Está en la página 1de 25

SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA Y

TECNOLOGIA
Subsecretaría de Estado de Ciencia y Tecnología

FONDO NACIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO


CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
(FONDOCYT)
DOCUMENTO GENERAL DE PRESENTACION DE PROPUESTAS DE
INVESTIGACION CIENTIFICA E INNOVACION

A. DATOS GENERALES DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Nombre de la propuesta: Transformación productiva de suelos desérticos, salinos-sódicos,


en suelos aptos para la producción de cultivos alimenticios y de
producción de biodiesel, en el Valle de Neyba y zonas circundantes,
de alta marginalidad social.
Tipo de proyecto: IB ( ); IA (X); DE ( ); I+D (); Innovación ( )
Programa PECYT+I: Energía y biocombustibles
Línea de investigación Biocombustibles
Fecha de elaboración: Julio-agosto, 2009
Convocatoria: 2009

Organización proponente: Universidad Nacional Evangélica (UNEV)


RNC: 401-501457
Tipo de organización: Empresa ( ); IES (X); CI privado ( ); CI público ( );
Otra () Especifique:
Modalidad de proyecto Propuesta individual ( ); Propuesta consorciada (X)
Dirección de contacto: Calle Libertador No. 18, casi esquina Emilio Prud´ Homme, San
Carlos, Santo Domingo, República Dominicana
Correo electrónico: unev@codetel.net.do y casta.unev@gmail.com
Teléfono/Fax: Tels.: 809 221 6786/ 87, Fax: 809 686 1001
Investigador principal: César Ernesto López Cabrera
Cédula/Pasaporte: 031-0280510-2
Correo electrónico: casta.unev@gmail.com

Fecha de inicio: 1 de noviembre del 2009


Fecha de finalización: 31 de octubre, 2013
Período total de ejecución
(meses): 48 meses
Aporte RD$ FONDOCYT: 11,800,000.00
Aporte RD$ contrapartida: 1,780,000.00
Presupuesto total (RD$): 13,580,000.00
B. DESCRIPCION GENERAL DE LA PROPUESTA
1. RESUMEN EJECUTIVO (250 palabras)
La presente propuesta busca desarrollar estrategias sostenibles e innovadoras para reclamar porciones importantes de
suelos desérticos y salinizados del Valle de Neyba, hacerlos aptos para la producción, contribuyendo a fortalecer la
seguridad alimentaria, revertir la dependencia energética importada y promover el desarrollo rural, en una de las regiones
más empobrecidas del país. Se propone la producción de cultivos para alimentos y biodiesel, en suelos actualmente no
productivos, abriendo la posibilidad de incorporar a productores campesinos, a través del IAD y una ONG que trabaja en
el desarrollo comunitario y rural de la zona. Un consorcio formado por la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad
Nacional Evangélica (UNEV), las empresas privadas Agroindustrial Río Blanco y Agrofrance International, junto al
Instituto Agrario Dominicano (IAD) y Visión Mundial, propone apoyar la realización de este proyecto, buscando
generar y transferir conocimientos científicos y prácticos para desarrollar estrategias innovadoras, eficientes y competitivas
de manejo de suelos y aguas, combinando innovaciones tecnológicas de agricultura de precisión para mapear ambientes
diferenciados a las propiedades del suelo en las parcelas; aplicar enmiendas correctoras de salinidad, lavados de sales y
mejoradores de suelos, así como manejo de cultivos basado en los diferentes ambientes, generando mapas geo-
referenciados de las áreas manejadas, para un mejor monitoreo de los cambios en las propiedades de los suelos y su
repercusión en los rendimientos, los costos de producción, así como el impacto ambiental de los procesos productivos.
Estos conocimientos se combinarán con experiencias en marcha de cultivos para producción de biodiesel, como el piñón
de leche (Jatropha curcas) y la higuereta (Ricinus communis) en la zona fronteriza del país. En los suelos así reclamados
se establecerán y evaluarán tres especies de cultivos para biodiesel: piñón de leche, higuereta y girasol ( Helianthus
annuus). En el caso del girasol, dado que es un cultivo de ciclo corto que ya ha demostrado un gran potencial productivo
en el país, se establecerá en rotación con cultivos alimenticios: arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), tomates
(Lycopersicum esculentum Mill) y habichuelas (Phaseolus vulgare) y así poder evaluar opciones estratégicas del uso de
los suelos. Se determinarán costos del proceso de reclamación y rehabilitación de los suelos afectados por sales; costos de
producción de cultivos y la productividad de estos bajo las condiciones locales. Se seleccionarán los resultados más
prometedores, tanto técnica, ambiental, como económicamente, con los cuales las empresas participantes en el consorcio
se proponen establecer una planta piloto para la extracción de aceite y producción de biodiesel para exportación y el
mercado local, creando una demanda para los cultivos de biodiesel, que podrán aprovechar los asentados del IAD y otros
pequeños productores de la zona apoyados por la ONG, en los suelos reclamados. En el caso del cultivo de girasol, por sus
características de ser a la vez materia prima para aceite comestible o para biodiesel, se podrá comercializar indistintamente
como uno de estos fines, dependiendo de los precios en el mercado internacional al momento de la cosecha, los que
determinará el destino final.

2. ABSTRACT
This proposal seeks to develop innovative and sustainable strategies to reclaim important portions of desertic and saline
soils from the Neyba Valley, make them apt for the production and contribute to food security and invert the energy on
imported raw materials, promoting rural development, in one of the poorest regions of the country. It proposes to
establish crops for food and biodiesel production in salt affected soils presently not in production or only marginally so,
in the Neyba Valley, in the southwest of the Dominican Republic, reclaimed from their salinity and sodicity conditions,
opening the possibility to incorporate small peasant farmers through the Agrarian Reform Institute and World Vision, and
NGO working in the area . The Neyba Valley has more than 30,000 hectares of flat land, with deep calcareous soils, with
adequate topography for intensive production, but affected by drought, salinity and sodicity. A consortium formed by the
National Evangelical University (UNEV), the private companies Agroindustrial Río Blanco and Agrofrance International,
the Agrarian Reform Institute (IAD) and World Vision, is presenting a Project which will establish test plots in
representative areas of Neyba Valley, in the Enriquillo Lake Basin, located among the provinces of Barahona, Bahoruco
and Independencia, in the Southwest part of the Dominican republic, near the border with Haiti. The project proposes to
develop competitive strategies for proper reclaiming and managing these soils and waters, using elements of precision
agriculture to apply soil amendments and hydrogels as soil conditioners, for correction of soils salinity and sodicity and
crop management, by ambient, generating geo-referentiated maps in real time, of the managed areas, to monitor changes
in soil properties and their effects on crop yields. In the reclaimed soils, test plots of three species of biodiesel producing
crops and four food crops will be established: Jatropha curcas, Ricinus communis and sunflower (Helianthus annuus).
The sunflower, as a short term crop will be rotated with food crops like: rice (Oryza sativa), corn (Zea mays), tomatoes
(Lycopersicum esculentum Mill) and beans (Phaseolus vulgare). Cost of production of the reclamation and
rehabilitation processes of salt affected soils, as well as the cost of production and productivity for the crops will be
determined, under local conditions. If the processes result in economic feasibility, the private companies involved will
establish a biodiesel extraction pilot plant, creating a market for the biodiesel crops the farmers will produce, to whom the
Agrarian Reform Institute and the NGO World Vision supported farmers can sell their crops, from reclaimed soils. In the
case of sunflower, given its characteristics to give high quality oil which could be destined as raw material for either food
or biodiesel, it will be the international prices of the oil which will determine the final market place.

