Está en la página 1de 160

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS

“COMPETENCIAS LABORALES QUE DEMANDA


EL MUNDO ACTUAL. VINCULACIÓN
ALUMNO-INSTITUCIÓN-EMPRESA.”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


I N G E N I ERO I N D U S T R I A L

P R E S E N T A
SUSANA ATZIRI AGUILAR MUÑOZ

CIUDAD DE MÉXICO 2017


ÍNDICE

Resumen ........................................................................................................................... i

Introducción ..................................................................................................................... ii

Capítulo I Marco Metodológico ....................................................................................... 1

1. 1 Planteamiento del problema ............................................................................................... 1

1.2 Objetivo(s) ............................................................................................................................... 1

1.2.1 Objetivo General. ............................................................................................................ 1

1.2.2 Objetivos Específicos..................................................................................................... 1

1.3 Técnicas e instrumentos de medición ................................................................................ 2

1.4 Universo y/o muestra ............................................................................................................ 3

1.5 Justificación ............................................................................................................................ 3

1.6 Hipótesis.................................................................................................................................. 4

Capítulo II Contexto Internacional .................................................................................. 5

2. 1 Panorama general de las competencias........................................................................... 5

2.2 Definición de las competencias. .......................................................................................... 5

2.3 Origen y desarrollo de las competencias. .......................................................................... 6

2.4 Clasificación de las competencias ...................................................................................... 7

2.4.1 Competencias duras ...................................................................................................... 7

2.4.2 Competencias suaves o blandas ................................................................................. 8

2.5 Competencias y Organizaciones Internacionales y Nacionales..................................... 8

2.5.1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ............................... 9

2.5.2 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


................................................................................................................................................... 11

2.5.3 Organización Internacional del Trabajo .................................................................... 14

2.6 Competencias en el mundo laboral .................................................................................. 15

Capítulo III Contexto Nacional ...................................................................................... 19


3.1 Plan Nacional de Desarrollo............................................................................................... 19

3.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ................................................................... 19

3.1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ................................................................... 26

3.2 Programa Sectorial de Educación ..................................................................................... 31

3.2.1 Programa Sectorial de Educación 2007-2012 ......................................................... 31

3.2.2 Programa Sectorial de Educación 2013-2018 ......................................................... 40

Capítulo IV Contexto Institucional ................................................................................ 46

4.1 Instituto Politécnico Nacional ............................................................................................. 46

4.1.1 Historia ........................................................................................................................... 46

4.1.2 Misión Institucional ....................................................................................................... 46

4.1.3 Visión 2036 .................................................................................................................... 46

4.2 Programa de Desarrollo Institucional................................................................................ 47

4.2.1 Programa de Desarrollo Institucional 2007-2012 .................................................... 47

4.2.2 Programa de Desarrollo Institucional 2013-2018 .................................................... 60

4.3 Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y


Administrativas ............................................................................................................................ 68

4.3.1 Misión ............................................................................................................................. 68

4.3.2 Visión .............................................................................................................................. 68

4.3.3 Historia ........................................................................................................................... 69

4.3.4 Oferta educativa............................................................................................................ 70

4.4 Ingeniería Industrial ............................................................................................................. 71

4.4.1 Misión ............................................................................................................................. 71

4.4.2 Visión .............................................................................................................................. 71

4.4.3 Perfil del egresado........................................................................................................ 72

4.4.4 Campo Ocupacional ..................................................................................................... 72

4.4.5 Análisis de la Evolución de los Planes de Estudio .................................................. 72


Capítulo V Estudio de Caso .......................................................................................... 82

5.1 Diseño de escenarios .......................................................................................................... 82

5.1.1 Etapa 1. Encuesta en línea ......................................................................................... 82

5.1.2 Etapa 2. Cuestionario 360° ......................................................................................... 85

1. Ejemplo de cuestionario 360 ................................................................................................ 88

5.1.3 Etapa 3. Entrevista Video-grabada ............................................................................ 90

5.2 Resultados ............................................................................................................................ 90

5.2.1 Encuesta en línea ......................................................................................................... 90

5.2.2 Cuestionario 360° y entrevista video grabada ....................................................... 119

5. 3 Análisis de Resultados..................................................................................................... 126

Capítulo VI Propuesta.................................................................................................. 134

6.1 Serie de talleres “Maximizando mi potencial”................................................................ 135

6.1.1 Funcionamiento de los créditos................................................................................ 136

6.1.2 Temáticas de los talleres ........................................................................................... 136

6.1.3 Dinámica de los talleres ............................................................................................ 142

6.2 Uso de POLI-VIRTUAL ..................................................................................................... 145

6.2.1 Funcionamiento de los créditos................................................................................ 146

6.2.2 Temáticas de los cursos en línea ............................................................................ 146

6.2.3 Dinámica de los cursos en línea .............................................................................. 146

6.3 Creación de una APP ........................................................................................................ 146

6.3.1 Funcionamiento de los créditos................................................................................ 147

6.3.2 Temáticas de cursos en la APP ............................................................................... 147

6.3.3 Dinámica de los cursos en la APP ........................................................................... 147

Conclusiones ............................................................................................................... 148

Bibliografía ................................................................................................................... 150

Glosario ........................................................................................................................ 153


Resumen
En esta investigación se examina el papel de las competencias blandas en la formación de los
Ingenieros Industriales como parte de una formación integral que les permitirá cumplir con las
demandas exigidas por el mundo laboral en la actualidad, donde la competencia es global y las
competencias blandas son altamente valoradas por los empleadores. Por medio de una
investigación documental se obtuvo la opinión internacional y nacional de diferentes
organizaciones sobre la importancia de las competencias en la formación educativa, esto coincidió
con los resultados de diferentes encuestas realizadas a empresas sobre las características que
buscan en los candidatos al momento de realizar una contratación, aunado a esto se realizó un
análisis sobre la forma en que la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias
Sociales y Administrativas (UPIICSA) responde a esas demandas y la percepción de los alumnos
sobre la formación que están recibiendo.

La información recopilada sugiere que se puede fortalecer la formación que se recibe, para lo cual
se proponen tres opciones para cursos que complementen la formación en competencias blandas
del Ingeniero Industrial lo cual le permitirá tener mejores opciones de empleo al egresar de la
institución, al mismo tiempo que le permiten cubrir uno de los requerimientos para su titulación
(créditos).

i
Introducción
En la presente tesis se presenta una investigación sobre las competencias suaves como parte
fundamental en la formación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Unidad
Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), con lo
cual los egresados de dicha carrera tendrían herramientas que les permitirán tener mejores
oportunidades de incorporarse al mundo laboral.

En el primer capítulo se presentará el marco metodológico de esta investigación, el cual contiene el


planteamiento del problema, los objetivos que se esperan cumplir con la presente investigación, las
técnicas de investigación empleadas, la justificación y la hipótesis planteadas.

En el segundo capítulo se presentará una investigación sobre el panorama general de las


competencias, y su clasificación, así como la opinión internacional acerca de la educación y cómo
relacionan la misma con el desarrollo de estas competencias, considerando la opinión de
organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el tercer capítulo se presentarán las adaptaciones que se hicieron a nivel nacional a través de
los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) tanto del sexenio actual como del anterior y en los
Programas Sectoriales de Educación (PSE)

El capítulo cuatro pretende mostrar el contexto Institucional, donde se abordará la perspectiva del
Instituto Politécnico Nacional (IPN) ante las propuestas internacionales y nacionales, mediante el
desarrollo de los Programas de Desarrollo Institucional (PDI), así mismo se presenta un análisis de
la Evolución de los Planes de Estudio de la UPIICSA con la finalidad de observar cómo se ha
llevado a la práctica las demandas requeridas.

El quinto capítulo abordará el estudio de caso, el cual contempla la explicación de los diseños de
escenario utilizados en esta investigación, los resultados obtenidos con las herramientas utilizadas
y el análisis de los mismos.

El sexto y último capítulo contiene las propuestas planteadas para contribuir a la formación de
ingenieros industriales que cumplan con las demandas del sector productivo, además se concluye
sobre los objetivos planteados al inicio de la investigación.

Esta investigación tiene el propósito de optimizar el capital humano que UPIICSA está dando como
producto a un mercado laboral; se busca eficientar el desarrollo de las competencias suaves en los
alumnos de la carrera de ingeniería industrial para que al momento de salir al sector productivo no

ii
sólo sean competitivos, sino que también sean competentes, es decir, que sean adecuados para
las necesidades que se demandan.

iii
Capítulo I Marco Metodológico

1. 1 Planteamiento del problema


La industria hoy en día necesita profesionales que no sólo posean el conocimiento técnico, sino
que además posean un conjunto de competencias suaves o “Soft-skills” y en un mundo globalizado
donde la competencia por una posición se ha incrementado es necesario que las escuelas
ofrezcan planes de estudio que den una formación integral a los futuros egresados, que permitan
que estos se incorporen dentro del sector productivo.

A continuación, se presenta la figura 1 que muestra la clasificación de las competencias.

Figura 1. Clasificación de competencias

Competencias Duras

Competencias

Competencias Suaves
o Blandas

1.2 Objetivo(s)

1.2.1 Objetivo General.

Analizar la formación basada en competencias suaves proporcionada en UPIICSA a la carrera de


Ingeniería Industrial en comparación con lo establecido por organizaciones internacionales y
nacionales y el impacto que se tiene en la vinculación del egresado dentro del mundo laboral.

1.2.2 Objetivos Específicos.

 Identificar las demandas de la industria hoy en día en su búsqueda de nuevos talentos.

 Comparar la relación existente en lo que se ha establecido por medio de las


organizaciones internacionales y nacionales respecto a la necesidad de una formación
basada en competencias suaves y la aplicación que le está dando en el IPN y en la
UPIICSA.

1
 Examinar el plan de estudios que ofrece la UPIICSA a sus alumnos de Ingeniería Industrial
como parte de una formación integral

 Contrastar el manejo de competencias blandas que poseen los estudiantes de la carrera


de Ingeniería Industrial de la UPIICSA con lo establecido a nivel internacional y nacional.

 Sugerir un plan de trabajo que permita fortalecer la formación del alumno de Ingeniería
Industrial de la UPIICSA en competencias blandas que son demandadas por la industria
hoy en día.

1.3 Técnicas e instrumentos de medición


Esta investigación se va a definir como un estudio correlacional ya que su propósito es evaluar la
relación que existe entre las demandas del mundo laboral actual, la opinión internacional y nacional
en cuanto al desarrollo de competencias blandas y el desarrollo del liderazgo y la formación que
recibe un estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial dentro de la UPIICSA, esto con la
finalidad de detectar áreas de oportunidad que permitan enriquecer la formación del alumno, así
como mejorar la proyección que tienen los egresados de UPIICSA dentro del sector productivo y su
competitividad dentro del mismo.

Al ser un estudio correlacional se tienen las siguientes variables a relacionar:

1. Vinculación Sector Productivo - Alumno. Definir las características que debe poseer un
egresado para satisfacer las necesidades que demanda el sector productivo y facilitar su
inserción al mismo.

2. Relación Sector productivo (Opinión internacional y nacional) - Institución Educativa.


Analizar como el IPN y en específico la UPIICSA atienden a las necesidades del sector
productivo y a las consideraciones internacionales y nacionales sobre la formación de los
futuros profesionistas.

3. Relación Institución Educativa – Alumno. Analizar la opinión de la comunidad estudiantil de


la UPIICSA en cuanto a la formación que han recibido por parte de la institución para el
desarrollo de competencias suaves o blandas.

Para la investigación se utilizarán los siguientes instrumentos de recolección de datos:

1. Documentales:

Se realizará una investigación documental para identificar las competencias laborales que
demanda el mundo laboral hoy en día, para ello se tomarán como referencia diversos artículos

2
publicados por revistas en línea, así como estudios e investigaciones realizadas por
organizaciones de investigación y desarrollo.

Los Planes de Desarrollo Nacionales del sexenio actual y del anterior, serán consultados vía
online, lo mismo para los Planes Sectoriales y los Planes de Trabajo del IPN, así como los
programas de estudio de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPIICSA.

2. De campo:

Se realizará un cuestionario en el cual los alumnos podrán autoevaluar sus competencias blandas
calificando el nivel de desarrollo que ellos consideran que poseen; posteriormente se realizará un
segundo cuestionario con los mismos criterios en el cuál serán evaluados por ellos mismos y por
tres compañeros, ya que la opinión de otros sobre su desempeño puede dar una perspectiva de lo
que la persona está proyectando a los demás.

Otro de los instrumentos que se van a emplear es una entrevista en la cual los alumnos podrán dar
una opinión más amplia sobre su desarrollo de competencias, la influencia de la UPIICSA en el
desarrollo de las mismas y áreas de oportunidad que ellos detectan.

1.4 Universo y/o muestra


Se seleccionaron a los grupos 3IM4 y 4CV7 que cursaron la materia de “Liderazgo y Desarrollo
Directivo” a cargo del Profesor Héctor Alberto García Romero. El grupo 3IM4 constaba de 50
integrantes, 21 mujeres y 20 hombres y el grupo 4CV7 estaba integrado por 48 personas, de las
cuales 19 eran mueres y 29 hombres; esta fue la población a la que se le compartieron el
cuestionario en línea y el cuestionario 360.

De entre ellos se seleccionaron a 30 personas, las cuáles la selección se realizó con el apoyo del
Doctor Héctor Alberto García Romero, profesor de los alumnos y asesor de esta tesis, tomando
como criterios el cuestionario de Survey Monkey, las respuestas del cuestionario 360° (tanto la
autoevaluación como la evaluación de sus pares) y el desarrollo de los estudiantes en clase.

1.5 Justificación
Hace unos años los egresados del IPN tenían que demostrar sus habilidades y conocimiento
enfrentándose a egresados de otras escuelas como la UNAM, UAM, Tecnológico de Monterrey,
entre otras, pero con la globalización la competencia por una posición dentro de una empresa se
amplió, actualmente los egresados no sólo compiten contra otras escuelas, sino contra egresados
de todas partes del mundo, aunado a esto se puede ver que la demanda de trabajadores no ha
aumentado al mismo nivel que la cantidad de los postulantes, así que en un mundo globalizado

3
con un universo de posibilidades cada persona debe demostrar que es la mejor opción para las
empresas.

Si bien hasta hace unos años tener un título y hablar inglés eran más que suficientes para
conseguir una buena posición, hoy en día esto ya no es suficiente, se requiere de un perfil
completo, el tener el conocimiento teórico o técnico debe ir acompañado de la habilidad de saber al
menos otro idioma y no sólo eso, la persona debe ser capaz de saber trabajar en equipo, de tomar
decisiones, de saber manejar la presión y trabajar con estrés, deben ser autodidactas y
emprendedores y esto es sólo por mencionar algunas características, desafortunadamente la
mayoría de las Instituciones Educativas no presta la atención necesaria a esta parte de la
formación del profesionista.

Por lo cual el presente trabajo pretende realizar una comparativa entre lo que la industria demanda
de los nuevos profesionistas, la opinión internacional y nacional sobre la importancia del desarrollo
de competencias con lo que la institución en la que estudian les ofrece y lo que el futuro egresado
desea alcanzar, y por medio de esta comparación determinar cuáles son los campos de acción y
las áreas que se deben fortalecer para proporcionar una formación más integral al alumno y con
ello sugerir un plan de trabajo que le permita al alumno de manera independiente a su currícula
fortalecer estas áreas y que le permita generar créditos que se les solicitan como parte del plan de
estudios.

1.6 Hipótesis
La UPIICSA debe fortalecer el desarrollo de competencias blandas entre sus estudiantes de
Ingeniería Industrial para favorecer su inserción en el sector productivo.

4
Capítulo II Contexto Internacional

2. 1 Panorama general de las competencias.


En un mundo globalizado que experimenta transformaciones vertiginosas en la economía, en el
desarrollo tecnológico y en consecuencia en la estructura organizacional de la industria es
eminente que también existan repercusiones en la demanda del mercado laboral, como respuesta
a estas demandas, las competencias se han convertido en el nuevo paradigma del empleo.

Las empresas han tenido que hacer cambios en su forma de trabajo, para con sus empleados
existentes, han optado por un modelo de sistema de competencias laborales como una alternativa
para promover la formación y capacitación de los empleados y así lograr un equilibrio entre estos y
las necesidades de la organización, pero los cambios no se proyectan sólo sobre su personal
existente, sino que las competencias se han convertido también en los atributos que debe disponer
una persona para ocupar un determinado puesto, así que mientras las empresas están tomando
las medidas necesarias para trabajar con sus empleados existentes, es responsabilidad de las
instituciones educativas plantear un conjunto de nuevos desafíos a los sistemas educativos que
permitan la formación y el desarrollo del capital humano de manera integral (conocimientos,
habilidades, motivaciones, cualidades, valores y actitudes actuando como un todo).
http://apc.ubiobio.cl/noticias/view_vistas.shtml?cmd%5B18%5D=i-26

La formación del Ingeniero Industrial debe centrarse en el desarrollo de un conjunto de


conocimientos, habilidades y conductas que le permitan no sólo ingresar al mundo laboral, sino
conservar su empleo y poder crecer de manera personal y profesional a lo largo de su vida, porque
las competencias forman al hombre para la vida y no sólo para el trabajo, así que es necesario que
a lo largo de su formación pueda existir un equilibrio entre el “saber”, con el “saber hacer” y con el
“saber ser” que le permitan un desarrollo integral.

Al conocer la importancia de las competencias y las repercusiones que tienen en el mundo actual
es importante profundizar en el tema, por lo cual, en los siguientes puntos en primera instancia, se
define el concepto de competencias; luego, el origen que tuvieron y posteriormente, como se han
ido desarrollando, además de su clasificación y su integración en el mundo laboral a través de
diferentes organizaciones tanto a nivel nacional como internacional.

2.2 Definición de las competencias.


Diferentes autores han elaborado diversos conceptos de competencias en las que son
consideradas como capacidades que poseen los individuos que les permiten tener un desempeño
eficiente. Entre esas definiciones se resaltan las siguientes:

5
 “Competencia: Capacidad objetiva de un individuo para resolver problemas, cumplir actos
definidos y circunscriptos. El hecho de disponer conocimientos y aptitudes o de emplearlas
con un propósito para expresar una capacidad que manifiesta un dominio exitoso sobre
determinadas tareas o situaciones problemáticas.” (Fröhlich,2003)

 “Las competencias aluden a las capacidades adquiridas (conocimientos, actitudes,


aptitudes, perspectivas, habilidades) mediante procesos sistemáticos de aprendizajes que
posibilitan, en el marco del campo elegido adecuados abordajes de sus problemáticas
específicas, y el manejo idóneo de procedimientos y métodos para operar eficazmente
ante los requerimientos que se planteen.” (Lafourcade,2003)

Para fines de este trabajo se definirá a las competencias como las capacidades adquiridas de un
individuo en distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer
(habilidades y destrezas), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber
estar (capacidades relacionadas con la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo),
integradas como un todo, que le permiten cumplir un propósito y desempeñarse de manera
eficiente y exitosa sobre las situaciones que se le presenten.
http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm

2.3 Origen y desarrollo de las competencias.


El enfoque por competencias no tiene sus orígenes en el medio educativo, sino que surge en el
sector productivo, en el ámbito de la capacitación, donde se buscaba eficientar las tareas que
realizaban los empleados, para lo cual tuvieron que identificar las funciones de cada uno de ellos
de acuerdo a su área de trabajo y a su rama productiva, de esta manera identificaron los
conocimientos, las habilidades y las actitudes que eran necesarias para realizar cada actividad,
con toda esta investigación no sólo querían garantizar la eficiencia del trabajo, sino que buscaban
impulsar al empleado a crecer y a moverse en otras áreas en las que pudiera ser competente.
https://sites.google.com/site/competenciaslectoras2012/courses

Los primeros países en utilizar el concepto de competencias fueron países afiliados a la OCDE,
entre los países pertenecientes a dicha organización se encuentra Estados Unidos, Reino Unido,
Canadá, Suiza, Francia, Portugal, México entre muchos más; cada país ha buscado un crecimiento
en su producción. https://sites.google.com/site/competenciaslectoras2012/courses

En México se observa que el enfoque por competencias aparece a finales de los años sesenta y
surge en el sector educativo donde su interés fundamental era “vincular el sector productivo con la
escuela, especialmente con los niveles profesional y la preparación para el empleo” para ello se
planeó elaborar el diseño curricular mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje al que le dieron

6
un sustento constructivista (postula la necesidad de darle al alumno las herramientas necesarias
para que cree sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica
que siga aprendiendo. En sí, al conocimiento se le denota como una auténtica construcción
operada por la persona que aprende) donde se motiva un aprendizaje significativo aplicable a
situaciones de la vida real. https://sites.google.com/site/competenciaslectoras2012/courses

Debido a que las competencias en México fueron desarrolladas en el sector educativo las primeras
instituciones que involucraron un modelo basado en competencias fueron el Instituto Politécnico
Nacional, IPN, los Colegios Nacionales de Educación Profesional Técnica, CONALEP, el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, y el Instituto Nacional para la
Educción de los Adultos, INEA. https://sites.google.com/site/competenciaslectoras2012/courses

Si bien México ha trabajado en el desarrollo del modelo de competencias lo cierto es que en


comparación de otros países aún se encuentra bastante lejano de lograrlo, según los indicadores
globales que fijan los resultados idóneos para los países miembros de la OCDE y es que mientras
el mundo ya había pasado de competencias laborales a competencias profesionales, México
apenas estaba incursionando en el modelo educativo por competencias. Esto demuestra que como
nación aun se tiene mucho trabajo por delante para poder cumplir con los estándares
internacionales y con las demandas laborales de un mundo globalizado. Los primeros pasos se
han dado y ahora los planes de estudio y los programas educativos están empezando a desarrollar
las competencias profesionales basándose en “saber hacer” para que de esta forma los egresados
de las diferentes licenciaturas puedan desempeñarse exitosamente en el mundo laboral, en
cualquier lugar, con las condiciones sociales, políticas, y culturales que son demandadas en el
contexto nacional e internacional.
http://biblioteca.itson.mx/oa/formacion_profesores/oa1/ConstruccionCompetencias/c6.htm

2.4 Clasificación de las competencias


Las competencias pueden clasificarse en dos grupos que son competencias duras y competencias
blandas o conocidas por sus nombres en inglés como “Hard skills” y “Soft skills”.

2.4.1 Competencias duras

Las competencias duras o “Hard Skills” son aquellas habilidades tangibles que posee el individuo
que pueden ser medidas y cuantificadas, y que se han adquirido con el paso del tiempo por medio
de la enseñanza. Así mismo, consideran competencias duras a las herramientas y técnicas que le
permiten al individuo trabajar en una profesión. http://www.investopedia.com/terms/h/hard-skills.asp

Algunos ejemplos de competencias duras son:

7
o Escritura y lectura

o Conocimientos lógico – matemáticos

o Uso de Software básico y especializado

o Conocimiento de otros idiomas

o Conocimiento específico de su carrera

o Conocimiento específico del área de trabajo

Estas competencias pueden ser aprendidas fácilmente por el individuo mediante clases, talleres,
cursos, seminarios, entrenamiento, entre muy diversas actividades.

2.4.2 Competencias suaves o blandas

Las competencias suaves, blandas o “Soft Skills” son aquellas habilidades que posee el individuo
que le permiten trabajar con eficacia y “encajar” en el lugar de trabajo. Estas habilidades no
pueden ser medidas y dependen de la actitud, valores y disposición del individuo. http://www.ce-
online.ryerson.ca/ce/default.aspx?id=2808

Algunos ejemplos de competencias suaves son:

o Negociación

o Liderazgo

o Toma de decisiones

o Formación de equipos eficaces de trabajo

o Motivación

o Comunicación eficiente y eficaz

Las competencias suaves cada vez tienen un mayor impacto en la demanda laboral y es por ello
que es importante fortalecer el desarrollo de estas competencias en la formación de los futuros
profesionistas y en especial del Ingeniero Industrial ya que de acuerdo a su perfil, del cual se
hablará más adelante, estas son habilidades que todo Ingeniero Industrial debe desarrollar.

2.5 Competencias y Organizaciones Internacionales y Nacionales.


Como menciona el Dr. Héctor Alberto García Romero en su tesina “Formación Profesional Basada
en competencias, reto de las Instituciones de Educación Superior” un país desarrollado o que
8
aspire a serlo, como el caso nuestro, requiere que sus ciudadanos estén preparados científica y
culturalmente para ejecutar las múltiples funciones que se llevan a cabo por cada profesional en la
sociedad. Cuando estas labores se realicen con excelencia, seremos una nación preparada,
dispuesta a ocupar un lugar preponderante a escala mundial, lamentablemente como se mencionó
anteriormente, México ha sido de los últimos países en tomar este enfoque tanto en su sistema
educativo como en la industria, pero al ser parte de un mundo globalizado surge la necesidad de
conocer a nivel mundial la visión que se tiene acerca de las competencias, es por ello que en los
siguientes puntos se abordará la visualización y la conceptualización que tienen diferentes
organizaciones internacionales respecto a las competencias. (García, 2014)

2.5.1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el Libro “Mejores


competencias. Mejores empleos. Mejores condiciones de vida. Un enfoque estratégico de las
políticas de competencias” menciona que las competencias se han convertido en la divisa global
del siglo XXI, al visualizar a las competencias como la “divisa global del siglo XXI” están
situándolas como un emblema distintivo de este siglo, lo cual indica que las competencias tienen
un alto nivel de influencia a nivel mundial sobre las actividades que se realizan, y por lo mismo, es
algo en lo que se debe prestar atención y que se debe desarrollar tanto a nivel nacional como
individualmente, ya que si no se invierte en fomentar y desarrollar las competencias, las personas
languidecen al margen de la sociedad, el progreso tecnológico no se traduce en crecimiento
económico y los países ya no pueden competir en una sociedad mundial basada cada vez más en
los conocimientos, así que si México quiere seguir siendo un país competitivo a nivel mundial, con
un desarrollo económico y tecnológico, requiere invertir en el desarrollo de las competencias en
sus ciudadanos. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2012)

Los altos niveles de desempleo son los que han creado la necesidad de fomentar las competencias
y en palabras de la OCDE, el fomento de estas competencias debe darse especialmente entre a la
población más joven por lo cual se ha determinado que es importante invertir eficazmente en las
competencias a lo largo del ciclo de vida. Una constante involucrada en el ciclo de la vida de la
población juvenil es la formación que recibe por parte de las instituciones educativas; al indicar la
OCDE que es importante que la población joven posea competencias, es sustancial que cada país
busque fomentar el desarrollo de las mismas y para ello la OCDE ofrece una Estrategia de
Competencias. (OCDE, 2012)

La Estrategia de Competencias de la OCDE, tiene la finalidad de ayudar a los países a comprender


cómo invertir en las competencias para que puedan transformar las vidas y fomentar su economía,
también ayuda a que cada país pueda hacer una evaluación para identificar, de su banco de
competencias existente, cuáles son las fortalezas y las debilidades que posee, hacer una
9
comparación a nivel internacional, para que con esta evaluación pueda desarrollar políticas para
mejorar.

La OCDE ofrece una base sobre la cual cada gobierno pueda generar un plan para el desarrollo y
mejora de las competencias involucrando a las diferentes partes interesadas como: gobiernos
locales, regionales, empleadores, trabajadores, y estudiantes; con esto, se pretende el desarrollo
de planes de estudio de acuerdo a las necesidades del mercado, que las estrategias de negocio se
alineen con las prácticas de Recursos Humanos y que los gobiernos fomenten la innovación, la
competitividad y el espíritu empresarial, fortaleciendo de esta manera el vínculo estudiante-
gobierno- empresa. (OCDE, 2012)

Las Estrategias de Competencias de la OCDE es una base sobre la cual los gobiernos pueden
comenzar a convertir “mejores políticas sobre competencias” en empleos, crecimiento y “mejores
condiciones de vida”, se pretende que los países adopten un enfoque sistemático de las políticas
de competencia que puedan:

o Ayudar a establecer las prioridades de la inversión de los recursos escasos. Para


ello la OCDE brinda una guía que permite establecer prioridades en el gasto de las
competencias a lo largo de la vida de una persona.

o Hacer del aprendizaje de por vida algo más convincente. Las competencias deben
pulirse a lo largo de la vida, y es por ello que la Estrategia de Competencias permite que
los países evalúen el impacto relativo de escenarios institucionales e informales para el
desarrollo de competencias, de esta manera pretenden que se balancee la asignación de
recursos y potencializar así los esfuerzos.

o Fomentar un enfoque de todo un gobierno. La OCDE busca que no se dupliquen


esfuerzos, por lo que propone que, con un enfoque coordinado a las políticas de
competencias, los creadores de política puedan detectar sus compensaciones, como entre
el gasto en la educación temprana o la posterior inversión en programas de bienestar
social.

o Combinar las consideraciones a corto y largo plazo. Las políticas de competencias


permiten que los países tengan una visión a largo plazo y que al mismo tiempo puedan ir
trabajando estrategias a corto plazo, con esto lo que se trabaja a corto plazo permite que
las metas a largo plazo se vayan concretando.

o Alinear los diferentes niveles de gobierno. La Estrategia de Competencias integra


dimensiones nacionales, regionales y locales de las políticas de competencias, es
importante que todos los niveles de gobierno trabajen unidos en el desarrollo de
10
competencias para que los esfuerzos realizados tengan un mayor impacto y para que se le
dé secuencia al trabajo que se está realizando. (OCDE, 2012)

o Incluir todos los grupos de interesados pertinentes. Diseñar políticas de competencias


efectivas requiere del apoyo de todas las diferentes partes, desde los disímiles niveles de
gobierno como se mencionaba en el punto anterior, así como de los empleadores,
asociaciones profesionales e industriales y cámaras de comercio, ayuntamientos,
sindicatos, instituciones de educación y capacitación y, naturalmente, las personas. Es
importante que todos estos grupos estén involucrados porque finalmente todos y cada uno
de ellos se verá beneficiado con el establecimiento de políticas de competencias efectivas,
los empleadores y demás asociaciones podrán hablar de las necesidades que tienen y
ayudaran a las instituciones gubernamentales a establecer dichas políticas. (OCDE, 2012)

o Proporcionar una perspectiva global. Los países dependen unos de otros para su
crecimiento económico, es por ello que la Estrategia de Competencias creada por la
OCDE ayuda a los países a identificar las fortalezas y las debilidades de sus sistemas de
competencia nacionales y compararlas a nivel internacional para que de esta forma
puedan desarrollar políticas que transformen mejores competencias en mejores trabajos,
en crecimiento económico y en inclusión social, al hacer una comparación con otros
países, cada uno puede darse cuenta de su posición en cuanto al desarrollo de
competencias y así conocer sus áreas de oportunidad. Este conocimiento le permitirá
tomar medidas correctivas o preventivas que le permitirán un mejor desarrollo. (OCDE,
2012)

Con esto se puede ver como la OCDE establece la importancia del desarrollo y fomento de las
competencias por los gobiernos de cada país, además les brinda una herramienta para el
desarrollo y establecimiento de políticas de competencia eficaces que entre otras cosas permitirán
que la población joven pueda posicionarse en el mercado laboral y que los empleos puedan tener
exigencias más altas y de mayor valor agregado para que puedan competir económicamente a
nivel global.

