Está en la página 1de 28

Memoria del primer taller sobre género y restauración

del paisaje en República Dominicana


“Validación de criterios para la selección de áreas de
oportunidad de restauración del paisaje en
República Dominicana”

Comité de género y restauración


Fecha: 04 de marzo de 2021
Lugar: Plataforma Zoom

Contexto
La Restauración del Paisaje Funcional (FLR, por sus siglas en inglés) y el compromiso
del Desafío de Bonn son herramientas para contribuir a varios compromisos
ambientales y de desarrollo de los países a nivel mundial. Destacan en particular:
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las Metas de Aichi del Convenio sobre la
Diversidad Biológica, las Contribuciones determinadas a nivel nacional en el marco
del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la
Neutralidad de la Degradación de la Tierra del Convenio para Combatir la
Desertificación, así como diferentes políticas y estrategias sectoriales nacionales
relacionadas con estos procesos globales.

El gobierno de República Dominicana considera la restauración como parte de las


estrategias para alcanzar el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030. En 2016, en el marco de la segunda reunión regional en Latinoamérica del
Desafío de Bonn, el país moderó el diálogo sobre el desarrollo de políticas públicas
y mecanismos de implementación de acciones de restauración de paisajes ante
el desafío del cambio climático. En 2017 el país anunció su interés en formar parte
de la iniciativa mundial, haciendo oficial su compromiso en 2018.

En 2019, durante la V reunión regional de Latinoamérica y el Caribe del Desafío de


Bonn llevada a cabo en La Havana, Cuba, el Ministerio de Cooperación
Internacional de la República Dominicana reiteró a la UICN su solicitud de apoyo
para aplicar la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración
(ROAM, por sus siglas en inglés) a nivel nacional como insumo clave para desarrollar
la Estrategia Nacional de Restauración y manifestó su apoyo para asegurar la
coordinación intersectorial y liderazgo desde el Ministerio de Ambiente.
El ROAM es una herramienta desarrollada por la UICN y el Instituto de Recursos
Mundiales (WRI) que proporciona un marco flexible y asequible para que los países
identifiquen y analicen las áreas prioritarias para la restauración funcional de los
paisajes forestales (FLR, por sus siglas en inglés) e identifiquen opciones productivas
y de conservación de acuerdo con sus prioridades nacionales y espaciales; así
como los beneficios sociales, financieros y económicos asociados a los servicios
ecosistémicos que pueden proveer.

La Metodología ha sido aplicada, entre otros, en la mayor parte de los países de


Mesoamérica y permite generar elementos para la toma de decisiones sobre
inversiones asociadas a los procesos de desarrollo y conservación de los países,
incluyendo seguridad alimentaria, hídrica, reducción de riesgos a desastres, en un
marco de adaptación al cambio climático. Determina y analiza las opciones de
restauración con criterios biofísicos, sociales, financieros y económicos, a nivel
espacial. Su implementación es altamente participativa e intersectorial, y permite
a los decisores a diferentes niveles, disponer de un instrumento de planificación
estratégica con aterrizaje operativo.

Para que el proceso de construcción sea participativo, la experiencia ha


demostrado que es clave la conformación de una mesa nacional de restauración
y de un comité de género y restauración, o mecanismos ya existentes en el país.
Dichas instancias permiten garantizar un involucramiento permanente y de
retroalimentación continua por parte de los actores clave garantizando la
apropiación de las herramientas que les permiten definir sus propias estrategias y
compromisos para llevar a cabo un proceso de restauración a nivel nacional.

El Fondo de Desarrollo Verde para la región del SICA / REDD + Paisaje es un


programa financiado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio
Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) e
implementado por GIZ en coordinación con la Comisión Centroamericana de
Medio Ambiente y Medio Ambiente. Desarrollo (CCAD). El programa tiene como
objetivo aumentar la resiliencia al cambio climático en áreas vulnerables de
Centroamérica apoyando la implementación de Contribuciones Determinadas a
Nivel Nacional (NDC) y otros planes nacionales y subnacionales de adaptación y
mitigación.

