas de
bombeos.

El agua residual se considera con las características de un agua residual de tipo


domestico de carga media, es decir de tipo ordinario.

La planta de tratamiento de agua residual deberá producir agua que cumpla con la
Normativa Nacional vigente para descarga a Cuerpo Receptor.

El sistema recomendado es el de lodos activados o similar, el futuro constructor


seleccionado, podrá proponer un proceso que cumpla con las normas y que exista
evidencia en casos de éxito, lo cual lo valorará el comité de revisión.

El agua obtenida del proceso antes mencionado se complementará con un proceso de


desinfección y clarificación. En refererencia a los lodos sobrantes del proceso, de
acuerdo a lo indicado por el Titular del proyecto, estos se extraerán periodicamente
dependiendo de la necesidad; y se preve sean retirados por empresa autorizada para tal
fin, quienes seran los responsables del transporte y disposicion final de los mismos, ver
Anexo No. 3 Pemisos y factibilidades – Factibilidad emitida por Mapreco.

La eficiencia del sistema deberá estar por arriba del 90% de agua producida.

Ver diseño esquemático drenaje sanitario y tratamiento (Anexo No. 4 Planos del Proyecto)

Página 57
En el siguiente esquema ilustrativo se muestra la ubicación proyectada de las plantas de
tratamiento que contempla los caudales calculados para el proyecto, ver plano a escala en
Anexo No. 4. Planos del Proyecto. Cabe mencionar, que el plano señalado presenta un total de
ocho plantas de tratamiento correspondientes al Plan Maestro Completo, es decir que existe en
dicho Plan un inmueble que se encuentra fuera de la superficie presentada en el EsIA, para el
caso solo se contemplarán cinco plantas de tratamiento.

Es importante aclarar, que para los usos institucional, médicos, comercial y de servicios deberán
ser los futuros propietarios quienes al momento de gestionar el Permiso Ambiental
correspondiente, presenten propuesta para el tratamiento del agua residual de tipo ordinario y
especial según aplique.

Esquema No. 21. Ubicación de plantas de tratamiento. Ilustrativo según Plan Maestro Completo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Instalación del sistema general de aguas lluvias

Las aguas lluvias que se generen en el proyecto durante la etapa de preparación del sitio y
construcción (si es realizada en época lluviosa) deberán ser canalizadas con el objeto de evitar
arrastre de tierra hacia cuerpo receptor a red de aguas lluvias, para ello se construirán obras de
drenaje de aguas lluvias temporales.

Página 58
Para la etapa de funcionamiento y de acuerdo a la factibilidad de proyecto NC-PU-CLF0096-15,
la descarga de las aguas lluvias: Deberá efectuarse con un Sistema de Drenaje de capacidad
adecuada, haciendo uso de tuberías, canaletas o cordones en las vías de circulación interna a
construir del proyecto y calles principales de acceso al mismo; debiendo para ello comprobar la
capacidad hidráulica integral del sistema. Para el manejo de las aguas lluvias deberá
considerarse el concepto de Impacto Hidrológico Cero.

De acuerdo a lo descrito por el titular del proyecto, el manejo de las aguas lluvias se realizará de
la siguiente forma:

- Para el acceso a cada una de las viviendas que conformarán el proyecto se contará con
una red vial, la red de drenaje de aguas lluvias se colocará en esta, permitiendo el
escurrimiento, superficial desde los lotes hacia la red vial, en donde se contará con
estructuras complementarias con cajas tragante, biozanjas para la captación de los
escurrimientos en arriates centrales y pozos de visita para la interconexión de las
tuberías que conformarán la red de drenaje de aguas lluvias.

- Para el desalojo de las aguas lluvias del proyecto se buscaron los sitios favorables para el
rápido y seguro desalojo de los escurrimientos, considerando para este caso hacia los
cauces de escurrimiento intermitente existentes dentro del inmueble en desarrollo,
generando en estas zonas de retención y de regulación para el manejo de la escorrentía
de aguas lluvias.

En los puntos de descarga de aguas lluvias, se prevé construir emplantillados de


mampostería de piedra para evitar la erosión del suelo en los sitios de descarga,
asimismo, se prevé incorporar estructuras de retención de basuras y azolves para evitar
la contaminación de los cuerpos de agua.

- Cada uno de los lotes retendrá en una cisterna propia las aguas lluvias captadas en sus
techos, para su depuración y posterior aprovechamiento en servicios que no requieren
de la calidad potable (inodoros, lavadora y limpieza en general), la cisterna contará con
una salida de excedencias que superficialmente escurrirá hacia el exterior (biozanjas), el
cual estos descargarán a la red de aguas lluvias del proyecto o en su caso a terreno
natural o zonas de retención ubicadas dentro del proyecto. Cabe aclarar, que estos
tanques deberán ser diseñadas y construidas por los futuros propietarios de los lotes
que lo conformarán, así como las biozanjas, lo anterior quedara establecido en el
reglamento interno del condominio.

A continuación se muestra esquema de drenaje pluvial, elaborado por NOLTEmx (Anexo No.4
Planos del Proyecto), cabe mencionar, que el plano señalado es ilustrativo, ya que corresponde
al Plan Maestro Completo, es decir que existe en dicho Plan un inmueble que se encuentra
fuera de la superficie presentada en el presente EsIA.

Página 59
Esquema No. 22. Zonas de retención. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Electrificación

Para la etapa de preparación de sitio y construcción se prevé dos momentos:

- En un primer momento el suministro de energía eléctrica se realizará por medio de


planta(s) eléctrica(s), para este primer momento se prevé un estimado de tres semanas.

- Posteriormente, el suministro de energía eléctrica se realizará por medio de acometida


provisional solicitada a la compañía eléctrica Empresa Distribuidora Eléctrica
Salvadoreña (EDESAL). Las instalaciones se realizarán bajo las condiciones que extienda
en su momento la compañía eléctrica.

En cuanto a la instalación y construcción del sistema de energía eléctrica para el proyecto:

- Se ejecutará lo indicado por EDESAL en Factibilidad correspondiente, es decir a través de


interconexión trifásica a 23 kV, para servir una carga 10MVA, dicha interconexión deberá
realizarse dentro de los cien metros del acceso a la UT hacia Nuevo Cuscatlán. Además,
el punto de interconexión con su acometida subterránea deberá contar con un equipo
trifásico de protección y desconexión y un juego de pararrayos adecuados a la potencia a
manejar.

Página 60
- Se instalarán líneas primarias y secundarias subterráneas, red interna en las diferentes
edificaciones, así como luminarias en las áreas abiertas del proyecto, lo anterior se
realizará de acuerdo a lo indicado en el diseño eléctrico, el cual considerará la normativa
vigente correspondiente.

Cabe mencionar, lo antes descrito se realizará para cada una de las Fases del proyecto descritas
en el presente Estudio.

Ver Anexo No. 3. Permisos y factibilidades: Factibilidad de servicio de energía eléctrica, emitida
por EDESAL.

 Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en área verde recreativa

Como ya se mencionó, el proyecto consiste en la construcción y funcionamiento de una


urbanización planificada con usos de suelo habitacional, institucional, comercial y de servicios,
razón por la cual el Titular del proyecto prevé una vez construida (por fases) la urbanización
comercializar los lotes a terceros; partiendo de ello dentro de la urbanización las edificaciones
que construirá Inversiones Briko S.A de C.V. en cada una de las Fases del proyecto corresponde
principalmente a equipamiento como: Casetas de entrada/salida, 4 casas club, oficinas
administrativas y operativas del condominio, canchas, senderos, bancas, parques con juegos
infantiles.

Para la construcción de las edificaciones antes señaladas deberán realizarse una serie de
actividades, como:
- Trazo.
- Excavación.
- Colocación de fundaciones.
- Relleno.
- Compactación.
- Levantamiento de paredes a base de bloque de concreto, repelladas, afinadas y
pintadas.
- Instalación de redes internas para suministro de agua potable, drenaje de aguas lluvias,
desalojo de agua residual de tipo ordinario, suministro de electricidad, y suministro de
comunicaciones.
- Colocación de puertas, ventanas, pisos, cubierta de techo con su respectiva estructura, y
encielado (según aplique), artefactos sanitarios y mobiliario en general.

 Desalojo de desechos sólidos

Para la etapa de preparación de sitio y construcción, los desechos sólidos comunes generados
por trabajadores y personal técnico y administrativo deberán ser almacenados temporalmente
en contenedor(es) ubicados en el área del plantel; se prevé que la Alcaldía Municipal de Nuevo
Cuscatlán, preste el servicio de recolección y disposición final para los desechos sólidos

Página 61
comunes (platos cubiertos y vasos plásticos, bolsas plásticas, envases plásticos, latas, servilletas
de papel, restos de alimentos, papel, cartón, vidrio).

iv.2. Etapa de Funcionamiento

Para una mejor comprensión del desarrollo de la Etapa de Funcionamiento, se aclara que se ha
considerado las actividades que realizará el Titular para la comercialización de los lotes, así
como, se ha considerado las actividades que deberá realizar el condominio una vez se
encuentre habitado el proyecto.

A continuación se describen las actividades que se realizarán durante la etapa de


funcionamiento de la urbanización del proyecto:

 Comercialización de lotes

El Titular del proyecto comercializará los lotes con usos de suelo habitacional, comercial,
servicios e institucional, para ello se dispondrá de oficinas temporales, que servirán para alojar
al personal, recibir a los posibles compradores, guardar información del proyecto, entre otros.

Dentro de las actividades se ejecutarán labores de planificación, coordinación, control y venta;


asimismo, se incluyen aquellas relacionadas a la recepción de solicitudes y reserva de lotes.

 Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura

Se efectuarán actividades de limpieza en las áreas comunes del proyecto, para ello se ocupará
una variedad de insumos y herramientas de limpieza.

Medidas de control a utilizar para detectar y corregir desperfectos o deterioros de los sistemas
que forman parte de la infraestructura del proyecto, por ejemplo: Sistema para acceder a los
diferentes clústeres, casetas, oficinas administrativas y operativas del condominio, casas club,
plantas de tratamiento, sistemas de detención. Se incluye además el mantenimiento que se
realizará a las áreas verdes recreativas.

 Uso y consumo de agua

Cantidad de agua que se utilizará en las actividades que se realicen tanto en los espacios
comunes, como: Casas club, oficinas administrativas y operativas del condominio, servicios
sanitarios, riego de arriates, áreas verdes y taludes; así como el agua que utilizaran los
empleados del condominio para su higiene personal. Se considera también, el agua que
utilizarán los lotes habitacionales, comerciales, de servicios e institucional.

 Consumo de energía

Cantidad de energía que se consumirá en las diferentes actividades a realizar en el proyecto,


entre ellas se pueden mencionar: Iluminación de circulación vial, estacionamiento en casas club,

Página 62
áreas verdes recreativas, canchas, casetas, casas club, oficinas administrativas y operativas del
condominio, tanques agua potable, plantas de tratamiento y puntos de rebombeo; así como la
energía eléctrica que utilizarán los lotes habitacionales, comerciales, de servicios e institucional.

 Generación de agua residual de tipo ordinario

Aguas residuales de tipo ordinario a generarse por el uso de servicios sanitarios, lavamanos y
duchas en viviendas, apartamentos, áreas comunes, oficinas administrativas y operativas; así
como el uso de lavatrastos, pilas, lavadoras en actividades de limpieza.

 Generación de desechos sólidos

Las diferentes actividades que se realizarán en el proyecto generarán desechos sólidos comunes
como: Orgánicos, papel, cartón, plástico, aluminio, madera, vidrio, entre otros.

Durante la etapa de funcionamiento del proyecto, será la Alcaldía Municipal de Nuevo


Cuscatlán, quien preste el servicio de recolección, transporte y disposición final de los desechos
sólidos comunes, para ello la municipalidad otorgo la Factibilidad correspondiente, ver Anexo
No. 3.

Luego de haber descrito las etapas del proyecto, en el sentido de las actividades de preparación
de sitio, construcción y funcionamiento; nos permitimos aclarar con base en el Plan Maestro,
que dichas actividades se iniciarán con la Fase 1 – Etapa 1, la cual como ya se indicó estará
formada entre otros por el equipamiento educativo (Lote A.1) y vivienda vertical, horizontal y
townhouse (Lotes ubicados en el polígono B), en esquema adjunto se muestra la ubicación de la
Fase 1 – Etapa 1, ver Plano a escala en Anexo No. 4.

Página 63
Equipamiento educativo

Esquema No. 23. Distribución general Fase 1 – Etapa 1. Ilustrativo.


Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 64
En seguida se describe esta Fase:

 Equipamiento educativo
El equipamiento educativo, estará ubicado en el sector norte del Polígono A, colindando con
Centro Deportivo Municipal y Corporativo calle interna de por medio, con una superficie total
de 14,839.68 m2, en donde se proyecta la construcción y funcionamiento de un colegio privado
se prevé un máximo de 2 niveles; en donde se tendrán las siguientes áreas: Primaria y
secundaria, administración, parvularia y maternal, gimnasio, piscina, calle, plaza peatonal y área
verde. En seguida se muestra cuadro con las áreas generales del equipamiento educativo,
asimismo, se muestra esquema con la distribución general, el cual se presenta a escala en el
Anexo No. 4 Planos del proyecto.

Cuadro No. 18. Áreas generales del equipamiento educativo.


2
DESCIPRICON AREA (m )
Primaria y secundaria 1,858.47
Administración 732.96
Parvularia y maternal 1,374.48
Gimnasio 1,170.40
Piscina 519.70
Calle de rodaje a utilizar concreto permeable 1,687.37
Plaza peatonal 289.86
Total área de construcción/a impermeabilizar 7,633.24 (51%)
Área verde o permeable 7,206.44 (49%)
TOTAL 14,839.68
Fuente: Informacion proporcionada por el Titular del proyecto.

Página 65
Esquema No. 24. Distribución general equipamiento educativo. Ilustrativo.
Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

 Vivienda vertical, horizontal y townhouse

- Vivienda vertical.
Dentro de esta primera etapa de construcción, se ha planificado el desarrollo de 3 lotes
destinados para vivienda vertical, distribuidos en el sector sur-poniente dentro de la Fase 1
del Polígono B; en dichos lotes se prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por
lote, con 8 niveles, 4 apartamentos por nivel, es decir un total de 32 apartamentos por
edificio.

- Vivienda horizontal y townhouse


Para las viviendas horizontales, se proyecta en esta primera etapa de construcción, el
desarrollo de 113 lotes mientras que para las viviendas tipo townhouse, se planifica el
desarrollo de 60 unidades. El área mínima de los lotes será de 240.00 m2 y la máxima de
600.00 m2, cabe resaltar que el diseño realizado contempla que las áreas donde se ubican
los lotes para vivienda estén rodeadas en su mayoría por las zonas de máxima protección, es

Página 66
decir los corredores biológicos del proyecto; en otro espacio y menor medida se tendrá lotes
colindando con vías de circulación secundarias.

- Áreas verdes y equipamiento social


Las áreas verdes y equipamiento social, serán propiedad del Condómino, por lo tanto,
deberán ser administradas por la Junta Directiva del mismo. Para esta Etapa, se ubicarán
tanto en el Polígono A como en el Polígono B, ocuparán una superficie total 14,660.32 m2, y
serán equipadas con senderos peatonales, bancas, juegos recreativos, entre otros.

- Circulaciones
La red vial interna que se propone para esta Etapa, tendrá como función asegurar y facilitar
la libre circulación vehicular y peatonal para los diferentes sectores del proyecto, ocupará
una superficie de 68,738.84 m2, estará formada por: Blvd. Kalamanda acceso, Redondel
Kalamanda, Diagonal Kalamanda B, Blvd. Kalamanda de RK a RF, Redondel Finkala,
Blvd. Kalamanda de RF a AC1, Av. Circunvalación 1, Calle 1.

En resumen para la Fase 1 – Etapa 1 de construcción, el cuadro general de áreas es el siguiente:

Cuadro No. 19. Áreas generales Fase 1 – Etapa 1 de construcción.


NUMERO DE 2
DESCRIPCION NUMERO DE LOTES AREA (m )
UNIDADES
Área útil: -- -- 68,202.69

Equipamiento educativo 1 -- 14,839.68

Vivienda vertical 3 96 14,554.01

Vivienda horizontal 113 -- 33,186.83

Vivienda townhouse 20 60 5,622.17

Áreas verdes y equipamiento social 2 -- 14,660.32

Circulaciones -- -- 68,738.84

TOTALES -- -- 151,601.85
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

v. Alcance del Estudio de Impacto Ambiental

La evaluación de los aspectos fundamentales del presente estudio se muestran en la Sección


“F. Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales”, es
decir, se identifican las actividades del proyecto y los factores ambientales, posteriormente
mediante el método de Criterios Relevantes Integrados se realiza la predicción y cuantificación
de los impactos ambientales potenciales determinando su significancia.

Como resultado el equipo técnico determino que los impactos ambientales y factores del medio
que mantienen alguna interrelación con el proyecto son los siguientes:

Página 67
Cuadro No. 20. Determinación de impactos y factores ambientales.
IMPACTO AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL

Descapote.

Movimientos de tierra realizados por terracería. Suelo

Impermeabilización del suelo.

Incremento de escorrentía superficial.


Agua
Extracción del recurso agua.

Generación de agua residual de tipo ordinario. Suelo


Generación de desechos sólidos. Agua

Generación de polvo, ruido y emisiones de gases (maquinaria).


Aire
Demanda de energía eléctrica.

Perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora amenazada.


Flora
Disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre.

Perdida de refugios.

Perdida de conectividad. Fauna silvestre

Casería y tala ilegal.

Mayor contacto con fauna silvestre en área residencial.

Perdida de la belleza escénica. Paisaje

Riesgo a la seguridad y salud ocupacional del personal y visitantes en general


Seguridad y salud ocupacional
por contingencias que puedan presentarse en el proyecto.
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

El detalle de la cuantificación de los impactos ambientales se muestra en la Sección F de este


documento.

Sin las medidas ambientales, los impactos con mayor significancia al medio ambiente y salud
son: La extracción del recurso agua, afectación al suelo, afectación del hábitat y perdida de
refugios para la fauna silvestre, mayor contacto con fauna silvestre en área residencial, perdida
de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora amenazadas, mayor contacto con fauna
silvestre en área residencial, disminución de carbono aéreo y subterráneo, perdida de la belleza
escénica, descapote, impermeabilización, generación y manejo de escorrentía superficial.

Página 68
D. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y DE NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE,
RELATIVAS A LA ACTIVIDAD O EL PROYECTO

Los términos de referencia establecen:

“El estudio debe especificar en cada tema que se aborde, la Legislación aplicable, sus artículos
vinculantes y la forma en que se le da cumplimiento. En general el EsIA debe identificar normas
ambientales aplicables, estándares y requisitos establecidos en los niveles internacional,
nacional, regional y/o local incluidos aquellos diseñados para cumplir con los objetivos de
gestión de los recursos, planes de ordenamiento territorial, y/o directrices ambientales para la
zonificación del territorio”.

En la ejecución del proyecto y a lo largo de la vida útil del mismo, se respetará el ordenamiento
jurídico nacional aplicable a proyectos de esta naturaleza. A continuación, se realiza un análisis
de las disposiciones constituciones y legales y como se relacionan directamente con Kalamanda.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

a. La ejecución del proyecto Kalamanda se realiza en concordancia con el artículo Art. 2 Cn.
Que establece que toda persona una serie de derechos fundamentales, entre ellos, a la
libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la
conservación y defensa de los mismos. Los titulares del proyecto ejecutan el mismo en
pleno ejercicio de estos derechos y esperando del Estado el amparo de los mismos.

b. La solicitud de obtener permiso ambiental para la ejecución del proyecto se realiza


ejerciendo el derecho de petición, establecido en el Art. 18 Cn que establece que toda
persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las
autoridades legalmente establecidas; a que se le resuelvan, y a que se le haga saber lo
resuelto.

c. Los titulares del proyecto ejercen la libre disposición de los bienes, conforme el Art. 22
Cn. Que prescribe que toda persona tiene derecho a disponer libremente de sus bienes
conforme a la ley y establece que la propiedad es transmisible en la forma en que
determinen las leyes.

d. El proyecto Kalamanda respeta el articulo 101 Cn. Que señala que el orden económico
debe responder esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a asegurar a
todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano. Un proyecto de
desarrollo innovador, respetuoso del medio ambiente y sostenible económicamente
contribuirá decididamente a promover opciones de existencia digna mediante la
ejecución de iniciativas urbanísticas sustentables.

e. De igual forma el proyecto Kalamanda espera contribuir a la obligación que tiene el


Estado de promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la

Página 69
producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. Por ello esperamos
que el Estado cumpla con su mandato de fomentar los diversos sectores de la
producción, entre ellos el sector de la construcción.

f. El Art. 102 Cn. garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al interés social y
establece como obligación del Estado de fomentar y proteger la iniciativa privada dentro
de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los
beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país.

g. El inciso primero del Art. 103 reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en
función social.

h. El Art. 117 Cn. Señala el deber del Estado de proteger los recursos naturales, así como la
diversidad e integridad del medio ambiente, como medio para garantizar el desarrollo
sostenible. Asimismo, declara de interés social la protección, conservación,
aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales, en los
términos que establezca la ley.

i. El artículo 119 Cn. Se declara de interés social la construcción de viviendas. El Estado


procurará que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser propietarias de su
vivienda. Fomentará que todo propietario de fincas rústicas proporcione a los
trabajadores residentes habitación higiénica y cómoda, e instalaciones adecuadas a los
trabajadores temporales; y al efecto, facilitará al pequeño propietario los medios
necesarios.

j. En el marco de la autonomía municipal establecida en el artículo 203 Cn., el artículo 206


establece que los planes de desarrollo local deberán ser aprobados por el Concejo
Municipal respectivo; y las Instituciones del Estado deberán colaborar con la
Municipalidad en el desarrollo de los mismos.

LEY DEL MEDIO AMBIENTE

a. El proyecto “Kalamanda” se está presentando para su aprobación en el marco de la


operatividad del Sistema de Evaluación Ambiental al que se refiere el artículo 16 de la
Ley del Medio Ambiente (LMA en adelante). De conformidad al artículo 18, la evaluación
de impacto ambiental es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que
las actividades, obras o proyectos que tengan un impacto ambiental negativo en el
ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de
preinversión a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y
recomienden las medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien, según
sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del medio
ambiente.

Página 70
b. Los titulares del proyecto conforme al art. 20 LMA entienden que, al obtener el Permiso
Ambiental, estarán obligados a realizar todas las acciones de prevención, atenuación o
compensación, establecidos en el Programa de Manejo Ambiental, como parte del
Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como condición para el
otorgamiento del Permiso Ambiental.

c. El Estudio de Impacto Ambiental como lo establece el artículo 23, ha sido elaborado por
cuenta del titular, por medio de un equipo técnico multidisciplinario.

d. Una vez aprobado el Programa de Manejo Ambiental que forma parte del EIA, el titular
del proyecto presentará la Fianza de Cumplimento Ambiental como manda el artículo 29
LMA.

LEY FORESTAL

La Ley Forestal ha sido promulgada en el Decreto Legislativo No. 852 (2002), y define como
Impacto ambiental: cualquier alteración positiva o negativa de uno o más de los componentes
del ambiente, provocados por la acción humanan o de fenómenos naturales en un área de
influencia definida.

Durante la ejecución del proyecto se aplicará el Art. 17 de la Ley establece que las siguientes
actividades quedan exentas de planes de manejo de aprovechamiento forestal y de cualquier
tipo de autorización los siguientes aprovechamientos:

a. El corte, tala y poda de árboles de sombra de cafetales y otros de diferentes especies que se
encuentren dentro de la plantación de café siempre que la actividad busque la conservación y el
mejoramiento de la misma y, que los árboles no se encuentren incluidos en los listados de
especies amenazadas o en peligro de extinción o que se trate de árboles históricos.

b. El corte, la tala y poda de frutales, así como otros cultivos agrícolas permanentes, la tala y
corte de árboles aislados, ubicados en suelos con vocación agrícola o ganadera y que no se
encuentren entre las especies amenazadas o en peligro de extinción.

En el diseño de Kalamanda se ha respetado el mandato del Art. 23 que declara áreas de uso
restringido las superficies de inmuebles y en las que sus propietarios tendrán la obligación de
manejar de manera sostenible la vegetación existente en los siguientes casos: Los terrenos
ribereños de ríos y quebradas o manantiales en una extensión equivalente al doble de la mayor
profundidad del cauce medida en forma horizontal a partir del nivel más alto, alcanzado por las
aguas en ambas riberas en período de retorno de cincuenta años.

Página 71
LEY DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

El titular del proyecto en la formulación del proyecto ha sido congruente con las disposiciones
de la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, específicamente el considerando VI, en el
sentido que la propiedad inmobiliaria debe estar en función social.

También ha considerado lo establecido en el artículo 70 letra numerales 1), 2) y 3) que dice:

Art. 70.- Son derechos y obligaciones de los propietarios de suelo y edificaciones los siguientes:
1) La utilización de sus terrenos con arreglo a su naturaleza y capacidad para soportar el
aprovechamiento sostenible de sus potencialidades, sin perjuicio de su entorno. Las limitaciones
del uso del suelo que impidan la utilización natural de los terrenos darán lugar a indemnización;
sin incluirse los usos del sub-suelo sujetos a concesiones o licencias específicas.

2) La edificación de sus terrenos en los términos previstos en los instrumentos de planificación,


previa aprobación de los proyectos correspondientes por la autoridad competente, tan pronto
acrediten el cumplimiento de sus obligaciones en cuanto a la urbanización de los mismos,
realización de las respectivas donaciones de terrenos y pago de las tasas, contribuciones y
demás tributos que en cada caso correspondan;
3) Los propietarios de suelos situados en zonas urbanas y urbanizables para las que el
instrumento de planificación respectivo incluya su ordenamiento detallado, tendrán derecho a
la edificación de sus suelos tan pronto acrediten que los mismos cumplen todos los requisitos
establecidos en el plan correspondiente;

En ese sentido, el titular del proyecto ha incorporado en el Estudio de Impacto Ambiental, el


cumplimiento de la disposición citada, en el sentido que hará un uso racional, sostenible y
adecuado del suelo en el desarrollo del proyecto.

CODIGO MUNICIPAL

El art. 2 del Código establece que el Municipio constituye la Unidad Política Administrativa
primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es
propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la
formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el
cual como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien
común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien
común general, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía
suficiente.

El Municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada y su


representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El núcleo urbano principal del
municipio será la sede del Gobierno Municipal.

Página 72
Por su parte el artículo 3 de dicho instrumento señala que la autonomía municipal se extiende a
la libre gestión de las materias de su competencia y a la facultad de decretar ordenanzas y
reglamentos locales.

El artículo 4 al referirse a las competencias municipales establece entre ellas la promoción del
desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal y de los servicios; así como facilitar la
formación laboral y estimular la generación de empleo, en coordinación con las instituciones
competentes del estado; y la regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la
preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos
naturales, de acuerdo a la ley.

La competencia del municipio se extiende también a la autorización y fiscalización de


parcelaciones, lotificaciones, urbanizaciones y demás obras particulares, cuando en el municipio
exista el instrumento de planificación y la capacidad técnica instalada para tal fin.

ORDENANZA PARA LA REGULACION DE LOS USOS DEL SUELO Y LAS ACTUACIONES


URBANISTICAS DEL MUNICIPIO DE NUEVO CUSCATLAN, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.

De acuerdo al artículo 2, la ordenanza regula el uso del suelo y las actuaciones urbanísticas en el
Municipio, estableciendo los requerimientos que proyectos de desarrollo como “Kalamanda”
deben de cumplir.

El artículo 8 establece los suelos urbanizables como aquellos suelos reservados para la
localización de los asentamientos urbanos destinados al desarrollo institucional, económico,
recreativo y social del municipio.

Los suelos en los que se desarrollará el proyecto Kalamanda son urbanizables, y han sido
clasificados por el Concejo Municipal como una Zona de Desarrollo Económico Social, por estar
destinada a usos combinados e integrales, considerándose la combinación de uso habitacional,
turístico, servicios comerciales vecinales tipo T2 y actividades institucionales, las cuales en su
conjunto constituyen un Polo de Desarrollo Económico y Social para el Municipio de Nuevo
Cuscatlán, de conformidad a lo que señala el artículo 14 de la Ordenanza.

El proyecto “Kalamanda” se apega a lo establecido en el artículo 25 del instrumento municipal,


que establece que las actuaciones urbanísticas como las del proyecto deberán asegurar la
preservación sustancial del entorno natural y del clima del que se goza en la actualidad en
Nuevo Cuscatlán.

LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Esta ley debe ser aplicada en las diferentes industrias, incluyendo la de construcción, y en el
área administrativas.

Página 73
Art. 8. Se debe formular y ejecutar un programa de prevención de riesgos ocupacionales, de
acuerdo a cada actividad.

El Art. 10 establece la obligación de evitar exposición a riesgos a los trabajadores y trabajadoras.

Art. 13, 14, 15, 16. Se deberán crear comités de seguridad y salud ocupacional, si laboran más
de 15 personas y contar con un delegado de prevención. Se detallan las funciones de los
delegados, capacitación y forma de elegir a los comités.

Art. 17. Define las funciones de dicho comité de seguridad.

Art. 19, 20, 21, 22. Establece que los lugares de trabajo deber estar construidos conforme a
planos y medidas de seguridad y prevención.

Art. 23, 24, 25, 26, 27, 28. Define las condiciones mínimas de los edificios. Por su parte en los

Arts. 29, 30, 31, 32 se definen las condiciones especiales en los lugares de trabajo.

Art. 33 a 37. Se especifica las medidas de seguridad mínimas en los sitios de trabajo y el Art. 38
establece el equipo de protección personal y ropa de trabajo.

Art. 39 a 50. Define las condiciones de maquinaria y equipo, iluminación, ventilación,


temperatura, humedad relativa, ruido y vibraciones.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE

Reglamento General de la Ley, constituido por Decreto Legislativo (No.17, 2000). El Reglamento
General de la Ley, tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos contenidos en la Ley, a la
cual se adhiere como su instrumento ejecutorio principal.

Art. 36. El MARN realizará auditorias de evaluación ambiental para garantizar el cumplimiento a
las condiciones definidas en el permiso ambiental.

En a este particular, el titular del proyecto oportunamente rendirá la fianza ambiental que
asegurará el cumplimiento del programa de manejo ambiental, el cual estará sujeto a las
auditorías ambientales e inspecciones que el MARN considere pertinentes.

REGLAMENTO DE AGUAS RESIDUALES

El Reglamento Especial de Aguas Residuales dado en el año 2000, considera las regulaciones
sobre el manejo de las aguas de tipo ordinario y especial a generarse durante una actividad
productiva.

Página 74
En su Art. 8 regula la responsabilidad del generador de las aguas residuales de su adecuado
manejo previo a su disposición final.

En los artículos 15 y 16 ordena los parámetros a monitorear en la calidad de las aguas,


relacionándolo con la normativa de calidad vigente.

En el artículo 18 se dictamina la frecuencia mínima de muestreo y análisis, el Reglamento


ordena frecuencia y tipo de parámetros a controlar en aguas de tipo ordinario, considerando los
caudales generados

CODIGO DE SALUD

Art. 43. Para los efectos de este Código y sus Reglamentos, serán acciones de promoción de la
salud, todas las que tiendan a fomentar el normal desarrollo físico, social y mental de la
población.

Art. 44. La educación para la salud, será acción básica del Ministerio, que tendrá como propósito
desarrollar hábitos, costumbres, actitudes de la comunidad, en el campo de la salud.

Para ello determinará las dependencias encargadas de elaborar programas para la obtención de
esos objetivos.

Art. 56. El Ministerio, por medio de organismos regionales, departamentales y locales de salud,
desarrollará programas de saneamiento ambiental, encaminados a lograr para las comunidades:

a) El abastecimiento de agua potable;


b) La disposición adecuada de excretas y aguas servidas
c) La eliminación de basuras y otros desechos;
d) la eliminación y control de insectos, vectores, roedores y otros animales dañinos;
e) La higiene de los alimentos
f) El saneamiento y buena calidad de la vivienda y de la construcción en general;
g) El saneamiento de lugares públicos y recreación;
h) La higiene y seguridad de trabajo;
i) La eliminación y control de contaminaciones del agua de consumo, del suelo y del aire;
j) La eliminación y control de otros riesgos ambientales.

Art. 57. El Ministerio por medio de sus organismos, tendrá facultades de intervención y control
en todo lo que atañe a las actividades de saneamiento y obras de ingeniería sanitaria.

Art. 59. Cuando se comprobaren deficiencias higiénicas o de saneamiento, el Ministerio


ordenará a quien corresponda, proceder a subsanar o corregir tales deficiencias.

Página 75
CONCLUSIONES

El Proyecto “Kalamanda” como se presenta en este Estudio, cumple con todos los postulados
del ordenamiento jurídico, relacionados con el ejercicio de derechos y obligaciones
constitucionales, respeto y cumplimiento estricto de las leyes, reglamentos y normativa
aplicables en materia de medio ambiente, urbanismo y desarrollo sostenible.

La ejecución del proyecto “Kalamanda” es de interés social como lo establece el artículo 119 de
la Constitución, por tratarse de un proyecto de construcción de viviendas.

El proyecto cumple y respeta los marcos jurídicos de orden general, especial y municipal,
apegándose a la separación de competencias nacionales y locales, mediante la obtención de los
permisos responsabilidad de instituciones del gobierno central y de la Municipalidad
correspondiente.

Asimismo, en la ejecución del proyecto “Kalamanda” se realiza una contribución del sector
privado al desarrollo económicos y social del país, aportando también para que el Estado pueda
cumplir con sus obligaciones constitucionales relacionadas con salvaguardar y promover la
iniciativa privada, promover el desarrollo económico y social y alternativas de trabajo dignas y
sostenibles.

El estudio de impacto ambiental que se presenta para el proyecto “Kalamanda”, es solamente la


conclusión del proceso de evaluación de impacto ambiental, realizado con estricto apego a lo
establecido en la Ley del Medio Ambiente en dicha materia.

Por todo lo anterior se concluye que la preparación de los estudios técnicos se ha realizado en
pleno cumplimiento de las obligaciones en materia de EIA y que en el estudio que se presenta
se ha considerado todas las opciones que aseguren el cumplimiento legal requerido.

Es entendido que con la presentación del Estudio y por consiguiente del capítulo de las
disposiciones jurídicas aplicables, el titular del proyecto se compromete cumplir dichas
obligaciones.

Página 76
E. DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
ACTUAL, DE LOS COMPONENTES FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS,
DEL SITIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

i. Área de influencia directa e indirecta

Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante la construcción y funcionamiento de toda la infraestructura
requerida para el proyecto “Kalamanda”. También son considerados los espacios colindantes
donde un componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectado por
las actividades desarrolladas durante las Etapas de Ubicación, Construcción y/o Funcionamiento
del proyecto. Mientras que el área de influencia indirecta, corresponde a aquella zona en donde
el proyecto generará impactos indirectos, es decir, aquellos que ocurren en el espacio diferente
a donde se produjo la acción que género el impacto ambiental.

Partiendo de lo antes descrito, el área de influencia directa del proyecto “Kalamanda”


comprenderá:

i.1. La zona de emplazamiento del proyecto; en donde además, temporalmente se ubicarán


las instalaciones provisionales

Como ya se ha mencionado el proyecto se desarrollará dentro del municipio de Nuevo


Cuscatlán, departamento de La Libertad; en un terreno (149.40 hectáreas aproximadamente) en
donde actualmente no se desarrolla ningún tipo de actividad, es decir que el terreno donde se
planea realizar el proyecto se encuentra sin desarrollo y en abandono.