2.5.2 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue
creada con el objetivo de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo
promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración
entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los
derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a

11
todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Para fines de esta investigación,
es notorio que la UNESCO tiene una intervención especial en programas que permitan una
educación de calidad para todos y una muestra de ello es el programa Educación Para Todos,
(EPT), donde se busca que los jóvenes puedan tener acceso a una educación basada en
competencias. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
2015)

La UNESCO, consciente de que la crisis económica mundial está repercutiendo en el desempleo y


ha establecido que el bienestar y la prosperidad de los jóvenes dependen más que nunca de las
competencias que la educación y la capacitación pueden ofrecerles; además hace hincapié en que
sí no se pone atención a ello, se puede perder el potencial humano y el poder económico, incluso
las categoriza como algo vital dentro de la población juvenil. (UNESCO, 2015)

De acuerdo al Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, la UNESCO menciona que la


educación no estriba solo en velar por que todos los niños puedan asistir a la escuela. Se trata de
preparar a los jóvenes para la vida dándoles oportunidades de encontrar un trabajo digno, ganarse
la vida, contribuir a sus comunidades y sociedades y desarrollar su potencial; con esto resalta que
la UNESCO reconoce la importancia de una educación de calidad y de una educación basada en
competencias que permita no sólo generar buenos egresados, sino que se persiga que el fin de
esa educación sea el de laborar en un trabajo digno, que permita el crecimiento de la persona y
que aporte a su comunidad y sociedad; habla de no sólo educar por educar, sino de educar con un
propósito, con el propósito de tener un trabajo que sea digno. (UNESCO, 2015)

Con una educación de calidad todos salen beneficiados, porque de esta manera los países
cultivarán la fuerza de trabajo que necesitan para crecer mundialmente en su economía. De
acuerdo al Informe de la UNESCO, los datos que constan en este Informe muestran que el dinero
gastado en educación genera ganancias de crecimiento económico durante la vida de una persona
de 10 a 15 veces superiores a lo gastado, así que teniendo esto en cuenta, vale la pena invertir en
los programas educativos y llevando afirmación a algo más puntual dentro de esta investigación, se
puede decir que, vale la pena invertir en la educación de los jóvenes Ingenieros en formación que
son parte de la UPIICSA. (UNESCO, 2012)

Dentro del Informe de Seguimiento del 2012 de la UNESCO, del programa Educación Para Todos,
la organización afirma que muchos jóvenes carecen de las competencias necesarias para obtener
un trabajo decente, además menciona que, si no se hace algo al respecto, y no se les proporciona
la ayuda adecuada, esos jóvenes podrían caer en una de las siguientes opciones. La primera es
que se sumen al número creciente de desempleados y la segunda opción es que queden

12
atrapados en trabajos muy mal remunerados, lo cierto es que ninguna de las dos opciones es
favorable para el joven y tampoco para su entorno. (UNESCO, 2012)

Si se considera que cada año se tiene cierto número de egresados de diferentes instituciones para
cada una de las diferentes carreras existentes y que las oportunidades de empleo no crecen al
mismo nivel, es notorio un gran problema de desempleo; aunado a esto se tiene que los
empleadores quieren tener garantías de que los jóvenes que solicitan empleos tienen por lo menos
sólidas competencias básicas y pueden hacer uso de sus conocimientos para resolver problemas,
tomar la iniciativa y comunicarse con los miembros del equipo, en vez de limitarse a seguir rutinas
establecidas… Sin embargo, los empleadores suelen señalar que los jóvenes que ingresan en el
mercado laboral carecen de estas competencias; es por ello que la UNSECO da respuesta a estas
necesidades promoviendo que la mejor manera de adquirir las competencias es mediante la
educación formal, de esta manera se podrá conseguir un trabajo bien remunerado y llegar a ser
una fuerza productiva de la economía. (UNESCO, 2012)

Un término que es importante comprender es el de “competencias transferibles”, las cuales se


definen como las habilidades adquiridas en algún ámbito de la vida y que constituyen herramientas
reales para realizar distintos tipos de trabajos o carreras profesionales. Algunos ejemplos de
competencias transferibles son la capacidad de liderazgo y motivación; interpretación y análisis de
datos; habilidades de organización, entre otros; tomando en cuenta esto, se puede afirmar que las
competencias transferibles se pueden catalogar como parte de las “soft skills”. (ADECCO, 2013)

La UNESCO menciona que las “competencias transferibles” no se aprenden en libros de texto, sino
que se adquieren gracias a una educación de buena calidad. Si bien es complicado establecer la
forma en que la educación permite la formación de competencias transferibles (comunicación,
solución de problemas, trabajo en equipo, motivación, manejo de emociones, por mencionar
algunos) con la información que se tiene se puede decir que efectivamente la escolarización puede
aportar un cambio. (UNESCO, 2012)

Si bien las competencias transferibles son difíciles de medir y son menos tangibles, la UNESCO
menciona que estas competencias son decisivas para la empleabilidad y que una educación de
buena calidad tiene su importancia en la promoción de estas competencias, dicho esto, es
imperante que las instituciones educativas presten atención a la calidad de su sistema educativo y
de la formación que están dando a los futuros profesionales de cada país. (UNESCO, 2012)

Si se considera que la formación de competencias da mejores oportunidades a los jóvenes de


conseguir un trabajo digno y bien remunerado, y además se considera que en cierto punto la
escuela contribuye a la formación de estas competencias, es notorio que al fomentar el desarrollo
13
de las competencias dentro de las Instituciones del IPN, en particular en la UPIICSA, se está
invirtiendo en algo rentable, se estará invirtiendo en un factor de cambio que permitirá, reducir el
desempleo, las desigualdades y la pobreza, y promover el crecimiento en nuestra sociedad.

Si bien es cierto que la capacidad de los jóvenes de encontrar buenos empleos depende en gran
medida del crecimiento de la economía y la distribución de la riqueza, la UNESCO también
establece que si no tiene la cualificación necesaria se reducen considerablemente sus
posibilidades de conseguir empleos con remuneraciones que les permitan vivir y ayudar a su
familia. Así que la preparación es igual de importante que las oportunidades que se tengan, porque
una persona con las cualidades necesarias tendrá mayores posibilidades de obtener un empleo,
además la contribución de la educación al crecimiento económico no consiste únicamente en el
aumento de la contratación, sino también en la distribución equitativa de las competencias
necesarias, es decir, las oportunidades de empleo se distribuyen entre una población más grande
al impulsar el desarrollo de las competencias dentro de las escuelas. (UNESCO, 2012)

Pese a los beneficios económicos que entraña, el desarrollo de competencias no suele recibir la
debida atención en los planes nacionales, lamentablemente esta es una realidad que atañe a
varios países, entre ellos México, donde a pesar de los planes que se tienen no se les ha dado la
relevancia que merecen. Como se mostrará en los siguientes capítulos, lo cierto es que el
desarrollo de competencias requiere una mejora considerable en la coordinación nacional. La
planificación del desarrollo de competencias suele estar repartida entre varios ministerios u
organismos gubernamentales lo cual puede crear un vacío institucional que impida impartir
formación a personas que necesitan recibirla; es por ello que es importante que las instituciones
educativas aporten algo a estos planes internacionales adoptando diversas estrategias que
fomenten el desarrollo de las competencias en la población juvenil durante su periodo de formación
profesional. (UNESCO, 2012)

2.5.3 Organización Internacional del Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un organismo especializado de las Naciones


Unidas encargado de asuntos relativos al trabajo y a las relaciones laborales. Esta es otra
organización que a nivel mundial manifiesta su interés en el desarrollo de las competencias
laborales.

La OIT ha definido a las competencias laborales como una capacidad efectiva para llevar a cabo
exitosamente una actividad laboral plenamente identificada, con ello muestra que las competencias
laborales son capacidades reales que se pueden demostrar. (Organización Internacional del
Trabajo, 2014)

14
Para la OIT las competencias se pueden clasificar con base a tres enfoques:

1º. Las competencias como una capacidad de ejecutar tareas

2º. Atributos personales como actitudes o capacidades

3º. El denominado “Holístico” que incluye los dos anteriores. (OIT, 2014)

Con esta clasificación es notorio que la OIT considera tanto a las competencias duras
(capacidades de ejecutar las tareas) como a las competencias suaves (atributos personales como
actitudes o capacidades) y también incluye la relación existente entre ambas (en la categoría
denominada “Holístico”). Además, la OIT apoya el desarrollo de la capacidad de las Instituciones
para desarrollar, ampliar y ofrecer programas de formación basados en competencias laborales,
por lo cual al diseñar y poner en práctica programas de formación profesional, se deben tomar en
cuenta las competencias profesionales, además en junio del 2005 la OIT en la resolución de la 93ª
Conferencia Internacional del Trabajo, propone el objetivo de lograr un trabajo decente para los
jóvenes. Este objetivo es un elemento crucial para avanzar en la erradicación de la pobreza, lograr
un desarrollo sostenible, crecimiento y bienestar para todos. Como se puede ver, la OIT al igual
que la UNESCO está interesada en que se ofrezca una educación en la que se desarrollen las
competencias y en que se ofrezcan trabajos dignos y decentes para los jóvenes.
http://www.oitcinterfor.org/competencias/inicio

No sólo a nivel internacional se ha trabajado en el tema de competencias profesionales, países


como México han entendido la importancia de fomentar una educación de competencias y es por
ello que se han creado instituciones como el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales (CONOCER).

2.6 Competencias en el mundo laboral


Si bien se ha establecido la importancia internacional y nacional que se le está dando a las
competencias, es importante también poder identificar cuáles son esas competencias que el
mundo laboral está demandando hoy en día.

De acuerdo a George Bradt, consultor y autor de “The New Leader’s, 100-Day Action Plan” hay
sólo tres preguntas en cada entrevista de trabajo, “¿Puedes hacer el trabajo?, ¿Amarás el trabajo?,
¿Podemos tolerar el trabajar contigo?”, estas son preguntas clave porque indican si la persona que
está aplicando para un puesto de trabajo tiene las habilidades, la motivación y sí es apto para el
puesto; de hecho se puede decir que todas las preguntas de las entrevistas giran en torno a
contestar las tres preguntas de las que habla George Bradt. http://www.cnnexpansion.com/mi-
carrera/2011/08/31/las-3-preguntas-clave-de-un-reclutador

15
Para cada posición es importante que la persona cuente con estos tres requisitos. Al hablar de
habilidades se refiere a competencias duras, aquellos conocimientos que se han adquirido, de los
cuáles se habla en la Currícula y que pueden explicarse con ejemplos durante la entrevista.

El siguiente punto a evaluar cómo se mencionaba anteriormente es la motivación, es que no


importa si una persona tiene muchas habilidades y conocimientos, si no tiene motivación,
difícilmente podrá desarrollarse y llegar lejos dentro de la empresa. De acuerdo al director técnico
ejecutivo Terry R. Bacon a la hora de evaluar la motivación de un candidato, las entrevistas deben
analizar qué tanto comprende el individuo el puesto y la organización, y qué tanto se preocupó por
hacer su investigación personal, y es que una persona que muestra interés en la organización, en
la posición y en lo que se espera de él o ella, muestra que también es una persona a la que el
trabajo dentro de esa compañía le motiva y lo llevará comprometerse con la empresa.
http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2011/08/31/las-3-preguntas-clave-de-un-reclutador

Finalmente, se evalúa si una persona es apta para el puesto o no. En ocasiones es uno de los
puntos más difíciles de reflejar mediante un currículo, y así mismo uno de los puntos más difíciles
de evaluar, porque este aspecto habla de la persona y de las competencias blandas que ha
desarrollado, así que al mismo tiempo se convierte en uno de los factores decisivos para
determinar si el candidato se quedará con el puesto o no.

En el artículo “The 10 skills employers most want in 2015 Graduates” de la revista FORBES
menciona que trabajar bien en equipo, tomar decisiones y solucionar problemas son las
habilidades que los empleadores más toman en cuenta cuando deciden a que graduado contratar.
Además de estas habilidades, mencionan la importancia de que el candidato pueda comunicarse
adecuadamente dentro y fuera de la organización.
http://www.forbes.com/sites/susanadams/2014/11/12/the-10-skills-employers-most-want-in-2015-
graduates/

El artículo de la revista FORBES está basado en una encuesta realizada por The National
Association of Colleges and Employers (NACE), la cual realizó a 260 empleadores (entre los que
se encuentran reclutadores de empresas como Chevron, IBM y Seagate Technology) sobre las
habilidades que buscan cuando reclutan egresados; entre los resultados que encontraron se tiene
que por encima del nivel de estudios y el título, los reclutadores buscan que los nuevos empleados
a contratar puedan trabajar bien en equipos, tomar decisiones y resolver problemas. Cuando se es
consciente de que el título pasa a segundo término en comparación de estas competencias
blandas, se entiende el interés de las organizaciones internacionales y nacionales en el desarrollo
y formación de competencias en las personas, así mismo, se puede ver la necesidad de que en las
instituciones educativas se desarrolle y se promueva la formación de estas competencias.
16
http://www.forbes.com/sites/susanadams/2014/11/12/the-10-skills-employers-most-want-in-2015-
graduates/

De acuerdo a la encuesta, se evaluaron las competencias que tenían mayor importancia para el
reclutador al momento de seleccionar a un candidato para la posición ofertada, tomando una
escala del 1 al 5 donde 5 era extremadamente importante, 4 muy importante, 3 algo importante y
así sucesivamente, las siguientes habilidades obtuvieron evaluaciones con mayor ponderación:

1. Habilidad de trabajar en un equipo estructurado


2. Habilidad de tomar decisiones y solucionar problemas
3. Habilidad de comunicarse verbalmente con otras personas dentro y fuera de la
organización
4. Habilidad de planear, organizar y priorizar información
5. Habilidad de obtener y procesar información
6. Habilidad de analizar datos
7. Conocimiento técnico relacionado al trabajo
8. Manejo de software de la computadora
9. Habilidad de crear y/o editar reportes escritos
10. Habilidad de vender e influenciar a otros

La encuesta deja en claro que los reclutadores quieren habilidades universales que se pueden
aprender a lo largo de las disciplinas académicas y en la experiencia laboral, lamentablemente no
todos los candidatos poseen experiencia laboral, en especial, la mayoría de los egresados del nivel
superior no poseen experiencia laboral y con lo único que cuentan es con la posibilidad de adquirir
estas competencias durante su vida académica y personal. Las instituciones educativas deben
comprometerse con los estudiantes a no sólo brindarles los conocimientos y habilidades
necesarios para desarrollar su profesión, deben brindarles diferentes opciones para poder
desarrollar las competencias que el mundo laboral está demandado en la actualidad.
http://www.forbes.com/sites/susanadams/2014/11/12/the-10-skills-employers-most-want-in-2015-
graduates/

Además de las habilidades anteriormente mencionadas, la revista Universia, menciona en su


artículo “10 Habilidades que los empleadores buscan en los candidatos” que la capacidad de
liderazgo, la flexibilidad ante las diferentes situaciones, la iniciativa, los deseos de aprender, así
como la honestidad, integridad y confiabilidad de una persona, son rasgos que las empresas
valoran hoy en día. http://noticias.universia.net.mx/empleo/noticia/2013/10/29/1059779/descubre-
10-habilidades-empleadores-buscan-candidatos.html

17
Las instituciones educativas tienen un gran impacto en la formación de los profesionistas, pero no
sólo deben fomentar el desarrollo del conocimiento y las habilidades respectivas de cada carrera,
también es importante que desarrollen proyectos de trabajo que fomenten el desarrollo de las
competencias blandas que están teniendo relevancia dentro del contexto laboral de hoy en día.

18
Capítulo III Contexto Nacional

3.1 Plan Nacional de Desarrollo

No sólo a nivel internacional hay una preocupación por el desarrollo de competencias laborales,
cada país ha tomado su parte y por medio de diferentes guías de acción han buscado fomentar el
desarrollo de las mismas; en México dos claros ejemplos del trabajo que se está realizando en
cuanto a competencias laborales, se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y del
cual se hablará a continuación.

Un Plan Nacional de Desarrollo, es un documento que contiene los objetivos y las estrategias que
rigen a una nación para su desarrollo integral y sustentable. Se elabora dentro del primer semestre
del sexenio de cada gobierno federal y su validez finaliza con el período constitucional que
corresponda, se les da este periodo de tiempo para que sea más factible implementar las medidas
establecidas y se desarrolla de acuerdo a lo establecido en el Artículo 26 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. http://definicion.de/plan-nacional-de-desarrollo/#ixzz3kPjotE1G

Con fines de esta investigación, se analizará el Plan Nacional de Desarrollo correspondiente al


sexenio pasado (2007-2012) y al sexenio actual (2013-2018), con un enfoque en los puntos
referentes a la educación con base a competencias y la vinculación con el entorno laboral.

3.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, fue elaborado por el Presidente Felipe Calderón
Hinojosa, y consideraba cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad.


2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
4. Sustentabilidad ambiental.
5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

En el mensaje que da el Presidente Calderón dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND),
menciona que el Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano
Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que
permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las
generaciones futuras, con esto se puede ver que el plan buscaba que las personas se
desarrollarán para poder tener una mejor calidad de vida, esta preocupación es la misma

19
preocupación que han manifestado las organizaciones internacionales, como se comentó en el
capítulo anterior.

El Presidente, también hizo mención a la importancia de prestar atención a los desafíos como el
calentamiento global, el crimen organizado, la equidad de género y la competitividad del mundo,
siendo este último parte importante de las consideraciones de la presente investigación; además
menciona que estas tareas comprometen tanto al Poder Ejecutivo, como al Congreso de la Unión,
a las legislaturas de los estados, al Poder Judicial, a los gobiernos estatales y municipales, a los
partidos políticos, al sector privado, a la academia, a las organizaciones sociales y a los
ciudadanos, porque son un compromiso de todos. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/

Dentro de los ejes rectores de este plan se tienen el de “Economía competitiva y generadora de
empleos”, mismo que será analizado como parte de la investigación debido a la relación que tiene
con el empleo y el posicionamiento de la nación dentro del contexto internacional.

Dentro del segundo eje rector (Economía competitiva y generadora de empleos) se establecía el
propósito de que para el 2012, México se encontraría dentro de las treinta economías más
competitivas (Ocupando realmente el lugar cincuenta y ocho durante este periodo) del mundo de
acuerdo al Foro Económico Mundial, ya que, una economía competitiva permite mejores
condiciones para las inversiones y la creación de nuevos empleos, lo que permite que la calidad de
vida de las personas también mejore; para ello desarrollaron una estrategia de tres vertientes, que
eran:

1. Inversión en capital físico.


2. Capacidades de las personas.
3. Crecimiento elevado de la productividad.

Dentro de estos puntos se consideraba fomentar una mayor inversión física, para lo cual se
requerían condiciones económicas más competitivas; también se tenía contemplado que para el
desarrollo de las capacidades de las personas era necesario mejorar la cobertura y la calidad de
servicios como salud y educación lo que permitiría que más mexicanos pudieran contar con un
trabajo redituable y emprender proyectos más ambiciosos, ampliando su abanico de oportunidades
productivas, esto es importante, porque refleja la importancia de vincular una educación de calidad
con trabajos redituables, promoviendo así el desarrollo de la persona de manera profesional en
cuanto a su calidad de vida. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=economia-
competitiva-y-generadora-de-empleos

20
También menciona que una educación de calidad y equitativa facilita a los individuos que su
esfuerzo se traduzca en mayores ingresos y les permite una mayor libertad de elección, con una
mejor preparación, las personas pueden tener no sólo mejores opciones de empleo, sino también
la posibilidad de escoger donde y bajo qué condiciones quieren seguir desarrollándose de manera
personal y profesional.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=economia-competitiva-y-generadora-de-
empleos

Con personas preparadas, con capacidades desarrolladas y laborando en un entorno que les
permite una vida de calidad con buenos ingresos se fomenta la productividad.

Dentro del mismo eje rector se menciona que se deben generar las condiciones que faciliten el
acceso de la población activa a los mercados laborales, para ello, se planteó el objetivo de
promover políticas de Estado y generar condiciones en el mercado que atrajeran inversiones y que
generaran empleos de calidad, trabajos dignos y bien remunerados.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=economia-competitiva-y-generadora-de-
empleos

Dentro de este eje rector es importante recalcar la Estrategia 4.3 descrita a continuación.

ESTRATEGIA 4.3 Incentivar la entrada de jóvenes al mercado laboral formal.

Con esta estrategia se buscaba crear programas que incentivaran a los empleadores para generar
nuevos puestos de trabajo para los jóvenes que iban a ingresar al mercado laboral, entre estos
programas se encuentra el Programa de Primer Empleo, el cual tenía el objeto de apoyar a
aquellos que generaran nuevos empleos de carácter permanente, por medio de un subsidio que
podía ser de hasta el 100% de la parte de cuotas obrero patronales por los primeros doce meses
de aseguramiento de acuerdo a la Ley del Seguro Social, dicho subsidio aplicaría al contratar
trabajadores adicionales de nuevo ingreso e inscribirlos ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social; el programa tenía un límite inscripción con fecha al 28 de febrero del 2011, lo que indica
que posterior a esta fecha el plan dejaba de estar en vigencia.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4960022&fecha=23/01/2007

Además del eje “Economía competitiva y generadora de empleos”, esta investigación tomará como
objeto de análisis el Eje 3. “Igualdad de oportunidades” y se enfocará en el punto de
“Transformación educativa” puesto que el enfoque de esta investigación está relacionado con una
educación de calidad que permita el desarrollo de las personas para tener mejores oportunidades
dentro del mercado laboral.
21
Dentro del PND (2007-2012) se menciona que se han registrado avances en materia educativa, en
cuanto a una mayor cobertura dentro de la educación primaria y a una tasa de expansión
importante en secundaria, educación media superior y superior, sin embargo también se reconocía
que persistían rezagos en el sistema educativo nacional como: la falta de oportunidades de gran
parte de la población para acceder a una educación de calidad, y el superar la desvinculación entre
la educación media superior y superior y el sistema productivo, ambos puntos son importantes para
el desarrollo de esta investigación, porque demuestran la necesidad de una educación integral,
completa y de calidad, y al mismo tiempo denotan la brecha que existe entre la educación media
superior y superior y el ámbito laboral.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

Algunos datos importantes que menciona este PND es que en el 2006 la educación superior en
México alcanzó una cobertura del 25%. Lo que podría parecer un buen avance, pero al
considerarlo con la matrícula de otros países, en el mismo año, se tiene que en Estados Unidos
era del 82%, en Italia del 63%, en Reino Unido 60%, en Canadá 57% y en Japón el 54% es notorio
que México tiene aún mucho por caminar en cuestiones de educación, algo que vale la pena
mencionar es que dentro de los motivos de la escasa matrícula dentro del nivel superior el
Presidente Calderón, a través del PND menciona aspectos como la condición económica de las
familias, pero también menciona como otro factor importante las características propias de las
instituciones, de ahí la preocupación porque la educación que se está brindando en las diferentes
instituciones de nivel superior en México sea una educación de calidad.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

Ahora bien, si se considera que sólo se tenía una cobertura del 25% y a esto se suma el hecho de
que la eficiencia terminal (porcentaje de alumnos que terminan el Nivel Educativo dentro del tiempo
establecido) oscilaba entre el 53% y el 63% (dependiendo del tipo de programa). Esto indica que el
porcentaje de egresados que podían entrar al mercado laboral era mucho menor que el total de la
población que podía haber ingresado a esta categoría si los porcentajes anteriores fueran más
óptimos; lo cierto es que a pesar de que la población que ingresaba al mercado laboral era menor
que la que tenía que haber sido, esto no les garantizaba que los egresados se incorporaran dentro
del mundo laboral y ello denotaba el problema de la falta de vinculación entre la educación y el
mercado laboral, así que el problema de vinculación no es algo reciente, más bien, es algo que se
viene arrastrando y que se debe mejorar.
http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/Conceptos/Conceptos.htm

El Presidente Calderón menciona la importancia de que los jóvenes tengan acceso a una
educación superior de calidad, donde los contenidos y métodos educativos respondan a las

22
características que demanda el mercado laboral, esta declaración respalda lo expuesto en esta
investigación acerca de la importancia de ofrecer una educación de calidad que prepare a sus
estudiantes de acuerdo a las demandas del mundo laboral actual, para que puedan tener mejores
oportunidades de inserción al sector productivo al finalizar sus estudios o incluso mientras siguen
preparándose (ya que no existen suficientes programas que faciliten el ejercicio simultáneo de
estudio y trabajo) y con esto mejorar su nivel de ingresos.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

Entendiendo que la principal riqueza de un país son sus hombres y mujeres, el PND (2007-2012)
reconoce la necesidad de una transformación en el sistema educativo, basado tanto en el
mejoramiento material y profesional de los maestros, como en el énfasis en el logro de los
aprendizajes y el fortalecimiento en la capacidad de decisión en las escuelas, con una cooperación
de padres y alumnos, ya que en un mundo competitivo, es necesario que gobierno, maestros,
padres de familia y alumnos hagan sinergia para impulsar una educación de calidad.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

A continuación, se presentan algunos objetivos, con ciertas estrategias relacionadas que fueron
considerados dentro del PND (2007-2012) para fortalecer las competencias de los mexicanos por
medio de la educación.

OBJETIVO 9- Elevar la calidad educativa

Se debe considerar que la calidad educativa debe verse reflejada en el desarrollo de los
estudiantes, la satisfacción de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno
internacional, con esto en mente, el PND (2007-2012) define a la educación de calidad como el
atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos
intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una
convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo,
esta afirmación, ayuda a reafirmar el hecho de que la educación va más allá del desarrollo del
conocimiento, para que una educación sea de calidad también se deben desarrollar habilidades
que le permitan a la persona interrelacionarse en diferentes ámbitos y que le permitan ser
competitivo dentro del mundo laboral. Así como desenvolverse con honestidad, ser responsable y
el cuidado del medio ambiente.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

Dentro de este objetivo se desarrollaron diferentes estrategias con diferentes puntos de acción,
entre los que se encuentran:

23
ESTRATEGIA 9.1 Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje
de los alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los
procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo.

Esta estrategia se consideró relevante para esta investigación ya que dentro de sus líneas de
acción considera las instituciones de investigación y de educación superior incorporarán
valoraciones objetivas en sus sistemas curriculares; si se consideran las demandas laborales del
mundo actual es notorio que no son las mismas que hace varios años atrás, muchas carreras se
han creado a manera de respuesta ante estas demandas, mientras que otras más han tenido que
hacer reestructuraciones. Se puede afirmar que las valoraciones al sistema curricular tienen su
importancia en este punto ya que el sistema educativo, en especial a nivel superior, tiene que
revisar sus planes de trabajo e ir haciendo las adaptaciones que sean pertinentes para cumplir con
las demandas que el sector productivo está exigiendo.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

ESTRATEGIA 9.2 Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con


las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.

Dentro de esta estrategia se manejaba la posibilidad de fortalecer las capacidades de los maestros
para la enseñanza, la investigación, la difusión del conocimiento y el uso de nuevas tecnologías, lo
que propiciaría el fortalecimiento de los valores éticos de los alumnos y transmisión de
conocimientos y habilidades para el trabajo, dentro de esta estrategia se puede ver la importancia
que se da a que los profesores puedan transmitir no sólo conocimientos, sino también habilidades
y valores a los alumnos, pues es con la combinación de ambos que se puede tener gente que sea
competitiva en el mercado.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

Reforzando lo establecido en la Estrategia 9.1 se encuentra la Estrategia 9.3 que menciona lo


siguiente:

ESTRATEGIA 9.3 Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para
elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos
el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad
al insertarse en la vida económica.

El tener programas de estudio que consideren el desarrollo de valores, de habilidades y


conocimientos permite que las nuevas generaciones puedan salir adelante en un mundo cada vez
más competitivo, mejorando las opciones de empleo y de salario para las personas; si bien
24
enfocarse en el desarrollo del conocimiento sigue siendo importante y es algo que no se debe
descuidar, también es cierto que se debe buscar el desarrollo de este, a la par que se desarrollan
los valores, competencias y habilidades, es decir, se debe buscar que los programas de estudio
tengan y consideren un desarrollo integral y completo del individuo y que cumplan las demandas,
necesidades y expectativas del sector productivo y de la sociedad, porque de esta manera la
probabilidad de ingresar con éxito en el mundo laboral se incrementa.

Otro objetivo considerado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 pero enfocado a la
educación superior en particular es el siguiente:

OBJETIVO 14- Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la


educación superior.

Con este objetivo se pretendía que las instituciones de educación superior funcionarán con mayor
equidad en la formación de ciudadanos, profesionales, creativos y científicos comprometidos con el
país y de competencia internacional, es decir preparar gente que sea competitiva tanto en México
como en otras partes del mundo.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

En el 2006, de acuerdo a las estadísticas presentadas por el Instituto de Estadística de la


UNESCO, México ocupaba el lugar 15 de 33 naciones de América Latina y el Caribe que fueron
evaluadas. Este dato es importante porque si se habla de ser competitivos a nivel internacional y
se puede ver que la posición que tenía México respecto otros países de América Latina y el Caribe
no era la más óptima requiriendo un cambio en el sistema educativo a nivel superior contemplado
en la adopción de las siguientes estrategias:

ESTRATEGIA 14.3 Consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender las
prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación
superior.

Se propuso un sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación, en el cual se realizará


una evaluación a los egresados, a través de instancias como los Comités Interinstitucionales para
la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior (COPAES) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL),
entre otros; la importancia de estas acreditaciones estaría en que demostrarían la calidad de la
oferta educativa, lo que permitiría el fortalecimiento de los programas, al eliminar aquellos
programas que no cumplieran con los estándares de calidad establecidos. Los programas son
importantes en cuanto a que estos definen la formación que recibirá el futuro profesionista, si no se
25
tiene el cuidado de que el programa este actualizado se podría estar preparando a gente que no va
a cumplir las expectativas del mercado laboral, al mismo tiempo, las certificaciones podrían
funcionar como un aval de las competencias del egresado.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

Otra estrategia que vale la pena rescatar es:

ESTRATEGIA 14.4 Crear y fortalecer las instancias institucionales y los mecanismos para articular,
de manera coherente, la oferta educativa, las vocaciones y el desarrollo integral de los estudiantes,
la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional.

Con esta estrategia se pretendía establecer acuerdos entre las instituciones educativas y el sector
productivo, para que de esta manera se pudieran tener programas de estudio actualizados y
alineados a las necesidades del sector productivo, así mismo se proponía el llevar a cabo prácticas
profesionales que les permitieran a los estudiantes adquirir experiencia laboral, reforzar el
aprendizaje e identificar los intereses en su futuro desarrollo, como por ejemplo alguna
especialización, maestría o doctorado. El concepto en general de esta estrategia era ofrecer un
vínculo entre la empresa, la escuela y el alumno para mejorar sus oportunidades de éxito en su
desarrollo profesional.