Por medio del componente de asistencia técnica del Programa antes


mencionado, se atienden 8 países de la región del SICA en el diseño e
implementación de políticas de restauración de ecosistemas y paisajes y gestión
de riesgos climáticos.

En este contexto, y respondiendo a la demanda de la República Dominicana, el


Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD + Paisaje implementado por
GIZ, ha firmado con la UICN - Oficina Regional para México, Centroamérica y el
Caribe de la UICN (ORMACC) un convenio de apoyo financiero para implementar
la Metodología ROAM en República Dominicana en coordinación con el Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Enfoque multidisciplinario para resolver desafíos multidisciplinarios
Con la implementación del ROAM, el país se involucra en un proceso concertado,
reuniendo a diferentes sectores para compartir información y conocimiento a favor
de la promoción de la restauración. El enfoque multidisciplinario de la restauración
no solo está presente en la comprensión de los impulsores de la deforestación y la
degradación, sino también en la identificación conjunta de soluciones.

Dada la diversidad de partes interesadas involucradas en el uso del paisaje y los


intereses en conflicto asociados, a través de la implementación de ROAM, se
establecen grupos de consulta en varios niveles que incluyan representantes de
diferentes Ministerios e instituciones gubernamentales, así como representantes de
las organizaciones técnicas y financieras, sociedad, instituciones de investigación.
Esto constituye un marco rico para promover la restauración el país, integrando
diferentes puntos de vista, pero bajo un objetivo principal: el bienestar de los
dominicanos a través de la restauración del paisaje y la recuperación de los
beneficios de la naturaleza.

En el caso de República Dominicana, se han establecido tres niveles de consulta


para la implementación efectiva de la metodología: a nivel de las autoridades
pertinentes del Ministerio, a nivel técnico dentro del Ministerio de Ambiente y
plataformas de consulta multidisciplinarias e intersectoriales (Mesa Nacional de
Restauración y Comité de género y restauración). En la figura 1 se presentan el
esquema de los niveles de consulta.
El primer grupo, son los líderes del proceso y quienes llaman a participar y convocan
a los diferentes actores en los espacios de consulta. Este grupo está conformado
por el Viceministerio de Cooperación Internacional y el Viceministerio de Cambio
Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. En un segundo nivel se
encuentra el grupo técnico, conformado por personal técnico de diferentes
viceministerios del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, con perfiles
diferentes como especialistas geógrafos, en género y varios programas relevantes
vinculados con la restauración. Son quienes toman las decisiones de carácter
técnico y estratégico.
En el tercer nivel tenemos los espacios de consulta más amplios, donde se
aglomeran a todos aquellos sectores relevantes y vinculados con la restauración y
manejo de los recursos naturales del paisaje. A este nivel se conforman dos
espacios, la Mesa Nacional de Restauración y el Comité de género y restauración.
El primero es un grupo mixto conformado por diferentes Ministerios e instituciones
gubernamentales, así como representantes de las organizaciones técnicas y
financieras, sociedad, instituciones de investigación y donde también existe
representación del segundo grupo. La Mesa Nacional fue conformada el día 27 de
enero del 2021.
Para asegurar la participación efectiva de todos los sectores en el proceso de
restauración nacional, la implementación del ROAM debe ser género responsiva,
asegurando la plena participación de mujeres, jóvenes y grupos indígenas a través
de las diferentes fases y actividades que abarca este proceso (toma de decisiones,
capacitación, implementación de campo, generación y distribución de beneficios
de restauración).

En este sentido se requiere consolidar el Comité de género y restauración, y deberá


estar conformado por representantes y organizaciones representantes o vinculadas
al trabajo con grupos vulnerables o normalmente excluidos en la toma de decisión.
Entre el tipo de actores de este Comité se puede destacar los grupos o
asociaciones de mujeres artesanas, campesinas u otras; grupos de jóvenes o
grupos indígenas; instituciones y departamentos que apoyen y acompañen el
empoderamiento de la mujer o grupos vulnerables, academia, entre otros.
Ambos grupos son los encargados de dar insumos sobre el contexto, la realidad
actual del paisaje, técnicas en marcha y prioridades representando a la población
del paisaje dominicano.

