Está en la página 1de 78

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ISTHMUS

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

APLICACIÓN DE CRITERIOS BIOCLIMATICOS PARA EL DISEÑO DE LA SEDE


COMUNAL DEL BARRIO ALTAMIRA, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

DOCUMENTO BASE DEL EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS PARA


PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ARQUITECTURA
BIOCLIMATICA

PRESENTA

OSCAR MAURICIO ALARCON RODRIGUEZ

PANAMA, NOVIEMBRE DE 2017


TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN......................................................................................................................... 1
ABSTRACT......................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS................................................................................................................. 3
2.1 Objetivo general .................................................................................................. 3
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 3
3. METODOLOGIA .......................................................................................................... 4
4. INFORMACIÓN DEL LUGAR........................................................................................... 5
4.1 País, Colombia ..................................................................................................... 5
4.2 Región Andina ..................................................................................................... 6
4.3 Ciudad Bogotá D. C. .............................................................................................. 6
4.4 Localidad de San Cristóbal ..................................................................................... 7
4.5 Emplazamiento Urbano del Lote (Calle 43A Sur – Kra 11 Este) .................................... 7
5. DATOS METEOROLÓGICOS ........................................................................................... 8
5.1 Temperatura ....................................................................................................... 9
5.2 Humedad...........................................................................................................10
5.3 Radiación...........................................................................................................11
5.4 Precipitación ......................................................................................................13
5.5 Vientos ..............................................................................................................14
6. ANÁLISIS DEL PREDIO .................................................................................................15
6.1 Descripción y datos generales ...............................................................................15
6.2 Planos de localización urbana ...............................................................................16
6.3 Pre-existencias del lugar ......................................................................................17
6.4 Memoria fotográfica............................................................................................18
7. DIAGNÓSTICO BIOCLIMÁTICO......................................................................................19
7.1 Bulbo seco vs Humedad Relativa ...........................................................................19
7.2 Diagnóstico de temperatura Mes – Horarias – Isotermas ..........................................20
7.3 Diagnóstico de Humedad relativa – Mes – horaria – Isohigras....................................21
7.4 Rango de confort ................................................................................................22
7.5 Modelo de confort según ASHRAE Standar 55 .........................................................23
7.6 Modelo de confort en la norma ASHRAE 55-2010 ....................................................23
7.7 Requerimientos - Carta bioclimática de Olgyay........................................................24

i
7.8 Requerimientos – Carta Psicométrica de Givoni.......................................................25
7.9 Grafica Solar.......................................................................................................26
7.10 Consideraciones de incidencia solar .......................................................................28
8. CRITERIOS DE DISEÑO.................................................................................................28
8.1 El entorno y la forma ...........................................................................................28
8.2 El Programa y las relaciones..................................................................................30
8.3 Requerimientos de forma y confort .......................................................................31
8.4 Relaciones horizontales .......................................................................................31
8.5 Relaciones verticales ...........................................................................................32
8.6 Planimetría del proyecto ......................................................................................32
9. ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS......................................................................................36
9.1 Calentamiento por radiación solar .........................................................................36
9.2 Inercia térmica ...................................................................................................36
9.3 Protección solar en Sala de Juntas .........................................................................37
9.4 Renovación de aire..............................................................................................39
10. VALIDACIÓN ..........................................................................................................44
10.1 Evaluación del Proyecto en Desing Builder ..............................................................44
10.2 Metodología para el desarrollo del modelo de simulación en Desing Builder ...............45
10.3 Definición de escenarios, sistema constructivo ........................................................48
10.4 Simulación comparativa de Escenarios ...................................................................53
11. CONCLUSIONES ......................................................................................................64
12. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................70

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localización Global / Continental. Fuente: Elaboración propia sobre imágenes de


Google. ........................................................................................................................... 5
Figura 2Localización nivel Regional/Ciudad/localidad. Fuente: Elaboración propia sobre
imágenes de Google. ...................................................................................................... 6
Figura 3 Localización urbana. Fuente: Elaboración propia sobre imágenes de Google...... 7
Figura 4 Temperatura de Bogotá 3D. Fuente: Fuente: Climate Consulte/IWEC Data
802220 WMO Statión Number. ........................................................................................ 9
Figura 5 Humedad relativa de Bogotá 3D. Fuente: Fuente: Climate Consulte ..................11
Figura 6 Localización urbana del predio. Fuente. Elaboración propia. ..............................16
Figura 7 Preexistencias y análisis de envolvente del lugar. Fuente. Elaboración propia. ...............17
Figura 8 Fotografía del predio. Fuente: Google Maps. .....................................................18
Figura 9 Fotografías e imágenes del predio y del lugar. Fuente. Elaboración propia y Google Earth
......................................................................................................................................18
Figura 10 Diagnostico de temperatura. Fuente. Elaboración propia sobre graficas
elaboradas por ...............................................................................................................20
Figura 11 Diagnostico de Humedad relativa. Fuente. Elaboración propia sobre graficas
elaboradas por ...............................................................................................................21
Figura 12 Análisis de Carta Bioclimática de Olgyay. Fuente: Graficación propia sobre la
carta de Olgyay desarrollada por (Gómez-Azpeitia), (Olgyay, Design with Climate:
Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism., , 1963).............................................24
Figura 13 Análisis en Carta Psicométrica de Givoni. Fuente: (Givoni B. , Man, Climate and
Architecture, 1976) (Givoni B. , 1998) (Givoni & Yahima, Diagrama Psicométrico en Hoja
de cálculo Excel, 1998) (Gómez-Azpeitia) .......................................................................25
Figura 14 Diagrama Solar. Fuente: (Marsh, 2009) ...........................................................27
Figura 15 Incidencia solar en el volumen del proyecto. Fuente: Elaboración propia en
SketchUp .......................................................................................................................28
Figura 16 Volumen y planos de incidencia solar. Fuente. Elaboración propia en Sketch Up
.............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 17. Criterios de diseño. El entorno y la forma. Fuente. Elaboración propia con
Sketch Up ......................................................................................................................29

iii
Figura 18 Criterios de diseño. El programa y las relaciones. Fuente. Elaboración propia
con Skecth Up ................................................................................................................30
Figura 19 Requerimientos de forma y confort. Fuente. Elaboración propia con sketch Up 31
Figura 20 Planta Primer nivel. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD..............32
Figura 21 Planta segundo nivel. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD...........33
Figura 22 Planta tercer nivel. Fuente. Elaboración propia – Software AutoCAD ...............33
Figura 23 Corte longitudinal. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD ................34
Figura 24 Corte Transversal. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD ...............34
Figura 25 Fachada Oeste. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD ...................35
Figura 26 Fachada norte. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD.....................35
Figura 27 Captación de radiación solar. Esquema en corte transversal. Fuente. Elaboración propia
con Software Sketch Up .....................................................................................................36
Figura 28 Calentamiento por radiación solar. Tercer nivel fachada norte. Fuente:
Elaboración propia – Software AutoCAD.........................................................................37
Figura 29 Calentamiento por radiación solar. Tercer nivel fachada oeste. Fuente:
Elaboración propia – Software AutoCAD.........................................................................38
Figura 30 Modelo de simulación de aire. Fuente. Elaboración propia con App Win Tunel .............39
Figura 31 Estudio de obstrucción eólica. Sección longitudinal por la Calle en pendiente. Fuente:
Elaboración propia con la App Wind Tunel............................................................................40
Figura 32 Análisis de corte con cielo raso perforado y chimenea de aire en la escalera.. Fuente:
Elaboración propia con la App Wind Tunel............................................................................40
Figura 33 Secciones con dispositivos actualizados ..................................................................42
Figura 34 Renovación de aire. Diagrama del flujo. Fuente. Elaboración propia – Software Sketch Up
......................................................................................................................................42
Figura 35 Imágenes del proyecto. Fuente. Elaboración propia – Software Sketch Up...................43
Figura 36 Modelado de proyecto en Desing Builder. Fuente: Elaboración Propia – software
Desing Builder................................................................................................................46
Figura 37 Escenario 1, Características de cerramiento cubierta plana . Fuente: Elaboración
Propia con datos de Desing Builder. ...............................................................................48
Figura 38 Escenario 1, Características de cerramiento muros exteriores. Fuente:
Elaboración Propia – software Desing Builder. ................................................................49
Figura 39 Escenario 1, Características de cerramiento acristalamiento. Fuente:
Elaboración Propia – Alúmina S.A ..................................................................................49

iv
Figura 40.Escenario 2, Características de cerramiento cubierta plana. Fuente: Elaboración
Propia – software Desing Builder. ...................................................................................50
Figura 41 Escenario 2, Características de cerramiento muros exteriores. Fuente:
Elaboración Propia – software Desing Builder. ................................................................51
Figura 42. Escenario 2, Características de cerramiento acristalamiento. Fuente:
Elaboración Propia – Ref. Higuerasa S.A, software Design Builder..................................51
Figura 44 Escenario 3, Características de cerramiento muros exteriores. Fuente:
Elaboración Propia – software Desing Builder.....................................................52
Figura 46 Relación de temperaturas para el Escenario 1, Sede Comunal Barrio Altamira.
Fuente: Desing Builder ...................................................................................................53
Figura 47Relación de temperaturas para el Escenario 2, Sede Comunal Barrio Altamira.
Fuente: Desing Builder ...................................................................................................54
Figura 48 Relación de temperaturas para el Escenario 3, Sede Comunal Barrio Altamira.
Fuente: Desing Builder ...................................................................................................54
Figura 49 Comparación de temperaturas operativa promedio en los 3 escenarios . Fuente:
Elaboración propia con datos de Design Builder..............................................................56
Figura 50 Escala numérica de sensaciones - Fanger. Fuente: App Método Fanger de
SABENTISpro, App FANGER by Aqualogy. ....................................................................57
Figura 51 Escenario 1 Confort Fanger - humedad relativa. Fuente: Desing Builder .........58
Figura 52 Escenario 2 Confort Fanger - humedad relativa. Fuente: Desing Builder .........58
Figura 53 Escenario 3 Confort Fanger - humedad relativa. Fuente: Desing Builder .........59
Figura 54 Comparativo de 3 Escenarios, Confort Fanger. Fuente: Elaboración propia con datos de
Desing Builder ..................................................................................................................59
Figura 55 Comparativo anual de confort, Temperatura, Humedad y Fanger. Fuente:
elaboración propia con gráficas y datos de Desing Builder ..............................................60
Figura 56 Comparativo anual de ganancias internas +solares. Fuente: elaboración propia
con gráficas y datos de Desing Builder ...........................................................................61
Figura 57Comparativo anual-Desglose de Combustible. Fuente: elaboración propia con
gráficas y datos de Desing Builder ..................................................................................62
Figura 58 Comparativo anual de Producción de CO2. Fuente: e laboración propia con
gráficas y datos de Desing Builder ..................................................................................62

