Está en la página 1de 20

Evolución de la Psicología

Unidad 3. La psicología en la edad media


Presentación de la unidad........................................................................... 3
Objetivos .......................................................................................................... 4
3. La psicología en la edad media............................................................. 5
3.1 Relación entre psicología y religión en el
comportamiento del hombre......................................................... 7
3.2 San Agustín de Hipona, el pecado original
Temario y las funciones del alma...................................................................
3.3 Santo Tomás de Aquino, las potencias del
9

alma y los sentidos. .......................................................................... 14

Para saber más................................................................................................ 18


Cierre de la unidad......................................................................................... 19
Fuentes de consulta....................................................................................... 20
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 3!

Durante esta unidad estudiaremos el papel y desarrollo de la psicología en la Edad


Media (siglo V - XV), su relación con la religión, su impacto en los procedimientos y
avances de aquel momento, así como el estudio del Alma, sus principales precursores
como San Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino.
Te invito a estudiar estos contenidos de manera profunda y cualquier duda, contactar
a tu profesor a través del área de mensajes.

¡Éxito en esta segunda semana!.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Reconocer las contribuciones filosóficas durante la Edad Media, por medio de información
relevante de aquella época, para identificar los elementos importantes que contribuyeron a la
evolución de la Psicología.

• Señalar las posturas del pensamiento filosófico de San Agustín de Hipona y Santo Tomas de
Aquino, a través de diferentes textos, para conocer el estudio del Alma que realizaron.

4
3. La psicología en
la edad media

La Edad Media o Medioevo es un periodo


histórico que se desarrolló entre los siglos
V y XV. Se considera que inició en Durante 500 años Roma había sido una república con una
el año 476 con la caída del Imperio constitución que situaba la autoridad en un senado
romano de occidente y que finalizó compuesto por hombres sabios.
en 1492, con el descubrimiento de
América, o en 1453 con la caída del
En la cúspide de su influencia el imperio Romano dominaba
Imperio bizantino; fecha en que terminó la el Occidente y la civilización romana absorbió las
guerra de los Cien Años y se inventó la influencias culturales de las antiguas sociedades de
imprenta de Gutenberg. Mesopotamia, Egipto, Israel y Grecia.

Su sistema de gobierno permitió la rápida propagación de


las ideas y el conocimiento de las nociones fundamentales
de la filosofía griega por todo el imperio.

El imperio Romano puso el escenario para la aparición de


nuevas instituciones, la más notable fue el cristianismo.

También hubo algunas aportaciones filosóficas que los


romanos dieron como extensiones al concepto griego del
alma; El Estoicismo, el Epicureísmo y el Neoplatonismo
contribuyeron al desarrollo de la psicología medieval.

5
3. La psicología en
la edad media

La historia de Jesús ha tenido un impacto El estoicismo fue difundido por Zenón


en la importancia del alma en el desarrollo (336-264 a.C.) es básicamente una
de la psicología; además, los primeros psicología de actitud, caracterizada por la
teólogos pusieron las bases para el enorme indiferencia y resistencia estoica, en donde
atractivo del cristianismo. la vida está determinada por el cosmos;
por tanto, deben aceptarse todas las cosas
con un espíritu satisfecho.

Antecedentes
de la filosofía
medieval

El Neoplatonismo de Plotino (203-270 a.C.) El epicureísmo del griego Epicúreo (342-270


hizo revivir el interés en los filósofos clásicos a. C.) sostenía que el único fin de la vida era
griegos, en especial a Platón. En esta la felicidad. Para el epicureísmo el impulso de
filosofía, Dios es la unidad universal (razón y los actos de los hombres es el hedonismo, es
alma); el alma humana siempre se encuentra decir, la búsqueda del placer y la evitación
en búsqueda de Dios. del dolor.

6
3.1 Relación entre psicología
y religión en el
comportamiento del hombre
A través del tiempo, la
religión ha sido parte La religión promueve
fundamental de muchas códigos éticos y morales,
culturas alrededor del entendiéndose estos como
CRITIANISMO mundo, y en cada una de clasificaciones de lo que se
ellas su influencia en el ser considera bueno y malo,
humano se refleja en modos de pensamiento y
costumbres, formas de modos de vida.
pensar y comportarse.

