Está en la página 1de 73

REFLEXIONES Y

HERRAMIENTAS
SOBRE HUMANIZACIÓN
EN LA CLÍNICA
Basadas en la Evidencia, la Experiencia y la
aplicación de la Entrevista Motivacional

José Mario Gómez Lizarazo


Médico Psiquiatra UdeA

Pág. 1
“Para ayudar a otro de manera
efectiva, yo debo entender más que
él; pero, ante todo, sin duda debo
entender lo que él o ella entienden.

Si no sé eso, mi mayor entendimiento


no será de ninguna manera de
ayuda para otro.”
Soren Kierkegaard

Pág. 2
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente

Acto clínico
Definido este como una intervención en salud en la que participan
al menos dos partes, una de ellas que tiene un problema, dolencia
o enfermedad y otra que posee un entrenamiento y/o experiencia
en el abordaje de ese tipo de situación.

Mejoría, rehabilitación, curación, sanación, mitigación


Definidas como el cambio al que se intenta llevar al sufriente.
Es la razón por la cual se consulta o pide ayuda.

Pág. 3
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
• Gran importancia en la clínica del saber Escuchar y utilizar
elementos del humanismo, el existencialismo y la evidencia
científica en psicoterapia.

• Desafortunadamente en los sistemas de salud del mundo


moderno estamos rodeados cada vez de personas con mayor
nivel de formación, educación e información, pero que pocas
veces son capaces de lograr un vínculo fuerte y positivo con el
paciente. Pareciendo que se nos olvida que este vínculo y el
nivel de verdadero dialogo profundo entre terapeuta y
paciente es la materia prima de cualquier acto clínico y
médico. Siendo este vínculo la base para poder lograr un
impacto positivo y duradero de cualquier intervención en
salud.

Pág. 4
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente

• Se debe intentar dejar de lado la jerarquía del terapeuta sobre el


paciente, cuidando al máximo de minimizar el poder y si se quiere el Ego
del clínico para lograr una relación más horizontal, más equitativa
creado un clima terapéutico agradable y de baja tensión que facilite el
verdadero dialogo, el real intercambio de cosmovisiones (formas más o
menos complejas y particulares de ver, sentir y pensar, el mundo, la vida
y los valores, influenciado por numerosas variables como el contexto
cultural, religioso, espiritual, político, económico, nivel intelectual, nivel
educativo, subculturas a las que se pertenece, entre otras).

Pág. 5
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente

Factores Inherentes al Adecuado Encuentro o Entrevista Clínica: Se


deben tener en consideración 2 factores:
Los Objetivos y El Encuadre o Clima Terapéutico o Setting

Pág. 6
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Objetivos:
Se enseña que el acto clínico es para esencialmente
obtener información para realizar un diagnóstico
acertado, generar apoyos diagnósticos coherentes,
realizar un pronóstico y un plan de tratamiento y/o
rehabilitación.

Las mejores prácticas clínicas muestran que ese solo es


uno de los 3 objetivos de un adecuado acto clínico y ni
siquiera el más importante.

Pág. 7
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
1. En primer lugar, el lograr establecer una adecuada y fuerte relación
paciente – terapeuta. Generar un vínculo positivo, cuidando de los factores
transferenciales, la empatía, el lenguaje entre otros.
2. Obtener información para realizar un diagnóstico acertado.
3. El acto clínico debe ser por definición Interactivo, es decir que el paciente
pueda participar activamente en todos los procesos y fases de la consulta,
que exista verdadera comunicación, que la entrevista sea circular. Dar
información preventiva y educativa. Además de lograr motivar a la
recuperación y dar esperanza sobre la rehabilitación o al menos paliación o
mitigación del sufrimiento.

Pág. 8
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
El buen clínico debe cumplir los tres
objetivos si se quiere de manera
simultánea y sistemática durante
toda la duración de la consulta.

Pág. 9
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
El Encuadre o Clima Terapéutico o Setting:
Traducido literalmente del inglés como el escenario, el ajuste, el marco o
el ambiente y clima en el que se desarrolla la consulta o la intervención.

Es algo que no es realmente el proceso, pero sin lo cual éste se hace muy
difícil, algo que Bleger llama un no-proceso, este no proceso es
el setting o encuadre. Es el marco que alberga el proceso.

Va más allá de solo los aspectos meramente locativos o técnicos, más


bien los incluye, pero también tiene en cuenta aspectos como: El ruido, el
aire, la iluminación, la privacidad, la comodidad, aspectos económicos y
de honorarios.

Pág. 10
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Más importante aún hacen parte del Encuadre la actitud del clínico,
la presentación, el grado de atención que se le da al paciente, la
capacidad de escucha.