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Datos Climáticos Bogotá. Fuente: Climate Consulte/IWEC Data 802220


WMO Statión Number. ................................................................................................. 8
Tabla 2 Temperatura de Bogotá. Fuente: Climate Consulte/IWEC Data 802220
WMO Statión Number. ................................................................................................. 9
Tabla 3 Temperatura de Bogotá 3D. Fuente: Fuente: Climate Consulte/IWEC Data
802220 WMO Statión Number...................................................................................10
Tabla 4 Radiación para Bogotá. Fuente: Fuente: Climate Consulte/IWEC Data
802220 WMO Statión Number...................................................................................12
Tabla 5 Lluvia horaria total en (mm), Bogotá. Fuente: (Alcaldía Mayor de Bogotá,
Secretaría Distrital de Ambiente., 2014) ...................................................................13
Tabla 6 Acumulado de precipitación en Bogotá (1998-2012)/(2013). Fuente:
(Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente., 2014) .....................14
Tabla 7 Características del viento en Bogotá, San Cristóbal. Fue nte: (Alcaldía Mayor
de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente., 2014) ................................................15
Tabla 8 Datos generales vientos en Bogotá. Fuente: elaboración propia con datos
de (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente., 2014)................14
Tabla 9 Comparación de Temperatura de Bulbo Seco VS Humedad Relativa.
Fuente: (Climate Consultant 6.0, 2016).....................................................................19
Tabla 10 Criterios para estimación de confort con ASHRAE 55 2010 usando el
modelo de Voto Medio Preferente (PMV, Predicted Mean Vote) en el programa
Climate Consultant 6.0 ...............................................................................................22

vi
RESUMEN

El proyecto ubicado en Colombia, en la ciudad de Bogotá en el Barrio Altamira, tiene


como objetivo albergar la Sede Comunal de la Junta de Acción del b arrio,
satisfaciendo los requerimientos de la comunidad en cuanto a tener espacios físicos
en los que puedan realizar diferentes actividades de tipo social, como reuniones de
asambleas, juntas, aulas de clases, talleres y las oficinas de la sede administra tiva.
Situado en un predio esquinero y medianero (entre edificaciones vecinas) limitado
en su orientación, el diseño de la edificación busca resolver con criterios de diseño
pasivo en arquitectura bioclimática los rangos de confort para las variables
climáticas del lugar sin perder las necesidades solicitadas. Para desarrollar el
proyecto se plantea una metodología básica en el diseño bioclimático. Se hace un
análisis del sector y el clima del lugar en todas sus variables incluyendo las
necesidades y el perfil del usuario. Consecuentemente se realiza un diagnostico
bioclimático que genera unas estrategias específicas que se traducen en tácticas
aplicables al proyecto. Por último, se valida por medio de aplicaciones informáticas
que puedan comprobar los resultados del diseño propuesto.

ABSTRACT

Bioclimatic criteria for the design of the Communal headquarters in Altamira


neighborhood Bogota D.C, Colombia.

The project located in Bogotá Colombia, neighborhood Altamira, is to host the


requirements of the community as to have physical spaces where they can perform
different activities social, as meetings of assemblies, classrooms, workshops and
administrative office. Located in a corner between neighboring buildings, with limited
orientation, building design seeks to resolve passive design criteria in bioclimatic

1
architecture ranges comfort climate, variables place without losing the requested
needs.

To develop the project poses a basic methodology in bioclimatic design an analysis


of the sector and the climate the place in all its variables including the needs and
profile of the user is. Consequently a bioclimatic diagnosis that generates specific
strategies that translate into tactics applicable to the project is done. Finally it is
validated through computer applications that can check the results of the proposed
design.

1. INTRODUCCIÓN

La conciencia del hombre por generar un hábitat confortable de acuerdo a su


entorno se hace evidente en la disciplina del arquitecto cuando se proyecta no solo
a diseñar sino también a ejecutar un hecho arquitectónico que pueda dar respuesta
a las necesidades que demanda cada individuo o comunidad en los ámbitos
necesarios y requeridos para un programa específico desde de su perspectiva de
ser cultural y contextual. El hecho arquitectónico es testigo y testimonio de que lo
que se pretende alcanzar muchas veces no se logra, lo cual hace decantar
preguntas de diversa ocupación que pueden responder al porqué de un
emprendimiento no resuelto. Podemos decir que dos actores fundamentales como
la falta de conocimiento y la especificidad de la disciplina arquitectónica en campos
que siempre han sido latentes interventores, pero inconscientes actores han sido
generados por vacíos en la formación básica del arquitecto desde la academia.
Además, el discurso de la globalidad en los últimos años se ha direccionado a cómo
controlar el “cambio climático” siendo el hecho arquitectónico desde el diseño,
construcción y proyección un generador importante de los efectos noc ivos que
comparten en menor o mayor escala los índices que aumentan esta problemática a
nivel mundial. Paralelamente el “desarrollo sostenible” surge como respuesta a la

2
problemática creciente y sin compromisos, y en donde la arquitectura bioclimática
hace de rama estructural que conforma esta gran empresa vivencial.

La Maestría en Arquitectura Bioclimática ofrecida por la Universidad de Colima en


México y la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe Isthmus
en Panamá, generan disciplina arquitectónica, restaurando los principios básicos
del diseño donde la arquitectura no solo satisface necesidades funcionales, sino
que habla bien con su entorno es decir con el medio que habitamos.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

En Colombia, ciudad de Bogotá, en la localidad de San Cristóbal, se encuentra


ubicado el proyecto para la Sede Comunal del Barrio Altamira. De acuerdo a sus
características físicas, sociales, culturales y del programa arquitectónico, se realiza
un dis eño de características bioclimáticas que responda a las necesidades de
confort de los usuarios y a su relación equilibrada con el medio ambiente.

2.2 Objetivos específicos

a. Aplicar una metodología de diseño bioclimático, que permita de manera


sistémica tener en cuenta los criterios a desarrollar en el proyecto.

b. Analizar y determinar los factores climáticos del lugar y las necesidades y


características del usuario en términos funcionales, técnicos y estéticos que
respondan a “los Climas de Arquitectura” (Serra, 2004) entendidos como el
trabajo que se hace a partir de los parámetros de confort como objetivo del
diseño.

3
c. Mediante estrategias de climatización pasiva, responder a los parámetros
ambientales o de confort en términos climáticos.

d. Generar los esquemas, modelos, simulaciones e informes técnicos mediante


software especializado para analizar y validar los criterios propuestos.

3. METODOLOGIA

“Cualquier método universal aplicable al control desde la arquitectura, debe basarse


en criterios más amplios y así mismo, deben acompañarse de un exhaustivo análisis
del área específica.” (Olgyay , ARQUITECTURA Y CLIMA: Manual de diseño
bioclimático para arquitectos y urbanistas, 1998)

La presente metodología se basa en el método determinado por (Gomez-Azpeitia,


1990), enseñado en la maestría de arquitectura bioclimática y consignada en su
tesis, teniendo en cuenta los factores aplicables al proyecto y su entorno.

a. Acopio de Información. Se recopila la información del lugar en cuanto al medio


natural y sus datos geográficos, de localización, de entorno físico y bioclimático.
Los datos meteorológicos básicos en cuanto al clima y al microclima. Se define
los datos del usuario y los sistemas constructivos contextuales y propios de lugar
sociocultural y económico.

b. Diagnóstico: De acuerdo a la recopilación de datos, se hace una evaluación


biológica con base en los diferentes diagramas y cartas bioclimáticas y
Psicométricas, con el objetivo de determinar los requerimientos de confort y los
criterios de climatización.

c. Propuesta: Se diseñan las estrategias y tácticas bioclimáticas mediante


soluciones espaciales y tecnológicas, definiendo orientación propicia,

4
distribución espacial, desarrollo perimetral y volumétrico y caracterización de la
envolvente.

d. Validación: Las estrategias, tácticas y técnicas diseñadas se validan mediante


propuestas de eficacia, con simulaciones en el software Design Builder.

e. Conclusiones y recomendaciones: De acuerdo al proyecto de caracterización


bioclimática en su conjunto de sistemas propuestos se presentan las
conclusiones y recomendaciones que puedan ser base para otros estudios y
análisis referentes al objeto del presente estudio.

4. INFORMACIÓN DEL LUGAR

4.1 País, Colombia

Coordenadas Geográficas: Latitud 4 00 N, Longitud 72 00 O

4° N
72° O

Continental
Global América de Sur

Figura 1 Localización Global / Continental. Fuente: Elaboración propia sobre imágenes de Google.

Colombia es un país localizado al noroeste de América Latina, con acceso a dos


mares. Su posición en la zona tropical hace que tenga una gran biodiversidad
natural, desarrollando una variedad de climas y microclimas, que fluctúan desde los
más caluroso a 30 °C en las costas y llanuras hasta lo más frío con temperaturas
bajo 0 °C en los picos de las montañas.

5
4.2 Región Andina

La Región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del
territorio surcado por tres ramales septentrionales de los Andes. Las cordilleras
Occidental, Central y Oriental cruzan el país con dirección suroccidente al nororiente
entre las fronteras con Ecuador y Venezuela. Las cordilleras dan lugar a numerosos
valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y
el Magdalena. Es la zona más poblada y económicamente más activa del país.

4.3 Ciudad Bogotá D. C.

Coordenadas Geográficas: Latitud 4,35 N, Longitud 74,04 O


La ciudad de Bogotá es la capital de Colombia y administrativamente es un Distrito
Capital. Ubicada en la Región Andina sobre la cordillera oriental de la cadena
montañosa de los Andes, asentada en la denominada región natural Sabana de
Bogotá. Está situada a una altitud promedio de 2640 MSNM y temperatura de 14°
C. La población urbana a 2016 es de 7.963.000 habitantes que ocupan 20
localidades y 1922 barrios.

Ciudad Localidad
Región Andina Bogotá D. C. San Cristóbal

Figura 2 Localización nivel Regional/Ciudad/localidad. Fuente: Elaboración propia sobre imágenes de Google.