La vida de Jesús ha ofrecido En particular, su nacimiento


un ejemplo y una invitación y vida en la pobreza, sus
que ha influido en la vida de JESÚS prédicas, ponían acento en
los seres humanos. lo espiritual.

El ejemplo de Jesús
Su promesa de amor y predicaba en una vida
salvación llenó a la gente espiritual de paz y amor
con la esperanza de en Dios. Sus enseñanzas
liberarse de sus congruentes con la
problemas: soledad, tradición judía, incluían el
pobreza, hambre. dualismo griego entre
alma y cuerpo.

7
3.1 Relación entre psicología
y religión en el
comportamiento del hombre

El cristianismo Los filósofos Durante este Las cuestiones


comenzó a cristianos periodo la Iglesia psicológicas fueron
expandirse por el adoptaron la cristiana sería con frecuencia
imperio romano y postura de aceptar depositaria de la abordadas por la
en Alejandría se ciertos elementos cultura y religión, la Iglesia
establecieron guardarían las medieval permitió
de la Filosofía obras de los
firmemente las clásica que fueran filósofos clásicos, con algunas
relaciones entre el compatibles con la las traducirían y reservas el avance
cristianismo y la fe en la nueva elaborarían del aprendizaje y la
filosofía griega. religión. crónicas históricas. ciencia.

La Filosofía medieval derivó en dos vertientes

La filosofía patrística
con San Agustín de
Hipona con influencia La escolástica con Santo
de Platón y Plotino. Tomas de Aquino que
retomó las obras de
Aristóteles.

8
3.2 San Agustín de Hipona,
el pecado original
y las funciones del alma
Se conoce como Patrística al conjunto de escritos doctrinales de los primeros siglos del
cristianismo, cuya intención era definir el dogma, unificar las distintas interpretaciones del
cristianismo y promocionar la doctrina cristiana, en la mayoría de los casos, exponiéndola en
un lenguaje filosófico que la hiciera aceptable para las clases cultas del mundo grecorromano.

La obra de San Agustín fue una Filosofía basada en la


fe cristiana. El hombre de esta época rechazó el mundo
observable. El pensador medieval buscaba el
conocimiento de Dios y el alma, justificando con la fe
toda creencia.

La Filosofía Patrística
Cristiana
Para San Agustín sólo existe la verdad revelada del
cristianismo, y la razón puede ayudar a comprenderla,
• San Agustín, el obispo de pero en ningún caso puede contradecirla. La fe, por
Hipona, vivió en el siglo IV. tanto, es la base del conocimiento, y la razón, se limita
• Recibió educación en filosofía a profundizarlo.
griega.
• Se interesó en el neoplatonismo
de Plotino y utilizó sus
interpretaciones para adaptarlas
al cristianismo. Según San Agustín, creemos para
conocer (credo ut intelligam), no
conocemos para creer, es decir, la fe nos
conduce al conocimiento.

9
3.2 San Agustín de Hipona,
el pecado original
y las funciones del alma

La psicología de San Agustín proponía que el proceso de conocimiento


asciende a Dios desde la realidad interior del hombre, es decir, desde el
alma. Al replegarse sobre su intimidad, el hombre descubre la verdad, la
huella de Dios en él.

El mundo exterior y todo lo que hay en él solo le interesan por servir de


medio para el conocimiento de sí mismo y, por medio de éste, poder
elevarse al conocimiento de Dios.

Esta Psicología define al hombre como alma racional, que se sirve de un


cuerpo mortal y terrestre. El alma se sirve del instrumento del cuerpo.
Mientras que el alma es racional e inmortal, el cuerpo es material y mortal.

No concibe al alma como forma del cuerpo y para él supone un misterio la


unión de esas dos sustancias tan distintas.

El alma, en cuanto alma, está investida de una dignidad que sobrepasa a los cuerpos. Y esto sucede,
desde su nacimiento (Mueller, 2001).
Observamos en estas afirmaciones la visión platónica del dualismo mente-cuerpo.

