Está en la página 1de 94

EDUCACIÓN

ARTÍSTICA.
MÚSICA

1º AÑO

DOCENTE: Ma. Laura Pérez.

ALUMNO:

https://guadalupemusica.wixsite.com/musica
0
Página
CAPITULO Nº 1:
LOS INSTRUMENTOS
MUSICALES.

1
Página
Página 2
Página 3
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN:

CUERDAS.

1- CUERDAS FROTADAS.

Completa la tabla con los nombres de las 4 cuerdas de los instrumentos:

INSTRUMENTO 1° 2° 3° 4°

VIOLIN

VIOLA

VIOLONCELLO

CONTRABAJO

2- CUERDAS PERCUTIDAS.

a. Un piano tiene …… teclas y ……. cuerdas.


b. Coloca el nombre de las teclas blancas.

3- CUERDAS PULSADAS.

El arpa tiene …… cuerdas y los colores son: …………………………………….

……………………………………………………………………………………
4
Página
Página 5
Página 6
NOMBRE EJEMPLOS

7
Página
Página 8
INSTRUMENTOS DE CUERDAS.
Completa la tabla con los instrumentos de cuerdas de la página anterior y agrega
uno más cada grupo:

FROTADAS PULSADAS PERCUTIDAS

INSTRUMENTOS DE VIENTOS.
Completa la tabla con los instrumentos de vientos de la página anterior y agrega dos
más cada grupo:

Maderas Metales Soplo Mecánico

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN.
Completa la tabla con los instrumentos de percusión de la página anterior y agrega
dos más cada grupo:

Idiófonos Membranófonos
9
Página
Página 10
Página 11
Página 12
LAS AGRUPACIONES MUSICALES.

13
Página
Página 14
AUDICIONES DE AGRUPACIONES MUSICALES.

Ver la actividad en la página de la materia.

ACTIVIDAD: INSTRUMENTOS

Nº NOMBRE AGRUPACIÓN INSTRUMENTOS FAMILIA


1

10

15
Página
I
N
S
T
R
U
M
E
N
T
O
16
Página
Página 17
Página 18
CAPITULO Nº 2:
LA VOZ HUMANA.

19
Página
Página 20
1- Registro de voz media femenina.
2- Grupo de voces blancas numeroso.
3- Registro de voz grave femenino.
4- Tipo de voz de los hombres.
5- Registro de voz medio masculino.
6- Tipo de voz de las mujeres.
7- Agrupación de cuatro voces diferentes.
8- Extensión de la voz con que se clasifica una voz humana.
9- Tipo de voz de los niños.
10- Registro de voz aguda femenino.
11- Registro de voz aguda masculina.
12- Registro de voz grave masculina.
13- Agrupación donde hay voces masculinas y femeninas.
14- Agrupación de dos voces diferentes.

21
Página
TRABAJO PRÁCTICO: LA VOZ HUMANA.

A) INVESTIGACIÓN.

1. Definir aparato fonador.


2. ¿cuáles son sus partes?
3. Que enfermedades puede tener?
4. Cuidados de la voz. Prevención.

B) PRACTICA: “A CAPELLA”
1. Elegir una canción en castellano.
2. Identificar: base rítmica, base armónica y melodía principal.
3. Distribuir roles y ensayar.
4. Entrega tp: cantar en vivo la canción y en papel: letra y roles.
22

5. Reproducir y recrear el ritmo que ejecuta el personaje de Beca en la audición


Página

(vasitos) con la misma canción elegida.


Página 23
Página 24
AUDICIONES GUIADAS DE AGRUPACIONES VOCALES.
Nº Nombre Agrupación Vocal Instrumentos
1

ACTIVIDAD EN PÁGINA WEB.

Nº Nombre Duración Agrupación vocal Instrumentos

8
25
Página
ELEMENTOS QUE SIRVEN PARA ESTUDIAR MÚSICA:

FUNCIÓN:

QUIEN LO CREÓ:

NOMBRE:

FUNCIÓN:

NOMBRE: QUIEN LO CREÓ:

FUNCIÓN:

NOMBRE: QUIEN LO CREÓ:

FUNCIÓN:

QUIEN LO CREÓ:
NOMBRE:
26
Página
CAPITULO Nº 3:
EL SONIDO.

27
Página
Definición de Sonido:

1. es la sensación que se experimenta cuando llegan al sistema auditivo las


ondas producidas por determinados movimientos vibratorios.
2. es el resultado de las vibraciones producidas por un cuerpo sonoro.

