Figura 2
Elementos alrededor de ciudadanía precaria
Es menester mencionar que las distintas manifestaciones de cada ámbito de este
fenómeno están imbricadas no solo entre sí sino también con las de otros de forma
dinámica en diferentes formas y niveles. Por ejemplo, en lo que respeta a los contextos que
están inmersos en la ciudadanía, se deben considerar desde los aspectos globales hasta los
más cotidianos, tanto condiciones estructurales como las de tipo coyuntural. Así se permite
rastrear como se articulan en la vida diaria y en las formas de participación de los jóvenes,
algunas manifestaciones del subdesarrollo, del neoliberalismo con las particularidades de
las relaciones sociales y políticas nacionales y locales.
Concepciones de
ciudadnaía:
Otras subjetividades:
Entendimiento minimo
(comunidad y derechos). Insatisfacción laboral
Los derechos no se Rechazo y desconfianza
cumplen. hacia insituciones
políticas
Desigualdad
Discriminación Ciudadanía Miedo
precaria
Gráfico 3
Códigos concurrentes con las concepciones de ciudadanía
30 27 25
25
20
15 11 10 10
10 6 4 4
5
0
Ciudadanía como comunidad
Deber cívico
Desigualdad
Concepción negativa del
ejercicio de ciudadanía
de derechos
derechos.
o sociedad
Así que se debe tomar en cuenta lo que Wegelei (2002) señala, que a diferencia de
la concepción liberal que predominó a las subjetividades capitalistas hasta el periodo de la
posguerra, ahora con el neoliberalismo, en sí no hay un predominio teórico en que se
sustenta el capitalismo, sino que se trata más de una ideología basada que se trata de “un
entramado de sentidos que se articula en las subjetividades de manera contradictoria. “se
manifiesta en la subjetividad contemporánea como una asociación intensa entre posiciones
autoritarias y posiciones ideológicas neoliberales”. De acuerdo a esta autora que dentro de
esta época neoliberal está implicada una ideología en la que se entrama la tradición del
liberalismo como la ampliación de derechos civiles, políticos y sociales, con lo que el alude
como desdemocratización, que consiste entre otras cosas, en el rechazo a la política, a las
instituciones democráticas, la meritocracia, el autoritarismo, maximización económica, la
exacerbación de la competencia.
Sobre estas condiciones laborales, los jóvenes, tanto los que se encuentran en
actividades de excedentes de población como los que no, en su mayoría no cuentan con
seguridad social, sus ingresos son bajos e irregulares, sin acceso a servicios de salud
públicos. Sobre el empleo Situaciones que generan insatisfacción, inseguridad e
incertidumbre, ya que desean que las actividades laborales les garanticen mejores ingresos
y una mayor estabilidad laboral.
Tomando esto como base es que el código Insatisfacción laboral permite rastrear
manifestaciones de la precarización del trabajo como el proceso de interiorización de las
políticas neoliberales. Ya que solo cuatro jóvenes contaban con contrato escrito, con
prestaciones laborales y sobre todo seguridad laboral, sin embargo, esta codificación está
fundamentada, no en la carencia de estos derechos, sino, en dos cuestiones esenciales: los
bajos salarios y el no estar trabajando en empleos relacionados con el nivel y área de
estudios correspondientes. Lo que implica, que los derechos laborales, no son una
prioridad, ya que en el recorrido laboral de los jóvenes pocas veces han tenido el acceso a
derechos como seguridad social, contrato escrito a largo plazo y prestaciones.
Para describir su importancia en los jóvenes, se debe notar que este código refiere a
distintos aspectos. En un nivel de percepción general de la sociedad, se menciona en lo
relativo a las condiciones económicas, ya que conciben desigualdades dentro de las
relaciones sociales; en la comunidad hay sujetos y grupos que no son iguales debido a que
tienen mejores condiciones materiales. La gran mayoría refiere a esto que Daniel señala:
“hay muy pocos que tienen mucho y hay muchas personas que no tienen nada”, situación
que imposibilita que las leyes, las instituciones y gobierno garanticen un trato igualitario
En lo que respecta a una identificación como sujetos jóvenes, los códigos sociedad
adultocentrista y discriminación fueron de los que más concurrieron con Desigualdad.