3. INTRODUCCION (Deben tratarse aquí: una descripción detallada de la propuesta en términos de su


finalidad y alcance; sus antecedentes, importancia relativa y pertinencia en términos de las necesidades de
desarrollo del país o la organización y su articulación con los programas y lineamientos del Plan Estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Extensión: 1200 palabras.)
3.1 Finalidad y alcance
La Isla de la Hispaniola es la más poblada del Caribe, con más de 18 millones de personas. La comparten Haití y la
República Dominicana, los cuales enfrentan grandes desafíos para satisfacer las necesidades de alimentos y energía de sus
poblaciones. Haití, el país más pobre del Continente Americano, con más de 80% de su población viviendo con menos de
dos dólares diarios y el 50% con menos de uno, ha destruido o deteriorado en forma dramática su base de recursos
naturales, estimándose que actualmente tiene menos de 5% de bosques, y como es evidente, este proceso ha generado
inestabilidad social y política, lo que ha conducido a la expulsión de una parte importante de su población hacia países
vecinos, buscando formas de sobrevivir (Naciones Unidas, 2008). La República Dominicana, aunque está en una
condición menos crítica, en el 2005 la mitad de su población rural era pobre y casi un tercio era críticamente pobre
(CEPAL, 2008), por lo que se enfrenta a tremendos desafíos para fortalecer en forma sostenida el desarrollo agropecuario
y rural, especialmente a la luz del pobre desempeño del sector en las últimas dos décadas. Un diagnóstico del sector
agropecuario, auspiciado por la CEPAL, en el que se analiza el comportamiento del sector durante el período 1990 al
2006, indica que la rentabilidad y competitividad sectorial han decrecido durante el período en cuestión para el 75% de
los rubros. Factores claves que han determinado esta situación incluyen el bajo nivel tecnológico con los que la mayoría
de los productores manejan sus sistemas de producción; la falta de créditos disponibles para el sector y las altas tasas de
interés, cuando estos aparecen; la subida de los precios de los combustibles y los fertilizantes, así como la alta
dependencia de los combustibles fósiles, especialmente en los últimos cinco años; falta de información sobre los
mercados en forma oportuna para los productores, y los bajos niveles de inversión en el campo (CEPAL, 2008). Se
requiere una alianza de los diferentes sectores de la sociedad para enfrentar exitosamente esta situación, buscando
estrategias innovadoras que ayuden a revertir estos procesos.
El documento de la CEPAL indica que para enfrentar los tres grandes retos del desarrollo rural, es decir crecimiento y
aumento de la productividad, aumento sostenido de los ingresos de los pobres rurales y competitividad; se deben cumplir
cuatro condiciones en el sector agropecuario: 1) incentivos para el productor y ganancias de sus inversiones por precios
altos; 2) información, de parte de los investigadores y extensionistas acerca de costos y mercados; 3) inversión en
infraestructura y almacenamiento; y 4) innovaciones técnicas, para nuevos productos y nuevas variedades de sistemas de
producción alternativos. Siendo que en el caso dominicano estas condiciones todavía no están a un nivel aceptable, será
muy difícil que el país pueda aprovechar el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y los estados Unidos, DR-
CAFTA (CEPAL, 2008).
Una de las oportunidades que tiene el país para contribuir a mejorar la competitividad del sector agropecuario, ampliando
la producción agropecuaria de alimentos y biocombustibles, para reducir la alta dependencia de energía externa y
aumentar la oferta de alimentos a la población, es la reclamación de los suelos desérticos del Salado de Neyba, la mayor
porción de suelos potencialmente productivos del país que todavía no está en producción, o lo está en forma marginal,
con más de 30,000 hectáreas de suelos llanos, profundos, calcáreos, pero con altos niveles de salinidad y sodicidad, en
forma rentable. Existe un acuífero con una recarga anual de más 170 millones de metros cúbicos de agua de buena calidad
bajo este valle (INDRHI, 2006), pero el alto costo de los combustibles restringe su extracción competitiva con tecnología
convencional. El desarrollo de biocombustibles a nivel local permitirá no solo aumentar la producción de alimentos y
reducir la pobreza en estos suelos, sino también generar riqueza, empleos productivos, divisas y reducir el déficit de la
balanza comercial del país.
3.2 Antecedentes
Se han realizado intentos por desarrollar una tecnología que permita la incorporación de los suelos del Salado de Neyba
afectados por sales afectados por sales (IDIAF, 2006 y 2008). La falta de creatividad y poca prioridad dada al problema
hasta ahora, así como la baja disponibilidad de recursos para investigaciones que encuentren soluciones apropiadas
técnica y económicamente, han dificultado el resolver esta problemática en el pasado, conduciendo a la pérdida de
oportunidades que significa la puesta en producción competitiva de esta gran extensión del recurso suelo. Ahora, con
mecanismos de apoyo a la investigación y desarrollo, así como la disponibilidad de nuevos productos y tecnologías de la
agricultura de precisión, se puede abordar la problemática con mayor efectividad. Una Red Global de la FAO, en la que
participan países que tienen problemas similares, incluyendo Cuba, México, Brasil y Argentina, en América latina, así
como otras regiones del mundo, han desarrollado estrategias integrales, efectivas y competitivas para reclamar y manejar
suelos afectados por salinidad y sodicidad. Esta Red Global sirve de apoyo al proyecto para compartir experiencias,
especialmente con países cercanos, como Cuba y México. La zona del proyecto dispone de recursos disponibles
localmente útiles para los procesos de reclamación, como yacimientos de yeso (SO4Ca) y fuentes de estiércol y materia
orgánica, en la cercanía al Valle de Neyba, así como innovadores mejoradores de suelos, como hidrogels
superabsorbentes, que usados como herramientas para un manejo más efectivo de suelos salinos y sódicos, han sido
utilizados para revertir la degradación de la fertilidad de este recurso en forma sostenida (FAO, 2006).
Por otro lado, la agricultura de precisión está haciendo disponible innovaciones con instrumentos para manejo por
ambientes, que abaratan los costos de evaluación, monitoreo y manejo de suelos y de la aplicación de insumos en forma
diferenciada a diferentes sectores de la finca. Esto reduce contaminación ambiental y costos de producción. Uno de estos
instrumentos que el proyecto propone adquirir, es la Plataforma Veris que ya está siendo utilizada con excelentes
resultados en otros países. Esta innovadora máquina ofrece la posibilidad de realizar mapas geo-referenciados sobre
propiedades de los suelos, como el pH y la conductividad eléctrica (CE), lo que permite inferir sobre otras características
como la textura y la materia orgánica, en tiempo real; realizar correcciones con enmiendas en forma diferenciadas, a las
áreas que así lo requieren, correlacionándolas con los rendimientos y poder darle seguimiento a los cambios de estas
propiedades experimentan con el manejo dado, en el tiempo. Por ejemplo, se puede obtener un mapa de pH y CE de un
área de 800 tareas, en una hora (Gambaudo y Fontanetto, 2008).
La posibilidad de impulsar la producción de cultivos para biocombustibles, especialmente biodiesel, ha recibido nuevos
impulsos en el país (GTZ, 2006; IDDI, 2008; Peña, 2008). Se ha sembrado áreas de higuereta, piñón de leche y en menor
escala, el girasol, los cuales se adaptan a zonas ecológicas como las del Salado de Neyba, una vez se ha reclamado los
niveles de salinidad y sodicidad. Con las dos primeras especies se puede establecer plantaciones de entre 4 hasta más de
30 años. En el caso del girasol, un cultivo de ciclo corto que se puede mecanizar y rotar con cultivos alimenticios,
produce un aceite de alta calidad y puede utilizarse indistintamente como alimento o para la producción de biodiesel.
Además, la necesidad de fortalecer las estrategias de seguridad alimentaria, demanda que se le ponga atención a la
producción de alimentos, especialmente en zonas tan empobrecidas como el Valle de Neyba. La posibilidad de establecer
cultivos alimenticios en rotación con el girasol, como arroz, maíz, tomates y habichuelas, asegura una estrategia de
excelente posibilidades, junto a la producción de biodiesel para sustitución de energía fósil importada, lo que también
impacta positivamente en el Cambio Climático, especialmente cuando se combina con un manejo que reduce el uso de
fertilizantes y pesticidas (Banco Mundial, 2009).
3.3 Importancia y pertinencia y su articulación con el Plan Estratégico
En el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018, de la SEESCYT, identifica como prioridad la
producción de biocombustibles, el manejo eficiente del agua y del suelo, así como la reducción de la pobreza rural. En el
documento de la CEPAL La República Dominicana hacia el 2030, una Nación Cohesionada (CEPAL, 2008) se
identifica la necesidad de avanzar en un uso y manejo más eficiente del suelo y el agua. Esta propuesta está alineada con
estas prioridades. Países vecinos, como Cuba, Venezuela y Brasil, han invertido grandes recursos para desarrollar
estrategias de lucha contra la desertificación y la sequía, haciendo un uso más eficiente y efectivo de sus suelos y del
recurso agua.

4. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (Deben tratarse aquí: la delimitación de la


problemática o problemáticas a ser abordadas por la propuesta en términos de su importancia y pertinencia
tanto para el país, el sector o la organización. Extensión: 700 palabras)
Delimitación de la Problemáticas a ser abordadas:
Nuestro país produce muy poca energía en relación a la que necesita, por lo que se ve obligado a importar grandes
cantidades de insumos para su generación, con la consecuente erogación de divisas, lo que la encarece. Menos del 20% de
la energía disponible en el país es de origen nacional. De este monto, la leña representa el 52%, lo que es una amenaza a la
base de recursos forestales y en consecuencias a los recursos suelos y aguas. Una energía cara y escaza conduce a una baja
competitividad de los sectores productivos dominicanos, especialmente ante los países miembros del DR-CAFTA, que no
confrontan este problema. Por otro lado, somos altamente vulnerables frente acontecimientos del mercado mundial y la
geopolítica de la energía (Rodríguez Padilla, 2006). Existe un marco regulatorio de incentivo para la producción de
energías renovables, dado por la Ley 57-07. Es posible aprovechar fuentes renovables de energía, pero su potencial aún no
ha sido suficientemente evaluado, como el biogás, la energía solar y el biodiesel (CEPAL, 2008). También es posible
producir alimentos en rotación con cultivos para biodiesel de ciclo cortos, como el girasol, lo que ofrece una estrategia
para dos problemas críticos del país y la Isla, la de energías renovables y la seguridad alimentaria. Las dos empresas que
participan en este consorcio, están aliadas para invertir y aprovechar las oportunidades en producción de biodiesel para
exportación y consumo nacional.
La propuesta busca abordar esta problemática desde la perspectiva de crear y hacer disponible a empresas, productores y
técnicos del sector, informaciones sobre la reclamación competitiva y sostenible de suelos salinos y sódicos del Valle de
Neyba, que permita incorporar a la producción de cultivos para biodiesel y alimentos más de 30,000 hectáreas, que
actualmente no están en producción o que lo están marginalmente. Esto permitiría promover el combate exitoso a la
pobreza rural en la cuenca del Lago Enriquillo, una de las más pobres del país.
Producción de biodiesel
Desde el 2006 la Comisión Nacional de Energía (CNE) ha estado promoviendo la producción de energías renovables. Uno
de los esfuerzos fue la puesta en circulación una flotilla vehicular que funciona con biodiesel. Este esfuerzo forma parte
del Proyecto de Promoción, Producción y Uso de Biodiesel, desarrollado en conjunto con la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales y el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI). El país cuenta con potencial
para la producción de diversas especies vegetales las cuales pueden ser utilizadas para producir este combustible
alternativo, entre otras, maní, coco, palma africana, algodón, piñón de leche e higuereta. El estudio de la CEPAL indica
que de mantenerse las tendencias actuales de consumo energético del país, las fuentes alternativas continuarán
aprovechándose cada vez más. Esta propuesta busca aportar informaciones prácticas específicas sobre la adaptación,
rendimientos y costos de producción de tres especies de cultivos para producción de biodiesel, en suelos del Salado de
Neyba, rescatados de la salinidad y sodicidad (CEPAL, 2008).
En el documento La República Dominicana en 2030, Una Nación Cohesionada, antes mencionado, se identifican siete
líneas de acción prioritarias que la CEPAL propone para el futuro del país. La No.4 dice así: ¨En los próximos 25 años,
deberá instaurarse un modelo de desarrollo agropecuario caracterizado por un mejor manejo de suelos y un uso más
eficiente del agua, dotado de mecanismos eficientes de prevención y adaptación de los efectos del cambio climático y los
desastres naturales¨. Esto evidencia la pertinencia de que se apoye esfuerzos para acciones como las que se proponen en
este proyecto.
Agrofrance Internacional, una de las empresas participantes en el consorcio para la implementación del proyecto, la cual
ha tenido experiencias de producción de girasol como fuente de biodiesel, en países con condiciones similares a las del
Salado de Neyba, como Egipto y el norte de África, confía plenamente en las premisas en las que se basa el proyecto y ha
identificado mercados, tanto para biodiesel como para los alimentos a ser producidos y está lista para invertir en una planta
de biodiesel en la zona del proyecto, una vez se obtengan las informaciones y resultados que propone el proyecto.
El IAD y Visión Mundial están listos para apoyar la transferencia de tecnologías apropiadas que se produzcan sobre la
reclamación y el manejo competitivo de los suelos del Salado de Neyba a pequeños productores participantes de sus
programas de desarrollo rural.