Condiciones como si el clínico mira o no a los ojos, saluda, si tiene


bata o no, como este vestido, si usa el celular durante la consulta, si
chatea, mira el reloj, atiende vendedores o visitadores comerciales,
está acompañado o no, bosteza o se duerme mientras habla el
paciente, pone o no barreras físicas con el paciente como escritorios,
sillas altas y lujosas, corbatas de marca, celulares de alta gama
exhibidos delante del paciente, entre otras muchas cosas.

Pág. 11
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Todos estos “detalles” que pueden parecer menores, pueden
terminar influyendo de manera consciente o no con el acto clínico.

Se recomienda siempre desde las mejores prácticas clínicas que se


intente lograr un ambiente cálido, afectuoso, cercano y ojalá libre
de prejuicios y de comunicaciones no verbales negativas, de
jerarquía o instrumentos de poder.

Pág. 12
Rongbuk Monastery
Monte Everest
Chomolungma
Diosa Madre

Pág. 13
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Observaciones Útiles para cualquier clínico Basadas en el
Enfoque de la Entrevista Motivacional:
Según la evidencia de lo que es realmente útil a largo plazo en las
intervenciones psicoterapéuticas y centrándose en los factores en
común que explican la varianza y la mejoría en la mayoría de los
casos. Se resalta y sugiere tener en cuenta los siguientes factores:

• Real Interés de Ayuda • Capacidad de Escucha


• Empatía • Habilidades de Comunicación
• Esperanza o Confianza en el buen
resultado o en poder ayudar

Pág. 14
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
• Real Interés de Ayuda:

• La investigación en psicoterapia ha puesto en evidencia hechos


tan sorprendentes como el de que en el terapeuta no siempre
tiene un verdadero interés de ayuda en el caso del paciente.
Existiendo situaciones incluso en las que el terapeuta rechaza o
no tolera la dolencia del paciente, o en las que se siente
identificado o confrontado de manera negativa con el sufrimiento
o patología del paciente.

Pág. 15
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
• Situaciones ya hace tiempo señaladas por varias teorías,
especialmente la psicoanalítica. En donde se enseña que
en todo acto clínico ni el paciente ni el terapeuta inician la
relación y el vínculo desde cero o en neutro, sino que por el
contrario cada uno posee un cumulo de experiencias,
emociones, sensaciones, deseos, pensamientos
malestares propios, generalmente no conscientes y que en
muchas ocasiones refleja en el otro de manera más o
menos intensa, nublando y confundiendo la relación y el
vínculo.

Pág. 16
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Real Interés de Ayuda:

• Denominándose según el psicoanálisis en el caso de lo subjetivo que pone el


paciente en el terapeuta Trasferencia y en el caso de lo propio que pone el
terapeuta en el paciente Contra Trasferencia.

• Siendo a veces esa influencia subjetiva positiva – Me seduce o “enamora” el


otro-, o negativa –Me “cae mal o no soporto o tolero” al otro. En Ambos casos
esa influencia sea positiva o negativa enrarece la relación terapeuta paciente
y en muchos casos la confunde o la bloquea. Siendo tan negativo para el buen
acto clínico tanto el aspecto positivo como el negativo de ese vínculo.

Pág. 17
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Real Interés de Ayuda:

• En otras palabras se entorpece y dificulta el acto clínico tanto si el paciente


o el terapeuta se “enamoran o dejan seducir” por el otro, como si no “se
soportan, se toleran o no se pueden ver” el uno al otro.

• Queda claro entonces que el encuentro o acto clínico perfecto o totalmente


neutro no existe. Además de que todos los terapeutas inevitablemente
tienen sentimientos Contra trasferenciales, pero lo realmente problemático
no es sentirlo sino no darse cuenta y no hacer nada al respecto, sino
simplemente “dejarse llevar por el impulso o por el instinto”.

Pág. 18
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Real Interés de Ayuda:

• Existiendo situaciones tan lamentables como el rechazo, maltrato o


humillación del paciente o en el otro extremo situaciones de
involucramiento sentimental o sexual entre los terapeutas y los
pacientes. En ambos casos fracasando el buen acto clínico e
interfiriendo en el impacto de la intervención en salud.

• Es esta una de las razones por las cuales en muchas escuelas de


psicoterapia se recomienda que todo clínico antes de iniciarse
como terapeuta tenga su propio terapeuta y un mínimo de horas
de trabajo personal en psicoterapia.

Pág. 19
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Real Interés de Ayuda:
En este contexto la recomendación para el clínico sería la de mirarse
constantemente a sí mismo, observar y poner especial alerta si un paciente
o una dolencia o patología particular “lo atraen” o le generan rechazo.

Se le invita al buen clínico a hacerse preguntas totalmente honestas como:


• ¿Realmente tengo interés en ayudar a este paciente o caso?
• ¿En caso de que no, por qué?
• ¿Qué genera este paciente o patología en mí? ¿Por qué?
• ¿Qué debo hacer para no perjudicar al paciente?