De acuerdo a datos proporcionados por el Centro Nacional de Registro, geográficamente el


terreno sujeto de evaluación se ubica en las siguientes coordenadas geográficas: 13° 38’ 46.72”
N y 89° 16’ 13.33” O, con una elevación promedio de 891 msnm.

i.2. La vía de acceso al terreno a ser desarrollado

El acceso principal al terreno donde se planea el desarrollo del proyecto, es sobre la calle
principal que conduce al municipio de Nuevo Cuscatlán, la cual es una vía pavimentada de dos
carriles que deriva de la carretera que conduce hacia el Puerto de La Libertad.

i.3. Los terrenos colindantes y actividades inmediatas

Los terrenos o proyectos colindantes y actividades inmediatas se detallan a continuación:

 Al Norte: Centro de Nuevo Cuscatlán, Quintas de Santa Elena con inmueble rustico de
por medio, Comunidad Monseñor Romero, inmueble propiedad de Central Dulcera S.A.
de C.V. Uso habitacional, actividades agrícolas.

Página 77
 Al este: Comunidad El Milagro, Asentamiento Santa Elena, Comunidad Monseñor
Romero, Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Cafetalera Florencia de
R.L., Salvador Orellana Hernandez y Yancy Guadalupe Urbina González (Finca el
Trapiche), Inversiones Cayala de El Salvador S.A. de C.V, inmuebles propiedad de
Margoth Aguilar Morales, Mario Rubén Martinez, Armando Calderón. Uso habitacional,
actividades agrícolas y lotes rústicos.
 Al oeste: Comunidad Rivas Zamora, Comunidad Polideportivo, Comunidad Michelle Sol,
inmuebles propiedad de Grupo Gramo S.A. de C.V., Sociedad Villa del Mar S.A. de C.V.,
José Luis González Lima, Rafael Antonio González Lima, Claudia Lima de González río San
Antonio de por medio. Uso habitacional, y terrenos sin uso.
 Al sur: Inmuebles propiedad de Natalia de Jesus Mendoza de Gil (Finca Madrid), Romas
S.A. de C.V., Corsica S.A. de C.V. y Naki S.A. de C.V. (Finca San Cayetano). Actividades
agrícolas y terrenos sin uso.

Además, en la zona se pueden observar actividades: Educativas, comerciales, y de servicios.

Carretera de Nuevo Cuscatlán

Quintas de Santa
Centro de
Elena
Nuevo
Comunidad Rivas Cuscatlán
Zamora
Comunidad
Polideportivo Comunidad El
Comunidad Rio
Michelle Sol Milagro
Residencial Vía del
Mar Sa
n Asentamiento
An
Santa Elena
Comunidad
to
nio Monseñor
Romero

Que
brad
a
Talp
etat
era o
El
Car
men

Esquema No. 25. Colindantes “Kalamanda” y colindantes. Ilustrativo.


Fuente: Elaboración propia en base a imagen de Google Earth.

Página 78
ii. Descripción del escenario ambiental y social

ii.1. Medio físico

El presente apartado presenta la descripción y características del medio ambiente físico, del
área de influencia del proyecto. Esta información representa la línea de base que será tenida en
consideración para evaluar posteriormente los impactos potenciales y proponer las posibles
medidas de mitigación.

La descripción del medio ambiente físico del área de estudio tiene en cuenta la geología,
geomorfología, características de estabilidad, suelos, clima, hidrología e hidráulica fluvial,
hidrogeología, calidad de agua; a continuación se muestra descripción de los parámetros antes
citados.

ii.1.1. Geología

El Estudio de Peligrosidad elaborado por Studio Di Geología e Geofísica, SGG (Anexo No. 8),
presenta como resultado final el Mapa Geológico, el Mapa Geomorfológico y el Mapa
Hidrogeológico. Además, junto con el análisis del estudio geotécnico de ICIA y de la tectónica
del área, han sido elaborados los Mapas Litotécnicos y el Mapa Sísmico y Tectónico.

SGG realizo la actividad de levantamiento geológico de campo recorriendo las calles y senderos
presentes al interior del área de estudio, además de los valles de los diferentes cursos de agua.
Las observaciones directas sobre los afloramientos de los diferentes litotipos fueron integradas
con el estudio geotécnico, confrontando las estratigrafías de los SPT, PCA y rotativas.

Las rocas que forman los relieves de la zona de investigación han sido reagrupadas en tres
formaciones geológicas, según el Mapa Geológico de El Salvador. Se recuerda que, en el ámbito
volcánico (en particular a distancia de los centros de emisión como en este caso), las masas
rocosas son caracterizadas por pseudo-estratificación, debida a la deposición de los materiales
según planes de espesor variable, que se adecuan a las morfologías pre existentes y que tienden
a llenar las partes deprimidas.

La serie estratigráfica identificada es descrita abajo, empezando desde la formación más antigua
(las siglas entre paréntesis b1, c1, c3 y s3a se tomaron del Mapa Geológico de El Salvador):

 Formación Bálsamo (edad: desde la mitad del Mioceno a la parte alta del Plioceno), es
representada aquí solo por un miembro o sub unidad volcánica:

Ignimbritas duras inferiores (b1): son rocas efusivas pro clásticas de quimismo acido,
depositadas por nubes ardientes, de color gris con halo de oxidación rojo -violáceo o limonitas
de color amarillo. Esta unidad volcánica aparece litológicamente muy heterogénea, por
contener intercalaciones de niveles de tobas finos o a lapilli, además algunos estratos de lava
similares a aquellos de la unidad b3. Además, hay muchas intercalaciones de espesor y
granulometría variable, que representan depósitos aluvionales o coluviales formados después
de una erupción y sucesivamente sepultados por la nueva llegada de material volcánico,

Página 79
considerado que entre dos erupciones pueden además pasar periodos de tiempos muy largos
durante los cuales la red hidrográfica se adapta a las nuevas condiciones morfológicas y se
pueden desarrollar también depósitos coluviales. En el área de estudio presentan afloramientos
limitados en la zona sur-este.

 Formación Cuscatlán (edad: desde la parte alta del Plioceno hasta más o menos mitad
del Pleistoceno), dividida en dos miembros litológicos o sub unidades volcánicas que
cubren la mayoría del área en estudio:

Ignimbritas heterogéneas (c1): esta unidad (usualmente de quimismo ácido) aparece compuesta
por alternancia irregular de tres litotipos principales, además de los niveles menores de tobas y
de epiclastitas. Son presentes ignimbritas gris similares a las de la unidad b1, que con frecuencia
son alteradas en superficie, hasta asumir el aspecto de un conglomerado con gruesos elementos
rocosos de forma redonda en una matriz limosa color rojizo.

 Formación San Salvador (edad: Holoceno):

Tobas color café (s3a): son básicamente constituidas por piroclastitas acidas y epiclastitas
volcánicas. Las estructuras tectónicas presentes en el área de investigación se pueden
reconducir a esfuerzos tectónicos que han producido solo deformaciones con carácter de falla
directa o con transcurrencia derecha. Al centro del mapa geológico es bien evidente una
estructura con eje Este -Oeste que ha sido observada en campo. Otra estructura se observa en
la parte este del área, pero de limitada extensión e inferida al momento del levantamiento.
En el mapa sísmico es indicada la posición de las estructuras tectónicas individuales
encontradas, ver mapa adjunto.

Además, en dicho mapa se encuentran los perfiles sísmicos de refracción y el relativo valor del
Vs 30 determinado por medio de RE.Mi.. Los perfiles sísmicos de refracción se hicieron en el
área objeto de estudio para permitir una adecuada caracterización de los terrenos y de las rocas
del subsuelo. La interpretación tomográfica ha puesto en evidencia las variaciones de la
velocidad sísmica Vp sea con la profundidad que lateralmente. La adquisición de las pruebas
Re.Mi. ha permitido, además, determinar el valor de Vs30 de los terrenos en correspondencia
de cada base sísmica realizada. En correspondencia de las medidas con Tromino, se ha indicado
el pico máximo de la frecuencia de resonancia, que proporciona una importante indicación
sobre la tipología de edificios que podría sufrir amplificación sísmica por resonancia
suelo/edificio. Sin embargo, las curvas de H/V y Frecuencia son en anexo al presente informe y
tienen que ser revisadas en el caso del diseño de los edificios principales.

Para completar los aspectos sísmicos del sitio en función de la Peligrosidad Sísmica, en el Mapa
Sísmico se han incluidos los principales lineamientos tectónicos encontrados en el área.

Los resultados de los perfiles sísmicos, Re.Mi. y Tromino son de fundamental necesidad en la
definición de la clasificación de los suelos en base a la Norma Sísmica de El Salvador.

Un detalle más amplio de la geología se presenta en el Estudio de Peligrosidad en Anexo No. 8.

Página 80
Mapa No. 1. Geología del terreno a desarrollar. Ilustrativo
Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Página 81
Mapa No. 2. Sísmico y tectónico. Ilustrativo
Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Página 82
A manera de conclusión y con base a lo indicado en el Estudio de Peligrosidad (Anexo No. 8), se
presenta a continuación la Factibilidad Geológica del proyecto

Una vez determinada la peligrosidad geológica del área, la superposición del mapa de
Peligrosidad Geológica con el Plano de desarrollo habitacional permite evaluar la Factibilidad
Geológica, que consiste en verificar las criticidades de las áreas dedicadas a las diferentes
unidades habitacionales o de servicios en función de las diferentes clases de peligrosidad.

En el Mapa de Factibilidad Geológica han sido evidenciadas las áreas críticas, o mejor las
unidades de desarrollo que recaen en peligrosidad muy elevada, para las cuales se detalla, en el
Informe y en el Mapa, la tipología de criticidad y las recomendaciones para poder mitigar la
peligrosidad y, de consecuencia, poder desarrollar el proyecto de urbanización respetando las
diferentes peligrosidades alumbradas.

Cuadro No. 21. Clase y tipo de peligrosidad y recomendaciones.


TIPOLOGIA CLASE DE
SIGLA TIPO DE PELIGROSIDAD RECOMENDACIONES
PELIGROSIDAD PELIGROSIDAD
Verificar en detalle la
necesidad de construir
Talud pronunciado, obras de protección para
1 Geomorfológica 4 – Muy elevada ladera de erosión o mitigar los efectos del
denudación proceso de erosión que
podría afectar las obras
en futuro.

Caracterización de detalle
del deslizamiento
(tipología,
Deslizamientos y/o dimensiones y
2 Geomorfológica 4 – Muy elevada
detritos de acumulación. profundidad, proceso
de activación) y diseño de
obras de protección y/o
estabilización.

Verificación del estudio


Forma en “V” o
hidrológico y diseño
Geomorfológica barranco/Quebrada con
obras de protección para
3 Hidráulica 4 – Muy elevada flujo de agua/Drenaje
limitar los efectos de
Hidrogeológica secundario de carácter
crecidas de las
temporal.
quebradas.

Fuente: Estudio de Peligrosidad, Studio di Geología e Geofísica (SGG), 2018.

En seguida se muestra mapa en donde se detalla información antes descrita.

Página 83
Mapa No. 3. Factibilidad geológica. Ilustrativo
Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Se puede afirmar que el área, aunque presente peligrosidad de elevada a muy elevada en
correspondencia de unidades de desarrollo, no evidencia limitantes al plano de desarrollo
enviadnos e incluido en las hojas presentadas.

La criticidad de tipo 1 concierne la posibilidad que el proceso de erosión avance en el tiempo,


alargando su superficie de influencia y llegue a afectar las obras del desarrollo. Por lo tanto,
para tales áreas se aconseja una caracterización expeditiva de superficie que permita definir de
la mejor manera el diseño de obras de protección contra la erosión, preferiblemente de tipo
“ingeniería natural” (gaviones de protección, geotextiles, regimación aguas de escorrentía, etc.).

Página 84
La criticidad de tipo 2 es determinada por la presencia de deslizamientos activos o quiescentes
y/o presencia de detritos de acumulación potencialmente inestables o de baja compactación. En
tal caso se recomienda una caracterización avanzada de tales procesos de inestabilidad por
medio de investigaciones de detalle (sondeos rotativos, SPT, geofísica), para poder determinar
las peculiaridades principales: causas de deslizamiento, procesos de activación, geometría. Tales
características serán la base para determinar y diseñas una obra de mitigación de detalle. Es
importante subrayara que, con los estudios de factibilidad llevado a cabo, aunque de bajo
detalle, no se han alumbrado deslizamientos que impidan el desarrollo de las obras
programadas.

La criticidad de tipo 3 concierne sobre todo la peligrosidad de tipo hidrológico, la cual ha sido ya
ampliamente caracterizada por medio del estudio hidrológico de detalle y, por lo tanto, ya
existen los elementos para evaluar el detalle de tales criticidades y tomar las decisiones
correspondientes.

ii.1.2. Geomorfología

De acuerdo al Estudio de Peligrosidad (Anexo No. 8), en el área en estudio se tienen relieves
caracterizados por fuertes pendencias de forma alargadas con orientación aproximada Noreste
–Suroeste y altitudes máximas próximas a los 960-970 msnm.

Los valles de las quebradas con álveos muy incisos orientados hacia Noreste-Suroeste
caracterizan la morfología, con una quebrada principal en profundización que atraviesa el área,
cuya acción se está propagando por medio de la red secundaria hacia las superficies más
elevadas, generando formas de inestabilidad asociadas a la erosión del agua. La quebrada
principal se caracteriza por un cauce muy restringido en forma de V, con limitados espesores de
los depósitos aluviales, que indican una quebrada en incisión. En la zona sur de proyecto se
observa la presencia de una terraza aluvial extendida.

Las quebradas segundarias inciden el costado del relieve que constituye la porción central del
área, a las cuales se le asocian formas geomorfológicas de inestabilidad, como deslizamientos y
conos de detritos.

En el mapa geomorfológico se han individualizado los procesos naturales y antrópicos que


modelan la superficie terrestre y su nivel de actividad; esos procesos son en parte
condicionados por el sub estrato geológico, mientras son siempre condicionados por las
características climáticas del área y por las pendencias de los taludes.

Página 85
Mapa No. 4. Geomorfología del terreno. Ilustrativo
Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Página 86
En la zona investigada se han distinguido cuatro tipos de agentes morfo-dinámicos principales,
en los cuales se pueden reagrupar las formas y los procesos que contribuyen a la modelación del
relieve, junto a factores propiamente geológicos. La clasificación adoptada responde a la
sucesiva exigencia de evaluar la peligrosidad geomorfológica del área, ver Mapa No. 4
Geomorfología del terreno.

 Formas de origen antrópica

Talud artificial estable; se trata de un corte artificial a los lados de las calles con paredes a veces
inestables por derrumbamiento de bloques.

 Formas y procesos debidos a las aguas corrientes superficiales

Quebradas a forma de V con incisión sobre los lados; son causadas por la profundización
regresiva hacia arriba de la red hidrográfica menor, de consecuencia desde la profundización de
la red principal o de factores locales.

 Formas correlacionadas a erosión superficial

Taludes de roca en lenta degradación por fenómenos de derrumbe; se trata de zonas de roca
denudada, de la cual ocasionalmente (por sismas o por lluvias intensas) se derrumban bloques
de roca que caen en los taludes. Cono de escombros: se trata de zonas de acumulación de
bloques de roca.

 Formas debidas a la acción de la gravedad

Taludes de roca sujeta a caída progresiva de bloques; en este caso se trata de una pared rocosa
modelada por frecuentes derrumbes de colapso.

Deslizamientos; se han levantados varios deslizamientos superficiales del suelo o en roca


ubicados principalmente en el costado este de relieve que conforma la zona sur del área.

ii.1.3. Suelos

Tipo de suelo

De acuerdo al Visualizador de Información Geográfico de Evaluación Ambiental (VIGEA), en el


sitio donde se pretende desarrollar el proyecto y zonas aledañas predomina el tipo de suelo
identificado como ANDISOLES, ver mapa adjunto.

Los suelos Andisoles, como ya se ha mencionado, son suelos originados de cenizas volcánicas,
de distintas épocas y en distintas partes del país, tienen por lo general un horizonte superficial
entre 20 y 40 centímetros de espesor, de color oscuro, textura franca y estructura granular.

Página 87
Proyecto
“Kalamanda”

Mapa No. 5. Tipo de suelo. Ilustrativo.


Fuente: Visualizador de información geográfico de evaluación ambiental, MARN.

Clases de Suelo

La clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras o Clasificación Agrológica, estudia los
parámetros de las características internas y externas de la tierra que inciden en su vocación o
mejor utilización de ésta.

Este sistema agrupa las tierras en 8 clases, designadas con números romanos, cuyas limitaciones
aumentan de la clase I a la VIII.

Según el VIGEA las clases de suelos por su capacidad de uso en el sitio en donde se planea
desarrollar el proyecto y áreas inmediatas corresponden principalmente Clase IV y Clase VI:

CLASE IV: Sus limitaciones de topografía y suelo, no permiten la remoción periódica de éste, el
uso de maquinaria es restringido, también la elección de cultivos cosechables a corto plazo.
Pueden utilizarse intensivamente, siempre que se acompañen con obras especiales de
conservación y manejo de suelos.

Página 88
Cuadro No. 22. Parámetros clasificación agrologica IV.
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Pendiente 13 – 25%

Erosión Moderada a Fuerte

Drenaje natural Pobre

Textura arenosa, arena franca fina y arcillosa

Profundidad efectiva 31 – 50 cms.

Rocosidad y/o pedregosidad Moderada

Salinidad Moderada a Alta


Fuente: Elaboración propia, datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.

CLASE VI: Tierras cuyas condiciones topográficas, climáticas y edáficas, no permiten la remoción
del suelo. Cuando la limitante es la pendiente, pueden utilizarse con cultivos anuales o
bianuales, con obras especiales de conservación. Siendo aptas para cultivos permanentes,
incluyendo frutales, café, pastos y bosques.

Cuadro No. 23. Parámetros clasificación agrologica VI.


PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Pendiente 26 – 35%

Erosión Fuerte

Drenaje natural Bueno

Textura Franca gravilloso, arenosa y arena franca

Profundidad efectiva 50 – 90 cms.

Rocosidad y/o pedregosidad Ligera

Salinidad Sin salinidad


Fuente: Elaboración propia, datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.

Ver mapa a continuación:

Página 89
Proyecto
“Kalamanda”

Mapa No. 6. Clases de suelo. Ilustrativo.


Fuente: Visualizador de información geográfico de evaluación ambiental, MARN.

Condiciones geotécnicas

Con el apoyo de laboratorio acreditado, Ingenieros Civiles Asociados (ICIA) y tomando en


consideración las inspecciones al lugar y los resultados de los diferentes ensayos del
Laboratorio, así como de las perforaciones rotativas, sondeos de penetración estándar (SFT) y
pozos a cielo abierto realizados el Laboratorio concluye y recomienda entre otros lo siguiente:

 Estratigrafía general

El material detectado en las perforaciones realizadas son indicativos de la presencia de un


estrato superficial de suelos orgánicos y ligeramente orgánicos de 0.50 a 1.00 m de espesor
promedio, seguidos de suelos areno limosos, areno arcillosos y limos arenosos de media a alta
plasticidad, así como arenas mal graduadas.

Es de indicar la presencia de rocas laminadas incrustadas en la matriz de suelos granulares, así


como tobas en algunos sectores, con un alto grado de heterogeneidad, sin embargo, estos
presentan altos valores de capacidad de carga para ser utilizados como capa de sustentación de
las estructuras proyectadas.

Página 90
El detalle del trabajo de campo, ensayos, análisis de resultados, se muestra en el Anexo No. 9
Estudios de suelos.

 Ensayos de corte directo

Los resultados obtenidos en los ensayos de Corte Directo realizados a muestras de los suelos
prevalecientes en la zona son característicos de suelos granulares (friccionantes) y de suelos con
un comportamiento intermedio (cohesivo - friccionantes), con bajos contenidos de humedad
natural (w%) asociados a su condición de pre-consolidados (ver detalle en Anexo No. 9–Tabla 2),
seguidos de un estratos de suelos limo arenosos de alta plasticidad (MH), con un
comportamiento mayormente cohesivo, con altos contenidos de humedad natural (w%)
característicos de este tipo de suelos, con una relación de vacíos (e) alta, dado que por ser de
alta compresibilidad acepta mayores deformaciones.

 Estabilidad de taludes

Se recomienda tomar en consideración los parámetros que definen la Ley de Resistencia al


Esfuerzo Cortante de los suelos prevalecientes en el sitio presentados en (Anexo No. 9- Tabla 4)
para el análisis de estabilidad de taludes en la zona, de manera que estos brinden un resultado
más representativo de las condiciones actuales del terreno.

Queda a criterio del analista de riesgo el uso de valores pico o residuales de resistencia al
esfuerzo cortante al momento de realizar la evaluación de la estabilidad global de los taludes
existentes en la zona.

 Obras de protección

En función de los análisis de estabilidad y riesgo realizados en el sector objeto de estudio, podrá
requerirse la construcción de obras de protección para mejorar el factor de seguridad global de
los taludes, las cuales deberán ser propuestas y adecuadas según las necesidades particulares
de cada sector.

De proyectarse la construcción de muros de retención, se recomienda que un Ingeniero


Estructural acreditado realice el diseño estructural de los mismos, para lo cual deberá tomar en
consideración los parámetros geotécnicos presentados en Anexo No. 9-Tabla 4.

La profundidad de desplante de cada muro proyectado deberá ser establecida por el Ingeniero
Estructural diseñador, quien podría tomar en consideración los valores de Capacidad de Carga
Admisible (kg/cm2) indicados en el informe con referencia ES-178-10, así como los valores de
“N” golpes/pie determinados en las perforaciones rotativas realizadas.

Se deberá considerar para el diseño de las obras de protección los aspectos sísmicos vigentes en
la Norma Técnica de Diseño por Sismo (NTDS) vigente de la República de El Salvador, así como
las características de sismicidad propias del sitio.

Página 91
Se recomienda proveer a los muros de adecuadas juntas de construcción (separadas a una
distancia máxima de 6.00 m) y de buenos sistemas de drenaje transversal, a través de
barbacanas, con el objeto de reducir las presiones hidrostáticas provocadas por las infiltraciones
anormales de agua al subsuelo. Adicionalmente los muros deberán ser provistos de material
granular en un ancho promedio de 0.40 m en el contacto muro-relleno.

Esquema No. 26. Sección transversal recomendada para los muros proyectados. Ilustrativo
Fuente: Estudio de suelos, Referencia ES-210-2018, ICIA.

Se recomienda proteger a los muros del fenómeno de la erosión a través de construcción de


canaletas de concreto para el encauzamiento de la escorrentía superficial, tanto en la parte
superior como en la parte inferior, con el objeto de evitar erosiones que produzcan
inestabilidades en los mismos. El diseño de estas canaletas deberá ser realizado por el ingeniero
hidráulico asignado al proyecto.

Ver Anexo No. 9. Estudios de suelos.

Uso actual del predio o inmueble

Al momento de realizar la inspección al lugar y la labor de campo se observó que el terreno


objeto de estudio se encuentra en estado baldío y rústico natural, es de forma irregular y
presenta una topografía variable de semiplana a montañosa. La vegetación del sitio es
abundante y consiste en árboles y arbustos de diferentes clases y tamaños, así como bambú en
algunos sectores. Es de indicar la existencia de calles internas en el terreno. Cabe mencionar la
presencia de rocas observadas en algunos cortes existentes en la zona.

En el pasado la zona fue utilizada para cultivo de café bajo sombra, en donde las especies
arbóreas predominantes eran variedades de Pepeto y arbustos de café. Actualmente como ya
se mencionó el área de terreno en análisis no tiene ningún uso, es decir, no se desarrolla ningún
tipo de actividad, se encuentra en abandono; aledaño a comunidades, residenciales, centros

Página 92
educativos , áreas comerciales y de servicio; en la zona el suministro de agua potable se realiza
en su mayoría por medio de pozos; el desalojo de las aguas residuales por medio de sistemas
sépticos; el drenaje de las aguas lluvias por medio de canalización con descarga en ríos o
quebradas, en algunos casos se ocupan sistemas de retención (concepto de impacto hidrológico
controlado), además, se cuenta con energía eléctrica, telefonía, cable, internet, recolección de
desechos sólidos.

Pendientes

Dentro del Estudio de Peligrosidad (Anexo No. 8), se analizó y desarrollo el mapa de las
pendientes, el cual evaluó dichas pendientes de los taludes, subdividiéndose en tres clases,
según siguiente detalle: Inferior a 15°, entre 15° y 30°, y arriba de 30°. Ver mapa a continuación:

Mapa No. 7. Pendientes prevalecientes en el terreno. Ilustrativo.


Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Página 93
ii.1.4. Clima

Se entiende como clima el conjunto de componentes ambientales atmosféricos, analizados


mediante registros en largos tiempos de ocurrencia, como: temperatura del aire, lluvia,
nubosidad, viento, que actúan sobre una región dándole características especiales.
Para la zona en análisis se tomará como base los datos de la estación de Santa Tecla1, la cual se
encuentra ubicada en las instalaciones de PROCAFE, en la zona norte de Santa Tecla, está
caracterizada por terreno ondulado accidentado, los suelos son arcillosos y francos, con cultivos
de café en los alrededores.
La región donde se ubica la estación se zonifica climáticamente según Koppen, Sapper y Laurer
como Sabana Tropical Calurosa ó Tierra Templada (800 – 1200 msnm) la elevación es
determinante (965 msnm).

Considerando la regionalización climática de Holdridge, la zona de interés se clasifica como


“Bosque húmedo subtropical “(con biotemperatura y temperatura del aire, medio anuales de
< 24 °C).
Los rumbos de los vientos son predominantes del Norte durante la estación seca y la estación
lluviosa, la velocidad promedio anual es de 8 km/h. A continuación se presenta un cuadro
resumen de promedios mensuales de las variables más importantes:

Cuadro No. 24. Temperatura promedio mensual en °C, estación climatológica Santa Tecla.
ESTACION: SANTA TECLA LATITUD NORTE: 13° 41' 2
INDICE: L-8 LONGITUD OESTE: 89° 17' 3
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD ELEVACION: 965 m.s.n.m.

AÑO/MES E F M A M J J A S O N D

Precipitación (mm) 6 1 12 35 173 318 352 342 361 199 56 9

Temp. Promedio (°C) 19.5 20.0 20.9 21.7 21.7 21.4 21.6 21.6 20.9 20.9 20.3 19.6

Temp Max Prom (°C) 28.5 29.7 30.7 30.6 29.4 28.4 29.2 29.2 28.0 27.8 27.9 27.9

Temp Min Prom (°C) 14.0 14.0 14.8 16.3 17.3 17.4 16.9 17.0 17.0 16.9 15.7 14.6

Temp Max Absoluta (°C) 39.6 40.1 42.5 42.9 43.2 40.0 38.5 38.5 37.2 37.7 39.0 38.6

Temp Min Absoluta (°C) 7.8 8.0 9.1 9.2 12.0 14.3 12.0 13.0 13.2 12.0 10.3 8.2

Temp Húmeda Prom (°C) 16.1 16.3 17.5 18.9 19.6 19.5 19.3 19.3 19.2 18.9 17.6 16.5

Luz Solar hr/día 9.7 9.7 9.5 8.0 6.4 5.9 7.9 7.5 5.9 6.6 8.6 9.6

Humedad Relativa (%) 73 71 73 77 83 85 81 82 86 84 77 75


Evapotranspiración
118 120 146 144 140 129 143 140 123 121 114 112
Potencial (mm)
Nubosidad en/10 3.6 3.9 4.8 6.6 7.6 8.0 7.3 7.5 8.1 7.1 5.1 3.8
Viento Rumbo NE N N N N N N N S N NE NE

1
Fuente: Informe Climatológico de Santa Tecla, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Página 94
ESTACION: SANTA TECLA LATITUD NORTE: 13° 41' 2
INDICE: L-8 LONGITUD OESTE: 89° 17' 3
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD ELEVACION: 965 m.s.n.m.

AÑO/MES E F M A M J J A S O N D
Dominante
Viento Veloc. Media
2.1 1.9 1.8 1.6 1.5 1.4 1.7 1.6 1.5 1.8 2.2 2.1
Escala Beaufort

 Temperatura

La temperatura presenta valores promedio de 20.8 °C, la máxima temperatura promedio


mensual es de 30.7 °C en el mes de marzo y la mínima promedio mensual es de 14.6 °C en el
mes de diciembre.

Cuadro No. 25. Temperatura promedio mensual en °C, estación climatológica Santa Tecla.
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL

Santa Tecla 19.5 20.0 20.9 21.7 21.7 21.4 21.6 21.6 20.9 20.9 20.3 19.6 20.8
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 Viento

En general, la dirección y rumbo predominante del viento en la zona es Norte; la velocidad


promedio es de 1.8.

Cuadro No. 26. Dirección y velocidad media de viento, estación climatológica Santa Tecla.
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL

Dirección * NE N N N N N N N S N NE NE N
Velocidad
media escala 2.1 1.9 1.8 1.6 1.5 1.4 1.7 1.6 1.5 1.8 2.2 2.1 1.8
Beaufort*
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 Precipitación

De acuerdo con registros de la estación en referencia (Santa Tecla), la precipitación anual es de


1,864 mm, en donde la máxima precipitación se registra en los meses de julio, agosto y
septiembre, con valores de 352, 342 y 361 mm respectivamente. La menor precipitación ocurre
entre los meses de diciembre, enero y febrero, con valores de 9, 6 y 1 mm estos meses.

Página 95
Cuadro No. 27. Precipitación promedio mensual en mm, estación climatológica Santa Tecla.
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL

Santa Tecla 6 1 12 35 173 318 352 342 361 199 56 9 1,864


Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración es la combinación que existe entre la evaporación y la transpiración


vegetal. Se expresa en mm por unidad de tiempo, va íntimamente ligada a la temperatura, por
lo que se suele determinarse a partir de éste último parámetro. La evapotranspiración potencial
(ETP), corresponde al nivel máximo de evapotranspiración, cuando el suelo está saturado. La
evapotranspiración real (ETR) depende de la humedad del suelo, de las características de
cobertura vegetal y de las condiciones de uso de suelo.

En el cuadro que se muestra a continuación se pueden observar los valores mensuales de


evapotranspiración potencial (ETP), para la Estación Santa Tecla (L-8), dichos valores oscilan
entre 143 mm y 112 mm, mientras que el valor anual de la evapotranspiración es de 1,550 mm.

Cuadro No. 28. Evapotranspiración potencial, estación climatológica Santa Tecla.


ESTACION: SANTA TECLA LATITUD NORTE: 13° 41' 2
INDICE: L-8 LONGITUD OESTE: 89° 17' 3
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD ELEVACION: 965 m.s.n.m.

AÑO/MES E F M A M J J A S O N D
Evapotranspiración
118 120 146 144 140 129 143 140 123 121 114 112
Potencial (mm)
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

ii.1.5. Hidrología

Áreas de drenaje de influencia

De acuerdo al Estudio hidrológico e hidráulico, elaborado por Basin, S.A. de C.V. (Anexo No.10);
análogamente para los terrenos del Proyecto Kalamanda, se analizaron las cuencas de drenaje
de la corriente del río San Antonio y de los demás escurrimientos, cuyo análisis se muestra en el
mapa adjunto.

Se aclara, que el Estudio hidrológico e hidráulico se realizó para el Plan Maestro Completo, es
decir que existe en dicho Plan un inmueble que se encuentra fuera de la superficie presentada
en el presente EsIA, como se puede observar en mapa a continuación:

Página 96
Mapa No. 8.Cuenca local de drenaje del río San Antonio y la cañada del Cedral. Ilustrativo
Fuente: Estudio hidrológico e hidráulico, Basin, S.A. de C.V., 2018.

Página 97
Una vez definidas las cuencas de drenaje, se procedió a determinar sus características
fisiográficas principales como son el área, la longitud del cauce o descarga principal y la
pendiente media de éste.

Cuadro No. 29. Características fisiográficas principales.


AREA LONGITUD El EF
CUENCA 2 s
(m ) (m) (m) (m)
GENERAL 5,514,821.69 3,718.50 984.03 855.34 0.01005
I 2,083,148.03 1,956.52 965.76 886.39 0.01843
II 1,743,877.53 2,133.93 984.03 886.36 0.02057
III 786,343.18 1,075.56 935.00 859.05 0.06899
IV 901,452.95 1,584.57 886.36 868.20 0.02806

AREA LONGITUD El EF
SUBCUENCAS 2 s
(m ) (m) (m) (m)
A 162,362.87 420.00 899.74 866.00 0.13540
B 119,788.11 340.00 866.00 832.00 0.07782
C 127,625.77 600.00 832.00 798.63 0.08714
AREA LONGITUD El EF
SUBCUENCAS 2 s
(m ) (m) (m) (m)
D 102,096.89 540.00 854.32 843.81 0.13795
E 255,850.14 520.00 843.81 831.00 0.26348
F 193,042.91 400.00 831.00 813.00 0.15366
G 145,011.31 400.00 813.00 801.65 0.17012
AREA LONGITUD El EF
SUBCUENCAS 2 s
(m ) (m) (m) (m)
H 250,735.68 776.36 900.00 817.00 0.10691
1 69,037.02 336.84 844.00 817.00 0.08016
J 171,171.15 652.72 893.00 844.00 0.07507
K 185,853.56 937.95 918.00 745.00 0.18444
L 310,500.35 912.46 817.00 745.00 0.07891
M 111,022.21 326.53 745.00 733.00 0.03675
Fuente: Estudio hidrológico e hidráulico, Basin, S.A. de C.V., 2018.

A partir del estudio hidrológico realizado para este proyecto, se obtuvieron las características de
los escurrimientos de diseño de las corrientes en estudio, y a través de un análisis hidráulico, su
funcionamiento, con apoyo en los sitios de interés con los levantamientos topográficos
disponibles.

Los estudios hidráulicos se apoyaron en las ecuaciones de continuidad y de movimiento, así


como en las funciones de almacenaje y el tránsito de avenidas. Con ello se revisó la operación
de los cauces, teniendo en cuenta las obras existentes, así como de las obras a proponer.
Es importante mencionar que en ningún momento se tienen zonas donde desborden los cauces,
excepto al final de la poligonal de Kalamanda GRA en la confluencia de las corrientes de la

Página 98
quebrada del Cedral y el Río San Antonio. Además, la superficie libre del agua varia de 20 m a
30 m en total.

El detalle del análisis y cálculos completos se presenta en el Estudio hidrológico e hidráulico en


Anexo No. 10.

Cabe mencionar, que en el Estudio de Peligrosidad (Anexo No. 8), se realizó análisis
correspondiente para la peligrosidad hidráulica, las recomendaciones dadas para dicha tipología
de peligrosidad, es la siguiente “Verificación del estudio hidrológico y diseño obras de
protección para limitar los efectos de crecidas de las quebradas”, a continuación se muestra el
mapa elaborado para esta peligrosidad.

Mapa No. 9. Peligrosidad hidráulica de terreno a desarrollar. Ilustrativo


Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Página 99
ii.1.6. Hidrogeología

Según el Estudio Hidrogeológico, elaborado por Geólogos Consultores (Anexo No. 6) las
características hidrogeológicas de las formaciones diferenciadas pertenecen a:

 La formación San Salvador está conformada en esta área por una capa geológica, que
tienen las características hidrogeológicas siguientes:

Cenizas volcánicas y tobas de lapillis, tienen una porosidad buena y una permeabilidad
media a baja, formando una unidad hidrogeológica de media a baja permeabilidad.

Estas capas cubren la mayor extensión del área y en sus intersticios almacenan y por
ellos circulan acuíferos de medianos rendimientos, los que dependerán de su extensión
total y espesor, de su granulometría, de su grado de compactación y de su conexión
hidráulica entre otras capas de contacto de mayor permeabilidad, a partir del nivel
freático en la zona de saturación.

En el presente caso estas capas tienen una buena conexión hidráulica con capas de
piroclástitas ácidas y epiclastitas volcánicas con una similar permeabilidad.

 La Formación Cuscatlán está conformada en esta área por tres capas geológicas, según
siguiente detalle:

Lavas basálticas-riolíticas parcialmente fracturadas y fisuradas, tienen una porosidad


media y una permeabilidad media a baja, formando una unidad hidrogeológica de media
a baja permeabilidad. En el presente caso son las capas más importantes por su
afloramiento en la parte central y de más influencia por efecto del sistema de fallas
tectónicas.

Piroclástitas ácidas y epiclástitas volcánicas, tienen una porosidad buena y una


permeabilidad media a baja, formando una unidad hidrogeológica de media a baja
permeabilidad.