Figura 1: niveles y grupos de consulta para la implementación de la metodología ROAM en


República Dominicana.

En este sentido, se realizó un primer taller para conformar el comité de género y


restauración y realizar una inducción sobre la metodología con la participación
activa de los diferentes actores que deben involucrarse en el proceso de
restauración del paisaje rural. Es clave definir su rol, su visión, desafíos y su propia
contribución en el proceso, concretamente en esta etapa inicial en relación con
los criterios para la definición del mapa de oportunidades de restauración.

El resultado final de este taller fue el de acordar el establecimiento de este comité


que participará en la implementación de ROAM y revisar los principales criterios
para la selección de áreas de oportunidad de restauración del paisaje en
República Dominicana establecidos por la Mesa Nacional el día 27 de enero.
Participantes
Se contó con un total de 17 participantes de 12 organizaciones, que se lista a
continuación. El listado completo y fotografías el evento se encuentran en el anexo
1.

Número de
Organización participantes
CCMDL 1
CEBSE 1
Grupo Jaragua 1
Fundación Plenitud 1
Fundación Reservas 1
GIZ 1
IDARD 1
INDOCAFE 1
Ministerio Ambiente 5
PRONATURA 1
UICN 2
Ministerio de la Mujer 1
Total 12 17

Objetivos del taller


El taller tuvo los siguientes objetivos principales para los cuales se abordaron una
serie de actividades (Anexo 2. Agenda).

 Sensibilizar sobre el vínculo entre restauración del paisaje y género


 Introducir la metodología ROAM y su aplicación en el país
 Identificar las principales causas de degradación
 Validar principales criterios identificados por la mesa nacional de
restauración

Apertura del evento


La presentación y apertura del evento contó con las palabras de Nathalie Flores,
Directora de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, quien declaró:

“Este tipo de procesos es un constante aprender, y agradece el compromiso


adquirido con la implementación de la metodología ROAM, la cual está marcado
un hito al tomar en cuenta la perspectiva de género.

Desde la Dirección de Cambio Climático se agradece el compromiso no solo de la


metodología sino el que los participantes e instituciones que en el marco del
manejo de los recursos naturales han adquirido al trabajar en la transversalización
el enfoque de género en los proyectos, iniciativas y diferentes mecanismos”.
Presentación de participantes y explicación de los objetivos y metodología
del taller
La presentación de los participantes estuvo moderada por Fátima Franco,
pudiéndose así presentar cada uno, indicando su nombre, organización a la que
representaban y expectativas del evento. Seguidamente Jackie Siles, experta
senior en género y gobernanza de la UICN, presentó la agenda.

Conceptos básicos de género


El primer tema desarrollado en el taller se enfocó en introducir los conocimientos
básicos sobre el tema de género, sección conducida por Jackie Siles.

La sesión se desarrolló primero dando a conocer a las personas participantes cuales


son algunas de las principales inequidades de género que existen en el país con la
finalidad de sensibilizarlas, pero también para dar entender a través de un “quiz” lo
que significan las brechas de género y su expresión en temas vinculados con la
restauración del paisaje rural. El detalle del contenido las brechas abordadas están
en el anexo 3.

Seguidamente se realizó un trabajo en grupos para que, a través de un ejercicio


de términos y definiciones de género, las personas participantes pudiesen primero
intercambiar conocimiento sobre su entendimiento de los diferentes conceptos. En
el anexo 4 se presentan los conceptos trabajados. Luego en plenaria se hizo una
presentación de los doce conceptos para poder aclarar lo siguiente:

a. La diferencia entre sexo y género


b. Que entendemos por género en nuestra sociedad
c. La construcción de nuestra identidad de género por medio de la
socialización
d. Los roles de género y su vinculación con la división de trabajo por género
e. La diferencia entre equidad e igualdad de género
f. La importancia de la transversalización de género y el empoderamiento de
las mujeres

Metodología de evaluación de oportunidades de restauración


Seguidamente se realizó una contextualización e introducción a la temática de la
restauración y ROAM a cargo de Melinka Nájera (UICN- Costa Rica).