Pág. 20
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Es entonces un llamado a la auto observación y a
darse cuenta que en la buena clínica no cuentan solo
los conocimientos técnicos.
Es también un llamado a aceptar que si una situación
de las mencionadas lo desborda o bien refiera al
paciente a un colega para protegerlo y/o se busque
ayuda o terapia para sí. Recordemos que no se puede
ofrecer lo que no se posee.

Pág. 21
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Empatía:

• Tal vez nunca se insistirá lo suficiente sobre esta


difícil y desafortunadamente cada vez más rara
cualidad en el buen clínico. Característica de la que
casi todo terapeuta ha oído hablar, pero muy pocos
la entienden, la estudian a profundidad y la aplican.

Pág. 22
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
• Puede definirse de manera simple como la
capacidad de ponerse en el lugar del otro. Pero de
manera intensa y profunda, alcanzar a sentir y a
pensar, así sea por segundos desde el lugar del
otro. Pudiendo así entender realmente al otro, en
este caso el paciente y al entenderlo, poder
realmente Escuchar, dialogar y fomentar un vínculo
estrecho y positivo, entre terapeuta y paciente.

Pág. 23
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Empatía:

• Generar confianza, comprensión, verdadera compasión por el


sufrimiento del otro.

• Logrando de esta manera poder realizar un excelente acto


clínico y una adecuada entrevista, que permita realizar un
acertada Impresión diagnostica, ordenar unas pertinentes
ayudas o exámenes, proponer un tratamiento y un pronóstico
acertado, lograr adherencia y finalmente poder alcanzar una
adecuada rehabilitación o impacto positivo a largo plazo.

Pág. 24
“Me da miedo atroz pensar en que se
está debilitando mi interés por todo.
No resisto esta soledad, busco
compañía y no resisto la compañía”
Andrés Caicedo

Pág. 25
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente

Esperanza o Confianza en el buen resultado o en poder ayudar:

• Parecería en un primero momento que esto es obvio en cualquier


acto clínico, pero la cruda realidad es que en muchas ocasiones
el mismo clínico tiene mucha menos esperanza o confianza que
el paciente en medio de todo su dolor y sufrimiento.

Pág. 26
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
• Si bien es verdad que el conocimiento técnico y la experiencia le dan
al clínico cierta capacidad de análisis y esperanza a priori de un caso
nuevo determinado, tan bien es verdad que las variables en el
pronóstico y en el resultado de una dolencia son muchas y ningún
clínico las puede controlar todas.

• Si el propio clínico no puede tener y por lo tanto trasmitir ningún tipo


de esperanza o ayuda, pues es mejor que suelte o refiera el caso
auto observándose.

Pág. 27
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Esperanza o Confianza en el buen resultado o en poder ayudar:

• La recomendación para la clínica no es que se tenga una esperanza


ilusoria y se transmitan informaciones falsas al paciente, sino que el
propio clínico trate de informarse y estudiar el mayor número de
variables en lo casos en que interviene y que comprenda de esta
manera que no las puede controlar todas, trabajando en si mismo la
frustración, controlando su ego y observando muy bien qué tipo de
información le trasmite al paciente, basado en que, de qué manera y
que se concentre a la manera del antiguo Juramento Hipocrático
“En los casos en lo que me quede claro que no puedo ayudar, me
concentrare en no dañar o empeorar”.

Pág. 28
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Esperanza o Confianza en el buen resultado o en poder ayudar:

• Cuando en un tratamiento consciente o inconscientemente se le


trasmite un resultado negativo o “esperanza” negativa al paciente.
Esta información influye negativamente en la terapia y en el
resultado del tratamiento y la rehabilitación. En esta variable nos
ha enseñado mucho también el estudio del efecto placebo en
medicina. En donde en muchas patologías estudiadas, se obtienen
resultados terapéuticos sorprendentes, con intervenciones fingidas
o no reales al comparárselas con las intervenciones estándar.

Pág. 29
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Capacidad de Escucha:

• El hecho de tener un grado en área de la salud, de tener un posgrado o


unos conocimientos técnicos muy profundos, experiencia en el área de
la salud e incluso tener títulos en áreas afines como psiquiatría,
psicoterapia o psicología. No garantiza que se tenga una buena
capacidad de Escucha.

• Saber escuchar no solo es un arte o don innato que se posee en mayor


o en menor medida, sino que también es una habilidad que se puede
estudiar, entrenar y mejorar.

Pág. 30
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Capacidad de Escucha:

• En la escucha asertiva interfieren muchas variables de la persona,


como la paciencia, la calma, la mente abierta y no prejuiciosa, la
tolerancia, la compasión – bien entendida, no en el sentido
peyorativo occidental como “ayudare a este pobre miserable” si no
más en el sentido oriental del termino de hacer, así sea un poco, del
sufrimiento del otro mi sufrimiento, ayudar a cargar y a soportar el
dolor del otro y entender que el dolor del otro también es mi dolor, ya
que somos la misma humanidad. Ser compasivo significa promover
activamente el bienestar del otro y dar prioridad a sus necesidades.