Estas capas granulares en sus intersticios se almacenan y por ellos circulan acuíferos de
medianos a bajos rendimientos, los que dependerán de su extensión, de su
granulometría, grado de compactación y principalmente de su conexión hidráulicas con
otras capas de mayor permeabilidad, a partir del nivel freático en la zona de saturación.
En el presente caso las capas de piroclástitas cubren estrechas y alargadas fajas de
mediana extensión en la parte central, norte y suroeste del área total de estudio y tienen
una buena conexión hidráulica con capas de cenizas volcánicas y tobas de lapillis de
similar permeabilidad y principalmente con la capas de lavas basálticas-riolíticas
parcialmente fracturadas y fisuradas.

Toba fundida o ignimbrita, tienen una porosidad baja y una permeabilidad baja a nula,
formando una unidad hidrogeológica de baja a nula permeabilidad. En el presente caso
carece de importancia por constituir una capa impermeable basal de la zona.

Página 100
 La Formación Bálsamo está conformada en esta área por dos capas geológicas, que tiene
las características hidrogeológicas siguientes:

Lavas basálticas, aglomerados y tobas antiguas, tienen una porosidad media y una
permeabilidad baja a nula, formando una unidad hidrogeológica de baja a nula
permeabilidad, las cuales se encuentra en la parte este y noreste, constituyen el piso
impermeable o basamento del área total.

Epiclástitas y piroclástitas basálticas-riolíticas con una facies de lapillis de pómez, tienen


una porosidad media y una permeabilidad media a baja, formando una unidad
hidrogeológica de media a baja permeabilidad, capas estrechas en la parte central,
suroeste y que se amplían en la parte sureste se encuentra en la base de las elevaciones
topográficas impermeables y surcos de erosión en el área total.

El agua subterránea: La zona de recarga del agua subterránea de la región la constituye la


pequeña cuenca hidrológica formada por las elevaciones que rodean la población de Nuevo
Cuscatlán, donde se origina un drenaje superficial y un drenaje subterráneo en forma radial
convergente de dirección suroeste predominante.

Calidad del agua subterránea: En las inspecciones de campo se realizó un muestreo del acuífero
superficial en pozos excavados ubicado dentro del área de influencia, las mediciones de campo
indican que la calidad física del agua es buena, su olor y color que es aceptable, su temperatura
y pH, la conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos.

Las mediciones de campo, indican que la calidad física del agua es buena, su olor y color son
aceptables.

La calidad físico-química del agua extraída de pozos profundos perforados en la zona es


aceptable para el consumo humano, con base a los análisis antiguos efectuados por Empresas
Privadas (ver análisis en Anexo No. 6 Estudio hidrogeológico).

Dentro de las conclusiones indicadas en el Estudio Hidrogeológico, se puede mencionar que:

 Existe en la parte noreste del área un acuífero superficial colgante o perchado, con una
recarga o reposición limitada, tanto por su magnitud como por la existencia de barreras
hidrogeológicas, que circula a través de capas de cenizas volcánicas y tobas de lapillis
sobre capas de piroclástitas ácidas y epiclástitas volcánicas, con una buena conexión
hidráulica entre capas de piroclástitas ácidas y epiclástitas volcánicas, que en conjunto
forman una unidad hidrogeológica de media a baja permeabilidad, proporcionando
rendimientos estimados del orden de 1.57 lt/seg a 3.15 lt/seg (25 gpm a 50 gpm), que
pueden ser aprovechados como fuente de abastecimiento de agua potable rural.

Página 101
 Existe también en el área un acuífero profundo, bajo las mismas condiciones
hidrogeológica ya mencionadas que circula a través de capas de edad intermedia de la
formación Cuscatlán conformada por capas de piroclástitas ácidas y epiclástitas
volcánicas en contacto y una buena conexión hidráulica con capas de lava basáltica-
riolíticas parcialmente fracturada y fisurada, capas que en conjunto forman una unidad
hidrogeológica de media a baja permeabilidad, proporcionando rendimientos estimados
del orden de 12.60 lt/seg a 15.75 lt/seg (200 gpm a 250 gpm), que pueden ser
aprovechados como fuente de autoabastecimiento de agua potable del Proyecto
Kalamanda.

Ver análisis completo en Anexo No. 6 Estudio hidrogeológico.

ii.1.7. Calidad de agua

Se realizó la línea base de la calidad del agua del Río San Antonio, ver puntos de muestreo en
esquema adjunto; se midieron los siguientes parámetros: Sólidos suspendidos totales (SST),
Sólidos sedimentables (SSed), Demanda química de oxígeno (DQO), Demanda bioquímica de
oxígeno (DBO), Aceites y grasas (G y A), Temperatura, Potencial de hidrógeno (pH), recuento de
Coliformes totales, recuento de coliformes fecales.

Esquema No. 27. Ubicación puntos de muestreo de la calidad del agua en río San Antonio. Ilustrativo
Fuente: Titular del proyecto.

Página 102
Los resultados obtenidos se encuentran para la mayoría de los parámetros en cumplimiento con
lo establecido en la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO13.49.01:09, Agua Residual Tipo
Ordinario, mientras que para otros en incumplimiento; dichos parámetros son: DQO y DBO para
los puntos de muestras número 1 y 2, y recuento de coliformes totales para los tres puntos de
muestras. Ver en Anexo No. 11, copia de los resultados de la calidad del agua en Río San
Antonio, elaborados por LECC. En seguida se presenta un cuadro resumen con los resultados
obtenidos en los tres puntos de muestras, señalando en color anaranjado los parámetros que se
encuentran fuera del límite máximo permitido por la Norma Salvadoreña Obligatoria
NSO13.49.01:09, Agua Residual Tipo Ordinario.

Cuadro No. 30. Resultados mediciones calidad de agua río San Antonio.
MUESTRAS LIMITE MAXIMO
PARAMETRO RIO SAN RIO SAN RIO SAN PERMISIBLE
ANTONIO #1 ANTONIO #2 ANTONIO #3 NSO 13.49.01:09

Sólidos suspendidos totales 56.0 mg/L 56.0 mg/L 24.0 mg/L 60 mg/L

Sólidos sedimentables 0.1 mL/L 0.2 mL/L 0.1 mL/L 1 mL/L

Demanda química de oxigeno 229.7 mg/L 174.0 mg/L 28.1 mg/L 150 mg/L

Demanda bioquímica de oxigeno 102.3 mg/L 79.2 mg/L 8.2 mg/L 60 mg/L
Menor a 10.0
Aceites y grasas Menor a 3.3 mg/L Menor a 3.3 mg/L 20 mg/L
mg/L
Temperatura 29 °C 20 °C 21 °C 20 - 35 °C

pH 7.8 8.1 7.6 5.5 – 9.0


220,000,000 3,100,000,000 4,000,000,000
Recuento de coliformes totales 10,000 NMP/100 mL
NMP/100 mL NMP/100 mL NMP/100 mL
Recuento de coliformes fecales 170 NMP/100 mL 170 NMP/100 mL 40 NMP/100 mL 2,000 NMP/100 mL
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de análisis, elaborados por Laboratorio Especializado en Control
de Calidad (LECC).

ii.2. Medio biótico

De acuerdo al Estudio de Biodiversidad elaborado por UDP Ciencias Neotropicales, la


metodología de muestreo y recolección de datos, se realizó mediante muestreos diurnos y
nocturnos en el mes de diciembre 2014 y octubre 2018; con un esfuerzo total de siete días de
campo. Se establecieron transectos lineales (Hernandez et al., 2000; FAO, 2009; SEMARNAT,
2011) de 10 x 100 m (1000 m2), donde se muestrearon un total de 53 transectos, ver mapa
adjunto. El detalle de la metodología, análisis y cálculos correspondientes se presenta en el
Estudio de Biodiversidad, ver Anexo No. 12.

Página 103
Esquema No. 28. Ubicación de los transectos lineales para la toma de datos de flora y fauna.
Fuente: Estudio de Biodiversidad, UDP Ciencias Neotropicales, noviembre 2018.

ii.2.1. Flora

Como resumen del recurso flora, se puede señalar con base al Estudio de biodiversidad que se
registraron 272 especies de flora en 53 parcelas de estudio.

Dentro de las especies de flora están 116 especies de árboles y 156 especies de arbustos y
herbáceas. De estas especies, 8 se encuentran Amenazadas (Annona purpurea, Couepia
polyandra, Alchornea latifolia, Diphysa americana, Leucaena shannonii, Cedrela odorata,
Maclura tinctoria y Eugenia salamensi), y 3 se encuentran En Peligro (Lonchocarpus rugosus,
Juglans olanchana y Swietenia humilis) a nivel nacional. Además, se encontraron 2 especies con
estatus Vulnerable (Cedrela odorata y Swietenia humilis), y 2 con estatus Endanger (Juglans
olanchana y Eugenia salamensis) a nivel mundial.

En el Estudio de biodiversidad (Anexo No. 12), se muestra el registro a detalle de los árboles,
arbustos y herbaceas identificados en el área de influencia indirecta del proyecto, así como los
árboles, arbustos y herbáceas identificados tanto en el área de influencia indirecta del proyecto.

Página 104
ii.2.2. Fauna

De acuerdo al Estudio de biodiversidad, se registraron 145 especies de fauna dentro del


inmueble en 53 parcelas de estudio. Dentro de las especies de fauna, se reportan 6 especies de
anfibios, 18 especies de reptiles, 98 especies de aves y 23 especies de mamíferos. 3 anfibios
(Agalychnis moreletii, Dermophis mexicanus y Oedipina taylori), 3 reptiles (Iguana iguana,
Ctenosaura similis y Micrurus nigrocinctus) y 4 aves (Pteroglossus torquatus, Psittacara strenua,
Eupsittula canicularis y Brotogeris jugularis) están Amenazados a nivel nacional, y 1 especie de
ave (Passerina ciris) En Peligro. Además, se encontraron 2 anfibios (Craugastor rhodopis y
Dermophis mexicanus) Vulnerables a nivel mundial y la 1 especie de ave Passerina ciris se
encuentra Casi Amenazada.

Las conclusiones indicadas en el Estudio de Biodiversidad, se detallan a continuación:

El terreno del proyecto Kalamanda, a pesar de los servicios ecosistémicos que brinda y las
especies presentes en comparación con otras áreas naturales del país, no presenta la misma
importancia de conservación de la biodiversidad como áreas protegidas, bosques maduros,
sitios RAMSAR, entre otros. Según las directrices de MARN (2013 y 2017), el área se encuentra
en una Área de ecosistema de bosques y/o cafetales y Aprovechamiento Condicionado. Dentro
de estas zonificaciones se permite con restricción proyectos urbanísticos y/o construcciones. Se
debe considerar áreas de protección para la fauna silvestre y dejar áreas como corredores para
su fácil desplazamiento hacia otras zonas y que permitan mantener la conectividad, así mismo,
contribuir a la recuperación o armonía de la belleza escénica y funcionalidad de los ecosistemas
en ambientes perturbados.

A pesar de que el sitio representa en su mayoría plantaciones de café y otros agrosistemas, se


encontraron especies de árboles que están amenazadas a nivel nacional. Además, la
regeneración natural en el sitio está en proceso de formación de bosque secundario en etapas
tempranas (5-20 años aproximadamente) y se observaron refugios para la fauna presente en el
lugar.

La mayoría de las especies de fauna que se encuentra en el sitio que se ha adaptado a vivir en
sitios con intervención humana, como, por ejemplo: el mapache, el cusuco, la cotuza, la taltuza,
entre otros. En cuanto a las aves la mayoría de las especies registradas en el área del proyecto
son especies generalistas de hábitat. Sin embargo, se encontraron especies de fauna que están
amenazada a nivel nacional e internacional. Se tendrán que considerar las medidas propuestas
que ayuden a minimizar los impactos a estas especies.

Con los cambios a las condiciones del terreno se esperan impactos temporales, ocasionando
principalmente movilización y dificultad de reproducción, afectando las poblaciones de especies
más sensibles como anfibios, reptiles, mamíferos pequeños y medianos. Estas alteraciones
generalmente son temporales durante la fase de construcción, afectando a la fauna silvestre
directamente. Sin embargo, su sobrevivencia es factible con la correcta aplicación de las
medidas ambientales y técnicas amigables de manejo de vida silvestre, de manera que pueden

Página 105
contribuir a restaurar y recupera las condiciones naturales actuales dentro del inmueble o áreas
colindantes.

ii.3. Medio socio económico

Población

Según fuentes oficiales, los indicadores demográficos del departamento de La Libertad para el
año 2007 proyectan una densidad poblacional de 400 habitantes por kilómetro cuadrado y para
el municipio de Nuevo Cuscatlán de 442 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuadro No. 31. Censo de población y vivienda – 2007/Densidad poblacional.

Nuevo Cuscatlán 15.61 6,897 3,280 3,617 442

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc).

Salud

El municipio de Nuevo Cuscatlán cuenta con una Unidad Comunitarias de Salud Familiar (UCSF)
integradas al Sistema Básico de Salud Integral La Libertad (SIBASI LA LIBERTAD).

Cuadro No. 32. Región Metropolitana de Salud – SIBASI LA LIBERTAD.


3.MICRO
1.REGION C1 2.SIBASI C2 C3 4.MUNICIPIOS C4-5 5. UCSF C6-7 6.HOSPITALES C8 DT
RED
Unidad
Comunitaria
Nombre del
de Salud Básicos
REGION SIBASI MUNICIPIOS Servicio de Regionales Especializados
Familiar Departamentales
Salud
Cabeza de
Micro Red
Hospital
Nacional
Cordillera
Hospital Rosales,
del Bálsamo
La Nuevo Nuevo Nacional Hospital
Central (Dr. Carlos
Libertad Cuscatlán Cuscatlán LL San Rafael, Benjamín
Díaz del
Santa Tecla Bloom y
Pinal)
Hospital de
Maternidad
Fuente: Mapa Sanitario del Ministerio de Salud, Enero 2014.

Página 106
Existe además oferta de consultorios médicos y clínicas privados que cubre los requerimientos
de salud primarios de la población.
Educación

La oferta educativa existente, pública y privada del municipio de Nuevo Cuscatlán, posee una
cobertura desde parvularia, nivel básico, nivel intermedio, hasta bachillerato.

Cuadro No. 33.Censo escolar 2017, sistema regular de centros educativos.


NOMBRE DEL CENTRO
EDUCATIVO, SEGÚN ORGANISMO DE DEPARTAM
SECTOR ZONA MUNICIPIO DIRECCIÓN
ACUERDO DE ADMINISTRACIÓN ENTO
ACREDITACIÓN
da
Instituto Nacional de Nuevo 2 calle oriente. y
Público CDE Urbana La Libertad da
Nuevo Cuscatlán Cuscatlán 2 avenida sur
ta
Centro Escolar Pedro Nuevo 4 avenida sur y
Público CDE Urbana La Libertad
Pablo Castillo Cuscatlán calle principal
Centro Escolar Hacienda Nuevo Km. 5 de carretera a
Público CDE Rural La Libertad
Florencia Cuscatlán Huizúcar
Colegio Mundo de Nuevo Urbanización Vía del
Privado Privado Urbana La Libertad
Sonrisas Cuscatlán Mara
Nuevo Carretera a Nuevo
Colegio Bilingüe Cuscatlán Privado Privado Urbana La Libertad
Cuscatlán Cuscatlán
Fuente: Ministerio de Educación.

El Centro Escolar Pedro Pablo Castillo atiende desde el nivel Parvulario a Bachillerato. Ante la
creciente demanda escolar la Alcaldía Municipal donó el terreno donde actualmente funciona el
Complejo Educativo Pedro Pablo Castillo. Además, en los últimos años se construyó el Colegio
Bilingüe Cuscatlán, el cual es de carácter privado.

No cuenta con universidad, pero por sus cercanías a los municipios de Santa Tecla y Nuevo
Cuscatlán, favorece para completar la demanda en cuanto al servicio educativo universitario,
técnico, bachillerato y básico. Asimismo, la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán proporciona
talleres vocacionales.

Servicios

El principal acceso al municipio es a través del desvío en carretera a la Libertad conocida como
carretera a Nuevo Cuscatlán. También cuenta con un acceso por la carretera conocida como
Bulevar Cuscatlán que conectada con el Boulevard Orden de Malta. Cuenta con otro acceso a
través del municipio de Huizúcar.

Las calles o avenidas secundarias del centro del municipio son angostas, aceras discontinuas
dificultando su acceso vehicular y tránsito peatonal. Existe en el municipio una Unidad de Salud,
Casa de la Cultura, Biblioteca, Juzgados, clínicas, PNC y Alcaldía, ubicados en el casco urbano o
en las urbanizaciones afuera del área del casco urbano.

Página 107
El municipio de Nuevo Cuscatlán se abastece de agua potable de diferentes formas: Pozos
propios, Municipalidad y ANDA/FIHIDRO que es un proyecto de mejoramiento del sistema de
abastecimiento de agua potable del sur este de Santa Tecla, sur este de Antiguo Cuscatlán,
Nuevo Cuscatlán, Zaragoza y San José Villanueva. El Municipio carece por parte de ANDA del
servicio de aguas negras solucionando el mismo a través de fosas sépticas, biodigestores entre
otros.

La energía eléctrica es proporcionada por la empresa distribuidora Del Sur. El servicio de


telecomunicaciones es suministrado por diversas compañías telefónicas. El Municipio cuenta
con la recolección de desecho sólidos regularmente por parte de la Municipalidad.

En cuanto a la regulación ambiental el 23 de noviembre del 2017, el órgano ejecutivo en la rama


de Medio Ambiente y Recursos Naturales, decretó la Actualización de las Directrices de
Zonificación Ambiental y los Usos del Suelo para el Municipio de Nuevo Cuscatlán, Decreto
ejecutivo No. 51, en el mismo se establecen 4 zonas en cuanto al usos del suelo que son:
Máxima protección, protección y restauración, aprovechamiento condicionado y territorio
edificado. Así como, la Ordenanza Municipal para Regulación de los Usos del Suelo y las
Actuaciones Urbanísticas del Municipio de Nuevo Cuscatlán entre otras.

Tejido productivo empresarial

Información encontrada sobre la economía del municipio, reflejan que desde el siglo XVII había
actividad económica en el territorio que ahora conforma el municipio de Nuevo Cuscatlán,
siendo el cultivo más predominante el Café. En cuanto a la producción pecuaria, esta
comprendía las crianzas de ganado vacuno y pequeñas crianzas de especies menores.

Hasta hace pocos años, la principal fuente de ingresos de las familias del área rural de Nuevo
Cuscatlán se encontraba en torno al cultivo del café, que empleaba a la mayoría de la población
como jornaleros. Pero el abandono de las fincas por la crisis que sufre este sector desde hace
unos años ha implicado un fuerte cambio en la dinámica económica del municipio y
actualmente la mayoría de la población no encuentra en la agricultura su principal fuente de
ingresos, sino trabajando en fábricas o en la construcción (principalmente los hombres) y en
maquilas cercanas o en el sector servicios (las mujeres principalmente). Dentro de sus
actividades predominantes en la actualidad se encuentran: Agricultura por cuenta propia,
agricultura por cuenta ajena (jornaleros), actividades de servicio, industria y construcción.

Actualmente en la Casa de la Cultura y Arte favorece en el desarrollo de sus habitantes


capacitándolos en la elaboración de piñatas, computación, artesanías, actividades artísticas,
manualidades entre otras.

Página 108
La actividad comercial existente en el centro de Nuevo Cuscatlán se localiza principalmente en
la 3ª avenida norte y sur, con pequeños negocios como tiendas, panaderías y pupuserías.
Actualmente se cuenta con los centros comerciales como Los Sueños y Plaza Paradiso,
gimnasios completamente equipados. Además, se encuentra proyectada la construcción de
nuevas Residenciales, centros comerciales, religiosos, salud, entre otros.

ii.4. Estudio de Divulgación Social del proyecto

Inversiones Briko, S.A. de C.V. como Titular del proyecto realizo el proceso de Divulgación Social
del proyecto, para ello escogió realizarlo a través de una convocatoria de actores en un lugar y
fecha específica; se programó la divulgación social en el salón denominado de usos múltiples de
la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, en fecha el martes 06 de noviembre de 2018 a las
5:30 p.m.

En coordinación con los departamentos de Proyección Social y Registro Tributario de la


Municipalidad de Nuevo Cuscatlán, se determinó que los actores directamente involucrados por
estar ubicados en el entorno inmediato del proyecto son los siguientes: Comunidad Michelle
Sol, Comunidad Rivas Zamora, Comunidad Polideportivo, Comunidad Monseñor Romero,
Colonia El Milagro, Asentamiento Santa Elena y Residencial Quintas de Santa Elena.

De estos actores asistieron todos con la excepción de representantes de la Comunidad Michelle


Sol y polideportivo.

Como resultado del proceso de socialización del proyecto se puede determinar que:

- En las colindancias del proyecto se localizan diferentes comunidades informales que en


su mayoría no reúnen las condiciones adecuadas y algunas de ellas ubicadas en sitios
con un alto grado de vulnerabilidad y amenaza. Siendo el caso de la Comunidad Rivas
Zamora que se encuentra ubicada en la zona de protección del río San Antonio y en sus
interrogantes plantea la ADESCO si serán afectados por las descargas de las aguas lluvias
provenientes del proyecto. Situación que fue aclarada en la socialización ya que el punto
de descarga de las aguas lluvias será aguas debajo de la comunidad y que no están
siendo afectados por ninguna descarga de aguas lluvias. Además, que se han realizado
estudios hidrológicos, hidrogeológicos, hidráulicos y diseñado diferentes mecanismos de
sistemas de infiltración (biozanjas) y detención de las aguas lluvias que llegan y genera el
proyecto.

- Las comunidades solicitaron ampliación respecto al mantenimiento de las plantas de


tratamiento a ser ubicadas en el proyecto. Por lo cual se aclaró que se contratará una
empresa para dar el respectivo mantenimiento a las plantas de tratamiento, cuyo costo
será absorbido por los condóminos del proyecto y se regirán por un manual de
manteniendo y manejo de las mismas y tanto la construcción como el mantenimiento
será respetando las diferentes normativas aplicables.

Página 109
- Las comunidades solicitaron un enlace con la empresa desarrolladora para dar
seguimiento coordinado al proyecto, lo que favorecerá la planeación y ejecución del
mismo y de las comunidades del entorno. A lo que se respondió positivamente,
estableciendo un enlace preliminar con el Arq. Jorge Moreno de la empresa
desarrolladora BRIKO, S.A. de C.V. Habiéndose coordinado con el Asentamiento Santa
Elena una inspección en el terreno para establecer los puntos exactos de colindancia del
proyecto y la afectación o no a dicho asentamiento. Asimismo, se estableció un contacto
con las demás comunidades.

- También se aclararon algunas dudas sobre la posible afectación de los accesos a las
Comunidades El Milagro y Monseñor Romero, a lo que se aclaró que no serán afectados
sus accesos actuales.

El análisis, conclusiones y recomendaciones del informe antes citado indican lo siguiente:

- El objetivo de divulgar socialmente y dar a conocer la propuesta del proyecto


KALAMANDA al área de influencia directa del mismo, se cumplió. Las comunidades,
colonias y residenciales que colindan con el proyecto conocen de primera mano el
diseño, descripción, actividades y otros aspectos de funcionamiento del mismo.
Realizaron sus preguntas y comentarios y disiparon sus dudas. Además, brindaron sus
aportes sobre diferentes aspectos ambientales del entorno del proyecto.

- El proyecto en sí está siguiendo y cumpliendo con todos los trámites necesarios para
obtener la aprobación de todas las instituciones competentes y poder ejecutar el mismo
cumpliendo con todas las leyes, Reglamentos y demás normativas vigentes en El
Salvador.

- La percepción de las comunidades, colonias y residenciales participantes en el proceso


de socialización, en términos generales fue positiva, por el diseño del proyecto, los
beneficios que genera al sector y a la población del mismo; trayendo desarrollo al
municipio. Por lo cual están de acuerdo con la ejecución del proyecto. Expresaron sus
deseos que sus opiniones y comentarios sean tomados en cuenta y que se dé un
seguimiento coordinado del proyecto entre la comunidad y la empresa desarrolladora.

- Se recomienda mantener una buena comunicación con las ADESCOS y directivas


colindantes al proyecto y con Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, en especial con la
Unidad de Proyección Social, a fin de mantener informados a los vecinos de actividades
relevantes del proyecto y así reducir el espacio de la especulación y/o desinformación.

Ver Anexo No. 13 Divulgación social del proyecto “Kalamanda”.

• Medio cultural:

Página 110
En Resolución Modificativa 004-2012 Ref. CGPCE 274/2012 con fecha 14 de marzo del año 2012
de la Secretaria de Cultura, la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural (Anexo No. 3)
determina lo siguiente:

1. “… RESUELVE: Que es factible la realización del proyecto … en el referido terreno


solamente si cumple con lo establecido en las recomendaciones. …”

El área del inmueble autorizado es de 765,679.86 m2, actualmente El titular del proyecto se
encuentra gestionando el área restante.

Cabe mencionar que en el mismo anexo, se presenta nota de cesión de obligaciones y beneficios
emitida por Corporación del Trópico S.A. de C.V. a favor de Inversiones Briko S.A. de C.V.

• Paisaje.

Dentro de los atributos con valor estético que posee el terreno del proyecto Kalamanda están:
las vistas panorámicas, la vegetación en regeneración a bosque secundario y la fauna silvestre.
La vista panorámica y atributos de paisaje como la vegetación pueden llamar la atención de
futuros usuarios del terreno. Así mismo, la fauna silvestre siempre aporta a la estética de un
lugar y en este terreno se encuentran especies que llaman la atención. Por ejemplo, gavilanes,
colibríes, ranas arborícolas, cotuzas, armadillos, venados, entre otros.

Página 111
F. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, PREDICCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

El análisis de las actividades a realizar en el proyecto “Kalamanda” sobre los elementos del
medio ambiente, a partir del estado actual de los factores ambientales, son caracterizados para
identificar, priorizar y cuantificar los impactos correspondientes a la ejecución de las actividades
sobre dichos factores; es decir, se evalúa el conjunto de procedimientos y sistemas técnicos que
se aplican a los factores ambientales con las actividades que se realizarán en el proyecto para
estimar aquellos riesgos potenciales que puedan producirse.

La Ley del Medio Ambiente define “Impacto Ambiental”, como cualquier alteración significativa,
positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente, provocados por acción
humana o fenómenos naturales en un área de influencia definida Capitulo Único, Conceptos y
definiciones básicas, Articulo 5.

El propósito de la identificación, priorización y cuantificación de los impactos ambientales es el


de determinar las medidas ambientales que puedan prevenir, corregir o controlar dichos
impactos.

i. Identificación de impactos

La metodología utilizada en la identificación, priorización y cuantificación de los impactos


ambientales, muestra aquellos impactos significativos que aplican para la evaluación.

Con los impactos identificados se estableció una lista de estos, luego esta lista fue consensuada
con los especialistas de las diferentes áreas ambientales para escoger los impactos de mayor
probabilidad de ocurrencia; los cuales se evaluaron con todos los criterios cualitativos y
cuantitativos establecidos en el método en uso, con estos se calculó el Valor del Impacto
Ambiental (VIA).

La metodología para identificar los impactos ambientales de las actividades del proyecto
“Kalamanda” sobre el medio ambiente se presenta de acuerdo a los siguientes enunciados:

 Revisión de la normativa ambiental nacional vigente en la caracterización de los


impactos sobre el medio ambiente.

 Identificación y descripción de los impactos ambientales a partir de las actividades


desarrolladas en las Etapas de Ubicación y Construcción y Funcionamiento del proyecto.

 Reuniones del equipo de trabajo para consensuar los impactos identificados.

 Caracterización y jerarquización, cualitativa y cuantitativa por el método Criterios


Relevantes Integrados de los impactos ambientales y su relación con las posibles
medidas ambientales.

Página 112
Actividades realizadas en el proyecto:

A continuación se presentan los diferentes cuadros especificando las actividades principales


realizadas en las Etapas de preparación de sitio, construcción y funcionamiento del proyecto
“Kalamanda” respectivamente, dichas actividades generan impactos, que permiten identificar
los factores ambientales afectados.

Página 113
Cuadro No. 34. Actividades potencialmente impactantes etapa de ubicación y construcción.
ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION
FACTOR
ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL IMPACTO
AMBIENTAL
Limpieza, chapeo, descapote y tala de árboles. El proyecto se desarrollará en zona con uso de suelo compatible y
Como su nombre lo indica consiste en el desarrollo de las actividades de preparación complementario al existente en la zona, asimismo, ha sido calificado
de sitio, iniciando con la limpieza del área que ocupará el proyecto, chapeo, descapote por la Alcaldía Municipal con Uso de Suelo “Zona de Desarrollo,
y tala de árboles, para cada una de las Fases del proyecto según su desarrollo. Categoría Suelo Urbanizable Comercial y Servicios Vecinales Tipo 2,
Institucional y Habitacional (ZODES)”. Con base a lo antes mencionado
Instalaciones provisionales el impacto por cambio de uso de suelo, se valora como positivo.
Construcción y/o instalaciones de oficinas, bodegas, comedor, talleres para mecánica
de banco, laboratorio de control de calidad, área para estacionamiento, servicios El suelo se verá afectado debido a que se provoca la pérdida del
sanitarios portátiles, área para acopio temporal de desechos sólidos, infraestructura mismo, por la acción de descapote, a realizarse en aquellas áreas en
Suelo
para servicios provisionales de energía eléctrica y agua. donde se construirán las edificaciones.

Terracería. El suelo se ve afectado debido a movimientos de tierra realizados


El área donde se prevé realizar el proyecto presenta una topografía de semi-plana a por las actividades de terracería.
montañosa, es por ello que se contempla el desarrollo de terracería, es decir
Impermeabilización del suelo por la construcción de las diferentes
actividades de corte, relleno, excavación, compactación y desalojo de material terreo
áreas que componen el proyecto, de acuerdo a lo indicado en el
en aquellas áreas que conformarán la urbanización; ya que los lotes quedarán en su
Estudio hidrogeológico, la permeabilidad del suelo varia de media a
estado natural, es decir rústicos.
3 baja y en algunos casos indica que es nula.
El volumen total de desalojo será de 167,099.64 m para la totalidad del proyecto en un
tiempo de desarrollo estimado de 12 años. No obstante para la Fase 1 – Etapa 1 del Incremento de escorrentía superficial debido a la construcción de la
proyecto se considera un desalojo de 27,706.01 m .
3 Agua
urbanización del proyecto en sus diferentes Fases.
Debido a la terracería que se realizará en cada una de las Fases del proyecto, se
generarán diferencias de nivel entre las distintas terrazas de la urbanización, porque se Generación de agua residual de tipo ordinario.
construirán muros de retención de mampostería de piedra o de bloque de concreto y/o El manejo inadecuado del agua residual de tipo ordinario podría
se conformarán taludes. generar focos de infección para el mismo personal, además, podría
afectar al suelo y agua. Este impacto se considera poco significativo y
Construcción de vías de circulación. Suelo temporal.
El ingreso al proyecto durante la etapa de preparación de sitio y construcción se Agua
realizará por medio de carretera que conduce hacia el municipio de Nuevo Cuscatlán, Generación de desechos sólidos.
ubicada en el sector norte respecto al proyecto; se establecerán además en el área de El manejo inadecuado de los desechos sólidos a generarse en el
plantel las circulaciones internas y áreas de estacionamiento para la movilización del proyecto puede afectar negativamente la calidad del suelo y del
personal, sub contratistas, visitantes, maquinaria y materiales. agua. Este impacto se considera poco significativo y temporal.

Página 114
ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION
FACTOR
ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL IMPACTO
AMBIENTAL
Generación de polvo, ruido y emisiones de gases de la maquinaria.
En cuanto al sistema vial interno del proyecto, se prevé realizar conexión de dicho Durante el desarrollo de la etapa de construcción es posible que se
sistema con la carretera a Nuevo Cuscatlán, ubicada en sector norte respecto al afecte la calidad del aire por generación de polvo y emisiones
proyecto. El diseño del sistema vial interno ha sido realizado conforme lo requerido en atmosféricas. Este tipo de impacto se considera negativo, temporal y
la Normativa del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), así como lo con una significancia baja, ya que el Titular incluirá dentro de sus
Aire
requerido por la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán; estará formado por: Calles actividades el riego de los frentes de trabajo y mantenimiento
revestidas con pavimento de concreto hidráulico, aceras, cordón cuneta. preventivo de la maquinaria a utilizarse en el proyecto.
Adicional, a lo antes descrito, el área de vías de circulación interna contará con En base a lo descrito anteriormente se considera dentro de la
señalización vertical y horizontal, así como con luminarias. evaluación el posible impacto por generación de polvo y su
correspondiente medida en el Programa de Manejo Ambiental.
Instalación del sistema general de agua potable. Perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora
Construcción de tres pozos, línea de conducción o impelencía, la cual se conectará con amenazada.
tanques generales, a partir de las cuales se realizará la distribución del agua potable a Debido a la construcción de circulaciones, edificaciones,
cada uno de los clústeres que lo conformarán de acuerdo a las fases constructivas del infraestructura y equipamiento se tendrán que talar un total de 2,672
proyecto; tanque de carga o sistema presurizado, en aquellos casos que por cuestiones árboles con un DAP igual o mayor a 20 cm y un total de 184,635
topográficas no se puedan utilizar dichos tanques o sistemas, se planteará un sistema arbustos.
hidroneumático; red de distribución, para interconexiones se utilizarán piezas Se aclara que para la Fase 1 – Etapa 1 la cantidad de árboles a talar es
especiales de fierro fundido con sus correspondientes adaptadores y para el de 533 y arbustos 83,085. De las especies a afectar se encuentran
seccionamiento, válvulas alojadas en cajas típicas, a partir de la red de distribución se registradas dentro del Listado oficial de Especies de Vida Silvestre
realizará la toma domiciliaria para cada uno de los lotes que conformarán el proyecto. Flora Amenazadas o en Peligro de Extinción (MARN, 2015): 32 árboles. En
Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. el PMA se presenta medida ambiental de compensación por
Construcción de: Red de captación y conducción de drenaje sanitario (Red principal o afectación realizada al recurso flora, considerando la relación 1:10 y
general de la urbanización para cada una de las Fases del proyecto); sistemas de 1:25 (especies amenazados o en peligro de extinción) para árboles y
bombeo, los cuales se instalarán solo en aquellas zonas que por topografía no puedan la relación 1:1 para arbustos.
ser drenadas por gravedad hasta el sitio de vertido; cinco (5) plantas de tratamiento a Producción de madera y leña.
construirse en zonas bajas del proyecto para tener una red de alcantarillado que Como producto de la tala de árboles y arbustos, se prevé la
funcione a gravedad y así evitar los sistemas de bombeos, el sistema recomendado generación de madera y leña. Este impacto ha sido evaluado como
para las plantas de tratamiento es el de lodos activados o similar. negativo, razón por la cual se propone medida ambiental de
mitigación respectiva.