6
4.4 Localidad de San Cristóbal

San Cristóbal es la localidad número cuatro del Distrito Capital de Bogotá. Se


encuentra ubicada al suroriente de la ciudad, incluyendo una parte urbana y una
extensión rural en los cerros Orientales. La topografía es plana hacia el occidente,
pero pendientes fuertes de entre 20º y 30º comienzan a surgir. El cerro de
Guadalupe tiene sus faldas allí; las calles son empinadas y hay alto riesgo de
deslizamiento.

4.5 Emplazamiento Urbano del Lote (Calle 43A Sur – Kra 11 Este)

El proyecto se encuentra ubicado en la zona suroriental de la ciudad de Bogotá


sobre la ladera de la cordillera montañosa que enmarca la ciudad sobre el costado
oriental. Por lo tanto, la topografía del lugar es inclinada con un desnivel longitudinal
de aproximadamente 1 m de diferencia. Sus colindantes inmediatos son 2 vías
arterias vehiculares y dos edificaciones las cuales según la norma serán de tres
pisos con vacíos internos posteriores de 3 m de aislamiento. Por su ubicación en
ambiente de los cerros y su cercanía a zonas rurales el microclima genera bastante
humedad por la pluviosidad constante en el sector más que en la planicie de Bogotá.
Los vientos son un poco más fuertes ya que descienden de la montaña sin ningún
obstáculo importante.

Figura 3 Localización urbana. Fuente: Elaboración propia sobre imágenes de Google.

7
5. DATOS METEOROLÓGICOS

Tabla 1 Datos Climáticos Bogotá. Fuente: Climate Consulte/IWEC Data 802220 WMO Statión Number.

Los datos meteorológicos para la ciudad de Bogotá, son visualizados en el


programa informático CLIMATE CONSULTANT 6.0 (2016), que utiliza datos de
formato climático EPW COL_Bogota.802220_IWEC.epw de la IWEC Data - WMO
Station 802220 - Original Source Data (c) 2001 American Society of Heating,
Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE), Inc., Atlanta, GA, USA..
(Arquitectura + Diseño Urbano, UCLA School of the Arts y Architecture, 2016)

La tabla 1 nos relaciona los datos relevantes del lugar, los cuales posteriormente se
analizan de forma individual. Algunos son la humedad relativa que promedia entre
76 y 86 %, la temperatura exterior que se encuentra entre 12°C y 13° C.

8
5.1 Temperatura

Tabla 2 Temperatura de Bogotá. Fuente: Climate Consulte/IWEC Data 802220 WMO Statión Number.

Figura 3 Temperatura de Bogotá 3D. Fuente: Fuente: Climate Consulte/IWEC Data 802220 WMO Statión
Number.

9
La Tabla 2 de datos y la Figura 3 grafica 3d, muestra los rangos de temperatura de
bulbo seco entre el registro más alto que es de aproximadamente 24°C en el mes
de febrero y la temperatura más baja (puntos redondos) en 0°C para los meses de
febrero, abril y octubre, la temperatura media alta en 18°C y la temperatura media
baja (superior e inferior de barras amarillas) en 8°C, y la temperatura media 13° C
(ranura abierta). Estos valores se calculan para cada mes y para el año completo.
(Climate Consultant 6.0, 2016)-

5.2 Humedad

Tabla 3 Temperatura de Bogotá 3D. Fuente: Fuente: Climate Consulte/IWEC Data 802220 WMO Statión
Number.

10
Figura 4 Humedad relativa de Bogotá 3D. Fuente: Fuente: Climate Consulte

La humedad relativa es la relación de la cantidad de humedad en el aire en


comparación con la cantidad total que podría mantener a la misma temperatura de
bulbo seco. La humedad relativa promedio anual para Bogotá es del 80%. La tabla
3 y la figura 5 muestran los meses más húmedos como el periodo de diciembre a
enero y el periodo de agosto a octubre

5.3 Radiación

El gráfico horario muestra promedios para cada mes y para el año completo, la
Radiación Solar Normal Directa (amarillo), Global (total) Radiación Solar Horizontal
(verde) y Radiaciones en Superficie Inclinada (naranja) para todas las horas del día.
El uso de ASHRAE fórmulas Consultor Climático calcula la hora máxima teórica
durante cada mes durante tanto directa normal y radiación global y la muestra como
la línea de negro sólido. El grabado (o pico) más alta horas de la radiación en el
archivo de datos EPW se muestra como un pequeño círculo de color. El promedio
alto es el promedio del valor más alto de cada día del mes o al año y se muestra
como la parte superior de la barra de color. La media o promedio de todas las horas
del día se muestra como la ruptura de la barra de color. El bajo valor promedio es
11
el promedio de todos los valores más bajos del mes durante el día. Y el valor mínimo
registrado representará a la radiación más baja en el archivo de datos de archivos
EPW durante ese mes entre la salida y la puesta del sol. Tenga en cuenta que la
grabación de baja radiación global horizontal podría ser mayor que cero a causa de
brillo en el cielo que se registra justo antes de que salga el sol o simplemente
después de que se establece. El diario total de radiación es la radiación total para
cada día del mes muestra el mayor día del mes, el día más bajo, y la media o
promedio de los días del mes. Las unidades están en Btu / pie cuadrado. o Wh / m².
(Climate Consultant 6.0, 2016)

Tabla 4 Radiación para Bogotá. Fuente: Fuente: Climate Consulte/IWEC Data 802220 WMO Statión Number.

12
5.4 Precipitación

“Bogotá se encuentra ubicada en la región Andina de Colombia y está determinada


por una distribución temporal de lluvias, dominada por las características
climatológicas de la cuenca del Río Bogotá – Sabana de Bogotá. Al estar encerrada
por dos ramales de la cordillera Oriental presenta escasa pluviosidad. La
distribución típica de lluvias es caracterizada por dos temporadas secas y dos
temporadas lluviosas bien definidas siendo la temporada seca de inicio de año y la
lluviosa de finales de año las más definidas y prolongadas (Hurtado, 2000).La Tabla
5 y 6 presenta la precipitación horaria para cada uno de los 12 meses del año de la
estación del aeropuerto El Dorado, en donde se aprecia que existen dos temporadas
lluviosas, la más fuerte en octubre – noviembre, donde además se puede ver que
las lluvias más intensas se dan con mayor frecuencia en horas de la tarde.” (Alcaldía
Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente., 2014)

Tabla 5 Lluvia horaria total en (mm), Bogotá. Fuente: (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de
Ambiente., 2014)

13
Tabla 6 Acumulado de precipitación en Bogotá (1998-2012)/(2013). Fuente: (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital
de Ambiente., 2014)

5.5 Vientos

Esta consideración climática en Bogotá presenta variaciones de acuerdo al sitio


específico donde se encuentra localizado el predio. La estación climática más
cercana al predio es la que se encuentra ubicada en la Localidad de San Cristóbal
y por lo tanto es donde se toman los datos para el proyecto. En la ciudad de Bogotá,
el comportamiento de los vientos se caracteriza por ser de velocidades bajas en las
mañanas y de mayor intensidad en las tardes como se muestran en la Tabla 7 y 8.

Tabla 7 Datos generales vientos en Bogotá. Fuente: elaboración propia con datos de (Alcaldía Mayor de Bogotá,
Secretaría Distrital de Ambiente., 2014)

Velocidad del viento promedio AM 1.6 M/S PM 2.2 M/S


Velocidad predominante [ 15% - 50%] 0,7 MS
Dirección de vientos predominante SE

14
Tabla 8 Características del viento en Bogotá, San Cristóbal. Fuente: (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría
Distrital de Ambiente., 2014)

6. ANÁLISIS DEL PREDIO

6.1 Descripción y datos generales

La Sede Comunal del Barrio La Victoria está diseñada para ser albergar las y
actividades propias de la comunidad en cuanto a usos sociales. El primer nivel
alberga la asamblea o reuniones generales del barrio y similares. El segundo nivel
se destina como aula múltiple para la enseñanza de diferentes talleres y cursos. En
el tercer nivel funcionan las oficinas administrativas de la junta de acción comunal

15
del barrio. Teniendo en cuenta las dimensiones y ubicación del lote se determina en
el diseño generar dos zonas de servicios en los extremos del edificio así optimizar
el espacio central. Estas dos zonas de servicio son en el costado oriente las zonas
húmedas como los baños y cocina. Y el costado sur del lote la escalera. Este texto
refiere más el programa arquitectónico que las características del predio

6.2 Planos de localización urbana

Figura 5 Localización urbana del predio. Fuente. Elaboración propia.

El predio del proyecto es de tipo esquina, enmarcado por dos vías, la calle 43ª
sur y la Kra 11 este. Se encuentra en la base de una manzana en pendiente del

16
10% al 20% aproximadamente, y presenta dos predios adosados, uno al costado
sur y el otro al costado oriente. La normatividad del sector según el departamento
de Planeación de Bogotá, permite elevarse hasta una altura máxima de tres
niveles y en la esquina posterior requiere un retroceso en vacío con dimensiones
de 3mt por 3mt desarrollado en todos los niveles del edificio.

6.3 Pre-existencias del lugar

Figura 6 Preexistencias y análisis de envolvente del lugar. Fuente. Elaboración propia.

Según la descripción del sitio, podemos decir que las preexistencias del lugar se
determinan por la ubicación del predio y las características del lugar que lo
rodean, así:
a. La vista predominante es hacia el costado noroccidental, donde por la
pendiente tiene una vista privilegiada de la ciudad de Bogotá.

17
b. La ubicación esquinera del predio permite el desarrollo de dos fachadas en
el edificio.
c. Las vías colindantes, la Kra 11 es de mayor flujo con movilidad pública.
d. Los colindantes vecinos de sur y oriente, que se encuentran adosados al
proyecto sin ningún aislamiento y que generan obstrucciones climáticas.
e. La orientación forzada del predio al ser parte de una manzana urbana
desglosada y sin aislamientos entre predios.
f. El recorrido solar que determina sobre el predio su incidencia de acuerdo a
la ubicación del predio.

6.4 Memoria fotográfica

Figura 7 Fotografía del predio. Fuente: Google Maps.