Pág. 31
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente

• En la buena Escucha intervienen también el


conocimiento sobre el tema, la experiencia, así
como la capacidad de auto observarse, la
buena intención, la regulación emocional, la
facilidad de expresión, el buen uso del lenguaje
al nivel del escuchado, la capacidad de hacer
preguntas respetuosas y empáticas, entre otras.

Pág. 32
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Capacidad de Escucha:

• Lo más interesante de este tema, es que si bien es cierto que


hay personas que por formación, desarrollo y contexto tienen
más capacidad de Escucha que otros, también es cierto que
esta capacidad se puede entrenar, desarrollar y mejorar.

Pág. 33
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente

• Esta variable es una nueva invitación al buen clínico de


atreverse a auto observarse, analizarse, estudiarse y si
es necesario supervisarse en su propio nivel de Escucha
y a analizar en cuales de estas u otras variables de la
capacidad de Escucha se puede mejorar.

Pág. 34
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Habilidades de Comunicación:

• Para que exista una buena comunicación o dialogo entre dos


personas técnicamente en principio debe existir un Emisor 1 (E1), un
Mensaje 1 (M1), un Receptor 1 (R1) que a su vez se luego de procesar
y entender ese primer Mensaje, se convierte en un Emisor 2 (E2),
que produce un Mensaje 2(M2) -más o menos coherente con la
información dada y entendida del Emisor 1, quien a su vez se
convierte en el Receptor 2 (R2) y en términos ideales produce un
Mensaje 3 (M3) y así sucesivamente.

Pág. 35
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
• Lo anterior para ilustrar que la comunicación efectiva debe
ser circular o mejor aún esférica, en donde los participantes
entran como en una especie de universo esférico creando un
ambiente propio para ellos y en el que ambos se sienten
cómodos, validados, comprendidos e incluidos.

Pág. 36
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Habilidades de Comunicación:

• En un acto clínico en general y en especial en el área de la salud


mental, es de crucial importancia, que se produzca una buena o si
es posible excelente comunicación entre el terapeuta y el paciente.
Si esta comunicación no se produce o fluye adecuada o al menos
aceptablemente, el acto clínico fracasa, si no se entienden y
aceptan mutuamente el paciente y el terapeuta no hay manera en
que el acto clínico pueda ser exitoso, ni siquiera en las áreas donde
la comunicación es aparentemente escasa o nula como en áreas
quirúrgicas o de Unidad de Cuidados Intensivos.

Pág. 37
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente

• Recordemos que la comunicación entre los seres vivos y


humanos no es únicamente verbal y lógica, también se produce
de manera muy profunda comunicación no verbal y no
necesariamente lógica. Así las cosas es de crucial importancia
que el buen clínico ponga mucha atención a la manera como se
comunica y lo que el mismo esta emanando en todas las esferas
de la comunicación.

Pág. 38
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Habilidades de Comunicación:

• Recordemos que el aprender una ciencia, un arte o un


conocimiento técnico es entre otras muchas cosas aprender un
nuevo lenguaje y una nueva forma de comunicarse.

• Se debe además entender que los diferentes pacientes aun,


aunque sean de la misma nacionalidad y hablen el mismo idioma,
han aprendido por su propia subjetividad y sus experiencias y
contextos propios, una forma particular de comunicarse.

Pág. 39
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
• Cuando se encuentran con el clínico muchas veces tienen
verdaderos desencuentros puesto que no fluyen la comunicación
ni el entendimiento para nada. Al clínico a veces se le olvida que
el que está frente a él la mayoría de las veces no es un colega ni
una persona de la salud y en muchos casos es una persona con
un nivel educativo diferente, de otra cultura, otra nacionalidad,
otra religión, entre otros.

Pág. 40
Entrevista Clínica Humanizada y vinculante,
Centrada en el paciente
Habilidades de Comunicación:

• El buen acto clínico es en gran medida un ejercicio profundo de


traducción en ambos sentidos, si el clínico hace esto consciente
debe utilizar un lenguaje adecuado a cada caso y a cada grupo
particular y es el llamado mucho mas que el paciente a traducir de
manera correcta, profunda y contextual cada comunicación que se
produce en el ámbito terapéutico, no únicamente la comunicación
verbal y directa, sino también la comunicación no verbal e indirecta.

Pág. 41
Pág. 42
Entrevista Motivacional
1984
Enfoque para motivación al tratamiento en bebedores problema

1991 Miller y Rollnick “Motivacional interviewing: preparing people


to change addictive behavior”

Originalmente como un enfoque de terapia breve para abordar y


tratar la ambivalencia hacia el cambio en adicciones.