5. OBJETIVOS (Los objetivos se formulan guardando relación con la problemática de investigación; el objetivo general
y los objetivos específicos deben formularse de manera concisa y en tiempo infinitivo; los resultados esperados se refieren
al término del proyecto y pueden formularse en pasado perfecto o participio)

5.1 Objetivo General:


Contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria, reducir la independencia energética y mejorar la calidad de vida rural en
el país mediante el desarrollo y demostración de tecnologías innovadoras, que tiendan a desarrollar y aprovechar los
recursos naturales subutilizados, bajar costos de producción y aumentar productividad y calidad de los cultivos,
incrementando la rentabilidad del sector.

5.2 Objetivos Específicos:


5.2.1 Reclamar en forma competitiva suelos del Valle de Neyba, actualmente no en producción o en producción marginal,
mediante un sistema de manejo integral de suelos afectados por sales y sodicidad, que incluye el uso de enmiendas
minerales, orgánicas y mejoradores de suelos, para lavar y reducir los efectos de niveles excesivos de sales y sodio.
5.2.2 Demostrar la factibilidad técnico-económica de la producción de cultivos para biodiesel y alimentos, en suelos
reclamados de sales y sodicidad del Salado de Neyba.
5.2.3 Desarrollar prácticas innovadoras de monitoreo de las características de los suelos y las aguas, con indicadores
físico, químicos y agronómicos y el uso de información geo-referenciada para el manejo por ambiente de una producción
sostenible, en sistemas de producción con cultivos para biodiesel y alimentos, en suelos del Valle de Neyba, reclamados
de la salinidad y sodicidad.
5.2.4 Desarrollar informaciones apropiadas para el establecimiento de un mercado para los cultivos alimenticios y de
aceite para biodiesel.
5.2.5 Involucrar a productores apoyados por el IAD y otras organizaciones de desarrollo de la zona, transfiriendo las
estrategias más prometedoras para la producción de cultivos para biodiesel y alimentos, con un mercado competitivo para
sus productos.

5.3 Resultados e impactos esperados al término del proyecto:


5.3.1 Un conjunto integrado de prácticas técnicamente evaluadas, para reclamar suelos salinos y sódicos del Salado de
Neyba, desarrollados y disponibles.
5.3.2 Rendimientos y costos asociados de variedades probadas en la zona de tres especies de cultivos para biodiesel y por
lo menos cuatro cultivos alimenticios, producidos bajo las condiciones de suelos reclamados de la salinidad en el Valle de
Neyba, documentados y disponibles.
5.3.3 Un conjunto de prácticas innovadoras rentables y sostenibles para el monitoreo de las propiedades de los suelos
reclamados, incluyendo la capacidad de generar mapas geo-referenciados del pH, la CE y otras propiedades de los suelos
en tiempo real, como indicadores físico-químicos y agronómicos del estado de los suelos, experimentadas y disponibles
en la zona del proyecto.
5.3.4 Un mercado competitivo para cultivos de producción de biodiesel y productos alimenticios en el Valle de Neyba,
desarrollado.
5.3.5 Por lo menos 500 agricultores involucrados en la producción rentable y competitiva de alimentos y cultivos para
biodiesel en el Salado de Neyba.

6. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA (Deben tratarse aquí: las razones que justifican la propuesta en
función de la problemática o problemáticas a ser abordadas, de los objetivos planteados y de los resultados,
impactos o beneficios esperados; adicionalmente, debe indicarse la vinculación específica de la propuesta con
los programas y lineamientos con los que se relacionada en el Plan Estratégico. Extensión: 800 palabras).
Justificación de la propuesta
El Salado de Neyba, con más de 30,000 hectáreas, posee una extensa área de suelos profundos, llanos, calcáreos,
con un clima seco y alta potencialidad de producción de cultivos para alimentos y biodiesel, pero con grandes
limitaciones por salinización y sodicidad. Debajo de este Valle hay un acuífero con una recarga anual de más de
150 millones de metros cúbicos de agua de buena calidad (Tirado, 2002; INDHRI, 2006). Países como Israel,
Egipto, México, Argentina, Brasil y Cuba, han desarrollado sistemas integrales de manejo de suelos con estas
limitaciones en forma competitiva. Una Red Global de la FAO, permite compartir las experiencias desarrolladas
por los países participantes y otros, como es nuestro caso (FAO, 2006).
La Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) ha creado el espacio de
investigación, coordinación y apoyo de actores claves, incluyendo empresas privadas, el Instituto Agrario
Dominicano y Visión Mundial, una organización no gubernamental que trabaja en la zona del proyecto, para
emprender la importante tarea de atacar las limitaciones de los suelos del Valle de Neyba que actualmente
impiden su incorporación a la producción, desarrollando técnicas de producción competitivas para cultivos de
producción de biodiesel y alimentos, junto al desarrollo de un mercado de los cultivos producidos, para
productores locales.
El investigador principal tiene experiencia de investigación en la zona, primero trabajando en el Departamento
de Investigaciones Agropecuarias, de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), incluyendo el
Centro de Investigaciones Agropecuarias para Zonas Áridas (CIAZA), entre 1977 y 1984. Luego trabajando con
Visión Mundial, durante más de cinco años, lideró el proceso para el establecimiento de la Escuela Campesina
de Agricultura Sostenible (ECAS), en Apolinar Perdomo, Neyba, en la cual se capacitaron mas de 1,000
productores de la zona, incluyendo El Salado y otras comunidades de Neyba. Tercero, como parte del Equipo
Técnico del Programa Medioambiental Transfronterizo (PMT) Haití-República Dominicana, auspiciado por la
Unión Europea, en el cual se hizo un estudio base con un inventario de recursos naturales de la Cuenca de los
Lagos, para la formulación participativa de un el Plan de Ordenamiento Territorial de esta zona (PMT, 2003).

Debido en gran parte a la imposibilidad hasta ahora, de desarrollar estos recursos de suelos y agua en forma
práctica, la Cuenca Enriquillo, con clima árido, posee una de las más altas tasas de pobreza material del país. La
implementación de esta propuesta se justifica en función de la alta dependencia del país de energía fósil
importada, la gran demanda insatisfecha de alimentos básicos y la terrible pobreza que se manifiesta en la
Región Enriquillo y la existencia de una gran extensión de terrenos con potencial productivo, no desarrollados.

Los objetivos planteados y los resultados esperados, han sido formulados en función de contribuir a reducir esta
problemática, los cuales se relacionan directamente con los programas de Energía y Biocombustibles y
Seguridad Alimentaria del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación, actualmente en ejecución por
la SEESCyT, en sus lineamientos de Biocombustibles y Producción Agrícola, respectivamente.
7. MATRIZ ANALITICA DE LA PROPUESTA.

Objetivo General Contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria, reducir la dependencia energética de los combustibles
fósiles y mejorar la calidad de vida rural en el país, mediante el desarrollo y demostración de tecnologías innovadoras, que
tiendan a desarrollar y aprovechar los recursos naturales subutilizados, bajar costos de los sistemas de producción y
aumentar productividad y calidad de los cultivos, incrementando la rentabilidad y competitividad del sector.
Objetivos específicos Resultados o impactos Medios de Supuestos de trabajo
esperados al término del Verificación
proyecto
5.2.1 Reclamar en forma competitiva 5.3.1 Un conjunto integrado de 1. Reportes de progreso en la 1.Se obtienen los terrenos para el
suelos del Valle de Neyba, actualmente prácticas, técnicamente evaluadas oficina del proyecto con listado establecimiento del proyecto, en
no en producción o en producción para reclamar suelos salinos y sódicos de las prácticas evaluadas. el Salado de Neyba
marginal, mediante un sistema de del Salado de Neyba, desarrollado y 2. Visitas a las áreas 2. Se desembolsan los recursos
manejo integral de suelos afectados por disponible. reclamadas de suelos salinos especificados en forma oportuna.
sales y sodicidad, que incluye el uso de del Valle de Neyba 3. Fenómenos naturales no
enmiendas minerales, orgánicas y impiden el establecimiento y
mejoradores de suelos, para lavar y desarrollo de las prácticas y
reducir los efectos de niveles excesivos actividades del proyecto.
de sales y sodio.
5.2.2 Demostrar la factibilidad técnico- 5.3.2 Rendimientos y costos de tres 1. Reportes de progresos del 1. Fenomenos naturales no
económica de producción de cultivos especies de cultivos para biodiesel y proyecto, en la oficina, con los impiden el establecimiento y
para biodiesel y alimentos, en suelos cuatro de cultivos alimenticios, rendimientos y costos de los desarrollo de las prácticas
reclamados del Salado de Neyba. producidos bajo las condiciones de cultivos. diseñadas para los cultivos.
suelos reclamados de la salinidad del 2. Visitas a las áreas
Valle de Neyba, documentados. reclamadas de suelos salinos
del Valle de Neyba
5.2.3 Desarrollar prácticas de 5.3.3 Un conjunto de prácticas 1. Reportes de progresos del 1. Fenómenos naturales no
monitoreo de las características de los innovadoras y sostenibles para el proyecto, en la oficina, impiden el establecimiento y
suelos y las aguas, con indicadores monitoreo de las propiedades de los indicando las prácticas de desarrollo de las prácticas
físico-químicos y agronómicos, para la suelos reclamados, incluyendo la monitoreo. diseñadas para los cultivos.
producción sostenible de los sistemas capacidad de generar mapas geo- 2. Visitas a las áreas
de producción con cultivos para referenciados del pH, la CE y otras reclamadas de suelos salinos
biodiesel y alimentos, en suelos del propiedades de los suelos en tiempo del Valle de Neyba
Valle de Neyba, reclamados de la real, como indicadores físico-
salinidad y sodicidad. químicos y agronómicos del estado de
los suelos, experimentadas y
disponibles en la zona del proyecto.
5.2.4 Desarrollar un mercado para los 5.3.4 Un mercado para cultivos de 1. Contratos de ventas de 1. El mercado internacional se
cultivos de producción de biodiesel e producción de biodiesel y productos productores de cultivos para mantiene con las tendencias
involucrar a productores apoyados por alimenticios en el Valle de Neyba, biodiesel de la zona del actuales de demanda de
el IAD y otras organizaciones de desarrollado. proyecto. biodiesel y alimentos
desarrollo de la zona del Valle de 2. Reportes de progresos del 2. Agrofrance Internacional
Neyba, en la producción de cultivos proyecto, en la oficina. implementa su planta piloto para
para biodiesel y alimentos, lo que les 3. Visitas a áreas reclamadas de extracción de biodiesel.
asegura un mercado competitivo para suelos salinos del Valle de
sus productos. Neyba
5.2.5 Involucrar a productores 5.3.5 Por lo menos 500 productores 1. Reportes e informes del 1. Fenómenos naturales no
apoyados por el IAD, Visión Mundial involucrados en la producción proyecto impiden el establecimiento y
y otras organizaciones de desarrollo de rentable de alimentos y cultivos para 2. Visita a los productores desarrollo de las prácticas
la zona, transfiriendo las estrategias biodiesel en el Salado de Neyba. involucrados en la producción diseñadas para los cultivos.
más prometedoras para la producción de cultivos alimenticios y para 2. Los productores encuentran
rentable de cultivos para biodiesel y biodiesel en el Valle de Neyba. rentables las estrategias
alimentos. producidas por el proyecto