10
3.2 San Agustín de Hipona,
el pecado original
y las funciones del alma

San Agustín, al igual que los griegos, distingue en el alma diferentes grados y funciones. Habla del alma como:

Principio vital Anima Animus


• Es lo que vivifica al • Permite la buena • Alma pensante y
cuerpo, le da unidad y adaptación del razonable.
armonía, permite su cuerpo, corresponde • Exclusiva de los seres
crecimiento y a las funciones humanos.
generación. sensorio-motoras.
• Se atribuye también • Se atribuye a los
a las plantas. animales.

Además, San Agustín refiere tres actividades del alma: memoria, entendimiento y voluntad.
La memoria, el entendimiento y la voluntad son esencialmente uno, aspectos de una sola unidad o mente.
“Estos tres, no son tres vidas; no son tres mentes, sino una mente... Pues recuerdo que tengo memoria,
entendimiento y voluntad; y entiendo que entiendo, quiero y recuerdo; y quiero querer, recordar y
entender; y recuerdo a la vez toda mi memoria, entendimiento y voluntad” (Sobre la Trinidad, lib. 10, cap.
11, como se cita en Sahakian, 1982).

11
3.2 San Agustín de Hipona,
el pecado original
y las funciones del alma

• San Agustín estudió varias hipótesis acerca del origen de las almas, como la idea de alma como parte
de un Alma universal y aquella que hablaba del ciclo de reencarnaciones.
• Rechazó algunas de ellas y se mantuvo indeciso en otras hasta el día de su muerte.

• San Agustín admite sin cuestionamiento alguno el pecado original, y su psicología


hará una referencia constante a éste.

• Rechaza la teoría del Platón y de Orígenes acerca de la preexistencia de las almas,


que habrían sido encarceladas en el cuerpo en castigo de sus pecados.

• El fin del hombre debe ser separarse de la seducción ejercida por las apariencias
sensibles (la información a través de los sentidos) para llegar a las ideas contenidas
en el espíritu de Dios (la razón que da la fe). Sin embargo esta tarea se verá
dificultada por la inclinación del hombre al pecado (falta original).

• Constantemente se verá movido egoístamente hacia las cosas y los seres con un
deseo de posesión y de disfrute, en vez de amarlas en ese Dios que las ha creado.
Esta inclinación aparece desde el nacimiento de acuerdo a San Agustín.

• Considera que el alma razonable tiene poco dominio sobre las pasiones, al tener la
inteligencia oscurecida y la voluntad debilitada.

• Con ayuda de Dios esta alma podría cultivarse a sí misma, adquirir y poseer las
virtudes que la liberaran de su aflicción e ignorancia.

12
3.2 San Agustín de Hipona,
el pecado original
y las funciones del alma

San Agustín oscilaría entre dos posiciones: el Según la otra teoría el alma se transmitiría de
creacionismo y el generacionismo. Según la padres a hijos al ser generada por los padres,
primera Dios crearía el alma con cada nuevo igual que éstos generan el cuerpo, de este modo
nacimiento de un ser humano (lo que plantearía se podría explicar la transmisión del pecado
problemas a la hora de explicar el pecado original original, pero plantearía el problema de la unidad
¿Crearía Dios almas imperfectas, manchadas por y simplicidad del alma individual. ¿Transmitirían
el pecado original?. los padres una parte de su alma a sus hijos?
¿Quedaría entonces la suya fragmentada?

De esta forma, la Psicología agustiniana emprende un nuevo camino, bajo la dirección del neoplatonismo
dominante en aquellos inicios de la Edad Media.

Es una Psicología centrada en el hombre, sin mirar al exterior, a la naturaleza, que no necesita recurrir a la
observación exterior para descubrir la naturaleza humana, sino que defiende el repliegue sobre la propia
interioridad del hombre para alcanzar el verdadero conocimiento de sí mismo.