Figura 8 Fotografías e imágenes del predio y del lugar. Fuente. Elaboración propia y Google Earth
18
7. DIAGNÓSTICO BIOCLIMÁTICO

7.1 Bulbo seco vs Humedad Relativa

Tabla 7 Comparación de Temperatura de Bulbo Seco VS Humedad Relativa. Fuente: (Climate Consultant 6.0, 2016)

En la tabla 9 se observa 12 cartas con la media por cada hora de cada mes de la
temperatura de bulbo seco (punto amarillo) y la humedad relativa concurrente (punto
verde). También se muestra en cada gráfico mensual es una barra gris de la zona
de confort tal como se define en la pantalla Criterios (Tabla 10).

Se observa que la temperatura de bulbo seco es casi exactamente inversa a la


humedad relativa, por lo que la tendencia es que a mayor temperatura al medio día,
menor es la humedad relativa.

19
7.2 Diagnóstico de temperatura Mes – Horarias – Isotermas

Figura 9 Diagnostico de temperatura. Fuente. Elaboración propia sobre graficas elaboradas por (Gómez-
Azpeitia)

20
7.3 Diagnóstico de Humedad relativa – Mes – horaria – Isohigras

Figura 10 Diagnostico de Humedad relativa. Fuente. Elaboración propia sobre graficas elaboradas por (Gómez-
Azpeitia)

21
7.4 Rango de confort

Tabla 8 Criterios para estimación de confort con ASHRAE 55 2010 usando el modelo de Voto Medio Preferente
(PMV, Predicted Mean Vote) en el programa Climate Consultant 6.0

Hay dos tipos diferentes de modelos para evaluar el confort térmico - modelos
estáticos y modelos de adaptación. El modelo del Cimate Consultant es un modelo
estático. Se supone que la temperatura interior requerida para el confort térmico no
cambia con las estaciones. Las altas y bajas temperaturas que definen el rango de
confort son estáticos.

En el otro extremo se encuentra el modelo adaptativo Confort se define en la norma


ASHRAE 55. Se supone que los espacios están ventilados naturalmente y los
ocupantes pueden abrir y cerrar las ventanas. Así, su respuesta térmica dependerá
en parte de las condiciones al aire libre y que tendrá un alcance más amplio que el
confort en edificios con sistemas de climatización centralizados.

22
Entre estos dos extremos hay otras dos opciones de modelo en Consultor Clima:
ASHRAE Manual de Fundamentos Confort modelo y de la norma ASHRAE 55
Confort modelo usando PMV (media prevista Voto).

Estos modelos asumen que la gente va a adaptarse al cambio climático cambiando


su ropa y por lo tanto tienen dos zonas de confort (una para invierno y otro de
verano) en base a un cambio en la comodidad altas temperaturas bajas y confort.
Para nuestro caso en particular se toma el modelo de confort en la norma ASHRAE
55-2010, que es el dinámico ya que no se va a utilizar aire acondicionado y se
sugiere ventilación de apertura de ventanas cuando se necesite. (Climate
Consultant 6.0, 2016)

7.5 Modelo de confort según ASHRAE Standar 55

Temperatura neutra = 17.8 + (0.31 Temperatura media)


Tn= 17.8+(0.31 * 13) = 17,8 + 4,03 = 21,83 T neutra = 21,83°C
ZC= Tn+/- 2,5°C
Límite inferior de Confort: 19,3 °C
Límite superior de Confort: 24,3°C

7.6 Modelo de confort en la norma ASHRAE 55-2010

Como se relacionaba anteriormente, este modelo se aplica en espacios con


ventilación natural donde la gente puede abrir y cerrar las ventanas. De este modo
el confort térmico depende en parte de las condiciones exteriores y los ocupantes
tendrán un rango de confort más amplia que en edificios con sistemas de
climatización centralizados. Este modelo no se aplica cuando el sistema de
calefacción de un edificio está en funcionamiento, y que no se aplica si hay un
sistema de aire acondicionado. Se supone que la gente va a adaptar su ropa para
el clima, y que se dedican a actividades sedentarias como leer. La Norma no explica
cómo la comodidad de adaptación se ve afectada por las otras estrategias de diseño
de edificios. Así, en los Criterios de pantalla adaptable Confort se define sólo en

23
términos de la Zona 7, Confort usando la ventilación natural, el cual es nuestro caso
del proyecto en Bogotá. (Climate Consultant 6.0, 2016)

7.7 Requerimientos - Carta bioclimática de Olgyay

Figura 11 Análisis de Carta Bioclimática de Olgyay. Fuente: Graficación propia sobre la carta de Olgyay
desarrollada por (Gómez-Azpeitia), (Olgyay, Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural
Regionalism., , 1963)

Teniendo en cuenta los datos para Bogotá y la gráfica bioclimática de Olgyay vemos
que para Bogotá la mayoría de los días del año se necesita calentamiento, y se
necesita evitar ventilación y humidificación. Los vientos en la edificación se deben
evitar ya que son fríos y no se conseguiría el rango de la temperatura de confort.
Además, como la humedad de Bogotá es del 80%, para evitar la saturación no se
deben proponer elementos que contengan agua permanente. (Fuentes continuas,
espejos o estanques de agua, etc.).

24
• Para el clima de Bogotá, se requiere fundamentalmente, captación de Radiación
Solar durante el día.

• Para la noche se necesita que esta captación de Radiación sea retenida, para
emitirla en las horas de la madrugada, que son las horas más frías.

• Como el comportamiento anual de la temperatura y humedad es homogéneo y no


presenta grandes diferencias, la radiación que se necesita captar y retener varía
entre 15 W a medio día y 90 W en el amanecer.

7.8 Requerimientos – Carta Psicométrica de Givoni

Figura 12 Análisis en Carta Psicométrica de Givoni. Fuente: (Givoni B. , Man, Climate and Architecture, 1976)
(Givoni B. , 1998) (Givoni & Yahima, Diagrama Psicométrico en Hoja de cálculo Excel, 1998) (Gómez-Azpeitia)

25
De acuerdo al análisis de la carta psicométrica de Givoni, con los datos climáticos
para Bogotá (Ideam) se debe:

Evitar
 Ventilación para enfriar
 Enfriamiento convectivo nocturno
 Enfriamiento evaporativo
 Aire acondicionado
 Inercia térmica para enfriar

Captación de radiación
Calefacción solar pasiva
 Calentar por medio de calefacción solar pasiva en las horas de la mañana,
las cuales son más húmedas.

Calefacción por ganancias internas


 Además de calentar por medio de calefacción solar pasiva se debe tener en
cuenta las ganancias internas, en las horas del mediodía Esto último ya es
una estrategia específica no una recomendación general
 Mantener temperatura de zona de confort
 Inercia térmica para calentar noche y madrugada
 Ventilación natural controlada (dinámica) para renovación de aire.

7.9 Grafica Solar

Coordenadas Geográficas:
Latitud 4,35 N, Longitud 74,04 O
Altitud: 2846 MSNM

26
Figura 13 Diagrama Solar. Fuente: (Marsh, 2009)

La grafica solar nos permite observar que, para las coordenadas de Bogotá, la
mayor incidencia de radiación solar en el año es en el plano horizontal, que en
nuestro caso sería la cubierta, donde se capta mayor ganancia solar.

27
7.10 Consideraciones de incidencia solar

11:00 am

3:00 pm
7:00 am

12:00 am

4:00 pm
8:00 am

1:00 pm

5:00 pm
9:00 am
10:00 am

2:00 pm

6:00 am

Figura 14 Incidencia solar en el volumen del proyecto. Fuente: Elaboración propia en SketchUp

En la figura15 se muestra la incidencia del sol sobre la volumetría del proyecto y su


contexto inmediato en diferentes horas del día del mes de , con intervalos de 1hora.
Podemos observar que la mayor incidencia solar es en el plano horizontal de
cubierta. Entre la 7:00 am y las 8:00 am la fachada norte presenta una obstrucción
solar por los edificios del costado norte. La fachada occidente del volumen desde
las 3pm y las 6pm se encuentra recibiendo continuamente radiación solar.

8. CRITERIOS DE DISEÑO

8.1 El entorno y la forma

28
Figura 15. Criterios de diseño. El entorno y la forma. Fuente. Elaboración propia con Sketch Up

La normatividad para el sector de la Gloria (UPZ), decreta la altura del volumen en


niveles y retrocesos posteriores. Así el proyecto está conformado por variables
contextuales como físicas, geográficas y de clima como variables normativas. Esto
determina la distribución interna del proyecto como su estética formal.

29
8.2 El Programa y las relaciones

Figura 16 Criterios de diseño. El programa y las relaciones. Fuente. Elaboración propia con Skecth Up

30
8.3 Requerimientos de forma y confort

Figura 17 Requerimientos de forma y confort. Fuente. Elaboración propia con sketch Up

8.4 Relaciones horizontales

Salón múltiple: Espacio de doble altura que alberga aprox. 75 personas sentadas
y 100 de pie, necesita por su función, iluminación indirecta y ventilación natural de
renovación del aire, radiación solar controlada ya que hay ganancias internas.

Aula múltiple: (50 Personas) Salón de planta libre que tiene múltiples funciones
(Multipropósito), como comedor comunitario, salón de clases, sala de reuniones.
Necesita iluminación directa, y difusa, radiación en la mañana por ser las horas más
frías y ventilación natural controlada para renovación de aire.

31
Oficinas: (15 personas) Lugar de trabajo tipo oficina, se requiere radiación directa
en las horas de la mañana y mantener la temperatura de confort en las horas del
mediodía, en las horas de la tarde mantener el calor con inercia térmica.

8.5 Relaciones verticales

Servicio: La Zona de servicios (baños y cocina) considera iluminación natural por


el patio interior y la fachada norte y ventilación filtrada, controlada y directa por el
patio común y contiguo al interior de la manzana.

Circulación: La escalera interior que une todos los niveles sirve como ducto de
evacuación del aire renovado en todos los pisos principalmente en el primer nivel.

8.6 Planimetría del proyecto

Figura 18 Planta Primer nivel. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD

32
Figura 19 Planta segundo nivel. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD.

Figura 20 Planta tercer nivel. Fuente. Elaboración propia – Software AutoCAD

33
Figura 21 Corte longitudinal. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD

Figura 22 Corte Transversal. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD

34
Figura 23 Fachada Oeste. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD

Figura 24 Fachada norte. Fuente: Elaboración propia – Software AutoCAD

35
9. ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

9.1 Calentamiento por radiación solar

Captación de radiación solar directa Fachada Longitudinal Norte y Oriente- patio


En las horas de la mañana y medio día, por medio de una envolvente en vidrio
donde las aperturas o área de vano a diseñar sea mayor para captar por medio del
acristalamiento la radiación solar: El vidrio con doble con cámara de aire que permita
en las horas de la tarde la perdida de radiación, este dispositivo puede ser cambiado
por requerimientos de costos por bloqueadores internos solares como blackout o
persianas internas que evita la perdida de calor por en las horas de la tarde.