El ROAM proporciona un marco flexible y asequible para que los países identifiquen
y analicen rápidamente áreas que están preparadas para la restauración
funcional o del paisaje forestal (RPF) e identifique áreas prioritarias específicas a
nivel nacional. o nivel subnacional. Brinda un apoyo vital a los países que buscan
acelerar o implementar programas de restauración y estrategias a nivel de paisaje.
Un pequeño equipo puede realizar una evaluación de ROAM a través del
compromiso colaborativo con las partes interesadas y ofrecer así los siguientes
productos:

 Áreas prioritarias para la restauración identificadas.


 Lista corta de los tipos de intervención de restauración más relevantes y factibles
en el área de evaluación consensuada.
 Costos y beneficios cuantificados de cada tipo de intervención.
 Valores estimados de carbono adicional secuestrado por estos tipos de
intervención.
 Análisis de las opciones de financiación e inversión para la restauración en el
área de evaluación.
 Diagnóstico de la "preparación para la restauración" y las estrategias para
abordar los principales obstáculos políticos e institucionales.

Al implementar el ROAM, los tomadores de decisión y las partes interesadas pueden


esperar obtener los siguientes tipos de resultados:

 Información para mejorar la toma de decisiones sobre el uso de la tierra.


 Apoyo político de alto nivel para la restauración del paisaje forestal.
 Insumos fundamentales para las estrategias nacionales sobre RPF, REDD +,
adaptación y mitigación del riesgo de desastres y clima, y conservación y
restauración de la biodiversidad, entre otros.
 Base para una mejor asignación de recursos dentro de los programas de
restauración.
 Compromiso y colaboración entre los responsables de la formulación de
políticas y los responsables de la toma de decisión de diferentes sectores, así
como con otras partes interesadas en la gestión de los paisajes.
 Comprensión compartida de las oportunidades de RPF y el valor de los paisajes
multifuncionales.

Por último, se mostró como la metodología aborda el enfoque de género en su


implementación, para asegurar la equidad de género en el acceso a la
información, a la toma de decisiones y en los beneficios y resultados de la
restauración. Este abordaje se resume en las siguientes figuras (2 y 3):
Figura 2: Inclusión del enfoque de género en la primera fase del proceso de implementación del
ROAM

Figura 3: Inclusión del enfoque de género en las fases subsecuentes del proceso de implementación
del ROAM

El enfoque de género en los procesos de restauración, importancia y


vínculos
El tema de realizar una restauración del paisaje rural género responsiva se desarrolló
por medio de una presentación por parte de Jackie Siles, que hizo visible la
importancia de los bosques para los medios de vida de las personas y la reducida
participación de las mujeres en los espacios de gobernanza y toma de decisiones
mundial y nacional vinculados con los bosques.
La presentación también se enfocó en mostrar cómo debido a los roles de género
las mujeres y hombres estos dependen, hacen uso de los recursos y se benefician
de ellos de forma diferencia. Seguidamente se introdujo las ventajas de incorporar
a las mujeres en sectores como la agricultura, manejo de las áreas protegidas y
gestión de cuencas hidrográficas áreas relacionadas con las acciones de
restauración. Finalmente, se hizo una presentación de cuáles son los pasos
necesarios para realizar una restauración del país rural de manera género
responsiva y los riesgos en que se pueden incurrir si no lo hacemos incluyendo los
aspectos de género.

Detalle del contenido presentado se encuentra en el anexo 5. La sesión de trabajo


en grupos para este tema se enfocó en poder conocer como las mujeres y los
hombres en el país se relacionan con los recursos del bosque. En el siguiente cuadro
se resume el resultado del ejercicio sobre los bosques que incluyo el bosque seco,
bosque montaña y agroecosistemas.