Este Plan Nacional de Desarrollo tenía sin lugar a dudas la intención de fortalecer el Sistema
Educativo del país para mejorar la relación existente entre la población, las instituciones educativas
y el sector productivo. En este PND, al mismo tiempo que se buscaba incentivar a la población a
ingresar al mercado laboral, se proponía mejorar la calidad educativa y fortalecer los programas de
estudio para que fueran de acuerdo a lo que el sector productivo estaba demandando, y sin lugar a
dudas, estos son puntos que se deben retomar en el esquema actual.

3.1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Con el cambio presidencial en el 2013, era necesario un nuevo Plan Nacional de Desarrollo, PND,
para implementarse durante el sexenio del actual Presidente, Enrique Peña Nieto. El plan
comprende el periodo del 2013-2018 y en él se plantean como Metas Nacionales: un México en
Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México
con Responsabilidad Global. Para la presente investigación uno de los aspectos más notables en
cuanto al Plan Nacional de Desarrollo (2013- 2018) será la meta de un México con Educación de
Calidad. http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Dentro del PND, además de las Metas Nacionales, se presentan Estrategias Transversales para
Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener una
26
Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal. Estas
Estrategias Transversales son consideradas en cada una de las metas, es decir, vinculan las
Metas con las Estrategias para definir un plan de acción.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Antes de empezar con el análisis de la Meta de un México con Educación de Calidad, es


importante revisar algunos aspectos que contiene el PND y que ofrecen un panorama general de la
situación actual, y del porqué de las metas y estrategias a abordar durante este sexenio.

El PND presenta un diagnóstico general, en el que se comentan algunos obstáculos que enfrenta
el país y que limitan su desarrollo; dentro de ese diagnóstico se remarca que a pesar de que
México está experimentando la mejor etapa de su historia en cuanto a la disponibilidad de la fuerza
laboral, enfrenta un gran reto respecto productividad, ya que existen barreras que limitan esta
capacidad; dichas barreras se agrupan en cinco grandes temas: fortaleza institucional, desarrollo
social, capital humano, igualdad de oportunidades y proyección internacional.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Estos temas se vincularon con las Metas Nacionales de la siguiente manera:

1. Fortaleza institucional para un México en Paz- este punto denota la importancia de instituciones
sólidas para el desarrollo exitoso de un país, es por ello que indica que las instituciones deben
representar adecuadamente los intereses de toda la población.

2. Desarrollo social para un México Incluyente- debido a que 46.2% de la población vive en
condiciones de pobreza y el 10.4% vive en condiciones de pobreza extrema, donde se le ha dado
una gran importancia al desarrollo social de la población.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

3. Capital Humano para un México con Educación de Calidad- el gobierno reconoce la importancia
de fortalecer el Sistema Educativo del país, para que pueda estar a la altura de las necesidades
que un mundo globalizado demanda. Así mismo reconoce la importancia de crear un vínculo
adecuado entre los sectores educativo, empresarial y social.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

4. Igualdad de oportunidades para un México Próspero- el PND a través de esta meta, establece la
importancia de que exista igualdad de oportunidades para toda la población mexicana, ya que de
esta manera el país podrá prosperar.

27
5. Proyección internacional hacia un México con Responsabilidad Global- por medio de esta meta,
se plantea la posibilidad de que el país pueda fortalecer su presencia en el extranjero y de esta
manera incrementar la proyección de mexicanos en otros países.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, busca potenciar las oportunidades de los mexicanos
para ser productivos, para innovar y desarrollar con plenitud sus aspiraciones, y para lograr esto,
se pretende hacer uso de las estrategias y metas anteriormente mencionadas, como parte de esta
investigación, habrá un enfoque especial en la meta “México con Educación de Calidad”, ya que el
sistema educativo que oferta el país a nivel superior, a través de Instituciones Públicas (para esta
investigación en específico enfocándonos en el IPN- UPIICSA) y la vinculación entre el sector
educativo y el empresarial con gente preparada para satisfacer las demandas laborales que exige
el mundo actual en un contexto globalizado, son objeto de esta investigación.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Dentro de la meta “Un México con Educación de Calidad” se definen diversas estrategias para
generar un desarrollo integral entre la población, potencializando de esta manera al capital
humano; esta meta propone incrementar la calidad de la educación, y para lograrlo promueve
políticas que puedan cerrar la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que
el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida, con esto se
muestra que también durante este sexenio se plantea trabajar con el desarrollo de las habilidades
demandadas por el mundo actual dentro del contexto laboral.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

La vinculación entre el sector educativo y el sector productivo, es otro de los aspectos que
considera esta meta, ya que no sólo se trata de tener gente preparada, sino que se trata de tener
un capital humano con la preparación adecuada que pueda insertarse y ser competente en el
sector productivo dentro de un mundo globalizado.

Dentro de los puntos de acción se tiene lo siguiente:

La vinculación de la educación con las necesidades sociales y económicas.

En este punto se establece como prioridad el alinear la oferta educativa, con los requerimientos del
sector productivo, y cómo se describió en el capítulo anterior, el sector productivo está requiriendo
de personas que hayan desarrollado tanto competencias duras, como competencias blandas, que
conozcan los procesos, pero que también posean liderazgo, habilidades comunicativas, toma de
decisiones, entre otros, y que tengan una visión global, ya que la competencia laboral requiere de
un enfoque tanto nacional como internacional, es por eso que dentro de este punto de acción,

28
también se consideró el fortalecer políticas de internacionalización de la educación, mediante un
enfoque que considere la coherencia de los planes de estudio y la movilidad de estudiantes y
académicos. Si se considera que el tener la oportunidad de estudiar en el extranjero abre el
panorama de los estudiantes a las necesidades del mundo globalizado.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Para lograr esta vinculación entre la educación con las necesidades sociales y económicas se
plantea que, a través de carreras de nivel profesional técnico y licenciatura, los estudiantes se
inserten de manera directa en el sector productivo. Si bien el Plan Nacional de Desarrollo no
menciona la forma en que debe realizarse está inserción, si establece la necesidad de que se lleve
a cabo; será por medio de los planes sectoriales y los planes de carrera que el sector educativo
definirá la estrategia para llevar a cabo la inserción de los estudiantes en el sector productivo.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Así mismo se promueve el impulsar políticas de capacitación para el trabajo, para que las
capacidades y competencias puedan estar actualizadas de acuerdo a las necesidades
demandadas por el sector productivo, es por ello que se establece la necesidad de una mayor
articulación entre el Sistema Educativo Formal y el Sistema de Capacitación para el Trabajo, con el
propósito de facilitar la movilidad entre ambos sistemas.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

El Sistema de Capacitación para el Trabajo (SICAT) tiene el objetivo de incorporar la población que
tiene dificultades de conseguir un empleo en cursos de corto plazo que les califiquen y certifiquen
para facilitar así su acceso al sector productivo, el SICAT.

El contenido y la estructura de los cursos que el SICAT ofrece se basan en las Normas Técnicas
de Competencia Laboral (NTCL) y deben ser aprobadas por el Consejo de Normalización y
Certificación de Competencia laboral (CONOCER), además ofrece una beca a las personas que
estén tomando el curso, por el tiempo que este dure.

Los cursos que se desarrollan bajo este esquema deben responder a las necesidades del mercado
de trabajo, esto lo hacen con la finalidad de asegurar que las personas que toman el curso serán
capaces de satisfacer las necesidades del mercado y será más fácil para ellos conseguir un
empleo.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/transparencia/programas_sociales/estudiospae/sicat.pdf

Dentro de este Plan Nacional de Desarrollo y como parte de la meta “Un México con Educación de
calidad” se tiene el siguiente punto clave o de acción:

Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad.


29
En este punto se considera que para que el potencial de los mexicanos se desarrolle dentro de una
educación con calidad es importante que se garantice que los planes y programas de estudio sean
pertinentes y que contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su
trayectoria educativa, al tiempo que desarrollan aprendizajes significativos y competencias que les
sirva a lo largo de la vida, es decir, que los programas y planes educativos deben ser los
adecuados, para que la persona pueda desarrollarse no sólo durante el tiempo que realice su
trayectoria educativa, sino que sea un aprendizaje funcional que le permita crecer y alcanzar su
potencial dentro de la vida laboral y a lo largo de su vida.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Para lograr esto se plantea evaluar y certificar la calidad de los planes y programas educativos en
educación media superior y superior, así como crear un programa de estadías de estudiantes y
profesores en instituciones extranjeras de educación superior. Con el primer punto se plantea la
posibilidad de revisar y mejorar los planes y programas de educación para que satisfagan las
necesidades tanto de los alumnos como del mercado laboral y el segundo punto permite que tanto
los alumnos como los profesores adquieran una proyección global y una experiencia cultural que
les permita poner a prueba y desarrollar sus habilidades blandas.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Dentro del enfoque transversal que considera este plan se tienen los siguientes puntos:

 Democratizar la productividad.

Se pretende incrementar la calidad del capital humano para poder vincularlo con el sector
productivo al enfocar esfuerzos a la capacitación de las personas para el trabajo, se busca
fomentar la adquisición de capacidades básicas, y como parte de esas capacidades básicas se
contempla el manejo de otros idiomas, pues se entiende que el mercado laboral esta globalizado y
para ser competitivo dentro de este, el desarrollo de estas capacidades básicas es necesario.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Es importante que se fortalezca la capacidad de vinculación entre las instituciones educativas de


nivel medio superior y superior con el sector productivo, y para ello es importante que se
establezca un sistema de seguimiento de egresados del nivel medio superior y superior que de un
panorama general de la situación de los egresados dentro del sector productivo; así mismo es
necesario que se realicen estudios de detección de necesidades con los empleadores, como se
reflejo en el primer capítulo de esta investigación, ya que el conocer lo que los empleadores están
demandando permitirá adecuar los planes de trabajo para satisfacer esas demandas.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

30
 Gobierno cercano y moderno.

A nivel superior y medio superior se busca fortalecer los mecanismos, instrumentos y prácticas de
evaluación y acreditación de calidad en los programas escolarizados, de educación mixta y no
escolarizadas.

 Perspectiva de Género

Busca incentivar la participación de las mujeres en todas las áreas de conocimiento, así como el
impulsarlas a ser parte de la fuerza laboral. Las mujeres tienen un papel cada vez más importante
dentro del sector educativo y es por eso que el Plan Nacional de Desarrollo contempla que las
mujeres puedan participar tanto dentro de la formación educativa como en el desarrollo laboral.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 también se tiene la meta de un México próspero
en la cual se contempla el promover el empleo de calidad, y ya que la desocupación en México se
concentra en los jóvenes. Es necesario que se pueda hacerse una inclusión efectiva de los mismos
dentro del mercado laboral, y para ello se contempla promover la pertinencia educativa, la
generación de competencias y la empleabilidad; ya que el desarrollo de competencias y una
formación adecuada son importantes para que las personas puedan aspirar a un empleo digno y
de calidad, de esta manera se busca fomentar que los jóvenes se incluyan en el mercado laboral.
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

3.2 Programa Sectorial de Educación


Una vez que se ha realizado el Plan Nacional de Desarrollo, PND, el sector administrativo lo toma
como una base para definir los objetivos, las prioridades y las políticas que regirán el desempeño
de ese sector. Cada Programa Sectorial corresponde al mismo periodo que el PND, es decir, tiene
una vigencia de seis años.
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/planeacion/Paginas/pnd_programas.aspx

A continuación, se analizará el Programa Sectorial de Educación correspondiente al periodo de


2007-2012 y el correspondiente al del periodo 2013-2018 y la alineación de cada uno de estos a su
respectivo Plan Nacional de Desarrollo.

3.2.1 Programa Sectorial de Educación 2007-2012

Este programa toma como punto de partida el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y en él se
expresaban los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que el sector educación tenía que
tomar. En palabras del entonces Presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa, las metas
que ahí se planteaban, señalaban los principales resultados que deseaban obtener en el sector

31
para contribuir a la construcción de un México fuerte y competitivo. http://www3.utvm.edu.mx/wp-
content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

Dentro del Programa Sectorial, la entonces Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez
Mota, recalcaba la importancia de la educación como la base del progreso de las naciones y del
bienestar de los pueblos, porque como lo mencionaban los organismos internacionales, cuando se
tiene gente preparada y competente, se mejora la economía y la calidad de vida de los habitantes
de esa región o país. http://www3.utvm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-
2007-2012.pdf

De acuerdo a este Programa Sectorial, la educación básica y la media superior en México no


habían logrado el pleno desarrollo en los estudiantes de habilidades que les permitieran resolver
problemas con creatividad y eficiencia, y estar mejor preparados para los desafíos que les
presentan la vida y la inserción en el mercado laboral. Este es un punto importante porque si se
reconoce que desde los niveles básicos no se da esta formación, al llegar al nivel superior el
rezago se incrementa y si no se toman las medidas necesarias entonces los egresados tendrán
dificultades para ingresar al mercado laboral, es por ello que las escuelas deben ofrecerles las
condiciones correctas para que los estudiantes puedan desarrollar su máximo potencial y
capacidad, en una formación integral que abarque el desarrollo de su razón, su sensibilidad
artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación valoral y social; de su conciencia ciudadana
y ecológica.
http://www3.utvm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

Sumándose a lo establecido por las organizaciones internacionales, el Programa Sectorial 2007-


2012 reconoce que, en la sociedad del conocimiento, la competitividad de los países depende, en
buena medida, de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad de generar y aplicar
nuevos conocimientos, es decir, una educación de calidad en la que se brinde una formación
integral a los estudiantes permitirá que el país sea más competitivo. http://www3.utvm.edu.mx/wp-
content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

Entre los organismos sectorizados que participan en la ejecución del programa y que son objeto de
estudio de la presente investigación se tiene al Fideicomiso del Consejo Nacional de Normalización
y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Por lo tanto, los organismos anteriormente mencionados tenían que elaborar sus propios
programas de trabajo considerando los siguientes objetivos que establecía el Programa Sectorial
de Educación 2007-2012:

32
Objetivo 1.- Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro
educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo
nacional.

Este objetivo pretendía que los criterios de mejora de la calidad se aplicaran tanto a la capacitación
de profesores como a la actualización de los programas de estudio, para ello se tenían los
siguientes indicadores mostrados en la Tabla 1:

Tabla 1. Indicadores de calidad educativa.

Situación en
Nombre del indicador Unidad de medida Meta 2012
el 2006

Porcentaje de profesores de tiempo Porcentaje de


completo de educación superior que profesores de tiempo
56.4% 72%
tomaron cursos de actualización y/o completo con
capacitación posgrado

EMS=58.3% EMS=65.7%
Egresado por tipo
Eficiencia terminal
educativo
ES=62.9% ES=70%

Referencia: PSE 2007-2012

La importancia de los indicadores mencionados anteriormente se encuentra en la Tabla 2:

Tabla 2. Importancia de indicadores de calidad educativa.

Nombre del indicador Importancia

Porcentaje de profesores de Este indicador es importante, porque refleja el porcentaje de


tiempo completo de profesores que se están preparando y actualizando para impartir
educación superior que sus clases; si el profesor no conoce los avances en la materia
tomaron cursos de que imparte y en las necesidades que requieren los futuros
actualización y/o profesionales que está preparando, difícilmente podrá ofrecer a
capacitación sus alumnos la formación que estos requieren.

Es importante conocer el porcentaje de personas que egresan


del nivel superior en el tiempo establecido, ya que este es el
Eficiencia terminal
porcentaje de personas que deberían estar ingresando al
mercado laboral en cada ciclo terminado.

Referencia: PSE 2007-2012

Además de los indicadores el Programa Sectorial de Educación considera estrategias y líneas de


acción de acuerdo los diferentes niveles de educación (básica, medio superior y superior) para
cumplir cada uno de los objetivos, en la presente investigación sólo se tomaron en cuenta los

33
indicadores, las líneas de acción y estrategias que se consideraban relevantes para el trabajo
realizado.

En cuanto al primer objetivo, las líneas de acción a considerar dentro del nivel superior son las
siguientes:

1.14 Fortalecer los procesos de habilitación y mejoramiento del personal académico.

Esta estrategia consideraba el ampliar las becas para el personal académico de las instituciones
de educación superior, esto permitiría que los profesores llevaran su preparación a un nuevo nivel,
con una maestría o un doctorado que les permitieran estar actualizados y equipados para llevar a
cabo sus funciones, además se les otorgaría un apoyo económico. http://www3.utvm.edu.mx/wp-
content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

También promovía el apoyo a los programas de capacitación, formación continua y superación


académica de los profesores de asignatura, incluidos los estímulos correspondientes. Al ofrecer
estas oportunidades al personal académico de las instituciones de nivel superior, se buscaba que
ellos pudieran reflejar lo aprendido en sus alumnos y de esta forma que pudieran formar
profesionales preparados para su inserción en el mercado laboral. http://www3.utvm.edu.mx/wp-
content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

1.17 Garantizar que los programas que ofrecen las instituciones de educación superior
particulares reúnan los requisitos de calidad.

Es importante que los programas que ofrecen las instituciones educativas cumplan con los
requisitos de calidad, para ello es necesario que sean validados por el Reconocimiento de Validez
Oficial de Estudios (RVOE), estos validan de manera oficial los planes de estudio que ofrecen las
diferentes instituciones, en especial a nivel superior este reconocimiento es importante debido a
que en caso de no tenerlo, sus estudios no tienen validez oficial y entonces no se les puede
otorgar un título y una cédula a los egresados; y tampoco se les permite obtener una equivalencia
con otras instituciones, entre las instituciones que pueden otorgar un RVOE se encuentra el IPN.
http://www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/jspQueEsRvoe.jsp

En cuanto a esta estrategia se planeaba revisar las reglas y perfeccionar los criterios que
regulaban el otorgamiento del RVOE de tipo superior, esto es importante porque al revisar y
perfeccionar los criterios que permitían la regulación y el reconocimiento de los planes de estudios,
se podía trabajar en áreas de oportunidad que permitieran planes de estudio que consideraran una
educación que trabajara con el desarrollo de competencias para una formación integral.
http://www3.utvm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

34
Es importante revisar la siguiente estrategia y línea de acción planteada para el nivel medio
superior dentro del primer objetivo, ya que se considera que puede ser adaptada y aplicada dentro
del nivel superior:

1.7 Establecer las competencias para la vida y el trabajo que todos los estudiantes de
bachillerato deban desarrollar y que sean la unidad común que defina los mínimos
requeridos para obtener una certificación nacional de educación media superior.

Esta estrategia considera la incorporación de contenidos y actividades de aprendizaje dirigidas al


desarrollo de competencias tanto para la vida como para el trabajo en los planes y programas de
estudio; esto puede ser adaptado a nivel superior, realizando actividades que permitan el
desarrollo de competencias y no solo el aprendizaje conceptual de los temas; es importante darle
continuidad y si se inicia en el nivel medio superior no se debería abandonar a nivel superior.

Otro de los objetivos planteados dentro del Programa Sectorial y que tiene relevancia para la
presente investigación es el objetivo cuatro, el cual se presenta a continuación:

Objetivo 4.- Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el
desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares
del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática
e intercultural.

Este objetivo pretendía que se implementaran programas de estudio y modelos de gestión que
permitirán un equilibrio entre la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades en
diversas áreas como la científica, la humanista, de lenguaje, y comunicación, cultural y artística,
porque esto permite una formación integral y permite que el egresado pueda ser competitivo en el
mercado laboral.

Entre los indicadores que se presentan como parte de este objetivo, el porcentaje de programas
educativos orientados al desarrollo de competencias profesionales en los institutos tecnológicos,
universidades tecnológicas y universidades politécnicas, es relevante para la presente
investigación debido a que con base a lo estipulado por las organizaciones internacionales y
nacionales respecto a las competencias es importante que un mayor porcentaje de programas
educativos este enfocado al desarrollo de competencias profesionales.

Los indicadores se muestran a continuación en la Tabla 3:

35
Tabla 3. Indicador de programas educativos.

Situación en el Meta
Nombre del indicador Unidad de medida
2006 2012

Porcentaje de programas
educativos orientados al
desarrollo de competencias
Programas educativos con
profesionales en los institutos 6% 40%
enfoque por competencias
tecnológicos, universidades
tecnológicas y universidades
politécnicas

Referencia: PSE 2007-2012.

Entre las estrategias y líneas de acción que este objetivo planteaba, se tiene:

4.8 Fortalecer la vinculación de las instituciones de educación superior con su entorno,


tanto en el ámbito local como regional.

Esta estrategia mostraba la necesidad de fortalecer el vínculo entre los diferentes sectores
productivos de cada región, esto con la finalidad de obtener una retroalimentación en torno a los
conocimientos y competencias que demanda el mercado laboral, esto es importante debido a que
al conocer las necesidades del mercado se pueden adaptar los planes educativos para satisfacer
dichas necesidades, fortaleciendo los programas de la carrera o bien ofreciendo diferentes
actividades como talleres y competencias que permitan que los alumnos complementen la
educación que están recibiendo en las aulas.
http://www3.utvm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

Reconociendo la importancia que tiene el desarrollo de competencias dentro de la formación de los


estudiantes de nivel medio superior, el Programa Sectorial 2007-2012 también consideró la
siguiente estrategia:

4.9 Promover que los estudiantes de las instituciones de educación superior desarrollen
capacidades y competencias que contribuyan a facilitar su desempeño en los diferentes
ámbitos de sus vidas.

Esta es una de las estrategias más relevantes consideradas dentro del Programa Sectorial 2007-
2012 para esta investigación, en ella no sólo se busca el fomentar el aprendizaje de una segunda
lengua como parte de los planes de estudio, sino que, además, busca que se fomente el desarrollo
de competencias genéricas en los programas de educación superior.

36
Es importante que las instituciones desarrollen en los estudiantes capacidades para la vida,
actitudes favorables para "aprender a aprender" y habilidades para desempeñarse de manera
productiva y competitiva en el mercado laboral; el aprendizaje de competencias blandas no es algo
de lo que las instituciones educativas se deban deslindar y por eso este Programa Sectorial
contemplaba la importancia de que las escuelas de nivel superior fomentaran entre sus estudiantes
el desarrollo de las mismas. http://www3.utvm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/06/Programa-
Sectorial-2007-2012.pdf

Si bien es importante que los estudiantes desarrollen diferentes competencias que los hagan
competitivos en el mercado laboral, también es importante que se fortalezca la vinculación entre el
estudiante y el entorno social productivo, y esta era una de las líneas de acción que se
consideraban también dentro de esta estrategia.

Es importante rescatar la idea de que existen alumnos que, con la finalidad de desarrollar sus
habilidades blandas, adquirir experiencia y poner en práctica lo aprendido, buscan un trabajo y a la
par que siguen estudiando, es por ello que dentro de esta estrategia también se consideraba el
apoyar programas que combinarán periodos de estudio y de trabajo y fomentarán la realización de
estancias y prácticas profesionales de los estudiantes en empresas e instituciones. Esta línea de
acción tiene su importancia en que en ocasiones los alumnos tienen que dejar sus trabajos puesto
que el horario de trabajo no se puede adaptar a sus horarios de estudio y esto ocasiona que
pierdan oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
http://www3.utvm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

Respecto a este objetivo también existe una estrategia planteada para nivel medio superior que se
podría adaptar y adecuar para brindar un mejor servicio a nivel superior, dicha estrategia se
muestra a continuación:

4.5 Promover que los planes de estudios incluyan experiencias de aprendizaje que fomenten
en los estudiantes el desarrollo de soluciones creativas ante problemas que se les
presenten; la búsqueda, análisis y organización permanente de información, y la capacidad
de aprender continuamente y de desempeñarse en diversos contextos en forma asertiva.

Esta estrategia es importante porque consideraba la impartición de talleres que permitieran el


desarrollo de habilidades creativas, y de temas de desarrollo personal, liderazgo y autogestión, se
proponía que a nivel medio superior los estudiantes no sólo recibieran formación dentro del aula,
sino que esta educación se complementara con talleres que les permitieran el desarrollo de otras
habilidades; si en la formación de educación se contemplará reforzar y promover la implementación
de este tipo de talleres los estudiantes tendrían otras opciones para complementar su formación.

37
Otro objetivo que es importante analizar dentro de esta investigación es el objetivo cinco, que
plantea lo siguiente:

Objetivo 5.- Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de
responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
Una educación relevante y pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la productividad y el
empleo.

Este objetivo consideraba la importancia de actualizar e integrar planes y programas en la


educación media superior y superior, para que pudieran tener más y mejores opciones de
vinculación con los mercados de trabajo, permitiendo que los estudiantes tuvieran una mayor
experiencia y fueran más competitivos.
http://www3.utvm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

Este objetivo consideraba como un indicador el porcentaje de instituciones de educación superior


públicas con consejos de vinculación, esto es importante porque las instituciones educativas deben
ser un vínculo entre el alumno y el sector productivo.

El indicador se presenta a continuación en la Tabla 4:

Tabla 4. Indicador de instituciones de educación superior con consejos de vinculación.

Situación en Meta
Nombre del indicador Unidad de medida
el 2006 2012

Porcentaje de instituciones de Institución de educación


educación superior públicas superior pública con consejo de 49% 75%
con consejos de vinculación vinculación

Referencia: PSE 2007-2012.

Entre las estrategias que consideraba este objetivo para el nivel superior, se encuentran las
siguientes:

5.11 Fortalecer la pertinencia de los programas de educación superior.

Dentro de las líneas de acción de esta estrategia se consideraba la importancia de revisar y


actualizar de manera oportuna los planes de estudio, esto con la finalidad de asegurar que fueran
pertinentes, así mismo se buscaba extender la práctica de la realización de estudios de oferta y
demanda educativa, y de seguimiento de los egresados, esto con la finalidad de hacer una
autoevaluación a nivel institución y así poder retroalimentar el plan curricular. Esto es importante

38
porque al conocer la experiencia de los que ya han egresado y han incursionado dentro del campo
laboral, se puede detectar áreas de oportunidad e identificar fortalezas.

Otra de las líneas de acción presentadas dentro de esta estrategia es el fomentar que los
programas educativos incorporen enfoques que tomen en consideración normas de competencias
profesionales. Es importante que dentro de la formación educativa se consideren programas
educativos que incluyan el desarrollo de competencias profesionales. http://www3.utvm.edu.mx/wp-
content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

Dentro de este objetivo también se consideró importante revisar las siguientes estrategias
propuestas para nivel medio superior:

5.1 Fortalecer las posibilidades de los alumnos para obtener un empleo mediante becas de
pasantía, así como prácticas y estancias en los sitios de inserción laboral.

Esta estrategia es importante porque involucraba el apoyo a estudiantes que deseaban trabajar
con el fin de consolidar conocimientos y desarrollar las competencias adquiridos en las escuelas.
Esta clase de apoyo debería continuar a nivel superior; además proponía el fortalecer la educación
para el trabajo, si a nivel medio superior se consideraba preparar a los estudiantes con miras de
ingresar al mercado laboral, cuanto más no se tendría que prestar atención a este punto dentro de
la formación del nivel superior.

5.3 Establecer mecanismos de cooperación estrecha entre la Secretaría de Educación


Pública y otras autoridades federales, autoridades locales, empresarios, trabajadores e
investigadores, con el fin de que la vinculación con el sector productivo sea un proceso
eficaz y cotidiano.

Con esta estrategia se planteaba el promover la participación de de los organismos empresariales


en los consejos estatales de educación, esto con la finalidad de crear convenios de colaboración
que permitan que el sector productivo cuente con un recurso humano debidamente capacitado; es
importante dar seguimiento a la vinculación alumno-escuela, entender y atender las demandas que
el sector productivo tiene. http://www3.utvm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/06/Programa-
Sectorial-2007-2012.pdf

Entre los temas transversales que este Programa Sectorial mencionaba es importante comentar
que se planteaba la posibilidad de realizar evaluaciones que permitieran medir de manera válida y
confiable la calidad del sistema educativo mexicano, así mismo se buscaba el comparar los
resultados con otros países a través de la participación de México en proyectos internacionales.
Este punto es importante porque en el mercado laboral la competencia no es sólo a nivel nacional,
sino que es a nivel internacional y por lo tanto es importante tener un parámetro que indique la
39
situación educativa del país con respecto a otras naciones. http://www3.utvm.edu.mx/wp-
content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

3.2.2 Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Durante el presente sexenio también se ha realizado un Programa Sectorial de Educación que está
alineado con los objetivos, estrategias y lineamientos establecidos por el Presidente de la
República en el Plan Nacional 2013-2018.

Dentro de este Programa Sectorial, se resalta la importancia de una educación de calidad, ya que
de acuerdo a las palabras del Presidente Enrique Peña Nieto esta es el camino para lograr una
convivencia respetuosa y armónica, en una sociedad democrática, justa, pacífica, productiva y
próspera, además menciona que la educación de calidad no sólo es una necesidad imperiosa, sino
que es una demanda social inaplazable; y es que una educación de calidad mejorará la capacidad
de la población de comunicarse y de comprender el entorno en el que se desarrolla, le permitirá de
resolver problemas y desarrollar su creatividad y la innovación, entre muchas ventajas más.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE
_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Una educación de calidad es la mayor garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos,
y es que no basta con contar con buenas instalaciones, es necesario, en palabras del Secretario
de Educación Pública Emilio Chuayffet, garantizar el logro de aprendizajes relevantes, la formación
para la integración plena a una sociedad marcada por el conocimiento, el cambio tecnológico, la
innovación y la globalización y revalorar la formación para el trabajo, e impulsar el reconocimiento
de las competencias adquiridas en el desempeño laboral; porque en la actualidad se requieren
profesionales especializados que impulsen el desarrollo económico y social y en el entendimiento
de esta necesidad es que se ha desarrollado la presente investigación, con la finalidad de brindar
herramientas que permitan suplir las necesidades que el país necesita y como lo se vio en
secciones anteriores y, que el mundo demanda.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE
_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Si bien la educación básica es importante y da las bases para el desarrollo de las personas, son
las instituciones de educación superior las que fortalecen la formación de profesionistas, estas
permiten que los estudiantes sean capaces de aplicar e innovar en sus competencias duras, al
mismo tiempo que desarrollan y fortalecen sus competencias blandas, todo esto con la finalidad de
tener una proyección y competitividad nacional e internacional; lo que se pretende es que los
egresados puedan dar respuesta a las necesidades cambiantes del mundo actual y el mundo
actual solicita profesionales que desarrollen y pongan en práctica sus competencias, es por ello

40
que el Presidente de la República menciona que es importante que la educación superior este
orientada al logro de competencias; además menciona que esto es responsabilidad de todos, así
es que el enfoque debe estar en lograr una educación que realce la importancia de la formación en
competencias.http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_S
ECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Tomando lo anterior en consideración el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 establece


seis objetivos con sus respectivas estrategias y líneas de acción que permitan que México tenga
una educación integral de calidad, los objetivos son:

Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral


de todos los grupos de la población.

Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación


para el trabajo, a fin de que contribuya al desarrollo de México.

Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la
población para la construcción de una sociedad más justa.

Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la


educación integral.

Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para
impulsar la educación integral.

Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la


transformación de México en una sociedad del conocimiento.

A continuación se tomará en consideración el objetivo dos, sus estrategias y sus líneas de acción
ya que es el más relevante para la presente investigación, considerando tanto los puntos que
especifica para la educación superior como para la media superior, ya que en ambos casos, las
instituciones se enfocan en la formación de los jóvenes en las competencias que se requieren para
el avance democrático, social y económico del país; estas competencias son importantes porque
permiten que se construya una nación con una economía más prospera y socialmente incluyente,
así mismo permiten que los profesionistas y emprendedores tengan la capacidad de hacer frente a
los requerimientos sociales y productivos.