Página 115
ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION
FACTOR
ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL IMPACTO
AMBIENTAL
El diseño general del sistema de agua residual de tipo ordinario deberá realizarse bajo
Disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.
Normativa Nacional Vigente.
Debido a que uno de los principales servicios ecosistémicos que
Instalación del sistema general de aguas lluvias. representan las áreas con cobertura vegetal es la fijación de carbono
El sistema estará compuesto por: Una red general de drenaje de aguas lluvias, rejillas de la atmósfera, contribuyendo a la disminución de los gases de
de piso, bocas de tormenta, biozanjas para la captación de los escurrimientos, pozos de invernadero. Con la remoción de árboles e impermeabilización de
visita para las interconexiones de la tuberías, zonas de retención y de regulación; en Flora suelo, se disminuye la capacidad del ecosistema de brindar dicho
puntos de descarga se prevé la construcción de emplantillados de mampostería de Suelo servicio e inclusive favorecer la tasa de retorno de estos gases por la
piedra, así como estructuras de retención de basura y azolve para evitar la quema de madera o remoción de suelo. Este impacto se ha evaluado
contaminación de los cuerpos de agua. Lo anterior en cumplimiento a lo señalado en como negativo con una significancia media, porque el 50% del área
Factibilidad de proyectos (Línea de Construcción, Calificación de Lugar y Factibilidad de total del proyecto se conservará en su estado natural, además,
Aguas Lluvias) dentro del 50% de área útil, se contemplan zonas para áreas verdes,
en donde se prevé la siembra de vegetación árboles y arbustos.
Electrificación.
La instalación del sistema de energía eléctrica para el proyecto, se tomará del punto de Perdida de conectividad.
entrega señalado por la empresa EDESAL en factibilidad correspondiente; siendo este a Este impacto se genera por la construcción de edificaciones
través de interconexión trifásica a 23 kv, para servir una carga 10MVA, dicha principalmente de muros o barreras cerradas. Sin embargo, dentro
interconexión deberá realizarse dentro de los cien metros del acceso a la UT hacia del Plan Maestro del proyecto se desarrollaron estrategias que
Nuevo Cuscatlán. Además, el punto de interconexión con su acometida subterránea funcionaron como ejes rectores para el diseño de este, dentro de
deberá contar con un equipo trifásico de protección y desconexión y un juego de ellas se tiene el “Generar un sistema de anillos/corredores
pararrayos adecuados a la potencia a manejar. biológicos”, con base en lo antes descrito este impacto se evalúa
Se instalarán líneas primarias y secundarias subterráneas, red interna en las diferentes como negativo con una significancia media.
edificaciones, así como luminarias en las áreas abiertas del proyecto, lo anterior se Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre.
realizará de acuerdo a lo indicado en el diseño eléctrico, el cual considerará la Debido a la construcción del proyecto, se prevé generar un impacto
normativa vigente correspondiente. Fauna negativo temporal del hábitat de la fauna silvestre existente en la
silvestre zona; no obstante, se presentan en el Programa de Manejo
Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en área verde Ambiental las medidas de mitigación correspondientes.
recreativa.
Comprende la construcción de: Casetas de entrada/salida, casas club, oficinas Perdida de refugios.
administrativas y operativas del condominio, canchas, senderos, bancas, juegos Al igual que el impacto anterior, la fauna silvestre se verá afectada
infantiles. con la perdida de refugios debido a la construcción del proyecto.
Se realizarán las siguientes actividades: Trazo, excavación, colocación de fundaciones, Casería y tala ilegal.
relleno, compactación; levantamiento de paredes a base de bloque de concreto, Durante la etapa de construcción podría ocurrir que el personal
repelladas, afinadas y pintadas; instalación de redes internas para suministro de agua realice actividades de casería y tala ilegal; generándose con ello un
potable, drenaje de aguas lluvias, desalojo de aguas residuales de tipo ordinario, impacto negativo para la fauna silvestre. Con el objeto de prevenir
suministro de electricidad, suministro de comunicaciones y sistema contra incendios; este posible impacto se proponen las medidas ambientales
correspondientes en el Programa de Manejo Ambiental.

Página 116
ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION
FACTOR
ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL IMPACTO
AMBIENTAL
colocación de puertas, ventanas, pisos, cubierta de techo con su respectiva estructura y Perdida de la belleza escénica.
encielado según aplique, artefactos sanitarios y mobiliario en general. Afectación del paisaje actual por la construcción del proyecto. Este
Paisaje impacto se considera negativo con una significancia alta, razón por la
Desalojo de desechos sólidos.
cual en el Programa de Manejo Ambiental se presenta medida
Instalación de contenedor(s) temporal(es) en área de plantel.
ambiental de compensación por afectación del paisaje.
Posible riesgo a la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores
Seguridad y
y visitantes en general por contingencias que puedan presentarse en
salud
el proyecto durante la etapa de preparación del sitio y construcción,
ocupacional
debido a acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.
Generación de empleo.
Generación de empleo debido al desarrollo del proyecto; se genera
empleo directo e indirecto durante la ejecución de la etapa de
Aspectos ubicación y construcción.
económicos
Incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida
de los habitantes de la zona.
Habitantes sensibilizados y capacitados, apoyo en inserción laboral.

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Página 117
Cuadro No. 35. Actividades potencialmente impactantes etapa de funcionamiento.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
FACTOR
ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL IMPACTO
AMBIENTAL
Comercialización de lotes. Posible contaminación del suelo y agua por generación de agua residual
Se ejecutarán labores de planificación, coordinación, control y venta; asimismo, se de tipo ordinario. Este impacto se valora como negativo poco
incluyen aquellas relacionadas a la recepción de solicitudes y reserva de los lotes significativo, ya que el proyecto considera el tratamiento de las aguas
con usos de suelo habitacional, comercial, servicios e institucional. Suelo
Agua residuales de tipo ordinario previa descarga a cuerpo receptor.
Cabe mencionar, que se efectuó la línea base de la calidad del agua del río
Limpieza y mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. San Antonio, con el objeto de llevar un control sobre el posible impacto a
Se efectuarán actividades de limpieza en las áreas comunes del proyecto, para ello generar por el proyecto.
se ocupará una variedad de insumos y herramientas.
Para el mantenimiento, se establecerán medidas de control para detectar y corregir
Posible contaminación del suelo, agua y aire por generación y manejo
desperfectos o deterioros de los sistemas que forman parte de la infraestructura
Suelo inadecuado de desechos sólidos comunes; se considera como un impacto
del proyecto, por ejemplo: Sistema para acceder a los diferentes clústeres, casetas,
Agua negativo con una significancia baja, ya que en la zona donde se ubica el
oficinas administrativas y operativas del condominio, casas club, plantas de
Aire proyecto se cuenta con el servicio de recolección de la Municipalidad de
tratamiento, sistemas de detención. Se incluye además el mantenimiento que se
Nuevo Cuscatlán.
realizará a las áreas verdes recreativas.

Uso y consumo de agua.


Extracción del recurso agua.
Cantidad de agua que se utilizará en las actividades que se realicen tanto en los
El suministro de agua potable para el proyecto, se realizará por medio de
espacios comunes, como: Casas club, oficinas administrativas y operativas del
3 pozos propios; se aclara que el titular del proyecto se encuentra en fase
condominio, servicios sanitarios, riego de arriates, áreas verdes y taludes; así como
de gestión la Certificación de No Afectación. Ver Anexo No.3 Declaración
el agua que utilizaran los empleados del condominio para su higiene personal. Se
Jurada correspondiente-
considera también, el agua que utilizarán los lotes habitacionales, comerciales, de
En el Programa de Manejo Ambiental se presenta medida ambiental de
servicios e institucional.
compensación por: volumen de agua por consumo.
Consumo de energía.
Cantidad de energía que se consumirá en las diferentes actividades a realizar en el Agua
proyecto, entre ellas se pueden mencionar: Iluminación de circulación vial, Generación y manejo de escorrentía superficial.
estacionamiento en casas club, áreas verdes recreativas, canchas, casetas, casas La escorrentía superficial se canalizará mediante colector principal, el cual
club, oficinas administrativas y operativas del condominio, tanques agua potable, se complementará con estructuras como: Cajas tragante, biozanjas para la
plantas de tratamiento y puntos de rebombeo; así como la energía eléctrica que captación de los escurrimientos en arriates centrales y pozos de visita para
utilizarán los lotes habitacionales, comerciales, de servicios e institucional. la interconexión de las tuberías; además se consideran sistemas de
retención y regulación con el objeto de cumplir con el Impacto Hidrológico
Generación de agua residual de tipo ordinario. Controlado.
Aguas residuales de tipo ordinario a generarse por el uso de servicios sanitarios, El impacto identificado para este factor ambiental es el posible riesgo del
lavamanos y duchas en viviendas, apartamentos, áreas comunes, oficinas no funcionamiento de las obras de canalización de escorrentía superficial
administrativas y operativas; así como el uso de lavatrastos, pilas, lavadoras en construidas para dicho fin.

Página 118
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
FACTOR
ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL IMPACTO
AMBIENTAL
actividades de limpieza. Demanda de energía eléctrica.
Generación de emisiones a la atmosfera por consumo de energía eléctrica,
Aire
Generación de desechos sólidos. el cual será requerido en todas las áreas que conforman el proyecto, así
Las diferentes actividades que se realizarán en el proyecto generarán desechos como para la mayoría de las actividades que en él se desarrollarán.
sólidos comunes como: Orgánicos, papel, cartón, plástico, aluminio, madera, vidrio, Perdida de cobertura arbórea, especies de flora amenazada y belleza
entre otros. escénica.
El impacto para estos factores se produce principalmente en la etapa de
Flora
preparación de sitio y construcción, sin embargo se consideran también
Paisaje
dentro de la etapa de funcionamiento como seguimiento a las medidas
compensatorias efectuadas en la etapa de preparación de sitio y
construcción.
Mayor contacto con fauna silvestre en área residencial.
Es común encontrar en zonas residenciales, a las afueras de las ciudades,
contacto con especies como mapaches, venados, cotuzas, zorrillos,
pezotes, coyotes, gatos zontos, armadillos, tacuacines, culebras,
serpientes, murciélagos, entre otros. Con el objeto de prevenir la
ocurrencia de este impacto ambiental negativo se propone medida
Fauna ambiental respectiva en el Programa de Manejo Ambiental.
silvestre
Casería y tala ilegal.
Durante la etapa de funcionamiento podría ocurrir que el personal,
habitantes o visitantes del proyecto, realicen actividades de casería y tala
ilegal; generándose con ello un impacto negativo para la fauna silvestre.
Con el objeto de prevenir este posible impacto se proponen las medidas
ambientales correspondientes en el Programa de Manejo Ambiental.
Riesgo a la seguridad y salud ocupacional.
Seguridad y
Posible riesgo a la seguridad y salud del personal, habitantes y visitantes
salud
por contingencias que puedan presentarse en el proyecto, debido a
ocupacional
acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.
Generación de empleo.
Generación de empleo directo e indirecto debido al funcionamiento del
proyecto. Se valora como un impacto ambiental positivo.
Aspectos
económicos Incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida de
los habitantes de la zona.
Habitantes sensibilizados y capacitados, apoyo en inserción laboral.

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Página 119
ii. Predicción y cuantificación de impactos

Criterios relevantes integrados. El método denominado “Criterios Relevantes Integrados” fue


desarrollado por la empresa Ingeniería Caura S.A., este se fundamenta en obtener una
calificación para cada impacto con base a diversos indicadores integrados “en un valor complejo
que representa globalmente la relevancia del impacto”.

Indicadores utilizados:

Riesgo (P): Es la probabilidad de que el impacto se produzca durante la vida del proyecto. Se
expresan en términos de alto, medio, bajo y nulo. Lógicamente, cuando el riesgo es nulo no se
debe continuar con el proceso de evaluación porque esa calificación indica que el impacto no se
va a presentar.

Intensidad (I): Expresa la cuantificación de la fuerza, peso o vigor con que se presenta el
impacto. Generalmente es el indicador que muestra el valor del cambio.

Extensión (E): Es la medida del ámbito espacial (superficie, longitud, tamaño, etc.) en que
ocurre la afectación.

Duración (D): Es el tiempo de persistencia de las consecuencias del impacto ambiental en el


sitio del proyecto. Se mide por el número de años que dura la acción que genera el impacto. Se
utilizan los siguientes intervalos: Permanentes (dura toda la vida del proyecto; más de 10 años,
de 5 a 10 años, de 2 a 5 años, menos de 2 años e instantánea.

Reversibilidad (Rv): Es la expresión de la capacidad del medio para retornar a una condición
similar a la original. Se expresa también en términos de tiempo (años) que dura esta
recuperación.

Los puntajes asignados a estos criterios son los siguientes:

Cuadro No. 36. Indicadores: Puntajes asignados.


INDICADORES PUNTAJES ASIGNADOS
Baja Nula
Probabilidad Alta (> 60%) Medianamente alta (40 a 60%) Media (20 a 40%)
(1 a 20%) (0%)
Intensidad Fuerte Medianamente fuerte Media Baja --

Extensión General Extensiva Local Puntual --


Larga Medianamente larga (5 a 10 Medianamente
Duración Instantánea --
(> 10 años) años) corta (2 a 5 años)
Reversible a
Reversible a largo plazo (5 a 20 Totalmente
Reversibilidad Irreversible corto plazo (< a 5 --
años) reversible
años)
PUNTAJE 10 7 5 2 --
Fuente: Elaboración propia con base a la Metodología Criterios Relevantes Integrados.

Página 120
Formula de los criterios integrados

En la evaluación de cada impacto identificado hay elementos claves a considerar, escalas de


valores a emplear y pesos a asignar a cada indicador, los cuales se explican a continuación:

Escala de valores: En los primeros estudios realizados se usaban para cada indicador todos los
valores entre 1 y 10. Sin embargo, repetidos análisis de sensibilidad mostraron que no era
necesario utilizar toda la escala de valores, sino que bastaba con emplear algunos de estos. Por
eso se propone utilizar solamente los puntajes indicados en el cuadro anterior (2, 5, 7 y 10).

Ponderación de los indicadores: La prueba del método en numerosos proyectos indico la


necesidad de diferenciar el peso de cada indicador. Los diferentes análisis indicaron que los
mejores resultados se obtenían con la siguiente ponderación: Riesgo 20%, Intensidad 30%,
extensión 20%, duración 10% y reversibilidad 20%.

De acuerdo con lo antes expuesto la formula integradora es la siguiente:

Valoración de Impacto Ambiental (VIA) = (Px0.2) + (Ix0.3) + (Ex0.2) + (Dx0.1) + (Rx0.2)

Interpretación de los resultados

En términos generales se puede afirmar que el grado relevancia o significancia del impacto
evaluado está en función de los siguientes puntajes:

Cuadro No. 37. VIA: Puntajes asignados.


RELEVANCIA VIA

Muy alta ≥8

Alta 6 – 7.9

Media 4.0 – 5.9

Baja ≤ 3.9
Fuente: Elaboración propia con base a la Metodología Criterios Relevantes Integrados.

Con base a los puntos asignados se puede indicar que un impacto con más de 8 puntos es un
impacto altamente significativo al cual se le debe poner toda la atención, en cambio un impacto
con un puntaje menor a 3.9 presenta una baja significancia y por lo tanto, requiere mínima
atención.

Los resultados de la aplicación del Método Criterios Relevantes Integrados a las actividades del
proyecto sobre los factores ambientales se presentan en el cuadro siguiente:

Página 121
Cuadro No. 38. VIA: Cuantificación de Impactos Ambientales.
FACTOR P = POSITIVO
ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL IMPACTO PROBABILIDAD INTENSIDAD EXTENSION DURACION REVERSIBILIDAD VIA
AMBIENTAL N = NEGATIVO

Uso de suelo compatible y complementario a los


P 10 10 5 10 7 8.4
usos de suelo existentes en la zona.

El suelo se verá afectado debido a que se


provoca la pérdida del mismo por la acción de
N 7 7 2 10 5 5.9
descapote para dar paso a la actividad de
Limpieza, chapeo,
Suelo terracería del proyecto.
descapote y tala.
Instalaciones El suelo se ve afectado debido a las actividades
provisionales. de terracería (corte-relleno) que se realizarán
N 7 5 2 10 10 6.3
Terracería. para conformar los niveles del proyecto
Construcción de vías (Urbanización).
de circulación.
PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Impermeabilización del suelo. N 5 5 2 10 10 5.9


Instalación del
sistema general de
Agua Incremento de escorrentía superficial. N 5 5 2 10 10 5.9
agua potable.
Instalación del
sistema general de Suelo Generación de agua residual de tipo ordinario. N 5 7 2 10 2 4.4
agua residual de Agua
tipo ordinario. Generación de desechos sólidos. N 5 7 2 10 2 4.4
Instalación del
sistema general de Generación de polvo, ruido y emisiones de gases
Aire N 7 7 5 10 2 5.9
aguas lluvias. de la maquinaria.
Electrificación. Perdida de cobertura arbórea, arbustiva y
Construcción de Flora N 7 7 2 7 7 6.0
especies de flora amenazada.
edificaciones e
instalación de Flora Disminución del secuestro de carbono aéreo y
N 7 7 5 5 5 6.0
equipamiento en Suelo subterráneo.
áreas verdes
recreativas. Perdida de conectividad. N 5 5 2 10 7 5.3
Desalojo de
Afectación temporal del hábitat de la fauna
desechos sólidos. N 7 7 2 10 7 6.3
Fauna silvestre.
silvestre
Perdida de refugios. N 7 7 2 10 7 6.3

Casería y tala ilegal. N 5 5 5 10 2 4.9

Paisaje Perdida de la belleza escénica. N 7 5 5 7 7 6.0

Página 122
FACTOR P = POSITIVO
ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL IMPACTO PROBABILIDAD INTENSIDAD EXTENSION DURACION REVERSIBILIDAD VIA
AMBIENTAL N = NEGATIVO
Continua.
Posible riesgo a la seguridad y salud ocupacional
PREPARACION DE SITIO Y

de los trabajadores y visitantes en general por


Seguridad y
contingencias que puedan presentarse en el
CONSTRUCCION

salud N 5 5 2 7 2 4.0
proyecto durante la etapa de preparación del
ocupacional
sitio y construcción, debido a acciones
antropogénicas o acciones de la naturaleza.

Generación de empleo. P 10 7 7 7 2 6.6


Aspectos
económicos Incremento de las fuentes de ingreso y mejora
P 10 7 7 7 2 6.6
de la calidad de vida de los habitantes de la zona.
Suelo Posible contaminación del suelo y agua por
N 7 5 2 10 5 5.3
Agua generación de agua residual de tipo ordinario.

Suelo Posible contaminación del suelo, agua y aire por


Agua generación y manejo inadecuado de desechos N 7 5 2 10 5 5.3
Comercialización de Aire sólidos comunes.
lotes.
Extracción del recurso agua. N 10 7 5 10 2 6.5
Limpieza, Agua
mantenimiento de Generación y manejo de escorrentía superficial. N 5 5 2 10 10 5.9
las instalaciones e
infraestructura.
Aire Demanda de energía eléctrica. N 10 5 2 10 2 5.3
FUNCIONAMIENTO

Uso y consumo de
agua. Flora Perdida de cobertura arbórea, arbustiva,
N 7 7 2 7 7 6.0
Paisaje especies de flora amenazada y belleza escénica.
Consumo de
energía. Mayor contacto con fauna silvestre en área
N 7 5 2 10 10 6.3
Fauna residencial.
Generación de agua silvestre
Casería y tala ilegal. N 5 5 5 10 2 4.9
residual de tipo
ordinario. Posible riesgo a la seguridad y salud del personal,
Seguridad y habitantes y visitantes por contingencias que
Generación de salud puedan presentarse en el proyecto, debido a N 7 5 2 10 2 4.7
desechos sólidos. ocupacional acciones antropogénicas o acciones de la
naturaleza.

Generación de empleo. P 10 10 7 10 2 7.8


Aspectos
económicos Incremento de las fuentes de ingreso y mejora
P 10 7 7 10 2 6.9
de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Página 123
Posteriormente a la evaluación ambiental realizada se identificaron los impactos significativos
positivos y negativos. En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos de la
aplicación de la metodología de evaluación de impacto ambiental para la etapa de Ubicación y
Construcción y Etapa de Funcionamiento del proyecto “Kalamanda”.

Cuadro No. 39. Resumen del cálculo de la Valoración de Impacto Ambiental (VIA).
FACTOR P = POSITIVO RELEVANCIA DEL
ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL VIA
AMBIENTAL N = NEGATIVO IMPACTO
Uso de suelo compatible y
complementario a los usos de P 8.4 Muy Alta
suelo existentes en la zona.

El suelo se verá afectado debido a


Limpieza,
que se provoca la pérdida del
chapeo,
mismo por la acción de descapote N 5.9 Media
descapote y tala.
para dar paso a la actividad de
terracería del proyecto.
Instalaciones Suelo
provisionales.
El suelo se ve afectado debido a
Terracería. las actividades de terracería
(corte-relleno) que se realizarán N 6.3 Alta
Construcción de para conformar los niveles del
vías de proyecto (Urbanización).
circulación.
Impermeabilización del suelo. N 5.9 Media
PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Instalación del
sistema general Incremento de escorrentía
Agua N 5.9 Media
de agua potable. superficial.

Instalación del Generación de agua residual de


Suelo N 4.4 Media
sistema general tipo ordinario.
Agua
de agua residual
de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos. N 4.4 Media

Instalación del Generación de polvo, ruido y


sistema general Aire emisiones de gases de la N 5.9 Media
de aguas lluvias. maquinaria.

Perdida de cobertura arbórea,


Electrificación. Flora arbustiva y especies de flora N 6.0 Alta
amenazada.
Construcción de
edificaciones e Flora Disminución del secuestro de
instalación de N 6.0 Alta
Suelo carbono aéreo y subterráneo.
equipamiento en
áreas verdes Perdida de conectividad. N 5.3 Media
recreativas.
Afectación temporal del hábitat de
Desalojo de N 6.3 Alta
Fauna la fauna silvestre.
desechos sólidos. silvestre
Perdida de refugios. N 6.3 Alta

Casería y tala ilegal. N 4.9 Media

Paisaje Perdida de la belleza escénica. N 6.0 Alta

Página 124
FACTOR P = POSITIVO RELEVANCIA DEL
ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL VIA
AMBIENTAL N = NEGATIVO IMPACTO
Continua.
Posible riesgo a la seguridad y
salud ocupacional de los
trabajadores y visitantes en
PREPARACION DE SITIO Y

Seguridad y general por contingencias que


salud puedan presentarse en el proyecto N 4.0 Media
CONSTRUCCION

ocupacional durante la etapa de preparación


del sitio y construcción, debido a
acciones antropogénicas o
acciones de la naturaleza.

Generación de empleo. P 6.6 Alta


Aspectos
Incremento de las fuentes de
económicos
ingreso y mejora de la calidad de P 6.6 Alta
vida de los habitantes de la zona.

Posible contaminación del suelo y


Suelo
agua por generación de agua N 5.3 Media
Agua
residual de tipo ordinario.

Posible contaminación del suelo,


Suelo
agua y aire por generación y
Agua N 5.3 Media
manejo inadecuado de desechos
Aire
sólidos comunes.
Comercialización
de lotes. Extracción del recurso agua. N 6.5 Alta
Agua
Limpieza, Generación y manejo de
N 5.9 Media
mantenimiento escorrentía superficial.
de las
instalaciones e Aire Demanda de energía eléctrica. N 5.3 Media
infraestructura.
FUNCIONAMIENTO

Perdida de cobertura arbórea,


Flora
Uso y consumo arbustiva, especies de flora N 6.0 Alta
Paisaje
de agua. amenazada y belleza escénica.

Consumo de Mayor contacto con fauna


N 6.3 Alta
energía. Fauna silvestre en área residencial.
silvestre
Generación de Casería y tala ilegal. N 4.9 Media
agua residual de
tipo ordinario. Posible riesgo a la seguridad y
salud del personal, habitantes y
Generación de Seguridad y visitantes por contingencias que
desechos sólidos. salud puedan presentarse en el N 4.7 Media
ocupacional proyecto, debido a acciones
antropogénicas o acciones de la
naturaleza.

Generación de empleo. P 7.8 Alta


Aspectos
Incremento de las fuentes de
económicos
ingreso y mejora de la calidad de P 6.9 Alta
vida de los habitantes de la zona.
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Página 125
Los impactos ambientales positivos oscilan entre un Valor de Impacto Ambiental (VIA) de 6.6 a
8.4, con una relevancia Ata a Muy Alta; estos impactos corresponden principalmente al uso de
suelo compatible y complementario a los usos de suelo existentes en la zona, generación de
empleo, incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida de los habitantes
de la zona.

Mientras que los impactos ambientales negativos identificados de las actividades que se
realizan durante la Etapa de Ubicación y Construcción y Etapa de Funcionamiento del proyecto
“Kalamanda”, corresponden principalmente a la extracción del recurso agua, afectación al
suelo, afectación del hábitat y perdida de refugios para la fauna silvestre, mayor contacto con
fauna silvestre en área residencial, perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora
amenazadas, mayor contacto con fauna silvestre en área residencial, disminución de carbono
aéreo y subterráneo, perdida de la belleza escénica, descapote, impermeabilización, generación
y manejo de escorrentía superficial.

La relevancia de los impactos ambientales negativos cuantificados mediante el Valor de Impacto


Ambiental (VIA), determino que dichos impactos oscilan entre un VIA de 4.0 y 6.5, con una
relevancia de Media a Alta; razón por la cual se han considerado todos los valores obtenidos
como impactos ambientales significativos. Se aclara que el cálculo del porcentaje de
significancia fue normalizado al 100%, es decir, que se asignó el valor del 100% al VIA más alto,
en este caso para la etapa de ubicación y construcción es de 6.3 y para la etapa de
funcionamiento es de 6.5, por lo tanto, a partir de dichos valores para cada una de las etapas se
calcularon los demás.

iii. Priorización de impactos

Partiendo de lo antes expuesto, y de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la


metodología de Criterios Relevantes Integrados, se establecen como Impactos Ambientales
Negativos los siguientes:

Cuadro No. 40. Jerarquización de impactos ambientales negativos identificados.


ORDEN DEL GRADO DE FACTOR
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO SIGNIFICANCIA AMBIENTAL
ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION
El suelo se ve afectado debido a las actividades de
1 100% terracería (corte-relleno) que se realizarán para Suelo
conformar los niveles del proyecto (Urbanización).
2 100% Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre. Fauna silvestre

3 100% Perdida de refugios Fauna silvestre


Perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de
4 95.24% Flora
flora amenazada.
Disminución del secuestro de carbono aéreo y Flora
5 95.24%
subterráneo. Suelo
6 95.24% Perdida de la belleza escénica. Paisaje

Página 126
ORDEN DEL GRADO DE FACTOR
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO SIGNIFICANCIA AMBIENTAL
ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION
El suelo se verá afectado debido a que se provoca la
7 93.65% pérdida del mismo por la acción de descapote para dar Suelo
paso a la actividad de terracería del proyecto.
8 93.65% Impermeabilización del suelo. Suelo

9 93.65% Incremento de escorrentía superficial. Agua


Generación de polvo, ruido y emisiones de gases de la
10 93.65% Aire
maquinaria.
11 84.13% Perdida de conectividad. Fauna silvestre

12 77.77% Casería y tala ilegal. Fauna silvestre


Suelo
13 69.84% Generación de agua residual de tipo ordinario.
Agua
Suelo
14 69.84% Generación de desechos sólidos.
Agua
Posible riesgo a la seguridad y salud ocupacional de los
trabajadores y visitantes en general por contingencias Seguridad y
15 63.49% que puedan presentarse en el proyecto durante la salud
etapa de preparación del sitio y construcción, debido a ocupacional
acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

1 100% Extracción del recurso agua. Agua

Mayor contacto con fauna silvestre en área


2 96.92% Fauna silvestre
residencial.

Perdida de cobertura arbórea, arbustiva, especies de Flora


3 92.30%
flora amenazada y belleza escénica. Paisaje

4 90.76% Generación y manejo de escorrentía superficial. Agua

Posible contaminación del suelo y agua por generación Suelo


5 81.54%
de agua residual de tipo ordinario. Agua
Posible contaminación del suelo, agua y aire por Suelo
6 81.54% generación y manejo inadecuado de desechos sólidos Agua
comunes. Aire
7 81.54% Demanda de energía eléctrica. Aire

8 75.38% Casería y tala ilegal. Fauna silvestre

Posible riesgo a la seguridad y salud del personal,


Seguridad y
habitantes y visitantes por contingencias que puedan
9 72.31% salud
presentarse en el proyecto, debido a acciones
ocupacional
antropogénicas o acciones de la naturaleza.
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Página 127
G. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

El Programa de Manejo Ambiental tiene como objetivo principal el formular las medidas
necesarias para la prevención, atenuación y compensación de los efectos adversos (críticos y
severos), causados por las actividades del proyecto sobre los elementos ambientales; según
identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos potenciales; así como,
los tiempos de ejecución de cada una de las medidas ambientales propuestas: costos,
responsables de su ejecución, los resultados esperados y el monitoreo a implementar.

Seguidamente, se detallan las medidas ambientales resultantes del proceso de evaluación para
prevenir, atenuar o compensar para cada una de las Etapas (Preparación de sitio, construcción y
funcionamiento) que conforman el proyecto “Kalamanda”.

Como ya se mencionó Inversiones Briko, S.A. de C.V., ha diseñado el Plan Maestro del proyecto
para llevar a cabo su desarrollo; con base en lo antes indicado, la elaboración del Programa de
Manejo Ambiental se presenta para la Fase 1 – Etapa 1 del proyecto; mostrando las medidas
ambientales correspondientes al equipamiento educativo, así como las medidas ambientales
correspondientes al área de vivienda (Vertical, horizontal y townhouse). Cuando se finalice la
Fase 1 – Etapa 1 del proyecto, se presentará al MARN para su evaluación y respectiva
aprobación el Programa de Manejo Ambiental de la siguiente Fase y así sucesivamente.

i. Jerarquía de mitigación

En el siguiente cuadro se muestra en orden descendente las medidas ambientales propuestas,


tanto para la etapa de Ubicación y Construcción como para la etapa de Funcionamiento:

Cuadro No. 41. Jerarquización de medidas ambientales propuestas.


MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL
FASE 1 – ETAPA 1
MEDIDA AMBIENTAL TOTAL
VIVIENDA VERTICAL,
EQUIPAMIENTO
HORIZONTAL Y
EDUCATIVO
TOWNHOUSE
ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 1.


Construcción de muros de mampostería de
$ 19,056.73 $ 52,614.37 $ 71,671.10
piedra o bloque de concreto y conformación
de taludes. (Prevención)
Medida Ambiental No. 2.
Compensación ambiental por
impermeabilización, tala, afectación al
paisaje y vida silvestre.
$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
Monto a Compensar Equipamiento
Educativo: $ 8,154.22, Vivienda vertical,
horizontal y townhouse: $ 357,259.74.
(Compensación)

Página 128
MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL
FASE 1 – ETAPA 1
MEDIDA AMBIENTAL TOTAL
VIVIENDA VERTICAL,
EQUIPAMIENTO
HORIZONTAL Y
EDUCATIVO
TOWNHOUSE
ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
Medida Ambiental No. 3.
Reforestación en equipamiento educativo y $ 630.00 $ 106,744.50 $ 107,374.50
sector sur del proyecto. (Compensación)
Medida Ambiental No. 4.
Manejo de desechos producto de la tala. $ 1,400.00 $ 11,925.00 $ 13,325.00
(Atenuación)
Medida Ambiental No. 5.
Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa
1: Equipamiento educativo y vivienda $ 400.00 $ 800.00 $ 1,200.00
vertical, horizontal y
townhouse.(Atenuación)
Medida Ambiental No. 6.
Contratación de expertos en manipulación $ 3,600.00 $ 7,200.00 $ 10,800.00
de fauna silvestre. (Prevención)
Medida Ambiental No. 7.
Reutilización del material de descapote en
$ 315.00 $ 735.00 $ 1,050.00
arriates, áreas verdes y taludes.
(Atenuación)
Medida Ambiental No. 8.
Construcción de infraestructura para el $ 12,000.00 $ 113,500.00 $ 125,500.00
manejo de aguas lluvias. (Prevención)
Medida Ambiental No. 9.
$ 11,932.80 $ 23,865.60 $ 35,798.40
Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 10.


Uso de maquinaria en horario de 8:00 a.m. $ 337.50 --- $ 337.50
a 5:00 p.m. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 11.


Programa de mantenimiento de maquinaria $ 2,500.00 $ 4,000.00 $ 6,500.00
y equipos. (Prevención)
Medida Ambiental No. 12.
Desarrollo de corredores biológicos. --- $ 4,000.00 $ 4,000.00
(Compensación)
Medida Ambiental N. 13.
Instalación de servicios sanitarios portátiles. $ 4,800.00 $ 11,520.00 $ 16,320.00
(Prevención)
Medida Ambiental No. 14.
Construcción de dos plantas de tratamiento
-- $ 200,000.00 $ 200,000.00
de aguas residuales de tipo ordinario.
(Prevención)

Página 129
MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL
FASE 1 – ETAPA 1
MEDIDA AMBIENTAL TOTAL
VIVIENDA VERTICAL,
EQUIPAMIENTO
HORIZONTAL Y
EDUCATIVO
TOWNHOUSE
ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 15.


Colocar barriles metálicos para acopio $ 150.00 $ 220.00 $ 370.00
temporal de desechos sólidos. (Prevención)

Medida Ambiental No. 16.


Construcción de cuarto(s) contenedor(es)
$ 3,062.00 $ 18,372.00 $ 21,434.00
para almacenamiento temporal de los
desechos sólidos. (Prevención)

Medida Ambiental No. 17.


$ 250.00 $ 250.00 $ 500.00
Seguridad vial. (Prevención)
Medida Ambiental No. 18.
Instalación de tanque de gas licuado del
$ 3,960.00 -- $ 3,960.00
petróleo (GLP) para consumo privado.
(Prevención)
Medida Ambiental No. 19.
$ 6,328.00 $ 9,492.00 $ 15,820.00
Monitoreo Ambiental. (Prevención)
SUB-TOTAL $ 70,722.03 $ 565,238.47 $ 635,960.50

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Medida Ambiental No. 1.
Compensación ambiental por extracción del
recurso hídrico.
Monto a compensar: Equipamiento $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
educativo $ 31,649.34, Vivienda vertical,
horizontal y townhouse $ 767,309.58.
(Compensación)
Medida Ambiental No. 2.
Implementar plan de ahorro de agua $ 1,800.00 $ 1,800.00 $ 3,600.00
potable. (Atenuación)
Medida Ambiental No. 3.
Desarrollar un protocolo de manipulación -- $ 2,500.00 $ 2,500.00
de fauna silvestre. (Prevención)
Medida Ambiental No. 4.
Mantenimiento de infraestructura para el $ 2,000.00 $ 4,000.00 $ 6,000.00
manejo de aguas lluvias. (Prevención)
Medida Ambiental No. 5.
Mantenimiento de árboles sembrados en
$ 10,800.00 $ 57,600.00 $ 68,400.00
equipamiento educativo y sector sur del
proyecto. (Compensación)

Página 130
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Medida Ambiental No. 6.


Mantenimiento de dos plantas de
--- $ 12,000.00 $ 12,000.00
tratamiento de agua residual de tipo
ordinario. (Prevención)
Medida Ambiental No. 7.
Monitoreo de la calidad del agua residual de --- $ 900.00 $ 900.00
tipo ordinario tratada. (Prevención)
Medida Ambiental No. 8.
$ 1,800.00 $ 1,800.00 $ 3,600.00
Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)
Medida Ambiental No. 9.
Implementar plan de ahorro de energía $ 1,200.00 $ 1,800.00 $ 3,000.00
eléctrica. (Atenuación)
Medida Ambiental No. 10.
Implementar plan de contingencia. $ 900.00 $ 1,800.00 $ 2,700.00
(Prevención)
Medida Ambiental No. 11.
$ 9,492.00 $ 13,560.00 $ 23,052.00
Monitoreo Ambiental. (Prevención)

SUB-TOTAL $ 27,992.00 $ 97,760.00 $ 125,752.00


Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

ii. Programa de Manejo Ambiental

ii.1. Descripción de Medidas Ambientales

ii.1.1. Etapa de Ubicación y Construcción

MEDIDA AMBIENTAL No. 1


CONSTRUCCION DE MUROS DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA O BLOQUE DE CONCRETO
Y CONFORMACION DE TALUDES

Tipo de medida
Prevención

Descripción
Debido a la morfología del terreno cuando se desarrolle el proyecto será necesario modificar
algunas de las áreas, específicamente aquellas donde se ubicarán las calles, edificaciones e
infraestructura común, es decir de la urbanización; en dichas zonas se realizarán cortes de
suelos para la conformación de muros y/o taludes.

Para controlar la erosión y estabilizar la pendiente de los taludes, se ha considerado realizar


tratamientos de bioingeniería con cobertura vegetal, por ejemplo “Zacate vetiver”. La cobertura

Página 131
se utilizará para controlar el arrastre del suelo a las áreas de drenaje y proporcionar mayor
estabilidad a las zonas de taludes en el largo plazo.