Característica Mujeres Hombres Ambos


Actividades Manejo forestal Sacan madera Brigadas ambos
como técnicas cazan Recolección de
Recogen frutas, leña café, cacao,
Dar valor agregado a productos
café y cacao medicinales
Recolección de agua
Productos Anón y mijo Madera, cerdos, Oregano y
pichoneros canelilla.
Beneficios Económico, Económico Económico
seguridad alimentaria
Impacto Reduce acceso al Reduce agua para Acceso al agua
agua uso domestico uso agrícola
Aporte viveros Recolectar semillas brigadas

Identificación de causas y tipos de degradación y validación de criterios


A continuación, Melinka Nájera (UICN- Costa Rica) presentó la metodología del
taller y realizó una presentación sobre las principales causas de degradación y
benéficos de la naturaleza (o bienes y servicios ecosistémicos) identificados en otros
países donde se ha aplicado la metodología ROAM, a modo de ejemplo, y los
resultados específicos del taller con la Mesa Nacional de restauración.

Seguidamente se explicó el abordaje de selección de los criterios que definen las


áreas prioritarias a ser restauradas y su identificación espacial para construir el
mapa de áreas oportunidad para la restauración. Igualmente se presentaron los
resultados obtenidos en el taller con la Mesa Nacional de restauración, los que
serían la base de la discusión del ejercicio.
Debido al grupo número de personas con las que se trabajó durante el taller se
procedió a revisar tanto las principales causas de degradación, los benéficos de la
naturaleza y los criterios en plenaria.

Resultados

Principales causas de degradación y beneficios de la naturaleza


A partir de los resultados obtenidos durante el día 27 de enero con la Mesa Nacional
de Restauración, durante el primer taller para la definición de criterios para la
selección de áreas de oportunidad de restauración del paisaje, se analizaron las
principales causas de degradación y los benéficos de la naturaleza en plenaria, a
través de la herramienta de whiteboard de la plataforma Zoom.

A continuación, se presentan los resultados de la discusión donde las y los


participantes identificaron otras causas de la degradación (figura 4) y beneficios
de la naturaleza (figura 5) sobre las ya identificadas por la Mesa, centradas desde
la visión y necesidades de grupos de mujeres y comunidades. En ambas figuras (4
y 5) en el lado izquierdo y enumeradas se presentan las causas de la degradación
y beneficios de la naturaleza acordados por la Mesa y en el lado derecho se
presentan los resultados de la discusión en plenaria por el grupo.

Figura 4 Causas de degradación.


Figura 5. Beneficios de la naturaleza

Validación de criterios
A raíz de los criterios propuestos por la Mesa y su vinculación con las causas de
degradación y los beneficios de la naturaleza priorizados y en función de la anterior
discusión, el grupo identificó un criterio adicional, el de áreas proveedoras de
madera para leña y carbón y se reforzó la redacción de otros criterios y se
identificaron otras fuentes de información necesarias a ser consideras para la
elaboración de mapa de oportunidades.

En el siguiente cuadro se puede apreciar en rojo los cambios propuestos por el


comité de género. Las personas participantes consideraron necesario revisar el
último criterio identificado con el grupo técnico del Ministerio para no contradecir
las políticas nacionales en relación al manejo de la leña y del carbón. Sin embargo,
la mayoría expresó que la demanda de leña y carbón es amplia en el país, y por lo
tanto es necesario analizar cómo la restauración debe abordar este tema.

