Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y

AMBIENTAL

ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRONÓMICA

RESUMEN EN GENERAL DEL PRIMER MODULO


-PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO-

SANCHEZ CALLE MARCO TULIO


-DOCENTE-

SÓCOLA OLASCUAGA CRISTHIAN DEL PIERO


- ALUMNO -

HUACHO – PERÚ
2023
RESUMEN EN GENERAL DEL MODULO N° 01

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?

La planificación es un proceso sistemático en el que primero se establece una necesidad, y acto


seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un marco estratégico
que permite identificar las prioridades y determina los principios funcionales.

Planificar en el fondo es decidir (Goetz 1949, in Steiner, 1979).

La planificación es una determinación consciente de acciones definidas para alcanzar unos


objetivos (Koontz, 1958).

La planificación es un proceso de decisiones orientadas hacia el futuro (Ozbekhan).

HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN

La planeación estratégica en la época antigua surge gracias a Sun Tzu, uno de los estrategas
más antiguos que ha influido en los conceptos de militares, este pensador no conocía el
concepto de la estrategia, pero si de la ofensiva militar definida como la capacidad que tiene el
general para sacar provecho de las circunstancias del entorno a través de sus habilidades sin la
aplicación de procedimientos determinados.

Algunos personajes como Aníbal cuyo propósito era la conquista de Roma, realizó una serie
de procesos y actividades como el análisis del medio ambiente y como emplear adecuadamente
los medios para la implementación de métodos y proyectos para el logro de los objetivos.

Baidaba y Nicolás Maquiavelo quienes planteaban el aprovechamiento de las oportunidades


así como el análisis de los hechos anteriores, las causales de su éxito y fracaso, evitando las
amenazas o situaciones perjudiciales y la necesidad de la planeación para un buen gobierno.

En Grecia, Sócrates comparaba la actividad de un empresario con las de un general afirmando


que en toda misión o actividad quienes la ejecutan deben realizar un plan de acción
determinado y emplear los recursos adecuadamente para lograr sus objetivos.

La estrategia uno de los ítems esenciales para la ejecución de la planeación, es definida por
Henry Mintzberg (1992) como una acción deliberada que puede ser desarrollada como un plan
de acción, maniobra, patrón, posición y/o perspectiva.

En conclusión, con el paso del tiempo el concepto de planeación estratégica ha sido


reestructurado debido a los constantes cambios del mundo producidos en parte por la
globalización y el flujo constante de la información, por tal razón se ha definido actualmente
como el proceso que permite a los directivos o las personas encargadas de la toma de decisiones
en la unidad empresarial el procesamiento y análisis de la información para que las empresas
logren altos niveles de competitividad y desarrollo.
El concepto de la planeación estratégica siguió evolucionando en la medida en que las empresas
crecieron, se diversificaron y tuvieron que enfrentarse a un entorno que cambiaba
vertiginosamente, Tres etapas se han identificado en esta evolución:

a.- La del portafolio de Inversiones: donde el plan estratégico se basaba en el análisis de la tasa
de crecimiento de mercado del producto y su tasa de participación relativa en el mercado.
Todos los productos de la empresa se evaluaban dentro de una matriz general para ser
estructurados, sostenidos, eliminados u ordeñados. (Ver la Matriz de Crecimiento-
Participación).

b.- La del potencial para generar utilidades futuras: donde el plan estratégico se orientaba en
base al atractivo del mercado donde la empresa estuviera compitiendo y a la posición de la
unidad estratégica de negocios (UEN) dentro de la industria.

c.- La de los escenarios de juego: donde el plan estratégico comprende diferentes opciones
dependiendo de la posición de la unidad estratégica de negocios (UEN) en la industria, del
análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa y de sus oportunidades y amenazas.
(Evolución Histórica de la Planificación Estratégica.

El plan: significaba la prefiguración y el diseño de una planta edilicia, lo que hoy conocemos
por “plano”.