Estos dan cuenta de que los jóvenes están en una posición distinta que el resto, y que al
momento de ejercer derechos tanto laborales como políticos es más difícil, ya que se
encuentran con situaciones como discriminación, prejuicios y estereotipos derivados de su
edad, por cuestiones de capacidades, sobre todo por una supuesta falta de experiencia. En
este sentido, Ricardo indica: “si hay discriminación en lo laboral y en lo político… sí
porque como joven no tenemos las oportunidades como tal, en este caso lo laboral, en el
estudio podemos estudiar, pero más que nada en lo laboral es ahí donde se nos bloquea
mucho a los jóvenes”.
El caso de los jóvenes en las condiciones antes mencionadas, que al ser preguntados
si existe o viven desigualdad afirman que no, y para ellos todos son iguales, sobre todo ante
la ley. Un caso que ejemplifica una subjetividad de contrariedad con elementos del
neoliberalismo, Alberto que actualmente trabaja como ayudante de taller, en un primer
momento menciona que todos los ciudadanos son iguales que no hay discriminación, sin
embargo, al contar una experiencia personal, indica que constantemente la policía lo
detiene y es sometido a revisión de forma arbitraria, por el solo hecho de ser joven y por su
aspecto (él viste con playeras negras, tiene aretes o piercings en la cara, y trae el pelo largo)
menciona: “si se puede decir que me discriminan, aunque si se pasan, en la realidad dicen
ahí va un mariguana, y pues, sí, están juzgando, por cómo te vistes por cómo te vean”.
Sin embargo, al describir otro tipo de relaciones como las laborales o políticas,
señalan que para ellos es difícil vivir ya que no cuentan con los recursos para salir adelante,
o con las "palancas” políticas para acomodarse en un mejor lugar. Alberto en sus
señalamientos también se percibe una interiorización de un mundo que está en competencia
y que las habilidades individuales son las que permiten mejorar, pero, luego al hablar
menciona hay grupos como los políticos o ricos que están mejores en posiciones y
condiciones, lo que indica, por tanto, que se conciben en un estado desigual respecto a otros
personajes o grupos
Así existe una relación fuerte entre los códigos, Desigualdad y Discriminación, No
existe un ejercicio pleno de derechos, y No hay libertad este integra: posiciones personales,
experiencias individuales, concepciones sobre el contexto social, indican que los jóvenes
conciben que no todos los derechos no se pueden ejercer ni tampoco todos los individuos
pueden ejercerlos. Por tanto, se integra, una concepción negativa de la ciudadanía, lo que
implica, por tanto, este rechazo los ideales e instituciones ciudadanas de corte liberal.
las leyes existen, pero realmente a la hora de practicar las no se llevan a cabo, O sea hay
igualdad de derechos tanto como hombres y como mujeres, pero en la hora de que las pongas en
práctica pues no.
Violencia
Sobre los temas de inseguridad y/o violencia, la mayoría de los jóvenes mencionan
que viven con temor, ya que aunado a la información que les llega a través de los distintos
medios de comunicación, algunos de los entrevistados han sufrido violencia o algún delito
de forma personal. y los que no la han sufrido directamente, algún amigo, familiar, vecino o
conocido ha sido víctima de la violencia por parte del crimen organizado. Los jóvenes más
excluidos, con niveles más bajos de educación y con las remuneraciones más bajas, son los
que aluden situaciones más cercanas de violencia, cuatro de ellos sufrieron agresiones por
parte de policía y/o de integrantes de la delincuencia organizada. Estas violencias
consistieron en privaciones de libertad y tortura; incluso, no de ellos, indicó formar parte de
las actividades ilegales hace algunos años. Como el caso de Albertio, quién mencionoó que
cundo era má joven partiicpadó dentro del crimen organizado, pero a pesar de sto señala
que el narctoráfico es el problema prinicpal de la sociedad.