13
3.3 Santo Tomás de Aquino,
las potencias del
alma y los sentidos La Psicología de San Agustín dejó planteado
un problema importante: el valor del cuerpo.
Dios había creado todas las cosas, incluido el
cuerpo material, el hombre sale de la mano
de Dios como un ser corporal.
Desde este punto de vista, la teoría
El neoplatonismo pronto se vio
superado por la extensión de la aristotélica sobre la unión sustancial del
obra de Santo Tomás de Aquino, cuerpo y el alma abría un nuevo horizonte a
que se llegó a convertir en la la Teología.
doctrina oficial de la Iglesia. La obra
fue denominada La Suma Teológica.

Era una época cristiana y la fe


dominaba. De algún modo, había La escolástica fue la corriente teológico-filosófica
que conciliar sistemáticamente las predominante del pensamiento medieval y se
enseñanzas de Aristóteles sobre la basó en la coordinación entre fe y razón, que en
metafísica y el alma con la teología cualquier caso siempre suponía una clara
cristiana. subordinación de la razón a la fe.

Esta tarea la realizó Santo Tomás En sentido estricto y limitando la cuestión al


de Aquino, y el resultado se conoce occidente cristiano, se llama Escolástica a
como: Escolástica, la cual abrió la la filosofía y la teología que se enseñó durante el
puerta de la vida mental al dirimir la período de la Edad Media, a la denominada
razón, junto con la fe, como filosofía medieval; propiamente, la ciencia que se
instrumento en la búsqueda de la enseñaba en la escuela.
verdad.

14
3.3 Santo Tomás de Aquino,
las potencias del
alma y los sentidos
El sistema de Santo Tomas estaba fundado en la lógica
aristotélica. El individuo es una unidad psicofísica, es decir,
un alma que actúa sobre un cuerpo por lo que la naturaleza
humana constituye una unidad.

No obstante, mientras que el cuerpo es perecedero, el alma


no lo es. La existencia de la persona consta de los
elementos corporal y espiritual
• El alma humana además de las
Para Santo Tomas la persona no es sólo una máquina física potencias del mundo de los
o un alma aprisionada como argumentaba San Agustín; el cuerpos (vegetativa y sensitiva),
individuo es una entidad dinámica motivada internamente posee la potencia intelectiva
por el alma.

De manera muy similar a San Agustín, Santo


Tomás habla de diversas potencias del alma:
• El alma humana es de naturaleza
diferente. Esta situada entre el mundo
de los cuerpos y el de los espíritus, por
tanto no se disuelve con el organismo.

• El alma vegetativa y sensitiva


son de naturaleza inferior, son
corruptibles y mueren con el
cuerpo al que están unidas.

15
3.3 Santo Tomás de Aquino,
las potencias del
alma y los sentidos

A diferencia de Aristóteles, Santo Tomás no acepta un intelecto separado, no reconoce


actividad mental en la que el cuerpo no tenga alguna participación.

El conocimiento intelectual se basa en lo sensible. El objeto de


entendimiento consiste en la esencia abstraída de la realidad
material. Por tanto; el primer acercamiento para que se produzca el
conocimiento se realiza mediante los sentidos.

La misión del entendimiento consiste en otorgar a la realidad


concreta y material la inteligibilidad. De esta manera, Santo Tomás
describe el proceso de abstracción. La necesidad de la
abstracción viene dada por la naturaleza misma del
entendimiento, dada su unión sustancial con el cuerpo.

Proceso de abstracción Facultades


Sujeto • Impresión superiores
sensible experimentada por
el sujeto que no es • Retienen en el
la imagen real sino recuerdo la impresión
la idea-imagen o y pueden elaborarla
representación posteriormente.
Objeto sensible.
Material
Percepción

16
3.3 Santo Tomás de Aquino,
las potencias del
alma y los sentidos
Santo Tomás enunciaba que para elevarse al conocimiento, el hombre dispone de materiales que
proceden de una doble fuente: los sentidos exteriores y los sentidos interiores.

Sentido común
Sentidos exteriores Es el encargado de unificar las
actividades sensoriales. Difunde la
facultad de sentir a través de los órganos
Eran ordenados Tacto de los 5 sentidos.
jerárquicamente,
del menos al más
universal, puro y
confiable de la Imaginación

Sentidos interiores
siguiente manera: Gusto Capacidad de conservar la representación
de los objetos cuando están ausentes.