En el Anexo No. 4 – Planos se muestran las zonas donde se prevé la construcción de muros y
taludes para la Fase 1 – Etapa 1 del proyecto, además, se muestran secciones tipo para ambos
casos; las generalidades técnicas para las obras antes señaladas son:

 Muros (Mampostería de piedra o bloque de concreto):


Se proyecta la construcción de 694.04 m3 de muros, con alturas variable entre los 5.00 y
8.00 metros; incluyendo además, obras como barbacanas y canaletas para el manejo de
aguas lluvias.
 Taludes:
Se conformará una superficie de 931.30 m2 de taludes, con una altura variable entre los
5.00 y 8.00 metros, con una pendiente variable entre el 30% y 45%, canaletas media
caña; para su protección se prevé la siembra de cobertura vegetal, como: Zacate Vetiver,
Grama Negra u otros.

Costo
El costo para esta medida ambiental, se estima en:
Cuadro No. 42. Costo construcción muros y conformación de taludes.
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Construcción de muro de mampostería de


piedra o bloque de concreto incluyendo obras 121.28 m3 $ 80.00 por m3 $ 9,702.40
para el manejo de aguas lluvias.
Conformación de taludes incluyendo siembra
454 m2 $ 7.90 por m2 $ 3,593.15
de cobertura vegetal.
Canaletas media caña en taludes. 303.22 ml $ 19.00 por ml $ 5,761.18
TOTAL $ 19,056.73

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE


Construcción de muro de mampostería de
piedra o bloque de concreto incluyendo obras 572.76 m3 $ 80.00 por m3 $ 45,820.80
para el manejo de aguas lluvias.
Conformación de taludes incluyendo siembra
477.30 m2 $ 7.90 por m2 $ 3,770.67
de cobertura vegetal.
Canaleta media caña en taludes. 159.10 ml $ 19.00 por ml $ 3,022.90
TOTAL $ 52,614.37
Fuente: Elaboración propia con base a costos proporcionados por el Titular del proyecto.

Página 132
MEDIDA AMBIENTAL No. 2
COMPENSACION AMBIENTAL POR TALA, AFECTACION AL PAISAJE Y
VIDA SILVESTRE E IMPERMEABILIZACION

Tipo de medida
Compensación

Descripción

I. Identificación de impactos:

1. Vegetación
2. Suelo
3. Agua
4. Paisaje

II. Cuantificación de impactos:

1. Perdida de cobertura vegetal: 533 árboles.

2. Impermeabilización del Suelo: 12.96 Hectáreas área a impermeabilizar.

3. Afectación al recurso Agua:


a. Volumen de agua lluvia que no se infiltrará por efecto de la impermeabilización del
suelo: 36,236.16 m3 anuales.

4. Afectación al paisaje: 13.69 hectáreas.

III. Compensación Ambiental Total

1. Por Vegetación

Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo:

Plantación de 10 árboles por cada árbol talado:

Tala: 52 árboles.

Compensación: 52 x 10 = 520 árboles.

Distanciamientos: 4 m x 4 m = 16 m2
Área a compensar: 520 árboles x 16 m2 = 8,320 m2 equivalente a 0.83 hectáreas.

Plantación de 25 árboles por cada árbol talado (Amenazado o en peligro de extinción):

Tala: 4 árboles
Compensación: 4 x 25 = 100 árboles

Página 133
Distanciamientos: 4 m x 4 m = 16 m2

Área a compensar: 100 árboles x 16 m2 = 1,600 m2 equivalente a 0.16 hectáreas

Área total a compensar por tala de árboles: 0.83 Hectáreas + 0.16 Hectáreas = 0.99 Hectáreas
aproximado a 1.00 Ha.

Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse:

Plantación de 10 árboles por cada árbol talado:

Tala: 449 árboles.

Compensación: 449 x 10 = 4,490 árboles.

Distanciamientos: 4 m x 4 m = 16 m2

Área a compensar: 4,490 árboles x 16 m2 = 71,840 m2 equivalente a 7.18 hectáreas.

Plantación de 25 árboles por cada árbol talado (Amenazado o en peligro de extinción):

Tala: 28 árboles

Compensación: 28 x 25 = 700 árboles

Distanciamientos: 4 m x 4 m = 16 m2

Área a compensar: 700 árboles x 16 m2 = 11,200 m2 equivalente a 1.12 hectáreas

Área total a compensar por tala de árboles: 7.18 Hectáreas + 1.12 Hectáreas = 8.30 Hectáreas

Plantación de 1 arbusto por cada arbusto talado:

Tala: 83,085 arbustos

Compensación: 83,085 x 1 = 83,085 arbustos

Distanciamientos: 3 m x 3 m = 9 m2

Área a compensar: 747,765.00 m2 equivalente a 74.77 Ha.

2. Por Agua:

Página 134
a. Impermeabilización del suelo:

Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo: 14,839.68 m2 equivalente a 1.48 ha


Área útil (40%): 0.59 ha impermeabilización
Estacionamiento, circulación (11%): 0.16 ha de impermeabilización
Área verde (49%): 0.73 ha permeable

Total de impermeabilización = 0.75 ha

Lluvia2 = 1,864 mm al año


Infiltración: 15% = 279.60 mm = 2,796 m3/ha
A compensar: 2,796 m3/ha x 0.75 ha = 2,097 m3 agua/año
A compensar: 2,097 m3 agua/año

Total agua a compensar: 2,097 m3 agua/año


Lluvia = 1,864 mm al año
Infiltración3 = 295 mm = 2,950 m3/ha

Área a compensar

Área a compensar = Volumen a compensar_


Infiltración

Área a compensar = 2,097 m3/año = 0.71 hectáreas


2,950 m3/ha

Área a compensar por impacto al agua: 0.71 Hectáreas

Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse: 136,762.17 m2 equivalente a


13.68 ha
Área útil (39.02%): 53,363.01 m2 equivalente a 5.34 ha impermeabilización
Circulación (50.26%): 68,738.84 equivalente a 6.87 ha de impermeabilización
Área verde (10.72%): 14,660.32 m2 equivalente a 1.47 ha permeable

Total de impermeabilización = 12.21 ha

Lluvia4 = 1,864 mm al año


Infiltración: 15% = 279.60 mm = 2,796 m3/ha
A compensar: 2,796 m3/ha x 12.21 ha = 34,139.16 m3 agua/año
A compensar: 34,139.16 m3 agua/año

2
Fuente: Informe Climatológico de Santa Tecla, MARN.
3
Tasa nacional promedio de infiltración, MARN.
4
Fuente: Informe Climatológico de Santa Tecla, MARN.

Página 135
Total agua a compensar: 34,139.16 m3 agua/año
Lluvia = 1,864 mm al año
Infiltración5 = 295 mm = 2,950 m3/ha

Área a compensar

Área a compensar = Volumen a compensar_


Infiltración

Área a compensar = 34,139.16 m3/año = 11.57 hectáreas


2,950 m3/ha

Área a compensar por impacto al agua: 11.57 Hectáreas

3. Por afectación al paisaje y vida silvestre

El desarrollo del proyecto Fase 1 – Etapa 1 afectará un área total de 13.69 hectáreas; por lo
tanto, para compensar dicha afectación se utilizará la opción señalada en Guía Metodológica
para el Cálculo de la compensación Ambiental para proyectos ambientalmente viables:

• Valor de $ 980.00/ha. (Fuente: Méndez Rodríguez, Colombia, 2011).

Área a compensar por afectación al paisaje:


Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo: 1.48 Hectáreas
Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse: 12.21 hectáreas

IV. Costo compensación Ambiental Total

El desglose del costo total estimado para la implementación de la medida ambiental se muestra
en los siguientes cuadros:
Cuadro No. 43. Costo total medida compensación ambiental Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo.
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

COMPENSACION AMBIENTAL EXTERNA


Compensación vegetación. Revegetación de
$ 4,721.00
0.71 hectárea y su correspondiente 0.71 hectárea $ 3,351.91
por hectárea
mantenimiento por tres años.
Compensación por agua: Impermeabilización
$ 4,721.00
del suelo. Revegetación de 0.71 hectáreas y su 0.71 hectáreas $ 3,351.91
por hectárea
correspondiente mantenimiento por tres años.

5
Tasa nacional promedio de infiltración, MARN.

Página 136
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Compensación por afectación al paisaje y vida


$ 980.00
silvestre: Revegetación de 1.48 hectáreas y su 1.48 hectáreas $ 1,450.40
por hectárea
correspondiente mantenimiento por tres años.

Sub-TOTAL 2.90 hectáreas --- $ 8,154.22

COMPENSACION AMBIENTAL INTERNA


Compensación vegetación. Revegetación de Ver descripción en
0.29 hectáreas y su correspondiente 0.29 hectáreas Medida Ambiental --
mantenimiento por tres años. No. 3.
SUB-TOTAL 0.29 Hectáreas --

TOTAL 3.19 Hectáreas --

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto y
MARN (Guía Metodológica para el cálculo de la Compensación Ambiental).

Cuadro No. 44. Costo total medida compensación ambiental Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical,
horizontal y townhouse.
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

COMPENSACION AMBIENTAL EXTERNA

$ 4,721.00
0.00 hectáreas $ 0.00
Compensación vegetación. Revegetación de 73.14 por hectárea
hectáreas y su correspondiente mantenimiento por
tres años. $ 4,721.00
73.14 hectáreas $ 345,293.94
por hectárea

Compensación por agua: Impermeabilización del


$ 4,721.00
suelo. Revegetación de 0.00 hectáreas y su 0.00 hectáreas $ 0.00
por hectárea
correspondiente mantenimiento por tres años.

Compensación por afectación al paisaje y vida


$ 980.00
silvestre: Revegetación de 12.21 hectáreas y su 12.21 hectáreas $ 11,965.80
por hectárea
correspondiente mantenimiento por tres años.

Sub-TOTAL 85.35 hectáreas --- $ 357,259.74

Página 137
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

COMPENSACION AMBIENTAL INTERNA


Compensación vegetación. Revegetación de Ver descripción en
21.50 hectáreas y su correspondiente 21.50 hectáreas Medida Ambiental --
mantenimiento por tres años. No. 3.
SUB-TOTAL 21.50 Hectáreas --
106.85
TOTAL --
Hectáreas
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto y
MARN (Guía Metodológica para el cálculo de la Compensación Ambiental).

El Titular del proyecto ha optado por realizar la Compensación Ambiental Interna más la
Compensación Ambiental Externa, esta última se realizará a través de un Convenio de
Compensación Ambiental suscrito entre Inversiones Briko S.A. de C.V. y FIAES.

La Compensación Ambiental Interna se describe a continuación en la Medida Ambiental No. 3.

MEDIDA AMBIENTAL No. 3


REFORESTACION EN EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y SECTOR SUR DEL PROYECTO

Tipo de medida
Compensación

Descripción
Esta medida tiene como objetivo el mantenimiento de espacios para la planificación y
especificación del sitio para la integracion de atributos biológicos tales como:

 Incremento de vegetación.
 Servicio correspondiente al secuestro de carbono aéreo y subterráneo.
 Preservacion de áreas grandes con áreas pequeñas, conexión de cuerpos de agua con
corredores naturales de vegetación.
 Hábitat y refugios para fauna silvestre.
 Belleza escénica.

Será resposabilidad del Titular del proyecto, el establecimiento y mantenimiento de la


plantacion durante un período de tres años. La revegetación será implementada principalmente
en el sector sur del proyecto:

Revegetación en equipamiento educativo y zona sur del proyecto. Dicha zona será reforestada
sembrando plantas por el método del tresbolillo, con un distanciamiento variable de 4.00 a
10.00 mts. entre plantas sembradas. La altura mínima de las plantas a sembrar será de 0.70 mts.

Página 138
Para llevar a cabo la siembra, se deberán realizar las siguientes actividades específicas:

 Preparación de sitio a plantar: El árbol o arbusto debe plantarse asegurándose que quede
vertical, centrado en el hoyo y estable. En la siembra se debe extender las raíces con
cuidado y cortar las partes rotas o marchitas, enseguida se deposita la tierra en el hoyo en
forma de capas.

 Los árboles o arbustos a plantar deberán tener una altura mínima de 0.70 metro para
permitir que su desarrollo sea más rápido. Se proponen especies nativas de la flora local,
con lo que se permitirá una mejor adaptabilidad en la zona.

 Para estimar el distanciamiento a dejar entre plantas e hileras se tomará en cuenta, además
de las características de las especies seleccionadas, la fertilidad del suelo y la disponibilidad
de agua, la inclinación del terreno y el propósito de la plantación
(protección/ornamentación). El período de plantación recomendado, es al inicio de la época
lluviosa, entre la segunda quincena del mes de mayo y la primera quincena del mes de junio.

 Los árboles y arbustos plantados y los que se localicen próximos a las obras del proyecto o
área de influencia, deberán contar con labores de mantenimiento que garanticen su normal
desarrollo y la protección del suelo. Dichas actividades se detallan en el desarrollo de la
Medida Ambiental No. 5 “Mantenimiento de árboles sembrados en equipamiento educativo
y sector sur del proyecto” de la Etapa de Funcionamiento, sin embargo se presenta a
continuación resumen de las mismas:

- Programa de riego nocturno (en verano).


- Recorte de grama.
- Podas de orillas.
- Podas de arbustos.
- Desmalezado de zona.
- Aplicación de abonos.

Método de plantación para la vegetación


Para la siembra de revegetación, existen diferentes métodos de arreglo de la plantación,
dependiendo de las características de las zonas a revegetar y de las especies seleccionadas. A
continuación, se hace una breve descripción del método de siembra recomendado de acuerdo a
las características del lugar:

Método al tres bolillo


Aplicando este método las plantas se distribuyen en hileras, conformando triángulos entre sí,
con un distanciamiento entre hiladas variable para arbustos entre 0.50 a 3.50 metros, y para
árboles entre 4.00 a 10.00 mts, combinando hiladas de diferentes especies. Este método se
podrá aplicar solo en el área verde.

Página 139
Especies
La sugerencia de las especies para la revegetación, se hace principalmente bajo los principios
de:

 Adaptabilidad a la zona.
 Sistema radicular profundo.
 Especies nativas de la flora, con lo que se perpetúa el paisaje natural del área.

El detalle de las mismas se incluirá en el programa de revegetación del proyecto, el cual será
elaborado por especialista en el tema, designado por el propietario del proyecto. No obstante
se aclara que se ocuparán especies nativas presentes en la zona con el objeto de mantener y/o
recuperar los servicios ecosistémicos del lugar.

Costo de la medida

El costo de esta medida ambiental es el siguiente:


Cuadro No. 45. Costo de siembra de árboles en equipamiento educativo y sector sur del proyecto.
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Adquisición, transporte y siembra de árboles 180 árboles $ 3.50 $ 630.00


FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE
(sector sur del proyecto)
Adquisición, transporte y siembra de árboles 13,437 árboles $ 3.50 $ 47,029.50
23,886.00
Adquisición, transporte y siembra de arbustos. $ 2.50 $ 59,715.00
arbustos
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por el Titular del proyecto.

En el siguiente esquema se muestra la ubicación de las zonas a revegetar, tanto para el


equipamiento educativo como para el área de vivienda correspondientes a la Fase 1 – Etapa 1
del proyecto. El Plano correspondiente se presenta en el Anexo No. 4.

Página 140
Esquema No. 29. Ubicación de zonas a revegetar Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo. Ilustrativo.
Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Página 141
PROYECTO
“KALAMANDA”

Sector sur
(Área a revegetar)

Esquema No. 30. Ubicación de zonas a revegetar Sector Sur del proyecto. Ilustrativo.
Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

MEDIDA AMBIENTAL No. 4


MANEJO DE DESECHOS PRODUCTO DE LA TALA

Tipo de medida
Atenuación

Descripción
Esta medida consiste en el manejo de los desechos generados por la tala de los árboles y
arbustos existentes en el área donde se desarrollará la Fase 1 - Etapa 1: Equipamiento educativo
(Lote A1), vivienda vertical, horizontal y townhouse.

El corte se hará utilizando motosierra, el producto generado (madera, leña) será apilado en
forma ordenada creando tablones de madera y pantes de leña a fin de que el Titular del
proyecto pueda utilizarla o regalarla al personal, o habitantes de la zona que la necesiten.

Página 142
Costo de la medida
El costo de esta medida ambiental es el siguiente:

Cuadro No. 46. Costo hechura y acopio de tablones de madera y pantes de leña.
CANTIDAD DE COSTO
DESCRIPCIÓN TOTAL
ARBOLES UNITARIO
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)
Hechura de tablones de madera y pantes
56 árboles $ 25.00 por árbol $ 1,400.00
de leña y acopio.

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE


Hechura de tablones de madera y pantes
477 árboles $ 25.00 por árbol $ 11,925.00
de leña y acopio.
Fuente: Elaboración propia con base a datos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 5


CONSERVACION DE ARBOLES EN FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y
VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Tipo de medida
Atenuación

Descripción
Dentro de la Fase 1 – Etapa 1, se prevé conservar un total de 579 árboles, lo cual corresponde al
52% del número total de árboles existentes en dicha Fase; estos se localizan en el equipamiento
educativo y áreas verdes, ver Plano de árboles a talar y conservar en Anexo No. 4. En seguida se
presentan las cantidades de árboles a conservar:

Cuadro No. 47. Listado de árboles a conservar.


CANTIDAD DE ARBOLES A
UBICACION
CONSERVAR
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Áreas verdes y plaza 64

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Áreas verdes 515


Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por el Titular del proyecto.

Ubicación de la medida
En el siguiente esquema se muestra la ubicación de esta medida ambiental para equipamiento
educativo. Ver Anexo No.4 Planos del Proyecto. La conservación de árboles del proyecto en su
totalidad: Fase 1 – Etapa 1.

Página 143
Esquema No. 31. Ubicación árboles a conservar, Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo, ilustrativo.
Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Costo de la medida
El costo de esta medida ambiental para equipamiento educativo se estima en $ 400.00.
El costo de esta medida ambiental para equipamiento educativo se estima en $ 800.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 6


CONTRATACION DE EXPERTOS EN MANIPULACION DE FAUNA SILVESTRE

Tipo de medida
Prevención

Página 144
Descripción
Esta medida ambiental contempla las siguientes acciones:

 Contratar a expertos en manipulación de fauna silvestre permanentemente durante la


fase de construcción, para que se encargue de rescatar la fauna que pueda estar en
riesgo en el momento de la construcción, principalmente en la tala y remoción de suelo.
 Capacitación de personal al inicio de las actividades de construcción para el adecuado
manejo de vida silvestre en caso de contacto directo.
 Realizar un programa de educación ambiental en comunidades aledañas para el respeto
de fauna durante las movilizaciones en la fase de construcción.

Costo
El costo de esta medida ambiental se estima en:
Cuadro No. 48. Costo contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre.
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)


Contratación de expertos en manipulación de
6 meses $ 600.00 $ 3,600.00
fauna silvestre.

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE


Contratación de expertos en manipulación de
12 meses $ 600.00 $ 7,200.00
fauna silvestre.
Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por el Titular del proyecto.

MEDIDA AMBIENTAL No. 7


REUTILIZACION DEL MATERIAL DE DESCAPOTE EN ARRIATES, AREAS VERDES Y TALUDES

Tipo de medida
Atenuación

Descripción
Se refiere a la acumulación y mantenimiento en buenas condiciones del material térreo
orgánico extraído, para su posterior uso sobre las arriates, áreas verdes y áreas de taludes del
proyecto.

El material de descapote se almacenará en un área especifica de manera que se evite su mezcla


con otros materiales y se garantice la conservación de las propiedades productivas del suelo.
Los montículos serán cubiertos totalmente con material impermeable (plástico) para evitar su
pérdida por erosión, la que podría aportar sedimentos al drenaje natural.

Dicho material será incorporado como ya se menciono en las áreas de taludes y arriates del
proyecto, cuando estas hayan sido conformadas.

Página 145
Costo de la medida
En el siguiente cuadro se muestra el costo correspondiente:

Cuadro No. 49. Costo de la medida ambiental reutilización del suelo proveniente del descapote.
COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)
Plástico negro en rollo (100 mts. x 1.80 3u
mts), el cual se podrá reutilizar. Volumen de Cantidad $ 105.00 $ 315.00
3
descapote a reutilizar 890.00 m . estimada
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE
Plástico negro en rollo (100 mts. x 1.80 7u
mts), el cual se podrá reutilizar. Volumen de Cantidad $ 105.00 $ 735.00
3
descapote a reutilizar 5,662 m . estimada
Fuente: Elaboración propia con base a datos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 8


CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE AGUAS LLUVIAS

Tipo de medida
Prevención

Descripción
El proyecto a desarrollar esta ubicado en una zona donde la topografia es bastante variable y
con zonas de pendientes pronunciadas; este se preve desarrollar con pendientes que van desde
el 1% hasta el 18% en algunas zonas.

El agua lluvia escurre naturalmente hacia los sectores poniente, oriente y centro del proyecto,
por medio del río San Antonio y quebradas de El Cedral y Talpetatera existentes en el terreno.

Siguiendo las características del diseño en el Plan Maestro y de acuerdo a lo señalado por el
Titular del proyecto, el sistema de drenaje de aguas lluvias ha sido concebido de tal manera de
incorporar las aguas al río y a las quebradas existentes en el terreno bajo el concepto de
Impacto Hidrologico Controlado, a traves de la construcción de las siguientes obras:

- 1 Cisterna de retención para el equipamiento educativo, con capacidad proyectada de


200 m3, se ubicará en el sector sur de dicho equipamiento adyacente al
estacionamiento; dicha cisterna se conectará a la red general de aguas lluvias, la cual
descargará en lagunas de retención.
- 2 Lagunas de retención, con capacidad proyectada de 7,000 m3 y 12,000 m3, se ubicarán
en sector sur-poniente de Fase 1 – Polígono A y sector sur de Fase 1 – Polígono B.
- Cabezales de descarga, gradas disipadoras y emplantillados de mampostería de piedra
en la zona de incorporación al río San Antonio y quebrada Talpetatera para evitar
socavación en el punto de descarga; ubicados en sector sur-poniente de Fase 1 –
Polígono A y sector sur de Fase 1 – Polígono B.

Página 146
- Estructuras de retención de basura y azolve para evitar la contaminación de los cuerpos
de agua.

Costo de la medida
El costo estimado para la construcción de infraestructura para el manejo de las aguas lluvias:

Cuadro No. 50. Costo construcción de laguna y canaletas.


DESCRIPCION CANTIDAD COSTO

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Cisterna de retención 1u $ 12,000.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Lagunas de retención 2u $ 100,000.00


Cabezal de descarga, gradas disipadoras y
2u $ 10,500.00
emplantillados de mampostería de piedra.
Estructuras de retención de basura y azolve para
2u $ 3,000.00
evitar la contaminación de los cuerpos de agua.
TOTAL $ 113,500.00
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular.

El siguiente esquema muestra la ubicación de las obras antes mencionadas:

Cisterna de retención

Esquema No. 32. Ubicación obras manejo A.LL., Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo, ilustrativo.
Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Página 147
Laguna de retención No. 1
y punto de descarga

Laguna de retención No. 2


y punto de descarga

Esquema No. 33. Ubicación obras manejo A.LL., Fase 1 – Etapa 1: Vivienda, ilustrativo.
Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Página 148
Esquema No. 34. Detalles tipo, Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse, ilustrativo.
Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Página 149
MEDIDA AMBIENTAL No. 9
RIEGO EN AREAS DE TRABAJO

Tipo de medida
Atenuación

Descripción
Para minimizar la generación de polvo durante la etapa de preparación de sitio y construcción
principalmente si esta etapa se desarrolla durante la estación seca, se preve realizar riegos
periódicos en acceso, calle y frentes de trabajo; para ello se propone la utilización de un camión
cisterna (pipa) con capacidad mínima de 8 metros cúbicos de almacenamiento de agua.

Los riegos se realizarán como mínimo dos veces al día, una vez por la mañana y una vez por la
tarde. La cantidad de riegos diarios podrá incrementar o disminuir si así lo requieren en
proyecto.

Adicionalmente, para reducir las emisiones de partículas de polvo, se deberá cubrir totalmente
la cama de los camiones de transporte de material terreo o pétreo (según se requiera) con una
lona o plástico resistente, especialmente cuando circulen fuera del área del proyecto.

Se deberá tener en cuenta, que el impacto es temporal, y que se eliminará con el cese de las
actividades desarrolladas en la etapa de preparación de sitio y construcción, el tiempo
programado para el desarrollo de esta medida ambiental para la Fase 1 – Etapa 1 (Equipamiento
educativo) corresponde a seis (6) meses, mientras que para las Fase 1 – Etapa 1 (Vivienda
vertical, horizontal y townhouse) se ha programado para doce (12) meses; el período
establecido para esta medida ambiental podrá reducirse o ampliarse según se requiera.

Costo de la medida
El costo estimado para implementar el programa de riego, se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 51. Costo de camión cisterna para riego.


COSTO COSTO POR COSTO
DESCRIPCION
UNITARIO CAMION CISTERNA TOTAL
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)
Se establece el uso de dos (2) camiones tanques de
3
8.00 m cada uno para riego diario, un riego por la
mañana y otro por la tarde; por un período de seis (6)
$ 5.65
meses (22 días por mes), considerados para estación 3 $ 45.20 $ 11,932.80
por m
seca.
Costo Total = 2 camiones * 22 días * 6 meses *$45.20
= $ 11,932.80.

Página 150
COSTO COSTO POR COSTO
DESCRIPCION
UNITARIO CAMION CISTERNA TOTAL
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE
Se establece el uso de dos (2) camiones tanques de
3
8.00 m cada uno para riego diario, un riego por la
mañana y otro por la tarde; por un período de doce
$ 5.65
(12) meses (22 días por mes), por etapa, considerados 3 $ 45.20 $ 23,865.60
por m
para estación seca.
Costo Total = 2 camiones * 22 días * 12 meses *$45.20
= $ 23,865.60.
Fuente: Elaboración propia con base a datos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 10


USO DE MAQUINARIA EN HORARIO DE 8:00 A.M. A 5:00 P.M.

Tipo de medida
Atenuación

Descripción
Debido a la ubicación de la Fase 1 – Etapa 1 (Equipamiento educativo) puede haber dispersión
de ruido, por lo tanto para no afectar a los vecinos directos (Comunidad Monseñor Romero,
Comunidad El Milagro), se establecerán para aquellas actividades que requieran del uso de
maquinaria, horarios diurnos comprendidos entre las 8:00 a.m. y 5:00 p.m.

Además, se deberá:
- Programar el transporte de materiales, equipo y maquinaria pesada en horarios diurnos,
evitando de esta manera la contaminación acústica,
- Evitar el abuso de pitos.

Esta actividad será realizada por trabajador calificado, que dentro de sus responsabilidades
realizará función de supervisor para garantizar el cumplimiento de los horarios establecidos
anteriormente, llevando registro correspondiente. Dicho supervisor estará ubicado dentro de
las instalaciones de oficinas temporales administrativas.

Costo
El costo total estimado para esta medida es de:
Cuadro No. 52. Costo uso de maquinaria en horario diurno.
TIEMPO DE COSTO
DESCRIPCION COSTO UNITARIO
EJECUCION TOTAL
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Establecimiento de horarios diurnos para uso de


6 meses $ 56.25 $ 337.50
maquinaria, programación de transporte.
Fuente: Elaboración propia con base a datos de mercado.

Página 151
MEDIDA AMBIENTAL No. 11
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Tipo de medida
Prevención

Descripción
Todos los vehículos y maquinaria de combustión interna a utilizar en la etapa de preparación de
sitio y construcción deberán contar con un programa de mantenimiento preventivo que incluirá
como mínimo revisión del motor, cambio de aceite, filtro y afinado. Las actividades antes
mencionadas no se desarrollaran en el sitio del proyecto, lo que incluye el área de Plantel o
áreas de trabajo, solamente en lugares destinados para tal fin, es decir talleres mecánicos.

El programa de mantenimiento deberá presentarse al Gerente y Supervisor del proyecto para su


aprobación, como parte de la programación de los trabajos a realizar. El Gerente o responsable,
deberán revisar que los mantenimiento se estén realizando conforme el programa u horas
trabajadas, de no cumplirse con ello se deberá ordenar al contratista el retiro de dicho vehículo
o maquinaria de la obra hasta que no se lleve a cabo el mantenimiento respectivo.

Costo
El costo de esta medida ambiental para el equipamiento educativo es de $ 2,500.00, mientras
que para la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse es de $ 4,000.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 12


DESARROLLO DE CORREDORES BIOLOGICOS

Tipo de medida
Compensación

Descripción
El proyecto contempla el desarrollo de corredores biológicos para mamíferos grandes como
venados, debidamente rotulados y con sus medidas de mitigación como reductores de
velocidad en vías de circulación; cabe mencionar que estos corredores corresponden al área de
proyecto denominada zona ecoturística, la cual se mantendrán con la vegetación existente.
En el siguiente esquema se muestra la ubicación de los corredores biológicos para el proyecto
de Fase 1 – Etapa 1: Vivienda Vertical, Horizontal y Townhouse.

Costo
El costo contemplado para esta medida es de $ 4,000.00.

Página 152
Esquema No. 35. Ubicación de corredores biológicos, ilustrativo.
Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Página 153
MEDIDA AMBIENTAL No. 13
INSTALACION DE SERVICIOS SANITARIOS PORTATILES

Tipo de medida
Prevención

Descripción
Se prevé la utilización de servicios sanitarios portátiles6 durante los dos años programados para
el desarrollo de la preparación de sitio y construcción de la Fase 1 – Etapa 1 del proyecto.
Los servicios sanitarios portátiles serán rentados a empresa autorizada por el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales; quienes también serán los responsables del
mantenimiento de dichos servicios, el cual se solicitará se realice con una frecuencia variable
cada dos o tres veces por semana, según se requiera.

Se estima una cantidad de cinco servicios sanitarios portátiles para Fase 1 – Etapa 1
(Equipamiento educativo) y ocho servicios sanitarios portatiles para la Fase 1 – Etapa 1
(Vivienda vertical, horizontal y townhouse), sin embargo dicha cantidad quedará sujeta al
numero de trabajadores que se tengan en el transcurso de la etapa de preparación de sitio y
construcción, es decir que puede reducirse o aumentarse según se requiera.

Costo
El costo estimado para implementar esta medida ambiental es de:

Cuadro No. 53. Costo servicios sanitarios portátiles.


DESCRIPCION COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Alquiler de (5) cinco servicios sanitarios portátiles


$ 120.00 por mes $ 4,800.00
por un período de ocho (8) meses.

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Alquiler de (8) ocho servicios sanitarios portátiles


$ 120.00 por mes $ 11,520.00
por un período de un (1) año.
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del proyecto.

6
La relación que se utilizará es de 20 trabajadores por un servicio sanitario portátil.

Página 154
MEDIDA AMBIENTAL No. 14
CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE TIPO ORDINARIO

Tipo de medida
Prevención

Descripción
El impacto de la generación de aguas residuales de tipo ordinario se controlará con la
construcción de Plantas de Tratamiento de agua residual de tipo ordinario, las cuales se prevén
instalar en las zonas bajas del proyecto para tener una red de alcantarillado que funcione a
gravedad y así evitar los sistemas de bombeos; una vez realizado el tratamiento del agua
residual de tipo ordinario, esta será descarga en cuerpo receptor.

El sistema recomendado es el de lodos activados o similar; a continuación se presenta


descripción para el sistema de lodos activados; este se basa en el principio de “Aireación
Extendida”, en donde bacterias aeróbicas, se encuentran en un tanque al que se le introduce
aire, transforman la materia orgánica contaminante (DBO5) presente en el agua residual en
compuestos inocuos (H2O y CO2), formándose en el proceso nueva masa de microorganismos.
Esta masa de microorganismos responsable de la remoción de contaminantes es lo que se
conoce como lodos activados.

El concepto de aireación extendida se encuentra asociado al tiempo promedio en que los


"lodos" permanecen dentro del tanque de aireación, el cual suele ser relativamente suficiente
para estabilizarlos de mejor manera, con la consecuente ventaja para el manejo posterior de los
mismos (menos cantidad de lodos y reducción de posibilidad de malos olores). El sistema de
tratamiento es de fácil operación y mantenimiento y se maneja semi-automáticamente con
ayuda de un panel de control y PLC.
Las operaciones unitarias del sistema de tratamiento se encuentran integradas adecuadamente
en una unidad compacta diseñada para optimizar el espacio en el área del proyecto; el sistema
incluye cuatro fases generales que se describen a continuación:
- Fase I. Tratamiento primario: Rejillas gruesas, rejillas finas y trampas de grasas.
- Fase II. Tratamiento biológico para la remoción de la contaminación orgánica disuelta y
de partículas y dosificación de cloro.
- Fase III. Tanque de desinfección y dosificación de cloro.
- Fase IV. Deshidratación del lodo (deshidratador mecánico manual).

Costo
El costo estimado para la construcción de dos plantas de tratamiento para la Fase 1 – Etapa 1 es
de $ 200,000.00.

En el siguiente esquema se muestra la ubicación de las dos plantas de tratamiento:

Página 155
Planta de Tratamiento A.R. No. 1
X=470526.841
Y=279977.47
Punto de descarga
X=470519.566
Y=279962.893

Planta de Tratamiento A.R. No. 2


X=470453.601
Y=278813.714
Ubicación de punto de descarga
X=470445.892
Y=278799.362

Esquema No. 36.Ubicación Plantas de tratamiento. Ilustrativo.


Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Página 156
MEDIDA AMBIENTAL No. 15
COLOCAR BARRILES METALICOS PARA ACOPIO TEMPORAL DE DESECHOS SOLIDOS

Tipo de medida
Prevención

Descripción
Instalar de manera provisional, barriles metálicos de 55 galones con tapadera, debidamente
rotulados con el texto “Basura”; dicho barriles se utilizarán para la recolección y
almacenamiento temporal de los desechos sólidos generados por los trabajadores del proyecto.
La cantidad podrá disminuir o aumentarse según se requiera.

Los barriles pueden ubicarse en sitios estratégicos, como ejemplo área de instalaciones
provisionales, área de comedor o frentes de trabajo.

Costo de la medida
El costo de esta medida ambiental se muestra a continuación:

Cuadro No. 54. Costo depósitos para desechos sólidos.


DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Barriles metálicos para uso de basureros. 15 unidades $ 10.00 $ 150.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Barriles metálicos para uso de basureros. 22 unidades $ 10.00 $ 220.00


Fuente: Elaboración propia con base a costos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 16


CONSTRUCCIÓN DE CUARTO(S) CONTENEDOR(ES) PARA ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Tipo de medida
Prevención

Descripción
Se construirá en la Fase 1 – Etapa 1, específicamente en el área de equipamiento educativo y
vivienda vertical cuartos contenedores que serán utilizados como basureros, es decir para el
acopio temporal de los desechos sólidos generados, mientras pase el camión recolector de la
Alcaldía municipal de Nuevo Cuscatlán, quienes serán los responsable de la recolección,
transporte y disposición final de los desechos sólidos, ver Anexo No. 3 – Factibilidad de servicio
de recolección de desechos sólidos.

Página 157
El cuarto contenedor tipo que se utilizará como basurero será construido con paredes de bloque
de concreto visto sisado, losa de concreto impermeabilizada con acril techo sika o similar,
chimenea de ventilación de tubo de HG Ø2” con cedazo metálico; al interior se enchaparán
paredes y piso con cerámica blanca.

Costo
El costo estimado para la construcción de esta medida ambiental es de:

Cuadro No. 55. Costo depósitos para desechos sólidos.


DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Cuarto contenedor tipo. 1 unidad $ 3,062.00 $ 3,062.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Cuarto contenedor tipo. 6 unidades $ 3,062.00 $ 18,372.00


Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del proyecto.

MEDIDA AMBIENTAL No. 17


SEGURIDAD VIAL

Tipo de medida
Prevención

Descripción
La medida consistirá en colocar la señalización necesaria para evitar y prevenir posibles
accidentes propios de las acciones que se van a desarrollar durante las actividades de
preparación de sitio y construcción. Se considera la colocación de (2) dos rótulos para señalizar
el sitio en acceso (entrada/salida), lo cual deberá alertar a otros vehículos y personas que se
movilicen por la zona sobre la entrada y salida de camiones y transporte en general del
proyecto; así como al personal del proyecto en sus diferentes áreas de trabajo; adicional a ello
se colocarán rótulos en instalaciones provisionales y/o frentes de trabajo. La cantidad de rótulos
a utilizar podrá incrementarse o disminuirse según se requiera.