9.2 Inercia térmica

Los muros dobles exteriores de espesor de 30 cms para retener la radiación ganada
durante el día y posteriormente sea disipada durante la noche y así poder tener el
confort necesario en las horas tempranas de la mañana que es cuando las
temperaturas son más bajas y la humedad más alta.

Figura 25 Captación de radiación solar. Esquema en corte transversal. Fuente. Elaboración


propia con Software Sketch Up

36
Figura 26 Calentamiento por radiación solar. Tercer nivel fachada norte. Fuente: Elaboración propia
– Software AutoCAD

9.3 Protección solar en Sala de Juntas

37
30

Figura 27 Calentamiento por radiación solar. Tercer nivel fachada oeste. Fuente: Elaboración propia – Softwar e
AutoCAD

Diagnostico:
Por medio de las gráficas de carta solar y la mascarilla de irradiancia se observa
que la ventana de la fachada nor-oriente de la dependencia de la sala de juntas
recibe en la fecha del 21 de Junio y sus aproximaciones la mayor irradiancia solar
a las 15:00 (500W/m2). También es de notar que en los meses de noviembre,
diciembre y enero en las horas de las 16:00 a las 18:00 su captación es muy baja.

Propuesta:
De lo anterior se propone colocar parte soles en la ventana de la sala de juntas para
bloquear la incidencia solar en las horas de la tarde. Se debe tener en cuenta no
perder la preexistencia de la vista predominante desde los cerros hacia la sabana
de Bogotá.

38
9.4 Renovación de aire

Teniendo en cuenta que las cargas internas en el primer nivel son altas por el índice
de ocupación (75 personas). Se propone diseñar un dispositivo que responda a la
renovación de aire en el salón comunal del primer nivel. De acuerdo a las estrategias
vistas en el análisis de la carta de Olgyay y la Carta Piscrometrica de Givoni uno de
los requerimientos más importantes es no ventilar los espacios para no perder el
confort que con la inercia térmica de muros y placa se gana. Por esta razón renovar
el aire controlado de manera pasiva en este espacio es importante para no generar
extractores ni acondicionamiento de aire en forma mecánica. Para establecer la
táctica necesaria por medio del diseño de un dispositivo que cumpla con los
requerimientos, se simulo en la aplicación de fluidos para el IPAD Win Tunel la
sección del edificio en corte longitudinal y en corte transversal. Teniendo como
punto principal del proyecto el patio interior, expuesto a los vientos Sur Este
(dirección predominante) se modelo la distribución básica en sección para verificar
el comportamiento fluido del aire en el edificio con aberturas a nivel del cielo raso
en cada placa de nivel.

Figura 28 Modelo de simulación de aire. Fuente. Elaboración propia con App Win Tunel

Se puede observar en la figura 29 de la derecha, que al colocar en el primer nivel


una rejilla inferior y una rejilla exterior con un cielo raso perforado la conducción del
aire es más direccionada y fluida que en el caso de la izquierda. Las anteriores
simulaciones no tuvieron en cuenta las construcciones vecinas que se encuentran

39
adosadas en muros pero que, en el patio interior por la norma del sector en
edificaciones, debe estar conformando un retroceso también de 3 m. Esto hace que
el patio común entre edificaciones sea de aproximadamente de 6 m de ancho por 6
m de largo. Así mismo se considera que las edificaciones vecinas a futuro tendrán
los mismos niveles que el proyecto (3 niveles) y en el costado oriente tendrá una
altura más elevada por causa de la pendiente hacia este sentido. Por lo tanto, se
modelo una propuesta con modificaciones de forma en los dispositivos para
conducir el aire, pero también con las obstrucciones eólicas que se encuentran
alrededor para ver su comportamiento.

Figura 29 Estudio de obstrucción eólica. Sección longitudinal por la Calle en pendiente. Fuente: Elaboración propia
con la App Wind Tunel

Figura 30 Análisis de corte con cielo raso perforado y chimenea de aire en la escalera. . Fuente: Elaboración propia con
la App Wind Tunel
40
Viendo las simulaciones de la figura 30 y 31, donde los dispositivos propuestos han
generado mayor fluidez en el movimiento del aire y su extracción por chimenea, se
propone diseñar un cielo raso ventilado (Cámara de aire) separado de la placa de
entrepiso (techo) en aproximadamente de 30 a 20 c. Para evitar el robo de calor
ganado por inercia en esa placa se colocará una capa de aislamiento en la parte
inferior que se encuentra en contacto con el aire que fluye por el cielo raso.

La inyección de este aire, teniendo en cuenta que no debe acceder al espacio


habitable según requerimientos bioclimáticos de confort, se realiza por una rejilla en
el costado superior de las ventanas de fachada del patio interior. Este cielo raso en
su capa interior tendrá una rejilla o abertura de salida en la escalera del edifico que
comunica los tres niveles hasta la cubierta.

La escalera que funciona como eyectora del aire que entra por las fachadas tendrá
un diseño en altura de acuerdo a cálculos de sombra eólica por obstrucción para
que el viento en la parte superior de la chimenea ayude a expulsar el aire interno
del edificio. La chimenea o escalera en su cubierta tendrá una abertura pequeña en
la dirección del viento y una mayor en salida para generar una ventilación cruzada.
Además, se tendrá en cuenta que el espacio interno como externo de la escalera
tendrá un material que reciba ganancias solares calentando el aire y ayude al
movimiento ascendente del aire.

La renovación del aire interno del espacio del salón para que pueda ser inyectado
de manera controlada será de manera dinámica en la apertura de ventanas cuando
se necesita, por medio de rejillas en las modulaciones del cielo raso será expulsado
el CO2 y aire que necesita ser renovado y conducido por el aire inyectado en las
rejillas de ventana, para ser succionados por la escalera o ducto de extracción, que
en este caso es la escalera. Te recomiendo hagas un croquis o detalle para las
propuestas de cada uno de los párrafos anteriores además de la figura 34

41
Figura 31 Secciones con dispositivos actualizados

3,20 m

10,50 m

Figura 32 Renovación de aire. Diagrama del flujo. Fuente. Elaboración propia – Software Sketch Up 42
Figura 33 Imágenes del proyecto. Fuente. Elaboración propia – Software Sketch Up

43
10. VALIDACIÓN

10.1 Evaluación del Proyecto en Desing Builder

El presente análisis busca evaluar las condiciones bioclimáticas, térmicas y de


confort, del Edificio Comunal de función polivalente del barrio Altamira en la ciudad
de Bogotá. Para el presente análisis se utiliza la simulación energética del programa
Desing Builder, utilizando un proceso metodológico comparativo de 3 escenarios
propuestos.

Escenarios propuestos

1
• Diseño inicial
• Sistema constructivo convencional 1
• Diseño Bioclimático
• Sistema constructivo

2
• Doble acristalamiento
• Camara de aire en cieloraso 2 3
• Diseño Bioclimático
• Sistema constructivo
• Escenario 2 + Muro doble en
3 cerramientos

Recomendado
Figura 36. Relación comparativa de escenarios de simulación en Desing Builder. Fuente: Elaboración Propia.

El primer escenario es considerado como base para el desarrollo comparativo.


Presenta el diseño inicial sin consideraciones bioclimáticas y con materiales de tipo
convencional para su contexto de estrato socioeconómico y cultural. Este modelo
base se compara con el Escenario 2 y posteriormente el Escenario 2 se compara
con el Escenario 3 los cuales presentan consecutivamente mejoras de tipo
estratégico en las áreas a desarrollar y analizar.

44
10.2 Metodología para el desarrollo del modelo de simulación en Desing
Builder

 Sitio: Se ingresa la ubicación del sito por medio de sus coordenadas


geográficas (Latitud, Longitud, Altitud)

 Clima: Se utiliza la plantilla de sitio con los datos de clima para determinar las
simulaciones correspondientes. COLOMBIA. BOGOTA/DORADO Fuente
ASHRAE/WEC 802220.

 Modelación: Teniendo en cuenta las condiciones del proyecto, se modelaron


las diferentes áreas correspondientes a los bloques y zonas de uso, así:

 Escalera
 Primer nivel, salón de reuniones y asambleas.
 Segundo nivel, salón de clase y talleres
 Tercer nivel, oficinas
 Terraza o cubierta plana.

45
Figura 34 Modelado de proyecto en Desing Builder. Fuente: Elaboración Propia – software Desing Builder.

 Entrada de parámetros: Los datos básicos de alimentación del modelo, son:

La plantilla de Actividad se emplea para definir las condiciones de uso de


edificios, incluyendo aspectos relacionados con la ocupación, el
funcionamiento de equipos y las condiciones ambientales requeridas.
(Desing Builder Ltda, 2016). Para el proyecto analizado se generó la
siguiente plantilla de actividad de acuerdo a su uso y ocupación (Tabla 11)

NIVEL ACTIVIDAD Plantilla Ocupación Densidad


Edificio Personas / Área m2
Bloque 1 Escalera Circulation area (corridors 12p / 53,4 m2 0,22
and stairw ays) (4 Per x 3 Nivel) / (17,8
m2 X 3 Nivel)]

Bloque 2 Primer Nivel Hall/lecture 30p/75,8 m2 0,40


theatre/assembly area

Bloque 3 Segundo nivel Classroom 20p/80,30 m2 0,25

Bloque 4 Tercer nivel Generic Office Area 10p/86,10 m2 0,12

Tabla 9 Actividad, ocupación y densidad del edificio Centro Comunal Altamira. Fuente: Elaboración propia.

46
Las plantillas de Cerramiento se emplean para definir la composición de
los diferentes cerramientos del modelo como el de cubierta plana, muros
exteriores y acristalamiento. (Desing Builder Ltda, 2016)

 Generación de simulaciones: Las simulaciones se generan con los datos para


la semana extrema de invierno (6 oct – 12 oct), que es la semana identificada en
el componente de clima horario como la más fría del año.

 Recopilación de resultados: Para cada simulación requerida se presentan y


analizan los gráficos generados por Design Builder y la comparación en tablas
de Excel.