Criterio Definición Información disponible


Isoyetas (200mm), cuencas y subcuencas,
red hídrica, cuerpos de agua, cobertura
La restauración, enfocada en las
Áreas importantes del suelo, localización de hidroeléctricas
cuencas altas y medias, mejora la
para la provisión (algunas), Global Reference Evapo-
disponibilidad de agua superficial y
de agua para Transpiration (global alta resolocion),
subterránea para el consumo humano,
diferentes usos Global Aridity Index_ET0 (global alta
riego, industria e hidroelectricidad
resolución), Projected water stress 2030
(global)
La restauración, enfocada en Cobertura del suelo, áreas protegidas,
Áreas importantes humedales, bosques degradados y areas de conectividad, capacidad de uso
para la ecosistemas de montaña, contribuye a del suelo, red vial, red hídrica, Manglares,
conservación del a la restauración y conservación de la Local threats to coral reefs (global).
biodiversidad biodiversidad y provisión de medicinas Inventario forestal. Departamento de
naturales recursos genéticos (conseguir información
sobre localización de comunidades que
depende de estos recursos, 2018). Sexto
informe
Áreas importantes Cobertura del suelo, áreas protegidas,
para la agricultura Los paisajes restaurados disminuyen el capacidad de uso del suelo, tipos de suelo,
sostenible y uso no sostenible del suelo contribuye DEM, erosión (globales), mapa de carbono
adaptada al a la belleza escénica organico del suelo (globales). Inventario
paisaje forestal
Áreas marinas La restauración provee protección de
importantes para las zonas costeras reduciendo la Cobertura del suelo, capacidad de uso del
la disminución de vulnerabilidad ante eventos extremos y suelo, áreas susceptibles a inundación
desastres costeros desastres
Cobertura del suelo, áreas protegidas,
areas de conectividad, red de caminos.
Mapa de comunidades en zonas de
amortiguamiento (300m de las AP, en
La restauración de áreas con potencial
estas zonas no existen tantas
para crear vías panorámicas aumenta
Áreas vinculadas a comunidades) y en áreas protegidas que
la belleza escénica, el atractivo turístico
la belleza escénica puedan favorecer a estas comunidades. En
y la espiritualidad de las
la zona sur en la Reserva de Biosfera
comunidades/pobladores
Jaragua-Bahoruco-Enriquillo existen áreas
de amortiguamiento específicas y áreas de
transición donde si existen comunidades.
También está la RB transfronteriza
Mapa de bosques y de uso de suelo (de
La restauración de los bosques provee
cobertura que se está actualizando al
madera para el uso sostenible de leña,
Áreas proveedoras 2018-2019), y capacidad de uso de la
carbón y biomasa para recuperar las
de madera para tierra. Ministerio de medio ambiente y
áreas degradadas por este uso y
leña y carbón grupo Jaragua puede proveer información
mejorar la regulación en las áreas
sobre las áreas rurales más dependientes
fuertemente afectadas
de este recurso.

Conclusiones
a. Las y los participantes lograron entender la necesidad de incorporar el
enfoque de género en el proceso de ROAM y fueron capaces de incluir
nueva información de utilidad en la validación de los principales criterios
identificados por la mesa nacional de restauración.
b. Las personas participantes evaluaron el evento de capacitación como
importante y reconocieron que sirvió para fortalecer y mejorar su
entendimiento sobre la vinculación del tema de género con los aspectos de
la restauración del paisaje. Además, de reconocer la necesidad que más
persona vinculadas con el proceso de la implementación de ROAM en el
país conozcan de este tema.
c. Se identificó en el taller la necesidad de conocer sobre herramientas y
documentos que vinculen el tema de género, restauración y cambio
climático. Los siguientes enlaces de herramientas y documentos se han
recolectado y enviado a las personas participantes.
 Directrices para una restauración con perspectiva de género | UICN
(iucn.org)
 Vínculos entre la violencia de género y el medio ambiente: la violencia
de la desigualdad. (iucn.org)
Anexo 1. Lista de inscripción de participantes

N° Nombre Organización
1 Ernst Rupp Grupo Jaragua
2 Esmeldy García Ministerio Ambiente
3 Fatima Franco GIZ
4 Jackie Siles UICN
5 Karens Luciano Fundación Reservas
6 Kirverlin Valera Ministerio Ambiente
7 Laura Guzmán PRONATURA
8 Laura Rathe Fundacion Plenitud
9 Luz Alcantara CCMDL
10 María Cristina Féliz Ministerio de la Mujer
11 Melinka Nájera UICN
12 Nathalie Flores Ministerio Ambiente
13 Omar INDOCAFE
14 Patricia Lamelas CEBSE
15 Patricia Betances Ministerio Ambiente
16 Patricia Ortiz Ministerio Ambiente
17 Wendy González IDARD
Anexo 2. Agenda