Como ejemplo, el texto del o los rótulos, deberá indicar lo siguiente: alto, salida de camiones o
vehículos pesados, precaución hombres trabajando, área restringida, prohibido el paso.

Asimismo, si se realizan trabajos en calles existentes con flujo vehicular y peatonal, se deberá
utilizar señalización según sea el caso, por ejemplo con cinta amarilla, conos, u otros.

Página 158
Cuadro No. 56. Ejemplo de señalización a colocar en el proyecto.
DESCRIPCION TIPO DE ROTULO

Colocar en acceso(s) al
proyecto, instalaciones
provisionales, áreas de
trabajo en general.

Fuente: Elaboración propia.

Costo
El costo estimado para esta medida ambiental se detalla en seguida:

Cuadro No. 57. Costo seguridad vial.


PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)
Adquisición de 4 rótulos o señales
verticales, dos de las cuales se utilizarán en
4 unidades $ 62.50 $ 250.00
acceso y los otros dos al interior del
proyecto.

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE


Adquisición de 4 rótulos o señales
verticales, dos de las cuales se utilizarán en
4 unidades $ 62.50 $ 250.00
acceso y los otros dos al interior del
proyecto.
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

MEDIDA AMBIENTAL No. 18


INSTALACION DE TANQUE DE GAS LICUADO DEL PETRÓLEO (GLP) PARA CONSUMO PRIVADO

Tipo de medida
Prevención

Descripción
Consiste en la instalación de Un Tanque Superficial horizontal (“salchicha”) de 50 galones que
suministrará GLP al área de cafetería del equipamiento educativo; incluyendo:

o Extintor tipo ABC de 20 lbs.


o Sistema de rociadores para combatir posibles contingencias de fugas.
o Acceso restringido, para ello se usara malla ciclón.

Página 159
Costo
El costo estimado para esta medida ambiental es de $ 3,960.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 19


MONITOREO AMBIENTAL

Tipo de medida
Prevención

Descripción
El objetivo de esta medida ambiental es el de monitorear el cumplimiento de las medidas
ambientales establecidas en el Programa de Manejo Ambiental y condiciones de cumplimiento
obligatorio establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente.

El titular del proyecto es el responsable directo de vigilar que se cumplan las medidas y
recomendaciones que se proponen en el presente EsIA. Por lo tanto, será necesario que el
Titular designe a un supervisor ambiental, quien será el responsable de realizar el monitoreo de
la implementación del Programa de Manejo Ambiental (medidas ambientales) y demás
condicionantes establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente, con el apoyo del
personal designado para la construcción del proyecto.

La supervisión a realizar se detalla a continuación:

 Realizar visitas periódicas al proyecto, según se requiera, para velar por la


implementación de las medidas ambientales durante la etapa de ubicación y
construcción.

 Recopilación de los registros correspondientes para la elaboración de Informe de


Monitoreo Ambiental, el cual será presentado al Ministerio de Medio Ambiente y
recursos Naturales durante el desarrollo de la o las Auditorías de Evaluación Ambiental.

Costo de la medida
El costo estimado para esta medida ambiental es:

Cuadro No. 58. Costo monitoreo ambiental.


PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Monitoreo ambiental durante etapa de


8 meses $ 791.00 $ 6,328.00
ubicación y construcción.

Página 160
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Monitoreo ambiental durante etapa de


12 meses $ 791.00 $ 9,492.00
ubicación y construcción.
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

ii.1.2. Etapa de funcionamiento

MEDIDA AMBIENTAL No. 1


COMPENSACION AMBIENTAL POR EXTRACCION DEL RECURSO HIDRICO

Tipo de medida
Compensación

Descripción
En seguida se presenta el cálculo para la Compensación Ambiental por Extracción del Recurso
Hídrico realizado con base a la “Guía Metodológica para el cálculo de la compensación
ambiental para proyecto ambientalmente viables”, MARN.

I. Identificación de impactos

1. Agua

II. Cuantificación de impactos

1. Afectación al recurso Agua:


a. Volumen de agua por consumo de la población futura: 32.06 m3 anuales.

III. Compensación Ambiental

1. Por Agua:

a. Cálculo volumen de agua por consumo doméstico:

Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo

Conversión de litros/seg a m3/año:


(0.55 lts/seg x 1 m3)/1,000 lts = 0.00055 m3/seg
(0.00055 m3/seg x 60 seg)/ 1 min = 0.033 m3/min
(0.033 m3/min x 60 min)/ 1 horas = 1.98 m3/hora
(1.98 m3/hora x 10 horas)/ 1 día = 19.80 m3/día
(19.80 m3/día x 300 días)/ 1 año = 5,940 m3/año

Página 161
A compensar: 5,940 m3/año

Lluvia anual promedio7 = 1,864 mm


Infiltración 25% = 466 mm = 4,660 m3/ha

Área a compensar

Área a compensar = Volumen a compensar_


Infiltración

Área a compensar = 5,940 m3/año = 1.27 hectáreas


4,660 m3/ha

Área a compensar por impacto al agua: 1.27 Hectáreas

Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse

Volumen de agua por consumo8 = 5.46 lts/seg.

Conversión de litros/seg a m3/año:


(5.46 lts/seg x 1 m3)/1,000 lts = 0.00546 m3/seg
(0.00546 m3/seg x 60 seg)/ 1 min = 0.3276 m3/min
(19.66 m3/min x 60 min)/ 1 horas = 19.656/hora
(19.656 m3/hora x 20 horas)/ 1 día = 393.12 m3/día
(393.12 m3/día x 365 días)/ 1 año = 143,488.80 m3/año

A compensar: 143,488.80 m3/año

Lluvia anual promedio9 = 1,864 mm


Infiltración 25% = 466 mm = 4,660 m3/ha

Área a compensar
Área a compensar = Volumen a compensar_
Infiltración

Área a compensar = 143,488.80 m3/año = 30.79 hectáreas


4,660 m3/ha
Área a compensar por impacto al agua: 30.79 Hectáreas

7
Fuente: Informe Climatológico Estación Santa Tecla, MARN.
8
Fuente: Estudio hidrogeológico, Geólogos consultores, 2018.
9
Fuente: Informe Climatológico Estación Santa Tecla, MARN.

Página 162
Costo de la medida
El costo estimado para esta medida ambiental se detalla a continuación:

Cuadro No. 59. Costo medida ambiental de compensación por extracción del recurso hídrico.
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

$ 4,721.00
Compensación por agua: Consumo. por hectárea $ 5,995.67
1.27 periodo años del 1 al 3
Revegetación de 1.27 hectáreas y su
hectáreas
correspondiente mantenimiento.
$ 20,199.74
$ 25,653.67
Periodo años del 4 al 20
1.27
TOTAL --- $ 31,649.34
hectáreas

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

$ 4,721.00
Compensación por agua: Consumo. por hectárea $ 145,359.59
30.79 periodo años del 1 al 3
Revegetación de 30.79 hectáreas y su
hectáreas
correspondiente mantenimiento.
$ 20,199.74
$ 621,949.99
Periodo años del 4 al 20
30.79
TOTAL --- $ 767,309.58
hectáreas
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto y MARN
(Guía Metodológica para el cálculo de la Compensación Ambiental).

MEDIDA AMBIENTAL No. 2


IMPLEMENTAR PLAN DE AHORRO DE AGUA POTABLE

Tipo de medida
Atenuación

Descripción
Como su nombre lo indica esta medida consiste en la implementación de una serie de acciones
que en conjunto formarán parte del Plan de Ahorro de agua potable, dichas medidas se detallan
a continuación:

 Instalación de hidro-economizadores y/o grifos de bajo caudal: En cada artefacto


hidráulico (Ej.: Duchas, lavamanos, lavatrastos, pila).
 Instalar mingitorios ecológicos, en baños ubicados equipamiento educativo y en áreas
comunes del condominio.
 Establecer un programa de riego nocturno por zona (áreas verdes), en estación seca.

Página 163
 Cerrar acceso de válvulas externas.
 Realizar inspecciones periódicas dentro del equipamiento educativo y de las
instalaciones comunes del proyecto; donde se verifique que no se tengan fugas internas
por ejemplo en sanitarios, lavamanos y áreas de limpieza.
 Concientizar a todo el personal de la importancia de este recurso, y que no debe
desperdiciarlo.
 Recolección de aguas lluvias en cada lote de vivienda para su posterior reusó en riego;
esto quedará establecido en Reglamento de Condominio.

Costo de la medida
Para el cálculo del costo de esta medida ambiental se estima únicamente el costo por
capacitaciones; ya que el costo de los artefactos o infraestructura están considerados dentro del
presupuesto constructivo del proyecto.

Cuadro No. 60. Costo medida ambiental plan de ahorro de agua potable.
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Charlas y/o capacitaciones De 2 a 3 horas una vez cada
$ 600.00 $ 1,800.00
para el personal. cuatro meses, durante 1 año.

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE


PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Charlas y/o capacitaciones De 2 a 3 horas una vez cada
$ 600.00 $ 1,800.00
para el personal. cuatro meses, durante 1 año.
Fuente: Elaboración propia con base a costo de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 3


DESARROLLAR UN PROTOCOLO DE MANIPULACION DE FAUNA SILVESTRE

Tipo de medida
Prevencion

Descripción
Al considerar que durante la etapa de funcionamiento del proyecto puede ocurrir contacto con
fauna silvestre en el área residencial, se propone como una medida ambiental de prevención el
desarrollo de un protocolo de manipulación de fauna silvestre; además se deberá capacitar al
personal del condominio, para que ellos tengan el conocimiento suficiente y puedan actuar
cuando se necesite de forma adecuada para la conservación de la fauna silvestre en el lugar.

Costo
El costo de esta medida ambiental se estima en: $ 2,500.00.

Página 164
MEDIDA AMBIENTAL No. 4
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE AGUAS LLUVIAS

Tipo de medida
Prevención

Descripción
Para la Fase 1 - Etapa 1: Equipamiento educativo se realizará mantenimiento del sistema de
retención (Cisterna), el cual consistirá en la limpieza del mismo, es decir retirar sedimentos y
basura; y para la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse se realizará el
mantenimiento del sistema de retención (2 lagunas), este consistirá en la limpieza superficial
(retiro de basura); en ambos casos se prevé efectuar dicha actividad cuatro veces al año.

Además, se prevé realizar el mantenimiento de cabezales de descarga, gradas disipadoras y


estructuras de retención de basura y azolves; es decir retiro de basura y azolve.
Costo
El costo para esta medida ambiental se estima para el equipamiento educativo en $ 2,000.00 y
para la vivienda vertical, horizontal y townhouse es de $ 4,000.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 5


MANTENIMIENTO DE ARBOLES SEMBRADOS EN EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Y SECTOR SUR DEL PROYECTO

Tipo de medida
Compensación

Descripción
Las actividades a realizar para el desarrollo del mantenimiento de los árboles se detallan a
continuación:

1. Programa de riego nocturno (en verano).

2. Podas de árboles.
 El jardinero debe corregir el crecimiento del follaje.
 El árbol debe podarse de acuerdo a su forma y simetría de altura o tamaño.
 La poda debe realizarse en las primeras horas de la mañana.
 El jardinero debe acompañarse de dos a tres compañeros con escaleras de dos bandas,
machete (solo si se requiere por altura de arbusto). Equipo de protección personal y
equipo de limpieza.
3. Aplicación de abonos.
 Aplicación de abonos Secos (Granulados).
 El Jardinero debe tener listo e identificado el área en la que se aplicará el abono.
 Luego procede a regar con una manguera el área abonada.

Página 165
Mientras que para el mantenimiento de taludes se prevé realizar actividades de: Poda, riego,
fertilización, limpieza y resiembra (si fuera el caso).

Costo de la medida
El costo estimado para realizar la actividad de mantenimiento de revegetación se detalla a
continuación:

Cuadro No. 61. Costo medida ambiental mantenimiento de la siembra de árboles.


PRECIO
DESCRIPCIÓN TOTAL
UNITARIO
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Mantenimiento de 180 árboles sembrados en áreas verdes y plaza. $ 900.00 $ 10,800.00

PRECIO
DESCRIPCIÓN TOTAL
UNITARIO
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Mantenimiento de 13,437 árboles sembrados en Sector sur del proyecto. $ 3,000.00 $ 36,000.00

Mantenimiento de 23,886.00 arbustos sembrados en Sector sur del


$ 1,800.00 $ 21,600.00
proyecto.

TOTAL -- $ 57,600.00
Fuente: Elaboración propia con base a costos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 6


MANTENIMIENTO DE DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TIPO
ORDINARIO

Tipo de medida
Prevención

Descripción
Se consideran las siguientes acciones para esta medida ambiental:
- Elaboración de un Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento.
- Mantenimiento preventivo y/o correctivo a las diferentes unidades y equipos que lo
conforman.
- Elaboración de informes operacionales.

En refererencia a los lodos sobrantes del proceso, de acuerdo a lo indicado por el Titular del
proyecto, estos se extraerán periodicamente dependiendo de la necesidad; y se preve sean
retirados por empresa autorizada para tal fin, quienes seran los responsables del transporte y
disposicion final de los mismos.

Página 166
Costo
El costo estimado para el mantenimiento de las dos plantas de tratamiento es de $ 12,000.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 7


MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL DE TIPO ORDINARIO TRATADA

Tipo de medida
Prevención

Descripción
De acuerdo al Reglamento Especial de Aguas Residuales, se deberá cumplir con:

Art. 13. Durante el análisis de las características físico-químicas y microbiológicas de las aguas
residuales de tipo ordinario deberán ser determinados, esencialmente, los valores de los
siguientes componentes:

a) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO'5),


b) Potencial hidrógeno (pH),
c) Grasas y aceites (G y A),
d) Sólidos sediméntales (SSed),
e) Sólidos suspendidos totales (SST),
f) Coliformes totales (CT) y
g) Cloruros (Cl-).

Art. 14. Los análisis de coliformes fecales serán obligatorios cuando:


a) Las aguas residuales fueren vertidas en medios receptores de agua utilizados para
actividades recreativas de contacto primario, acuicultura o pesca;
b) Se originen en hospitales, centros de salud, laboratorios microbiológicos, y
c) En los casos del Permiso Ambiental.

Art. 18. La frecuencia mínima de muestreo y análisis según caudal y componentes


característicos, de los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo
ordinario, se realizará según se establece a continuación:

3
CAUDAL m /día
PARAMETROS
< 50 > 50 > 100
pH, Sólidos sedimentables y caudal Mensual Semanal Diario

Grasas y aceites Anual Semestral Trimestral

DBO'5 Trimestral Trimestral Trimestral

Sólidos suspendidos totales Anual Semestral Trimestral

Coliformes fecales Trimestral Trimestral Trimestral

Página 167
No obstante lo establecido en este Reglamento, en el caso de los parámetros pH, Sólidos
Sedimentables y Caudal, para los efectos establecidos en este artículo, no requieren ser
practicados por un Laboratorio acreditado; sin embargo, deberán estar incluidos en el informe
operacional. Tambien se estará a lo dispuesto en el Art. 16, dependiendo de la obra, proyecto o
actividad de que se trate.

Costo
El costo de esta medida ambiental es de $ 900.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 8


MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

Tipo de medida
Atenuación

Descripción
Para el manejo de los desechos sólidos en la etapa de funcionamiento, se deberán considerar
las siguientes acciones:

 Uso del cuarto contenedor para el almacenamiento temporal, y aprovechamiento de los


residuos reciclables generados.
 Mantenimiento del cuarto contenedor.
 Uso del servicio recolector de la Alcaldía Municipal.
 Capacitar y concientizar a todo el personal sobre desechos sólidos comunes y el
aprovechamiento de los residuos reciclables.
 Estrategia para reducir desechos comunes: reciclar papel, cartón, plástico y aluminio.
Estos podrán por ejemplo venderse a empresas que reciclan dicho desecho.

Costo de la medida
Para el cálculo del costo de esta medida ambiental se estima únicamente el costo por
capacitaciones; ya que el costo del mantenimiento de la infraestructura y actividades a realizar
están considerados dentro del presupuesto del proyecto.

Cuadro No. 62. Costo medida ambiental programa de manejo desechos sólidos.
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Charlas y/o capacitaciones De 2 a 3 horas una vez cada
$ 600.00 $ 1,800.00
para el personal. cuatro meses, durante 1 año.

Página 168
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Charlas y/o capacitaciones De 2 a 3 horas una vez cada
$ 600.00 $ 1,800.00
para el personal. cuatro meses, durante 1 año.
Fuente: Elaboración propia con base a costo de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 9


IMPLEMENTAR PLAN DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA

Tipo de medida
Atenuación

Descripción
El plan de ahorro de energía eléctrica, se compone de una serie de medidas, las cuales deberán
adoptarse para lograr el objetivo de dicho plan, estas se detallan a continuación:

 Definir horarios, para encendido/apagado de luminarias internas y externas y equipos en


áreas comunes.
 El sistema de iluminación en áreas comunes será a través de cuatro circuitos de
encendido y apagado.
 Instalación y uso de iluminación eficiente LED al interior en edificaciones y al exterior en
áreas comunes.
 Aprovechamiento de la iluminación natural.
 Instalación y uso de aire acondicionado de alta eficiencia, con refrigerante ecológico.
 Programar un mantenimiento adecuado de los sistemas de iluminación y limpieza de las
lámparas y luminarias de áreas comunes con regularidad.
 Concientizar a todo el personal de la importancia de este recurso, y la responsabilidad en
su uso.

Costo de la medida
Para el cálculo del costo de esta medida ambiental se estima únicamente el costo por
capacitaciones; ya que el costo de los electrodomésticos e infraestructura están considerados
dentro del presupuesto constructivo del proyecto.

Cuadro No. 63. Costo medida ambiental plan de ahorro de energía eléctrica.
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Charlas y/o capacitaciones De 2 a 3 horas una vez cada
$ 600.00 $ 1,200.00
para el personal. seis meses, durante 1 año.

Página 169
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Charlas y/o capacitaciones De 2 a 3 horas una vez cada
$ 600.00 $ 1,800.00
para el personal. cuatro meses, durante 1 año.
Fuente: Elaboración propia con base a costo de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 10


IMPLEMENTAR PLAN DE CONTINGENCIA

Tipo de medida
Prevención

Descripción
El proyecto “Kalamanda”, deberá contar con un plan de contingencia, en donde se indique entre
otros la actuación en casos de emergencia ante amenazas como:
 Terremoto.
 Ventarrón/clima severo/tormenta eléctrica.
 Personal, estudiante, habitante, visitante muerto o gravemente lesionado.
 Incendios.
 Personas amenazadoras.

Para garantizar un adecuado funcionamiento del Colegio y Condominio, será indispensable que
el personal tenga el conocimiento y se acoja si fuera necesario a las normas y procedimientos
establecidos en el plan de contingencia; es por ello que se debe llevar a cabo la implementación
del mismo y para lo cual se deberán realizar entre otras las siguientes acciones:
 Programar reunión para explicar y dar a conocer el plan de contingencia al personal en
general.
 Preparar el desarrollo de la reunión explicativa, si fuera necesario se podrá buscar apoyo
externo con un experto en el tema.
 Definir el comité de seguridad y salud ocupacional.
 Efectuar la reunión para explicar y dar a conocer el plan, la reunión se llevará a cabo en
las instalaciones del proyecto, algunos de los temas a explicar en la reunión serán:
o Organización ante emergencia y evacuación.
o Tipos de evacuación.
o Registro de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos.
o Plan de emergencias y evacuación (Plan de autoprotección).
o Uso de extintores.
o Otros.

Costo de la medida
El costo de esta medida ambiental se estima en:

Página 170
Cuadro No. 64. Costo implementación del plan de contingencia.
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Charlas y/o capacitaciones De 2 a 3 horas una vez cada
$ 300.00 $ 900.00
para el personal. cuatro meses, durante 1 año.

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE


PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Charlas y/o capacitaciones De 2 a 3 horas una vez cada
$ 600.00 $ 1,800.00
para el personal. cuatro meses, durante 1 año.
Fuente: Elaboración propia con base a costo de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 11


MONITOREO AMBIENTAL

Tipo de medida
Prevención

Descripción
El objetivo de esta medida ambiental es el de monitorear el cumplimiento de las medidas
ambientales establecidas en el Programa de Manejo Ambiental y condiciones de cumplimiento
obligatorio establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente.

El titular del proyecto es el responsable directo de vigilar que se cumplan las medidas y
recomendaciones que se proponen en el presente EsIA. Por lo tanto, será necesario que el
Titular designe a un supervisor ambiental, quien será el responsable de realizar el monitoreo de
la implementación del Programa de Manejo Ambiental (medidas ambientales) y demás
condicionantes establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente, con el apoyo del
personal designado para la construcción del proyecto.

La supervisión a realizar se detalla a continuación:

 Realizar visitas periódicas al proyecto, según se requiera, para velar por la


implementación de las medidas ambientales durante la etapa de funcionamiento.

 Recopilación de los registros correspondientes para la elaboración de Informe de


Monitoreo Ambiental, el cual será presentado al Ministerio de Medio Ambiente y
recursos Naturales durante el desarrollo de la o las Auditorías de Evaluación Ambiental.

Costo de la medida
El costo estimado para esta medida ambiental para el equipamiento educativo es de $ 9,492.00,
mientras que para la vivienda vertical, horizontal y townhouse es de $ 13,560.00.

Página 171
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE LA MOMENTO DE SU RESULTADO
DEL IMPACTO DE SU
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL PROPUESTA MEDIDA AMBIENTAL MEDIDA EJECUCIÓN ESPERADO
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Medida Ambiental No. 1.
Fase 1 – Etapa 1
Construcción de muros de Inversiones
Suelo (Actividades de Equipamiento Año 1:
Prevención mampostería de piedra o Briko, S.A. de $ 19,056.73 Taludes estables.
terracería). educativo: al centro Meses del 3 al 6
bloque de concreto y C.V.
de lote
Limpieza, chapeo, conformación de taludes.
descapote y tala.
Instalaciones Medida Ambiental No. 2.
provisionales. Compensación ambiental por
impermeabilización, tala, Compensar el impacto
Terracería. Impermeabilización afectación al paisaje y vida generado a la
Construcción de Lugar especificado Inversiones
del suelo, tala, silvestre. impermeabilización,
vías de Compensación en convenio con Briko, S.A. de $ 0.00 Año 1
perdida de la belleza Convenio de compensación recurso flora,
FIAES. C.V.
circulación. escénica. ambiental establecido entre afectación al paisaje y
Instalación del Inversiones Briko, S.A. de C.V. y vida silvestre.
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

sistema general FIAES.


Monto a compensar: $ 8,154.22
de agua potable.
Instalación del Compensar en el sitio
sistema general Afectación temporal Medida Ambiental No. 3. el impacto causado al
de agua residual Fase 1 – Etapa 1
del hábitat y pérdida Reforestación en equipamiento recurso flora,
Equipamiento Inversiones
de tipo ordinario. de refugio, Tala, educativo y sector sur del Año 1: secuestro de carbono
Compensación educativo: Sectores Briko, S.A. de $ 630.00
Instalación del disminución del proyecto Mes 8 aéreo y subterráneo,
de área verdes y C.V.
sistema general secuestro de carbono Siembra de 180 árboles, hábitat y refugios para
plazas
de aguas lluvias. aéreo y subterráneo. especies nativas. fauna silvestre,
paisaje.
Electrificación.
Construcción de Medida Ambiental No. 4.
edificaciones e Manejo de desechos producto
Fase 1 – Etapa 1
de la tala.
instalación de Equipamiento Inversiones Uso del material
Los troncos y ramas resultantes Año 1:
equipamiento en Tala. Atenuación
de la tala serán apilados
educativo: Área de Briko, S.A. de $ 1,400.00
Meses del 1 al 2
(madera, leña)
áreas verdes instalaciones C.V. resultante de la tala.
ordenadamente formando
recreativas. provisionales.
tablones de madera y pantes de
Desalojo de leña para su uso.
desechos sólidos. Afectación temporal Medida Ambiental No. 5.
Fase 1 – Etapa 1 Mantener en buen
del hábitat y perdida Conservación de árboles en
Equipamiento Inversiones estado los árboles
de refugio, Tala, Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento Año 1:
Atenuación educativo: Sectores Briko, S.A. de $ 400.00 seleccionados y
disminución del educativo y vivienda vertical, Mes 1
de áreas verdes y C.V. asegurar su
secuestro de carbono horizontal y townhouse.
plazas conservación
aéreo y subterráneo. Conservación de 64 árboles.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 172
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE LA MOMENTO DE SU RESULTADO
DEL IMPACTO DE SU
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL PROPUESTA MEDIDA AMBIENTAL MEDIDA EJECUCIÓN ESPERADO
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Rescate de fauna que
pueda estar en riesgo
Afectación temporal Medida Ambiental No. 6. durante el desarrollo
Fase 1 – Etapa 1 Inversiones
del hábitat de la Contratación de expertos en Año 1: de las actividades de
Prevención Equipamiento Briko, S.A. de $ 3,600.00
fauna silvestre. manipulación de fauna Meses del 1 al 6 construcción,
educativo. C.V.
Casería y tala ilegal. silvestre. principalmente
durante la tala y
Limpieza, chapeo, remoción de suelo.
descapote y tala.
Instalaciones Medida Ambiental No. 7.
provisionales. Reutilización del material de
descapote en arriates, áreas Protección del material
Terracería.
verdes y taludes. Fase 1 – Etapa 1 Inversiones de descapote para su
Construcción de Afectación calidad
Atenuación Acopiar el suelo generado por la Equipamiento Briko, S.A. de $ 315.00
Año 1:
reusó en arriates,
vías de del suelo. Meses del 7 al 8
actividad de descapote, cubrirlo educativo. C.V. áreas verdes y taludes
circulación. con plástico para su protección y del proyecto.
Instalación del posterior reutilización en
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

sistema general arriates, áreas verdes y taludes.


de agua potable.
Instalación del Medida Ambiental No. 8.
Fase 1 – Etapa 1
sistema general Construcción de infraestructura Canalización de aguas
Incremento de Equipamiento Inversiones
de agua residual para el manejo de aguas lluvias. Año 1: lluvias.
escorrentía Prevención educativo: Briko, S.A. de $ 12,000.00
Construcción de: cisterna de Meses del 3 al 6 Impacto hidrológico
de tipo ordinario. superficial. Cisterna: Sector sur C.V.
retención con volumen de controlado.
Instalación del poniente.
200 m3
sistema general
de aguas lluvias.
Medida Ambiental No. 9.
Electrificación. Riego en áreas de trabajo.
Construcción de Implementar un programa de
edificaciones e riego periódico, en acceso, calle
Fase 1 – Etapa 1
instalación de y frentes de trabajo, durante
Equipamiento
equipamiento en estación seca. Considerar dos Inversiones
educativo: Área para Año 1: Minimizar la
áreas verdes Generación de polvo. Atenuación pipas diarias o según sea Briko, S.A. de $ 11,932.80
acopio temporal del Meses del 1 al 6 generación de polvo.
requerido; incluir además, el uso C.V.
recreativas. material terreo que
de lona o plástico resistente y de
Desalojo de tamaño adecuado para cubrir la
será reutilizado.
desechos sólidos. cama de los camiones que
transporten (ingreso o desalojo)
material terreo o pétreo y arena.

Fase 1 – Etapa 1
El ruido que se genere
Medida Ambiental No. 10. Equipamiento Inversiones
Año 1: no afecte a los
Generación de ruido. Atenuación Uso de maquinaria en horario educativo: Acceso, Briko, S.A. de $ 337.50
Meses del 1 al 6 habitantes de
de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. calle y frentes de C.V.
proyectos vecinos.
trabajo.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 173
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE LA MOMENTO DE SU RESULTADO
DEL IMPACTO DE SU
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL PROPUESTA MEDIDA AMBIENTAL MEDIDA EJECUCIÓN ESPERADO
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Generación de Medida Ambiental No. 11. Taller en plantel Inversiones Maquinaria
Año 1:
emisiones de gases Prevención Programa de mantenimiento de fuera de área de Briko, S.A. de $ 2,500.00 funcionando
Meses del 1 al 6
(maquinaria). maquinaria y equipos. proyecto. C.V. adecuadamente.

Medida Ambiental No. 12.


Esta se considera como una
medida ambiental integral
Limpieza, chapeo, dentro del Plan Maestro, razón
descapote y tala. -- -- -- -- -- -- --
por la cual se presenta en el
Instalaciones PMA de la Fase 1 – Etapa 1:
provisionales. Vivienda vertical, horizontal y
Terracería. townhouse.
Construcción de
Medida Ambiental N. 13.
vías de Instalación de servicios
circulación. sanitarios portátiles.
Instalación del Instalación en frentes de trabajo Prevenir la
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

sistema general de los servicios sanitarios contaminación de los


de agua potable. portátiles, la cantidad de dichos Fase 1 – Etapa 1 recursos suelo y agua
Generación de agua Inversiones
Instalación del sanitarios deberá ser Equipamiento Año 1: por generación de
residual de tipo Prevención Briko, S.A. de $ 4,800.00
proporcional a la cantidad de educativo: Frentes Meses del 1 al 8 aguas residuales de
sistema general ordinario. C.V.
trabajadores en el transcurso de de trabajo. tipo ordinario.
de agua residual la etapa de preparación de sitio Áreas de trabajo
de tipo ordinario. y construcción. saludables e higiénicas.
Instalación del La relación a ocupar será por
sistema general cada 20 trabajadores 1 servicio
de aguas lluvias. sanitario.
Electrificación.
Medida Ambiental No.14
Construcción de
Esta se considera como una
edificaciones e medida ambiental integral
instalación de dentro del Plan Maestro, razón
-- .. -- -- -- -- --
equipamiento en por la cual se presenta en el
áreas verdes PMA de la Fase 1 – Etapa 1:
recreativas. Vivienda vertical, horizontal y
Desalojo de townhouse.
desechos sólidos.
Medida Ambiental No. 15.
Fase 1 – Etapa 1
Colocar barriles metálicos para
Equipamiento
acopio temporal de desechos Evitar contaminación
educativo: Inversiones
Generación de sólidos. Año 1: por desechos sólidos.
Prevención Instalaciones Briko, S.A. de $ 150.00
desechos sólidos. Colocación de quince barriles Meses del 1 al 8 Áreas de trabajo
provisionales, C.V.
metálicos de 55 galones, saludables e higiénicas.
comedor, frentes de
pintados e identificados con el
trabajo.
texto “Basura”.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 174
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE LA MOMENTO DE SU RESULTADO
DEL IMPACTO DE SU
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL PROPUESTA MEDIDA AMBIENTAL MEDIDA EJECUCIÓN ESPERADO
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Medida Ambiental No. 16. Evitar contaminación
Limpieza, chapeo, Construcción de cuarto Fase 1 – Etapa 1 Inversiones por desechos sólidos
Generación de Año 1:
Prevención contenedor para Equipamiento Briko, S.A. de $ 3,062.00 comunes.
descapote y tala. desechos sólidos. Meses del 6 al 7
almacenamiento temporal de educativo. C.V. Áreas del proyecto
Instalaciones los desechos sólidos. saludables e higiénicas.
provisionales.
Terracería. Medida Ambiental No. 17.
Construcción de Seguridad vial.
Garantizar la seguridad
vías de Colocación de dos rótulos en
de los empleados,
circulación. acceso y dos rótulos al interior
Fase 1 – Etapa 1 visitantes,
del proyecto en frentes de Inversiones
Instalación del Seguridad y salud Equipamiento Año 1: trabajadores, sub-
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

Prevención trabajo, los rótulos deben Briko, S.A. de $ 250.00


sistema general ocupacional. educativo: Acceso y Meses del 1 al 8 contratistas y
indicar: alto, salida de camiones C.V.
de agua potable. frentes de trabajo. vehículos que
o vehículos pesados, precaución
circularan por el
Instalación del hombres trabajando, área
proyecto.
sistema general restringida, y/o prohibido el
de agua residual paso.
de tipo ordinario.
Instalación del Medida Ambiental No. 18.
Fase 1 – Etapa 1 Inversiones Cilindro superficial
Seguridad y salud Instalación de tanque de gas Año 1:
sistema general Prevención Equipamiento Briko, S.A. de $ 3,960.00 horizontal de GLP
ocupacional. licuado del petróleo (GLP) para Meses del 6 al 7
de aguas lluvias. educativo. C.V. instalado.
consumo privado.
Electrificación.
Construcción de
edificaciones e Medida Ambiental No. 19.
Monitoreo Ambiental.
instalación de
Realizar el monitoreo Seguimiento y
equipamiento en correspondiente a la Fase 1 – Etapa 1 Inversiones verificación periódica
áreas verdes Todos los impactos Año 1:
Prevención implementación de las medidas Equipamiento Briko, S.A. de $ 6,328.00 del PMA y Medidas de
antes indicados. Meses del 1 al 8
recreativas. ambientales y medidas de educativo. C.V. Cumplimiento
Desalojo de cumplimiento obligatorio Obligatorio.
desechos sólidos. establecidas en el Permiso
Ambiental correspondiente.

TOTAL $ 70,722.03

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 175
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE LA MOMENTO DE SU RESULTADO
DEL IMPACTO DE SU
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL PROPUESTA MEDIDA AMBIENTAL MEDIDA EJECUCIÓN ESPERADO
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Medida Ambiental No. 1. Fase 1 – Etapa 1
Construcción de muros de Vivienda vertical, Inversiones
Suelo (Actividades de Año 1:
Prevención mampostería de piedra o horizontal y Briko, S.A. de $ 52,614.37 Taludes estables.
terracería). Meses del 3 al 9
bloque de concreto y townhouse: Sector C.V.
Limpieza, chapeo, conformación de taludes. sur.
descapote y tala.
Medida Ambiental No. 2.
Instalaciones Compensación ambiental por
provisionales. impermeabilización, tala,
Terracería. Compensar el impacto
afectación al paisaje y vida
Impermeabilización generado a la
Construcción de silvestre. Lugar especificado Inversiones
del suelo, tala, impermeabilización,
vías de Compensación Convenio de compensación en convenio con Briko, S.A. de $ 0.00 Año 1
perdida de la belleza recurso flora,
circulación. ambiental establecido entre FIAES. C.V.
escénica. afectación al paisaje y
Inversiones Briko, S.A. de C.V. y
Instalación del vida silvestre.
FIAES.
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

sistema general Monto a compensar:


de agua potable. $ 357,259.74
Instalación del Compensar en el sitio
sistema general Medida Ambiental No. 3.
Afectación temporal el impacto causado al
de agua residual Reforestación en Equipamiento
del hábitat y pérdida recurso flora,
Educativo y Sector Sur del Inversiones
de tipo ordinario. de refugio, Tala, Sector sur del Año 1: secuestro de carbono
Compensación Proyecto Briko, S.A. de $ 106,744.50
Instalación del disminución del proyecto. Mes 12 aéreo y subterráneo,
Siembra de 13,437 árboles, C.V.
sistema general secuestro de carbono hábitat y refugios para
especies nativas y 23,886
de aguas lluvias. aéreo y subterráneo. fauna silvestre,
arbustos.
paisaje.
Electrificación.
Construcción de Medida Ambiental No. 4.
Manejo de desechos producto Fase 1 – Etapa 1
edificaciones e
de la tala. Vivienda vertical,
instalación de Los troncos y ramas resultantes horizontal y
Inversiones
Año 1:
Uso del material
equipamiento en Tala. Atenuación Briko, S.A. de $ 11,925.00 (madera, leña)
de la tala serán apilados townhouse: Área de Meses del 1 al 3
áreas verdes C.V. resultante de la tala.
ordenadamente formando instalaciones
recreativas. tablones de madera y pantes de provisionales.
Desalojo de leña para su uso.
desechos sólidos. Afectación temporal Medida Ambiental No. 5.
Fase 1 – Etapa 1 Mantener en buen
del hábitat y pérdida Conservación de árboles en
Vivienda vertical, Inversiones estado los árboles
de refugio, Tala, Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento Año 1:
Atenuación horizontal y Briko, S.A. de $ 800.00 seleccionados y
disminución del educativo y vivienda vertical, Meses del 1 al 2
townhouse: Áreas C.V. asegurar su
secuestro de carbono horizontal y townhouse.
verdes. conservación
aéreo y subterráneo. Conservación de 515 árboles.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 176
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE LA MOMENTO DE SU RESULTADO
DEL IMPACTO DE SU
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL PROPUESTA MEDIDA AMBIENTAL MEDIDA EJECUCIÓN ESPERADO
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Rescate de fauna que
pueda estar en riesgo
Afectación temporal Medida Ambiental No. 6. Fase 1 – Etapa 1 durante el desarrollo
Inversiones
del hábitat de la Contratación de expertos en Vivienda vertical, de las actividades de
Prevención Briko, S.A. de $ 7,200.00 Año 1
fauna silvestre. manipulación de fauna horizontal y construcción,
C.V.
Casería y tala ilegal. silvestre. townhouse. principalmente
durante la tala y
remoción de suelo.
Limpieza, chapeo,
descapote y tala. Medida Ambiental No. 7.
Instalaciones Reutilización del material de
Fase 1 – Etapa 1
provisionales. descapote en arriates, áreas Protección del material
Vivienda vertical,
verdes y taludes. Inversiones de descapote para su
Terracería. Afectación calidad horizontal y Año 1:
Atenuación Acopiar el suelo generado por la Briko, S.A. de $ 735.00 reusó en arriates,
Construcción de del suelo.
actividad de descapote, cubrirlo
townhouse: Arriates,
C.V.
Meses del 10 al 11
áreas verdes y taludes
vías de áreas verdes y
con plástico para su protección y del proyecto.
circulación. taludes.
posterior reutilización en
Instalación del arriates, áreas verdes y taludes.
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

sistema general
de agua potable. Medida Ambiental No. 8.
Instalación del Construcción de infraestructura
sistema general para el manejo de aguas lluvias.
Sectores: Sur Canalización de aguas
Incremento de Construcción de: dos lagunas de Inversiones
de agua residual escorrentía Prevención retención, cabezales de
Poniente Fase 1
Briko, S.A. de $ 13,500.00
Año 1: lluvias.
de tipo ordinario. Polígono A y al sur de Meses del 3 al 9 Impacto hidrológico
superficial. descarga, gradas disipadoras, C.V.
Instalación del Fase 1 Polígono B controlado.
emplantillados de mampostería
sistema general de piedra y estructuras de
de aguas lluvias. retención de basura y azolve.
Electrificación.
Construcción de Medida Ambiental No. 9.
edificaciones e Riego en áreas de trabajo.
Implementar un programa de
instalación de Fase 1 – Etapa 1
riego periódico, en acceso, calle
equipamiento en Vivienda vertical,
y frentes de trabajo, durante
áreas verdes horizontal y
estación seca. Considerar dos Inversiones
townhouse: Área Minimizar la
recreativas. Generación de polvo. Atenuación pipas diarias o según sea Briko, S.A. de $ 23,865.60 Año 1
para acopio generación de polvo.
Desalojo de requerido; incluir además, el uso
temporal del
C.V.
desechos sólidos. de lona o plástico resistente y de
material terreo que
tamaño adecuado para cubrir la
será reutilizado.
cama de los camiones que
transporten (ingreso o desalojo)
material terreo o pétreo y arena.