Ruido:
Es el resultado de una onda irregular y aperiódico, perdiendo todo equilibrio y
proporción.

Elementos que constituyen el sonido:

Cuerpo Medio
transmi Cuerpo Cerebro
sonoro
sor receptor 28
Página
CUALIDADES DEL SONIDO:

1- Altura: permite el reconocimiento de los sonidos agudos, medios y graves.


Depende de la frecuencia, es decir, de la cantidad de vibraciones. Cada
vibración es un Hertz (Hz).

Ejemplos:

Grave Agudo
(Hz) (Hz)
Persona Emite 85 1.100
Perro Emite 452 1.080
percibe 15 50.000
Delfín Emite 7.000 120.000
Percibe 150 150.000

29
Página
2- Intensidad: permite reconocer los sonidos fuertes, medios y suaves.
Depende de la amplitud de la onda vibratoria. La unidad para medir la
intensidad es el bel (Alexander Graham Bell). Un decibel es la décima parte
de un bel (dB).

Ejemplo

Susurro 10 dB / 30 dB
Aspiradora 70 db
Auto F1 100 db / 160 db
Tarea
Boliche

vuvuzelas

En la partitura la intensidad del sonido se


representa mediante LOS MATICES.

3- Timbre: es la cualidad que permite reconocer auditivamente el cuerpo


sonoro. Depende del tamaño, formato y del material con que está
construido.

Ejemplo:

“A igual altura e intensidad corresponde


distinto timbre”
instrumento nota altura Intensidad
piano LA 440 HZ 40 dB
Flauta LA 440 hz 40 dB
30
Página
4- Duración: es la cualidad que permite reconocer un sonido largo, corto.
5- Los signos que utiliza son las FIGURAS MUSICALES.

Nombre Símbolo Duración.

REDONDA

BLANCA

NEGRA

CORCHEA

SEMICORCHEA

FUSA

SEMIFUSA

SILENCIOS

SIL. DE REDONDA

SILENCIO DE BLANCA

SILENCIO DE NEGRA

SIL. DE CORCHEA

SIL. DE SEMICORCHEA

SILENCIO DE FUSA

SIL. DE SEMIFUSA
31
Página
6- Procedencia: cualidad que nos permite clasificar al sonido según su origen o
lugar.

 NATURALEZA
 ARTIFICIAL

32

HUMANO
Página
Página 33
Página 34
Página 35
ACÚSTICA (ciencia) (del griego akouein, "oir"), término empleado en
ocasiones para la ciencia que se ocupa del sonido en su conjunto. Generalmente
suele usarse para referirse a la acústica arquitectónica, la rama especial de esta
ciencia que trata de la construcción de zonas cerradas, de forma que se logre una
buena audición de las palabras o la música. EI diseño acústico tiene que tener en
cuenta que, además de las peculiaridades fisiológicas del oído, en la audición
intervienen también peculiaridades psicológicas. Por ejemplo, los sonidos no
familiares parecen poco naturales. El sonido producido en una habitación normal se
ve algo modificado por las reverberaciones debidas a las paredes y los muebles; por
esta razón, un estudio de radio o televisión debe tener un grado de reverberación
moderado para conseguir una reproducción natural del sonido. El tiempo que necesita
un sonido para disminuir su intensidad original un millón de veces se denomina tiempo
de reverberación. Para modificar las reverberaciones, el arquitecto cuenta con dos
tipos de materiales para cubrir las superficies de una habitación: los que reflejan el
sonido y los que lo absorben. Los materiales blandos como el corcho o el fieltro
absorben la mayor parte del sonido que incide sobre ellos, aunque pueden reflejar
algunos sonidos de baja frecuencia. Los materiales duros como la piedra o los
metales reflejan casi todo el sonido que les llega. La acústica de' un auditorio de
grandes dimensiones puede ser muy distinta cuando está lleno y cuando está vacío:
los asientos vacíos reflejan el sonido, mientras que el público lo absorbe. En la
mayoría de los casos, la acústica de una sala resulta satisfactoria si se logra un
balance adecuado entre los materiales absorbentes y reflectantes de sonido. Otro
aspecto importante de la acústica de una sala es el aislamiento de los sonidos no
deseados. Esto se logra sellando cuidadosamente cualquier rendija que pueda dejar
pasar el sonido, empleando paredes gruesas y construyendo varios tabiques no
unidos y separados por cámaras de aire. En una vivienda tranquila, un medidor de
sonido marcaría unos 38 dB; una conversación normal aumentaría el valor hasta unos
70 dB; una alarma antiaérea puede alcanzar unos 150 dB; un avión a reacción, unos
120 dB. Cuando la intensidad física de un sonido se duplica, la sensación sonora
aumenta en unos 3 dB; cuando se cuadruplica, en unos 6 dB.
36
Página
Página 37
Página 38
CAPITULO Nº 4:
MARCHAS PATRIAS.