TIEMPO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE


09:00-9:10 Bienvenida y Palabras de bienvenida
presentación del Nathalie Flores
objetivo de la sesión de Ministerio de
trabajo Ambiente
09:10- 9:30 Presentación de Presentación de los participantes Fátima Franco
participantes (GIZ)
9:30- 9:35 Explicación de los Breve presentación de la agenda y Jackie Siles
objetivos y metodología expectativas de los participantes (UICN)
del taller

9:35-10:35 Introducción género Conceptos básicos de género Jackie Siles


(UICN)
10:35-1:20 Que es ROAM Explicación de la metodología ROAM y Melinka Nájera
el proceso en República Dominicana (UICN)

Preguntas y respuestas sobre ROAM


11:20-1:30 Receso
11:30-2:30 Género y restauración El enfoque de género en los procesos Jackie Siles
de restauración, importancia y vínculos (UICN)
12:30-1:30 Almuerzo
1:30-02:00 Identificación de Presentación sobre lo que entendemos Melinka Nájera
causas y tipos de por degradación y presentación de (UICN)
degradación resultados del taller de la mesa
nacional de restauración
Definición de las principales causas de
la degradación y de los beneficios
naturales prioritarios para la población
Plenaria: acuerdo de estos elementos
centrales tomando en cuenta los
resultados de la Mesa
2:00 – 3:20 Validación de criterios Presentación sobre criterios de Melinka Nájera
priorización (UICN)
A partir los elementos Se aborda asimismo las fuentes de
centrales de la información espacialmente explícita
restauración acordados disponibles para el análisis. Presentar el
anteriormente, los ejercicio de la mesa nacional de
participantes revisan los restauración
criterios establecidos en
la Mesa Nacional. Trabajo en grupo para la definición de
los criterios
Plenaria: presentación de resultados
3:20 – 3:30 Cierre Clausura Fátima Franco
(GIZ)
Anexo 3. Brechas abordadas para República Dominicana

Preguntas quiz Respuesta Fuente


BID 2020 Desigualdades de género en
¿Cuáles hogares son los más Los encabezados República Dominicana 2018 - 2020 |
pobres en el país? por mujeres Publications (iadb.org)
De 161 países analizados UN. 2018 Gender Equality in Land Rights,
¿cuántos países tienen las Ownership Vital to Realizing 2030 Agenda,
mujeres los mismos derechos Women’s Commission Hears amid Calls for
legales que los hombres Data Collection on Tenure Security |
para poseer, acceder y Meetings Coverage and Press Releases
controlar a la tierra? 37 (un.org)
¿Cuál es el porcentaje de BID 2020 Desigualdades de género en
participación laboral de las 44.5% y el de los República Dominicana 2018 - 2020 |
mujeres en el país? hombres es 74.5% Publications (iadb.org)
Ministerio de ambiente y recursos naturales:
¿Cuál es el porcentaje de https://www.efeagro.com/microsite/solo-
ingreso laboral promedio de el-8-de-las-mujeres-rurales-son-duenas-de-
las mujeres en el país? 81,4% tierras-en-honduras/
En febrero 2019, que
porcentaje de mujeres esta IPU. 2019. Women in national parliaments:
son parlamentarias? 26,8% World average.
¿Cuál es el incremento del
porcentaje de casos Participación ciudadana. 2019 Lib_La-
relacionados con la Violencia-de-Genero-en-la-República-
violencia de género para el Dominicana-.pdf
2018? 42% (observatoriojusticiaygenero.gob.do)
Anexo 4. Conceptos de género

Conceptos Definiciones

Socialización 1.Proceso psicosocial que nos configura como personas y como integrantes
de la sociedad, en la cual se nos transmite los códigos de comportamiento de
lo masculino y lo femenino y las valoraciones de desigualdad inherentes