Medida Ambiental No, 10.


Esta medida corresponde
-- -- -- -- -- -- --
únicamente al Equipamiento
educativo.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 177
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE LA MOMENTO DE SU RESULTADO
DEL IMPACTO DE SU
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL PROPUESTA MEDIDA AMBIENTAL MEDIDA EJECUCIÓN ESPERADO
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL

Generación de Medida Ambiental No. 11. Inversiones Maquinaria


En Taller, fuera del
emisiones de gases Prevención Programa de mantenimiento de Briko, S.A. de $ 4,000.00 Año 1 funcionando
área del proyecto.
(maquinaria). maquinaria y equipos. C.V. adecuadamente.

Fase 1 – Etapa 1
Medida Ambiental No. 12. Inversiones
Perdida de Vivienda vertical, Libre circulación de la
Compensación Desarrollo de corredores Briko, S.A. de $ 4,000.00 Año 1
Limpieza, chapeo, conectividad. horizontal y fauna silvestre
biológicos. C.V.
descapote y tala. townhouse.
Instalaciones Medida Ambiental N. 13.
provisionales. Instalación de servicios
Terracería. sanitarios portátiles.
Construcción de Instalación en frentes de trabajo Prevenir la
vías de de los servicios sanitarios contaminación de los
Fase 1 – Etapa 1
circulación. portátiles, la cantidad de dichos recursos suelo y agua
Generación de agua Vivienda vertical, Inversiones
sanitarios deberá ser por generación de
Instalación del residual de tipo Prevención horizontal y Briko, S.A. de $ 11,520.00 Año 1
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

proporcional a la cantidad de aguas residuales de


sistema general ordinario. townhouse: Frentes C.V.
trabajadores en el transcurso de tipo ordinario.
de agua potable. de trabajo.
la etapa de preparación de sitio Áreas de trabajo
Instalación del y construcción. saludables e higiénicas.
sistema general La relación a ocupar será por
de agua residual cada 20 trabajadores 1 servicio
de tipo ordinario. sanitario.
Instalación del Tratar las aguas
sistema general Medida Ambiental No. 14. Fase 1 – Etapa 1
Generación de agua Inversiones residuales de tipo
Construcción de dos plantas de Vivienda vertical, Año 1:
de aguas lluvias. residual de tipo Prevención Briko, S.A. de $ 200,000.00 ordinario previa
tratamiento de aguas residuales horizontal y Meses del 3 al 8
Electrificación. ordinario.
de tipo ordinario. townhouse.
C.V. descarga a cuerpo
Construcción de receptor.
edificaciones e
Medida Ambiental No. 15. Fase 1 – Etapa 1
instalación de Colocar barriles metálicos para Vivienda vertical,
equipamiento en acopio temporal de desechos horizontal y Evitar contaminación
Inversiones
áreas verdes Generación de sólidos. townhouse: por desechos sólidos.
Prevención Briko, S.A. de $ 220.00 Año 1
recreativas. desechos sólidos. Colocación de veintidós barriles Instalaciones
C.V.
Áreas de trabajo
Desalojo de metálicos de 55 galones, provisionales, saludables e higiénicas.
desechos sólidos. pintados e identificados con el comedor, frentes de
texto “Basura”. trabajo.

Medida Ambiental No. 16. Evitar contaminación


Construcción de cuarto(s) Inversiones por desechos sólidos
Generación de Fase 1 – Etapa 1 Año 1:
Prevención contenedor(es) para Briko, S.A. de $ 18,372.00 comunes.
desechos sólidos. Vivienda vertical. Meses del 6 al 7
almacenamiento temporal de C.V. Áreas del proyecto
los desechos sólidos. saludables e higiénicas.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 178
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE LA MOMENTO DE SU RESULTADO
DEL IMPACTO DE SU
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL PROPUESTA MEDIDA AMBIENTAL MEDIDA EJECUCIÓN ESPERADO
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Limpieza, chapeo,
descapote y tala.
Instalaciones Medida Ambiental No. 17.
provisionales. Seguridad vial.
Garantizar la seguridad
Colocación de dos rótulos en
Terracería. de los empleados,
acceso y dos rótulos al interior Fase 1 – Etapa 1
Construcción de visitantes,
del proyecto en frentes de Vivienda vertical, Inversiones
vías de Seguridad y salud trabajadores, sub-
Prevención trabajo, los rótulos deben horizontal y Briko, S.A. de $ 250.00 Año 1
ocupacional. contratistas y
circulación. indicar: alto, salida de camiones townhouse: Acceso y C.V.
vehículos que
Instalación del o vehículos pesados, precaución frentes de trabajo.
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

circularan por el
sistema general hombres trabajando, área
proyecto.
de agua potable. restringida, y/o prohibido el
paso.
Instalación del
sistema general
de agua residual
de tipo ordinario.
Instalación del
sistema general Medida Ambiental No. 19.
de aguas lluvias. Monitoreo Ambiental.
Electrificación. Realizar el monitoreo Seguimiento y
Fase 1 – Etapa 1
Construcción de correspondiente a la Inversiones verificación periódica
Todos los impactos Vivienda vertical,
edificaciones e Prevención implementación de las medidas Briko, S.A. de $ 9,492.00 Año 1 del PMA y Medidas de
antes indicados. horizontal y
ambientales y medidas de C.V. Cumplimiento
instalación de townhouse.
cumplimiento obligatorio Obligatorio.
equipamiento en establecidas en el Permiso
áreas verdes Ambiental correspondiente.
recreativas.
Desalojo de
desechos sólidos.
TOTAL $ 565,238.47

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 179
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE MOMENTO DE
DEL IMPACTO DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA DE SU RESULTADO ESPERADO
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL MEDIDA AMBIENTAL LA MEDIDA SU EJECUCIÓN
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL

Medida Ambiental No. 1.


Compensación ambiental por extracción Compensar el impacto
del recurso hídrico. Lugar especificado Inversiones generado al extraer el
Extracción del
Compensación Convenio de compensación ambiental en convenio con Briko, S.A. de $ 0.00 Año 1 y 2 recurso hídrico para
recurso agua.
establecido entre Inversiones Briko, S.A. FIAES. C.V. suministro del
de C.V. y FIAES. proyecto.
Comercialización Monto a compensar: $ 31,649.34
de lotes.
Medida Ambiental No. 2.
Implementar plan de ahorro de agua
Limpieza, potable.
mantenimiento Acciones a implementar:
de las  Instalación de hidro-economizadores y/o
instalaciones e grifos de bajo caudal: En cada artefacto
infraestructura. hidráulico.
 Instalar mingitorios ecológicos, en baños
FUNCIONAMIENTO

ubicados equipamiento educativo. Fase 1 – Etapa 1 Inversiones


Extracción del Ahorro en el consumo
Uso y consumo de Atenuación  Establecer un programa de riego nocturno Equipamiento Briko, S.A. de $ 1,800.00 Años 1 y 2
recurso agua. de agua potable.
agua. por zona (áreas verdes), en estación seca. educativo. C.V.
 Cerrar acceso de válvulas externas.
Consumo de  Realizar inspecciones periódicas dentro del
equipamiento educativo; donde se verifique
energía. que no se tengan fugas internas por ejemplo
en sanitarios, lavamanos y áreas de limpieza.
Generación de  Concientizar a todo el personal de la
agua residual de importancia de este recurso, y que no debe
desperdiciarlo.
tipo ordinario.
Medida Ambiental No. 3.
Generación de Esta se considera como una medida
desechos sólidos. ambiental integral dentro del Plan
-- -- -- -- -- -- --
Maestro, razón por la cual se presenta en
el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda
vertical, horizontal y townhouse.

Generación y Canalización de aguas


Medida Ambiental No. 4. Fase 1 – Etapa 1 Inversiones
manejo de lluvias.
Prevención Mantenimiento de infraestructura para el Equipamiento Briko, S.A. de $ 4,000.00 Años 1 y 2
escorrentía Impacto hidrológico
manejo de aguas lluvias. educativo. C.V.
superficial. controlado.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 180
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE MOMENTO DE
DEL IMPACTO DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA DE SU RESULTADO ESPERADO
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL MEDIDA AMBIENTAL LA MEDIDA SU EJECUCIÓN
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Medida Ambiental No. 5.
Mantenimiento de árboles sembrados en
Equipamiento Educativo y sector sur del Compensar en el sitio el
proyecto impacto causado al
Tala, perdida de Actividades a realizar: Fase 1 – Etapa 1 Inversiones recurso flora, secuestro
la belleza Compensación  Programa de riego nocturno (estación Equipamiento Briko, S.A. de $ 10,800.00 Años 1 y 2 de carbono aéreo y
escénica. seca). educativo. C.V. subterráneo, hábitat y
 Podas de árboles. refugios para fauna
 Aplicación de abonos. silvestre, paisaje.
Comercialización  Y mantenimiento de la cobertura
de lotes. vegetal sembrada en taludes.

Limpieza, Medida Ambiental No. 6.


mantenimiento Esta se considera como una medida
de las ambiental integral dentro del Plan
-- -- -- -- -- -- --
Maestro, razón por la cual se presenta en
instalaciones e
el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda
infraestructura. vertical, horizontal y townhouse.
FUNCIONAMIENTO

Uso y consumo de Medida Ambiental No. 7.


agua. Esta se considera como una medida
ambiental integral dentro del Plan
-- -- -- -- -- -- --
Consumo de Maestro, razón por la cual se presenta en
el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda
energía.
vertical, horizontal y townhouse.

Generación de Medida Ambiental No. 8.


agua residual de Manejo de desechos sólidos.
tipo ordinario. Acciones a considerar:
 Uso del cuarto contenedor para el
Generación de almacenamiento temporal, y
aprovechamiento de los residuos reciclables
desechos sólidos. Generación y generados. Reducir, rehusar y
manejo  Mantenimiento del cuarto contenedor. Fase 1 – Etapa 1 Inversiones
reciclar los desechos
inadecuado de Atenuación  Uso del servicio recolector de la Alcaldía Equipamiento Briko, S.A. de $ 1,800.00 Años 1 y 2
sólidos generados en el
desechos Municipal. educativo. C.V.
proyecto.
sólidos.  Capacitar y concientizar a todo el personal
sobre desechos sólidos comunes y el
aprovechamiento de los residuos reciclables.
 Estrategia para reducir desechos
comunes: reciclar papel, cartón, plástico y
aluminio. Estos podrán por ejemplo venderse
a empresas que reciclan dicho desecho.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 181
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE MOMENTO DE
DEL IMPACTO DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA DE SU RESULTADO ESPERADO
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL MEDIDA AMBIENTAL LA MEDIDA SU EJECUCIÓN
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL

Medida Ambiental No. 9.


Implementar plan de ahorro de energía
eléctrica.
Acciones a considerar:
 Definir horarios, para encendido/apagado
de luminarias internas y externas y equipos en
áreas comunes.
 El sistema de iluminación en áreas
comunes será a través de cuatro circuitos de
encendido y apagado.
Demanda de  Instalación y uso de iluminación eficiente Fase 1 – Etapa 1 Inversiones
Ahorro en el consumo
Comercialización energía Atenuación LED al interior en edificaciones y al exterior en Equipamiento Briko, S.A. de $ 1,200.00 Años 1 y 2
de energía eléctrica.
de lotes. eléctrica. áreas comunes. educativo. C.V.
 Aprovechamiento de la iluminación
natural.
Limpieza,
 Instalación y uso de aire acondicionado de
mantenimiento alta eficiencia, con refrigerante ecológico.
de las  Programar un mantenimiento adecuado
instalaciones e de los sistemas de iluminación y limpieza de
infraestructura. las lámparas y luminarias con regularidad.
FUNCIONAMIENTO

 Concientizar a todo el personal de la


importancia de este recurso, y la
Uso y consumo de responsabilidad en su uso.
agua.
Medida Ambiental No. 10.
Consumo de Implementar plan de contingencia.
energía. Acciones a considerar:
 Programar reunión para explicar y dar a
conocer el plan de contingencia al personal en
Generación de general.
agua residual de  Preparar el desarrollo de la reunión
tipo ordinario. explicativa, si fuera necesario se podrá buscar
apoyo externo con un experto en el tema.
 Definir el comité de seguridad y salud Reducir el riesgo de
Generación de accidentes,
Seguridad y ocupacional. Fase 1 – Etapa 1 Inversiones
desechos sólidos.  Efectuar la reunión para explicar y dar a salvaguardar la
salud Prevención Equipamiento Briko, S.A. de $ 900.00 Años 1 y 2
conocer el plan, la reunión se llevará a cabo integridad física del
ocupacional. educativo. C.V.
en las instalaciones del proyecto, algunos de personal, estudiantes,
los temas a explicar en la reunión serán: visitantes.
o Organización ante emergencia y
evacuación.
o Tipos de evacuación.
o Registro de accidentes, enfermedades
profesionales y sucesos peligrosos.
o Plan de emergencias y evacuación (Plan
de autoprotección).
o Uso de extintores.
o Otros.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 182
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE MOMENTO DE
DEL IMPACTO DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA DE SU RESULTADO ESPERADO
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL MEDIDA AMBIENTAL LA MEDIDA SU EJECUCIÓN
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Continua.
FUNCIONAMIENTO

Medida Ambiental No. 11.


Monitoreo Ambiental. Seguimiento y
Todos los Realizar el monitoreo correspondiente a la Fase 1 – Etapa 1 Inversiones verificación periódica
impactos antes Prevención implementación de las medidas Equipamiento Briko, S.A. de $ 9,492.00 Años 1 y 2 del PMA y Medidas de
indicados. ambientales y medidas de cumplimiento educativo. C.V. Cumplimiento
obligatorio establecidas en el Permiso Obligatorio.
Ambiental correspondiente.

TOTAL $ 27,992.00

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 183
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE MOMENTO DE
DEL IMPACTO DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA DE SU RESULTADO ESPERADO
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL MEDIDA AMBIENTAL LA MEDIDA SU EJECUCIÓN
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL

Medida Ambiental No. 1.


Compensación ambiental por extracción Compensar el impacto
del recurso hídrico. Lugar especificado Inversiones generado al extraer el
Extracción del
Compensación Convenio de compensación ambiental en convenio con Briko, S.A. de $ 0.00 Años 1 y 2 recurso hídrico para
recurso agua.
establecido entre Inversiones Briko, S.A. FIAES. C.V. suministro del
de C.V. y FIAES. proyecto.
Monto a compensar: $ 767,309.58.
Comercialización
de lotes. Medida Ambiental No. 2.
Implementar plan de ahorro de agua
Limpieza, potable.
mantenimiento Acciones a implementar:
 Instalación de hidro-economizadores y/o
de las
grifos de bajo caudal: En cada artefacto
instalaciones e hidráulico.
infraestructura.  Instalar mingitorios ecológicos, en baños
FUNCIONAMIENTO

ubicados en áreas comunes del condominio.


Uso y consumo de  Establecer un programa de riego nocturno
por zona (áreas verdes), en estación seca. Fase 1 – Etapa 1
agua. Inversiones
Extracción del  Cerrar acceso de válvulas externas. Vivienda vertical, Ahorro en el consumo
Atenuación Briko, S.A. de $ 1,800.00 Años 1 y 2
recurso agua.  Realizar inspecciones periódicas dentro de horizontal y de agua potable.
C.V.
Consumo de las instalaciones comunes del proyecto; townhouse.
energía. donde se verifique que no se tengan fugas
internas por ejemplo en sanitarios, lavamanos
y áreas de limpieza.
Generación de  Concientizar a todo el personal de la
agua residual de importancia de este recurso, y que no debe
tipo ordinario. desperdiciarlo.
 Recolección de aguas lluvias en cada lote
de vivienda para su posterior reusó en riego;
Generación de
esto quedará establecido en Reglamento de
desechos sólidos. Condominio.

Mayor contacto Medida Ambiental No. 3.


Personal con
con fauna Desarrollar un protocolo de manipulación
Fase 1 – Etapa 1 conocimiento
silvestre en de fauna silvestre. Inversiones
Vivienda vertical, suficiente para actuar
área Prevención Acciones a desarrollar: Briko, S.A. de $ 2,500.00 Año 1
horizontal y cuando se necesite
residencial.  Realización del protocolo de C.V.
townhouse. para la conservación de
Casería y tala manipulación de fauna silvestre y
la fauna silvestre.
ilegal.  Realización de capacitación del personal.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 184
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE MOMENTO DE
DEL IMPACTO DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA DE SU RESULTADO ESPERADO
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL MEDIDA AMBIENTAL LA MEDIDA SU EJECUCIÓN
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Generación y Fase 1 – Etapa 1 Canalización de aguas
Medida Ambiental No. 4. Inversiones
manejo de Vivienda vertical, lluvias.
Prevención Mantenimiento de infraestructura para el Briko, S.A. de $ 4,000.00 Años 1 y 2
escorrentía horizontal y Impacto hidrológico
manejo de aguas lluvias. C.V.
superficial. townhouse. controlado.

Medida Ambiental No. 5.


Mantenimiento de árboles sembrados en
equipamiento educativo y sector sur del Compensar en el sitio el
proyecto. impacto causado al
Fase 1 – Etapa 1
Tala, perdida de Actividades a realizar: Inversiones recurso flora, secuestro
Comercialización Vivienda vertical,
la belleza Compensación  Programa de riego nocturno (estación Briko, S.A. de $ 57,600.00 Años 1 y 2 de carbono aéreo y
de lotes. horizontal y
escénica. seca). C.V. subterráneo, hábitat y
townhouse.
 Podas de árboles. refugios para fauna
Limpieza,  Aplicación de abonos. silvestre, paisaje.
mantenimiento  Y mantenimiento de la cobertura
de las vegetal sembrada en taludes.
instalaciones e
Buen funcionamiento
infraestructura.
FUNCIONAMIENTO

de las plantas de
Generación de Medida Ambiental No. 6. Fase 1 – Etapa 1 tratamiento.
Uso y consumo de Inversiones
agua residual Mantenimiento de dos plantas de Vivienda vertical, Aguas residuales
agua. Prevención Briko, S.A. de $ 12,000.00 Años 1 y 2
de tipo tratamiento de agua residual de tipo horizontal y tratadas cumpliendo
C.V.
ordinario. ordinario. townhouse. con lo señalado en el
Consumo de Reglamento Especial de
energía. Aguas Residuales.
Generación de Fase 1 – Etapa 1
Medida Ambiental No. 7. Inversiones Cumplimiento del
Generación de agua residual
prevención Monitoreo de la calidad del agua residual
Vivienda vertical,
Briko, S.A. de $ 900.00 Años 1 y 2 Reglamento Especial de
agua residual de de tipo horizontal y
de tipo ordinario tratada. C.V. Aguas Residuales.
tipo ordinario. ordinario. townhouse.

Medida Ambiental No. 8.


Generación de Manejo de desechos sólidos.
desechos sólidos. Acciones a considerar:
 Uso de los cuartos contenedores para el
Generación y almacenamiento temporal, y
aprovechamiento de los residuos reciclables Fase 1 – Etapa 1 Reducir, rehusar y
manejo Inversiones
generados. Vivienda vertical, reciclar los desechos
inadecuado de Atenuación Briko, S.A. de $ 1,800.00 Años 1 y 2
 Mantenimiento de los cuartos horizontal y sólidos generados en el
desechos C.V.
contenedores. townhouse. proyecto.
sólidos.
 Uso del servicio recolector de la Alcaldía
Municipal.
 Capacitar y concientizar a todo el personal
sobre desechos sólidos comunes y el
aprovechamiento de los residuos reciclables.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 185
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE MOMENTO DE
DEL IMPACTO DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA DE SU RESULTADO ESPERADO
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL MEDIDA AMBIENTAL LA MEDIDA SU EJECUCIÓN
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Continua.
 Estrategia para reducir desechos
comunes: reciclar papel, cartón, plástico y
aluminio. Estos podrán por ejemplo venderse
a empresas que reciclan dicho desecho.

Medida Ambiental No. 9.


Implementar plan de ahorro de energía
eléctrica.
Acciones a considerar:
 Definir horarios, para encendido/apagado
Comercialización de luminarias internas y externas y equipos en
de lotes. áreas comunes.
 El sistema de iluminación en áreas
comunes será a través de cuatro circuitos de
Limpieza, encendido y apagado. Fase 1 – Etapa 1
mantenimiento Demanda de  Instalación y uso de iluminación eficiente Inversiones
Vivienda vertical, Ahorro en el consumo
de las energía Atenuación LED al interior en edificaciones y al exterior en Briko, S.A. de $ 1,800.00 Años 1 y 2
horizontal y de energía eléctrica.
eléctrica. áreas comunes. C.V.
instalaciones e townhouse.
 Aprovechamiento de la iluminación
infraestructura. natural.
FUNCIONAMIENTO

 Instalación y uso de aire acondicionado de


Uso y consumo de alta eficiencia, con refrigerante ecológico.
agua.  Programar un mantenimiento adecuado
de los sistemas de iluminación y limpieza de
las lámparas y luminarias con regularidad.
Consumo de  Concientizar a todo el personal de la
energía. importancia de este recurso, y la
responsabilidad en su uso.
Generación de
agua residual de Medida Ambiental No. 10.
tipo ordinario. Implementar plan de contingencia.
Acciones a considerar:
Generación de  Programar reunión para explicar y dar a
conocer el plan de contingencia al personal en
desechos sólidos. general. Reducir el riesgo de
 Preparar el desarrollo de la reunión Fase 1 – Etapa 1 accidentes,
Seguridad y explicativa, si fuera necesario se podrá buscar Inversiones
Vivienda vertical, salvaguardar la
salud Prevención apoyo externo con un experto en el tema. Briko, S.A. de $ 1,800.00 Años 1 y 2
horizontal y integridad física del
ocupacional.  Definir el comité de seguridad y salud C.V.
townhouse. personal, estudiantes,
ocupacional.
visitantes.
 Efectuar la reunión para explicar y dar a
conocer el plan, la reunión se llevará a cabo
en las instalaciones del proyecto, algunos de
los temas a explicar en la reunión serán:
o Organización ante emergencia y
evacuación.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 186
MONTO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD DEL MEDIDA UBICACIÓN DE LA CALCULADO DE MOMENTO DE
DEL IMPACTO DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA DE SU RESULTADO ESPERADO
EJECUCION PROYECTO AMBIENTAL MEDIDA AMBIENTAL LA MEDIDA SU EJECUCIÓN
GENERADO EJECUCIÓN
AMBIENTAL
Comercialización Continua. o Tipos de evacuación.
de lotes. o Registro de accidentes, enfermedades
profesionales y sucesos peligrosos.
o Plan de emergencias y evacuación (Plan
Limpieza,
de autoprotección).
mantenimiento o Uso de extintores.
de las o Otros.
instalaciones e
infraestructura.
FUNCIONAMIENTO

Uso y consumo de
agua.
Medida Ambiental No. 11.
Consumo de Monitoreo Ambiental. Seguimiento y
Fase 1 – Etapa 1
energía. Todos los Realizar el monitoreo correspondiente a la Inversiones verificación periódica
Vivienda vertical,
impactos antes Prevención implementación de las medidas Briko, S.A. de $ 13,560.00 Años 1 y 2 del PMA y Medidas de
horizontal y
indicados. ambientales y medidas de cumplimiento C.V. Cumplimiento
Generación de townhouse.
obligatorio establecidas en el Permiso Obligatorio.
agua residual de Ambiental correspondiente.
tipo ordinario.

Generación de
desechos sólidos.

TOTAL $ 97,760.00

CUADRO RESUMEN MONTO CALCULADO PARA LA ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

FASE 1 – ETAPA 1:
FASE 1 – ETPA 1:
ETAPA VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL MONTO
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Y TOWNHOUSE
Ubicación y Construcción $ 70,722.03 $ 565,238.47 $ 635,960.50

Funcionamiento $ 27,992.00 $ 97,760.00 $ 125,752.00

TOTAL $ 98,714.03 $ 662,998.47 $ 761,712.50

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 187
iii. Programa de Monitoreo

El propósito del Programa de Monitoreo es el de verificar el cumplimiento de parámetros de calidad


ambiental establecidos en la normativa vigente y evaluar el funcionamiento de las medidas a
implementar dentro del Programa de Manejo Ambiental.
Responsables de la ejecución y supervisión
El titular del proyecto es el responsable directo de vigilar que se cumplan las medidas y
recomendaciones que se proponen. Por lo tanto será necesario que el Titular del Proyecto designe a
un responsable de monitoreo de las medidas ambientales, apoyado por el personal a su cargo. El
responsable del Programa de Monitoreo deberá ajustarse al cronograma indicado en el numeral 5.4
de este capítulo; asegurándose de obtener los recursos logísticos en forma oportuna.
Ubicación de los puntos de monitoreo
Los puntos de monitoreo deberán estar ubicados en el lugar donde se controlarán las medidas a
implementar, por ejemplo, para la revegetación, será en el área verde recreativa, área verde
ecológica, zona de protección, arriates, lotes.
Frecuencia y tiempos de aplicación
La frecuencia de monitoreo deberá hacerse semanal. El monitoreo de las medidas ambientales deberá
tomar de referencia el cronograma para implementación de las medidas e inversiones que aparece en
el numeral 5.4, con el fin de detectar cualquier desviación y corregirla.
Interpretación y retroalimentación de resultados
El responsable de la implementación del Programa de Manejo Ambiental, deberá llevar una bitácora
de las obras de mitigación y otros aspectos que tenga a bien considerar para mostrarlos al personal
del MARN que efectúe las auditorías. Con la información anterior, el responsable podrá tomar
decisiones para corregir las desviaciones y poder realizar una mejor gestión de cumplimiento
ambiental del proyecto.
Asignación de recursos y apoyo logístico
El titular asignará personal y tiempo para implementar las medidas del Programa de Manejo
Ambiental, así como los recursos financieros definidos en el costo del Programa de Manejo Ambiental.
Métodos de verificación del adecuado cumplimiento de las medidas ambientales
El cumplimiento del Programa de Manejo Ambiental será a través de auditorías ambientales que
serán realizadas por el MARN, quien que verificará el cumplimiento de las medidas ambientales
presentadas en este estudio.
A continuación se presenta el Programa de Monitoreo de las medidas ambientales a desarrollarse en
las etapas de preparación de sitio, construcción y funcionamiento:

Página 188
PROGRAMA DE MONITOREO ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN RETROALIMENTACIÓ
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO N
MONITOREO MONITOREO IMPACTO

3
Medida Ambiental 121.28 m de muros de
No. 1. mampostería de piedra
Reconstrucción de
Construcción de o bloque de concreto
Fase 1 – Etapa 1 canaletas
muros de construidos. Inversiones
2 Equipamiento Verificación in situ. horizontales.
mampostería de 454 m de taludes Mensual Briko, S.A. de Taludes estables. Sección G, ítem ii.1.
educativo: al centro Fotografías. Resiembra de
piedra o bloque de conformados, con sus C.V.
del lote cobertura vegetal
concreto y canaletas para el
marchita.
conformación de manejo de aguas lluvias
taludes. (Prevención) y cobertura vegetal.

Medida Ambiental
No. 2. Compensar el
Compensación impacto generado a
Registro: Convenio Revisar convenio de
ambiental por Inversiones la
2.90 hectáreas Lugar especificado en suscrito entre compensación
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

impermeabilización, Anual Briko, S.A. de impermeabilización, Sección G, ítem ii.1.


reforestadas. convenio con FIAES. FIAES y el Titular ambiental establecido
tala, afectación al C.V. recurso flora,
del proyecto. con FIAES.
paisaje y vida afectación al paisaje
silvestre. y vida silvestre.
(Compensación)

Compensar en el
Medida Ambiental
sitio el impacto
No. 3. Fase 1 – Etapa 1
causado al recurso
Reforestación en Equipamiento Fotografías, Inversiones
flora, secuestro de Resiembra de árboles
Equipamiento Siembra de 180 árboles. educativo: Sectores Mensual registros y Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.1.
carbono aéreo y marchitos.
Educativo y Sector de áreas verdes y Verificación in situ. C.V.
subterráneo, hábitat
Sur del Proyecto plaza
y refugios para fauna
(Compensación)
silvestre, paisaje.

Tablones de madera y
pantes de leña
Medida Ambiental (provenientes de los Fase 1 – Etapa 1
Revisar
No. 4. árboles y arbustos Equipamiento Inversiones Uso del material
procedimientos para
Manejo de desechos talados) utilizados por el educativo: Área de Mensual Registros. Briko, S.A. de (madera, leña) Sección G, ítem ii.1.
entrega del material
producto de la tala. Titular o entregados a instalaciones C.V. resultante de la tala.
(madera, leña).
(Atenuación) trabajadores o provisionales.
habitantes de la zona
que los necesiten.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 189
REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN RETROALIMENTACIÓ
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO N
MONITOREO MONITOREO IMPACTO

Medida Ambiental
No. 5.
Conservación de
Mantener en buen
árboles en Fase 1 – Fase 1 – Etapa 1
Inversiones estado los árboles
Etapa 1: Equipamiento Verificación in situ. Revisar plano de
64 árboles conservados. Mensual Briko, S.A. de seleccionados y Sección G, ítem ii.1.
Equipamiento educativo: Sectores Fotografías. árboles a conservar.
C.V. asegurar su
educativo y vivienda área verde y plaza
conservación
vertical, horizontal y
townhouse.
(Atenuación)
Acciones a desarrollar:
Contratación de
expertos que se
Rescate de fauna que
encarguen de rescatar la
Medida Ambiental pueda estar en
fauna que pueda estar
No. 6. riesgo durante el
en riesgo. Revisar acciones
Contratación de Fase 1 – Etapa 1 Inversiones desarrollo de las
Capacitación de Registros. planificadas para el
expertos en Equipamiento Mensual Briko, S.A. de actividades de Sección G, ítem ii.1.
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

personal de Fotografías. desarrollo de esta


manipulación de educativo. C.V. construcción,
construcción al inicio de medida ambiental.
fauna silvestre. principalmente
las actividades de
(Prevención) durante la tala y
construcción.
remoción de suelo.
Programa de educación
ambiental en
comunidades aledañas.
Medida Ambiental
Revisar cantidad de
No. 7. Fase 1 – Etapa 1 Protección del
rollos de plástico
Reutilización del Uso del plástico negro Equipamiento material de
Inversiones negro comprados; la
material de para cubrir el material educativo: Área para Registros. descapote para su
Mensual Briko, S.A. de cantidad podrá Sección G, ítem ii.1.
descapote en de descapote que será acopio temporal del Fotografías. reusó en arriates,
C.V. incrementarse o
arriates, áreas verdes reutilizado. material terreo que áreas verdes y
disminuirse según se
y taludes. será reutilizado. taludes del proyecto.
requiera.
(Atenuación)
Medida Ambiental
Fase 1 – Etapa 1
No. 8. Construcción de: Canalización de
Equipamiento Inversiones
Construcción de Una cisterna de Verificación in situ. aguas lluvias. Revisar diseño de la
educativo: Mensual Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.1.
infraestructura para retención con capacidad Fotografías. Impacto hidrológico cisterna de retención.
3 Cisterna: Sector sur C.V.
el manejo de aguas de 200 m . controlado.
poniente
lluvias. (Prevención)
Dos (2) riegos diarios en Incrementar o
Fase 1 – Etapa 1
Medida Ambiental estación seca: disminuir la cantidad
Equipamiento Inversiones
No. 9. Una (1) pipa por la Registros. Minimizar la de riegos diarios en
educativo: Acceso, Mensual Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.1.
Riego en áreas de mañana. Fotografías. generación de polvo. acceso y frentes de
calle y frentes de C.V.
trabajo. (Atenuación) Una (1) pipa por la trabajo según se
trabajo.
tarde. requiera.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 190
REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN RETROALIMENTACIÓ
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO N
MONITOREO MONITOREO IMPACTO

Medida Ambiental
No. 10. El ruido que se
Fase 1 – Etapa 1 Inversiones
Uso de maquinaria Horario de 8:00 a.m. a genere no afecte a Revisar horario de
Equipamiento Mensual Registros. Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.1.
en horario de 8:00 5:00 p.m. los habitantes de trabajo establecido.
educativo. C.V.
a.m. a 5:00 p.m. proyectos vecinos.
(Atenuación)

Medida Ambiental
No. 11. En Taller, fuera del
Efectuar mantenimiento
Programa de área del proyecto Inversiones Maquinaria
preventivo a la Revisar el plan de
mantenimiento de Fase 1 – Etapa 1 Mensual Registros. Briko, S.A. de funcionando Sección G, ítem ii.1.
maquinaria y equipos mantenimiento.
maquinaria y Equipamiento C.V. adecuadamente.
según horas trabajadas.
equipos. educativo.
(Prevención)

Medida Ambiental
No. 12.
Esta se considera
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

como una medida


ambiental integral
dentro del Plan
-- -- -- -- -- -- -- --
Maestro, razón por la
cual se presenta en el
PMA de la Fase 1 –
Etapa 1: Vivienda
vertical, horizontal y
townhouse.