C. ANTECEDENTES Y REVISION DE LITERATURA.

8. ANTECEDENTES (Deben tratarse aquí: con base en la revisión de la literatura relativa al tema y/o
problemática de investigación deben presentarse los antecedentes de la propuesta, los avances y resultados
obtenidos, los lugares y organizaciones que han trabajado en el tema. Extensión: 1000 palabras.)
Revisión de la Literatura sobre Antecedentes de la propuesta
La República Dominicana y Haití ocupan la Isla Hispaniola, la más poblada del Caribe, con más de 18 millones de
habitantes, afectados de pobreza, ya que Haití es el país más pobre del continente americano y más de 70% de la
población rural de nuestro país está en situación de pobreza o pobreza extrema (CEPAL, 2008). Esta problemática se ha
agudizado con el creciente aumento en los últimos años de los precios de la energía y los alimentos, debido al incremento
de los precios del petróleo. Los más pobres, quienes gastan la mayor proporción de sus ingresos en alimentos y transporte,
son los que más sufren.
La acumulación de sales de origen geológico, agudizada por un mal manejo del suelo y del agua es un problema grave a
nivel mundial. Hay cerca de 400 millones de hectáreas con problemas de salinidad y sodicidad. El costo global de la
salinidad inducida por malas prácticas de riego es equivalente a más de 11 mil millones de dólares por año a nivel global.
Para parar la pérdida de tierras debido la acumulación de sales se requiere la aplicación de prácticas apropiadas de manejo
de suelos y aguas (FAO, 2005). Reconocer los síntomas de suelos afectados de sales a tiempo puede ahorrar esfuerzos más
costosos para implementar procesos de reclamación y mayores pérdidas de tierras, mas tarde.
El Salado de Neyba, en la Hoya del Lago Enriquillo, un área con más de 30,000 hectáreas (casi medio millón de tareas)
de suelos planos, profundos, calcáreos, pero con alto contenido de salinidad, sodicidad y desérticos, los cuales descansan
sobre uno de los más grandes acuíferos del país, con más de 170 millones de metros cúbicos de agua de buena calidad
(INDRHI, 2006), pero que por los altos costos de la energía para extraerla, no se ha podido utilizar para la reclamación,
condiciones estas que han limitado hasta ahora su incorporación a la producción agropecuaria plena, quedando ahí como
un símbolo a la incapacidad de aprovechar estos recursos para resolver parcialmente los problemas de energía renovable y
alimentación antes mencionados, en una isla tan necesitada de áreas para producir energía renovable y alimentos
(CEPAL, 2008). La calidad de los suelos con alto contenido de sales en El Valle de Neyba continúa deteriorándose y los
rendimientos de los cultivos de pequeños productores de la zona se reducen en forma dramática, causando problemas
socioeconómicos y ambientales de largo plazo.
Durante los últimos 30 años muchos países con grandes extensiones de suelos afectados de salinidad, como India, Egipto
e Israel y Las Américas, México, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Cuba, han estado buscando soluciones a esta
problemática, ya que la salinidad, cuando la conductividad eléctrica (CE) del la solución del suelo aumenta por encima de
4 dS/m, la presión osmótica reduce la absorción de agua por los cultivos, reduciendo las posibilidades de que el sistema
radicular de las plantas absorba los nutrientes que se requieren para expresar en producción su mejor potencial genético.
En el caso de la sodicidad, que es una condición que se genera cuando más de un 15% de la capacidad de intercambio
catiónico (CIC) del suelo está ocupada por iones de sodio (Na+), la estructura del suelo colapsa, por el hecho de que el
sodio es un ion muy higroscópico, rodeándose de hasta 8 moléculas de agua, lo que impide que las partículas del suelo se
mantengan unidas, prácticamente dispersando la estructura del suelo y reduciendo el drenaje y circulación de gases del
suelo. Estas condiciones impiden el desarrollo de la mayoría de los cultivos, hasta de plantas espontáneas, de estos
ecosistemas. Es por esa condición que estas tierras todavía hoy están sin ser incorporadas a la producción, excepto por
vegetación halófitas, o en producción marginal (Tirado, 2006).
A principio de la década del 1970 la FAO estableció criterios para la clasificación de suelos salinos y sódicos (alcalinos),
basados en la Conductividad Eléctrica (CE), medida en millimhos por cm y el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI)
(FAO, Clase de Salinidad Clase de Alcalinidad 1971):
Clase Salinidad Suelo Clase PSI Suelo
CE (mmhos/cm)
0 1- 4 Libre de Sales 0 < 10 Libre de Alcalinidad
I 4-8 Baja Salinidad I 10 - 20 Alcalinidad Baja

II 8 - 16 Salinidad II 20 - 30 Alcalinidad Moderada


Moderada
III > 16 Salinidad Fuerte III 30 - 50 Alcalinidad Fuerte
IV > 50 Alcalinidad Muy Fuerte
Fuente: Postel, 1990
Avances
Más recientemente se ha modificado algunos criterios, simplificando a tres las categorías de suelos afectados por
salinidad, incluyendo la Tasa de Absorción de Sodio (TAS) y el pH, como se muestra en el siguiente cuadro:
Tipo de
Tipo de sales CE PSI/TAS pH Características
suelo
El crecimiento de las plantas generalmente está restringido
Sales soluble neutras: cloruros y por una pobre infiltración, estabilidad y aereación del suelo.
sulfatos de calcio, magnesio, < 15
Salino potasio y sodio (los iones de
> 4 dS/m
(TAS<13)
<8.5 Generalmente la evaporación causa la formación de una
costar blanca en la superficie del suelo, conocida como álcali
calcio y magnesio dominan)
blanco, el nombre anteriormente dado a suelos salinos.
El crecimiento de las plantas en este tipo de suelos puede ser
afectado por ambos, exceso de sales soluble y exceso de
sodio. Suelos salino-sódicos tienen características entre los
Salino- Alta concentraciones de sales
> 4 dS/m >15 (TAS>13) < 8.5 de suelos salinos y suelos sódicos. Si se lavan las sales, y en
sódico soluble y iones de sodio
particular, si el PSI del agua de drenaje es alto, el nivel de
salinidad decrece, pero el PSI aumenta, transformándolos en
suelos sódicos.
Este tipo de suelo es más afectado y degradado por la
salinización. Las partículas del Suelo están dispersas y los
Baja concentraciones de sales
poros del Suelo se entaponan. Este problema se acentúa con
solubles neutras, alta
Sódico concentraciones de iones de
< 4dS/m >15 (TAS>13) >8.5 la profundidad. Una porosidad reducida conduce a baja
permeabilidad y se reduce la infiltración en tal forma que se
sodio
forman charcos de agua. A este tipo de suelo se le llama mal-
drenados.
Fuente: FAO, 2005
CE: conductividad eléctrica (dS/m); PSI: Porcentaje de Sodio Intercambiable; TAS: Tasa de Absorción de Sodio (SAR en inglés) = [Na+] / {([Ca2+] + [Mg2+]) / 2}1/2
La concentración de Na, Ca y Mg está expresada en meq/litro.

Conductividad Eléctrica (CE) es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. En
los suelos esta propiedad se mide en la solución del suelo, medida al hacer pasar una corriente eléctrica a través de un
extracto de la solución, extraída de una muestra de suelo saturada. Mientras más bajo sea el contenido de sales, más baja
será la conductividad eléctrica y menor los efectos dañinos sobre el crecimiento de los cultivos. La relación entre el sodio
soluble (Na+) y los cationes divalentes solubles (Ca2+ y Mg2+) puede ser usada para predecir la fracción intercambiable
de sodio (PSI) de un suelo en equilibrio con una solución dada.
Para ayudar a buscar soluciones a este problema global, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
(FAO) estableció una Red Global para la Reclamación de Suelos Afectados por Sales (FAO, 2000). Las experiencias de
esta Red Global indican que la prevención y la reclamación de suelos afectados por sales requiere un enfoque integrado
de manejo, incluyendo consideraciones de aspectos socioeconómicos, monitoreo y mantenimiento de sistemas de riego y
re-uso de agua y/o disposición final segura de agua de drenaje. Enfoques que integran acciones dirigidas a la parte de
infraestructura como drenajes superficiales y subterráneos, acompañadas de acciones de manejo de la parte físico-química
y biológica del suelo, incorporando enmiendas minerales, como el yeso y azufre, así como materiales orgánicos, y
mejoradores de suelos, junto a rotaciones con especies resistentes a las condiciones de salinidad y sodicidad, pueden dar
los resultados más competitivos para lograr reclamar estos suelos. Si no se adoptan prácticas de manejo apropiadas a
tiempo, puede ser necesario sacar tierras de producción en forma total. Pero si se adoptan estas prácticas a tierras no
productivas, en muchos casos se puede reclamar áreas nuevas, integrándolas al sistema productivo, fortaleciendo la
seguridad alimentaria (FAO, 2005).