Sí bien esta investigación pretende resaltar la importancia del desarrollo de competencias entre los
estudiantes de nivel superior, es relevante destacar el resultado de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo del INEGI (III y IV trimestres de 2012 y I de 2013) realizada entre egresados

41
del nivel medio superior, ya que este es el nivel que antecede al objeto de estudio de esta
investigación y brinda un panorama general de la situación, en la encuesta que se realizó, se
obtuvo como uno de los resultados que seis de cada diez egresados de la educación media
superior señalaron que para ingresar al mercado laboral no les fue necesario contar con el
bachillerato, dado que se ubicaron en ocupaciones que les exigían competencias elementales; esto
es relevante para el nivel superior debido a que si se considera que la mayoría de los encuestados
no requirió su certificado para obtener un trabajo y que lo que le sirvió fueron las competencias
elementales que poseían. De este modo, se puede decir que, a nivel superior, con un título
profesional, más competencias blandas fortalecidas, las oportunidades de conseguir un buen
empleo se incrementan y la inserción en el mundo laboral debería ser un proceso más sencillo.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE
_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Dentro de los objetivos que plantea este Programa Sectorial, se abordará el objetivo dos, que
menciona lo siguiente.

Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y


formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México

Estos tres niveles de preparación deben orientarse al logro de las competencias que se requieren
para el desarrollo democrático, social y económico del país, no solo se debe buscar el dominio del
conocimiento de la profesión, sino que se debe buscar el desarrollo de competencias que permitan
que el egresado pueda vincularse e integrarse al sector productivo y que le permitan tener una
formación integral coadyuvando a la preparación de los jóvenes para una inserción y desempeño
laboral exitosos que es una exigencia adicional, muchas instituciones educativas no están
preparadas para ello, pero no se pueden quedar así, es necesario que se tomen las medidas
necesarias y se haga ese esfuerzo extra para poder ofrecer a los estudiantes las herramientas que
les permitan ser exitosos en el mercado laboral, con empleos bien remunerados o bien como
emprendedores.http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_
SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Dentro de las estrategias que este objetivo plantea se tiene:

2.1. Orientar y asegurar la calidad de los aprendizajes para fortalecer la formación integral
en la Educación media superior

Si bien esta estrategia está dirigida a la formación del nivel medio superior, es importante que se
retomen las siguientes líneas de acción dentro de la educación superior.

42
2. 1. 1. Vincular el aprendizaje de los estudiantes al desarrollo de competencias que exige el
perfil de egreso del tipo medio superior.

Es importante que el aprendizaje que reciben los estudiantes de nivel medio superior y superior
esté ligado al desarrollo de competencias, estas competencias deben permitir que el estudiante se
desarrolle no sólo en el trabajo sino en la vida, así que el desarrollo de competencias no es algo
que vaya deslindado de la formación educativa, sino que es otro de los factores que el estudiante
tiene que desarrollar a lo largo de su vida académica y con más razón durante el nivel superior,
pues el reto que sigue (inclusión en el mercado laboral) demanda no sólo el conocimiento de la
profesión, sino que el individuo posea y aplique una serie de competencias que fueron definidas en
secciones anteriores.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE
_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Otra de las estrategias a considerar dentro de este objetivo es:

2.3. Continuar el desarrollo de los mecanismos para el aseguramiento de la calidad de los


programas e instituciones de educación superior.

Dentro de esta estrategia las líneas de acción que se discutirán son:

2.3.2 Articular un sistema nacional de evaluación y acreditación de los programas


académicos e instituciones de educación superior.

Esta línea de acción tiene su importancia en que considera la necesidad de acreditar los
programas académicos que ofrecen las instituciones del nivel superior, si se presta atención, una
misma carrera puede ofrecer diferentes planes de estudio dependiendo de la institución donde el
estudiante realice su carrera profesional; si bien la finalidad no es estandarizar un mismo plan de
estudios, sería de mucha ayuda el poder establecer algunos parámetros que permitan que las
instituciones educativas ofrezcan un plan de estudios que cubra con los siguientes factores:

1. Formación profesional del estudiante

2. Formación y desarrollo de competencia

3. Vinculación con el entorno

4. Vinculación con el sector productivo

Con esto se aseguraría que cada estudiante este recibiendo una formación integral
independientemente de la institución educativa en la que se encuentre.

43
En el objetivo 2 se presenta la siguiente estrategia:

2.5. Fortalecer la pertinencia de la capacitación para el trabajo, la educación media superior


y la educación superior para responder a los requerimientos del país.

Esta estrategia es relevante para esta investigación porque busca que se implementen modelos
educativos para formar para el trabajo y dentro de sus líneas de acción considera lo siguiente:

2.5.2 Fortalecer la cooperación educación-empresa para favorecer la actualización de planes


y programas de estudio, la empleabilidad de los jóvenes y la innovación.

La importancia de esta línea de acción radica en que si las instituciones educativas están
preparando a los estudiantes de diversas carreras para salir y ser competentes dentro del mercado
laboral, es importante que se consideren las demandas de ese mercado, porque si no se
consideran, los egresados difícilmente podrán conseguir un trabajo, lo que se debe hacer es
trabajar en conjunto, instituciones educativas del nivel superior con las empresas para generar de
esta manera planes y programas de estudio que permitan que los estudiantes posean los
conocimientos y habilidades que les demandara el mercado laboral una vez que ingresen al sector
productivo.http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECT
ORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Una forma de conseguir esto es mediante la evaluación periódica de los contenidos de estudio y su
vinculación con la demanda laboral, además se debe contemplar que si los planes y programas de
estudio no pueden cubrir en su totalidad las demandas del mercado laboral, entonces será
necesario incorporar recursos externos que fortalezcan estas áreas.

Otra de las líneas de acción que considera esta estrategia y que son relevantes para la presente
investigación es:

2.5.4 Crear un sistema de seguimiento de egresados para brindar información sobre las
áreas de oportunidad laboral en los ámbitos nacional y regional.

Esta línea de acción es importante porque considera la posibilidad de que cada institución
educativa del nivel superior lleve un control y un registro de la actividad de sus egresados, esto
permitirá que se cree una perspectiva general de la empleabilidad y de las áreas de oportunidad de
las instituciones para preparar a sus futuros egresados.

Como parte del crecimiento y desarrollo global la tecnología ha tenido un gran impacto, es
importante que las instituciones educativas utilicen y aprovechen las ventajas tecnologías que se

44
tienen hoy en día, el Programa Sectorial de Educación está enfocado en ello y es visible en la
siguiente estrategia del objetivo 2.

2.6. Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para el fortalecimiento


de la educación media superior y superior.

Esta estrategia considera entre sus líneas de acción:

2.6.1 Impulsar el desarrollo de la oferta de educación abierta y en línea, tanto para


programas completos como para asignaturas específicas.

Como mencionan en el Programa Sectorial de Educación, ofrecer una educación moderna y de


calidad a los niñas, niños y jóvenes de hoy implica facilitarles el acceso a las herramientas que
proveen las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones y fomentarles el
desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas asociadas a la ciencia, la tecnología e innovación,
vinculándolas con el sector productivo.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE
_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Con lo anterior se puede decir que una buena forma de complementar la formación que los
estudiantes reciben en las instituciones de educación superior es haciendo uso de la tecnología,
por medio de plataformas interactivas que permitan que el estudiante complemente su formación
en áreas específicas, esto es parte importante de la contribución de esta investigación y por lo
tanto se hablará de este punto en capítulos más adelante.

45
Capítulo IV Contexto Institucional
Es importante tener un panorama general por donde ha transitado el Instituto Politécnico Nacional,
IPN, para poder entender cómo se está trabajando el tema de competencias y las áreas de
oportunidad que se tienen.

4.1 Instituto Politécnico Nacional


El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución pública mexicana de investigación y
educación en niveles medio superior, superior y postgrado. El IPN, coloquialmente conocido como
el Politécnico o el Poli, es considerado una de las instituciones educativas más importantes de
México por su nivel académico, y su matrícula inscrita.

Es una de las principales instituciones mexicanas en la formación de técnicos y profesionales en


los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.
http://www.excelsior.com.mx/topico/instituto-politecnico-nacional

4.1.1 Historia

En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el


cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro
y Carlos Vallejo Márquez.

Sus conceptos se cristalizaron en 1936, gracias a Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la
República y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, proponiendo llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia
educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional.

Sus fundadores concibieron al Politécnico como un motor de desarrollo y espacio para la igualdad;
apoyando, por una parte, el proceso de industrialización del país y, por la otra, brindando
alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos favorecidos.
http://www.ipn.mx/Acerca-del-IPN/Paginas/Historia.aspx

4.1.2 Misión Institucional

Formar integralmente capital humano capaz de ejercer el liderazgo en los ámbitos de su


competencia, con una visión global, para contribuir al desarrollo social y económico de México.
http://www.ipn.mx/Acerca-del-IPN/Paginas/Mision-y-Vision.aspx

4.1.3 Visión 2036

Institución de vanguardia, incluyente, transparente y eficiente que contribuye al desarrollo global, a


través de sus funciones sustantivas, con calidad ética y compromiso social.
46
4.2 Programa de Desarrollo Institucional
El IPN es una institución que se alinea tanto al Plan Nacional de Desarrollo, como al Programa
Sectorial de Educación, y cómo parte de esta alineación, el IPN desarrolla su Programa de
Desarrollo Institucional (PDI), el cual tiene validez durante el sexenio en el que se expide, además
el PDI es resultado del Sistema Institucional de Planeación y de él se derivan programas
institucionales de mediano plazo de carácter trianual y los respectivos programas operativos
anuales. http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16394/PDI.pdf

Las siguientes secciones tienen la finalidad de hacer una evaluación de los Planes de Desarrollo
Institucional del IPN para los periodos de 2007-2012 y 2013-2018; de los cuáles se retomarán los
puntos más significativos y relevantes para la presente investigación.

4.2.1 Programa de Desarrollo Institucional 2007-2012

El IPN ha contribuido a lo largo de los años con egresados quienes han sido participes de la
conformación de gran parte de la infraestructura estratégica del país, han aportado al desarrollo de
México y su proyección hacia el futuro, además de acuerdo al Programa de Desarrollo Institucional
2007-2012, el Politécnico ha logrado acuñar tres importantes características que se constituyen en
sus capacidades medulares: un perfil tecnológico; la cantidad, calidad y el desempeño profesional
de sus egresados; y su vocación y responsabilidad social, sin embargo, a pesar de reconocer
todas estas contribuciones el Politécnico también es consciente de que aún hay mucho por
avanzar para cumplir con las tendencias que marca el entorno, es por eso que en el PDI que se
elaboró para el sexenio anterior, se comprendían: seis líneas estratégicas, 40 proyectos
institucionales, 40 objetivos, 122 estrategias y 67 metas, de las cuáles se abordarán aquellas que
se presten como objeto de estudio de la presente investigación.
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16394/PDI.pdf

Dentro del Plan de Desarrollo Institucional se plantearon diez principales transformaciones y


tendencias en los entornos nacional e internacional, que se relacionaban con el quehacer
institucional de diferentes maneras y magnitudes, dentro de los cuales el primero es que la
sociedad se encuentra cada vez más vinculada a la generación, difusión y aplicación del
conocimiento, esto es importante porque refleja la preocupación existente de no sólo aprender,
sino de poder aplicar el conocimiento adquirido, porque entiende que esto constituye una fuente de
valor para generar riquezas.
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16394/PDI.pdf

Otro punto a considerar es el ocho, en el cuál se menciona que las acciones de vinculación que
realizan las Instituciones de Educación Superior, IES, son consideradas como una actividad
estratégica que por la naturaleza y la transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación
47
integral del estudiante, al incremento en las condiciones de empleabilidad, así como al desarrollo
social y económico del entorno, de las regiones y del país; el IPN entiende la importancia que tiene
en el desarrollo de profesionales y el impacto que esto tiene en el desarrollo social y económico del
país, ahora es importante que se analice cuáles son los puntos de acción para poder contribuir de
manera adecuada a dicho impacto.
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16394/PDI.pdf

El punto nueve también es relevante, este menciona que la introducción de las tecnologías de la
información y comunicación, TIC, en el quehacer educativo, ha sido un gran paso para las
instituciones de educación superior, donde se pretende ver reflejados aspectos como el
mejoramiento del aprendizaje de los alumnos; se puede ver que el uso de la tecnología como parte
de la formación de los alumnos es algo que se tenía contemplado desde el Programa de Desarrollo
Institucional del 2007-2012 y que en esta investigación se retomará como parte de la solución
sugerida para formar profesionistas integrales, competentes y que cumplan con las demandas del
mundo actual. http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16394/PDI.pdf

El Modelo Educativo contemplado en el PDI, pretendía expresar lo que la institución y su


comunidad consideraban que debía de ser la forma y el contenido de los proceso de transmisión,
generación, aplicación y difusión del conocimiento; este modelo tenía como propósitos el centrarse
en el aprendizaje; una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística que
combina el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores; formación sólida que
facilita el aprendizaje autónomo; y egresados capaces de combinar teoría y práctica y contribuir al
desarrollo sustentable de la Nación, entre otros.
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16394/PDI.pdf

En cuanto al Modelo de Integración Social, el cual conformaba la base que fortalecía los
programas y acciones en la extensión y difusión, para atender las necesidades de los diferentes
sectores, así como para garantizar a los alumnos una formación integral de calidad, atendiendo a
los requerimientos de la sociedad en las áreas en las que la institución tenía la capacidad de dar
respuesta e impulsar su desarrollo.

Debido a que el Programa Sectorial de Educación (PSE) del mismo periodo comprendía seis
objetivos, el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) los tradujo en una plataforma metodológica
de seis líneas estratégicas de acción (LEA), las cuáles se muestran a continuación en la Tabla 5
con su respectiva vinculación a los objetivos del PSE.

48
Tabla 5. Relación entre el PSE 2007-2012 y las estrategias definidas en el PDI 2007-2012.

Objetivo PSE 2007-2012 Líneas de acción PDI 2007-2012

Objetivo 1. Elevar la calidad de la educación LEA 2. Innovación y calidad en la formación.


para que los estudiantes mejores su nivel de Relacionada con los esfuerzos institucionales
logro educativo, cuenten con medios para para alcanzar mejores niveles de desarrollo
tener acceso a un mayor bienestar y académico, promoviendo una formación integral
contribuyan al desarrollo nacional. y de alta calidad.

Objetivo 2. Ampliar las oportunidades LEA 1. Atención a las demandas de formación.


educativas para reducir desigualdades entre Orientada con el propósito institucional de
grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la atender los requerimientos de acceso a
equidad. servicios educativos para segmentos más
amplios de la población.

Objetivo 3. Impulsar el desarrollo y LEA 5. Apoyo a las actividades académicas. En


utilización de tecnologías de la información esta LEA se incorporan el conjunto de servicios
y la comunicación en el sistema educativo de apoyo como plataforma de soporte de
para apoyar el aprendizaje de los desempeño institucional, entre otros, el acceso
estudiantes, ampliar sus competencias para a las fuentes de servicios de información,
la vida y favorecer su inserción en la cómputo y telecomunicaciones.
sociedad del conocimiento.

Objetivo 4. Ofrecer una educación integral LEA 2. Innovación y calidad en la formación.


que equilibre la formación en valores Relacionada con los esfuerzos institucionales
ciudadanos, el desarrollo de competencias y para alcanzar mejores niveles de desarrollo
la adquisición de conocimientos, a través de académico, promoviendo una formación integral
actividades regulares del aula, la práctica y de alta calidad.
docente y el ambiente institucional para
fortalecer la convivencia democrática e
intercultural.

Objetivo 5. Ofrecer servicios educativos de LEA 3. Responsabilidad y relación con el


calidad para formar personas con alto entorno. Diseñada para propiciar la interacción
sentido de responsabilidad social, que con el entorno, con base en sus demandas y
participen de manera productiva y requerimientos y a partir de éstos y de la calidad
competitiva en el mercado laboral. en su modelo reforzar los procesos formativos
entre otros propósitos.

Objetivo 6. Fomentar una gestión escolar e LEA 6. Consolidación y modernización de la


institucional que fortalezca la participación gestión institucional. Concebida para avanzar en
de los centros escolares en la toma de la transformación de la vida académica
decisiones, corresponsabilice a los institucional, a partir de una normatividad y
diferentes actores sociales y educativos y formas de gestión más eficientes, y de la

49
promueva la seguridad de alumnos y transparencia y rendición de cuentas.
profesores, la transparencia y la rendición
de cuentas.

Referencia: PDI 2007-2012

El diseño de cada una de las LEA consideraba una serie de objetivos estratégicos a alcanzar, a
partir de la secuencia metodológica que se muestra en la Figura 2:

Figura 2. Secuencia Metodológica PDI

Así que tomando en cuenta dicha metodología, a continuación se presenta un análisis de las lineas
de acción, objetivos estratégicos, proyectos institucionales, objetivos y estrategias a realizar que
contemplaba el PDI 2007-2012 que son relevantes para la presente investigación.

A continuación la Tabla 6 mustra la primer línea de acción.

Tabla 6. Línea de acción 1 del PDI 2007-2012

Linea de acción 1: Atención a las demandas de formación.

Objetivo Estratégico:

1. Ampliar el potencial de atención a la demanda, con énfasis en los niveles medio superior,
superior y posgrado, a partir de la incorporación de nuevas modalidades educativas, la oferta de
programas educativos en Campus Virtual Politécnico y en educación continua, apoyando el tránsito
de alumnos entre planes y programas en distintas modalidades educativas

Referencia: PDI 2007-2012

A continuación en la Tabla 7 se hablará de los Proyectos Institucionales más relevantes dentro de


esta Línea de Acción.

50
Tabla 7. Proyecto Institucional 001 y estrategias relacionadas a la 1ra línea de acción del PDI 2007-2012.

Proyecto Institucional 001. Diseño de nuevos programas educativos en los niveles medio
superior, superior y posgrado.

Objetivo:

1. Consolidar el Modelo Educativo en los niveles medio superior, superior y posgrado, diseñando la
oferta educativa con compromiso social, calidad y pertinencia, acorde con las características de los
distintos niveles; impulsando la flexibilidad de planes y programas de estudio y generando nuevas
opciones en diferentes modalidades educativas.

Estrategias:

 Establecimiento de los procedimientos y lineamientos para la diversificación y


ampliación de la oferta educativa.

 Desarrollar programas educativos en ambientes soportados en la plataforma


institucional de tecnologías de la información Instituto Politécnico Nacional y las
comunicaciones, para ampliar la cobertura de la oferta educativa.

Referencia: PDI 2007-2012.

Aquí se puede apreciar que la importancia de programas educativos flexibles, era una opción que
se consideraba desde este PDI, además el uso de las tecnologías de información ya se
vislumbraba como una posible solución; lo que en esta investigación se plantea es la posibilidad de
utilizar la tecnología como un complemento a favor del desarrollo de los estudiantes.

La Tabla 8 permite ver el Proyecto Institucional 055 y es la siguiente:

Tabla 8. Proyecto Institucional 005 y estrategias relacionadas a la 1ra línea de acción del PDI 2007-2012

Proyecto Institucional 005. Desarrollo y fortalecimiento del Campus Virtual Politécnico.

Objetivo:

5. Consolidar una oferta educativa pertinente a la demanda del entorno económico y social
utilizando el Campus Virtual Politécnico, como respuesta institucional en el incremento a la
atención a las demandas de formación.

51
Estrategias:

 Fortalecimiento del Campus Virtual, mediante la incorporación de tecnología de


última generación, métodos y tecnología educativa, apoyos técnicos y
metodológicos, y ambientes innovadores de aprendizaje.

Referencia: PDI 2007-2012.

Es bien conocido por todos que muchas veces la mayor limitante de los alumnos es que no
cuentan con tiempo para poder aprovechar cursos o platicas que les permitan fortalecer su
formación escolar, es por ello que la opción de Campus Virtuales puede ser usada para algo más
que el impartir las materias correspondientes a la carrera profesional, pueden ser usados también
como una herramienta que permita el fortalecimiento del desarrollo profesional de la persona.

La Tabla 9 presenta el proyecto institucional 006 y se muestra a continuación:

Tabla 9. Proyecto Institucional 006 y estrategias relacionadas a la 1ra línea de acción del PDI 2007-2012.

Proyecto Institucional 006. Impulso y promoción de la educación continúa.

Objetivo:

6. Detectar y atender eficaz y oportunamente, los requerimientos de formación, actualización y


capacitación de la sociedad en que se inserta el quehacer institucional, bajo nuevos esquemas
desarrollados con base en los modelos Educativo y de Integración Social, para ampliar la cobertura
en las distintas modalidades, con la participación de los centros de educación continua y las
unidades académicas.

Estrategias

 Fortalecer la operación de los centros de educación continua de manera integrada,


diversificada, innovadora y dinámica a través de la coordinación y colaboración
unificada de las dependencias politécnicas que intervienen en el proceso,
posibilitando la óptima operación de estos sistemas y el aprovechamiento de los
recursos humanos, tecnológicos y materiales destinados a este quehacer
educativo.

 Promover y llevar a cabo programas, proyectos y/o estudios en los diversos


tópicos de la educación continua y a distancia; primordialmente orientados a la
adecuación, construcción y actualización de modelos, esquemas, metodologías y
paradigmas educativos que impacten permanentemente este quehacer educativo.

Referencia PDI 2007-2012.

52
Como bien se mencionaba en los capítulos anteriores es importante que se detecte lo que la
sociedad necesita en cuanto a la formación de los futuros profesionistas y que con base a ello se
puedan estructurar y modificar los planes de estudio, para que dichas necesidades sean cubiertas,
abriendo así un mayor número de oportunidades para los estudiantes de ingresar al mundo laboral.

A continuación, la Tabla 10 muestra el Proyecto Institucional 007:

Tabla 10. Proyecto Institucional 007 y estrategias relacionadas a la 1ra línea de acción del PDI 2007-2012.

Proyecto Institucional 007. Ampliación de la enseñanza de lenguas extranjeras.

Objetivo:

7. Fomentar, coordinar y supervisar la actualización de los programas de enseñanza de lenguas


extranjeras, considerando los elementos que respondan a las exigencias académicas y a las
necesidades de los estudiantes y de su futuro desempeño profesional.

Estrategias

 Normar, fomentar, coordinar y supervisar la oferta de servicios educativos


institucionales en lenguas extranjeras.

 Incorporar curricularmente, a los programas académicos del nivel medio superior,


la enseñanza de lenguas extranjeras e identificar y actualizar los de nivel superior.

Referencia PDI 2007-2012.

La importancia de este punto radica en que la industria demanda profesionistas que puedan
manejar otro idioma aparte del español, abrir la oportunidad de que los estudiantes cursen
materias en otra lengua ya es una realidad; ahora se podría ampliar la formación educativa en
otros idiomas si se tuviera una herramienta que permitiera a los alumnos acceder a una gran
variedad de materiales que permitan fortalecer su formación al mismo tiempo que les permiten
practicar otra lengua, y esto es parte de la aportación que esta investigación pretende brindar.

Otra Línea de Acción a considerar es la número dos, la cual se presenta en la Tabla 11:

Tabla 11. Línea de acción 2 del PDI 2007-2012.

Linea de acción 2: Innovación y calidad en la formación.

Objetivos Estratégicos:

53
1. Actualizar los contenidos de los programas educativos e inclusión de los elementos del modelo
educativo en el rediseño de los planes y programas de estudio, asegurando su pertinencia social y
con respecto al futuro del mercado laboral.

2. Fortalecer la calidad de los programas educativos a través de su acreditación por organismos


externos, así como obtener el reconocimiento de los miembros de la comunidad y mantener el
liderazgo institucional mediante acciones que consoliden los resultados.

3. Innovar los procesos educativos para alcanzar mayores niveles de aprovechamiento escolar,
permanencia y éxito académico de los alumnos, incorporando nuevas modalidades educativas y
las tecnologías de la información y la comunicación.

Referencia: PDI 2007-2012.

Dentro de la cual se pueden rescatar los siguientes Proyectos Institucionales, por ejemplo, el 008
mostrado en la Tabla 11 a continuación:

Tabla 12. Proyecto Institucional 008 y estrategias relacionadas a la 2da línea de acción del PDI 2007-2012.

Proyecto Institucional 008. Actualización de planes y programas de estudio de nivel medio


superior, nivel superior y posgrado, acordes al Modelo Educativo.

Objetivo:

8. Contar con una oferta de programas educativos actualizada, conforme a las directrices del
Modelo Educativo, al avance del conocimiento y a las necesidades del entorno productivo, y
siempre acorde a los estándares de calidad institucionales.

Estrategias

 Disponer de los mecanismos normativos para poder llevar a cabo la actualización


de planes y programas de estudio de manera continua y eficiente.

 Intensificar la vinculación de las unidades académicas con los sectores productivo


y social para retroalimentar los planes y programas de estudio con criterios de
calidad, pertinencia y vigencia.

 Fortalecer la coordinación entre las unidades académicas para llevar a cabo


acciones conjuntas orientadas al mejoramiento de la calidad de los programas
académicos, integrando las experiencias de la investigación y las formas de trabajo
inter e intra-institucionales.

 Análisis prospectivo de detección de necesidades de formación no atendidas en


planes y programas de estudio existentes.

Referencia: PDI 2007-2012.

54
Una vez más y como se ha demostrado se hace hincapié en la importancia que tiene el vínculo
entre la institución y el sector productivo para la elaboración y actualización de los planes y
programas de estudio, apoyando de esta manera la formación de los alumnos, logrando así una
educación de calidad que forma ciudadanos con capacidades suficientes para integrarse al
mercado laboral.

El Proyecto Institucional 009 se muestra en la Tabla 13 a continuación:

Tabla 13 Proyecto Institucional 009 y estrategias relacionadas a la 2da línea de acción del PDI 2007-2012.

Proyecto Institucional 009. Fortalecimiento de la calidad y su reconocimiento externo.

Objetivo:

9. Fortalecer la planeación y la evaluación permanente, tanto interna como externa, de la gestión y


de los procesos educativos, la calidad educativa y así promover la certificación y acreditación de
los planes y programas de estudio de los distintos niveles educativos.

Estrategias

 Impulsar los procesos de autoevaluación y evaluación externa, para garantizar la


calidad del servicio institucional.

Referencia: PDI 2007-2012.

Es importante cada Unidad Académica del IPN pueda hacer una autoevaluación de su progreso,
considerando la incursión de sus egresados en el sector productivo.

La siguiente es la Tabla 14 y muestra el Proyecto Institucional 010:

Tabla 14. Proyecto Institucional 010 y estrategias relacionadas a la 2da línea de acción del PDI 2007-2012

Proyecto Institucional 010. Innovación del proceso educativo, y de los materiales y medios
en los niveles medio superior, superior y posgrado, acordes al Modelo Educativo.

Objetivo:

10. Lograr la integración plena de la tecnología con la educación en el proceso educativo, en


beneficio del desarrollo integral del estudiante.

Estrategias

55
 Consolidar las acciones que permitan incorporar las tecnologías de la información
y la comunicación en el proceso educativo, para mejorar las habilidades y modos
de trabajo de los alumnos del Instituto y alcanzar estándares de alto desempeño.

 Desarrollar materiales de apoyo didáctico impresos, electrónicos y audiovisuales,


para apoyar las actividades relacionadas con la formación y actualización
pedagógica de los docentes del Instituto.

Referencia: PDI 2007-2012.

El uso de la tecnología como una herramienta de apoyo en la formación de los estudiantes es parte
de la propuesta que pretende dar esta investigación y la consideración que se tenía desde el Plan
de Desarrollo Institucional del 2007-2012, en especial en esta sección, sirve como base para
fundamentar la solución que se propone en los siguientes capítulos.

También es importante que considerar la Línea de acción 3, la cual se presenta en la Tabla 15:

Tabla 15. Tercera línea de acción del PDI 2007-2012.

Linea de acción 3: Responsabilidad y relación con el entorno

Objetivos Estratégicos:

1. Mejorar las respuestas institucionales a las demandas y requerimientos del entorno, con base en
el Modelo de Integración Social.

2. Avanzar en la articulación del sistema institucional para la vinculación, la innovación tecnológica


y el desarrollo empresarial, dando un nuevo impulso a la vinculación académica y tecnológica que
permita reforzar los procesos formativos, así como el apoyo a las empresas existentes para la
mejora de sus niveles de productividad y competitividad y la conformación de nuevas empresas
generadoras de empleo. .

Referencia: PDI 2007-2012.

Dentro de la cual se mencionan los siguientes Proyectos Institucionales que son relevantes para la
presente investigación, como el 016 que se muestra a continuación en la Tabla 16:

Tabla 16. Proyecto Institucional 016 y estrategias relacionadas a la 3ra línea de acción del PDI 2007-2012.

Proyecto Institucional 016. Operación de la estructura para el funcionamiento del Modelo de


Integración Social.

Objetivo:

56
17. Potenciar la vocación social del Instituto, con una clara visión de posibles alternativas de
atención a las necesidades sociales a través de una mayor y mejor exteriorización de las
capacidades institucionales.

Estrategias

 Establecer las orientaciones necesarias para garantizar la operación del Modelo de


Integración Social enfocado a tres directrices: atención a las necesidades de la
sociedad, en esquemas participativos y corresponsables; retroalimentación a la
formación de alumnos y a las tareas institucionales; y, búsqueda de mayor
reconocimiento nacional e internacional.

 Promover e incrementar la vinculación del IPN con los distintos sectores


productivos, con base en el sistema institucional que articula y potencia la
participación de las unidades académicas y de acuerdo con las orientaciones del
Modelo de Integración Social, generando acciones orientadas a resolver
problemas específicos, a transferir y adaptar tecnología así como formas de
gestión modernas, con el propósito común de incrementar los niveles de
productividad y competitividad de la pequeña, mediana y gran empresa nacionales.

Referencia: PDI 2007-2012.

Este Proyecto Institucional se relaciona con el Proyecto Institucional 017, como se muestra a
continuación en la Tabla 17:

Tabla 17. Proyecto Institucional 017 y estrategias relacionadas a la 3ra línea de acción del PDI 2007-2012.

Proyecto Institucional 017. Vinculación con los sectores social y productivo, para la
innovación y el desarrollo empresarial.

Objetivo:

18. Desde el enfoque de la gestión estratégica de la tecnología y la innovación, generar nuevos


esquemas de coparticipación con los sectores sociales y productivos, para la atención de sus
necesidades tecnológicas, sustentables, de productividad, de competitividad, con base en las
capacidades y fortalezas institucionales.

Estrategias

 Promover la participación de alumnos, profesores e investigadores en actividades


con los sectores productivo y social.

 Impulsar la creación de nuevos esquemas de interacción entre los principales


agentes involucrados en desarrollos científicos y tecnológicos, para el impulso de

57
la competitividad de los sectores productivos del país.

Referencia: PDI 2007-2012.