Posteriormente para Salud mental y adherencia, enfermedades


crónicas y adopción de estilos de vida saludable (ejercicio, dieta,
sexualidad, etc) últimamente para la Clínica en general.

Pág. 43
Entrevista Motivacional
• La Entrevista Motivacional (EM) es un novedoso Enfoque de abordaje clínico a
los pacientes en medicina, psiquiatría y psicología. Desarrollado y propuesto
inicialmente en el marco de las adicciones, por los psicólogos William Miller de
Estados Unidos y Stephen Rollnick de Australia.

• El primero inicio a desarrollarla a finales de los años ochenta trabajando en el


marco de un programa para alcoholismo en Nueva York y el segundo casi al
mismo tiempo mientras trabajaba en un programa de adicciones en Australia.

• Más adelante se unieron y realizaron la primera propuesta, la cual ha tenido


desde entonces algunos otros desarrollos y alcances en otras enfermedades
mentales e incluso en otras áreas de la medicina y la psicología.

Pág. 44
Entrevista Motivacional
• Como sus autores originales lo proponen la Entrevista Motivacional va más
allá de ser una técnica de psicoterapia y es más bien una propuesta de
Enfoque diferente en el trabajo clínico y el abordaje de los pacientes, que
además tiene una filosofía particular.

• Dentro de sus premisas básicas tiene el realizar una aproximación con el


paciente que tiene muy en cuenta la autonomía y su escala de valores, deseos,
intenciones y metas, más allá de los de la ciencia o de los del terapeuta.

• Apunta mucho a lograr un vínculos estrecho y positivo con el paciente. Basado


en la escucha, la empatía y el acompañamiento respetuoso en los procesos de
motivación y cambio de un comportamiento no deseado o disfuncional.

Pág. 45
Entrevista Motivacional
No es una técnica, es un enfoque con una filosofía particular.

Se distancia de enfoques tradicionales como:


Confrontación agresiva y educación de los sujetos “pacientes en negación,
resistencia y manipulación”.

Congruente con investación en psicoterapia efectiva.


Mayor varianza en factores del paciente, alianza terapéutica, placebo,
optimismo y esperanza, que en enfoque teórico y técnicas específicas.

Pág. 46
Entrevista Motivacional
• Aceptar de forma radical que, en última instancia, que el cambio suceda o no
es una decisión personal y un ejercicio de autonomía que no podemos
arrebatar al paciente, por mucho que podamos desearlo en algunas ocasiones.
Por eso se hace énfasis en la compasión como elemento del espíritu
fundamentalmente humano con el que deseamos que se practique la EM.

• Erich Fromm describe una forma de amor incondicional y desinteresado que


busca el bienestar y el crecimiento del otro. En la ética médica se llama
beneficencia; en el budismo, metta; en el judaísmo, hesed (una de las
características de un mensch, o buena persona); en el islam, rahmah; y en el
cristianismo del s. I, ágape (Lewis, 1960; Miller, 2000; Richardson, 2012).

Pág. 47
Entrevista Motivacional

• Lo llamemos como lo llamemos, supone relacionarnos con


aquellos a los que atendemos desde lo que Buber (1971) describió
como un reconocimiento Yo-Tú y jamás como objetos a los que
manipular (Yo-Ello). Algunos de los procesos de influencia
interpersonal que describimos en la EM ocurren (con frecuencia sin
que haya conciencia de ello) en el discurso cotidiano, y otros se
aplican deliberadamente en contextos como el comercial, el
marketing o la política, donde la compasión no siempre está
presente (aunque puede estarlo).  

Pág. 48
Entrevista Motivacional
• El espíritu de la EM se superpone a la sabiduría milenaria sobre la
compasión, que trasciende eras y culturas, y al conocimiento de cómo
las personas negocian entre ellas para conseguir el cambio. Es posible
que este sea el motivo por el que cuando algunos terapeutas entran en
contacto con la EM sienten que la reconocen, como, si de algún modo,
fuera algo que saben desde siempre. Y, en cierto modo, así es. Nuestro
propósito es hacer de la EM algo específico, que se pueda aprender, y
que sea observable y útil”. Tomado en gran parte del libro “La Entrevista
Motivacional, Ayudar a las personas a Cambiar” de la tercera edición en
español de 2015 por sus autores originales Miller y Rollnick.

Pág. 49
Entrevista Motivacional
• Según sus autores Miller y Rollnick los puntos clave del Enfoque son:

• La entrevista motivacional es un estilo terapéutico centrado en la persona


que aborda el habitual problema de la ambivalencia ante el cambio.

• La EM no es un truco para hacer que las personas cambien; es un modo de


activar su propia motivación y sus propios recursos para cambiar.

Pág. 50
Entrevista Motivacional
• La entrevista motivacional es un estilo de comunicación
colaborativo y orientado a uno o varios objetivos y que presta
especial atención al lenguaje del cambio. Está diseñada para
reforzar la motivación personal y el compromiso con un objetivo
concreto, suscitando y explorando los motivos que tiene la propia
persona para cambiar, en una atmósfera de aceptación y de
compasión.

