Está en la página 1de 4

Clasificación de los compuestos orgánicos por su solubilidad en disolventes

orgánicos y en disolventes reactivos, recristalización y determinación del


punto de fusión y sublimación.

Facultad de estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, Química Orgánica I, Ingeniería química

Palacios Huicochea Oscar


Perez Ramirez Jose Francisco
Reyes Parrao Santiago
Fecha de entrega:10/03/23
Objetivos
● Determinar el disolvente ideal de la muestra problema otorgada y la solubilidad del mismo en los diferentes
disolventes orgánicos, y reactivos.
● Observar cualitativamente el carácter ácido o base de la muestra problema.
● Purificar por el método de recristalización simple la muestra con el disolvente ideal determinado.
● Determinar una propiedad física de los sólidos como lo es el punto de fusión para caracterizar una muestra
desconocida.
● Relacionar dicha propiedad de punto de fusión con la pureza del producto obtenido en la cristalización.
● Observar el fenómeno de sublimación y las variables que lo afectan.
● Aprender a diferenciar los cambios de fase entre sublimación y fusión.

Introducción sobresaturación, es decir, el disolvente


La polaridad es la base de las ideal.
interacciones entre sustancias químicas, Una vez llevada a cabo la
y su demostración física es la recristalización del producto para así
solubilidad entre diferentes obtener un alto grado de pureza en
compuestos. Esta propiedad determina términos cualitativos, podemos
la capacidad de una especie para identificarlo a través del punto de fusión
homogeneizar con un disolvente y es de el cual se define como el cambio de fase
alta relevancia para los procesos de con calor latente de sólido a líquido.
purificación, específicamente la técnica El punto de fusión funciona a manera de
de recristalización. identificación para compuestos con alto
Sin embargo, no se podrá utilizar grado de pureza ya que en sustancias
cualquier sustancia como disolvente contaminadas, el punto de fusión se ve
para la aplicación de la recristalización: modificado.
se requiere de un disolvente ideal que Otra propiedad característica de algunas
no es más que una sustancia capaz de sustancias es la sublimación, y se busca
disolver un soluto cuando se encuentre diferenciar entre este y la fusión para
a altas temperaturas mientras que a plantear las condiciones a las que se
bajas temperaturas, no podrá disolverlo. puede mantener un producto.
Como es bien sabido para favorecer la
nucleación en la aparición de cristales Desarrollo experimental
se requiere de una solución 1.-Clasificación de los compuestos
sobresaturada a velocidades de orgánicos por su solubilidad en
enfriamiento controladas, por ello la disolventes orgánicos y en disolventes
necesidad de utilizar solventes que a reactivos.
temperaturas moderadas no disuelva a Como primer paso, se realizaron las
la especie, contrario a temperaturas pruebas de solubilidad, donde en
elevadas para alcanzar dicha diferentes tubos de ensayo se agregaron
3 ml de diferentes disolventes orgánicos
por separado y en cada tubo una pizca
de aproximadamente 0.1 gramos de la Cuando los cristales fueron obtenidos se
muestra problema equivalente a la separaron por filtración al vacío en un
punta fina de la microespatula, matraz tipo Kitasato teniendo como
obteniéndose la tabla 1.0. interés los cristales retenidos en el
Posteriormente en tubos de ensayo filtro..
diferentes y limpios se agregaron 3 ml Finalmente se pesó la cantidad obtenida
de varios disolventes reactivos con el de producto puro para calcular la
fin de observar el carácter ácido-base de eficiencia de la cristalización en base a
la muestra, reportados en la tabla 2 la ecuación 1.
considerando la misma pizca de
muestra por cada disolvente. 3.-Determinación del punto de fusión y
fenómeno de sublimación.
2.-Recristalización. Se tomó un volumen aproximado de la
cabeza de un alfiler de la muestra
Una vez encontrado el disolvente ideal problema previamente purificada con
con las pruebas de solubilidad, se utilizó una microespátula para ser colocada en
la técnica de cristalización simple con el un cubreobjetos de vidrio. Esto es con el
objetivo de purificar. fin de determinar su punto de fusión
Se disolvieron 0.5g de muestra con el aparato de Fisher-Johns.
problema en un volumen pequeño de Para la medición del punto de fusión se
agua como solvente ideal en un vaso de ajustó la temperatura del aparato a 60
precipitados, el cual se llevó a °C y se colocó en la platina para
calentamiento hasta comenzar la comenzar la medición.
ebullición.
En ese punto se agregó una pizca de
carbón activado con la microespátula,
con el fin de eliminar impurezas
suspendidas.
Luego la solución se retiró de
calentamiento y se filtró por gravedad
en un matraz tipo Erlenmeyer hasta
observar la formación de cristales