El Modelo de Integración Social se relacionaba con promover una economía competitiva y


generadora de empleos, esto como respuesta al Objetivo Sectorial 5 en el cuál se hace mención
de la importancia de reforzar el servicio social y la vinculación escuela- sector productivo, lo cuál ha
sido retomado en la presente investigación, no sólo como una necesidad del periodo 2007-2012,
sino como una necesidad con impacto en la actualidad, a la cual se presta atención dentro de la
presente investigación y sobre la cual está fundamentada la solución propuesta.

La Tabla 18 que se presenta a continuación muestra el Proyecto Institucional 019.

Tabla 18. Proyecto Institucional 019 y estrategias relacionadas a la 3ra línea de acción del PDI 2007-2012.

Proyecto Institucional 019. Consolidación de la cooperación e internacionalización del


Instituto y sus actividades académicas.

Objetivo:

20. Ampliar la participación de profesores, investigadores y estudiantes en actividades académicas


de formación y cooperación nacional e internacional, acorde con el Modelo Educativo.

Estrategias

 Impulsar las actividades de vinculación, como el mecanismo para interactuar con el


entorno, atendiendo a los problemas sociales, retroalimentándose en aspectos
curriculares y generando experiencias en el mundo del trabajo.

 Activar los convenios existentes o buscar nuevos que favorezcan la movilidad de


estudiantes, tanto nacional como internacionalmente.

Referencia: PDI 2007-2012.

Al hablar de un mundo globalizado, se entiende que la competencia laboral también se da de esta


manera, es por ello que es importante que los alumnos puedan vivir en experiencias en el
extranjero, que les permitan visualizar el panorama de lo que se demanda a nivel internacional y
pueda hacer una autoevaluación para mejorar sus oportunidades al momento de buscar una oferta
laboral.

La Tabla 19 que se muestra a continuación muestra el Proyecto Institucional 021:

58
Tabla 19. Proyecto Institucional 021 y estrategias relacionadas a la 3ra línea de acción del PDI 2007-2012

Proyecto Institucional 021. Impulso a la relación con los egresados, su seguimiento y


evaluación

Objetivo:

22. Aprovechar las experiencias en el desempeño profesional de los egresados y sus


asociaciones, en el mejoramiento de los procesos de formación institucionales.

Estrategias

 Impulsar la relación del Instituto con los egresados y sus asociaciones, para la
concertación de acciones de mutuo beneficio, que contribuyan a la actualización,
capacitación y desarrollo profesional de los egresados del IPN.

 Establecer una participación activa y respetuosa de los egresados y sus


asociaciones en el mejoramiento de las funciones institucionales, entre otras, la
actualización de planes y programas y la Instituto Politécnico Nacional Programa
de Desarrollo Institucional transferencia de experiencias de trabajo a los alumnos
en formación.

Referencia: PDI 2007-2012.

Es importante que las instituciones del IPN puedan llevar un control y un registro de la situación de
sus egresados, esto les permitirá hacer una autoevaluación para detectar áreas de oportunidad y
mejorar las opciones de futuros egresados.

Finalmente, otra Línea de Acción que es parte del soporte de la presente investigación se muestra
en la Tabla 20:

Tabla 20. Quinta línea de acción del PDI 2007-2012.

LEA 5. Apoyo a las actividades académicas

Objetivo Estratégico:

6. Establecer los mecanismos de coordinación necesarios para que las actividades deportivas,
culturales y artísticas se fortalezcan y sean valoradas como experiencias de aprendizaje en la
formación integral del alumno. Instituto

Referencia: PDI 2007-2012.

59
Y de esta Línea de Acción se rescata el Proyecto Institucional 029 como se muestra en la Tabla
21:

Tabla 21 Proyecto Institucional 029 y estrategias relacionadas a la 5ta línea de acción del PDI 2007-2012.

Proyecto Institucional 029. Innovación de los servicios informáticos y de comunicaciones.

Objetivo:

30. Consolidar la plataforma de tecnologías de la información y las comunicaciones en apoyo a la


gestión institucional ampliando su impacto a la práctica docente, los procesos formativos, de
investigación y desarrollo tecnológico y de extensión e integración social.

Estrategias

 Consolidar e incrementar la eficiencia de los servicios de cómputo y


telecomunicaciones para facilitar el acceso e impulsar su utilización en el quehacer
institucional de manera confiable, segura y con alta disponibilidad.

 Consolidar la operación del sitio de cómputo institucional mediante la


implementación de proyectos que permitan proporcionar alta disponibilidad de
servicios e información a nivel institucional, conforme a los esquemas planteados
por el Modelo Educativo y el Modelo de Integración Social.

Referencia: PDI 2007-2012.

Nuevamente se recalca la importancia que tiene el uso de otras herramientas para fortalecer la
formación de los alumnos, este punto también sirve de base para justificar la solución propuesta en
la presente investigación y por lo tanto se retomará el punto más adelante.

El Programa de Desarrollo Institucional 2007-2012, se alineo a lo planteado por el Programa


Sectorial de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo, enfatizando la necesidad de usar las
herramientas con las que se cuenta para ofrecer una educación de calidad que permita que los
estudiantes fortalezcan sus competencias para poder involucrarse en el mercado laboral de una
manera más ágil.

4.2.2 Programa de Desarrollo Institucional 2013-2018

Para el sexenio actual, también se creó un Programa de Desarrollo Institucional por parte del
Instituto Politécnico Nacional, en el cuál se plantea la posibilidad de consolidar la educación
superior integral de calidad, y es que el IPN ha entendido la importancia que tiene una formación
integral entre los estudiantes como una base para generar capital humano que cumpla con las
demandas económicas y sociales de una sociedad cambiante.
60
En palabras de la entonces Directora General del Instituto Politécnico Nacional, la Doctora
Yoloxochitl Bustamante Diez el PDI establece fundamentos para hacer aún más eficiente al
Politécnico Nacional, en aras de la formación integral de profesionales y ciudadanos que cumplan
con un papel de liderazgo en el desarrollo sustentable de la nación, dejando con esto en claro que
el IPN tiene interés en ofrecer a los futuros profesionistas que se preparen en esta institución, las
herramientas necesarias para que al egresar puedan contribuir al desarrollo sustentable de la
nación. http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/17346

En el desarrollo del PDI 2013-2018 también se retoma la importancia que se ha dado de manera
internacional al tema de educación, ya que mencionan que los fundamentos que explicaban el
rumbo hacia donde debían encaminarse los esfuerzos que permitían a las instituciones ser
competitivas han tomado un nuevo enfoque, en el que la globalización es el denominador común,
con base a esto se determinó que las exigencias globales llevan a que tanto estudiantes como
docentes se interrelacionen en una aldea globalizada, en la que el aprendizaje sea un anticipador
y, sobre todo, participativo”, el IPN se preocupa por lo que esta adelante y sabe que para llegar a
ese futuro con todo lo necesario, es imperante tomar medidas hoy y empezar a trabajar en la
construcción de ese futuro. http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/17346

En el desarrollo del PDI 2013-2018 también se consideraron los cuatro pilares fundamentales de la
educación establecidos por la UNESCO, que son:

1. Aprender a aprender, es decir, formar personas capaces de aprender de manera


permanente y autónoma dentro y fuera de la escuela

2. Aprender a hacer, o poner en juego habilidades y destrezas para resolver problemas


cotidianos

3. Aprender a vivir juntos, aprender a convivir con los demás

4. Aprender a ser, en referencia a poseer valores y actitudes positivas; y aprender a convivir,


que implica relacionarse armónicamente con la sociedad de su entorno. (Delors, 1994)

Y esto se da porque en la actualidad los profesionistas requieren algo más que el sólo ser
especialistas en un área, necesitan un desarrollo multidisciplinario, por lo cual es necesario que se
les eduque para la vida, una gran ventaja que se tiene para esto es el desarrollo tecnológico que
se ha dado en los últimos tiempos, lo que ayudará a tener mejores resultados y con un mayor
alcance de impacto.

61
Países que han puesto en marcha un sistema de educación superior de alta competitividad han
demostrado con hechos que la educación se relaciona directamente con el desarrollo económico y
el bienestar social de sus habitantes, y es que estos países se han enfocado en la integración
permanente con los sectores social y productivo; en la inversión para crear, difundir y transferir
tecnología y en el desarrollo de investigaciones para la solución de problemas sociales y
económicos. http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/17346

Otro aspecto que se considera es el enfoque en los valores universales en el que se fortalece la
solidaridad, la comunicación, el apoyo mutuo, la tolerancia, la equidad, la integridad, el liderazgo, y
la participación, entre los más importantes. Esto es importante porque se refiere a puntos que se
deben cuidar y considerar en la educación que se brinda en México y en especial en el IPN si es
que se desea posicionar como una institución competitiva a nivel internacional.
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/17346

La ANUIES, en su documento “La educación superior en el siglo XXI” menciona que las
condiciones del sistema de educación superior actual, difícilmente podrán responder a los desafíos
que les presenta el entorno si no se transforman con profundidad, dejando de ser sistemas
cerrados y conservadores para convertirse en sistemas abiertos, de gran calidad, innovadores,
flexibles y dinámicos que respondan, a su vez, a las nuevas formas de organización y trabajo y a
los cambios en el entorno científico, tecnológico y social, y en el entendido de esta situación el IPN
busca mejorar su situación, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

 Articulación entre los procesos formativos y las demandas de la sociedad contemporánea.

 Atención a los retos de la sociedad contemporánea, que permita a las instituciones ser
pertinentes y seguir contribuyendo con el desarrollo social.

 Análisis de los múltiples escenarios del desempeño laboral.

 Definición de los contenidos, desempeños y aptitudes esenciales en la formación de


mujeres y hombres, en el marco de una sociedad cada vez más cambiante, exigente,
globalizada y competitiva.

Tomando en cuenta lo anterior y debido a que está cerca del centenario de nuestra Institución, el
IPN estableció la actualización de la Misión Institucional y definió la Visión para el año 2036 como
se muestra a continuación:

62
- Misión Institucional. Formar integralmente capital humano capaz de ejercer el liderazgo
en los ámbitos de su competencia, con una visión global, para contribuir al desarrollo social
y económico de México.

- Visión 2036. Institución de vanguardia, incluyente, transparente y eficiente que contribuye


al desarrollo global, a través de sus funciones sustantivas, con calidad ética y compromiso
social. http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/17346

Y para llegar a ese punto se han establecido diferentes Ejes de Desarrollo que incluyen diversos
Proyectos Institucionales, de los cuales sólo se abordará el Eje de Desarrollo uno y los proyectos
institucionales que son relevantes dentro de este eje para la presente investigación; dicho eje
menciona lo siguiente:
1. Formación y desarrollo integral de capital humano de alta calidad, mediante la mejora
continua de la oferta educativa, la actualización del personal y el fomento del aprendizaje a
lo largo de la vida.

Este eje es importante porque envuelve el aprender para la vida, no sólo se contempla la
preparación de profesionales, se contempla la preparación de personas que satisfagan las
demandas del mercado laboral, que contribuyan al desarrollo económico y social del país y que
sobretodo puedan estar preparadas para asumir nuevos y diferentes retos que este mundo
globalizado les plantea.

A continuación, la Tabla 22 presenta un análisis de los Proyectos Institucionales pertenecientes a


este eje de Desarrollo que se considerarán para el avance de la presente investigación:

Tabla 22. Proyecto Institucional 01 del PDI 2013-2018.

Proyecto Institucional 01: Mejora continúa de la oferta educativa.

Descripción:

Comprende los estudios de factibilidad y pertinencia para el diseño de programas académicos y el


rediseño de planes de estudios de programas académicos, con el propósito de atender las
necesidades de recursos humanos a nivel técnico, profesional y especializado, considerando las
tendencias nacionales y mundiales de los sectores educativo, productivo y social. En estos
estudios, deberá tomarse en cuenta el desempeño y las experiencias profesionales de las y los
egresados.

En el diseño de programas académicos y el rediseño de planes de estudio de programas


académicos deberá considerarse, al menos, lo siguiente:

63
 El uso de materiales educativos apoyados en las tecnologías de la información y las
comunicaciones, propiciando espacios de aprendizaje diferentes al aula; fomentando en
ellos una visión multi, inter y transdisciplinaria, con eficientes mecanismos para vincular la
teoría y la práctica.

 La inclusión de idiomas, el inglés cuando menos, con el propósito de fortalecer las


capacidades de inserción en el mundo globalizado.

Objetivo:

Diseñar programas académicos y rediseñar planes de estudio de programas académicos de


calidad con base en los modelos Educativo Institucional y de Integración Social, para la formación
de profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado.

Acciones a desarrollar para lograr el objetivo:

 Promover una formación pertinente que permita a las y los egresados adaptarse
permanentemente a los cambios que surjan en el mercado laboral, y de esta manera dar
respuesta a las necesidades sociales y económicas del país.

 Ofrecer a las unidades académicas servicios educativos complementarios que orienten la


inclusión de las características de los modelos Educativo Institucional y de Integración
Social en el rediseño de planes de estudio o diseño de programas académicos,
enfatizando la innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la incorporación de
las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos educativos, la
investigación, la identidad politécnica, el compromiso de las y los estudiantes con su
aprendizaje, la formación ética y en valores, el fortalecimiento del aprender a aprender y la
incorporación de otro idioma que contribuya a fortalecer la internacionalización.

 Incorporar la internacionalización, la sustentabilidad, la perspectiva de género y la cultura


humanística, como enfoques transversales en la estructura curricular de los planes y
programas de estudio.

Referencia: PDI 2013-2018.

Este proyecto sirve como base para fundamentar, en los siguientes capítulos, la propuesta de
educación complementaria que presenta esta investigación, debido a que considera la importancia
del rediseño de los planes de estudio y de los programas académicos, pues se entiende que esto
permitiría dar atención a las necesidades de los futuros egresados considerando lo demandado a
nivel internacional en los sectores educativo, productivo y social.

Otra de las razones por las cuales este punto es importante es que considera las experiencias
profesionales de otros egresados, lo que permite que con su retroalimentación, los planes y
programas de estudio puedan satisfacer las necesidades reales de los futuros egresados y además
se pretende alcanzar este objetivo haciendo uso de las tecnologías de la información, para que el
64
aprendizaje se pueda seguir dando aun fuera del aula y para que se puedan fortalecer otras áreas
y el aprendizaje de otro idioma; con todo esto se podrá dar una formación que permita que los
egresados se puedan adaptar de manera permanente y constante a los cambios que el mercado
laboral les presente.

Otro de los proyectos Institucionales a considerar dentro de este primer eje, es el número dos, el
cual se presenta en la Tabla 23:

Tabla 23 Proyecto Institucional 02 del PDI 2013-2018.

Proyecto Institucional 02: Fortalecimiento de la calidad y su reconocimiento externo.

Descripción:

Considera las acciones que fomentan la calidad educativa en los programas académicos de los
niveles medio superior y superior, para enfrentar con éxito los procesos de acreditación ante
instancias externas, en la totalidad de los programas susceptibles de lograrla, y el establecimiento
de acuerdos de reconocimiento con validez oficial, en los niveles educativos que imparte el IPN.

Objetivo:

Fomentar el reconocimiento externo y mejorar la calidad educativa de los programas académicos


de los niveles medio superior, superior y posgrado.

Acciones a desarrollar para lograr el objetivo:

 Desarrollar programas institucionales de evaluación de indicadores académicos


estratégicos para la mejora continua de programas académicos, con el propósito de lograr
su certificación o recertificación ante instancias oficiales.

Referencia: PDI 2013-2018.

La importancia de este objetivo radica en que se busca que los planes de estudio puedan tener
reconocimiento externo, no sólo es importante que la institución (IPN) este satisfecha con su
desempeño, es necesario que otras instituciones reconozcan el trabajo que se realiza dentro del
IPN porque de esta manera se incrementará la proyección que los egresados pueden tener no solo
en el país sino de manera internacional, una escuela respaldada por el reconocimiento de otras
instituciones abrirá puertas en donde quiera que se presenten sus egresados.

La Tabla 24 presenta el Proyecto Institucional 03:

65
Tabla 24. Proyecto Institucional 03 del PDI 2013-2018.

Proyecto Institucional 03: Fortalecimiento de la educación a lo largo de la vida, como una


respuesta a las demandas sociales de formación, actualización y capacitación.

Descripción:

Orienta la formación de las capacidades a lo largo de la vida con la visión de reaccionar hacia los
desafíos que se demanden, favoreciendo la inserción de la población en la sociedad del
conocimiento, mediante las acciones formativas que permitan mejorar y desarrollar sus
capacidades y habilidades que faciliten su inclusión en los sectores productivos y beneficiando a la
sociedad en general.

Objetivo:

Atender las necesidades de los diversos sectores sociales y productivos nacionales e


internacionales, en materia de formación, actualización y capacitación, a través de la impartición de
servicios educativos complementarios para integrarlos al desarrollo económico y social.

Acciones a desarrollar para lograr el objetivo:

 Fortalecer la operación del Centro de Educación Continua Virtual, mediante la vinculación


con las unidades académicas del Instituto.
 Establecer convenios de colaboración para crear Redes de formación a lo largo de la vida
a nivel nacional e internacional.
 Crear servicios educativos complementarios específicos, enfocados a atender las
necesidades de los sectores sociales y productivos regionales, en los ámbitos profesional y
laboral.
 Diseñar servicios educativos complementarios de formación a lo largo de la vida que lleven
a la certificación de competencias en las áreas del conocimiento demandadas.
 Impartir servicios educativos complementarios de formación a lo largo de la vida en idioma
inglés.

Referencia: PDI 2013-2018.

Este Proyecto Institucional busca contribuir en la formación de capacidades y habilidades que


permitan a los estudiantes y futuros egresados enfrentarse a las demandas que les presente el
sector productivo, esto mediante la impartición de servicios educativos complementarios y esta es
parte de la propuesta que se pretende presentar más adelante. La importancia de este proyecto
está en el poder crear servicios educativos que complementen la formación que reciben los
alumnos para que puedan certificar sus competencias en las áreas que demanda el sector
productivo al mismo tiempo que fortalecen el aprendizaje de otro idioma.
66
Otro Proyecto Institucional de este eje de desarrollo que apoya a esta investigación es el número
seis, el cual se muestra en la Tabla 25:

Tabla 25. Proyecto Institucional 06 del PDI 2013-2018.

Proyecto Institucional 06: La enseñanza de lenguas extranjeras en la formación integral de


estudiantes y como herramienta para la inserción exitosa de la comunidad en el entorno
internacional.

Descripción:

Desarrolla e impulsa la enseñanza de lenguas extranjeras entre las y los estudiantes de nuestra
casa de estudios, el personal del Instituto y de la comunidad en general, a través del diseño de
programas académicos pertinentes y acordes con el Modelo Educativo Institucional, considerando
la formación y actualización permanente de las y los docentes de idiomas, entre los aspectos más
importantes.

Objetivo:

Fortalecer la enseñanza de lenguas extranjeras en el Instituto, para contribuir con la formación


integral de las y los estudiantes y a que la comunidad cuente con la competencia del dominio de
una segunda lengua, lo que favorecerá una mayor posibilidad de insertarse exitosamente en el
entorno internacional.

Acciones a desarrollar para lograr el objetivo:

 Incrementar la atención de estudiantes, personal del Instituto y comunidad en general, en


la impartición de los programas académicos de lenguas extranjeras.
 Crear o rediseñar los programas académicos de lenguas extranjeras que se imparten en
las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta en el Instituto, acordes con el
Modelo Educativo Institucional y con el Marco Europeo Común de Referencia.

Referencia: PDI 2013-2018.

Con este Proyecto Institucional se refuerza el interés del IPN, en que sus estudiantes manejen una
segunda lengua ya que se entiende que esto favorecerá su inserción en el entorno laboral y le dará
mejores opciones de ingreso dentro del mismo. El manejo de otra lengua es importante y el tener
diferentes opciones educativas para practicarlo se ha convertido en una necesidad, es por ello que
parte de la solución propuesta pretende cubrir esta necesidad de practicar el manejo, no sólo del
inglés sino de otras lenguas.

67
Tanto este Programa de Desarrollo Institucional como el planteado en el sexenio anterior, denotan
el ideal del Instituto Politécnico Nacional, lo importante es saber cuánto de esto se está llevando a
cabo y cómo se puede mejorar la condición de nuestra casa de estudios.

4.3 Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y


Administrativas

Es importante tener un panorama general de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y


Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), para posteriormente indagar en la forma en que
está incorporando las competencias suaves como parte de la formación de sus estudiantes y
especialmente en la formación de los Ingenieros Industriales.

4.3.1 Misión

La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas es una


Unidad Académica del Instituto Politécnico Nacional, que ofrece estudios superiores y de
posgrado, en las áreas de la Ingeniería, Administración e Informática, teniendo como principio
rector contribuir al desarrollo de las potencialidades, estimular los procesos de pensamiento
participativo, crítico y propositivo de sus estudiantes, dotándoles de una sólida formación
educativa interdisciplinaria para reforzar sus habilidades, destrezas, actitudes y valores, que les
haga sensibles a las necesidades de la sociedad y les permita mantener una estrecha vinculación
con el sector productivo, así como lograr un buen posicionamiento en el ámbito laboral.
http://www.upiicsa.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Mision.aspx

4.3.2 Visión

La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas aspira


a ser una Unidad Académica del Instituto Politécnico Nacional, líder por su oferta académica, con
calidad y pertinencia, en las áreas de la Ingeniería, la Administración y la Informática, que
posibilite al estudiante el acceso a un modelo educativo flexible, inter y multidisciplinario, para
aprender teórica y prácticamente, con una planta docente de un perfil de excelencia, una moderna
infraestructura y un uso intensivo de las tecnologías educativas más avanzadas, para formar
generaciones de profesionistas con capacidades propositivas, analíticas y con conciencia social y
concepción humanística que les permitan responder, con fundamentos científicos y tecnológicos, a
los retos de su práctica profesional, estableciendo una relación permanente con su entorno y las
necesidades del sector productivo, participar en la construcción de un país más democrático y
justo, además de entender los desafíos que plantea un mundo globalizado. La UPIICSA se
propone, además, hacer coincidir las tres modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje para
apoyar la implantación del nuevo modelo educativo, haciendo coincidir de forma simultánea a los
68
tres enfoques en torno a las funciones y líneas de acción institucionales, en constante cambio y
adecuación y en la búsqueda permanente de las mejores opciones educativas.

http://www.upiicsa.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Mision.aspx

4.3.3 Historia

La idea de construir este centro partió del Presidente Luis Echeverría Álvarez a mediados del año
1971, cuando en un acuerdo con el Secretario de Educación, Ingeniero Víctor Bravo Ahuja, al
hablar de la reforma educativa pidió a éste que se hiciera un proyecto para crear o modificar
carreras útiles para el desarrollo del país, especialmente en el aspecto industrial.

Posteriormente. el Presidente Echeverría expidió el decreto presidencial de fecha 31 de Agosto de


1971, publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 1 de Octubre del citado año, en el cual
se declara de utilidad pública la construcción y funcionamiento de la Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería Y Ciencias Sociales y Administrativas. El centro tendrá un costo de
300 millones de pesos y se construirá en dos etapas, terminándose la primera etapa en el siguiente
mes de agosto y la segunda en agosto de 1973. La capacidad total de matrícula sería de 15,000
alumnos divididos en dos turnos de labores.

El entonces Director General del Instituto Politécnico Nacional, el Ing. Manuel Zorrilla Carcaño dijo
las siguientes palabras durante el Acto de Colocación de la Primera Piedra de la UPIICSA: "Este
día, 22 de enero de 1972, es una fecha memorable para la vida del Instituto Politécnico Nacional,
ya que se coloca en este sitio la primera piedra de lo que será la Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería Y Ciencias Sociales y Administrativas".

Con la fundación de UPIICSA se lleva a cabo una política de desconcentración académica, así
como la renovación de la educación superior al encontrarse situada fuera de Zacatenco con una
propuesta de nuevas carreras con una perspectiva interdisciplinaria con el fin de formar “hombres
abiertos a todas las corrientes el pensamiento y con una arraigada consciencia de la
responsabilidad colectiva; es la difícil misión que ha de cumplir nuestros centros de cultura”. Estas
carreras fueron inicialmente dos: Ingeniería Industrial y Administración Industrial, más tarde se
incorporaron Ciencias de la Informática, Ingeniería en Transporte e Ingeniería en Informática en la
actualidad se oferta la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices como miembros de la red
colaborativa con otras escuelas del IPN.

http://www.upiicsa.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Historia.aspx

69
4.3.4 Oferta educativa

La UPIICSA ofrece diferentes licenciaturas, todas y cada una de ellas con un carácter
interdisciplinario que se funda en la interacción de cuatro áreas del conocimiento a saber:

o Ciencias Básicas y Matemáticas

o Ciencias de la Ingeniería

o Ingeniería Aplicada

o Ciencias Sociales

Las licenciaturas que ofrece la UPIICSA son:

o Licenciatura en Ingeniería en Informática

Esta licenciatura busca formar profesionistas con una sólida preparación científica y tecnológica,
que les permita desarrollar habilidades para el diseño, construcción, transferencia y adaptación de
tecnologías de información, cuya aplicación en el sector productivo coadyuve en el incremento de
la calidad, productividad y sustentabilidad de sus productos y servicios.

o Licenciatura en Ciencias de la Informática.

Esta licenciatura pretende formar profesionistas con un perfil ejecutivo y emprendedor, que emplee
la información como recurso corporativo, para brindar soluciones competitivas; mediante el uso de
tecnologías de información logrando la mejora del posicionamiento de las empresas en el ámbito
nacional e internacional.

o Licenciatura en Administración Industrial

Con un enfoque interdisciplinario, integral y flexible, busca formar profesionales que puedan
desarrollar sus habilidades, conocimientos y actitudes emprendedoras, en respuesta a la
problemática de las organizaciones; relacionada con sus sistemas de gestión, finanzas,
administración del capital humano y la mercadotecnia; mostrándose con un alto sentido de ética
profesional.

o Licenciatura en Ingeniería Industrial

El objetivo de esta licenciatura es preparar profesionistas altamente competitivos en la Ingeniería


Industrial, conscientes de su compromiso moral con nuestro país y que además sean poseedores
70
de una preparación tecno-científica, que les permita desarrollarse como seres humanos y
profesionales exitosos de su área.

Siendo el objeto de estudio de esta investigación la carrera de Licenciatura en Ingeniería Industrial,


en las siguientes secciones se analizará la proyección que da la UPIICSA a esta carrera.

4.4 Ingeniería Industrial

La Ingeniería Industrial es de las primeras carreras que ofertaba la UPIICSA y hasta la fecha sigue
siendo la carrera con mayor demanda dentro de esta institución y es el campo de investigación
para fines de este trabajo, es por ello que es importante empezar entendiendo qué es la Ingeniería
Industrial y cuál es el enfoque que sigue la UPIICSA en la formación de los estudiantes de dicha
carrera.

La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
interpretación, comprensión, diseño, programación y control de sistemas productivos y logísticos
con miras a gestionar, implementar y establecer estrategias de optimización con el objetivo de
lograr el máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y/o la prestación de servicios.
http://www.ingenieriaindustrialonline.com/que-es-ingenier%C3%ADa-industrial/

4.4.1 Misión

Formar profesionales con enfoque interdisciplinario e innovador contexto con el contexto mundial
con la capacidad para la gestión en las necesidades de las empresas y la optimización de recursos
en proyección integrales de desarrollo con enfoque sistémico y con ética profesional,
fundamentado en la vanguardia científica y tecnológica de un modelo educativo centrado en el
aprendizaje, consiente del respeto individual que garantice la sustentabilidad a través del capital
humano, comprometido ante todo con los requerimientos del país.

http://www.upiicsa.ipn.mx/OfertaEducativa/Paginas/ingenieria_industrial.aspx

4.4.2 Visión

Ser la mejor opción en la formación de ingenieros industriales con sólido conocimiento científico,
con preparación integral de excelencia, que incluya el desarrollo de la capacidad para participar en
la solución de los problemas del país dentro del contexto internacional.

http://www.upiicsa.ipn.mx/OfertaEducativa/Paginas/ingenieria_industrial.aspx

71
4.4.3 Perfil del egresado

Los egresados del programa académico de ingeniería industrial se ocupan del diseño, el análisis,
la operación, la administración, el control y la mejora continua de sistemas productivos y de
servicios, integrados por personas, materiales, tecnologías información y recursos financieros.
http://www.upiicsa.ipn.mx/OfertaEducativa/Paginas/ingenieria_industrial.aspx

4.4.4 Campo Ocupacional

El campo del ingeniero industrial se ubica tanto en el sector productivo como en el servicio, dentro
del primero se les requiere en las micro, pequeña y mediana empresa, en la planeación de la
producción, la implementación de sistemas de calidad y mantenimiento de planta. Colabora con la
planeación estratégica formal, así como en el aseguramiento de la calidad y protección ecológica.
En niveles de supervisión, gerencia media y alta dirección. Dentro del sector de servicios, se
desempeña en la planeación, la organización y la administración de los servicios de comunicación,
comercialización y finanzas; para lograr todo lo anterior requiere de interrelación con profesionales
de otras disciplinas, liderazgo de grupo y reuniones de trabajo multicultural.

http://www.upiicsa.ipn.mx/OfertaEducativa/Paginas/ingenieria_industrial.aspx

4.4.5 Análisis de la Evolución de los Planes de Estudio

Para poder entender correctamente el papel que ha tenido la UPIICSA en la formación de


Ingenieros Industriales y cómo es que se ha alineado a las mega-tendencias que han sido
establecidas a nivel mundial, respecto a las competencias, es importante analizar la evolución por
la que han pasado sus Planes de Estudio.

Como primer punto es importante entender lo que son los Planes de Estudio, de acuerdo a la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), se puede considerar
que un Plan de Estudios es la enseñanza planificada y proporcionada en la escuela (Hawes 1979),
es decir, que los planes de estudio son la forma en que una escuela estructura el plan de
enseñanza que proporcionará al alumno, en el caso de la formación del Ingeniero Industrial, el Plan
de Estudios contempla las enseñanzas que debe recibir el alumno para poder convertirse en un
ingeniero industrial. http://www.fao.org/docrep/009/w9693s/W9693S03.htm

La UPIICSA dentro de su Plan de Estudios contempla los conocimientos necesarios que debe
recibir el alumno para llegar a ser un Ingeniero Industrial con un sólido conocimiento científico, con
preparación integral de excelencia, y que además le permita participar a nivel internacional; al
haber identificado las necesidades del mercado laboral y las necesidades en la formación de
profesionistas a nivel mundial, es posible analizar qué tan apegado está el Plan de Estudios con lo
que se está demandado actualmente.
72
Como egresada de un Plan de Estudios anterior al que se maneja actualmente, se considera
relevante realizar el mismo análisis para el Plan 06, ya que con esta investigación se pretende
reforzar las áreas de oportunidad en el desarrollo de Ingenieros Industriales tanto de los que aún
no egresan, como de aquellos que han egresado, pero tienen un deseo de superación y
crecimiento profesional.

A continuación, se presentan las materias de los respectivos Planes de Estudio, que promueven el
desarrollo o formación de Competencias Duras o “Hard Skills”:

Hard Skills.