• No es una técnica, es un enfoque con una filosofía particular

• Si se hubiera tenido que llamar de otra manera, pudiera ser


«conversación motivacional».

Pág. 51
Entrevista Motivacional
• Cuando el terapeuta usa un estilo • LA EM se hace para o con la persona, no a
directivo y defiende el cambio ante una la persona.
persona ambivalente, esta reaccionará
defendiendo los argumentos opuestos.
• Los cuatro aspectos fundamentales del
• Las personas suelen quedar más espíritu que subyacen a la EM son:
convencidas por lo que se escuchan colaboración, aceptación, compasión y
decir a sí mismas. evocación.

• La EM es un estilo terapéutico centrado


en la persona que aborda el frecuente
problema de la ambivalencia ante el
cambio.

Pág. 52
Entrevista Motivacional
Los Cuatro Procesos de la Entrevista Motivacional:

En la práctica de la EM se encuentran cuatro procesos que se solapan.

• Vincular: Relación Fuerte y • Evocar: Ayudar a construir y argumentar


Positiva con el paciente las motivaciones propias para el cambio
• Enfocar: Buscar las motivaciones • Planificar: Diseñar un plan de trabajo para
claves del paciente y conciliarlas alcanzar el cambio basado en las
con el conocimiento científico. motivaciones y posibilidades reales del
paciente.

Estos procesos básicos constituyen el flujo de la EM. En cierto


sentido, estos procesos emergen en el orden en que se describen.

Pág. 53
Entrevista Motivacional

Filosofía Particular:
Algunos principios de la atención centrada en la persona
• La atención centrada en la persona, que también se ha llamado
terapia centrada en la persona (Rogers, 1965), medicina centrada en
el paciente (Laine y Davidoff, 1996) y atención centrada en la
relación (Beach, Inui y la Relationship-Centered Care Research
Network, 2006). Esencialmente, se trata de ubicar la perspectiva del
paciente en el centro del servicio.

Pág. 54
Entrevista Motivacional
1. Nuestros servicios existen para beneficiar a las personas a las que
atendemos (y no al contrario). Las necesidades de los pacientes son nuestra
prioridad absoluta.

2. El cambio es, fundamentalmente, un cambio personal. Los servicios que


proporcionamos (tratamiento, terapia, intervenciones, asesoramiento, etc.)
tan sólo facilitan los procesos de cambio naturales (Prochaska y DiClemente,
1984).

3. Las personas son expertas en sí mismas. No hay nadie que sepa más
acerca de ellas.

4. No tenemos que hacer que pasen cosas. La verdad es que no podemos


conseguirlo solos. 

Pág. 55
Entrevista Motivacional

5. No tenemos por qué aportar todas las buenas ideas. Lo más probable es
que las nuestras no sean las mejores.

6. Las personas tienen sus propias fortalezas, motivaciones y recursos, que es


vital activar para que el cambio suceda.

7. Por lo tanto, el cambio exige cooperación, una colaboración de experiencia.

8. Es importante entender el punto de vista de la persona acerca de la


situación, sobre qué cree que necesita y cómo cree que puede conseguirlo.
 

Pág. 56
Entrevista Motivacional

9. El cambio no es una lucha de poder en la que si el cambio ocurre, hemos


«ganado». Una conversación sobre el cambio debe ser como un baile, no
como un combate.

10. La motivación para el cambio no se instala, sino que se evoca. Ya está


ahí, sólo tenemos que acceder a ella.

11. No podemos revocar la decisión que toma la persona sobre su conducta.


Cada uno toma sus propias decisiones acerca de qué hacer o no y el
objetivo de cambio no es tal hasta que la persona lo hace suyo.

Pág. 57
Pág. 58
Entrevista Motivacional
4 Principios
1. Exprese Empatía: Aceptación, Escucha Activa, Ambivalencia como normal, relación
positiva, comprensión

2. Desarrolle Discrepancia: Argumentos desde el paciente, discrepancia entre el


comportamiento actual y las metas y valores del paciente. Preguntas abiertas

3. Ruede con la Resistencia: No confrontar, no pelear, invitar nuevas perspectivas,


soluciones desde el paciente. Resistencia cambiar de posición.

4. Apoye la Autoeficacia: Creer en el cambio, cambio es posible desde el paciente.

Pág. 59
Entrevista Motivacional
Fases:
I. Construcción de la motivación para el cambio:
• Motivación gradual

• Preguntas abiertas : ¿cuándo planea dejar de consumir?

• Afirmaciones terapéuticas: reflejo simple, reflejo de sentimientos,


reflejo con amplificación, ambivalencia, resumen, reconocimiento,
rodar con la resistencia, reencuadre, provocar discrepancia,
apoyar todas las razones para el cambio, optimismo, ventajas.