El plan: diversos autores coinciden en definir al plan como una toma anticipada de decisiones
destinada a reducir la incertidumbre y las sorpresas, y a guiar a la acción hacia una situación
deseada, mediante una instrumentación reflexiva de medios. El acto anticipatorio adelanta en
el tiempo la imagen de los futuros y las respuestas posibles, lo compara con el porvenir deseado
y encara la elaboración de previsión de situaciones y de acciones con vistas a satisfacer una
intencionalidad, una vocación de alcanzar determinadas situaciones que forman parte del
deseo.

PLANIFICACIÓN EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Es el conjunto de reglas que rigen la economía de una zona geográfica. En función de las
características del sistema económico podemos diferenciar dos grandes tipos:
Aquellos que otorgan mayor poder al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la
libertad de elección de los individuos

Es decir que los dos grandes tipos de sistemas son el capitalismo y el socialismo.

.-El primero de ellos propone, principalmente, la libertad de mercado y la defensa de la


propiedad privada.

.-El segundo, que llamamos socialismo, propone la regulación del mercado y la defensa de
la propiedad colectiva.
TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS

Capitalismo.

Defiende la propiedad privada, la libertad de empresa, la fijación de precios mediante la ley de


oferta y demanda, así como la existencia de mercados competitivos.

Socialismo.

Defiende la propiedad colectiva, las empresas son del Estado, los precios se fijan por leyes
jurídicas y, por tanto, los mercados están regulados.

Economía mixta: Hay muchas economías mixtas de diferente tipo. Algunas más afines al
capitalismo y otras más cercanas al socialismo. Se denominan sistemas mixtos precisamente
porque son una mezcla de los dos anteriores.

Junto a esos tres modelos principales, hay otros que se pueden concebir ya sea como
intermedios entre los mencionados o como variantes de la economía mixta.

ECONOMÍA PLANIFICADA

La economía planificada tiene como objetivo principal el reparto igualitario de los ingresos.
Para ello el Estado debe intervenir la economía y encargarse de las tareas de distribución de
recursos. Exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de
producción, cambio y distribución. Es un tipo de sistema económico contrario al capitalismo o
economía de mercado.

Se originó en la Unión Soviética, después de la I Guerra Mundial. Posteriormente, se expandió


a las economías de los países del Este de Europa. A fines del siglo XX, fue reemplazado en
prácticamente todos los países que lo aplicaban (nunca se aplicó el sistema cien por ciento
puro).

LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción,


sino que se realiza continuamente en la empresa.

La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la


previsión.

La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el


futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da
mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación


constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.
La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas
que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.

HISTORIA PLANIFICACIÓN EN PERÚ

La prospectiva de nuestro país busca platear escenarios futuros a fin de establecer en el presente
cuáles son las mejores acciones o medidas a tomar, en cualquiera que sea el caso, bien sea en
el área política, social, económica, ambiental, entre otras.

ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL PERÚ.

En 1962 se crea el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social –


Consejo Nacional del Desarrollo Económico y Social (Ministerios y entidades del Estado) –
Alianza para el Progreso

1973 - 1980: Shock del Petróleo y declive de los precios de los productos primarios,
hiperinflación y el terrorismo crearon una circunstancia en la que no se podía pensar en el
mediano y largo plazo, había que estabilizar la economía, por tanto, se desactivó en los noventa
el INP y todo el sistema de planificación.

En 1981 se elimina el Consejo y el Instituto Nacional de Planificación (INP) se queda como


cabeza del sistema.

En 1992 se desactiva el INP y se transfieren algunas funciones al MEF – Estabilización y


Ajuste Estructural

En el 2002 el gobierno plantea la creación del Centro de Planeamiento Estratégico – CPE

En Nov. 2003 se crea la Comisión Organizadora

En el 2001: Creación de la Comisión Multisectorial de Prospectiva Tecnológica Industrial con


el apoyo de la ONU para el Desarrollo Industrial – ONUDI.

En el 2002: Creación de la Oficina de Innovación y Prospectiva Tecnológica en el actual


CONCYTEC.

En el 2003: Convenio PROSPECTA PERÚ para la organización anual de los Congresos


Internacionales de Prospectiva.

En el 2004: Formación de la Sociedad Peruana de Prospectiva (SPP)

En el 2005: Creación del Sistema Nacional de Planeamiento.

Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), pero no se


reglamentó.
En el 2009: el Se reglamentó con Decreto Supremo N° 046-2009-PCM2009 del 23 de julio de
2009, en donde se reafirma el carácter prioritario de la prospectiva.

En el 2011: CEPLAN formuló y aprobó el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (también


llamado Plan Bicentenario:2011 El Perú al 2021) y El Colegio de Ingenieros del Perú crea el
Instituto de Prospectiva y Desarrollo Estratégico.

En el 2012 : El nuevo Gobierno consideró pertinente hacer modificaciones al Plan


Bicentenario, por lo que con el Decreto Supremo N° 051-2012-PCM del 06 de mayo de 2012
se ha fijado un plazo de hasta dos años para que el CEPLAN pueda reformular dicho Plan y El
Colegio de Ingenieros del Perú - CIP movilizó a cientos de profesionales de todo el país, de
diferentes colegios profesionales, a participar en el proceso de planeamiento de largo plazo del
futuro del país, presentando el “Plan Perú 2040“.

PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE

Planificación del Territorio. Planes de Ordenación, Programas de Actuación Territorial.

Planeamiento General, Planeamiento de desarrollo e Instrumentos Complementarios.

Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y Programas. Estudio Ambiental estratégico.

Estudios de Impacto Territorial (EIT).

Planificación de Espacios Naturales y Áreas Recreativas.

Planificación de Zonas de Desarrollo, Parques Industriales y Logísticos.

Desarrollo de la Agroeconomía. Espacios para el desarrollo Agrícola y Agropecuario, Cultivos


Tecnificados, Parques agroindustriales, proyectos de comercialización alimentaria.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social


empresarial (RSE) o inversión socialmente responsable, se define como la contribución activa
y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas,
generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor
añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es
conocido como el triple resultado.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN AGRICULTURA

Que la agricultura haga uso de prácticas y métodos que hacen posible la utilización de los
recursos de forma eficiente, minimizando los impactos ambientales y sociales, al mismo
tiempo que busca la sostenibilidad mediante las prácticas agrícolas responsables: Los sistemas
de irrigación, el manejo integrado de plagas, la rotación de cultivos, la gestión y manejo del
suelo son algunas de las prácticas más significativas en el desarrollo de las actividades de
producción agrícola.

Ejm. En los Sistema de Gestión de la Empresa se establecen prácticas de Inocuidad, Salud,


Responsabilidad Social y Comercio Justo, en este sistema se visualizan los valores de la
empresa; respeto, integridad y trato justo.

TIPOS DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO AGRARIO

De uso único: se diseñan específicamente para hacer frente a las necesidades de una situación
única, una vez realizados ya no se toman en cuenta. (ej. presupuestos y programas)

De uso repetitivo: son constantes, proporcionan guías para actividades repetitivas de la


organización como respuesta a decisiones programadas (ej. políticas, reglas, procedimientos).

1. Por su periodo de tiempo:

a) LARGO PLAZO:

Plan orientador en las políticas agrarias generales.

Plan estratégico de desarrollo nacional agrario.

Plan estratégico nacional multianual agrario.

b) MEDIANO PLAZO:

Plan de acción con metas y programación anual de proyectos agrarios.

Planes sectoriales agrarios,

Planes agrarios regionales y locales.

Planes estratégicos institucionales.

c) CORTO PLAZO:

Plan operativo agrarios con asignación presupuestal.

Plan operativo agrarios institucional específico.

2. Por Su Nivel Jerárquico:

a) P. Estratégicos: son aplicables a toda la organización, son importantes para la toma de


decisiones.
b) P. Tácticos: facilitan la evaluación de las actividades funcionales de la organización.

c) P. Operativos: se formulan a corto plazo y para áreas especificas (Ej: secciones o unidades).

3. Plan estratégico sectorial

El Plan Estratégico Sectorial Multianual es el documento elaborado por los Ministerios del
Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría, la cual presenta la estrategia de desarrollo
del sector para el logro de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional.

Partes del plan:

Análisis prospectivo, la visión, los objetivos estratégicos, indicadores y metas, las acciones
estratégicas y la relación de proyectos de inversión e impactos socio ambientales.