A continuación, la Tabla 26 muestra las materias correspondientes al área de Físico Matemáticas


que se imparten dentro de la UPIICSA.

Tabla 26. Materias físicas y matemáticas de los planes de estudio de la UPIICSA.

Físico Matemáticas
Plan 06 Plan 07
Física Experimental I Cálculo Vectorial
Cálculo Diferencial Cálculo Diferencial
Mecánica Clásica Mecánica Clasica
Física Experimental II Química Aplicada
Cálculo Integral Cálculo Integral
Probabilidad Probabilidad
Ondas Mecánicas y Acústicas Electromagnetismo
Física Experimental III Química Industrial
Estadística Métodos Matemáticos de la Ingeniería
Química I Estadística
Electromagnetismo Sistemas Neumáticos e Hidráulicos
Métodos Matemáticos de la Ingeniería Álgebra Lineal
Química II
Algebra Lineal
Referencia: Plan de Estudios 06-07.

Las materias correspondientes al área de Sociales, Administrativas y Humanidades se muestran en


la Tabla 27, presentada a continuación:

73
Tabla 27. Materias sociales y humanitarias de los planes de estudio de la UPIICSA.

Sociales - Administrativas y Humanidades


Plan 06 Plan 07
Administración General Administración Integral
Investigación Científica y Tecnológica Tecnología Informática
Introducción a la Informática Metodología de la Investigación Interdisciplinaria
Administración del Personal Sociedad, Tecnología y Deontología
Contabilidad de Costos Aplicaciones para
Ingeniería Administración del Capital Humano
Informática aplicada a la Ingeniería Economía Integral
Mercadotecnia e Investigación de mercados para
Finanzas Ingeniería
Mercadotecnía e Investigación de Mercados Informática Industrial*
Legislación y Mecanismos para la Promoción
Industrial Contabilidad y Costos Industriales
Economía Legislación para la Promoción Industrial
Estructura Productiva de la Economía Mexicana* Finanzas para Ingeniería
Sistemas de Información Estratégica* Tecnologías del Conocimiento**
Informática Emergente***
Referencia: Plan de Estudios 06-07.

Las materias correspondientes a la especialización de la Ingeniería Industrial se presentan en la


Tabla 28:

Tabla 28. Materias propias de la carrera de Ingeniería industrial.

De la Ingeniería Industrial
Plan 06 Plan 07
Dibujo Industrial Asistido por Computadora Contexto Occidental de la Ingeniería Industrial
Introducción a la Ingeniería Industrial Dibujo asistido por Computadora
Biomecánica Industrial I Contexto Oriental de la Ingeniería Industrial
Organización Industrial Control de Calidad
Mecánica Industrial Ingeniería de la Productividad y Diseño del Trabajo
Ingeniería de Métodos del Trabajo Mecánica de Materiales
Análisis Sistemático de la Producción I Plantas y Procesos Industriales
Química Industrial I Ingeniería de Estándares de Trabajo
Ingeniería de Medición del Trabajo Dinámica de Mecanismos

74
Tecnología de Materiales Normalización y Metrología Dimensional
Análisis Sistemático de la Producción II Diseño y Evaluación de Estaciones de Trabajo
Pruebas Mecánicas Ergonomía*
Sistemas Neumáticos e Hidráulicos Electricidad y Electrónica
Química Industrial II Pronósticos e Inventarios
Electricidad y Electrónica Industrial Distribución de Planta y Manejo de Materiales
Distribución de Planta y Manejo de
Materiales Pruebas de Calidad para la Ingeniería
Control de Calidad Tecnología de Materiales
Plantas y Procesos Industriales Determinación y Aplicación de Estándares
Electricidad Aplicada Conformado de Materiales
Normalización y Metrología Dimensional Procesos de Mejoramiento Continuo
Instrumentación y Control Industrial Instrumentación y Control Industrial
Investigación de Operaciones I Programación Lineal Aplicada
Planeación y Control de la Producción I Ingeniería de Sistemas
Procesos de Manufactura I Manufactura Esbelta
Sistemas de Control Maquinados Industriales
Manufactura Industrial I Electricidad Industrial
Automatización de Procesos Industriales Sistemas de Seguridad**
Higiene y Seguridad Industrial Manufactura Asistida por Computadora
Investigación de Operaciones II Gestión del Mantenimiento
Ingeniería Económica Economía de la Ingeniería
Planeación y Control de la Producción II Redes y Simulación
Procesos de Manufactura II Higiene y Seguridad
Manufactura Asistida por Computadora Logística Industrial
Manufactura Industrial II Sistemas de Producción
Pruebas No Destructivas Sistemas Automatizados
Mantenimiento Industrial Manufactura Integral
Evaluación de Proyectos Modelos de evaluación de la Productividad***
Sistemas de Gestión de Calidad Sistemas Integrados de Manufactura
Sistemas Integrados de Manufactura Gestión Ambiental
Logística Industrial Formulación y Evaluación de Proyectos
Innovación y Transferencia Tecnológica para
Contaminación y Gestión Ambiental Ingeniería
Ergonomía* Política Empresarial

75
Planeación Estratégica * Gestión de Calidad
Sistemas de Tiempos Predeterminados* Gestión de Cadena de Suministro
Gestión de Proyectos
Proyecto de Títulación

1er Sem. 2ndo Sem. 3er Sem. 4to Sem. 5to Sem. 6to Sem. 7mo Sem. 8vo Sem.

Optativa I * Optativa II ** Optativa III ***


Referencia: Plan de Estudios 06-07.

A continuación, se presentan las materias de los respectivos Planes de Estudio, que promueven el
desarrollo o formación de Competencias Suaves o “Soft Skills”:

Soft Skills

A continuación, la Tabla 29 presenta las materias que promueven el desarrollo de competencias


blandas:

Tabla 29. Materias que promueven de manera directa el desarrollo de competencias blandas en los planes
de estudio de la UPIICSA.

Plan 06 Plan 07
Sociedad y Ética Profesional Comunicación Profesional
Comunicación Profesional Liderazgo y desarrollo directivo*
Psicología Industrial Plan de Vida
Habilidades Gerenciales* Psicología Industrial
Dirección Estratégica**
Desarrollo Emprendedor ***

1er Sem. 2ndo Sem. 3er Sem. 4to Sem. 5to Sem. 6to Sem. 7mo Sem. 8vo Sem.

Optativa I * Optativa II ** Optativa III ***

Referencia: Plan de Estudios 06-07.

Considerando lo anterior y como se muestra en las siguientes gráficas, se puede ver que el
porcentaje de materias impartidas, en ambos Planes de Estudio, que fomentan el Desarrollo de
Competencias Duras es mayor que el de las que fomentan el Desarrollo de Competencias
Blandas, como se muestra en la Gráfica 1 para el Plan 06:

76
Gráfica 1. Comparación de la proporción de materias que promueven las competencias duras y las que
promueven las competencias suaves dentro del Plan 06 dentro de la carrera de Ingeniería Industrial.

La misma comparativa pero ahora para el Plan 07 es presentado en la Gráfica 2:

Gráfica 2. Comparación de la proporción de materias que promueven las competencias duras y las que
promueven las competencias suaves dentro del Plan 07 dentro de la carrera de Ingeniería Industrial.

Algo que es importante considerar es el hecho de que varias de las materias que corresponden al
desarrollo de Competencias Blandas, que son las que el mundo laboral internacional demanda hoy
en día, son parte de las materias que se conocen como Optativas, las cuales están restringidas a
cierto número de alumnos por materia, reduciendo aun más las opciones para los estudiantes que
estan en proceso de formación para Ingenieros Industriales como se muestra acontinuación:

77
Caso 1. Si el alumno escoge una materia optativa de una competencia dura:

Dentro del Plan de Estudios 06.

A continuación se presenta la Tabla 30 en la que se presenta la cantidad de materias que tomarían


los alumnos que escogen una materia optativa que promueve las competencias duras.

Tabla 30. Caso 1- el alumno escoge una materia optativa que promueve las competencias duras dentro del
Plan 06

Competencias Competencias
Duras Suaves
66 3
96% 4%
Referencia: Plan 06.

La Gráfica 3 muestra los porcentajes de las materias que promueven ambas competencias cuando
se selecciona una materia optativa que promueve las competencias duras dentro del Plan 06.

Gráfica 3. Porcentaje de materias que promueven las competencias duras y suaves cuando el alumno
selecciona una materia optativa que promueve las competencias duras dentro del Plan 06.

Dentro del Plan de Estudios 07.

Dentro de la Tabla 31 se puede ver el mismo caso que en la Tabla 30, pero para el plan 07.

78
Tabla 31. Caso 1- el alumno escoge una materia optativa que promueve las competencias duras dentro del
Plan 07

Competencias Competencias
Duras Suaves
68 3
96% 4%
Referencia: Plan 07

La Gráfica 4 muestra los porcentajes de las materias que promueven las competencias duras y
suaves cuando el alumno selecciona una materia optativa que promueve las competencias duras
dentro del Plan 07.

Gráfica 4. Porcentaje de materias que promueven las competencias duras y suaves cuando el alumno
selecciona una materia optativa que promueve las competencias duras dentro del Plan 06.

Caso 2. Si el alumno escoge una materia optativa de una competencia suave

Dentro del Plan de Estudios 06.

A continuación se presenta la Tabla 32 en la que se presenta la cantidad de materias que tomarían


los alumnos que escogen una materia optativa que promueve las competencias suaves dentro del
Plan 06.

79
Tabla 32. Caso 2- el alumno escoge una materia optativa que promueve las competencias suaves dentro
del Plan 06

Competencias Competencias
Duras Suaves
65 4
94% 6%
Referencia: Plan 06

La Gráfica 5 muestra los porcentajes de las materias que promueven las competencias duras y
suaves cuando el alumno selecciona una materia optativa que promueve las competencias suaves
dentro del Plan 06.

Gráfica 5. Porcentaje de materias que promueven las competencias duras y suaves cuando el alumno
selecciona una materia optativa que promueve las competencias suaves dentro del Plan 06.

Dentro del Plan de Estudios 07.

En la Tabla 33 en la que se presenta la cantidad de materias que tomarían los alumnos que
escogen una materia optativa que promueve las competencias suaves dentro del Plan 07

80
Tabla 33. Caso 2- el alumno escoge una materia optativa que promueve las competencias suaves dentro
del Plan 07.

Competencias Competencias
Duras Suaves
65 6
92% 8%
Referencia: Plan 07

La Gráfica 6 muestra los porcentajes de las materias que promueven las competencias duras y
suaves cuando el alumno selecciona una materia optativa que promueve las competencias suaves
dentro del Plan 07.

Gráfica 6. Porcentaje de materias que promueven las competencias duras y suaves cuando el alumno
selecciona una materia optativa que promueve las competencias suaves dentro del Plan 07.

Como se puede ver, en ambos casos y para ambos planes, el soporte que se le da a la formación
de Ingenieros Industriales con base a competencias suaves es el mínimo, por lo cuál está es un
área de oportunidad; si bien no se pretende que se cambie el Plan de Estudios, si se pretende
brindar opciones que permitan complementar la formación de los estudiantes para que de esta
manera puedan recibir la formación integral que el mundo laboral internacional, demanda hoy en
día, se abordarán dichas opciones más adelante.

81
Capítulo V Estudio de Caso
Se ha analizado como diversas instituciones internacionales como la UNESCO y la OIT han hecho
mención de lo importante que es el desarrollo de competencias en la formación de los jóvenes, en
especial en aquellos que están por unirse en el sector productivo.

En el entendimiento de esta necesidad internacional, se ha estudiado la respuesta que se ha dado


a nivel nacional, través del análisis de los Planes Nacionales de Desarrollo correspondientes al
sexenio actual y al anterior, con un enfoque especial en aquellos puntos que involucran la
formación de competencias entre la población mexicana, así mismo se analizaron los Programas
Sectoriales de Educación, correspondientes al mismo periodo de tiempo, con la finalidad de
conocer las medidas que el Sector Educativo tomaría para soportar al Plan Nacional de Desarrollo.

El IPN como una Institución bajo la cobertura del Programa Sectorial de Educación, también diseñó
un Programa de Desarrollo Institucional para cada uno de los sexenios correspondientes, en los
cuales habla sobre los puntos de acción sobre los cuales trabajaría el Politécnico, para atender a la
necesidad de formación de capital humano basado en competencias, por ejemplo, mediante el
diseño de nuevos planes de estudio, el desarrollo y fortalecimiento de una plataforma virtual,
ampliando la enseñanza de una lengua extranjera para la inserción del egresado en un entorno
internacional, fortaleciendo la calidad del sistema educativo, vinculando los sectores social y
productivo a la institución, entre otros.

Todo lo anterior se puede considerar como un nivel de planeación, pero lo importante de todas
estas iniciativas va más allá de esta planeación, se tiene que analizar su ejecución, cómo se ha
llevado a la realidad cada punto que se ha planificado en los diferentes niveles (internacionales,
nacionales, sectoriales y de institución) para entender cuál es la realidad a la que se están
enfrentando los estudiantes de Ingeniería Industrial en la UPIICSA, esto será analizado y evaluado
en las siguientes secciones de la presente investigación.

5.1 Diseño de escenarios

5.1.1 Etapa 1. Encuesta en línea

Haciendo uso de las nuevas herramientas tecnológicas, se utilizó la plataforma SurveyMonkey


para la creación de una encuesta en línea que permitiría conocer la autoevaluación de los alumnos
de la UPIICSA en el desarrollo de competencias blandas.

Como base para la creación de esta encuesta, se tomó como referencia la Encuesta de
Competencias Profesionales 2014. ¿Qué buscan y no encuentran las empresas en los
profesionistas jóvenes? Elaborada por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC),

82
en la cual se le pregunto a las empresas cuáles eran las competencias básicas que no
encontraban en los candidatos y entre las respuestas se tienen las siguientes, presentadas en la
Tabla 34. http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf

Tabla 34. Competencias básicas que no encuentran las empresas.

Competencias básicas que no encuentran


las empresas

Comunicación escrita en español

Comunicación oral en español

Comunicación oral en ingles

Puntualidad

Sentido de responsabilidad

Iniciativa o pro actividad

Capacidad de síntesis de información

Pensamiento lógico y ágil

Referencia: Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. Encuesta de Competencias Profesionales 2014.
¿Qué buscan y no encuentran las empresas en los profesionistas jóvenes?

Partiendo de esos puntos, el CIDAC, entrevistó a los responsables de las áreas de recursos
humanos y de las demás áreas que contratan a jóvenes egresados de la IES, para ver, cuáles son
las competencias que consideran más importantes para sus áreas y empresas, y cuáles son
aquellas que consideran más escasas o que les cuesta más trabajo encontrar, ya sea porque no
hay jóvenes con esa preparación o porque sí la hay en teoría, pero en realidad es de baja calidad,
entre la lista de competencias que emplearon estaban:

 Herramientas de comunicación

o Comunicación escrita (en español)

o Comunicación oral (en español)

o Comunicación en inglés: escrita

o Comunicación en inglés: oral

 Comunicación con otros

83
o Capacidad de negociación y resolución de conflictos

o Dar y recibir retroalimentación

o Hablar eficazmente en público

o Argumentación lógica y clara

 Trabajo en equipo

o Distribución de tareas en el equipo de trabajo

o Negociación y resolución de conflictos al interior del equipo

o Anteposición de los objetivos del equipo frente a los personales

o Comunicación asertiva

o Saber escuchar a los demás

 Liderazgo

 Imagen personal

 Inteligencia emocional

Sólo por mencionar algunas.

Para fines de esta investigación se tomaron algunas de estas competencias, y se le solicitó al


alumno que hiciera una autoevaluación calificando su desarrollo de estas competencias en alguna
de las siguientes categorías:

 Insatisfactorio

 Poco Satisfactorio

 Adecuado

 Satisfactorio

 Muy Satisfactorio

El formato final de la encuesta puede ser visto a través del siguiente link:

https://es.surveymonkey.com/r/MTMWHGW

84
Ese mismo link se proporcionó a los 50 alumnos del grupo 3IM47 y a 48 alumnos del grupo 4CV70
que cursaron la materia de Liderazgo y Desarrollo Directivo impartida por el Profesor. Héctor
Alberto García Romero por medio de la comunidad que cada grupo manejaba a través de Google+,
y se les dio un periodo de tres días para poder contestar la encuesta, después de este periodo se
procedió a procesar la información; los resultados de ahí obtenidos serán comentados más
adelante.

5.1.2 Etapa 2. Cuestionario 360°

Después que los alumnos contestaron la encuesta en línea se procedió a diseñar un cuestionario
en el cual se pretendía que los alumnos hicieran nuevamente una autoevaluación del desarrollo de
sus competencias, y posteriormente sus pares validarían esta información, por esta razón, dicho
cuestionario fue denominado Cuestionario 360°.

El Cuestionario 360° incluía 30 competencias entre las que se incluían:

o Comunicación en español

o Comunicación en inglés

o Facilidad de palabra

o Comunicación Asertiva

o Argumentación lógica

o Hablar en público

o Autoconocimiento. Debilidades/Fortalezas

o Solución de problemas

o Saber escuchar

o Saber priorizar

o Distribución del trabajo

o Motivación de otros

o Iniciativa y pro actividad

o Ser responsable

85
o Confianza en sí mismo

o Toma de decisiones

o Ser puntual

o Planeación de tareas

o Tolerancia a la frustración

o Trabajo bajo presión

o Manejo del tiempo

o Establecer metas

o Relaciones profesionales

o Respetar jerarquías

o Auto motivación

o Apego a procedimientos

o Manejo de Estrés

o Actividades extra

o Valor a los demás

De los cuales se repitió la competencia de Facilidad de palabra, con la finalidad de ver si prestaban
atención a que esta competencia estaba duplicada y en caso de que no se dieran cuenta verificar
que su autoevaluación fuera consistente.

El cuestionario fue enviado a los alumnos de los mismos grupos mencionados en la Etapa 1 por
medio de sus comunidades en Google+, con la indicación de agregar en la parte superior derecha
su fotografía, y al lado de su fotografía sus datos de contacto, y una descripción tanto de sus
competencias blandas como de sus competencias duras, para ello se les brindo un catálogo de
competencias, mismo que puede ser visualizado más adelante, además se les indicaba imprimir el
formato, una hoja por ambos lados y llevarla a la clase siguiente; todas estas indicaciones tenían la
finalidad de evaluar la capacidad de los alumnos de seguir indicaciones.

Al llegar a su respectiva clase, el moderador, que para ambos casos fue el Profesor. Héctor Alberto
García Romero leía las indicaciones en las cuales se les solicitaba marcar con una X la calificación
86
que más se asemejará a su realidad, considerando una escala del 1 al 5, donde 1 era igual a
“Insuficiente” y 5 a “Excelente”, además se les explicaba que primero el alumno haría una
autoevaluación, posteriormente entregaría su hoja a tres compañeros más, los cuales le evaluarían
bajo los mismos parámetros.

Durante la actividad el moderador también explicaba algunos ejemplos y características de cada


competencia para que los alumnos pudieran reflejar una calificación que fuera acorde a lo que la
competencia requería; estas indicaciones también tenían la intención de evaluar la capacidad de
los alumnos de seguir indicaciones.

A continuación, se muestra el formato del cuestionario 360°

87
1. Ejemplo de cuestionario 360

Nombre

Correo
Foto del alumno
Competencias duras

Competencias blandas

¿Qué conozco de mí mism@?

Con la finalidad de recabar información para realizar la investigación "Competencias laborales que
demanda el mundo actual" y tomando como referencia las indicaciones verbales que recibirás por
medio del monitor, se te pide que marques con una X la opción que consideras se asemeja más a
tu desarrollo de las siguientes habilidades:

Nota: La escala que se manejará va del 1 al 5, en donde 1 es igual a “Insuficiente” y 5 es


“Excelente”.

Comunicación Comunicación Facilidad de Comunicación Argumentación Hablar Autoconoc. Solución de Saber Saber
en Español en Inglés Palabra Asertiva Lógica en púbico Deb/For Problemas Escuchar Priorizar

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Distribución Motivación Iniciativa y Ser Confianza en Toma de Ser Facilidad de Planeación de Tolerancia a
del Trabajo de otros Proactividad Responsable sí mismo decisiones Puntual Palabra Tareas frustración

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Trabajo bajo Manejo del Establecer Relaciones Respetar Automoti- Apego a Manejo de Actividades Valora a

Presión tiempo metas Profesionales Jerarquías vación Procedimiento Estrés Extra los demás

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

88
¿Qué opinan los demás de mí?

Persona 1:

Comunicación Comunicación Facilidad de Comunicación Argumentación Hablar Autoconoc. Solución de Saber Saber

en Español en Inglés Palabra Asertiva Lógica en púbico Deb/For Problemas Escuchar Priorizar

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Distribución Motivación Iniciativa y Ser Confianza en Toma de Ser Facilidad de Planeación de Tolerancia a

del Trabajo de otros Proactividad Responsable sí mismo decisiones Puntual Palabra Tareas frustración

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Trabajo bajo Manejo del Establecer Relaciones Respetar Automoti- Apego a Manejo de Actividades Valora a
Presión tiempo metas Profesionales Jerarquías vación Procedimiento Estrés Extra los demás

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Persona 2:

Comunicación Comunicación Facilidad de Comunicación Argumentación Hablar Autoconoc. Solución de Saber Saber

en Español en Inglés Palabra Asertiva Lógica en púbico Deb/For Problemas Escuchar Priorizar

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Distribución Motivación Iniciativa y Ser Confianza en Toma de Ser Facilidad de Planeación de Tolerancia a

del Trabajo de otros Proactividad Responsable sí mismo decisiones Puntual Palabra Tareas frustración

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Trabajo bajo Manejo del Establecer Relaciones Respetar Automoti- Apego a Manejo de Actividades Valora a

Presión tiempo metas Profesionales Jerarquías vación Procedimiento Estrés Extra los demás

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Persona 3:

Comunicación Comunicación Facilidad de Comunicación Argumentación Hablar Autoconoc. Solución de Saber Saber

en Español en Inglés Palabra Asertiva Lógica en púbico Deb/For Problemas Escuchar Priorizar

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Distribución Motivación Iniciativa y Ser Confianza en Toma de Ser Facilidad de Planeación de Tolerancia a

del Trabajo de otros Proactividad Responsable sí mismo decisiones Puntual Palabra Tareas frustración

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Trabajo bajo Manejo del Establecer Relaciones Respetar Automoti- Apego a Manejo de Actividades Valora a

Presión tiempo metas Profesionales Jerarquías vación Procedimiento Estrés Extra los demás

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

89
5.1.3 Etapa 3. Entrevista Video-grabada

Para ratificar la veracidad de la Encuesta en línea y del Cuestionario 360°, con apoyo del Profesor.
Héctor Alberto García Romero, se seleccionaron a 30 alumnos, las personas seleccionadas fueron
elegidas con base a sus respuestas a la encuesta y al Cuestionario 360°, entre los criterios que se
emplearon para seleccionar a los alumnos estuvieron:

o Alumnos con calificaciones de 5 o de Muy suficiente en la mayoría de las competencias

o Alumnos con calificaciones de 2-3 o por debajo de lo Adecuado en la mayoría de las


competencias

o Alumnos cuyas autoevaluaciones eran contrarias a lo establecido por sus pares al


momento de evaluarlos

o Alumnos cuyo desempeño en clase era notorio

o Alumnos cuyo desempeño en clase era contrario a lo establecido en sus autoevaluaciones

Los alumnos que fueron seleccionados se citaron durante tres viernes consecutivos en las
instalaciones de la UPIICSA, esto con la finalidad de realizar una serie de preguntas en las que se
les preguntaban por experiencias personales en las que pusieron en práctica su desarrollo de
competencias, a sí mismo se les planteaban escenarios a los cuáles ellos podían dar una solución,
con base a la cual se podía ver las competencias blandas que utilizaban de acuerdo al escenario
presentado; entre las preguntas también se les preguntaba sobre la forma y los medios que les
habían ayudado al desarrollo de estas habilidades, todo esto con la finalidad de detectar áreas de
oportunidad.

Las preguntas fueron realizadas por una servidora, en periodos de 15 minutos por cada grupo de
entrevistados. Las entrevistas fueron grabadas y se realizaron transcripciones de las mismas, la
conclusión de lo comentado por los alumnos se mostrará en la siguiente sección de resultados.

5.2 Resultados
La siguiente sección tiene la finalidad de presentar los resultados obtenidos de los escenarios
anteriormente descritos.

5.2.1 Encuesta en línea

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la encuesta realizada en línea mediante


SurveyMonkey.

90
La Tabla 35 muestra la cantidad de personas a las que se les proporcionó el cuestionario de la
secuencia 3IM47:

Tabla 35. Total de alumnos de la secuencia 3IM47.

Total 50

Mujeres 21

Hombres 29

Referencia: Cuestionarios entregados.

De los cuáles, se obtuvieron las respuestas que refleja la Tabla 36 a continuación:

Tabla 36. Total de alumnos de la secuencia 3IM47que contestaron la encuesta en línea.

Total 36

Mujeres 15

Hombres 21

Referencia: Cuestionarios contestados.

Sus respuestas fueron las siguientes:

1. Herramientas de comunicación

La Gráfica 7 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 7. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a diferentes habilidades en


comunicación.

91
La Gráfica 8 muestra los resultados del total de la población.

Gráfica 8. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a sus habilidades comunicativas
en general.

2. Comunicación con otros.

La Gráfica 9 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 9. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a diferentes habilidades en su


comunicación con otros.

92
La Grafica 10 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 10. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a sus habilidades comunicación
con otros.

3. Trabajo en equipo

La Gráfica 11 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 11. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a diferentes habilidades en su
trabajo en equipo.

93
La Grafica 12 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 12. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a sus habilidades de trabajo en
equipo.

4. Liderazgo

La Gráfica 13 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 13. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a diferentes habilidades en su
liderazgo.

94
La Grafica 14 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 14. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a sus habilidades de liderazgo.

5. Imagen personal

La Gráfica 15 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 15. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a diferentes habilidades en su
imagen personal.

95
La Gráfica 16 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 16. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a sus habilidades de imagen
personal.

6. Eficiencia personal

La Gráfica 17 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 17. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a diferentes habilidades en su
eficiencia personal.

96
La Gráfica 18 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 18. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a sus habilidades de eficiencia
personal.

7. Inteligencia emocional

La Gráfica 19 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 19. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a diferentes habilidades en su
inteligencia emocional.

97
La Gráfica 20 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 20. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a sus habilidades de
inteligencia emocional.

8. Manejo del estrés personal

La Gráfica 21 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 21. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a diferentes habilidades en su
manejo de estrés.

98
La Gráfica 22 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 22. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a sus habilidades de manejo de
estrés.

9. Motivación de los demás

La Gráfica 23 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 23. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a diferentes habilidades en su
motivación a los demás.

99
La Gráfica 24 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 24. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 3IM47 respecto a sus habilidades de
motivación a los demás.

La Tabla 37 muestra el total de personas de la secuencia 4CV70 a las que se les proporcionó el
cuestionario:

Tabla 37. Total de alumnos de la secuencia 4CV70.

Total 48

Mujeres 19

Hombres 29

Referencia: Cuestionarios entregados a la secuencia 4CV70

La Tabla 38 muestra el número de alumnos que contestaron el cuestionario:

Tabla 38. Total de alumnos de la secuencia 4CV70 que contestaron la encuesta en línea

Total 25

Mujeres 11

100
Hombres 14

Referencia: Cuestionarios contestados de la secuencia 4CV70

Sus respuestas fueron las siguientes:

1. Herramientas de comunicación

La Gráfica 25 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 25. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a diferentes habilidades en
comunicación.

La Gráfica 26 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 26. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a sus habilidades
comunicativas en general.

101
2. Comunicación con otros.

La Gráfica 27 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 27. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a diferentes habilidades en su
comunicación con otros.

La Gráfica 28 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 28. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a sus habilidades comunicación
con otros.

102
3. Trabajo en equipo

La Gráfica 29 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 29. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a diferentes habilidades en su
trabajo en equipo.

La Gráfica 30 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 30. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a sus habilidades de trabajo en
equipo.

103
4. Liderazgo

La Gráfica 31 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 31. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a diferentes habilidades en su
liderazgo.

La Gráfica 32 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 32. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a sus habilidades de liderazgo

104
5. Imagen personal

La Gráfica 33 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 33. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a diferentes habilidades en su
imagen personal.

La Gráfica 34 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 34. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a sus habilidades de imagen
personal.

105
6. Eficiencia personal

La Gráfica 35 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 35. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a diferentes habilidades en su
eficiencia personal.

La Gráfica 36 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 36. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a sus habilidades de eficiencia
personal.

106
7. Inteligencia emocional

La Gráfica 37 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 37. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a diferentes habilidades en su
inteligencia emocional.

La Gráfica 38 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 38. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a sus habilidades de
inteligencia emocional.

107
8. Manejo del estrés personal

La Gráfica 39 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 39. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a diferentes habilidades en su
manejo de estrés.

La Gráfica 40 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 40. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a sus habilidades de manejo de
estrés.

108
9. Motivación de los demás

La Gráfica 41 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 41. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a diferentes habilidades en su
motivación a los demás.

La Gráfica 42 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 42. Autoevaluación de los alumnos de la secuencia 4CV70 respecto a sus habilidades de
motivación a los demás.

La Tabla 39 muestra la población total a la que se le mando la encuesta en línea:


109
Tabla 39. Total de alumnos.

Total 98

Mujeres 49

Hombres 58

Referencia: Cuestionarios entregados a ambas secuencias.

De los cuáles, la Tabla 40 muestra el total de alumnos que contestaron:

Tabla 40. Total de alumnos que contestaron la encuesta en línea.

Total 61

Mujeres 26

Hombres 35

Referencia: Cuestionarios contestados en ambas secuencias.

Sus respuestas fueron las siguientes:

1. Herramientas de comunicación

La Gráfica 43 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 43. Autoevaluación del total de alumnos respecto a diferentes habilidades en comunicación.

110
La Gráfica 44 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 44. Autoevaluación del total de alumnos respecto a sus habilidades comunicativas en general.

2. Comunicación con otros.

La Gráfica 45 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 45. Autoevaluación del total de alumnos respecto a diferentes habilidades en su comunicación con
otros.

111
La Gráfica 46 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 46. Autoevaluación del total de alumnos respecto a sus habilidades comunicación con otros.

3. Trabajo en equipo

La Gráfica 47 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 47. Autoevaluación del total de alumnos respecto a diferentes habilidades en su trabajo en
equipo.

112
La Gráfica 48 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 48. Autoevaluación del total de alumnos respecto a sus habilidades de trabajo en equipo.

4. Liderazgo

La Gráfica 49 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 49. Autoevaluación del total de alumnos respecto a diferentes habilidades en su liderazgo.

113
La Gráfica 50 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 50. Autoevaluación del total de alumnos respecto a sus habilidades de liderazgo.

5. Imagen personal

La Gráfica 51 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 51. Autoevaluación del total de alumnos respecto a diferentes habilidades en su imagen personal.

114
La Gráfica 52 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 52. Autoevaluación del total de alumnos respecto a sus habilidades de imagen personal.