 Análisis de resultados. Los datos a analizar son:


 Temperatura
o T. del aire
o T. operativa
o T. radiante
o T. Exterior

 Ganancias internas
o Ganancia solar
o Ganancias o pérdidas

 Método Fanger (PMV) – Modelo de confort.

 Conclusiones. Se presentan las conclusiones y observaciones de acuerdo al


método generado mediante la comparación de las tres alternativas.

47
10.3 Definición de escenarios, sistema constructivo

 ESCENARIO 1

El escenario 1 como base se modela de acuerdo al diseño inicial sin


consideraciones de carácter bioclimático y con especificaciones de un sistema
constructivo convencional propio del lugar (De contexto social cultural y económico).

Escenario 1_Cerramiento_Cubierta plana


Capa [ Material] Plantilla Imagen
Espesor m
Impermeabilizante
Asphalt
0,01 m

Concreto
8 in. Concrete at R-
0.2m
0.0625/in (NW 145
lb/ft3 solid concrete)

Cielo Raso 0,013m


Plasterboard

Valor U [2,47 W/m2-K]

Figura 35 Escenario 1, Características de cerramiento cubierta plana. Fuente: Elaboración Propia con datos de
Desing Builder.

48
Escenario 1_Cerramiento_Muros exteriores
Capa [ Material] Plantilla Imagen
Espesor m

Ladrillo Cara
exterior 0.12 m
Brickwork, Outer
Leaf

Enlisado en yeso
(Pañete)
Gypsum Plastering 0,08 m

Valor U [1,87 W/m2-K]

Figura 36 Escenario 1, Características de cerramiento muros exteriores. Fuente: Elaboración Propia – software
Desing Builder.

Escenario 1_Cerramiento _ Acristalamiento


Capa [ Material] Plantilla Imagen
Espesor m

Ref. Ventana proyectante 3831 / vidrio 4 mm. Alumina S.A. /


Catalogo Serie Maestro

Generic
PYR B
0.004 m
CLEAR 4MM

Valor U [1,96 W/m2-K]

Figura 37 Escenario 1, Características de cerramiento acristalamiento. Fuente: Elaboración Propia – Alúmina


S.A

49
 ESCENARIO 2

El Escenario 2 se modela de acuerdo a las consideraciones bioclimáticas de diseño


y con especificaciones constructivas de adicionar al modelo base (Escenario 1) en
el cerramiento de cubierta plana una capa de aire (Cieloraso descolgado) para evitar
la pérdida de ganancia solar por radiación. En el cerramiento de acristalamiento de
ventanas, cambiar a vidrio doble con capa de aire interior. Como el aire de la cámara
no se mezcla con el aire frío exterior, la conducción por convección queda frenada,
lo que evita el enfriamiento.

Escenario 2_Cerramiento_Cubierta plana


Capa [ Material] Plantilla Imagen
Espesor m

Impermeabilizante
0,01 m
Asphalt

Concreto
8 in. Concrete at R-
0.0625/in (NW 145 0.20 m
lb/ft3 solid concrete)

Cámara de aire
2010 NCM Cavity
0,15 m
ventilated

Cielo Raso 0,010m


Plasterboard

Valor U [2,16 W/m2-K]

Figura 38.Escenario 2, Características de cerramiento cubierta plana. Fuente: Elaboración Propia – software
Desing Builder.

50
Escenario 2_Cerramiento_Muros exteriores
Capa [ Material] Plantilla Imagen
Espesor m

Ladrillo Cara
exterior 0.12 m
Brickwork, Outer
Leaf

Enlisado en yeso
0,08 m
(Pañete)
Gypsum Plastering

Valor U [1,87 W/m2-K]


Figura 39 Escenario 2, Características de cerramiento muros exteriores. Fuente: Elaboración Propia – software Desing
Builder.

Escenario 2_Cerramiento_ Acristalamiento


Capa [ Material] Plantilla Imagen
Espesor m

Ref. http://higuerasalatam.com/productos.html
Generic PYR B
CLEAR 3MM 0.003 m

Capa de aire
0.013 m
AIR 13MM

Generic PYR B
CLEAR 3MM
0.003 m

Valor U [1,71 W/m2-K]


Figura 40. Escenario 2, Características de cerramiento acristalamiento. Fuente: Elaboración Propia – Ref.
Higuerasa S.A, software Design Builder

51
 ESCENARIO 3

El Escenario 3 se modela de acuerdo a las consideraciones bioclimáticas de diseño


y con especificaciones constructivas de cambiar en el modelo del Escenario 2, el
cerramiento de muros exteriores a un muro doble para tener mayor masa térmica.
Esto permite un retraso térmico para que el sistema radie energía al interior en las
horas de menor temperatura exterior. Se mantiene la especificación del
acristalamiento y el de la cubierta plana. Además, en el diseño de aberturas se
realizan en cubierta claraboyas para recibir mayor ganancia solar directa.

Escenario 3_Cerramiento_Muros exteriores


Capa [ Material] Plantilla Imagen
Espesor m

Ladrillo Cara
exterior
Brickwork, Outer 0.12 m
Leaf

Cámara de aire 0,001 m


2010 NCM Cavity
unventilated
Ladrillo Cara
interior 0,12 m
Brickwork, Outer
Leaf
Enlisado en yeso
(Pañete)
Gypsum sand 0,008
render

Valor U [1,396 W/m2-K]


Figura 41 Escenario 3, Características de cerramiento muros exteriores. Fuente: Elaboración Propia – software
Desing Builder.

52
10.4 Simulación comparativa de Escenarios

La simulación comparativa de los Escenarios se realizó en la semana de diseño de


invierno. De acuerdo a las definiciones establecidas en su sistema constructivo para
cada Escenario, se busca evaluar las condiciones bioclimáticas propuestas, de
temperatura y niveles de confort. A continuación, se analizan las temperaturas y
posteriormente se comparan para determinar de acuerdo a cada Escenario las
variables que afectaron las mismas.

Las temperaturas a analizar son:

 Temperatura del aire: Temperatura media del aire en la zona


 Temperatura Radiante: Temperatura radiante (TRM) al interior.
 Temperatura operativa: Promedio de las temperaturas de aire y radiantes
interiores. También se conoce como la temperatura de confort que percibe el
usuario y la cual puedo comparar con el rango de confort requerido por el
análisis psicométrico.
 Temperatura Ext BS: Temperatura exterior constante empleada en el cálculo.
(Desing Builder Ltda, 2016)

Figura 42 Relación de temperaturas para el Escenario 1, Sede Comunal Barrio Altamira. Fuente: Desing
Builder

53
Figura 43Relación de temperaturas para el Escenario 2, Sede Comunal Barrio Altamira. Fuente: Desing Builder

Figura 44 Relación de temperaturas para el Escenario 3, Sede Comunal Barrio Altamira. Fuente: Desing Builder

54
Semana extrema de invierno Escenario 1 Escenario 2 Diferencia Temperaturas
( 6 Oct – 12 Oct)
Tem peratura del Aire 18,97° C 19,65° C 0,68° C
Tem peratura Radiante 18,43° C 18,85° C 0,42° C
Tem peratura Operativa 18,70° C 19,25° C 0,55° C
Tem peratura Ext. BS 13,77° C 13,77° C 0

Tabla 10 Temperaturas máximas . Comparación de Escenarios 1 y 2 Sede Comunal Barrio Altamira. Fuente:

elaboración propia con datos de Desing Builder.

La diferencia de la temperatura operativa máxima entre el Escenario 1 y el


Escenario 2 es de aproximadamente 1° C (0,55° C), es decir que presenta un
incremento del 2,6%.

Semana extrema de invierno Escenario 2 Escenario 3 Diferencia Temperaturas


( 6 Oct – 12 Oct)
Tem peratura del Aire 19,65° C 21,73° C 2,08° C

Tem peratura Radiante 18,85° C 20,77° C 1,92° C

Tem peratura Operativa 19,25° C 21,06° C 1,81° C

Tem peratura Ext. BS 13,77° C 13,77° C 0° C

Tabla 11 Temperaturas máximas. Comparación de Escenarios 2 y 3 Sede Comunal Barrio Altamira. Fuente:
elaboración propia con datos de Desing Builder.

La diferencia de la temperatura operativa máxima entre el Escenario 2 y el


Escenario 3 es de aproximadamente 2° C (1,81° C), es decir que presenta un
incremento del 9,4%.

Semana extrema de invierno Escenario 1 Escenario 3 Diferencia Temperaturas


( 6 Oct – 12 Oct)
Tem peratura del Aire 18,97° C 21,73° C 2,76° C

Tem peratura Radiante 18,43° C 20,77° C 2,34° C

Tem peratura Operativa 18,70° C 21,06° C 2,36° C

Tem peratura Ext. BS 13,77° C 13,77° C 0° C

Tabla 12 Temperaturas máximas. Comparación de Escenarios 1 y 3 Sede Comunal Barrio Altamira. Fuente:
elaboración propia con datos de Desing Builder.

La diferencia de la temperatura operativa máxima entre el Escenario 1 y el


Escenario 3 es de 2,36° C, es decir que presenta un incremento del 12,6%.

55
T E M P E R AT U R A [ O P E R AT I VA - C O N F O R T ]

Pro Minina Promedio Pro Maxima

19,3
T Confort 21,8
24,3

15,0
Escenario 3 19,0
21,5

13,6
Escenario 2 17,1
19,3

13,6
Escenario 1 16,7
18,7

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0


Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 T Confort
Pro Minina 13,6 13,6 15,0 19,3
Promedio 16,7 17,1 19,0 21,8
Pro Maxima 18,7 19,3 21,5 24,3

Figura 45 Comparación de temperaturas operativa promedio en los 3 escenarios . Fuente:


Elaboración propia con datos de Design Builder

El análisis de la temperatura permite conocer cuál de los escenarios se encuentra


dentro de los límites del rango de temperatura de confort requerida, la cual es en
su límite inferior de 19,3 °C y su límite superior es de 24,3°C. Se observa de
acuerdo a la gráfica de la Figura 49 el Escenario 1 se encuentra fuera del rango de
la temperatura de confort y su temperatura operativa promedio máximo no alcanza
a llegar al límite inferior de temperatura requerida. El Escenario 2 alcanza a llegar
en su temperatura promedio máxima (19,3 ° C) al límite inferior de la temperatura
de confort, pero su media se encuentra 2° C por debajo. El Escenario 3 en su
temperatura promedio mínima y media se encuentra dentro del rango de límites de
la temperatura de confort y sería el escenario más favorable para el proyecto,
teniendo en cuenta que se está analizando la semana más fría del año.