Pág. 60
Entrevista Motivacional
Fases:

II. Fortalecimiento del compromiso para el cambio: Construcción del


cambio con el paciente.(menos resistencia, menos preguntas, desición,
auto-motivación, visualización, Experimentación).

• Recapitulación: Resumir percepciones, ambivalencia, evidencia,


confianza.

• Negociar un plan de cambio con el paciente: Cambios, razones, pasos,


ayuda de otros, evaluación, interferencias, contigencia al fracaso(¿Qué
haré si no funciona?).

Pág. 61
Entrevista Motivacional
Entrevista motivacional modificada para ser usada
en servicios de Salud:

• Uso de preguntas Abiertas


• Escucha Activa
• Información e interacción con el paciente
• Relación Médico – paciente
• Cambio de Actitud directiva – Autoritaria.

Pág. 62
Entrevista Motivacional
 Posibles Alcances de la Entrevista Motivacional:
La entrevista motivacional, utilizada inicialmente solo en el marco de las adicciones, se
ha estado utilizando en las últimas dos décadas para diversas patologías en salud
mental, en medicina, psiquiatría y psicología, mostrando satisfactorios niveles de
resultados y teniendo cada vez mas evidencia la efectividad de su Enfoque.
Evidencia de eficacia (promedio dos sesiones de 2.2 horas cada una rango de 15
minutos a 12 horas)

Se ha utilizado con éxito entre otras en:

• Licor, Cigarrillo, Drogas, Ludopatía • Programas de educación,


• VIH/SIDA y prevención tratamiento y seguimiento de
• Adherencia al tratamiento diferentes enfermedades
• Dieta y agua sana crónicas como diabetes,
hipertensión, enfermedad
• Trastornos alimentarios
coronaria, entre otras.

Pág. 63
Entrevista Motivacional
 Posibles Alcances de la Entrevista Motivacional:
Se ha utilizado con éxito entre otras en:

• Ejercicio • Obesidad
• Educación en salud general y • Trastornos de la conducta
mental alimentaria
• Implementación de Estilos de • Abordaje de trastornos de
Vida Saludable la Personalidad
• Sexualidad segura y responsable

En general podría ser útil para cualquier intervención en salud que


sugiera o implique modificación de estilos, hábitos y formas de vida.

Pág. 64
Entrevista Motivacional
Según el prólogo de la edición española de 2015 por sus autores originales Miller y Rollnick
“La Entrevista Motivacional, Ayudar a las personas a Cambiar”

“…Como las conversaciones sobre el cambio ocurren en casi todos los contextos
profesionales, la EM se utiliza en cada vez más ámbitos:

-Atención sanitaria -Adicciones y salud mental


-Trabajo social -Odontología
-Programas correccionales Promoción de la salud,
-Coaching, rehabilitación y educación.

Mayor Eficacia cuando se combina con otras estrategias de intervención y tratamiento.


“De alguna forma, la EM es una manera de añadir valor a lo que hacemos. Es una forma
particular de aconsejar, educar, ofrecer atención sanitaria y ayudar a las personas a cambiar…”

Pág. 65
Entrevista Motivacional
• Conclusiones
Según sus Autores:

La «resistencia» y la motivación se dan en un contexto interpersonal. El modo en que se habla al


paciente puede aumentar o reducir la motivación (o reticencia) del mismo, como si se tratara
del volumen de la radio.
la «negación» en el tratamiento de adicciones no es tanto un problema del paciente como algo
relacionado con la habilidad del terapeuta. Si la terapia evoca la defensa y los argumentos del
statu quo, lograr el cambio es mucho más difícil. Y, a su vez, esto confirma la creencia del
terapeuta de que se trata de personas difíciles, resistentes e intratables. Es una profecía
autocumplida. Entonces, me propuse descubrir cómo ayudarles de un modo que evocara en
ellos su propia motivación para cambiar, en lugar de ponerlos a la defensiva. Uno de los sencillos
principios que apareció desde las primeras sesiones fue que era el paciente, no el terapeuta,
quien debía enunciar las razones para cambiar. Luego, comprobamos que el uso excesivo del
estilo directivo no era propiedad exclusiva del tratamiento de adicciones, y la EM empezó a
aplicarse con éxito en otros campos, como la atención sanitaria, correccionales y trabajo social”.
WM

Pág. 66
Entrevista Motivacional
Conclusiones
Según sus Autores:

“Aprendí que la «negación» podía entenderse como la expresión de una


relación disfuncional y de un vínculo deteriorado y que podía reconducirse en
una dirección positiva si se adoptaba un estilo más colaborativo con los
pacientes. Me di cuenta, con cierta sorpresa, de que el estilo personal y
profesional que se caracterizaba por culpar, juzgar y etiquetar a los demás por
ser «resistentes» y mostrarse «desmotivados» no se limitaba al terreno de las
adicciones. Se daba en prácticamente todas las situaciones de atención
sanitaria en las que me encontraba.
La EM propone una manera nueva de abordar estas conversaciones acerca
del cambio.
SR