6. Eficiencia personal

La Gráfica 53 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 53. Autoevaluación del total de alumnos respecto a diferentes habilidades en su eficiencia
personal.

115
La Gráfica 54 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 54. Autoevaluación del total de alumnos respecto a sus habilidades de eficiencia personal.

7. Inteligencia emocional

La Gráfica 55 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 55. Autoevaluación del total de alumnos respecto a diferentes habilidades en su inteligencia
emocional.

116
La Gráfica 56 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 56. Autoevaluación del total de alumnos respecto a sus habilidades de inteligencia emocional.

8. Manejo del estrés personal

La Gráfica 57 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 57. Autoevaluación del total de alumnos respecto a diferentes habilidades en su manejo de estrés.

117
La Gráfica 58 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 58. Autoevaluación del total de alumnos respecto a sus habilidades de manejo de estrés.

9. Motivación de los demás

La Gráfica 59 muestra los resultados de cada elemento.

Gráfica 59. Autoevaluación del total de alumnos respecto a diferentes habilidades en su motivación a los
demás.

118
La Gráfica 60 muestra lo que se obtuvo del total de la población:

Gráfica 60. Autoevaluación del total de alumnos respecto a sus habilidades de motivación a los demás.

5.2.2 Cuestionario 360° y entrevista video grabada

El total de alumnos que contestaron el Cuestionario 360° fue de 50 alumnos, de estos se


seleccionaron 30 personas para ser entrevistadas, la selección se realizó con el apoyo del Doctor
Héctor Alberto García Romero, profesor de los alumnos y asesor de esta tesis, tomando como
criterios el cuestionario de Survey Monkey, las respuestas del cuestionario 360° (tanto la
autoevaluación como la evaluación de sus pares)y el desarrollo de los estudiantes en clase; de los
30 seleccionados a las entrevistas sólo acudieron 24 personas, y con base a sus respuestas y
comportamiento se seleccionó una muestra de 6 personas, por cada una de estas personas se
realizó una Tabla en la que se muestra una comparativa entre cómo se visualiza la persona, cómo
la visualizan sus pares y lo que la persona encargada de llevar esta investigación pudo observar
durante las entrevistas video grabadas.

Persona 1.

A continuación, la Tabla 41 muestra los diferentes resultados obtenidos de la Persona 1.

Tabla 41. Análisis comparativo. Cuestionario 360 y Entrevista. Persona 1.

Auto valoración Valoración de los Pares Valoración del entrevistador

Se valora como una persona Dos de sus compañeros la Al momento de expresar sus
con un excelente manejo de la evaluaron como una persona ideas su tono de voz, su

119
comunicación en español, con con buenas habilidades lenguaje corporal y la fluidez
facilidad de palabra, comunicativas, pero la tercer con la que expresaba sus
comunicación asertiva y una persona considero que está ideas denotaban inseguridad,
argumentación lógica. persona debe de trabajar en el además durante la entrevista
hablar con una argumentación ella misma comento “a mí se
lógica y en el hablar en me facilita un poco más el
público. hablar, cuando no estoy tan
nerviosa y creo que la
seguridad es algo que debo de
trabaja”

Se evaluó como una persona Sus compañeros coincidieron Durante la entrevista mencionó
con iniciativa, proactiva y que que es una persona con que practica deportes fuera del
realiza actividades extra. iniciativa y proactiva, pero uno horario de clases, pero al
de ellos difirió en cuanto a su mismo tiempo comentó que
desarrollo de actividades extra hasta la fecha no ha trabajado
escolares. en reforzar sus áreas de
oportunidad.

Dentro de su descripción dice Dos de sus compañeros la Durante la entrevista reflejaba


que es una persona que perciben como una persona estrés y algunos tics nerviosos
trabaja bajo presión y que que es buena trabajando bajo que hacían evidente el
maneja adecuadamente el presión, sin embargo, una nerviosismo que poseía,
estrés. tercera persona la considero además mencionó “soy muy
que está es un área que la insegura en ciertos aspectos”
persona debe trabajar.

Se autoevaluó como una Dos de sus compañeros Esta persona mencionó


persona que sabe distribuir la coincidieron en que es una cuando trabajaba en equipo, sí
carga de trabajo. persona que sabe distribuir la las cosas no salían como ella
carga de trabajo, sin embargo, las esperaba lo volvían hacer,
un tercero considero que está y que generalmente tenía que
es un área de oportunidad para hacerlo todo sola, esto
ella. evidentemente refleja que tiene
que trabajar sobre la
distribución de las tareas y
valorar el trabajo en equipo.

Se califica como una persona Sus compañeros coincidieron A pesar de que se califica
que es buena en apegarse a con que es una persona que como una persona apegada a
los procedimientos. es buena apegándose a los procedimientos, al momento de
procedimientos. realizar el Cuestionario 360° no
siguió las indicaciones de
contestar con una X y relleno
los cuadros coloreando todo el
espacio, esto refleja que debe
prestar más atención al
momento de seguir un

120
procedimiento.

Referencia: Resultados Persona 1.

Esta persona considera que la materia de Liderazgo le ha ayudado a trabajar sobre sus
inseguridades, además mencionó que un área de oportunidad para la UPIICSA para fomentar el
desarrollo de competencias en sus alumnos es que no les pongan trabajas para las electivas,
sobre todo porque en ocasiones se traslapan con sus horarios y tienen que darlas de baja.

Persona 2.

A continuación, la Tabla 42 muestra los diferentes resultados obtenidos de la Persona 2.

Tabla 42. Análisis comparativo. Cuestionario 360 y Entrevista. Persona 2

Auto valoración Valoración de los Pares Valoración del entrevistador

En el cuestionario 360 se auto Dos de sus compañeros A pesar de que se dieron


evalúa como una persona que concuerdan con que es una instrucciones sobre cómo
es apegada a los persona apegada a los tenían que traer su
procedimientos. procedimientos y un tercero cuestionario 360° esta persona
considera que está es un área lo traía ya contestado tanto por
de oportunidad para esta él, como por sus pares y todo a
persona. computadora, cosa que difiere
con las indicaciones que
recibieron.

Se autoevaluó como una Dos de sus compañeros Esta persona debe de


persona que debe mejorar sus coinciden con que debe de estructurar bien sus ideas
habilidades en comunicación, mejorar la fluidez con la que antes de expresarlas, porque
donde debe ser más asertivo, habla, dos lo consideran cuando se comunica parece
hablar mejor en público y con asertivo mientras que un que da muchas ideas al aire
una mayor fluidez. tercero considera que debe pero no logra concretarlas en
mejorar en este punto y en qué una idea completa.
su argumentación sea lógica.

Esta persona considera que Sus compañeros coinciden con Durante la entrevista comentó
realiza una buena cantidad de que es una persona que tiene que practicaba deportes y que
actividades extras diferentes actividades extra esto lo hacía de pequeño,
curriculares. también mencionó que está por
finalizar su curso en inglés, y
fue el único entrevistado que
se animó a contestar una
pregunta en inglés, sin
embargo, la fluidez, la
gramática y la coherencia de lo
que decía no fueron lo
121
suficientemente sólidas para el
nivel de inglés que debe de
tener en el nivel que está,
estas son áreas de oportunidad
que debe de fortalecer.

Referencia: Resultados Persona 2.

Esta persona cree que UPIICSA le ha permitido desarrollar habilidades gerenciales en especial con
la materia de Liderazgo, y al poder trabajar en equipo con otras personas y enfrentarse a
constantes retos le ha permitido crecer y reconoce que cada vez que avanza a un nuevo período el
reto se acrecienta.

Persona 3.

A continuación, la Tabla 43 muestra los diferentes resultados obtenidos de la Persona 3.

Tabla 43. Análisis comparativo. Cuestionario 360 y Entrevista. Persona 3.

Auto valoración Valoración de los Pares Valoración del entrevistador

Se considera como una Dos de sus compañeros El hecho de que tuviera una
persona proactiva y que tiene consideran que es una experiencia laboral incluso
la iniciativa de emprender persona proactiva y que tiene cuando aún no acaba la
cosas nuevas. iniciativa, sin embargo, una carrera demuestra que es una
tercera persona evalúa esta persona que le gusta
como una de sus áreas de emprender nuevas cosas y que
oportunidad. es proactiva en las actividades
que desarrolla.

Se valora como una persona La mayoría concuerda en que En la pregunta situacional que
auto motivada, pero a la que le tiene que mejorar su confianza se le realizó, la cual incluía el
cuesta motivar a otros. en sí misma y que debería de caso de un integrante de su
estar motivada, así mismo equipo que no estaba
consideran que podría mejorar colaborando, su respuesta fue
su motivación a los demás, que hablaría con el mismo para
esta característica es conocer sus razones y que lo
importante para el liderazgo y motivaría, y que si esto no
el trabajo en equipo. funcionaba sacaría el trabajo
adelante con sus demás
compañeros; esto demuestra
que tiene la iniciativa de
motivar a sus compañeros,
pero tal vez le está costando el
llevarlo a la práctica.

Se describe como una persona Sus tres compañeros valoraron A pesar de que durante la
122
que tolera la frustración pero a esta persona como alguien entrevista se notaba calmada y
que debe mejorar su que necesita mejorar su sin estrés, esta persona
desempeño al estar bajo tolerancia a la frustración, sin mencionó que necesitaba
presión. embargo, consideran que es desenvolverse más en su
alguien que puede trabajar trabajo, para ello considera que
bajo presión. es importante que los alumnos
sean involucrados en un
ambiente más parecido al
laboral.

Esta persona se describió En la evaluación de pares, sus Durante la entrevista comentó


como una persona que es compañeros coincidieron que que tuvo que salirse de
buena con su manejo de es una persona que tiene buen trabajar, mencionó que era
tiempo y distribuyendo su manejo del tiempo y que sabe difícil dividir su carga de
carga de trabajo. distribuir su carga de trabajo. trabajo, esto debido de
acuerdo a palabras de esta
persona a que “muchas veces
pides el apoyo de los
profesores y no te lo dan”

Referencia: Resultados Persona 3.

Cabe mencionar que esta persona considera que las competencias que ha adquirido se han
desarrollado principalmente en la escuela, con materias como Liderazgo y desarrollo Directivo y
Plan de Vida, aunque la última con un menor impacto; además comentó que estas competencias
se desenvolvieron más con la experiencia laboral que tuvo.

Persona 4.

A continuación, la Tabla 44 muestra los diferentes resultados obtenidos de la Persona 4.

Tabla 44. Análisis comparativo. Cuestionario 360 y Entrevista. Persona 4.

Auto valoración Valoración de los Pares Valoración del entrevistador

Esta persona se describe Sus compañeros valoraron a Esta persona mostró su interés
como alguien que puede esta persona como alguien que por apoyar a los miembros de
dirigir equipos de trabajo es buena en el trabajo en los equipos en los que trabaja,
pero que tiene que mejorar equipo pero que le hace falta esta persona comento que le
su motivación a otros. saber valorar a los integrantes gusta repartir algo de
de su equipo; dos de sus responsabilidad en todos,
compañeros también dijeron “porque sé que así no
que era alguien que los solamente crezco yo, sino que
motivaba. crece todo el equipo”.

Esta persona se evaluó Sus compañeros coincidieron En momentos parecía que esta
como alguien que tiene en que esta persona tiene persona no era muy clara al
123
facilidad de palabra, que es facilidad de palabra, que es expresar sus ideas, pero una
asertivo y que tiene una una persona que sabe hablar vez que replanteaba lo que
argumentación lógica. en público y que sólo uno de quería expresar tenía
ellos mencionó que debe argumentos sólidos; además
reforzar su argumentación reconoció que en ocasiones
lógica. suele ser muy directo, por lo
que debería de trabajar con su
asertividad.

Se califica como alguien que Solo uno de sus compañeros La solución que dio a la
puede dar solución a los coincidió en que es alguien situación planteada demostró
problemas y que posee la que soluciona problemas, que es una persona que
habilidad de tomar mientras que los otros dos lo encuentra una solución pronta
decisiones. evaluaron como un área de y oportuna y aunque no fue
oportunidad, así mismo uno de una respuesta muy creativa, su
ellos considero que puede solución si resolvía el
mejorar al momento de tomar problema.
decisiones.

También se describe como Todos coincidieron en que es El día que le tocaba la


un buen administrador, ya una persona que distribuye entrevista no llegó a tiempo
que sabe priorizar sus bien su carga de trabajo pero porque tenía que ir a presentar
tiempos y distribuir su carga que debe de priorizar la un examen, pero aviso desde
de trabajo. importancia de las mismas de antes que no podría llegar a la
una manera más adecuada. hora indicada, esto demostró
que es una persona que sabe
priorizar sus actividades y que
es responsable.

Referencia: Resultados Persona 4.

Esta persona mencionó que “hay otras escuelas que constantemente están promoviendo líderes y
que aquí simplemente se promueven ingenieros, administradores, entre otros.” además dijo que
considera que se puede tener un enfoque más completo en el que el liderazgo se sume a la
formación del ingeniero y del administrador.

Persona 5.

A continuación, la Tabla 45 muestra los diferentes resultados obtenidos de la Persona 5.

Tabla 45. Análisis comparativo. Cuestionario 360 y Entrevista. Persona 5.

Auto valoración Valoración de los Pares Valoración del entrevistador

Es una persona que realiza Sus compañeros reconocen A pesar de que en su perfil
varias actividades extra que es una persona con habla de su habilidad de hablar
escolares, entre las cuales diversas actividades además otro idioma, su trabajo en
124
están el manejo de otro de la escuela. traducciones y enseñando este
idioma y entrenar a otros en el lenguaje a otros, cuando se
natación. les dio la oportunidad de
contestar una pregunta en
inglés, decidió no participar, lo
cuál hubiera sido una
excelente oportunidad para
demostrar su habilidad.

Se describió como una La mayoría de sus Durante la entrevista en más


persona que le cuesta compañeros coincidieron que de una ocasión dio una
comunicarse, entre sus áreas tiene oportunidades de mejora respuesta que no estaba
de oportunidad destaco la al momento de comunicarse, relacionada con lo que se le
asertividad, la ya que no la consideran como había preguntado y pasaba de
argumentación lógica y el alguien con facilidad de un punto a otro sin coherencia,
hablar en público. palabra, ni con argumentos reafirmando que debe trabajar
lógicos o asertivos. sobre sus habilidades de
comunicación.

Se evaluó como alguien que Sus compañeros consideraron Durante la entrevista mencionó
es alguien que respecta que es una persona que sabe que no le gusta recibir órdenes
jerarquías. respetar jerarquías. de nadie y que quiere que todo
salga a su parecer, esto
denota que puede llegar a
tener problemas con sus
autoridades y en especial al
trabajar en un equipo, esta es
un área que debe trabajar.

Referencia: Resultados Persona 5.

Persona 6.

A continuación, la Tabla 46 muestra los diferentes resultados obtenidos de la Persona 6.

Tabla 46. Análisis comparativo. Cuestionario 360 y Entrevista. Persona 6.

Auto valoración Valoración de los Pares Valoración del entrevistador

Se describe como una Dos de sus compañeros En ocasiones esta persona


persona capaz de hablar ante concordaron con que es una tardaba en idear su punto
el público con fluidez y persona con facilidad de central y por lo mismo usaba
facilidad de palabra. palabra, pero uno de ellos muchas muletillas y decía
evalúa que el hablar en público frases incompletas.
es un área de oportunidad

125
para esta persona.

Se valora como una persona Sus compañeros concuerdan A pesar de que se dieron
que se apega a los en que esta persona se apega instrucciones sobre cómo
procedimientos. a los procedimientos y acata tenían que traer su
las indicaciones que se le dan. cuestionario 360° esta persona
lo contestó desde antes y a
computadora, esto demostró
que no es una persona
apegada a procedimientos.

En el cuestionario 360 se Sus pares evalúan que esta Durante la entrevista confesó
evalúa como una persona persona tiene buen manejo del que un área de oportunidad es
que tiene un excelente estrés, excepto uno, que el manejo del estrés ya que
manejo del estrés. considera que está es un área dice que hay ciertas cosas que
de oportunidad para esta lo ponen nervioso y que se
persona. estresa constantemente, pero
que son cosas en las que esta
trabajando.

Referencia: Resultados Persona 6.

Esta persona considera que los cuestionarios realizados fueron una buena manera para darse
cuenta de las áreas de oportunidad que tiene, además comentó que su papá, quién trabaja en
Coca- Cola le comento que la dinámica era muy buena ya que en su trabajo hacían actividades
similares para el manejo del personal y capacitación y que esto les permitía crecer y desarrollarse
personalmente.

5. 3 Análisis de Resultados

Con la finalidad de confrontar las ideas presentadas en la investigación con la realidad que viven
los alumnos en el día a día, se realizaron las siguientes Tablas comparativas, basadas en tres ejes
principales, que son:

1. Involucramiento de diferentes partes para la promoción de una educación basada en


competencias.

2. Programas educativos

3. Educación de calidad y las mejoras en las oportunidades que esto genera.

Cada Tabla incluye lo mencionado a nivel internacional mediante las diferentes Organizaciones
que se abordaron, así mismo se incluye lo establecido en los Planes Nacionales de Desarrollo, los
Programas Sectoriales de Educación y los Programas de Desarrollo Institucional del IPN,
126
comparando estos puntos con lo mencionado por los alumnos durante las entrevistas que se
realizaron.

1. Involucramiento de diferentes partes para la promoción de una educación basada en


competencias.

A continuación, la Tabla 47 muestra una comparación entre las diferentes áreas investigadas
respecto a la promoción de una educación basada en competencias.

Tabla 47. Tabla comparativa de las diferentes perspectivas sobre el involucramiento de diferentes partes
para la promoción de una educación basada en competencias.

Que el gobierno pueda generar un plan para el desarrollo y mejora de las


competencias involucrando a las diferentes partes interesadas. (OCDE)
Visión
Internacional Los empleadores quieren tener garantías de que los jóvenes que solicitan
empleos tienen por lo menos sólidas competencias básicas y pueden hacer
(Organizaciones
uso de sus conocimientos para resolver problemas, tomar la iniciativa y
Internacionales)
comunicarse con los miembros del equipo, en vez de limitarse a seguir
rutinas establecidas. (UNESCO)

El mejoramiento material y profesional de los maestros, como en el énfasis


en el logro de los aprendizajes y el fortalecimiento en la capacidad de
Visión Nacional
decisión en las escuelas, con una cooperación de padres y alumnos. (PND
(Planes 2007-2012)
Nacionales de
Promueve políticas que puedan cerrar la brecha entre lo que se enseña en
Desarrollo)
las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar
para un aprendizaje a lo largo de la vida. (PND 2013-2018)

Porcentaje de profesores de tiempo completo de educación superior que


tomaron cursos de actualización y capacitación. (PSE 2007-2012)

Visión Sectorial Establecer mecanismos de cooperación estrecha entre la Secretaría de


Educación Pública y otras autoridades federales, autoridades locales,
(Programas empresarios, trabajadores e investigadores, con el fin de que la vinculación
Sectoriales de con el sector productivo sea un proceso eficaz y cotidiano. (PSE 2007-2012)
Educación)
Fortalecer la cooperación educación-empresa para favorecer la actualización
de planes y programas de estudio, la empleabilidad de los jóvenes y la
innovación. (PSE 2013-2018)

LEA 3. Responsabilidad y relación con el entorno. Diseñada para propiciar la


Visión
interacción con el entorno, con base en sus demandas y requerimientos y a
127
Institucional partir de éstos y de la calidad en su modelo reforzar los procesos formativos
entre otros propósitos. (PDI 2007-2012)
(Programa de
Desarrollo Proyecto Institucional 017. Vinculación con los sectores social y productivo,
Institucional del para la innovación y el desarrollo empresarial. (PDI 2007-2012)
IPN)
1. Formación y desarrollo integral de capital humano de alta calidad,
mediante la mejora continua de la oferta educativa, la actualización del
personal y el fomento del aprendizaje a lo largo de la vida. (PDI 2013-2018)

La institución necesita involucrarnos a un ambiente más parecido al laboral,


Experiencia de
porque te enseñan la teoría, pero muchas veces a teoría ya no aplica al
los alumnos
mundo laboral, entonces sales con una idea y en la realidad es totalmente
(Entrevistas a los diferente.
alumnos)
Es necesario que los profesores se actualicen.

Referencia: Construida en base a la investigación.

Es necesaria la participación de otras partes para que la educación en competencias tenga el


impacto esperado a nivel internacional; el involucramiento del gobierno, con las empresas y con las
instituciones educativas, deben unir fuerzas para darles a los alumnos una formación integral,
donde los profesores puedan recibir capacitación y actualizaciones sobre lo que demanda el
mercado respecto a cada carrera y donde los alumnos puedan llevar lo aprendió a la práctica, con
escenarios que los acerquen a la vida laboral real, para que cuando esto suceda, los egresados de
la UPIICSA estén preparados.

2. Programas educativos

A continuación, la Tabla 48 muestra una comparación entre las diferentes áreas investigadas
respecto a los programas educativos.

Tabla 48. Tabla comparativa de las diferentes perspectivas sobre los programas educativos.

Visión Desarrollo de la capacidad de las Instituciones para desarrollar, ampliar y


Internacional ofrecer programas de formación basados en competencias laborales. (OIT)

(Organizaciones Desarrollo de planes de estudio de acuerdo a las necesidades del mercado.


Internacionales) (OCDE)

Visión Nacional Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos
para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los
(Planes estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y
Nacionales de competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en
128
Desarrollo) la vida económica. (PND 2007-2012)

Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y que


contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su
trayectoria educativa, al tiempo que desarrollan aprendizajes significativos y
competencias que les sirva a lo largo de la vida. (PND 2013-2018)

A nivel superior y medio superior se busca fortalecer los mecanismos,


instrumentos y prácticas de evaluación y acreditación de calidad en los
programas escolarizados, de educación mixta y no escolarizadas. (PND
2013-2018)

Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores


ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos,
a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente
institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. (PSE
2007-2012)
Visión Sectorial
Programas educativos incorporen enfoques que tomen en consideración
(Programas normas de competencias profesionales. (PSE 2007-2012)
Sectoriales de
Educación) Continuar el desarrollo de los mecanismos para el aseguramiento de la
calidad de los programas e instituciones de educación superior. (PSE 2013-
2018)

Impulsar el desarrollo de la oferta de educación en línea, tanto para


programas completos como para asignaturas específicas. (PSE 2013-2018)

LEA 5. Apoyo a las actividades académicas. Incorpora el conjunto de


Visión
servicios de apoyo como plataforma de soporte de desempeño institucional,
Institucional
entre otros, el acceso a las fuentes de servicios de información, cómputo y
(Programa de telecomunicaciones. (PDI 2007-2012)
Desarrollo
Fortalecimiento del Campus Virtual, mediante la incorporación de tecnología
Institucional del
de última generación, métodos y tecnología educativa, apoyos técnicos y
IPN)
metodológicos, y ambientes innovadores de aprendizaje. (PDI 2007-2012)

Acerca de la organización de tiempos. - Fue difícil porque muchas veces


pides el apoyo de los profesores y no te lo dan, fue una de las razones por
Experiencia de
las que tuve que salirme de trabajar.
los alumnos
En algunas materias acortan horarios o no hay el suficiente cupo, no abren
(Entrevistas a los
los suficientes grupos y eso afecta demasiado.
alumnos)

Nos ponen muchas trabas para las electivas.

Referencia: Construida en base a la investigación.


129
Si bien las electivas fueron una buena opción para fortalecer las demandas de programas que
fortalezcan las competencias de los alumnos, la realidad es que en la práctica se enfrentan con
problemas de cupo y de horario, lo que ocasiona que no puedan tomar las electivas que desean o
que incluso tengan que renunciar a opciones de trabajo que les darían la experiencia que requieren
en el campo laboral.

Otra de las herramientas que el IPN buscaba fortalecer dentro de las reformas planteadas era el
fortalecimiento del uso Campus Virtual, pero la realidad es que la mayoría de los alumnos no
conocen esta herramienta y de los que la conocen, no todos la utilizan, como se muestra en las
siguientes gráficas obtenidas con base a una encuesta realizada a 75 alumnos, de los cuales sólo
24 conocen la interfaz.

A continuación, la Gráfica 61 muestra el porcentaje de alumnos que desconoce las aplicaciones de


IPN- Digital:

Gráfica 61. Porcentaje de alumnos que desconocen las aplicaciones de IPN- Digital

De los 24 que sí conocen las opciones que IPN- Digital tiene para ellos, 13 nunca lo han usado,
como se muestra en la Gráfica 62.

130
Gráfica 62. Porcentaje de uso de las aplicaciones de IPN- Digital

Y de los 11 que sí lo conocen, no han usado todas las opciones que la herramienta tiene, como se
aprecia en la Gráfica 63.

Gráfica 63. Porcentaje de uso de las diferentes aplicaciones que los alumnos han usado de IPN-Digital.

Esto refleja que el uso del IPN- Digital tiene un área de oportunidad tanto en el uso que se le da a
la interfaz cómo en el conocimiento que tienen los alumnos de la misma.

3. Educación de calidad y las mejoras en las oportunidades que esto genera.

131
A continuación, la Tabla 48 muestra una comparación entre las diferentes áreas investigadas
respecto a la educación de calidad y las mejoras que se generan en cuanto a oportunidades.

Tabla 49. Tabla comparativa de las diferentes perspectivas sobre la educación de calidad y las mejoras en
las oportunidades que esto genera.

Competencias transferibles” no se aprenden en libros de texto, sino que se


Visión adquieren gracias a una educación de buena calidad y está tiene su
Internacional importancia en la promoción de las competencias. (UNESCO)

(Organizaciones El bienestar y la prosperidad de los jóvenes dependen más que nunca de las
Internacionales) competencias que la educación y la capacitación pueden ofrecerles.
(UNESCO)

Mejorar la cobertura y la calidad de servicios como educación permitiría que


más mexicanos pudieran contar con un trabajo redituable y emprender
proyectos más ambiciosos, ampliando su abanico de oportunidades
productivas. (PND 2007-2012)
Visión Nacional

(Planes Una educación de calidad facilita a los individuos que su esfuerzo se


Nacionales de traduzca en mayores ingresos. (PND 2007-2012)
Desarrollo)
Educación de calidad para atender e impulsar el desarrollo de las
capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo,
artístico y deportivo, al tiempo que se preparan para la competitividad y
exigencias del mundo del trabajo. PND (2007-2012)

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel


de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor
bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. (PSE 2007-2012)

Visión Sectorial Promover que los estudiantes de las instituciones de educación superior
desarrollen capacidades y competencias que contribuyan a facilitar su
(Programas desempeño en los diferentes ámbitos de sus vidas. (PSE 2007-2012)
Sectoriales de
Educación) Una formación integral que abarque el desarrollo de su razón, su sensibilidad
artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación valoral y social; de su
conciencia ciudadana y ecológica. (PSE 2007-2012)

Visión LEA 2. Innovación y calidad en la formación. Relacionada con los esfuerzos


Institucional institucionales para alcanzar mejores niveles de desarrollo académico,

132
(Programa de promoviendo una formación integral y de alta calidad. (PDI 2007-2012)
Desarrollo
Institucional del Proyecto Institucional 03: Fortalecimiento de la educación a lo largo de la
IPN) vida, como una respuesta a las demandas sociales de formación,
actualización y capacitación. (PDI 2013-2018)

UPIICSA necesita desarrollar sus habilidades de liderazgo, sus habilidades


de comunicación, siento que aquí no nos enfocamos tanto a esa parte
humana que otras escuelas llevan.
Experiencia de
los alumnos Hay otras escuelas que constantemente están promoviendo líderes, y aquí
simplemente se promueven ingenieros, o administradores, entonces siento
(Entrevistas a los que se puede tener el doble enfoque, que no simplemente el ingeniero o el
alumnos) administrador sea sólo, eso, sino que le falta liderazgo.

Enseñarle a la gente que hay cosas que complementan súper bien a la


ingeniería.

Referencia: Construida en base a la investigación.

Los alumnos están de acuerdo con su formación en competencias duras, sienten que la
preparación que se les da como ingenieros es bastante aceptable, pero consideran que es
necesario fortalecer la preparación en competencias blandas, cómo lo es liderazgo, comunicación,
negociación, etc. Como es visible lo que se demanda a nivel internacional y nacional es una
formación educativa de calidad, lo cual incluye tanto una formación en competencias duras como
blandas.

Además de acuerdo al cuestionario 360 y a la encuesta de Survey Monkey los alumnos tienen que
reforzar áreas cómo la comunicación en otro idioma, facilidad de palabra, coherencia al momento
de dar respuesta a lo que se les pregunta, el hablar en público y trabajar con su seguridad, su
capacidad de negociación y de toma de decisiones, sólo por mencionar algunos.

133
Capítulo VI Propuesta
Después de la investigación realizada, y del análisis comparativo entre el ideal establecido por las
organizaciones internacionales, nacionales, y aun por la misma institución del Politécnico y lo que
los alumnos opinan sobre la formación que han recibido, el presente apartado pretende presentar
diferentes opciones que ayudarán a solucionar las áreas de oportunidad detectadas en la
formación de los estudiantes la carrera de Ingeniería Industrial de la UPIICSA, para que estos
puedan fortalecer su desarrollo de competencias blandas.

Cabe mencionar que las propuestas aquí mencionadas no pretenden cambiar o alterar el actual
plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPIICSA, la idea es brindar a los
alumnos herramientas que permitan el desarrollo de sus competencias blandas a la par que
puedan cumplir con los requerimientos actualmente establecidos, es decir herramientas que les
ayuden a su desarrollo personal y profesional y que les sirvan para cubrir los créditos solicitados.

Los créditos son obligatorios para su titulación y acumulables desde que inician la carrera hasta
que la concluyen, y para los estudiantes de ingeniería industrial los créditos requeridos son 20,
mismos que pueden obtener de diferentes maneras, como se muestra en la Tabla 50.
http://www.upiicsa.ipn.mx/Docentes/Documents/Academias/Competencias%20Integrales%20e%20
Institucionales/ACADEMIA_DE_FORMACI__N_INTEGRAL.pdf

Tabla 50. Créditos obtenidos por diferentes actividades.

Cursos ofertados en las Unidades Académicas del IPN. Sujeto a disponibilidad

Cursos de programas informáticos. Sujeto a disponibilidad

Estudio de lengua extranjera excepto el que se solicita como requisito de titulación


1 Crédito por
(NO Inglés)
cada 16 hrs
Cursos, seminarios y diplomados propios de la disciplina que complementen la
formación técnica

Taller de algún área artística o cultural

Emprendedores: Incubación de empresas, Ferias nacionales e internacionales

Modelos
1 Crédito por
Trabajos de investigación que no sean requisito para titulación
cada 20 hrs
Ponencias en congresos nacionales e internacionales

Simuladores

134
Concursos

Asistencia a congresos

Exposiciones de arte nacional e internacional

Competencias deportivas interinstitucionales en las que representen al IPN a nivel


estatal, regional o nacional

Competencias deportivas internacionales, deportistas de alto rendimiento, que


compitan en Juegos Panamericanos u Olimpiadas

Programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado


del Pacífico (DELFIN)

Gestión de Proyectos

Prácticas profesionales y estancias en empresas

Trabajo de investigación de interés propio dirigido por un docente

Asesorías

Consultoría

1 Crédito por Taller de alguna disciplina deportiva


cada 50 hrs
Servicios comunitarios

Programas de beneficio social

Competencias deportivas en diferentes torneos

Presentación de obras culturales

Club de arte

Alumno tutor

Apoyo a las Unidades Académicas

Referencia: Página principal de la UPIICSA.