Olfato Estimativa
Capacidad de discernir inmediatamente
Cada sentido conoce los objetos útiles de los perjudiciales. Por
solamente la forma ejemplo la oveja que sabe que debe huir
sensible (la dimensión del lobo.
del estímulo) que lo Oído
afecta. La vista discierne Memoria
colores, más no olores, ni
Capacidad de acordarse para la vida
sabores. actual, de aquellas cosas inicialmente
aprehendidas por los sentidos e
Visión interiormente conservadas por la
imaginación.
17
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Historia de la psicología: El manejo del vocablo psique desde la metafísica aristotélica cómo raíz
ontológica de diversas posturas psicológicas: conductismo y psicoanálisis.
En el siguiente texto podrás conocer la evolución del concepto psique en el momento histórico revisado.
(García, 2005) http://132.248.9.195/pd2006/0602847/Index.html

• Capítulo 3. Roma y el periodo medieval.


En este texto encontrarás las raíces de la psicología en la filosofía de la antigua Grecia. (Greenwood, 2011)
https://www.academia.edu/30530926/Greenwood_John_D_Historia_De_La_Psicologia_Un_Enfoque_Co
nceptual)

• Introducción a la filosofía medieval.


En este video encontrarás las aportaciones de los filósofos en la Edad Media (Educatina, 2011)
https://youtu.be/PxCbM-Ms-Jw

• San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.


En este video encontrarás las aportaciones de los filósofos en la Edad Media (Educatina, 2011)
https://youtu.be/aKoITgFYNM4

18
Cierre de la unidad

En la filosofía medieval, el problema consiste en comprender la realidad del hombre. De ahí que el hombre
medieval reflexione sobre sí mismo, que busque en el mundo los rastros del plan creador de Dios. Con ese
telón de fondo común, la filosofía medieval siguió dos orientaciones, diferenciadas bajo el impacto de la
filosofía neoplatónica y de la aristotélica: la de Agustín de Hipona y la de Tomás de Aquino.
La agustiniana es una Psicología humana que no mira al exterior, a la naturaleza, que no recurre a la
observación exterior para descubrir qué es el hombre, sino que postula replegarse sobre la propia
interioridad humana para develar su verdadera realidad. En el lenguaje actual diríamos que construye una
Psicología de la introspección plena, cuyo objeto es una sustancia espiritual que tiene una actividad
totalmente independiente del cuerpo.
Santo Tomás supera el dualismo espiritualista al señalar que el alma es subsistente, inmortal, pero que en
sí misma lleva una relación intrínseca a la materia, sin la cual no puede existir. La unión alma-cuerpo es un
bien, fuente de bienes, de ningún modo consecuencia de ninguna caída o castigo.
En la siguiente unidad, revisaremos ese largo período dominado por el substancialismo, que arranca para
muchos con Aristóteles, tuvo su momento de giro en el Renacimiento; época en la que se inicia esa
modernidad, de la que formará parte la Psicología científica.

"Cree en ti mismo y en lo que eres. Sé consciente de que hay algo en tu interior que es más grande que
cualquier obstáculo", Christian D. Larson.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 3, continúa esforzándote.

19
Fuentes de consulta

• García, N. (2005). Historia de la psicología: El manejo del vocablo psique desde la metafísica
aristotélica cómo raíz ontológica de diversas posturas psicológicas: conductismo y psicoanálisis. [Tesis
de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

• Greenwood, J. (2011). Historia de la psicología: Un enfoque conceptual. McGraw Hill.


https://www.academia.edu/30530926/Greenwood_John_D_Historia_De_La_Psicologia_Un_Enfoque_C
onceptual)

• Educatina (12 de diciembre de 2011) Introducción a la filosofía medieval. [Video]. YouTube.


https://youtu.be/PxCbM-Ms-Jw

• Educatina (12 de diciembre de 2011) San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino. [Video].
YouTube. https://youtu.be/aKoITgFYNM4

• Mueller, F. (1960) Historia de la Psicología. FCE.

20

También podría gustarte