Yo sé cómo está el pedo, y el cartel que está aquí es momentáneo, a todos los
weyes que están vendiendo, van a matar a la cabeza a principal, ya todos los
demás les van a dar de dos sopas o te mueres o trabajas para mí, es seguir la
misma. violencia, peligroso yo no lo haría, comprendo porque también de
chico anduve metido en eso, a la edad de unos 16, 17 años, anduve trabajando
con unos, me salí, pero si está muy cabrón, yo creo que es lo que nos afecta
más que nada… lo que motivaba, el reconocimiento, el dinero o las cosas que
hacía. Cuando uno está chavo, ese wey trae feria y tiene paros y la chingada y
pues en eso me salí, después de mi tercera persecución, yo me dedicaba a
transportan gente y droga, de Aguascalientes, después de la tercera
persecución, sobre todo porque me entere que iba a ser papá.
Asimismo, estos jóvenes señalaron varios casos de amigos, familiares, o vecinos
asesinados porque “andaban metidos”. Sin embargo, lo que resulta paradójico es que
muchos de estos jóvenes, relacionan la violencia como algo cotidiano. En relación a esto
Erik señala lo siguiente
De hecho, hice una publicación que me gustó que como quedo. que es la
historia de lo que me pasó, mi papá falleció en el 2012, alguna nota dice 23
balazos, otra 28. Fue en ese período específicamente en Zacatecas, qué se puso
muy culero, 17 mil homicidios. Mi papá, él vendía vasos de frutas, tostadas así
tipo Jerez por la salida Aguascalientes; llegaron, y luego, el estado como lo que
le suele llamar de daños colaterales, hablaban de que tenía que ver con el narco
menudeo. …Bueno realmente en el ojo de agua era común también la mayoría
de los compas que yo tengo, o los que yo tenía de ahí, o se suicidaron o los
encontraron muertos. Todavía está la fecha, mi mamá me dice ¿supiste lo de
este güey? empiezo a preguntar, y pues, sí, lo mataron. El último fue un güey
que le decían el Máser, de la Ferrocarrileros, lo desaparecieron siete días y lo
encontraron muerto con balazos.
Así la situación de la violencia en los jóvenes es un elemento que se vive cotidianamente y
en algunos casos de forma directa, y por tanto esto limita la experiencia satisfactoria de
ciudadanía, ya que existe un miedo constante, de ahí que el código vivir con temor es uno
de los más importantes en las experiencias de los jóvenes en Zacatecas. . Ante esto Nahui
señala:
Si no hay igualdad tampoco va haber libertad, pues es mucho más difícil. Si no
hay opciones; tenemos una sociedad donde no hay opciones, ¿cómo vas a elegir
algo? o ¿con qué libertad vas a elegir qué hacer con tu vida? si tienes opciones
muy limitadas, vives en un espacio muy lleno de violencia, cómo lo es de
Zacatecas.
Además de que en su mayoría existe la percepción de que cómo jóvenes están más
propensos a sufrir violencia, Manuel menciona “creo que somos de los grupos más
afectados a nivel directo y hacia futuro”. De igual manera, Lucía sobre este tema indica
“hasta este tema del narcotráfico, entonces, siempre son jóvenes o en la mayoría son
jóvenes, o más bien los que a mí me resaltan más importantes son los jóvenes”.
En este sentido resultan elementos fundamentales códigos que refieren a:
desigualdad, falta de libertad y de oportunidades, discriminación, y la inexistencia de un
ejercicio pleno de los derechos. Los cuales, a su vez, se imbrican con otros que van
relacionados con aspectos de la interiorización de una sociedad repleta de problemas
sociales económicos y políticos. Las características de la participación de los jóvenes parte
de una ciudadanía precarizada, que resulta de la integración de una gran cantidad de
contextos, experiencias, materializaciones y procesos subjetivos, sobre esto Moya refiere lo
siguiente:
Gráfico 5
Codificaciones sobre participación sin identificación persistente
Para entender los modos de la participación juvenil que Zacatecas se debe retomar,
lo mencionado, que los jóvenes presentan una concepción de ciudadanía mínima, basada
principalmente, en la pertenencia a la comunidad. Ya que muchos de los motivos para
participar son las problemáticas que surgen en ella: la exigencia o protesta ante algún
suceso, o con el objetivo para hacer valer por sí mismos ciertos derechos que son negados
tanto de forma jurídica como dentro de las relaciones sociales. La participación dentro de
ciudadanía precaria, o por fuera de una concepción democrática moderna, implica por sí
misma el reconocimiento de la imposibilidad de gozar derechos a través de los cauces
institucionales.