Incrementar o
Prevenir la
disminuir la cantidad
contaminación de los
Medida Ambiental de unidades
recursos suelo y agua
N. 13. Fase 1 – Etapa 1 instaladas, según
5 Servicios sanitarios Inversiones por generación de
Instalación de Equipamiento Registros. cantidad de
portátiles instalados y Mensual Briko, S.A. de aguas residuales de Sección G, ítem ii.1.
servicios sanitarios educativo: Frentes de Fotografías. empleados, ocupando
en funcionamiento. C.V. tipo ordinario.
portátiles. trabajo. una relación de 20
Áreas de trabajo
(Prevención) trabajadores por un
saludables e
servicio sanitario
higiénicas.
portátil.

Medida Ambiental Fase 1 – Etapa 1


No. 15. Equipamiento Evitar contaminación Incrementar o
15 barriles metálicos
Colocar barriles educativo: Inversiones por desechos sólidos. disminuir la cantidad
identificados e
metálicos para Instalaciones Mensual Fotografías. Briko, S.A. de Áreas de trabajo de unidades Sección G, ítem ii.1.
instalados para uso de
acopio temporal de provisionales, C.V. saludables e instaladas, según se
basureros.
desechos sólidos. comedor, frentes de higiénicas. requiera.
(Prevención) trabajo.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 191
REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN RETROALIMENTACIÓ
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO N
MONITOREO MONITOREO IMPACTO

Medida Ambiental
No. 16.
Evitar contaminación
Construcción de
por desechos sólidos
cuarto contenedor Fase 1 – Etapa 1 Inversiones
1 Cuarto contenedor Verificación in situ. comunes. Revisar diseño de
para Equipamiento Mensual Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.1.
construido. Fotografías. Áreas del proyecto cuarto contenedor.
almacenamiento educativo. C.V.
saludables e
temporal de los
higiénicas.
desechos sólidos.
(Prevención)

Garantizar la
seguridad de los
Dos rótulos en acceso empleados, Incrementar o
Medida Ambiental Fase 1 – Etapa 1
colocados. Inversiones visitantes, disminuir la cantidad
No. 17. Equipamiento Verificación in situ.
Dos rótulos al interior Mensual Briko, S.A. de trabajadores, sub- de unidades Sección G, ítem ii.1.
Seguridad vial. educativo: Acceso y Fotografías.
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

del proyecto en frentes C.V. contratistas y instaladas, según se


(Prevención) frentes de trabajo.
de trabajo colocados. vehículos que requiera.
circularan por el
proyecto.

1 cilindro superficial
horizontal de tipo
salchicha de 50 galones
para suministro de GLP
Medida Ambiental
de cafetería instalado.
No. 18.
1 extintor tipo ABC de
Instalación de tanque Fase 1 – Etapa 1 Inversiones Cilindro superficial Revisar instalación de
20 lbs. instalado. Verificación in situ.
de gas licuado del Equipamiento Mensual Briko, S.A. de horizontal de GLP cilindro superficial Sección G, ítem ii.1.
1 sistema de rociadores Fotografías.
petróleo (GLP) para educativo. C.V. instalado. horizontal de GLP.
para combatir posibles
consumo privado.
contingencias de fugas
(Prevención)
instalado.
Malla ciclón para
restringir acceso
instalada.

Medida Ambiental Seguimiento y


Desarrollo del
No. 19. Fase 1 – Etapa 1 Inversiones verificación periódica Revisión del programa
monitoreo ambiental y
Monitoreo Equipamiento Mensual Registros. Briko, S.A. de del PMA y Medidas de monitoreo Sección G, ítem ii.1.
recopilación de registros
Ambiental. educativo. C.V. de Cumplimiento ambiental.
correspondientes.
(Prevención) Obligatorio.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 192
PROGRAMA DE MONITOREO ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL RETROALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO
MONITOREO MONITOREO IMPACTO

3
Medida Ambiental 572.76 m de muros de
No. 1. mampostería de piedra
Construcción de o bloque de concreto Fase 1 – Etapa 1
Reconstrucción de
muros de construidos. Vivienda vertical, Inversiones
2 Verificación in situ. canaletas horizontales.
mampostería de 477.30 m de taludes horizontal y Mensual Briko, S.A. de Taludes estables. Sección G, ítem ii.1.
Fotografías. Resiembra de cobertura
piedra o bloque de conformados, con sus townhouse: Sector C.V.
vegetal marchita.
concreto y canaletas para el sur..
conformación de manejo de aguas lluvias
taludes. (Prevención) y cobertura vegetal.

Medida Ambiental
Compensar el
No. 2.
impacto generado
Compensación
Registro: Convenio a la Revisar convenio de
ambiental por Inversiones
85.35 hectáreas Lugar especificado en suscrito entre impermeabiliza- compensación
impermeabilización, Anual Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.1.
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

reforestadas. convenio con FIAES. FIAES y el Titular ción, recurso flora, ambiental establecido
tala, afectación al C.V.
del proyecto. afectación al con FIAES.
paisaje y vida
paisaje y vida
silvestre.
silvestre.
(Compensación)

Compensar en el
Medida Ambiental sitio el impacto
No. 3. causado al recurso
Reforestación en Siembra de 13,437 Fotografías, Inversiones flora, secuestro de
Sector sur del Resiembra de árboles
Equipamiento árboles y 23,886 Mensual registros y Briko, S.A. de carbono aéreo y Sección G, ítem ii.1.
proyecto marchitos.
Educativo y Sector arbustos. Verificación in situ. C.V. subterráneo,
Sur del Proyecto hábitat y refugios
(Compensación) para fauna
silvestre, paisaje.

Tablones de madera y
pantes de leña
Fase 1 – Etapa 1
Medida Ambiental (provenientes de los
Vivienda vertical, Uso del material
No. 4. árboles y arbustos Inversiones Revisar procedimientos
horizontal y (madera, leña)
Manejo de desechos talados) utilizados por el Mensual Registros. Briko, S.A. de para entrega del Sección G, ítem ii.1.
townhouse: Área de resultante de la
producto de la tala. Titular o entregados a C.V. material (madera, leña).
instalaciones tala.
(Atenuación) trabajadores o
provisionales.
habitantes de la zona
que los necesiten.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 193
REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL RETROALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO
MONITOREO MONITOREO IMPACTO

Medida Ambiental
No. 5.
Conservación de
Fase 1 – Etapa 1 Mantener en buen
árboles en Fase 1 –
Vivienda vertical, Inversiones estado los árboles
Etapa 1: 515 árboles Verificación in situ. Revisar plano de árboles
horizontal y Mensual Briko, S.A. de seleccionados y Sección G, ítem ii.1.
Equipamiento conservados. Fotografías. a conservar
townhouse: áreas C.V. asegurar su
educativo y vivienda
verdes- conservación
vertical, horizontal y
townhouse.
(Atenuación)

Acciones a desarrollar:
Contratación de
expertos que se
Rescate de fauna
encarguen de rescatar la
Medida Ambiental que pueda estar en
fauna que pueda estar
No. 6. riesgo durante el
en riesgo. Fase 1 – Etapa 1 Revisar acciones
Contratación de Inversiones desarrollo de las
Capacitación de Vivienda vertical, Registros. planificadas para el
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

expertos en Mensual Briko, S.A. de actividades de Sección G, ítem ii.1.


personal de horizontal y Fotografías. desarrollo de esta
manipulación de C.V. construcción,
construcción al inicio de townhouse. medida ambiental.
fauna silvestre. principalmente
las actividades de
(Prevención) durante la tala y
construcción.
remoción de suelo.
Programa de educación
ambiental en
comunidades aledañas.

Medida Ambiental
Fase 1 – Etapa 1 Protección del
No. 8. Revisar cantidad de
Vivienda vertical, material de
Reutilización del Uso del plástico negro rollos de plástico negro
horizontal y Inversiones descapote para su
material de para cubrir el material Registros. comprados; la cantidad
townhouse: Área Mensual Briko, S.A. de reusó en arriates, Sección G, ítem ii.1.
descapote en de descapote que será Fotografías. podrá incrementarse o
para acopio temporal C.V. áreas verdes y
arriates, áreas verdes reutilizado. disminuirse según se
del material terreo taludes del
y taludes. requiera.
que será reutilizado. proyecto.
(Atenuación)

Construcción de:
Dos lagunas de
retención con capacidad
Medida Ambiental
de 7,000 m3, y 12,000 Canalización de
No. 8. Sector sur poniente
m3. Dos cabezales de Inversiones aguas lluvias.
Construcción de Fase 1 Polígono A y Verificación in situ. Revisar diseño de la
descarga, dos gradas Mensual Briko, S.A. de Impacto Sección G, ítem ii.1.
infraestructura para Sector sur de Fase 1 Fotografías. cisterna de retención.
disipadoras y dos C.V. hidrológico
el manejo de aguas Polígono B.
emplantillados de controlado.
lluvias. (Prevención)
mampostería de piedra.
Estructuras de retención
de basura y azolve.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 194
REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL RETROALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO
MONITOREO MONITOREO IMPACTO

Dos (2) riegos diarios en Fase 1 – Etapa 1


Incrementar o disminuir
Medida Ambiental estación seca: Vivienda vertical,
Inversiones Minimizar la la cantidad de riegos
No. 9. Una (1) pipa por la horizontal y Registros.
Mensual Briko, S.A. de generación de diarios en acceso y Sección G, ítem ii.1.
Riego en áreas de mañana. townhouse: Acceso, Fotografías.
C.V. polvo. frentes de trabajo según
trabajo. (Atenuación) Una (1) pipa por la calle y frentes de
se requiera.
tarde. trabajo.

Medida Ambiental
No. 11. En Taller, fuera del
Efectuar mantenimiento
Programa de área de la Fase 1 – Inversiones Maquinaria
preventivo a la Revisar el plan de
mantenimiento de Etapa 1 Vivienda Mensual Registros. Briko, S.A. de funcionando Sección G, ítem ii.1.
maquinaria y equipos mantenimiento.
maquinaria y vertical, horizontal y C.V. adecuadamente.
según horas trabajadas.
equipos. townhouse.
(Prevención)

Medida Ambiental
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

No. 12. Fase 1 – Etapa 1


Corredores biológicos Registros, Inversiones Revisar medidas de
Desarrollo de Vivienda vertical, Libre circulación de
identificados y Semestral fotografías y Briko, S.A. de mitigación Sección G, ítem ii.1.
corredores horizontal y la fauna silvestre.
establecidos. verificación in situ. C.V. implementadas.
biológicos. townhouse.
(Compensación)

Prevenir la
contaminación de Incrementar o disminuir
Medida Ambiental los recursos suelo y la cantidad de unidades
Fase 1 – Etapa 1
N. 13. agua por instaladas, según
8 Servicios sanitarios Vivienda vertical, Inversiones
Instalación de Registros. generación de cantidad de empleados,
portátiles instalados y horizontal y Mensual Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.1.
servicios sanitarios Fotografías. aguas residuales de ocupando una relación
en funcionamiento. townhouse: Frentes C.V.
portátiles. tipo ordinario. de 20 trabajadores por
de trabajo.
(Prevención) Áreas de trabajo un servicio sanitario
saludables e portátil.
higiénicas.

Medida Ambiental
Fase 1 – Etapa 1
No. 14.
Vivienda vertical, Tratar las aguas
Construcción de dos
horizontal y Verificación in situ. Inversiones residuales de tipo
plantas de 2 Plantas de tratamiento Revisar diseño de la
townhouse: Sector Mensual Registros. Briko, S.A. de ordinario previa Sección G, ítem ii.1.
tratamiento de aguas construidas. Planta de Tratamiento.
sur poniente de Fase Fotografías. C.V. descarga a cuerpo
residuales de tipo
1 Polígono A y sur receptor.
ordinario.
Fase 1 Polígono B.
(Prevención)

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 195
REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL RETROALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO
MONITOREO MONITOREO IMPACTO
Fase 1 – Etapa 1
Medida Ambiental
Vivienda vertical, Evitar
No. 15.
22 barriles metálicos horizontal y contaminación por Incrementar o disminuir
Colocar barriles Inversiones
identificados e townhouse: desechos sólidos. la cantidad de unidades
metálicos para Mensual Fotografías. Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.1.
instalados para uso de Instalaciones Áreas de trabajo instaladas, según se
acopio temporal de C.V.
basureros. provisionales, saludables e requiera.
desechos sólidos.
comedor, frentes de higiénicas.
(Prevención)
trabajo.
Medida Ambiental
No. 16. Evitar
Construcción de contaminación por
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

cuarto(s) Inversiones desechos sólidos


6 Cuartos contenedores Fase 1 – Etapa 1 Verificación in situ. Revisar diseño de cuarto
contenedor(es) para Mensual Briko, S.A. de comunes. Sección G, ítem ii.1.
construidos. Vivienda vertical. Fotografías. contenedor.
almacenamiento C.V. Áreas del proyecto
temporal de los saludables e
desechos sólidos. higiénicas.
(Prevención)
Garantizar la
seguridad de los
Dos rótulos en acceso Fase 1 – Etapa 1 empleados,
Medida Ambiental Incrementar o disminuir
colocados. Vivienda vertical, Inversiones visitantes,
No. 17. Verificación in situ. la cantidad de unidades
Dos rótulos al interior horizontal y Mensual Briko, S.A. de trabajadores, sub- Sección G, ítem ii.1.
Seguridad vial. Fotografías. instaladas, según se
del proyecto en frentes townhouse: Acceso y C.V. contratistas y
(Prevención) requiera.
de trabajo colocados. frentes de trabajo. vehículos que
circularan por el
proyecto.
Seguimiento y
Medida Ambiental
Desarrollo del Fase 1 – Etapa 1 verificación
No. 19. Inversiones Revisión del programa
monitoreo ambiental y Vivienda vertical, periódica del PMA
Monitoreo Mensual Registros. Briko, S.A. de de monitoreo Sección G, ítem ii.1.
recopilación de registros horizontal y y Medidas de
Ambiental. C.V. ambiental.
correspondientes. townhouse. Cumplimiento
(Prevención)
Obligatorio.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 196
PROGRAMA DE MONITOREO ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL RETROALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO
MONITOREO MONITOREO IMPACTO

Compensar el
Medida Ambiental No. 1.
impacto generado Revisar convenio de
Compensación ambiental Registro: Convenio Inversiones
1.27 hectáreas Lugar especificado en al extraer el compensación
por extracción del recurso Anual suscrito entre Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.2.
reforestadas. convenio con FIAES. recurso hídrico ambiental establecido
hídrico. FIAES y el Titular. C.V.
para suministro del con FIAES.
(Compensación)
proyecto.

Medida Ambiental No. 2. Implementación de las Revisar la propuesta del


Fase 1 – Etapa 1 Inversiones Ahorro en el
Implementar plan de acciones detalladas en el Registros. plan de ahorro de agua
Equipamiento Mensual Briko, S.A. de consumo de agua Sección G, ítem ii.2.
ahorro de agua potable. Programa de Manejo Verificación in situ. potable, actualizarla
educativo. C.V. potable.
(Atenuación) Ambiental. según se requiera.
Medida Ambiental No. 3.
Esta se considera como
una medida ambiental
integral dentro del Plan
FUNCIONAMIENTO

Maestro, razón por la cual -- -- -- -- -- -- -- --


se presenta en el PMA de
la Fase 1 – Etapa 1:
Vivienda vertical,
horizontal y townhouse.

Medida Ambiental No. 4. Canalización de


Fase 1 – Etapa 1
Mantenimiento de Inversiones aguas lluvias. Revisar el programa de
Cisterna limpia y libre de Equipamiento Registros.
infraestructura para el Trimestral Briko, S.A. de Impacto mantenimiento Sección G, ítem ii.2.
sedimentos y basura. educativo: Cisterna Fotografías.
manejo de aguas lluvias. C.V. hidrológico establecido.
en sector sur.
(Prevención) controlado.

Compensar en el
sitio el impacto
Medida Ambiental No. 5.
causado al recurso
Mantenimiento de árboles Fase 1 – Etapa 1
Registros. Inversiones flora, secuestro de Revisar el programa de
sembrados en Mantenimiento de los Equipamiento
Mensual Fotografías. Briko, S.A. de carbono aéreo y mantenimiento Sección G, ítem ii.2.
Equipamiento Educativo y 180 árboles sembrados. educativo: Áreas
Verificación in situ. C.V. subterráneo, establecido.
Sector sur del Proyecto. verdes y plaza
hábitat y refugios
(Compensación)
para fauna
silvestre, paisaje.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 197
REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL RETROALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO
MONITOREO MONITOREO IMPACTO

Medida Ambiental No. 6.


Esta se considera como
una medida ambiental
integral dentro del Plan
Maestro, razón por la cual -- -- -- -- -- -- -- --
se presenta en el PMA de
la Fase 1 – Etapa 1:
Vivienda vertical,
horizontal y townhouse.

Medida Ambiental No. 7.


Esta se considera como
una medida ambiental
integral dentro del Plan
Maestro, razón por la cual -- -- -- -- -- -- -- --
se presenta en el PMA de
la Fase 1 – Etapa 1:
Vivienda vertical,
horizontal y townhouse.
FUNCIONAMIENTO

Revisar las acciones


Reducir, rehusar y
Implementación de las propuestas para llevar a
Medida Ambiental No. 8. Fase 1 – Etapa 1 Registros. Inversiones reciclar los
acciones detalladas en el cabo el manejo de los
Manejo de desechos Equipamiento Mensual Fotografías. Briko, S.A. de desechos sólidos Sección G, ítem ii.2.
Programa de Manejo desechos sólidos, y
sólidos. (Atenuación) educativo. Verificación in situ. C.V. generados en el
Ambiental. actualizarlas según se
proyecto.
requiera.
Revisar la propuesta del
Medida Ambiental No. 9. Implementación de las
Fase 1 – Etapa 1 Inversiones Ahorro en el plan de ahorro de
Implementar plan de acciones detalladas en el Registros.
Equipamiento Mensual Briko, S.A. de consumo de energía eléctrica, Sección G, ítem ii.2.
ahorro de energía Programa de Manejo Verificación in situ.
educativo. C.V. energía eléctrica. actualizarla según se
eléctrica. (Atenuación) Ambiental.
requiera.
Reducir el riesgo
Comité de seguridad y
de accidentes,
salud ocupacional
Medida Ambiental No. 10. Fase 1 – Etapa 1 Inversiones salvaguardar la
definido. Reunión para Revisión del plan de
Implementar plan de Equipamiento Anual Registros. Briko, S.A. de integridad física del Sección G, ítem ii.2.
explicar y dar a conocer contingencia.
contingencia. (Prevención) educativo. C.V. personal,
el plan de contingencia
estudiantes,
realizada.
visitantes.
Seguimiento y
Desarrollo del verificación
Medida Ambiental No. 11. Fase 1 – Etapa 1 Inversiones Revisión del programa
monitoreo ambiental y periódica del PMA
Monitoreo Ambiental. Equipamiento Mensual Registros. Briko, S.A. de de monitoreo Sección G, ítem ii.2.
recopilación de registros y Medidas de
(Prevención) educativo. C.V. ambiental.
correspondientes. Cumplimiento
Obligatorio.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 198
PROGRAMA DE MONITOREO ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL RETROALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO
MONITOREO MONITOREO IMPACTO
Compensar el
Medida Ambiental No. 1.
impacto generado Revisar convenio de
Compensación ambiental Registro: Convenio Inversiones
30.79 hectáreas Lugar especificado en al extraer el compensación
por extracción del recurso Anual suscrito entre Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.2.
reforestadas. convenio con FIAES. recurso hídrico ambiental establecido
hídrico. FIAES y el Titular. C.V.
para suministro del con FIAES.
(Compensación)
proyecto.

Medida Ambiental No. 2. Implementación de las Fase 1 – Etapa 1 Revisar la propuesta del
Inversiones Ahorro en el
Implementar plan de acciones detalladas en el Vivienda vertical, Registros. plan de ahorro de agua
Mensual Briko, S.A. de consumo de agua Sección G, ítem ii.2.
ahorro de agua potable. Programa de Manejo horizontal y Verificación in situ. potable, actualizarla
C.V. potable.
(Atenuación) Ambiental. townhouse. según se requiera.

Personal con
conocimiento
Medida Ambiental No. 3. Implementación de las Fase 1 – Etapa 1
Inversiones suficiente para
Desarrollar un protocolo acciones detalladas en el Vivienda vertical, Registros. Revisar el protocolo
FUNCIONAMIENTO

Anual Briko, S.A. de actuar cuando se Sección G, ítem ii.2.


de manipulación de fauna Programa de Manejo horizontal y Fotografías. desarrollado.
C.V. necesite para la
silvestre. (Prevención) Ambiental. townhouse.
conservación de la
fauna silvestre.
Dos lagunas de
Medida Ambiental No. 4. retención, cabezales de Canalización de
Fase 1 – Etapa 1
Mantenimiento de descarga, gradas Inversiones aguas lluvias. Revisar el programa de
Vivienda vertical, Registros.
infraestructura para el disipadoras y Trimestral Briko, S.A. de Impacto mantenimiento Sección G, ítem ii.2.
horizontal y Fotografías.
manejo de aguas lluvias. estructuras de retención C.V. hidrológico establecido.
townhouse.
(Prevención) limpias, libres de controlado.
sedimentos y basura.
Compensar en el
sitio el impacto
Medida Ambiental No. 5.
causado al recurso
Mantenimiento de árboles
Mantenimiento de los Registros. Inversiones flora, secuestro de Revisar el programa de
sembrados en Sector Sur del
13,437 árboles y 23,886 Mensual Fotografías. Briko, S.A. de carbono aéreo y mantenimiento Sección G, ítem ii.2.
Equipamiento Educativo y Proyecto.
arbustos sembrados. Verificación in situ. C.V. subterráneo, establecido.
Sector Sur del Proyecto.
hábitat y refugios
(Compensación)
para fauna
silvestre, paisaje.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 199
REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL RETROALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO
MONITOREO MONITOREO IMPACTO
Acciones realizadas:
Elaboración de manual
de operación y Buen
mantenimiento. funcionamiento de
Mantenimiento las plantas de
Medida Ambiental No. 6. preventivo y/o tratamiento.
Fase 1 – Etapa 1
Mantenimiento de dos correctivo a las Inversiones Aguas residuales Revisar el programa de
Vivienda vertical,
plantas de tratamiento de diferentes unidades y Anual Registros. Briko, S.A. de tratadas mantenimiento Sección G, ítem ii.2.
horizontal y
agua residual de tipo equipos del sistema. C.V. cumpliendo con lo establecido.
townhouse.
ordinario. (Prevención) Elaboración de informes señalado en el
operacionales. Reglamento
Los lodos se extraerán Especial de aguas
periódicamente, serán residuales.
retirados por empresa
autorizada.
Efectuar los siguientes
análisis:
Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO'5),
FUNCIONAMIENTO

Potencial hidrógeno
(pH), Grasas y aceites (G
Medida Ambiental No. 7. y A), Sólidos
Fase 1 – Etapa 1 Cumplimiento del
Monitoreo de la calidad sediméntales (SSed), Inversiones
Vivienda vertical, Reglamento Revisar frecuencia y
del agua residual de tipo Sólidos suspendidos Semestral Registros. Briko, S.A. de Sección G, ítem ii.2.
horizontal y Especial de Aguas parámetros analizados.
ordinario tratada. totales (SST), Coliformes C.V.
townhouse. Residuales.
(Prevención) totales (CT) y Cloruros
(Cl-).
Frecuencia de
monitoreo según lo
indica el Reglamento
Especial de Aguas
Residuales.
Revisar las acciones
Reducir, rehusar y
Implementar acciones Fase 1 – Etapa 1 propuestas para llevar a
Medida Ambiental No. 8. Registros. Inversiones reciclar los
detalladas en el Vivienda vertical, cabo el manejo de los
Manejo de desechos Mensual Fotografías. Briko, S.A. de desechos sólidos Sección G, ítem ii.2.
Programa de Manejo horizontal y desechos sólidos, y
sólidos. (Atenuación) Verificación in situ. C.V. generados en el
Ambiental. townhouse. actualizarlas según se
proyecto.
requiera.
Revisar la propuesta del
Medida Ambiental No. 9. Implementar acciones Fase 1 – Etapa 1
Inversiones Ahorro en el plan de ahorro de
Implementar plan de detalladas en el Vivienda vertical, Registros.
Mensual Briko, S.A. de consumo de energía eléctrica, Sección G, ítem ii.2.
ahorro de energía Programa de Manejo horizontal y Verificación in situ.
C.V. energía eléctrica. actualizarla según se
eléctrica. (Atenuación) Ambiental. townhouse.
requiera.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 200
REFERENCIA EN EL
FRECUENCIA RESPONSABLE TEXTO DE LA
ETAPA DE LUGAR O PUNTO DE MÉTODO A INTERPRETACIÓN
MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS DEL DEL RETROALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL
EJECUCION MONITOREO UTILIZAR DEL RESULTADO
MONITOREO MONITOREO IMPACTO
Reducir el riesgo
Comité de seguridad y
de accidentes,
salud ocupacional Fase 1 – Etapa 1
Medida Ambiental No. 10. Inversiones salvaguardar la
definido. Reunión para Vivienda vertical, Revisión del plan de
Implementar plan de Anual Registros. Briko, S.A. de integridad física del Sección G, ítem ii.2.
FUNCIONAMIENTO

explicar y dar a conocer horizontal y contingencia.


contingencia. (Prevención) C.V. personal,
el plan de contingencia townhouse.
estudiantes,
realizada.
visitantes.
Seguimiento y
Desarrollo del Fase 1 – Etapa 1 verificación
Medida Ambiental No. 11. Inversiones Revisión del programa
monitoreo ambiental y Vivienda vertical, periódica del PMA
Monitoreo Ambiental. Mensual Registros. Briko, S.A. de de monitoreo Sección G, ítem ii.2.
recopilación de registros horizontal y y Medidas de
(Prevención) C.V. ambiental.
correspondientes. townhouse. Cumplimiento
Obligatorio.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 201
iv. Cronograma de Ejecución

CRONOGRAMA DE EJECUCION ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION


FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

AÑO 1 (MESES) MONTO


ETAPA DE ESTIMADO
MEDIDA AMBIENTAL
EJECUCION MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AMBIENTAL

Medida Ambiental No. 1.


Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y $ 19,056.73
conformación de taludes. (Prevención)
Medida Ambiental No. 2.
Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y
$0.00
vida silvestre. (Compensación)
Monto a compensar $ 8,154.22
Medida Ambiental No. 3.
Reforestación en Equipamiento Educativo y Sector sur del Proyecto. $ 630.00
(Compensación)
Medida Ambiental No. 4.
$ 1,400.00
Manejo de desechos producto de la tala. (Atenuación)
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 5.


Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda $ 400.00
vertical, horizontal y townhouse. (Atenuación)
Medida Ambiental No. 6.
$ 3,600.00
Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. (Prevención)
Medida Ambiental No. 7.
Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. $ 315.00
(Atenuación)
Medida Ambiental No. 8.
$ 12,000.00
Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

Medida Ambiental No. 9.


$ 11,932.80
Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 10.


$ 337.50
Uso de maquinaria en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 11.


$ 2,500.00
Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. (Prevención)
Medida Ambiental No. 12.
Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro,
--
razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical,
horizontal y townhouse.

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 202
AÑO 1 (MESES) MONTO
ETAPA DE ESTIMADO
MEDIDA AMBIENTAL
EJECUCION MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AMBIENTAL

Medida Ambiental No. 13.


$ 4,800.00
Instalación de servicios sanitarios portátiles. (Prevención)
Medida Ambiental No. 14.
Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, --
razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical,
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

horizontal y townhouse.
Medida Ambiental No. 15.
Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. $ 150.00
(Prevención)
Medida Ambiental No. 16.
Construcción de cuarto contenedor para almacenamiento temporal de los $ 3,062.00
desechos sólidos. (Prevención)
Medida Ambiental No. 17.
$ 250.00
Seguridad vial. (Prevención)
Medida Ambiental No. 18.
Instalación de tanque de gas licuado del petróleo (GLP) para consumo privado. $ 3,960.00
(Prevención)
Medida Ambiental No. 19.
$ 6,328.00
Monitoreo Ambiental. (Prevención)

TOTAL $ 70,722.03

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 203
CRONOGRAMA DE EJECUCION ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION
FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

AÑO 1 (MESES) MONTO


ETAPA DE ESTIMADO
MEDIDA AMBIENTAL
EJECUCION MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AMBIENTAL

Medida Ambiental No. 1.


Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y $ 52,614.37
conformación de taludes. (Prevención)
Medida Ambiental No. 2.
Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y $ 0.00
vida silvestre. (Compensación). Monto a compensar $ 357,259.74
Medida Ambiental No. 3.
Reforestación en Equipamiento Educativo y Sector Sur del Proyecto. $ 106,744.50
(Compensación)
Medida Ambiental No. 4. $ 11,925.00
Manejo de desechos producto de la tala. (Atenuación)
Medida Ambiental No. 5.
Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda $ 800.00
UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

vertical, horizontal y townhouse. (Atenuación)


Medida Ambiental No. 6. $ 7,200.00
Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. (Prevención)
Medida Ambiental No. 7.
Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. $ 735.00
(Atenuación)
Medida Ambiental No. 8. $ 113,500.00
Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

Medida Ambiental No. 9. $ 23,865.60


Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 10 --


Esta medida corresponde únicamente al equipamiento educativo.

Medida Ambiental No. 11. $ 4,000.00


Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. (Prevención)

Medida Ambiental No. 12. $ 4,000.00


Desarrollo de corredores biológicos. (Compensación)

Medida Ambiental N. 13. $ 11,520.00


Instalación de servicios sanitarios portátiles. (Prevención)

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 204
AÑO 1 (MESES) MONTO
ETAPA DE ESTIMADO
MEDIDA AMBIENTAL
EJECUCION MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AMBIENTAL

Medida Ambiental No. 14.


Construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo $ 200,000.00
ordinario. (Prevención)

Medida Ambiental No. 15.


UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. $ 220.00


(Prevención)

Medida Ambiental No. 16.


Construcción de cuarto(s) contenedor(es) para almacenamiento temporal de los $ 18,372.00
desechos sólidos. (Prevención)

Medida Ambiental No. 17.


$ 250.00
Seguridad vial. (Prevención)

Medida Ambiental No. 18.


--
Esta medida corresponde únicamente al Equipamiento educativo.

Medida Ambiental No. 19.


$ 9,492.00
Monitoreo Ambiental. (Prevención)

TOTAL $565,238.47

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 205
CRONOGRAMA DE EJECUCION ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
FAE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

AÑO 1 AÑO 2
(TRIMESTRES) (TRIMESTRES) MONTO
ETAPA DE
MEDIDA AMBIENTAL ESTIMADO MEDIDA
EJECUCION
1 2 3 4 1 2 3 4 AMBIENTAL

Medida Ambiental No. 1.


Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico.
$ 0.00
Monto a compensar: Equipamiento educativo $ 31,649.34.
(Compensación)

Medida Ambiental No. 2.


$ 1,800.00
Implementar plan de ahorro de agua potable. (Atenuación)
Medida Ambiental No. 3.
Esta se considera como una medida ambiental integral dentro --
del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la
Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.
Medida Ambiental No. 4.
Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas $ 2,000.00
lluvias. (Prevención)
Medida Ambiental No. 5.
FUNCIONAMIENTO

Mantenimiento de árboles sembrados en Equipamiento $ 10,800.00


Educativo y sector sur del Proyecto. (Compensación)
Medida Ambiental No. 6.
Esta se considera como una medida ambiental integral dentro --
del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la
Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.
Medida Ambiental No. 7.
Esta se considera como una medida ambiental integral dentro --
del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la
Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.
Medida Ambiental No. 8.
$ 1,800.00
Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 9.


$ 1,200.00
Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 10.


$ 900.00
Implementar plan de contingencia. (Prevención)

Medida Ambiental No. 11.


$ 9,492.00
Monitoreo Ambiental. (Prevención)

TOTAL $ 27,92.00

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 206
CRONOGRAMA DE EJECUCION ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
FAE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA
AÑO 1 AÑO 2
(TRIMESTRES) (TRIMESTRES) MONTO
ETAPA DE
MEDIDA AMBIENTAL ESTIMADO MEDIDA
EJECUCION
1 2 3 4 1 2 3 4 AMBIENTAL

Medida Ambiental No. 1.


Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico.
$ 0.00
Monto a compensar: Vivienda vertical, horizontal y townhouse
$ 767,309.58. (Compensación)

Medida Ambiental No. 2.


$ 1,800.00
Implementar plan de ahorro de agua potable. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 3.


Desarrollar un protocolo de manipulación de fauna silvestre. $ 2,500.00
(Prevención)

Medida Ambiental No. 4.


Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas $ 4,000.00
lluvias. (Prevención)
Medida Ambiental No. 5.
FUNCIONAMIENTO

Mantenimiento de árboles sembrados en Equipamiento $ 57,600.00


Educativo y sector sur del proyecto. (Compensación)
Medida Ambiental No. 6.
Mantenimiento de dos plantas de tratamiento de agua residual $ 12,000.00
de tipo ordinario. (Prevención)

Medida Ambiental No. 7.


Monitoreo de la calidad del agua residual de tipo ordinario $ 900.00
tratada. (Prevención)

Medida Ambiental No. 8.


$ 1,800.00
Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 9.


$ 1,800.00
Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. (Atenuación)

Medida Ambiental No. 10.


$ 1,800.00
Implementar plan de contingencia. (Prevención)

Medida Ambiental No. 11.


$ 13,560.00
Monitoreo Ambiental. (Prevención)

TOTAL $ 97,760.00

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar


Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 207
H. Apéndice

Anexo No. 1. Registro de prestadores de servicios ambientales (RPSEA).

Anexo No. 2. Escrituras de inmuebles y notas aclaratorias No. 1 y 2 Sociedades principales y


Sociedades ejecutoras.

Anexo No. 3. Permisos y factibilidades.

a. Factibilidad de Proyectos de Construcción (Calificación del Lugar, Línea de Construcción,


Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias), expediente de referencia número NC-PU-
CLF0152-18.
b. Factibilidad de Proyectos de Construcción (Calificación del Lugar, Línea de Construcción,
Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias), expediente de referencia número NC-PU-
CLF0096-15.
c. Factibilidad de Proyectos de Construcción (Revalidación Calificación del Lugar, Línea de
Construcción, Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias), expediente de referencia
número NC-PU-RLCF-0128-17.
d. Factibilidad Secretaria de Cultura, Expediente TR-LL-001-2011, Ref. CGPCE 274/2012.
e. Factibilidad de Servicio de Energía Eléctrica.
f. Factibilidad de Recolección y Disposición de Desechos Sólidos.
g. Factibilidad emitida por Mapreco para recolección de lodos de planta de tratamiento.
h. Nota cesión de obligaciones y permisos emitida por Corporación del Trópico, S.A. de C.V.
a favor de Inversiones Briko, S.A. de C.V.
i. Declaración jurada sobre gestión para obtención de Carta de No Afectación en ANDA.

Anexo No. 4. Planos.

Anexo No. 5. Memoria de cálculo de terracería.

Anexo No. 6. Estudio hidrogeológico.

Anexo No. 7. Análisis jurídico.

Anexo No. 8. Estudio de peligrosidad.

Anexo No. 9. Estudios de suelos.

Anexo No. 10. Estudio hidrológico.

Página 208
Anexo No. 11. Resultados calidad del agua en río San Antonio.

Anexo No. 12. Estudio de biodiversidad.

Anexo No. 13. Divulgación social del proyecto “Kalamanda”.

Página 209
Anexo No. 1.
Registro de prestadores de servicios ambientales
(RPSEA)

Página 210
Anexo No. 2.
Escrituras de inmuebles y notas aclaratorias No. 1 y 2
Sociedades principales y Sociedades ejecutoras

Página 211
Anexo No. 3.
Permisos y factibilidades

Página 212
Anexo No. 4.
Planos.

Página 213
Anexo No. 5.
Memoria de cálculo de terracería.

Página 214
Anexo No. 6.
Estudio hidrogeológico.

Página 215
Anexo No. 7.
Análisis jurídico.

Página 216
Anexo No. 8.
Estudio de peligrosidad.

Página 217
Anexo No. 9.
Estudios de suelos.

Página 218
Anexo No. 10.
Estudio hidrológico.

Página 219
Anexo No. 11.
Resultados calidad del agua en río San Antonio.

Página 220
Anexo No. 12.
Estudio de biodiversidad.

Página 221
Anexo No. 13.
Divulgación social del proyecto “Kalamanda”.

Página 222

También podría gustarte