Plan Estratégico Sectorial y Multianual: 5 años

4. • Plan operativo anual (POA)

• Plan de acción

• Plan de trabajo

• Plan de investigación otros planes

PLANIFICACIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICA MIXTO, TIPO DE PLANES


PÚBLICOS Y PRIVADOS (ACTIVIDAD EMPRESARIAL).

Los dos sistemas económicos "puros" que han predominado desde el siglo XVIII, capitalismo
(economía de mercado) y socialismo (economía de planificación central), han ido
evolucionando con el tiempo hacia un nuevo sistema que combina características de ambos.

Economía mixta

Sistema económico en el que el mercado se encarga de asignar los recursos, pero el estado
interviene, en mayor o menor medida, para regular su funcionamiento.

Es actualmente el más extendido en la mayoría de los países desarrollados, entre ellos España,
con significativas diferencias, dependiendo de su forma de aplicación y grado de la
intervención estatal.
Características

Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad privada, para determinados
sectores, existe propiedad pública.

Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por el Estado para corregir las
deficiencias propias del sistema capitalista.

En el ámbito privado, prima el interés individual de los consumidores y los productores; en el


ámbito estatal, el bienestar de la sociedad

Ventajas:

Existe libertad de acción para productores y consumidores.

Garantía de la intervención del estado ante la presencia de desajustes.

Equilibra los precios de forma automática a través de la oferta y la demanda.

Desventajas:

Presencia de mercados imperfectos (monopolios, oligopolios).

Riesgo de inestabilidad económica.

La renta no se distribuye por igual.

En general, si hay desequilibrio entre el funcionamiento del estado y el mercado, presentará


los mismos inconvenientes que los otros dos sistemas.

AVANCES DE LA PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁREA AGRÍCOLA:


POR SECTORES DE PRODUCCIÓN Y POR LÍNEAS DE CULTIVO.

Plan por línea de cultivo por sectores de producción y por líneas de cultivo:

Los planes de desarrollo para el agro están diseñados en cada una de los sectores y organismos
que constituyen en MINAGRI y las empresas privadas u organizaciones de productores
agrarios.

Respecto a las líneas de cultivos: arroz, maíz, papa, hortalizas, Agricultura familiar, cultivos
andinos, etc.

El MINAGRI, dispone de planes específicas para cada uno de los cultivos.


a) Plan Estratégico: la planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo
e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación
estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares, y en actividades de negocios.

b) Un plan de negocio: es un documento formal de un conjunto de objetivos


empresariales, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea
internamente por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la
necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al
negocio.

c) Plan Agrícola: permite el analices previo al interés de producir determinados cultivos,


que se tiene en mente. Permite comparar los distintos márgenes brutos de la inversión
y seleccionar cultivos con mayor rentables económica entre otros.

d) Plan de Cultivo y Riego – PCR: constituye un instrumento de gestión que tiene por
objeto ajustar las superficies de siembra de los cultivos a la disponibilidad de agua, a
fin de evitar las sobre producción de las cosechas, está integrado por el Plan de Cultivo
y el Plan de Riego.

e) Plan operativo: Es un documento oficial donde los responsables de la organización o


entidad establecen una serie de objetivos que se desean cumplir. Se trata de la estrategia
general que indica qué se queremos conseguir y los lineamientos o pasos para lograrlo.

Otros tipos de planes:

• Plan estratégico del Gobierno Regional LIMA,

• Plan estratégico SENASA,

• Plan estratégico AGRORURAL,

• Plan estratégico Cambio Climático-MINAGRI

ANÁLISIS DEL ENTORNO

El análisis del entorno: se refiere al estudio de las variables que moldean las oportunidades y
presentan riesgos para la empresa.

Hay tres maneras de analizar el entorno del negocio como por ej:

Análisis ad-hoc. A corto plazo, exámenes esporádicos, normalmente iniciados por una crisis.

Análisis regular. Estudios realizados sobre un plan regular (por ej, una vez al año).

Análisis continuo (también llamado aprendizaje continuo). Recogida de datos estructurada de


forma continua sobre un amplio espectro de factores del entorno.
EL MACROENTORNO

La Economía: factor que afecta el poder de compra y el patrón de gasto de los consumidores.