Resultados, Lugares y Organizaciones que trabajan el tema


Gambaudo y colaboradores, del Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) de Argentina, utilizaron una
Plataforma Veris que genera mapas georeferenciados de fincas (Boretto, 2008), con una capacidad para levantar
informaciones y recorrer un campo de 50 hectáreas en una hora, permitiendo clasificar dicho campo por niveles de
salinidad, usando informaciones generadas en tiempo real de pH y CE de dicho campo. Esto permite tomar un menor
número de muestras de suelo georeferenciadas, que sin este sistema y tener la capacidad de volver, meses y años después,
a los puntos específicos donde se tomaron las muestras para comparar los efectos de manejo sobre estas propiedades. Es
decir, se puede volver a tomar otra muestra en el mismo punto que el anterior, monitoreando estas características en
forma específica y reduciendo los costos de análisis y monitoreo, algo que no se puede hacer cuando se toman muestras al
azar (Gambaudo y Fontanetto, 2008).
El uso de enmiendas y acondicionadores de suelos en procesos de reclamación de suelos salinos y sódicos son estrategias
que han dado buenos resultados. El yeso es usado para precipitar el sodio y reducir sus efectos negativos en la estructura
del suelo, permitiendo mejor drenaje y lavado de sales (Gambaudo y Fontanetto, 2008). La materia orgánica, en forma de
estiercol de animales y abonos verdes, incorporados al suelo, tiene efectos similares, ya que el humus tiene alta capacidad
de amortiguamiento y de absorción de iones de la solución del suelo (FAO, 2000). En Turquía se usó el hidrogel
superabsorbente y acondicionador de suelos Barbary Plante G2 (BP), en trigo regado con agua salina. Aplicando 30 g del
BP/litro de suelo los rendimientos de trigo aumentaron 300%, en presencia de aguas salobres (hasta 9 dS/m), aumentando
la calidad de la producción (Hamdy-A y colegas, 2002). Otros hidrogeles superabsorbentes están siendo promovidos para
aumentar el almacenamiento de agua de los suelos y están entrando en el mercado dominicano (AST, 2008). El Barbary
Plante está mostrando resultados iniciales prometedores en reforestación con casuarina (Casuarina equisetifolia) y pino
(Pinus spp.), en suelos minados en Bonao (Mejía, FALCONDO, 2008), en arroz, en La Vega (Jiménez, COOPEARROZ,
2008) y mangos (Mangifera indica L.) (Pro-Mango, Fundación, Baní, 2008). Agrofrance Internacional y Agroindustrial
Río Blanco están promoviendo el uso del acondicionador de suelos BP en diferentes sistemas de producción, prometiendo
bajar costos y aumentar la productividad de los sistemas de producción.

9. ESTADO DEL ARTE (Deben tratarse aquí: con base en la revisión de la literatura relativa al tema y/o
problemática de investigación deben presentarse las tendencias actuales en materia de investigación y
desarrollo, el estado del arte a nivel internacional y nacional y la contribución específica que se espera realizar
en el marco del desarrollo de la propuesta. Extensión: 1000 palabras).
Tendencias actuales en investigación y desarrollo en reclamación de suelos afectados por sales y sodicidad
El monitoreo de la conductividad eléctrica (CE), el pH y otras propiedades del suelo es difícil y costoso debido a que se
requiere tomar muestras de suelos, de las aguas que entran y salen del sistema periódicamente y analizarlas.
Recientemente se han desarrollado máquinas inteligentes que levantan, almacenan y procesan información geo-
referenciadas, permitiendo no solo correlacionar las aplicaciones de enmiendas con rendimientos, pero también facilita
reducir al mínimo el número de muestras de suelos que hay que tomar, ya que las muestras de suelo se pueden recolectar
cada vez en el mismo lugar, aumentando la precisión de la toma de muestra y seguimiento al cambio de las propiedades
del suelo por el manejo. La Plataforma Veris es un instrumento que mide las propiedades del suelo en forma rápida y
efectiva. Esta máquina tiene la capacidad de generar mapas geo-referenciados con la distribución espacial de dos
importantes propiedades del suelo: la conductividad eléctrica (EC) y el pH; a partir de estos es posible zonificar
o delimitar ambientes de características homogéneas que permitan un manejo sectorizado o un trato
agronómico más eficiente acorde a las características de cada sector. Puede además, ayudar para la toma de
muestras de suelo geo-referenciados dirigidos, como también para la determinación de limitantes y fertilidad
potencial. El equipo genera archivos con datos de conductividad eléctrica y pH los que pueden ser utilizados
para estimar diferencias notables en la textura la que está directamente relacionada, entre cosas, a la capacidad
de retención de humedad y la fertilidad potencial de un suelo. Puede utilizarse para alertar sobre sectores
salinos, como también sobre otros problemas de suelos salino-sódicos. Según el fabricante, este equipo
reemplaza la tarea de un muestreo en cuadrículas o muy intensivo, al momento de intentar descubrir la
variabilidad presente en un sector productivo, ya que no hace análisis de fertilidad química (nutrientes) o
fertilidad física, pero permite un diseño racional de los lugares de muestreo, reduciendo significativamente el
número de muestras, y además, conociendo o calculando correlaciones y efectos de la EC y el pH, orienta sobre
la elección de los parámetros que deberán analizarse en el laboratorio, para asignarle un índice de fertilidad
potencial a cada área de producción (Boretto, 2008).
Por otro lado, para el manejo efectivo de suelos salinos y sódicos, se han usado enmiendas y mejoradores de suelos como
yeso, materia orgánica compostada, abonos verdes e hidrogeles superabsorbentes, los cuales han dado excelentes
resultados en países de América Latina y el Medio Oriente (FAO, 2000), ya que ayudan a reducir la cantidad de agua que
hay que utilizar para bajar la conductividad eléctrica de la solución del suelo, a niveles aceptables para los cultivos. El
Barbary Plante G2 es un mejorador de suelos que puede absorber hasta 500 veces su volumen en agua, contiene
nutrientes, un des-ionizador de sodio, lo que evita que absorba este elemento dentro del gel junto al agua; contiene un
mineral que promueve el desarrollo del sistema radicular, así como un fungicida biológico que reduce los ataques de
hongos del suelo a los cultivos. Este producto se ha estado probando en el país con excelentes resultados y en forma
competitiva, ya que reduce los costos de producción y aumenta los rendimientos de los cultivos.
En un seminario-taller de demostración de las potencialidades del aceite biodiesel de higuereta y piñón de leche, en el que
participó el investigador principal de la presente propuesta, en octubre del 2006 , técnicos de la GTZ exhibieron usos
prácticos del aceite de piñón de leche, extraído de semillas de piñón producidas en la zona fronteriza; tales como
producción de energía eléctrica con generador alimentado con aceite de piñón, cuyo motor había sido ajustado;
alimentación de estufas para cocinar, preparación de jabón, entre otros (GTZ, 2006). El Instituto Dominicano de
Desarrollo Integral (IDDI), con apoyo del PPS-GEF, la Comisión Europea, la AECI, la GTZ, entre otras, promueve la
siembra y uso de la higuereta y el piñón de leche para combatir la pobreza y la desertificación en la zona fronteriza con
Haití (IDDI, 2008), generando energía eléctrica, empleos e ingresos entre familias rurales de la zona.
Peña analiza los avances y potencialidades de especies de oleaginosas, como el piñón de leche y la higuereta, para la
producción de biodiesel en el país y recomienda realizar investigaciones para el aprovechamiento de los suelos de la Hoya
del Lago Enriquillo en la producción de estas dos especies productoras de aceites, como forma de combatir la pobreza
rural y reducir la dependencia energética fósil (J. Peña, 2008).
Se propone establecer ensayos para determinar las prácticas de manejo de estas enmiendas y del mejorador de suelo, bajo
tres niveles de riego, así como los costos asociados, en el contexto del Valle de Neyba.

D. METODOLOGIA.
10. PREGUNTAS DE INVESTIGACION (Las preguntas de investigación deben ser correctamente
formuladas en términos de su relación con la problemática o problemáticas de investigación que se han de
abordar en la propuesta, con los objetivos y resultados que se desea alcanzar y especialmente indicar o sugerir
la relación y/o solución planteada. Deben ser redactadas de manera concisa)
Preguntas de investigación relacionadas con el problema de salinidad y sodicidad abordadas por la propuesta
Con los objetivos
¿Cómo reclamar y manejar técnicamente los suelos del Salado de Neyba, actualmente no en uso agrícola, de manera que
se pueda reducir la salinidad y sodicidad a niveles tolerables por cultivos para producción de biodiesel y alimentos?
¿Cómo establecer un sistema de monitoreo y seguimiento a los indicadores críticos de las propiedades físico-químicos y
biológicas de los suelos, el agua y de los rendimientos de los sistemas de producción, de manera que se pueda aumentar la
rentabilidad y competitividad sostenibles de estos en el tiempo?
¿Cómo contribuir a la reducción de la pobreza rural de la región y promover el desarrollo rural de las comunidades
cercanas al Salado de Neyba, actualmente sumidas en una pobreza extrema?
¿Cómo asegurar un mercado seguro y confiable para la producción de cultivos para biodiesel y alimentos de los
productores de la zona, de manera que les asegure que sus cultivos serán rentables?
Con los resultados a alcanzar
¿Cuáles prácticas de manejo de suelos salinos-sódicos, que hayan sido efectivamente evaluadas para reducir o eliminar
problemas asociados a la salinidad y sodicidad del suelo, como es el caso del Salado de Neyba, deberían ser desarrolladas
y estar disponibles para los productores e inversionistas?
¿Cuáles niveles de producción y costos asociados, deberían obtenerse de los diferentes cultivos para producción de
biodiesel y alimentos, para que sea rentable y competitivo invertir en ellos con pocos riesgos, en el Salado de Neyba?
¿Cuáles métodos deberían utilizarse para el monitoreo de los indicadores de sostenibilidad de las propiedades de suelos
recuperados de la salinidad y sodicidad del Salado de Neyba, así como los sistemas de producción establecidos, para
asegurar que la producción de los cultivos se mantiene en el tiempo?
¿Habría mercado para los productos cosechados en los sistemas de producción establecidos en El Salado de Neyba?
Si es así, ¿Quién los compraría?
Solución a alcanzar planteada
Se propone desarrollar prácticas para adecuar y manejar en forma competitiva y sostenible, los suelos del Salado de
Neyba para la producción de cultivos de biodiesel y alimentos, mediante la implementación de experimentos para bajar
los niveles de salinidad y sodicidad de muestras representativas de los suelos del Salado de Neyba, con enmiendas
minerales (yeso) y orgánicas (vermi-abono), así como con el mejorador de suelos Barbary Plante, tanto en laboratorio,
como en campo abierto, para luego establecer ensayos con especies de cultivos productores de biodiesel y alimentos. Se
monitorearán el pH y la CE de los suelos en forma geo-referenciada.

11. HIPOTESIS (En caso de que la propuesta incluya hipótesis de trabajo –proyectos de investigación básica e
I+D en algunos casos-, las hipótesis debe ser formuladas en términos falsables, indicando la relación supuesta
entre las variables y sugiriendo el modelo de contrastación empírica que puede darle respuesta. Deben ser
formuladas de manera concisa.)

En las condiciones actuales de costos de energía para riego y adquisición de insumos agropecuarios, no es posible poner a
producir los suelos del Salado de Neyba en forma rentable.

12. MATERIALES Y METODOS (En este punto debe indicarse con precisión los materiales, técnicas y
métodos que se requerirán para el desarrollo de la propuesta que permitan: (i) dar respuestas a las preguntas de
investigación; (ii) la contrastación empírica de hipótesis –investigación básica e I+D si aplica-; (iii) obtener los
resultados esperados (propuestas de innovación) de manera eficiente y costo-efectiva. En caso de ser necesario
se podrá incluir un anexo metodológico con detalles sobre la tecnología a ser utilizada para el desarrollo de la propuesta.
Extensión: 1000 palabras).