Sin embargo, de acuerdo a lo que expresan los jóvenes aspiran a una real
democracia, y de forma general se puede decir que la conciben como la posibilidad real de
que todos participen y exista igualdad. Independientemente del tipo de participación e ideas
que realicen, los jóvenes buscan una sociedad más democrática, aun cuando realizan
actividades al exterior de los cauces estatales, Sienten, que las instituciones actuales, no son
democráticas, o al menos no del todo, y por tanto tienen como objetivo que su participación
abone a la existencia de procesos más democráticos en la sociedad.
Estas motivaciones, a su vez, pueden incluir algunas veces objetivos bien definidos y en
otras, muy generales. De igual, forma, la participación puede ser acompañada por
concepciones personales de entender el mundo y/o por una base ideológica bien definida o,
o incluso por ambas. Dentro de estas últimas, las que se fundamentan en construcciones
teóricas se encuentran los que son anarquistas, zapatistas, feministas, marxistas, ecologistas
y de los derechos LGTB. En su mayoría, la participación política que realizan estos jóvenes
no depende de los lineamientos institucionales, aunque si existan ciertos canales en los que
se relacionan con algunas instancias estatales.
En estos casos estudiados mencionan que decidieron participar debido a las condiciones
de desigualdad y de violencia que sufren las mujeres, aunque si bien no todas las
entrevistadas, han sufrido estos problemas de forma directa, mujeres cercanas a ellas sí. Por
lo que mencionan, que debido a que son jóvenes y mujeres, se sienten doblemente
inseguras y en desigualdad. Maritza menciona: “como el hecho de ser mujer, y ser mujer en
México desde siempre es como, estar en ese miedo constante, de que me pueda pasar algo”.
Lucía señala que “yo creo que siempre voy a decir eso, de que las mujeres sufren acoso”.
La participación política de los jóvenes no se define únicamente por los valores que
promueve el sistema político mexicano, sino que hay una mezcla entre la institucionalidad
y los intereses propios. La participación para los jóvenes es una forma integración social, de
sentirse parte de la comunidad, aunque se debe mencionar, que existen dos diferencias muy
claras, por un lado, aquellos que muestran un mayor interés en beneficiar a los demás, y por
otro, los jóvenes que se guían más por la obtención de un beneficio personal, que mejore
sus condiciones de vida.
Por su parte los jóvenes dentro de los partidos políticos si bien en su mayoría conciben los
problemas sociales y económicos existentes, Es posible encontrar dos situaciones un poco
diferentes en lo que respecta a motivación principal para participar esta más por el plano
individual. En este sentido, resulta una mejor calidad de vida, a través de puestos de trabajo y
mayores remuneraciones, a la vez que van obteniendo reconocimiento dentro del partido y la
sociedad lo que les permite ir ascendiendo en lo político y en lo económico.
En este sentido, hay que notar dos situaciones: 1) están los jóvenes que el inicio de
participación fue más azaroso, no fue tanto, por ideales o identificación con un partido, en su
mayoría fue por la invitación de algún amigo o compañero a participar en una campaña
electoral, ya sea en forma de empleo remunerado o mediante la promesa de ser
recompensado con un trabajo en el futuro, por otra parte; 2) aquellos jóvenes que a través
de la mediación familiar ocurrieron procesos relacionales con actores e instituciones de los
círculos políticos existentes en Zacatecas, ya sea dentro de la universidad, a nivel
gubernamental o partidista.
“cuando yo digo que quiero que Gea esté bien, es porque si Egea no está bien,
yo no me siento bien. Yo sí veo que algo le pasa malo la frustración la siento yo
todo top en mi sentir. en ese sentido creo que no lo puedo desligar, incluso mis
intereses es que ella esté bien Y si veo que todo lo que nos rodea está bien
culero, lo menos culero que pueda estar para Gea”.