Política: Leyes, dependencias del gobierno y grupos de presión que influyen en diversas
organizaciones e individuos de una sociedad determinada y los limitan.

Tecnología: Son fuerzas que crean nuevas tecnologías, y que a su vez generan nuevos
productos y servicios como oportunidades de mercado.

Ecología: Se refiere a los recursos naturales, requeridos como insumos o que son afectados por
las actividades de marketing de las empresas.

Sociocultural: Se compone de instituciones y otras fuerzas que afectan valores, percepciones,


preferencias y comportamientos básicos de una sociedad e individuos.

Factores demográficos: Estudia las poblaciones humanas, en términos de tamaño, densidad,


ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otros datos estadísticos.

Proveedores potenciales: Son quienes proporcionan los recursos necesarios que la empresa
necesita para crear bienes y servicios

Proveedores: Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los suministros. Plazos de entrega.


Proximidad de materias pesadas. Nivel de competencia entre proveedores.

EL MICRO ENTORNO

Se conoce: entorno específico u operativo, ya en ella engloba un conjunto de variables, fuerzas


o factores que generan influencias sobre la Empresa del cual esta puede actuar en algún modo.

Los Proveedores: Son aquellos que suministran de insumos necesarios a la empresa para que
esta pueda llevar a cabo sus procesos de producción de productos o servicios.

Las competencias: Representan para la organización una rivalidad en el sector y para


diferenciarse deben de agregar valores estratégicos a sus productos o servicios que los
diferencien de los demás.

Los clientes: Son el mercado principal de toda empresa, la cual debe evaluarse a que mercado
se atiende.

Los intermediarios: Son quienes permiten a la empresa, seguir con la cadena de valor hasta
los consumidores finales. Entre ellos se encuentras: los minoristas y mayorista, también las
empresas de logística, las agencias de servicios, telemarketing y grupos de investigación y
desarrollo.

Los públicos: Es cualquier grupo que tiene un interés real o potencial, o un impacto sobre la
capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos.
TIPO DE ESTRATEGIAS

Estrategia de oposición. Intentar influir en las fuerzas del entorno para contrarrestar su impacto.
Esto sólo es posible si se tiene control sobre una variable determinada del entorno.

Estrategia de adaptación. Adaptar tu plan a las nuevas condiciones del entorno.

Estrategia ofensiva. Intentar transformar la nueva influencia en una ventaja. Una rápida
respuesta puede proporcionar una buena ventaja competitiva.

Estrategia de reordenación. Trasladar los activos a otra industria.

Estrategias eventuales. Determinar un amplio abanico de posibles reacciones. Buscar


sustitutivos.

Estrategia pasiva. No responder. Dejar el problema para más tarde.

ENFOQUES

Enfoques Sistémico: La planificación es sistemática, debe tener en cuenta el sistema y los


subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.

Enfoque Normativo – Prospectivo: Es aquel que centra su atención en las normas, que en
términos de un sujeto- preferente al del estado planificado, pueden promover la velocidad de
crecimiento y corregir los desequilibrios funcionales de dicho sistema.

Enfoque Neoliberal: Guarda relación con la corriente económica y política capitalista,


inspirada y responsable al resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer
liberalismo.

Enfoques Democrática: llamada también Planificación participativa. En la planificación


participativa el beneficiario o afectado participa de la toma una actitud más dinámica durante
el proceso. Ej. La planificación estratégica corporativa

Desarrollo Rural con enfoque territorial: Según el Instituto Interamericano de Cooperación


para la Agricultura (IICA), “El Desarrollo Rural con enfoque territorial, tiene una visión
integradora y holística, es:

a) La multidimensionalidad

b) La intertemporalidad y la intergeneracionalidad

c) La multisectorialidad

d) La articulación de una economía territorial

e) La búsqueda de una mayor coincidencia institucional.


Enfoque de Cadenas Productivas y Clusters: Las cadenas productivas son estructuras
dinámicas donde participan un conjunto de actores articulados e interrelacionados entre sí,
desde la producción, la transformación, la comercialización hasta el consumo, generando
beneficio para los actores que en ella participan.