fig. 2. Determinación de punto de fusión con el equipo


fisher johns

fig. 1. Obtención de cristales puros de muestra problema


utilizando la técnica de cristalización simple
Resultados probablemente la presencia de puentes
1.-Clasificación de los compuestos de hidrógeno. Es probable que por esta
orgánicos por su solubilidad en razón el agua haya sido el disolvente
disolventes orgánicos y en disolventes ideal debido a su naturaleza polar
reactivos. prótica.
Para la tabla 2 el único disolvente
Tabla 1. Solubilidad de la muestra problema , en
diferentes disolventes orgánicos. reactivo que logró cumplir su función
parcialmente fue el hidróxido de sodio.
Debido a que es una base fuerte pudo
haber reaccionado con la muestra la
cual es posible entonces que presente
características ácidas.
En la cristalización se obtuvo muy poca
Tabla 2. Solubilidad de muestra problema en disolventes
reactivos. cantidad de cristales puros respecto a la
inicial con una eficiencia del 20%.
Considerando este resultado es factible
que se hayan cometido errores dea
paralaje en la ejecución de
2.-Recristalización. calentamiento o filtrado, además de
haber agregado cantidad de carbón
Al finalizar la cristalización se obtuvo activado en exceso a manera que este
una masa final de producto puro de 0.1g secuestrara un porcentaje de la muestra.
pesada en balanza granataria, por lo que Otra posibilidad es que cantidades
si calculamos la eficiencia en función a desconocidas de la muestra problema
la masa que se disolvió para purificar quedaran retenidas en el papel filtro, e
tenemos: incluso la misma recolección de los
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
η𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑋 100 Ec. 1 cristales pudo haber perdido algunos de
0.1𝑔 ellos.
η𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.5𝑔
𝑋 100 = 20% Finalmente para el punto de fusión la
muestra comenzó el cambio de fase a
3.-Determinación del punto de fusión y 128°C y culminó a 132°C. Este intervalo
fenómeno de sublimación. de temperaturas no es confiable para
concluir que se trata de un compuesto
No se observó sublimación, ya que pasó de alta pureza.
previamente a fase líquida en el
calentamiento. Conclusiones
Referente al punto de fusión, la Siendo que de todas las posibles
apreciación observada del cambio de muestras propuestas tienen puntos de
fase fue a los 128°C donde comenzó a fusión muy bajos o elevados
fundir y terminó aproximadamente a los comparándolos con el obtenido y
132°C agregando el hecho que todos presentan
características ácidas, el único cercano
Discusión. +
por − 3 °𝐶 fue el ácido acetilsalicílico.
Con los datos obtenidos en la tabla 1
Su punto de fusión reportado por la
para la primera parte podemos observar
literatura es de 135°C por lo tanto esa
que la muestra problema fue mayor
sería nuestra muestra
mente soluble en disolventes con
problema a pesar de
características polares, lo cual indica la
las impurezas que se
presencia de grupos funcionales que
mantuvieron en la
otorgan cargas parciales negativas y
muestra.Fig 3. estructura
positivas además de muy química de la sustancia pura del
ácido acetil salicílico
Bibliografías:
[1]Domínguez, X. (1984). Experimentos
de química orgánica. México: Limusa.
[2]Brewster, R. et al. (1970). Curso
práctico de química orgánica. México:
Vertix.
[3]Araiza, D. D. (junio de 2020).
Procedimiento de operación para el
manejo de disolventes. Recuperado en
febrero de 2023.
[4]Pasto, D. & Johnson, C. (1981).
Determinación de estructuras orgánicas.
España: Reverté.
[5]Shriner, R. (1985). Identificación
sistemática de compuestos orgánicos.
México: Limusa
[6]Brewster, R. et al. (1970). Curso
práctico de química orgánica. México:
Vertix.
[7]Caret R. & Wingrove A. (1984).
Química Orgánica México: HARLA.
[8]Durst, H. & Gokel, G. (1985). Química
orgánica experimental. España: Reverté.
[9]Most, C. F. (1988). Experimental
Organic Chemistry. Wiley.

También podría gustarte