La propuesta se llevará a cabo en cinco etapas: 1ra) La Reclamación de los suelos salinos y sódicos, mediante la
aplicación correcta de enmiendas minerales y orgánicas, el mejorador de suelos Barbary Plante y el manejo de cultivos.
2da.) El establecimiento de tres especies de cultivos para biodiesel, dos especies (Jatropha curcas y Ricinus communis)
son cultivos multianuales, y el girasol (Helianthus annus), un cultivo de ciclo corto, en rotación con cultivos alimenticios
de ciclo corto, como arroz, maíz, tomates y habichuelas. La 3ra) Establecimiento de un sistema de monitoreo de las
propiedades de los suelos reclamados, por medio de indicadores apropiados, para asegurar la sostenibilidad de los
sistemas de producción que se establezcan en ellos. 4ta.) El establecimiento de una planta piloto para la extracción de
biodiesel y un mercado para la producción de los cultivos, tanto de producción de biodiesel, como cultivos alimenticios,
que por medio de contratos para los productores de la zona que se involucren en la producción. 5ta.) Transferencia de las
estrategias exitosas a los pequeños productores de las zona, ofertando capacitación y asesoría técnica, para ayudarlos a
reclamar los suelos que tienen, establecer sistemas de producción rentables y mercado oportuno para sus cosechas, de
manera que se contribuya a la superación del estado de pobreza en que se encuentran.
Tanto las empresas Agrofrance-Agroindustrial Río Blanco, como Visión Mundial y el Instituto Agrario Dominicano
(IAD) colaborarán con en involucrar a pequeños productores de la zona, apoyándolos con financiamiento y asistencia
técnica, así como contratos para la venta de la producción, como un mecanismo de desarrollo rural y combate a la
pobreza.
Etapa I Evaluación de los suelos y establecimiento del proceso de reclamación (0 a 12 meses)
Después de organizar los procesos de arranque inicial del proyecto, se socializará nuevamente con todos los involucrados
los objetivos, resultados esperados y la metodología del proyecto. Se implementarán los procesos de adecuación de
laboratorios y adquisición de equipos.
1.1 Adquisición y capacitación sobre el uso de la Plataforma Veris
El proceso de adquisición de la Plataforma Veris, estará integrado por pasos de clarificación de contrato, forma
de pago, garantías, capacitación del personal para su manejo correcto, mantenimiento y fases de seguimiento
para asegurar un desempeño productivo a largo plazo.

1.2 Evaluación del entorno del Salado de Neyba y selección de lugares para los ensayos
En el campo, el proceso se inicia con la evaluación y selección de lugares representativos para el establecimiento de los
ensayos. Esto se llevará a cabo con el apoyo de los líderes productores apoyados por Visión Mundial y el IAD.
1.3 Muestreo inicial para análisis de suelos y agua
Una vez seleccionados los terrenos para los ensayos, utilizando la Plataforma Veris, se harán mapas geo-referenciados
de los terrenos donde se establecerán los ensayos. Se identifican diferentes zonas, que reflejen diferentes ambientes con
rangos apropiados de pH y conductividad Eléctrica (CE) de la zona, a profundidades de 0 a 30 y de 30 a 90 cms. Basados
en zonificación de estas áreas, se tomarán muestras de suelos como Línea Basal, para referencias futuras de monitoreo. Se
tomarán muestras de agua en las entradas y salidas del sistema de riego, al inicio y cada seis meses a partir del
establecimiento de los tratamientos. Se tomarán suficientes cantidades de suelos y de las enmiendas minerales y orgánicas
para estudios y evaluaciones complementarias en laboratorio, las que ayudarán a refinar los rangos de los tratamientos con
enmiendas. Se realizarán ajustes en los niveles de los tratamientos, si los datos de laboratorio así lo sugieren.
1.3 Establecimiento de sistemas de riego y drenaje
En el área de ensayos, se establecerá un sistema de riego y drenaje, que asegure que la zona experimental podrá
disponer apropiadamente de agua para el lavado de sales y los cultivos, así como el drenaje apropiado de las
mismas, aun en épocas de lluvias intensas.
1.4 Tratamientos a campo abierto
Se establecerán cincuenta y cuatro (54) tratamientos combinando tres enmiendas para reducir los niveles de salinidad y
sodicidad: yeso (SO4Ca.2H2O), Materia Orgánica (vermiabono) y el acondicionador de suelos Barbary Plante G2, a tres
niveles cada uno; con dos niveles de riego, correspondientes a láminas que provean el 50% y el 100% de los
requerimientos de evapotranspiración de los cultivos, respectivamente, como se muestra en el siguiente cuadro y en el
Anexo I, con las combinaciones posibles:

Enmiendas y Niveles de Aplicación


Mejoradores de Suelos 1 2 3 Unidades
1. Yeso 0 0.5 1.0 TM/ha
2. Materia Orgánica 0 5.0 10.0 TM/ha
(Estiércol y abonos verdes)
3. Hidrogel Mejorado (BP) 0 0.3 0.6 TM/ha
4. Agua - 50 100 % de requerimientos
de agua del sistema

Los niveles de yeso en el cuadro anterior, se han determinados como un equilibrio entre los requerimientos para bajar la
concentración de sodio (PSI <15%) a rangos adecuados para la producción de los cultivos y la cantidad de enmienda que
el suelo puede aguantar de una sola vez.
1.5 Diseño Experimental
El Diseño Experimental será el de Bloques al Azar con tratamientos arreglados en Parcelas divididas, con cuatro
repeticiones. Las Repeticiones son los Bloques. Los Niveles de Riego son las Parcelas y los Tratamientos las Sub-
parcelas. Se establecerán sub-parcelas de 10 metros x 10 metros (200 M2), con veintisiete (27) tratamientos por dos (2)
niveles de riego; con cuatro (4) repeticiones: (27 Trat.) x (2 Niveles de Riego) x (4 Repeticiones) = 216 sub-parcelas,
con 43,200 M2 netos, equivalentes a 4.32 hectáreas (68.7 tareas). Esto implica que se requerirán un total bruto de 100
tareas o más, dependiendo del terreno, después de añadir calles entre bloques y parcelas. Para el análisis estadístico de los
datos se utilizará el sistema de computación SAS (Statistical Analysis System, 1979). Las variables a estudiar son las
siguientes: Propiedades del Suelo (a dos profundidades, 0-30 y 30-90 cms.): pH, Conductividad Eléctrica (CE),
Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), CIC, Contenido de Humedad (Tensiómetro), Materia Orgánica (M. O.), N, P,
K, Ca, Mg, micro nutrientes, Textura, Infiltración, Enmiendas: Materia Orgánica (estiércol de animales y
vermicomposto), yeso (SO4Ca), lámina de riego, hidrogel (BP); Cultivos: fechas (días a germinación, floración,
maduración, cosecha; altura de plantas; rendimientos (granos, a 12% de humedad; frutos de tomates; semillas, de cultivos
para biodiesel, contenido de aceite; cantidad de residuos de los frutos)

Etapa II: Establecimiento de cultivos para biodiesel (12 A 24 meses)


Una vez se establezcan los tratamiento para manejo de sales y sodio, se establecerán los cultivos para biodiesel. El piñón
de leche es una especie que puede permanecer hasta cincuenta años en producción. Se establecerá a una densidad de 2,500
plantas por hectárea. La higuereta se replanta cada cuatro a cinco años, según los rendimientos y la fertilidad. La higuereta
se establecerá a una densidad de 2,500 plantas por hectárea. Las rotaciones que incluyen el girasol, se establecerán en la
estación que corresponda para cada cultivo, inmediatamente después de aplicadas las enmiendas. Esto permitirá
determinar si algunas de las enmiendas tienen diferencias en cuanto al momento en que son más efectivas en cuanto sus
efectos sobre las características dañinas al crecimiento de los cultivos. Se han propuesto dos rotaciones para el girasol,
como sigue: 1) Girasol (Helianthus annus)-arroz (Oryza sativa)-habichuelas (Phaseolus vulgares) y 2) Girasol-maíz (Zea
mays)-tomates (Lycopersicum esculentum).
Etapa III: Establecimiento del Sistema de Monitoreo de las propiedades del Suelo que se relacionan a la condición
de Salinidad y Sodicidad (12 a 36 meses)
El equipo de investigación diseñará formularios apropiados para la toma de datos experimentales sobre los suelos, aguas y
sistemas de cultivos. La disponibilidad de la Sonda Veris, permitirá que el proyecto monitoree, con la frecuencia que
considere pertinente, las propiedades del suelo como pH y CE. Estas informaciones serán acompañadas de muestreos de
suelos en forma dirigida y en los mismos puntos cada vez. Este método abarata los costos de monitoreo de las propiedades
relevantes a suelos salinos, ya que con muestreos de suelo geo-referenciados dirigidos, solo se requiere analizar a nivel de
laboratorio, unas pocas muestras, en lugares guiados por los ambientes generados por la sonda Veris. El equipo genera
archivos con datos de conductividad eléctrica y pH los que pueden ser utilizados para estimar diferencias notables en la
textura la que está directamente relacionada, entre cosas, a la capacidad de retención hídrica y la fertilidad potencial de un
suelo, puede utilizarse para alertar sobre sectores salinos, como también sobre otros problemas hidro-halomórficos. Este
equipo reemplaza la tarea de un muestreo en grilla o muy intensivo al momento de intentar descubrir la variabilidad
presente en un lote o sector productivo, ya que no hace análisis de fertilidad química (nutrientes) o fertilidad física, pero
permite un diseño racional de los lugares de muestreo reduciendo significativamente el número de muestras, y además
conociendo o calculando correlaciones y efectos de la EC y el pH, orienta a la elección de los parámetros a medir en los
análisis de laboratorio para asignarle un índice de fertilidad potencial a cada área de producción. Se establecerán además,
sensores de humedad o tensiómetros, para mantener una correlación entre las informaciones obtenidas de la Plataforma
Veris, los datos de los tensiómetros y los tratamientos aplicados. Con el monitoreo efectivo de las propiedades del suelo se
puede asegurar una producción sostenible y competitiva de biodiesel y alimentos. Analizados conjuntamente con los
costos de producción de cada tratamiento, permitirá identificar los niveles más competitivos para cada sistema de
producción.
Entre los 12 a 24 meses, los investigadores explorarán ajustes en los tratamientos más prometedores, en términos de
costos, productividad y calidad de los cultivos, de manera que se tome en cuenta los resultados iniciales, lo que permitirá
reducir la incertidumbre sobre las prácticas más promisorias y afinar sus efectos positivos en las propiedades y manejo del
suelo. Entre los meses 24 al 36 se podrá compartir los mejores resultados con los involucrados, tanto del Consorcio, como
de las comunidades participantes, seleccionando áreas para probar en las parcelas de los productores.
Etapa IV: Establecimiento y Desarrollo de un Mercado para Biodiesel y Alimentos
A partir del segundo año las empresas participantes irán analizando las informaciones con los resultados de los ensayos,
para poder decidir sobre la rentabilidad y competitividad de algunos de los sistemas de producción, basado en lo cual se
establecerá una planta piloto de extracción de aceite para biodiesel y su comercialización a nivel nacional e internacional.
Es posible que se pueda tratar los subproductos celulósicos de los frutos del piñón de leche y la higuereta, una vez
extraído el aceite, formando pellets que podrán alimentar plantas gasificadoras, como la existente actualmente en Bonao
(Aybar, 2009).
Etapa V: Integración de pequeños productores de la zona a la producción de alimentos y cultivos para biodiesel
Un grupo de entre 500 y 800 pequeños productores de las comunidades cercanas serán elegidos por las instituciones y
agencias promovedoras de servicios de desarrollo rural y combate a la pobreza, como el IAD y Visión Mundial, quienes
recibirán apoyo de capacitación, asistencia técnica y créditos para reclamar los suelos de la salinidad y establecer sistemas
de producción competitivos y contratos para la compra de su producción, con niveles de alta rentabilidad en sus propias
parcelas, utilizando las prácticas de manejo de suelos demostradas como las más rentables. La producción de los
productores participantes será comprada para su comercialización a nivel internacional o en el mercado nacional. En el
caso del cultivo de girasol, por sus características de ser a la vez materia prima para aceite comestible o para biodiesel, se
podrá comercializar indistintamente como aceite biodiesel o aceite comestible, según lo que mejor convenga, dependiendo
de los precios del mercado internacional al momento de la cosecha, los que determinará su destino final.