56
Teniendo en cuenta el anterior análisis comparativo de temperatura en los tres
escenarios propuestos, a continuación, se verifica su resultado mediante el análisis
de confort por el Método de Fanger a través de la simulación de Design Builder en
los tres escenarios propuestos.

Según la NTP 74: Confort térmico – Método de Fanger para su evaluación, el


resultado se expresa en porcentaje de personas que se sentirán inconfortables en
un ambiente determinado, teniendo en cuenta variables de nivel de actividad,
características del vestido, temperatura seca, humedad relativa, temperatura
radiante media y velocidad del aire.

Fanger emplea la siguiente escala numérica de sensaciones:

Figura 46 Escala numérica de sensaciones - Fanger. Fuente: App Método Fanger de SABENTISpro, App
FANGER by Aqualogy.

Cuando un conjunto de individuos es expuesto a una determinada situación


denominaremos "Índice de valoración medio" (IMV) al promedio de las
respectivas calificaciones atribuidas a dicha situación de acuerdo con la escala
anterior. (Ministério de trabajo y asuntos sociales de España, 1983)

57
Figura 47 Escenario 1 Confort Fanger - humedad relativa. Fuente: Desing Builder

Figura 48 Escenario 2 Confort Fanger - humedad relativa. Fuente: Desing Builder

58
Figura 49 Escenario 3 Confort Fanger - humedad relativa. Fuente: Desing Builder

Figura 50 Comparativo de 3 Escenarios, Confort Fanger. Fuente: Elaboración propia con datos de Desing Builder

6 oct – 12 oct D L M M J V S Promedio F


Escenario 1 -2,0 -1,4 -1,4 -0,9 -0,8 -0,8 -1,3 -1,23

Escenario 2 -2,1 -1,4 -1,3 -0,8 -0,7 -0,7 -1,3 -1,19

Escenario 3 -1,8 -1,1 -0,9 -0,6 -0,3 -0,2 -0,6 -0,79


Tabla 13 Datos comparativos de 3 Escenarios, Confort Fanger. Fuente: Elaboración propia con datos de
Desing Builder

59
El análisis comparativo de los tres Escenarios (Figura 54, Tabla 15), mediante el
Método de Confort Fanger afirma y respalda el análisis de temperatura operativa.
El Escenario 1 con un índice promedio de -1,23 es el más desfavorable con una
sensación de LIGERAMENTE FRIO al igual que el Escenario 2 con un índice
promedio de -1,19. El Escenario 3 con un índice promedio de -0,79 y un índice
mínimo de -0,2 el más favorable en la semana de diseño de invierno, se encuentra
dentro del rango (0) cero de sensación de ambiente NEUTRO.

Para observar el comportamiento anual, se realiza un análisis comparativo de los


tres escenarios propuestos en este periodo. Aquí es importante determinar para
tener en cuenta en el análisis posterior que se afectan las plantillas de iluminación
en cada escenario siendo consecuentes con las buenas prácticas ambientales y de
ahorro de energía. Así se determina en el Escenario 1 (base) aplicar una
iluminación de tipo incandescente la cual es la más común en el contexto socio
cultural. Al Escenario 2 se aplica una iluminación fluorescente y al Escenario 3
una iluminación LED.

Figura 51 Comparativo anual de confort, Temperatura, Humedad y Fanger. Fuente: elaboración propia con
gráficas y datos de Desing Builder

60
Se observa en el análisis anual de confort (Fig. 55), que los Escenarios 1 y 2 se
encuentran en un mismo nivel de tendencia en Temperatura Operativa Promedio
(16,99°C/16,50°C), Humedad (67,62%/74,61%) y VMP Fanger (-1,18/-1,33). Es de
observar una pequeña diferencia entre los análisis de temperatura operativa
mensuales y los análisis anuales, los cuales colocan el escenario 1 en un mínimo
pero mejor nivel de temperatura y confort que el escenario 2. Esta diferencia se
tendría que observar en análisis puntuales y más detallados, pero también se debe
tener en cuenta la afectación que se realiza en la platilla de iluminación donde el
Escenario 1 está afectado por lámparas de tipo Incandescente las cuales irradian
más calor pero también generan más consumo energético. El Escenario 3 confirma
las evaluaciones realizadas en la semana extrema de invierno y es la propuesta
mas favorable con mayor crecimiento con datos diferenciales, con una Temperatura
Operativa Promedio (18,07°C) se encuentra 1° por debajo del limite inferior de la
temperatura de confort, Humedad (67,94%) y VMP Fanger (-0,99) con tendencia a
neutro y ligeramente frio.

En el análisis anual también se analizan las ganancias internas incluyendo las


ganancias solares, además del Consumo Energético y las emisiones de CO2.

Figura 52 Comparativo anual de ganancias internas +solares. Fuente: elaboración propia con gráficas y datos
de Desing Builder

61
Figura 53Comparativo anual-Desglose de Combustible. Fuente: elaboración propia con gráficas y datos de
Desing Builder

Figura 54 Comparativo anual de Producción de CO2. Fuente: elaboración propia con gráficas y datos de Desing
Builder

62
Para el Balance Térmico, los tres últimos análisis (Fig. 54,55,56) referentes a las
ganancias Internas incluidas las Ganancias Solares, el consumo energético llamado
también Consumo de Combustible y las emisiones ó Producción de CO2, presentan
las siguientes características en los escenarios propuestos. Para las Ganancias
Internas + Solares, en el Escenario 1 la Iluminación General afectada por la
plantilla de lámparas de tipo Incandescente presenta la mayor ganancia interna con
268,45 KWh, seguido de las ganancias solares, la ocupación y los equipos. En el
Escenario 2 las Ganancias Solares por Ventanas Exteriores es el mas
representativo con 291,39 KWh seguido de la Ocupación, la Iluminación General y
los Computadores y equipos. Comparando estos dos Escenarios ( 1 y 2) se observa
un desbalance bastante diferencial en las ganancias por Iluminación General, ya
que en el Escenario 1 con lámparas incandescentes presento una ganancias de
268,45 KWh y en el Escenario 2 con lámparas fluorescentes presento una ganancia
de 85,31 KW, siendo un porcentaje de ahorro energético del 68% para el Escenario
2. Además, teniendo en cuenta el análisis de confort anual previo, se podría
proponer hipotéticamente para comprobar mediante análisis posteriores que el
confort del edifico fue afectado por la irradiancia de calor de las lámparas
incandescentes que funcionan como un sistema bajo de calefacción pero
importante en el consumos energético. Esto sería una afectación en la ganancia
interna para el Escenario 1 respecto al Escenario 2, generando un mejor nivel de
confort tanto en temperatura como en Fanger, pero un desbalance en consumo y
por lo tanto en ahorro energético. El Escenario 3 presenta el mayor valor para
ganancias internas mediante las Ganancias Solares por ventanas exteriores con
330,65 KWh. La Iluminación General como Ganancia Interna presenta el nivel más
bajo de los escenarios con 64,27 KWh considerando que se proponen lámparas
LED y por lo tanto también un nivel alto de ahorro energético.

Evaluando el Combustible Anual, verificamos que el mayor ahorro de consumo


energético lo presenta el Escenario 3, con un valor en sus tres variables de 196,18
KWh y el menor ahorro energético lo presenta el Escenario 1 con un valor de
426,55 KWh. Como este consumo se presenta de forma desglosada se puede

63
evidenciar que la variable que afecta considerablemente en el Escenario 1 la carga
energética es la iluminación que en este caso es de tipo incandescente. Esta
diferencia de consumo entre el Escenario 1 y 3 genera un ahorro energético del
54% menos.

De igual manera se analizó la Producción de CO2 en un periodo anual,


presentando un balance favorable de baja emisión en el Escenario 3 con 118,89
kg y la mayor emisión en el Escenario 1 con 258,46 kg, con una diferencia
porcentual de 54 % de menos emisión. Siendo esta evaluación consecuente con
los análisis anteriores de ganancias internas y consumo energético.

11. CONCLUSIONES

Se determinó para el proyecto denominado Sede Comunal del Barrio Altamira


ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia, la aplicación de una metodología para
el diseño con criterios bioclimáticos. Dicha metodología direccionó de forma clara y
sistemática los procesos que llevaron a desarrollar acciones concernientes a
generar un ambiente de confort en el usuario y una relación equilibrada con el medio
ambiente producto de la aplicación del método en el proyecto.

De acuerdo a los datos meteorológicos de Bogotá, del microclima del barrio Altamira
y del lugar específico se escogieron las variables que afectan el proyecto desde un
análisis de preexistencias. Los análisis climáticos establecieron los meses de
octubre y septiembre como los más fríos del año y consecuentemente la simulación
de confort en Design Builder dispone el periodo del 6 de octubre al 12 de octubre
como la semana denominada extrema de invierno como la más fría del año. Como
el objetivo de la aplicación de los criterios bioclimáticos es generar una zona o
ambiente confortable en el interior del proyecto, esta semana se escoge para
realizar los cálculos y validaciones de las estrategias propuestas en la simulación
de Design Builder.

64
Las cartas bioclimáticas definieron para el clima del lugar, los requerimientos de
diseño para el proyecto. La principal es la captación de radiación solar por medios
pasivos. Por medio de la inercia termina se mantiene la captación ganada. Se evita
la ventilación natural que enfría y que genere el efecto contrario al objetivo principal
que es mantener el confort térmico en el edificio. Se ventila de forma controlada
para renovar el aire interno del edificio teniendo en cuenta su función comunal y de
acopio de personas.

Siendo la cubierta o plano horizontal por la zona geográfica ecuatorial la más


adecuada para captar la radiación solar directa y teniendo en cuenta que en el
edificio la cubierta se requiere para transitar y realizar actividades al aire libre según
requerimiento del usuario se dispuso que las fachadas Norte y Occidente que son
por emplazamiento del lote las únicas que pueden tener aberturas, fueran los planos
envolventes a considerar para la relación con su entorno bioclimático y contextual
con el lugar, ampliando las aberturas de ventanas para recibir mayor captación solar
en las zonas que su función lo permite.