Pág. 67
Entrevista Motivacional
“La práctica de la EM implica incorporarla y adaptarla al propio contexto
de trabajo. Imitar el estilo de otro puede ser una forma de empezar a
aprender, pero hay muchas formas de hacerlo correctamente. Incluso
nosotros dos tenemos estilos diferentes de practicar la EM, y en cambio
se trata fundamentalmente del mismo método y del mismo espíritu. Con
el paso del tiempo, habilidades que inicialmente podían parecer
extrañas o incómodas, devienen naturales, y al final son tus propios
pacientes, aquellos a los que sirves, tus mejores maestros. Una vez que
has aprendido el lenguaje del cambio en la EM, sabes que hay que
escuchar, y en cada conversación tus propios pacientes te dicen cuándo
vas en la dirección correcta y cuándo debes probar un camino distinto”.

Pág. 68
Entrevista Motivacional
• Oración para la EM
Guíame para que sea el compañero del paciente, para que pueda escucharlo con un
corazón tan abierto como el cielo.
Concédeme la visión para ver con sus ojos y un oído agudo para escuchar su historia.
Crea una meseta segura y abierta por la que podamos caminar juntos.
Conviérteme en un estanque claro en el que el pueda reflejarse.
Guíame para que pueda encontrar en el tu belleza y tu sabiduría, conocedor de tu deseo
de que el encuentre la armonía: con salud, con amor y con fuerza.
Permíteme honrarlo y respetar el camino que elija seguir y bendícelo para que pueda
recorrerlo con libertad.
Muéstrame de nuevo que, aunque el y yo seamos diferentes, existe un lugar lleno de paz
en el que somos uno.
WRM
WILLIAM R. MILLER, PH.D.

STEPHEN ROLLNICK, PH.D. (Enero de 2015)

Pág. 69
Bibliografía
Jung, C. “El hombre y sus símbolos”. Editorial Paidós. Barcelona. 2009.

Miller, W. and Rollnick, S. (2015) La Entrevista Motivacional, Ayudar a las personas a cambiar.
Tercera edición, traducida al Español de la edición en Inglés por The Guilford Press de 2013.
Primera edición en libro electrónico, junio de 2015. Espasa libros. www.planetadelibros.com

Miller, W. and Rollnick, S. (2002) Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second
Edition. New York: The Guilford Press

Miller, W. and Rollnick, S. (2009) Ten Things that Motivational Interviewing Is Not. Behavioural and
Cognitive Psychotherapy, 37, 129–140
 
Miller, W. (1995) Motivational Enhancement Therapy with Drug Abusers. Center on Alcoholism,
Substance Abuse, and Addictions (CASAA), Alburquerque: The University of Nuevo Mexico
(www.motivationalinterviewing.org) [rescatado en agosto de 2007]
 
Miller, W. (1999) Mejorando la motivación para el cambio en el tratamiento de abuso de
sustancias. Serie de Protocolo para Mejorar el Tratamiento, Nº 35. U.S. Department of Health and
Human Services. Miller y Rollnick, 1999

Pág. 70
Bibliografía
Moody R. Vida después de la vida. Editorial Edaf. Madrid, 1984.

Pacheco, M. y Lara, M. (2009) Manual de Tratamiento de Bajo Umbral en Establecimientos


Penitenciarios. Modelo de Intervención en Personas con Consumo Problemático de
Sustancias Psicoactivas. Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación, CONACE, Ministerio
del Interior, Santiago, Chile.

Rimpoche, S. El libro tibetano de la vida y de la muerte. Ediciones Urano. Barcelona, 2006.

Tao Te King De Lao Tse. El Taoísmo y la Inmortalidad. Versión y Estudio de Antonio Medrano.
Biblioteca Fundamental Año Cero. Editorial América Ibérica S.A. Madrid, 1994.

Varios autores. El Ser Uno. Tomos I a VI. Traducción de la versión de Franca Rosa Canonico
Siciliano de Schramm. Editorial Solar Ltda. Bogotá D.C. Primera Edición. Colombia, 2014.

Gómez Lizarazo, JM. Capitulo: Entrevista Motivacional, en libro del Cib Medellín de:
Fundamentos de psiquiatría de Enlace y medicina Psicosomática, Pendiente publicación.

http://www.cañete.cl/documentos/opd/Entrevista%20Motivacional.pdf

Pág. 71
INFINITAS
GRACIAS
José Mario Gómez Lizarazo
Médico Psiquiatra UdeA

Contacto:
consultoriojmg@hotmail.com
Consulta: 300 656 55 34

Pág. 72
Pág. 73

También podría gustarte