E. ENTORNO INSTITUCIONAL Y ACTORES DEL PROYECTO

13. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN (Precisar la visión y misión institucional, los años de


operaciones, la experiencia en el desarrollo de proyectos y las facilidades en términos de infraestructura y
servicios de apoyo técnico y administrativo con los que cuenta para asegurar el éxito de la propuesta. Extensión:
600 palabras).
La Universidad Nacional Evangélica (UNEV), a través de su facultad de Desarrollo Rural (FDR) se está involucrando con
cuatro organizaciones: dos empresas, una institución estatal, el Instituto Agrario Dominicano (IAD) y Visón Mundial, una
Organización No Gubernamental (ONG) para la ejecución de este proyecto.
1. La UNEV es una Institución de Educación Superior con incorporación del Poder ejecutivo mediante Decreto No. 652-
86, del 30 de julio del 1986. Su Visión es ser una universidad alternativa y globalizada, líder en servicio, ciencia y
tecnología, formando recursos humanos basados en principios y valores del Reino de Dios. Su Misión institucional es
ofrecer una educación superior basada en una metodología didáctica del más alto nivel pedagógico, integrando de una
manera práctica los principios básicos de las enseñanzas de Jesucristo para formar un nuevo hombre y una nueva
mujer, íntegros (as) y comprometidos (as).
La UNEV inició actividades de investigaciones y servicio a las comunidades desde su inicio en 1986. En el área de
desarrollo rural estableció el Centro de Agricultura Sostenible con Tecnología Apropiada (CASTA) en Villa Altagracia,
como laboratorio para los estudiantes de la Facultad de Desarrollo Rural, recibiendo apoyo inmediato de instituciones
como la Fundación Inter-Americana (FIA) y el Servicio Alemán de para el Desarrollo Social-Técnico (DED). Se han
realizado múltiples investigaciones prácticas, con el objetivo central de producir alimentos inocuos, bajar costos de
producción y aumentar la productividad y rentabilidad de los cultivos. Dentro de las investigaciones que se han realizado
están las siguientes:

1. Cuenta con las siguientes infraestructuras físicas para la docencia e investigación:


1.1 Finca
1.2 Laboratorios
1.3 Salones de clases
1.4 Equipos didácticos
1.5 Recursos humanos:
2. Cuenta con servicios administrativos de recursos humanos, compras, contabilidad y manejo de almacén.
Otros…

14. PERSONAL INVOLUCRADO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA


(Referir en términos descriptivos el grado y las competencias académicas y profesionales del equipo de
desarrollo, en términos de la cantidad de personas involucradas, sus niveles académicos, experiencia general y
tiempo de participación durante el desarrollo de la misma. Deberán anexarse los curricula de todo el personal
investigador y de desarrollo que participe en el proyecto; los contratos de investigación en caso de personal
externo contratado exclusivamente para el proyecto. Extensión: 400 palabras).
Personal involucrado
14.1 Investigador Principal
Niveles académicos
C. E. López, Ph. D., especialista en Fertilidad y Manejo de Suelos, NCSU (1979) (ver CV adjunto). Es egresado
del Instituto Superior de Agricultura (ISA), como Bachiller Agrícola, en 1967. Obtuvo un Bachellor of
Sciences, en Ciencias de Plantas y Suelos, en la Universidad de Agrícola y Mecánica de Texas, en diciembre,
1970. En diciembre de 1973, terminó el programa de Maestría en Ciencias, en la Prairie View A&M, en Texas,
especializándose en Microbiología de Suelos. En 1979 terminó el programa de doctorado (Ph. D.), en la
Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Raleigh, especializándose en Ciencias de Suelos. El trabajo de
campo para su programa de doctorado lo realizó en la Amazonía del Perú, en manejo de suelos bajo agricultura
migratoria, bajo la dirección del Dr. Pedro. A. Sánchez. Los últimos seis meses del trabajo de tesis los pasó en
el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Cali, Colombia.
Experiencia general
El Dr. López regresó al país en 1977 y fue el primer director-contraparte dominicana del programa Sistema de
Inventario de Recursos Agropecuarios (SIEDRA), desarrollado por la Universidad del Estado de Michigan, el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Subsecretaría de Recursos Naturales, de la
SEA, que luego se convirtió en el Departamento de Inventario, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Entre 1979 y 1984, fue director del Departamento de Investigaciones Agropecuarias (DIA)
de la SEA. En 1985 fue director de Floresta Inc., una ONG de servicios técnicos y financieros para apoyar a
pequeños productores en zonas de laderas para cambiar de la agricultura de tumba y quema a sistemas
agroforestales. Entre 1986 y 1990, colaboró con la UNEV en el diseño y formulación de la Facultad de
Desarrollo rural y el CASTA. Entre 1991 al 1996, fue director de Visión Mundial, una ONG de desarrollo rural
y urbano, luchando contra la pobreza, ofreciendo servicios de micro-créditos, salud, educación, así como
asistencia técnica y capacitación agropecuaria. En estas funciones contribuyó al establecimiento de la Escuela
Campesina de Agricultura Sostenible (ECAS), en Neyba, provincia Bahoruco. Muchos pequeños productores
del Salado de Neyba participaron en jornadas de capacitación para el manejo de suelos salinos, con enfoques de
agricultura orgánica. Más tarde, como primer director del Programa Medioambiental Transfronterizo Haití-
República Dominicana, auspiciado por la Unión Europea, participó en los trabajos para el estudio de la Cuenca
de Los Lagos Azuey y Enriquillo, con fines de formulación de un Plan de Ordenamiento Territorial
Participativo del Valle de Neyba.
Tiempo de participación en el proyecto: Medio tiempo.
14.2 Co-Investigador (Medio Tiempo)
C. Suero, Ph. D. (EP) Universidad de Armería, España (en proceso, ver anexo).
14.3 Asistentes de investigaciones
Lic. Liciensito Méndez, Con Maestría en Ciencias, participará 25% de su tiempo.
Ing. Agroforestal Radhamés Lara, participará un 25% de su tiempo.

15. OTROS ACTORES INSTITUCIONALES (Precisar la participación directa e indirecta de otras organizaciones
públicas, privadas o de la sociedad civil nacionales y/o internacionales que puedan ser socios tanto en la fase de
formulación como de desarrollo de la propuesta. Se debe indicar bajo qué calidad participan, sus responsabilidades y
papeles específicos y sus respectivas contribuciones. Se deberán anexar los convenios interinstitucionales que sustenten la
participación de más de una organización en la propuesta. Extensión: 600 palabras).
15.1 Agro-Industrial Río Blanco (ver Convenio Interinstitucional Anexo)
15.2 Agrofrance Internacional (ver Convenio Interinstitucional Anexo)
15.3 Instituto Agrario Dominicano (IAD) (ver Convenio Interinstitucional Anexo)
15.4 Visión Mundial (ver Convenio Interinstitucional Anexo)

F. CRONOGRAMA GENERAL Y PRESUPUESTO.

16. CRONOGRAMA GENERAL (Siguiendo el modelo suministrado por la SEESCYT; Formato: 8 1/2 x 11;
en caso de requerirse alguna explicación o aclaración del cronograma deberá ser incluida en esta sección;
Extensión: 200 palabras).
Ver archivo Word adjunto

17. PRESUPUESTO GENERAL (Siguiendo el modelo suministrado por la SEESCYT; en caso de recursos de
contrapartidas institucionales –tanto para proyectos individuales como en consorcio-, deberán ser debidamente
identificadas y cuantificadas por fuentes; las contrapartidas financieras podrán ser en efectivo o cuantificadas en
especie; el formato de presentación será 8 1/2 x 11; en caso de requerirse alguna explicación se incluirá en esta
sección. Extensión: 200 palabras).

Ver archivo Excel adjunto

G. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS
Aybar, D. 2009. Comunicación personal

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. 2009. Desarrollo con menos carbono: Respuestas
latinoamericanas al desafío del cambio climático. Síntesis. Editado por Augusto de la Torre, Pablo Fajnzylber y John
Nash 1818 H Street, NW, Washington, DC 20433

Boretto, D. 2008. Experiencias de Manejo por Ambientes con Utilización de Plataformas "VERIS". Consultora de
Tecnología Agrícola SRL (CTA). 8º Curso de Agricultura de Precisión y 3ª Expo de Máquinas Precisas. 14 al 16 de
octubre de 2008, Manfredi, Córdoba, Argentina. http://www.agriculturadeprecision.org/articulos/8voCursoAgPrec.asp

Dorronsoro, C. 2009. Contaminación del Suelo por sales soluble. Boletín Ambiental. Departamento de Edafología y
Química Agrícola, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, http://edafologia.ugr.es/contA/tema12/concep.htm

FAO – Food and Agriculture Organization (1971). Salinity Seminar Baghdad – report on regional seminar on methods of
amelioration of saline and waterlogged soils, Baghdad, Iraq, 5-14 December 1970, Water Resources and Development
Service, Land and Water Development Division, FAO, Rome, p. 254.