Tomando en consideración lo anteriormente mencionado se presentan dos propuestas, mismas


que se detallaran a continuación.

6.1 Serie de talleres “Maximizando mi potencial”

Esta idea consta de una serie de diversos talleres sin dependencia el uno del otro (esto con la
finalidad de darle a los alumnos la opción de participar en al menos uno de los cursos sin que
tengan que haber tomado el resto de ellos), que permitan los alumnos cubrir con sus créditos al

135
mismo tiempo que fortalecen y desarrollan competencias blandas que aunadas a las competencias
duras que adquieren en clase les permitirán una inserción al mercado laboral con mayores
oportunidades de éxito.

6.1.1 Funcionamiento de los créditos

Dentro de las opciones de créditos se tomaría la de “Cursos ofertados en las Unidades


Académicas del IPN”, la cual ofrece 1 crédito por cada 16 horas de curso.

Cada semestre se abrirá espacio para tres talleres, cada uno de los cuales tendrá una duración de
4 horas por semana distribuidas en dos días, durante cuatro semanas, con la finalidad de cubrir las
16 hrs de curso solicitadas para la obtención de un crédito, con esta opción se obtendrían 3
créditos por semestre; considerando que la carrera de Ingeniería Industrial contempla 8 semestres
se sugiere que los alumnos tomen sólo un taller durante el primer y último semestre, ya que
durante el primer semestre están apenas acoplándose a la institución y en el último la entrega de
trabajos finales, preparación de tesis y demás hace que el tiempo de los estudiantes para tomar los
talleres se vea limitado.

La distribución de créditos por semestre quedaría como se muestra en la Tabla 51:

Tabla 51. Distribución de créditos.

Semestre 1 2 3 4 5 6 7 8

Créditos
1 4 7 10 13 16 19 20
Acumulados

Referencia: Propuesta.

Con esto, la serie de talleres “Maximizando mi potencial” cubriría los 20 créditos demandados para
la carrera de Ingeniería Industrial.

6.1.2 Temáticas de los talleres

Como se mencionó anteriormente la idea es que se den tres talleres durante cada semestre, pero
los temas a tratar serían 20, ya que con estos 20 temas centrales se cubren los créditos
requeridos, cada uno de los temas contribuye a fortalecer alguna competencia blanda.

A continuación, se muestran los temas centrales con los temas a desarrollar por cada semana.

1. Fortalezas y áreas de oportunidad en el desarrollo personal y profesional

136
Objetivo. Identificar las fortalezas que posee el estudiante, así como las áreas de oportunidad
sobre las cuales debe trabajar para desarrollarse de manera personal y en un ámbito
profesional.

- ¿Quién soy?

- Identificando áreas de oportunidad. Evaluación 360

- FODA Personal

- Trabajando en mis áreas de oportunidad

2. Comunicación efectiva

Objetivo. Mejorar las habilidades comunicativas del alumno, tanto de manera oral como
escrita, mejorando la fluidez, la argumentación y coherencia de lo que se dice.

- La importancia del saber escuchar como parte del ciclo de comunicación

- Comunicando mis ideas con un argumento lógico

- ¿Cómo decir lo que pienso siendo asertivo?

- Comunicación escrita

3. Hablar en público

Objetivo. Mejorar el desempeño del estudiante al momento de hablar en público, equipándolo


de herramientas que le permitan controlar los nervios y proyectar a la audiencia seguridad y
dominio sobre el tema que se trata.

- ¿Cómo me preparó antes de una presentación en público?

- Entonación y volumen.

- Controlando el pánico escénico

- Improvisación y agilidad mental

- Comunicación no verbal

4. Optimización de tiempos

Objetivo. Equipar a los estudiantes con herramientas que les permitan distribuir su tiempo
entre las diferentes actividades que deben de realizar.
137
- Análisis del uso del tiempo

- ¿Cómo definir y establecer prioridades?

- Diferenciación de lo urgente de lo importante

- Realización y el uso de agendas.

5. Desarrollo de un plan de vida

Objetivo. Establecer un plan de vida que permita que el estudiante proyecte sus metas a corto,
mediano y largo plazo tanto a nivel personal como profesional, definiendo las acciones que
debe tomar para el cumplimiento de las mismas.

- Definición de objetivos y prioridades individuales

- Definición de metas a corto, mediano y largo plazo

- Identificación de posibles obstáculos y la solución de los mismos

- Desarrollo y compromiso con el plan de vida

6. Trabajo en equipo

Objetivo. Aprender a integrarse dentro de equipos de trabajo enfocados al logro de objetivos.

- La importancia de conocer a los miembros de tu equipo

- Definiendo objetivos, metas y tareas a realizar

- La importancia de la participación de cada integrante para el éxito del equipo.

- La comunicación como clave del éxito de un equipo

7. Formación de equipos de trabajo. Parte 1

Objetivo. Aprender diversas herramientas que permitirán la integración de equipos de trabajo,


efectivos y eficaces, enfocados al logro de objetivos.

- Relación entre los miembros del equipo

- Estableciendo metas, objetivos y tareas claras.

- Delegación y seguimiento de actividades

138
- Importancia y formas de evaluación de resultados

8. Formación de equipos de trabajo. Parte 3

Objetivo. Aprender diversas herramientas que permitirán el fortalecimiento del equipo de


trabajo, para un desempeño enfocado al logro de objetivos

- Identificando el origen de los conflictos y la solución de los mismos

- Herramientas para impulsar la colaboración de los integrantes del equipo

- Herramientas para fomentar el compromiso de los miembros del equipo

- Herramientas para la integración con otros equipos de trabajo

9. Imagen Personal

Objetivo. Aprender la importancia de proyectar una buena imagen personal

- Importancia de la imagen personal

- La primera impresión si cuenta

- Código de vestimenta: informal, casual, formal

- Psicología del color

10. Protocolo empresarial

Objetivo. Aprender herramientas que le permitan al estudiante proyectar lo mejor de sí mismos


en un ambiente empresarial

- ¿Cómo lucir profesional?

- Porte, alineación, saludo

- Citas de negocio

- Consejos para una entrevista de trabajo

11. Inteligencia Emocional

Objetivo. Trabajar sobre el autoconocimiento de las emociones del estudiante y comprender la


importancia de entender los sentimientos de los demás para entornos laborables saludables.

139
- Inteligencia emocional en la vida personal

- Inteligencia emocional en el trabajo

- Técnicas para un mejor aprovechamiento de la Inteligencia Emocional

- Construyendo relaciones humanas emocionalmente sanas

12. Análisis de información

Objetivo. Aprender herramientas que ayudarán al análisis de la información y a la


presentación de resultados

- Recolección y exploración de datos

- Herramientas para el manejo y análisis de la información

- Selección de información clave

- Presentación de resultados

13. Liderazgo. Parte 1

Objetivo. Aprender las características que debe poseer un buen líder y la identificación de las
características del estudiante cómo un líder

- Diferencia entre líder y jefe

- ¿Qué tipo de líder soy?

- Características de un buen líder

- Autoconocimiento para el desarrollo interno

14. Liderazgo. Parte 2

Objetivo. Aprender herramientas que le permitan al estudiante ser un líder enfocado en


objetivos

- Selección y desarrollo de los colaboradores

- Proximidad y confianza con los demás

- Planteamiento y determinación de procesos para el logro de objetivos

140
- Definición de estándares de desempeño personales y del equipo

15. Liderazgo. Parte 3

Objetivo. Aprender técnicas que permitan la gestión de los recursos y la motivación de los
miembros del equipo de trabajo

- Mostrando un interés sincero por los miembros de tu equipo de trabajo y sus efectos

- El valor de cada miembro del equipo y la importancia de hacérselo saber

- Detectando las necesidades de los miembros del equipo

- Técnicas de motivación

16. Negociación.

Objetivo. Aprender técnicas que permitan al estudiante desarrollar su capacidad de


negociación

- Identificando asuntos y escenarios para negociar

- Técnicas para llegar a acuerdos

- Tácticas de negociación para ganar - ganar

- Principios de la negociación exitosa

17. Manejo de Estrés

Objetivo. Aprender técnicas que permitan al estudiante auto regular sus emociones para
enriquecer su capacidad al afrontar diversas circunstancias

- Efectos del estrés

- Autoevaluación de niveles de estrés

- Autoevaluación de situaciones que provocan estrés

- Métodos para el manejo de estrés

18. Motivación personal

Objetivo. Conocer los principales motivos que impulsan al estudiante a mejorar su


productividad y su logro de resultados

141
- Necesidades vs Motivos

- Identificación de frustraciones, temores, expectativas y motivos

- Técnicas para la auto motivación

- Logro de metas y realizaciones

19. Creación de Currículum

Objetivo. Crear un Currículum que sea efectivo y que contribuya a la inserción del estudiante
en el mundo laboral

- Identificación de fortalezas

- Aprovechando al máximo cada experiencia

- Modelos de Currículum

- Creación del Currículum

20. Entrevistas de trabajo

Objetivo. Aprender herramientas que le permitirán al alumno tener un mejor desempeño en


una entrevista de trabajo lo que le permitirá mejorar sus oportunidades de inserción en el
mundo laboral.

- Tipos de entrevista de trabajo

- Tipos de entrevistador

- Preparación para la entrevista

- Consejos sobre preguntas frecuentes durante la entrevista

6.1.3 Dinámica de los talleres

La ventaja de los talleres es que permiten la participación de todos os asistentes al mismo, donde
pueden poner en práctica lo aprendido mediante diversas dinámicas y donde pueden compartir sus
propias experiencias.

Cómo cada taller se dividirá en dos días a la semana se pretende que el primer día los estudiantes
puedan desarrollar el tema junto al instructor, para que durante esta primer sesión puedan
entender los conceptos teóricos del tema, mientras que en el segundo día realizarían dinámicas

142
que les permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos, que les permitan evaluar si el
conocimiento ha sido asimilado y si está siendo aplicado de una forma que beneficie el desarrollo
personal y profesional del estudiante.

Con esto se pretende que el alumno no sólo conozca la información, sino que pueda ponerlo en
práctica y recibir retroalimentación de su instructor y de sus demás compañeros, de esta forma,
con cada taller que tome podrá ir desarrollando una competencia blanda que complemente las
competencias duras que está adquiriendo dentro del aula.

A continuación, se muestra el ejemplo de las características que debe tener uno de los talleres
impartidos, tomando como ejemplo el tema de Liderazgo. Parte 1

Objetivo. Aprender las características que debe poseer un buen líder y la identificación de las
características del estudiante cómo un líder

Se pretende desarrollar en el estudiante las cualidades de liderazgo para aumentar la autoestima y


elevar su desempeño en su formación profesional, autoanalizándose y detectando las
características que tiene un buen líder e identificar las características del estudiante como líder,
para lograr un desarrollo interno.

Competencias a desarrollar:

 Fomentar una actitud proactiva, analítica y humana.

 Habilidad de reconocer y detectar áreas de oportunidad en su persona.

 Adquirir conocimientos importantes sobre el buen liderazgo.

 Tomar decisiones para la mejora de su desarrollo personal y sobre el liderazgo.

 Capacidad de guiar grupos de personas cumpliendo con los estándares de calidad y


eficiencia, en los sistemas organizacionales establecidos y en la creación de empresas.

 Habilidad para trabajar en equipo, partiendo de una búsqueda personal del logro y de la
iniciativa y espíritu emprendedor.

Se requiere que la persona que imparta el taller guie, asesore y supervise a los alumnos en la
ejecución de sus actividades, que facilite el aprendizaje significativo, considerando que trabaja con
seres humanos, que tienen aspiraciones, sentimientos y que además tienen talentos que esperan
ser desarrollados para adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes en su formación
profesional.

143
Temario propuesto:

- Diferenciar entre líder y jefe

- Determinar ¿Qué tipo de líder soy?

- Características de un buen líder

- Autoconocimiento para el desarrollo interno

- Introducirlos a la importancia del Coaching

Sugerencias Didácticas:

La persona que imparta el taller debe de:

 Fomentar actividades que propicien la comunicación asertiva, la toma de decisiones, el


intercambio argumentado de ideas, la reflexión, y el análisis.

 Analizar problemáticas propias del campo ocupacional a través de casos reales.

Actividades a Realizar:

1. Elaborar una autoevaluación, presentada en un mapa conceptual.

2. Conocer las características que diferencian entre líder y jefe.

3. Elaborar dos biografías de personajes de la historia que sean de su interés. Resaltando las
cualidades de liderazgo. De una cuartilla cada una.

4. Conocer las características de un buen líder a través de una presentación.

5. Participar en un socio-drama sobre liderazgo y trabajo en equipo y analizar.

6. Elaborar un ensayo sobre las habilidades: Iniciativa, pro actividad, Innovación y creatividad.

7. Realizar una investigación documental sobre coaching, exponer en plenaria.

8. Escribir el compromiso en cuanto a su desarrollo personal y firmarlo.

Dinámicas a desarrollar:

 ¿Cuál es su verdadero estilo gerencial? consiste en la formación de grupos de 5 personas


para hacer 6 tareas, cada persona del grupo lidera una de las tareas a realizar. Las

144
personas del grupo eligen al líder de la sexta tarea en base a la experiencia que se ha
tenido de las demás tareas. Con esto se crean líderes en el grupo de forma positiva.

 ¿Qué tipo de líder es usted? Ubicación de roles: Consiste en la ubicación de roles,


haciendo que los miembros del grupo que se ha creado se sitúen según los roles que
adoptan o representan por norma general. Existen muchos tipos de liderazgo, siendo
algunos de ellos: el crítico, el experto, el pesimista, etc.

 ¿Por qué no? (Actitud al cambio) Un clásico es Simón dice, y se basa en que una de las
personas determina qué deben hacer los demás compañeros del grupo. Los componentes
del grupo deben perder el miedo a expresarse y ser el foco de atención de los demás

 ¿Qué tan buen oyente es usted? Se basa en la creación de dos grupos de 5 personas. En
un grupo cuatro personas llevan los ojos vendados y una es el líder, en el otro grupo una
persona lleva los ojos vendados y los demás son líderes. Se colocan 3 mesas, 2 tienen
vasos y jarras de agua y otra mesa tiene jarras vacías. Los líderes deben dirigir a las
personas ciegas para llenar un vaso con agua y recorrer la estancia hasta la jarra vacía en
que se pone el agua. Esta dinámica demostrará que el grupo funciona mejor si se cuenta
con un solo líder.

 ¿Quién necesita de un aplauso? En ésta, se pide que algunas personas voluntarias se


presenten en el centro del grupo, viendo cuáles son las personas que se presentan y
después preguntar al resto de personas por qué no se han presentado y que expongan sus
motivos. También se puede hacer que las personas que no se han presentado indiquen
por qué los demás sí se han presentado, y de hecho esta segunda opción suele ser más
provechosa

Evaluación del taller:

La evaluación debe ser continua, por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las
actividades de aprendizaje, y la observación de la participación de los alumnos como en el
desarrollo de actividades, conclusiones, argumentos, etc.

6.2 Uso de POLI-VIRTUAL

Una de las estrategias dentro de los Programas de Desarrollo Institucional incluía el


aprovechamiento de la plataforma de POLI-VIRTUAL, la cual no está siendo explotada en su
totalidad, ya que los alumnos desconocen la plataforma y los que la conocen, escasamente hacen
uso de ella, como se mostró en la sección de análisis de resultados de la presente investigación,
es por ello que cómo otra de las soluciones propuestas está el uso de esta herramienta virtual.

145
Algunos de los alumnos entrevistados mencionaron que una de las dificultades que tenían con los
créditos era el tema de los horarios y del cupo, ambos problemas quedarían resueltos si se pudiera
utilizar la plataforma de POLI-VIRTUAL como un medio para que los alumnos tomen cursos en
línea.

6.2.1 Funcionamiento de los créditos

Dentro de las opciones de créditos se tomaría la de “Cursos ofertados en las Unidades


Académicas del IPN”, la cual ofrece 1 crédito por cada 16 hrs de curso, la única diferencia sería
que en este caso el curso sería vía Online, a través de la plataforma POLI-VIRTUAL.

Cada curso se dividiría en secciones, el alumno deberá de completar cada sección para que el
curso sea tomado en cuenta, además debido a que es virtual deberá de contestar una serie de
ejercicios en línea que corroboren que el estudiante ha cursado cada sección del curso.

6.2.2 Temáticas de los cursos en línea

Los temas centrales a desarrollar serían los mencionados en la propuesta anterior, ya que estos
contribuyen a la formación de competencias blandas en el alumno.

6.2.3 Dinámica de los cursos en línea

Un curso en línea permitiría que la persona pueda aprovechar el tiempo que mejor le convenga
para la realización del mismo sin entrar en conflicto con su horario de clases y sin problemas de
cupo.

Los cursos estarían en la sección de Aula Polivirtual y los alumnos tendrían que registrarse a cada
curso que desearan tomar, además tendrían un tiempo límite para completar los mismos.

Para corroborar que los alumnos están tomando los cursos, además de ver los videos, tendrán que
contestar una serie de ejercicios, lo cual le permitirá reafirmar su conocimiento, y validar su
participación en el mismo.

Una de las ventajas de los cursos en línea es que se puede promover la participación de personas
en el extranjero para la impartición de los mismos, con lo cual no sólo se estarían desarrollando las
competencias blandas, sino que también se estaría fortaleciendo la práctica de otro lenguaje,
además de que se estaría teniendo una visión internacional sobre el tema del que se esté
hablando.

6.3 Creación de una APP

El uso de tecnologías ha avanzado tanto que actualmente existen aplicaciones para el celular para
prácticamente cualquier cosa, es por ello que otra de las propuestas de la presente investigación
146
es la creación de una aplicación para celulares, donde los alumnos puedan tener acceso a cursos
de interés desde prácticamente cualquier lugar y a cualquier hora.

6.3.1 Funcionamiento de los créditos

Dentro de las opciones de créditos se tomaría la de “Cursos ofertados en las Unidades


Académicas del IPN”, la cual ofrece 1 crédito por cada 16 hrs de curso, la única diferencia sería
que en este caso el curso sería vía una aplicación para el celular.

Cada curso se dividiría en secciones, el alumno deberá de completar cada sección para que el
curso sea tomado en cuenta, además deberá de contestar una serie de ejercicios en línea que
corroboren que el estudiante ha cursado cada sección del curso, estos pueden ser los mismos que
se utilizarían en el aula Polivirtual.

6.3.2 Temáticas de cursos en la APP

Los temas centrales a desarrollar serían los mencionados en la primera propuesta anterior, ya que
estos contribuyen a la formación de competencias blandas en el alumno.

6.3.3 Dinámica de los cursos en la APP

La creación de una APP permitiría que la persona pueda aprovechar el tiempo que mejor le
convenga para la realización de sus cursos para créditos, sin entrar en conflicto con su horario de
clases y sin problemas de cupo.

Los cursos estarían disponibles dentro de la APP para ser visualizados cuando el alumno tenga su
celular conectado a alguna red, los alumnos tendrían que registrarse a cada curso que desearan
tomar, además de que cada curso tendría un tiempo límite para ser completado.

Para corroborar que los alumnos están tomando los cursos, además de ver los videos, tendrán que
contestar una serie de ejercicios, lo cual le permitirá reafirmar su conocimiento, y validar su
participación en el mismo.

Al igual que los cursos en línea, una de las ventajas de los cursos mediante una aplicación para
celular, es que se puede promover la participación de personas en el extranjero para la impartición
de los mismos, con lo cual no sólo se estarían desarrollando las competencias blandas, sino que
también se estaría fortaleciendo la práctica de otro lenguaje y el uso de las tecnologías.

147
Conclusiones

En un mundo globalizado, donde el sector empresarial demanda profesionistas mejor preparados y


compitiendo con personas de prácticamente cualquier parte del mundo es imperativo que los
estudiantes de las instituciones de educación superior de México tengan una formación que incluya
tanto competencias duras como competencias suaves, siendo estas últimas consideradas de gran
valor entre los empleadores ya que son las que pueden marcar la diferencia entre dos candidatos
que poseen las capacidades técnicas de su carrera.

Organizaciones internacionales como la UNESCO, la OCDE, y la OIT han enfatizado la importancia


de una educación de calidad y de una formación basada en competencias y está investigación
permitió analizar cómo los argumentos de estas instituciones fueron retomados y adaptados por los
poderes que rigen a la nación y al sector educativo de la misma.

A pesar de que el IPN ha establecido estrategias que se alinean como lo establecido a nivel
internacional, nacional, y sectorial, la realidad que viven los alumnos difiere un poco a lo esperado
por la institución, alumnos de la carrera de ingeniería industrial comentan que es importante que
UPIICSA no sólo forme ingenieros que sean competentes en la parte técnica, sino que es
necesario que se fortalezca la formación en competencias blandas, como liderazgo, comunicación,
negociación, toma de decisiones, entre otros.

La UPIICSA tiene un área de oportunidad en cuanto al desarrollo de competencias blandas en la


formación de sus estudiantes, especialmente en aquellos que cursan la carrera de Ingeniería
Industrial, pero al mismo tiempo tiene herramientas que le permitirán fortalecer esta área de
oportunidad, un ejemplo claro se tiene en el manejo de los créditos, requisito que los alumnos
tienen para poder titularse

No es necesario cambiar los planes de estudio, si se promueve el desarrollo de cursos y talleres


que permitan que los alumnos crezcan y se desarrollen en sus competencias blandas, entonces se
podría estar dando respuesta a lo que el mercado laboral está demandando hoy en día,
profesionistas que sean buenos técnicamente y que además posean capacidades que los lleven a
trabajar de manera efectiva y eficaz en los equipos de trabajo en los que se desarrollen.

Con el uso de las herramientas desarrolladas para esta investigación, como el cuestionario 360, los
alumnos pueden detectar áreas de oportunidad personales, y de esta forma poder elegir cursos y
talleres que les permitan reforzar y mejorar dichas áreas, para que los alumnos no sólo posean el
conocimiento sino que además lo lleven a la práctica, el desarrollo de competencias blandas puede

148
potencializar las opciones de los egresados para ingresar al mercado laboral, cumplir con las
demandas del mismo y conseguir mejores opciones de empleo.

Haciendo uso de la tecnología se pretende no sólo optimizar los tiempos de los estudiantes, sino
abrir el panorama de los mismos, al mismo tiempo que practican otro idioma y aprenden bajo la
perspectiva de otras culturas.

Esta investigación cumplió su propósito de dar propuestas que ayuden a optimizar el capital
humano que UPIICSA está dando como producto a un mercado laboral, mismas que permiten que
los alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial y de prácticamente cualquier otra carrera de las
que se imparten en la UPIICSA puedan desarrollar sus competencias suaves, lo que les permitirá
ser competitivos y competentes en el mercado laboral al momento de egresar.

149
Bibliografía
Delors, J. (1994) Los cuatro pilares de la educación. México: UNESCO

García, R. (2014) Formación Profesional basada en Competencias, reto de las Instituciones de


Educación Superior. México: Tesina para obtener el Diploma en Desarrollo de Habilidades para la
Alta Dirección

Academía de formación Integral. Recuperado 31 de mayo 2016 de


http://www.upiicsa.ipn.mx/Docentes/Documents/Academias/Competencias%20Integrales%20e%20
Institucionales/ACADEMIA_DE_FORMACI__N_INTEGRAL.pdf

ADECCO. Estás más cualificado de lo que piensas. Recuperado 21 de junio 2015 de


http://www.adeccorientaempleo.com/estas-mas-cualificado-de-lo-que-piensas/

Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. Encuesta de Competencias Profesionales 2014.


¿Qué buscan y no encuentran las empresas en los profesionistas jóvenes? Recuperado 11 de
junio 2015 de http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf

CNN Expansión Las tres preguntas clave de un reclutador. Recuperado 31 de agosto 2015 de
http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2011/08/31/las-3-preguntas-clave-de-un-reclutador

Construcción de Competencias Profesionales. Recuperado 11 de junio 2015 de


http://biblioteca.itson.mx/oa/formacion_profesores/oa1/ConstruccionCompetencias/c6.htm

Constructivismo. Recuperado 18 de junio 2015 de


http://www.ecured.cu/index.php/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa)

Definición.de: Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado 22 de octubre 2015 de


http://definicion.de/plan-nacional-de-desarrollo/#ixzz3kPjotE1G

Descubre 10 habilidades que los empleadores buscan en los candidatos. Recuperado 31 de


agosto 2015 de http://noticias.universia.net.mx/empleo/noticia/2013/10/29/1059779/descubre-10-
habilidades-empleadores-buscan-candidatos.html

Evaluación del Sistema de Capacitación para el trabajo. Recuperado 24 de noviembre 2015 de


http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/transparencia/programas_sociales/estudiospae/sicat.pdf

Excelsior: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado 06 de octubre 2015 de


http://www.excelsior.com.mx/topico/instituto-politecnico-nacional

FAO. Elaboración Participa de Planes de Estudio para la Educación y Capacitación Agrícola.


Inglaterra. Recuperado 22 de octubre 2015 de
http://www.fao.org/docrep/009/w9693s/W9693S03.htm

Habilidades y competencias para el mundo laboral actual. Recuperado 11 de junio 2015 de


http://apc.ubiobio.cl/noticias/view_vistas.shtml?cmd%5B18%5D=i-26

Hard Skillis. Recuperado 21 de junio 2015 de http://www.investopedia.com/terms/h/hard-skills.asp

150
Hard Skills. Recuperado 21 de junio 2015 de http://www.ce-
online.ryerson.ca/ce/default.aspx?id=2808

Institute of Industrial Engineers. Recuperado 22 de octubre 2015 de


http://www.ingenieriaindustrialonline.com/que-es-ingenier%C3%ADa-industrial/

IPN: Historia. Recuperado 06 de octubre 2015 de http://www.ipn.mx/Acerca-del-


IPN/Paginas/Historia.aspx

IPN: Misión y Visión. Recuperado 06 de octubre 2015 de http://www.ipn.mx/Acerca-del-


IPN/Paginas/Mision-y-Vision.aspx

IPN: Programa de Desarrollo Institucional 2007-2012. Recuperado 06 de octubre 2015 de


http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16394/PDI.pdf

IPN: Programa de Desarrollo Institucional 2013-2018. Recuperado 06 de octubre 2015 de


http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/17346

La divisa del Nuevo milenio. Recuperado 18 de junio 2015 de


http://www.conocimientosweb.net/portal/article1655.html

OECD. Better Skills, Better Jobs, Better Lives: A Strategic Approach to Skills Policies. Recuperado
28 de junio 2015 de
https://skills.oecd.org/documents/Mejores%20competencias,%20mejores%20empleos,%20mejores
%20condiciones%20de%20vida%20-%20interiores.pdf

OIT. CINTERFOR: ¿Qué es competencia laboral? Recuperado 28 de junio del 2015. Recuperado
de http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/1-%C2%BFqu%C3%A9-competencia-laboral

OIT. CINTERFOR: Competencias Laborales y formación profesional. Recuperado 28 de junio 2015


de http://www.oitcinterfor.org/competencias/inicio

OIT. CINTERFOR: Formación y empleo de jóvenes. Recuperado 28 de junio 2015 de


http://www.oitcinterfor.org/jovenes/inicio

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado 07 de septiembre 2015 de


http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=economia-competitiva-y-generadora-de-
empleos

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado 07 de septiembre 2015 de


http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacion-educativa

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado 22 de octubre 2015 de


http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Programa Sectorial. Recuperado 24 de noviembre 2015 de


http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/planeacion/Paginas/pnd_programas.aspx

¿Qué es una competencia? Recuperado 18 de junio 2015 de


http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm

151
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Superiores Federales y Estatales. México.
Recuperado 21 de septiembre 2015 de http://www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/jspQueEsRvoe.jsp

Secretaría de Educación Jalisco. Definiciones básicas. Recuperado 21 de septiembre 2015 de


http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/Conceptos/Conceptos.htm

Secretaría de Educación Pública: Programa Sectorial de Educación. Recuperado 21 de septiembre


2015 de http://www3.utvm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/06/Programa-Sectorial-2007-2012.pdf

Secretaría de Educación Pública: Programa Sectorial de Educación. Recuperado 21 de septiembre


2015 de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE
_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

SEGOB. Diario Oficial de la Federación. DOF: 23/01/2007. Recuperado 21 de septiembre 2015 de


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4960022&fecha=23/01/2007

Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en secundaria. Recuperado 18 de junio


2015 de https://sites.google.com/site/competenciaslectoras2012/courses

The 10 skills employers most want in 2015 Graduates. Recuperado 31 de agosto del 2015 de
http://www.forbes.com/sites/susanadams/2014/11/12/the-10-skills-employers-most-want-in-2015-
graduates/

The Global Competitiveness Index2011-2012: Setting the Foundations for Strong Productivity.
Recuperado 07 de septiembre 2015 de http://reports.weforum.org/global-competitiveness-2011-
2012/#section=chapter-1-1

UNESCO. ¿Qué es la UNESCO?. Recuperado 29 de junio 2015 de


http://www.unesco.org/comnat/elsalvador/que_es.htm

UNESCO. Educación para Todos. Recuperado 29 de junio 2015 de


http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/

UNESCO. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Los jóvenes y las competencias.


Trabajar con la educación. Recuperado 29 de junio 2015 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf

UPIICSA: Historia. Recuperado 06 de octubre 2015 de


http://www.upiicsa.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Historia.aspx

UPIICSA: Licenciatura en Ingeniería Industrial. Recuperado 06 de octubre 2015 de


http://www.upiicsa.ipn.mx/OfertaEducativa/Paginas/ingenieria_industrial.aspx

UPIICSA: Misión. Recuperado 06 de octubre 2015 de


http://www.upiicsa.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Mision.aspx

UPIICSA: Visión. Recuperado 06 de octubre 2015 de


http://www.upiicsa.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Mision.aspx

152
Glosario

Competencias duras. Son aquellas habilidades tangibles que posee el individuo que pueden ser
medidas y cuantificadas, y que se han adquirido con el paso del tiempo por medio de la
enseñanza.

Competencias laborales. Tienen que ver con la capacidad productiva del individuo que se define y
mide en términos de su desempeño en un determinado contexto laboral, estas no son suficientes
por sí mismas para un desempeño efectivo, mientras que las competencias profesionales son las
aptitudes de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos
y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo.

Competencias suaves. Son aquellas habilidades que posee el individuo que le permiten trabajar
con eficacia y “encajar” en el lugar de trabajo. Estas habilidades no pueden ser medidas y
dependen de la actitud, valores y disposición del individuo.

Plan Nacional de Desarrollo. Documento que contiene los objetivos y las estrategias que rigen a
una nación para su desarrollo integral y sustentable. Se elabora dentro del primer semestre del
sexenio de cada gobierno federal y su validez finaliza con el período constitucional que
corresponda.

153

También podría gustarte