Lo anterior lleva a considerar además de los requerimientos funcionales del


programa y del usuario, el tipo de sistema constructivo a utilizar en la envolvente
con características específicas de material de acuerdo a los requerimientos de
diseño bioclimático con el objetivo de lograr un ambiente de confort en temperatura
y por consiguiente en sensación del usuario (Fanger). La zona de confort estimada
según ASHRAE Estándar 55 en su límite inferior es de 19,3° C, en su límite superior
es de 24,3° C y su temperatura neutra es de 21,83° C. Para el Método Fanger se
busca que el índice sea Neutro es decir que este lo más cercano a cero.

Se diseñan tres Escenarios posibles para verificar y validar las estrategias


propuestas y así mediante el software Design Builder simular su comportamiento
térmico y energético. El método propuesto es comparativo y creciente de acuerdo a
elementos aditivos que se van colocando a cada uno de los Escenarios. El

65
Escenario 1, denominado como base por presentar un sistema constructivo
convencional para el contexto donde se encuentra ubicado el edificio, se diseñó con
plantillas de cerramiento básicas como una placa de cubierta plana en concreto con
un aislante térmico en el exterior para evitar filtraciones de agua, sin cielo raso
descolgado, un acristalamiento sencillo de 4 mm y muros sencillos exteriores en
bloque de 12 mm de espesor. El Escenario 2, adiciona a la placa plana una capa de
aire mediante un cielo raso descolgado para aislar y retener las ganancias térmicas.
La forma que se determina como estrategia para ganar radiación solar es el
acristalamiento mediante las ventanas exteriores, también es el medio más óptimo
para perder esas ganancias solares. Para este escenario se adiciona al
acristalamiento un doble vidrio de 3mm cada uno con capa de aire interior que evita
la perdida de calor interno en el edificio. Los muros exteriores siguen siendo
sencillos en este escenario. Para el Escenario 3 solo se adiciona a los muros
exteriores otro muro interior con una pequeña separación de 10mm, generando de
esta manera inercia térmica que evite la perdida de calor y manteniendo las
ganancias solares. Las demás especificaciones siguen igual que el Escenario 2.

Al validar mediante la simulación del software Design Builder los diferentes


Escenarios propuestos, el análisis de temperaturas presento entre el Escenario 1 y
2 poca variación en grados y un mínimo de incremento porcentual (2,6%), mientras
el escenario 3 con respecto al escenario base presentó un incremento del 12,6%,
que es un 10% de diferencia en la temperatura operativa. Esto permite en la semana
extrema de invierno que el Escenario 3 con 19° C de Temperatura operativa
promedio y con 21,15° C de temperatura operativa máxima este dentro del rango
de límite de la zona de confort térmica establecida para el lugar, logrando en
términos de límite inferior alcanzar la temperatura de confort para el edifico Sede
Comunal Barrio Altamira.

Se concluye que la estrategia más efectiva y favorable dentro del marco de sistema
constructivo propuesto en los escenarios y de acuerdo a los requerimientos de
captar radiación y mantener ese calor dentro del edificio es la implementada en el

66
Escenario 3. Se mantiene el acristalamiento con fachadas de gran abertura para
captar la radiación y mediante el doble vidrio con cámara de aire se evita la perdida
de ganancias. La capa de aire en el cielo raso evita las pérdidas de calor por medio
de la cubierta. Pero el sistema que presenta la mayor diferencia porcentual en la
efectividad térmica para alcanzar la temperatura de confort es el doble muro exterior
siendo el elemento diferenciador en el Escenario 3, manteniendo mediante la inercia
térmica el calor ganado por radiación solar.

Teniendo en cuenta este factor, se procede a verificar la temperatura de confort en


el escenario 3, mediante el Método de Confort Fanger, el cual considera un índice
de sensación termina donde cero (0) es la sensación neutra entre el calor y el frio.
Este análisis se realiza en un periodo horario para la semana de diseño de invierno
donde también se evidencia que el Escenario 3 es el más favorable con respecto a
los otros escenarios con una sensación térmica de -0,79.

Posteriormente se procede a realizar un análisis de los 3 escenarios en un periodo


anual para determinar otras variables de balance térmico. En el análisis
anteriormente descrito que se realizó para la temperatura y el confort, no se afectó
la plantilla de iluminación artificial de los escenarios y los tres se modelaron y
simularon con una plantilla predeterminada de la norma regional. Establecida la
temperatura operativa y el confort Fanger, para el posterior análisis de intervalo con
periodo anual se afectaron los tres escenarios en la plantilla de iluminación y su
especificación para poder observar su comportamiento energético. El Escenario 1,
manteniendo su carácter convencional se afectó con iluminación incandescente, el
Escenario 2 se afectó con Iluminación Fluorescente y el Escenario 3 se afectó con
iluminación Led. En todas las plantillas de iluminación se activó el control de
iluminación artificial en función de la luz diurna disponible sobre el plano o la
superficie de trabajo, es decir que cuando no hay suficiente iluminación para trabajar
se activa la iluminación artificial. Este control emula la actividad humana consiente
de cuando no tiene suficiente luz para trabajar activa el control de iluminación

67
artificial de forma manual, algo equivalente a la ventilación controlada (Manual) del
edificio.

El balance térmico del edificio, referente al confort anual, a las ganancias internas y
ganancias solares, al consumo energético o de combustible y a la producción de
CO2, teniendo en cuenta la afectación en los diferentes escenarios de la plantilla de
iluminación presenta un balance favorable para el Escenario 3, manteniendo el
confort tanto en temperatura como en índice Fanger en un intervalo de periodo
anual. Las ganancias solares por ventanas exteriores son las más favorables en los
escenarios 2 y 3 ya que en el Escenario 1 es la iluminación artificial. Además, el
Escenario 3, presenta el nivel más bajo de consumo energético con una ganancia
interna en iluminación general o artificial de 64,27 KWh comparado con el Escenario
1 que presento en ese mismo ítem un valor de 268,45 KWh. En Combustible anual
presenta un valor de 196,18 KWh y comparado con el Escenario 1 de 426,55 KWh
evidenciando un ahorro considerable en consumo energético. Por consiguiente,
presenta el nivel más bajo de emisión o producción de CO2 con 118,89 kg frente a
258,46 kg del Escenario 1 con un porcentaje diferencial de 54%. Este análisis
comparativo muestra los consumos energéticos y por lo tanto su emisión de carbono
de manera exponencialmente alta cuando el Escenario 3 utiliza iluminación de tipo
Led y el Escenario 1 utiliza iluminación de tipo incandescente.

En el análisis de confort y temperaturas en el intervalo de periodo anual, ya están


afectadas las plantillas de iluminación. Se observa en este análisis comparativo que
la temperatura de confort y la temperatura operativa en el Escenario 1 es más
favorable que en el Escenario 2, lo cual no es consecuente con el análisis mensual
realizado para estos mismos factores. Para considerar de manera hipotética y
comprobar posteriormente con análisis más detallados y extensos, se puede decir
que la iluminación artificial de tipo incandescente del Escenario 1 calienta el interior
del edifico, subiendo la temperatura y por lo tanto la sensación de confort, pero
analizando los análisis de consumo energético y producción de CO2 aumentan

68
considerablemente, siendo inviable su implementación en el balance energético del
edificio.

Teniendo en cuenta lo anteriormente analizado, propuesto y concluido para la Sede


Comunal del Barrio Altamira, se puede determinar que los factores que afectan un
edificio en términos de equilibrio ambiental, energético y social es decir sostenible
con criterios de diseño bioclimáticos pasivos están ligados de manera sistemática y
metodológica para crear estrategias aplicables y comprobables mediante
herramientas de tipo digital como el Design Builder. En un ejemplo aplicable a este
caso de estudio del proyecto mencionado se puede ver como una afectación de
iluminación de tipo incandescente en el escenario 1 pudo afectar la temperatura de
confort y la sensación térmica aparentemente de forma favorable, pero su
implementación deja ver en el análisis de ganancias internas como es un factor
importante y a la vez desfavorable para el consumo energético y su producción de
CO2. Este ejemplo que ya no es tan común teniendo en cuenta las restricciones
para este tipo de iluminación, pone en evidencia como los factores a analizar están
íntimamente ligados unos a otros para determinar decisiones favorables al edifico y
por consiguiente a su entorno ambiental (Planeta). Al contrario, el Escenario 3
producto del rigor metodológico del acopio de información, su diagnóstico y análisis
con requerimientos aplicados al proyecto y posteriormente validados mediante
varias simulaciones, es el modelo que más aporto ambientalmente, al usuario en su
bienestar y a la economía energética en su ahorro, y puede ser la base para que
otras simulaciones y escenarios puedan implementarse desde el mismo para
desarrollar mejores aportes y buenas practicas bioclimáticas y ambientales.

69
12. BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Informe anual


de calidad de aire de Bogotá, año 2013. Bogotá, D.C.

Arquitectura + Diseño Urbano, UCLA School of the Arts y Architecture. (2016).


Climate Consultant Download Page. Obtenido de http://www.energy-design-
tools.aud.ucla.edu: http://www.energy-design-tools.aud.ucla.edu/climate-
consultant/request-climate-consultant.php

Climate Consultant 6.0. (2016).

Desing Builder Ltda. (2016). Manual de ayuda Desing Builder en español. (A.
Ordoñez Garcia, Trad.)

Givoni, B. (1976). Man, Climate and Architecture. Londres: Applied Science.

Givoni, B. (1998). Climate considerations in building and urban design. Canadá:


John Wiley & Sons Inc.

Givoni, B., & Yahima, S. (1998). Diagrama Psicométrico en Hoja de cálculo Excel.
Los Ángeles, Califronia, EE.UU.

Gomez-Azpeitia, G. (1990). Metodología para el diseño bioclimático. Tesis de


maestría en diseño bioclimatico. Colima, Mexico: Universidad de Colima.

Gómez-Azpeitia, G. (s.f.). Bioclimarq 2016. COlima, México.

Marsh, A. (2009). Sun - Path Diagram. Australia.

Ministério de trabajo y asuntos sociales de España. (1983). NTP 74: Confort


térmico - Método de Fanger para su evaluación.

Olgyay , V. (1998). ARQUITECTURA Y CLIMA: Manual de diseño bioclimático


para arquitectos y urbanistas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA.

Olgyay, V. (1963). Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural


Regionalism., . Princeton: University Press N.J. Princeton.

Serra, R. (2004). Arquitectura y Climas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA.

70
71

También podría gustarte