FAO – Food and Agriculture Organization (2000). Bio-Physical, Socio-Economic and Environmental Impacts of Salt-
affected Soils. www.fao.org/ag/AGL/agll/spush/topic3.htm#cuba

FAO – Food and Agriculture Organization. 2005. Thomas, P. y S. Morini. Manejo de suelos afectados por sales inducidas
por riego. ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/salinity_brochure_eng.pdf

Fundación Produce Sinaloa, A. C. 2009. Encabeza genotipo BIO4 rendimiento en Jatropha tóxica. Proyecto Validación
del potencial productivo de cuatro genotipos de Jatropha (Jatropha curcas L) bajo diferentes sistemas de
producción: en riego goteo, riego rodado y temporal en el norte de Sinaloa
www.fps.org.mx/divulgacion/index.php?option=com_content&view=article&catid=37%3Asinaloa-
produce&id=372%3Aencabeza-genotipo-bio4-rendimiento-en-jatropha-toxica&Itemid=373

Gambaudo, S. y H. Fontanetto. 2008. Corrección de suelos salinos alcalinos. INTA, Rafaela. 8vo. Curso de Agricultura
de Precisión. Argentina. www.agriculturadeprecision.org/8voCursoAgPrec/acceso8voCurso.asp

GTZ y la Unión Europea, 2006. El "Sistema Jatropha": Seminario de Sensibilización y Demostración. Pedro Santana,
dentro del proyecto: Desarrollo de una estrategia de la producción y utilización de biocombustibles en las áreas rurales en
la zona fronteriza de la República Dominicana y Haití, Octubre 26 de 2006. www.jatropha.de/Dominican%20Republic/
presse/Prensa%20Comunicado-A4.pdf

Hamdy-A; Sfeir-P; Aksoy-U (ed.); Anac-D (ed.); Anac-S (ed.); Beltrao-J (ed.); Ben-Asher-J (ed.); Cuartero-J (ed.);
Flowers-TJ (ed.); Hepaksoy-S. 2000. Use of soil conditioners under saline irrigation: effect of wheat. Proceedings of the
International Symposium on Techniques to Control Salinization for Horticultural Productivity, Antalya, Turkey, 7-10
November 2000. Acta-Horticulturae. 2002, No.573, 339-348; www.iwmi.cgiar.org/assessment/files_new/research
_projects/Bibliography_ICBA.pdf

IDIAF, 2006. Plan Operativo Anual, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales.
www.idiaf.org.do/transparencia/poa/POA%202006.pdf

IDIAF, 2008. Resumen del Plan Operativo Anual, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales.
www.idiaf.org.do/transparencia/poa/POA_IDIAF_2008.pdf

IDDI, 2008. Proyectos en ejecución BIOIDDI. Centro para el Desarrollo Bio-sostenible, BIOIDDI.
http://www.iddi.org/IDDI08/content/pdf/proyectos-BIOIDDI.pdf
INDRHI, 2006. Las Estadísticas del Agua en la República Dominicana. 760 págs.

Jiménez, J. L. 2008. Miembro de COOPEARROZ, La Vega. Comunicación personal.

Mejía, D. 2009. Director del Departamento de Reforestación, FALCONDO, Bonao. Comunicación personal.

ONU, 2008. Crecimiento macroeconómico y pobreza extrema. Boletín en Español- Informativo Electrónico. 15 .07.08.
http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/dynpages/a_10437_dtls.html

Peña, J. 2008. Evaluación preliminar del aprovechamiento actual y del Potencial de Producción de Oleaginosas
consideradas para la Producción de Biodiesel en República Dominicana. Relatoría de Ponencias. Primera Semana
Internacional de la Energía, República Dominicana. Comisión Nacional de Energía, Santo Domingo, 18 de enero del
2008. Págs. 18-19.

Postel S (1990). Saving water for agriculture. In: State of the World 1989. World Watch Institute, Washington DC, pp.
39-58.

Silvertooth, J. C. 2005. Saline and sodic soil management in irrigated crop production systems. AridLands, No. 58,
Winter. http://ag.arizona.edu/oals/ALN/aln58/silvertooth.html

Simón, M. 2005. Control de degradación de suelos. R. Jiménez y A. M. Álvarez, Coordinadores, Vol. 2, 2005
(Libro de ponencias), ISBN 84-689-2620-5, pags. 143-150

Simón, M. y I. García. 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: El desarrollo sostenible./ F. J.
Lozano y A. Mendoza (eds. lit.), 2006, ISBN 84-8240-811-9 , pags. 85-96

Sotolongo-Pérez, J. A., P. A. Beatón, A. Díaz, S. Montes de Oca, Y. del Valle y S. García .2004. Potencialidades
energéticas y medioambientales del árbol Jatropha curcas L en las condiciones edafo-climáticas de la región semiárida
de la provincia de Guantánamo, Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES),
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y la Facultad de Ingeniería Química, Universidad de
Oriente. http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar18/HTML/articulo04.htm

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2005). Informe Nacional de Desarrollo Humano
República Dominicana 2005. Hacia una inserción mundial incluyente y renovada. PNUD, Rep. Dominicana.

Tanwar, B. S. 2003. Saline Water Management for Irrigation, Work Team on Use of Poor Quality Water for Irrigation.
International Commission on Irrigation and Drainage (ICID), New Delhi, India.
www.wg-pqw.icidonline.org/saline%20wat%20report%20_bstanwar.pdf

Waskom, R.M, T.A. Bauder, G. Davis and G.E. Cardon. 2007. Diagnosing Saline and Sodic Soil Problems
Colorado State University, U.S. Department of Agriculture and Colorado Counties Cooperating.
http://www.ext.colostate.edu/pubs/crops/00521.html

(c) 2004 Miliarium Aureum, S.L.

19. ANEXOS (Siguiendo el modelo suministrado por la SEESCYT.)

1. Relación de los miembros del equipo de investigación, que incluya sus generales (nombre completo, cédula o
pasaporte, estado civil, dirección, teléfonos y correos electrónicos) y curricula vitae del personal investigador y
de desarrollo (que incluya copias de sus títulos académicos): Art. 45.

Investigador Principal: Cesar E. López (anexo CV, títulos y contrato de trabajo)


Co-Investigador: Carlos Suero Cid (anexo CV, títulos y contrato de trabajo)
Asistentes de Investigación: Julio Polanco (anexo CV, títulos y contrato de trabajo)

2. Descripción y representación esquemática de las facilidades (laboratorios) en las que se realizará el proyecto
(equipos, planos, etc.): Art. 45.
(Necesito ayuda de lo que se hará en el CASTA)

3. Permisos y autorizaciones de otras instituciones públicas en el caso de que se requieran: Art. 23 y 24.
NA

4. Copias de los contratos de investigación: Art. 8 y 27. (Ver anexo)


5. Copias de los convenios interinstitucionales de investigación: Art. 7 y 44.
(Ver anexo)
6. Certificación de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII): Art. 45.
(Ver anexo)
7. Certificación de la Tesorería de la Seguridad Social: Art. 45.
8. Certificación de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI): Art. 45.
(Ver anexo)

Anexo I

Tratamientos y niveles de aplicación de las enmiendas a ser utilizados en los ensayos del proyecto
(Los números 1 al 3, se refieren a los niveles de las enmiendas aplicadas, según aparecen que aparecen
el cuadro en el punto 12, sobre Materiales y Métodos, más arriba).

Enmiendas Enmiendas
Tratamiento Yeso Mat. Org. Barbary Agua Tratamiento Yeso Mat. Org. Barbary Plante Agua
(T) (Ye) (MO) Plante (BP) (R2) (T) (Ye) (MO) (BP) (R3)
R1T1* 1 1 1 2 R1T28 1 1 1 3
R1T2 1 1 2 2 R1T29 1 1 2 3
R1T3 1 1 3 2 R1T30 1 1 3 3
R1T4 1 2 1 2 R1T31 1 2 1 3
R1T5 1 2 2 2 R1T32 1 2 2 3
R1T6 1 2 3 2 R1T33 1 2 3 3
R1T7 1 3 1 2 R1T34 1 3 1 3
R1T8 1 3 2 2 R1T35 1 3 2 3
R1T9 1 3 3 2 R1T36 1 3 3 3
R1T10 2 1 1 2 R1T37 2 1 1 3
R1T11 2 1 2 2 R1T38 2 1 2 3
R1T12 2 1 3 2 R1T39 2 1 3 3
R1T13 2 2 1 2 R1T40 2 2 1 3
R1T14 2 2 2 2 R1T41 2 2 2 3
R1T15 2 2 3 2 R1T42 2 2 3 3
R1T16 2 3 1 2 R1T43 2 3 1 3
R1T17 2 3 2 2 R1T44 2 3 2 3
R1T18 2 3 3 2 R1T45 2 3 3 3
R1T19 3 1 1 2 R1T46 3 1 1 3
R1T20 3 1 2 2 R1T47 3 1 2 3
R1T21 3 1 3 2 R1T48 3 1 3 3
R1T22 3 2 1 2 R1T49 3 2 1 3
R1T23 3 2 2 2 R1T50 3 2 2 3
R1T24 3 2 3 2 R1T51 3 2 3 3
R1T25 3 3 1 2 R1T52 3 3 1 3
R1T26 3 3 2 2 R1T53 3 3 2 3
R1T27 3 3 3 2 R1T54 3 3 3 3
R2T1 aT27 1-3 1- 3 1- 3 2 R2T28 aT54 1- 3 1- 3 1- 3 3
R3T1 aT27 1- 3 1- 3 1- 3 2 R3T28 aT54 1- 3 1- 3 1- 3 3
R4T1 aT27 1- 3 1- 3 1- 3 2 R4T28 aT54 1- 3 1- 3 1- 3 3
* R= Repeticiones, 1 al 4
Los números se refieren a los niveles de las enmiendas que aparecen el cuadro en el punto 12, sobre
Materiales y Métodos, más arriba.
Anexo II

Fuente: imagen de satélite de Google Earth (2009) para la zona del Lago Enriquillo, en el suroeste del país, en la
República Dominicana, cerca de la frontera con Haití. Las coordenadas para esta zona son las siguientes: Duvergé, 18 22’
32” N, 71 31’ 39” O; Neiba, 18 29’ 17” N, 71 25’ 17” O; Vicente Noble, 18 23’ 18” N, 71 10’ 54” O; y Cabral, 18 14’ 45
N, 71 13’ 05”.

También podría gustarte