Igualdad 2. Conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad y


cantidad. La consecución del objetivo de la igualdad es algo más que la mera
prohibición o eliminación de las discriminaciones

Brechas de 3. Son las diferencias que exhiben los sexos en cuanto a oportunidades,
Género acceso, control y uso de los recursos que les permiten garantizar su bienestar y
desarrollo humano. Estas diferencias son construidas sobre las diferencias
biológicas y son el producto histórico de actitudes y prácticas discriminatorias
tanto individuales como sociales e institucionales, que obstaculizan el disfrute
y ejercicio equitativo de los derechos ciudadanos por parte de hombres y
mujeres.

Sexo 4.Se refiere al conjunto de características biológicas hereditarias que


organizan a los individuos en dos categorías: hombre y mujer

Roles de 5. Se refieren a los supuestos de cómo hombres y mujeres deberían actuar,


género pensar y sentir de acuerdo con normas y tradiciones en un lugar y tiempo
determinados.

División de 6. Alude a la atribución diferencial que se hace convencionalmente de


trabajo por capacidades y destrezas de mujeres y hombres, y consecuentemente a la
género distribución de distintas tareas y responsabilidades en la vida social. Es flexible
y se puede adaptar a las condiciones cambiantes del hogar (enfermedad o
ausencia de un miembro clave, cambios en el ingreso económico o
necesidad de dinero), de los recursos naturales, de la influencia de un
proyecto de desarrollo local, de los efectos de la educación y otras causas.
Incluye el trabajo productivo, reproductivo y comunitario

Control según 7. Sobre recursos y procesos de toma de decisiones, se refiere a diferencias


género entre derechos y poder de los hombres y las mujeres para decidir acerca del
uso de recursos, recibir beneficios y participar en procesos de toma de
decisiones, debido a normas y valores existentes en la sociedad.

Transversalida 8. Significa que se debe prestar atención constante a la igualdad entre


d de Género mujeres y hombres en las políticas, las estrategias y las intervenciones de
desarrollo. La transversalidad de género no significa únicamente asegurar que
las mujeres participen en un programa de desarrollo previamente establecido.
También pretende asegurar que tanto las mujeres como los hombres
participen en la definición de objetivos y en la planificación, de manera que
el desarrollo cumpla con las prioridades y las necesidades de mujeres y de
hombres. Por lo tanto, se trata de contemplar la igualdad en relación con los
análisis, las políticas, los procesos de planificación y las prácticas institucionales
que establecen las condiciones globales para el desarrollo.

Empoderamie 9. Se refiere al proceso en el que las mujeres reflexionan acerca de su realidad


nto de la mujer y cuestionan las razones de su situación en la sociedad. Incluye desarrollar
opciones alternativas y aprovechar oportunidades para hacer frente a
desigualdades existentes. Les permite vivir sus vidas en la plenitud de sus
capacidades y sus propias escogencias en relación con sus derechos como
seres humanos.

Equidad 10.Pretende el acceso de las personas a la igualdad de oportunidades y al


desarrollo de la capacidad básica; esto significa que se deben eliminar las
barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, así como
el acceso a la educación y los servicios básicos, de tal manera que las
personas (hombres y mujeres de todas las edades, condiciones y posiciones)
puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse de ella

Género 11. Son grupos bio-socioculturales, construidos históricamente a partir de la


identificación de características sexuales que clasifican a los seres humanos
corporalmente. Ya clasificados se les asigna de manera diferencial un
conjunto de funciones, actividades, relaciones sociales, formas de
comportamiento y normas. Se trata de un complejo de determinaciones y
características económicas, sociales, jurídicas, políticas y psicológicas, es
decir, culturales, que crean lo que en cada época sociedad y cultura son los
contenidos específicos de ser hombre y ser mujer
Anexo 5. Presentación sobre el enfoque de género en los procesos de
restauración, importancia y vínculos

También podría gustarte