Movimientos
sociales Cotidianos
Anarquismo Familia
Feminismo Escuela
Yo soy 132 Amigos
Ayotzinapa Barrio
Zapatismo
Comunismo Trabajo
Ambientalismo
Así como las mujeres lo hacen desde el feminismo, otros jóvenes que participan
inician desde una concepción del mundo en la que existen procesos de discriminación en lo
social y en lo institucional. De ahí que los códigos referentes a Discriminación,
desigualdad, concepción negativa del contexto, concurren con su participación. Así tanto en
los ámbitos donde participan como en las demás relaciones sociales son tratados de forma
diferente y desigual por la mera condición de ser joven. Ejemplo de esto, es la mención
sobre la situación que ocurre dentro de los partidos políticos, en la que los jóvenes no
siempre son tomados en cuenta, de igual forma, la mayoría de los jóvenes son alejados de
los puestos importantes aun y cuando tienen ya cierto tiempo dentro de las instituciones;
Cecilia con varios años en el PRI indica lo siguiente:
Fíjate que una de las principales problemáticas que tenemos como jóvenes es el
tema de que no creen en nosotros, eso es fundamental; yo creo que no se nos da
la importancia. Para que tú llegues a una dirigencia de un partido a nivel Estatal
es muy difícil. Como te digo: jóvenes para pegar calcas, pero para que se les
toma en serio, en esos espacios es muy complicado. Te digo yo llegué a uno de
sus espacios, pero sí es muy difícil.
Así los jóvenes no solamente se sienten discriminados dentro de los partidos
políticos, donde en la dinámica de la grilla (como la llaman ellos) son tratados de forma
desigual, sino que mencionan que también en los demás contextos. De forma similar,
Francisco que participa en MORENA desde la fundación del partido, menciona lo siguiente
en relación a esta problemática.
Sinceramente, yo lo que te digo, necesitamos hacer fuerzas con los chavos,
porque los chavos son los que están en el meollo del asunto y, en el encuentro de
jóvenes al que fui hace como quince días, me di cuenta de que todos los jóvenes
en todos los estados están así, nadie los toma en cuenta, o sea, y dices ¡no
mames! Esos son los que le dan vida al partido, o sea, si no, no hay partido.
Entonces sí creo que se debe de ver ese papel histórico que tienen los jóvenes
ahorita, porque somos la población más grande del país en este momento. Pues
somos los ignorados ¿no? La verdad, o sea, inclusive hasta, no solamente por el
partido, en general, vivimos en una sociedad todavía muy adulto-centrista.
En el caso de los jóvenes que realizan sus actividades políticas de forma autónoma o
independientes, al momento de buscar apoyos, les son negadas las ayudas por su juventud.
Casi en todos los casos se participa contra corriente, aun dentro de las instituciones
públicas. Los grupos de trabajo, tienden a ser muy reducidos por la misma situación de la
discriminación y la falta de tiempo para participar.
Lo anterior es posible ver en la Figura 6 en ella se observa que los códigos que
refieren a dificultades en la participación, como discriminación, misoginia, violencia y
acoso hacia las mujeres, y la falta de apoyo ocurren dentro de las actividades partidistas, es
decir, en las actividades dentro de instituciones. En cambio, dentro de los colectivos o
colectivas, en los movimientos sociales y en la asociaciones u organizaciones, el principal
motivo es la falta de recursos, esto se debe a que en su mayoría son actividades autónomas
o independientes, lo que implica necesariamente la búsqueda de recursos para llevar a cabo
las actividades que realizan. En cualquier caso, se muestra que la participación que se lleva
a cabo por los jóvenes se presentan grandes dificultades.
Figura 6
Principales problemas de acuerdo a cada tipo de participación política
Ilustración
Sin duda al ejercer la participación política se muestra una contradicción ya que por
un lado los jóvenes reconfiguran su ciudadanía y por el otro, sufren una gran cantidad de
problemas dentro de su participación. Es decir, ejercen sus derechos gracias a una voluntad
individual personal, y no, a relaciones sociales y políticas que realmente permitan las
actividades políticas y ciudadanas, sin embargo, durante este proceso, sus derechos siguen
siendo violentados a través de: violencia de género, política, represión, discriminación,
misoginia, y otras situaciones. Así, se puede apreciar (Figura 4) que esta precarización en la
participación juvenil, es mayor en la institucionalidad; dentro de los partidos políticos e
instituciones gubernamentales. Esto sin duda, genera entre otras cosas, el alejamiento y la
falta de identidad hacia las instituciones.