Enfoque de Seguridad Alimentaria: La Seguridad alimentaria a nivel de individuo, hogar,


nación y global, se define como el estado en el cual existe una oferta disponible y estable de
alimentos en todo momento, y todos los individuos tienen acceso físico y económico a
suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias.

Enfoque de Inclusión Social: El enfoque de inclusión social es la situación en la que todos los
ciudadanos y ciudadanas en todo el territorio nacional pueden ejercer sus derechos, acceder a
servicios públicos de calidad y tener capacidades esenciales para aprovechar las oportunidades
que abre el crecimiento económico y participar en la comunidad nacional.

Enfoque de Cuencas: La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que delimita el
curso de un río y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce. La
cuenca, sus recursos naturales y habitantes poseen características comunes, importante para
considerarla como unidad de planificación y de implementación de políticas públicas.

Enfoque de Desarrollo Sostenible: se entiende por el proceso de transformaciones naturales,


económico sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto un aumento acumulativo
y durable para mejorar de forma equitativa la seguridad y la calidad de la vida humana y
asegurar el mejoramiento de sus condiciones de vida, sin deteriorar el ambiente natural ni
comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones

Enfoque corporativo: Es un enfoque sistemático: para la clasificación de los objetivos, toma


de decisiones estratégicas y control.

Es un enfoque de contingencias: sirve para alcanzar las metas de la organización, pudiendo


variar acuerdo, situaciones o circunstancias. Este enfoque destaca que la eficiencia
organizaciones no se alcanza siguiendo un modelo único organizacional.

El ambiente de las organizaciones es variado. La estructura de una organización y su


funcionamiento dependen de la interrelación con el entorno.

PLANEAMIENTO DEL PÚBLICO Y PRIVADA

público

Está constituido por el sector estatal: ej. MINAGRI, SENASA, INIA, AGRORURAL,
Gobiernos Regionales y municipales, ministerio de Salud, Transporte y comunicación, etc.

privada

Planificación del sector empresarial: Bancos, Mineras, Industria, Textilería, Calzado, Fundos
Agrícolas, Organizaciones de Agricultores, etc.
Estructuración del plan estratégico para el sector agrario

¿QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO?

El plan estratégico es el documento resultado de la elaboración de la estrategia de negocio, que


se usa para comunicar a la organización los objetivos, los pasos que habrá que dar para
conseguir estos objetivos fijados, y todos aquellos elementos cruciales para la obtención de los
mismos.

MISIÓN

El primer paso del plan estratégico es establecer la misión, es decir, aquello que la empresa se
propone ser a largo plazo. La definición debe responder a la pregunta "¿Cual es nuestro
negocio?" y, una vez, declarada, es la que proporciona dirección y significado a todos los
miembros de la empresa.

VISIÓN

Es la declaración en la que se describe cómo desea ser la Unidad en el futuro.

La visión de una organización describe hacia dónde se dirige la empresa, responde a la pregunta
¿Qué será de la empresa en el futuro? ¿A dónde quiere llegar la organización?. Describe lo que
se está construyendo y por lo que en un periodo de tiempo quiere ser reconocida o referente.

METAS

Metas estratégicas, son declaraciones de resultados que describen los logros, efectos o
consecuencias esperados como resultado de la implantación de más de una estrategia a través
de un tiempo relativamente largo, generalmente de más de un año. Expresan cuál es el resultado
esperado y para cuándo se alcanzará.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico estratégico es una herramienta de gestión que descansa en los fundamentos de


la planificación estratégica y permite a las organizaciones adecuarse a los cambios del entorno
y emprender el camino hacia el estado deseado.

METODOLOGÍA

Con esta metodología se analiza de manera secuencial el estado actual de la empresa.


Determina las expectativas a futuro de la organización, enlistando las brechas y obstáculos para
alcanzar los objetivos. Además, ayuda a observar los aspectos a mejorar para cumplir metas.

MARCO LÓGICO

El marco lógico, proporciona una manera de ordenar las intervenciones deseadas para una
gestión estratégica conducente a la implementación del plan. Es decir, ir desde lo macro al día
a día con un hilo conductor coherente y pertinente.

También podría gustarte