39
Página
MARCHA DE LAS MALVINAS

TRAS SU MANTO DE NEBLINAS MARCHA DE SAN LORENZO


NO LAS HEMOS DE OLVIDAR,
LAS MALVINAS ARGENTINAS FEBO ASOMA YA SUS RAYOS
CLAMA EL VIENTO Y RUGE EL MAR. ILUMINAN EL HISTÓRICO CONVENTO,
NI DE AQUELLOS HORIZONTES TRAS LOS MUROS SORDO RUIDO
NUESTRA ENSEÑA HAN DE ARRANCAR, OÍR SE DEJAN DE CORCELES Y DE ACERO;
PUES SU BLANCO ESTA EN LOS MONTES SON LAS HUESTES QUE PREPARA
DE SU AZUL SE TIÑE EL MAR. SAN MARTÍN PARA LUCHAR EN SAN LORENZO:
EL CLARÍN ESTRIDENTE SONÓ
POR AUSENTE, POR VENCIDO, Y LA VOZ DEL GRAN JEFE A LA CARGA ORDENÓ.
BAJO EXTRAÑO PABELLÓN,
¡NINGÚN SUELO MAS QUERIDO AVANZA EL ENEMIGO A PASO REDOBLADO,
DE LA PATRIA EN LA EXTENSIÓN! AL VIENTO DESPLEGADO SU ROJO PABELLÓN.
¿QUIEN NOS HABLA AQUÍ DE OLVIDO,
DE RENUNCIA Y DE PERDÓN? Y NUESTROS GRANADEROS ALIADOS DE LA GLORIA
¡NINGÚN SUELO MÁS QUERIDO INSCRIBEN EN LA HISTORIA SU PÁGINA MEJOR.
DE LA PATRIA, EN LA EXTENSIÓN!
CABRAL, SOLDADO HEROICO,
¡ROMPA EL MANTO DE NEBLINAS, CUBRIÉNDOSE DE GLORIA,
COMO UN SOL, NUESTRO IDEAL: CUAL PRECIO A LA VICTORIA,
"LAS MALVINAS ARGENTINAS SU VIDA RINDE HACIÉNDOSE INMORTAL,
EN DOMINIO YA INMORTAL"! Y ALLÍ SALVO SU ARROJO
Y ANTE EL SOL DE NUESTRO EMBLEMA LA LIBERTAD NACIENTE DE MEDIO CONTINENTE,
PURA, NÍTIDA Y TRIUNFAL, HONOR, HONOR AL GRAN CABRAL !
BRILLE ¡OH PATRIA!, EN TU DIADEMA
LA PERDIDA PERLA AUSTRAL.
CANCION DEL ESTUDIANTE
PARA HONOR DE NUESTRO EMBLEMA
PARA ORGULLO NACIONAL, ¡ESTUDIANTES! ... ALCEMOS LA BANDERA
BRILLE, ¡OH PATRIA!, EN TU DIADEMA QUE ILUSTRARON LOS PRÓCERES DE AYER
LA PERDIDA PERLA AUSTRAL. Y FLOREZCA A SUS PIES LA PRIMAVERA
DEL AMOR RENOVADO EN NUESTRO SER.
Y ECHEN A VUELO EL NOMBRE DE ESTUDIANTES
HIMNO A SARMIENTO EN BRONCES DE ROMÁNTICA EMOCIÓN,
LOS QUE LO SON, LOS QUE LO FUERON ANTES
FUE LA LUCHA, TU VIDA Y TU ELEMENTO; LOS QUE, POR SUERTE, TIENEN DE ESTUDIANTES
LA FATIGA TU DESCANSO Y CALMA, PARA TODA LA VIDA EL CORAZÓN.
LA NIÑEZ, TU ILUSIÓN Y TU CONTENTO,
LA QUE AL DARLE EL SABER, LE DISTE EL ALMA. BRISA DE RIZA EL PLATA;
ZONDA DE ANDINO TOPE,
CON LA LUZ DE TU INGENIO ILUMINASTE TIBIO ALIENTO DEL NORTE, RACHA DEL SUR...
LA RAZÓN, EN LA NOCHE DE IGNORANCIA. ¡LLEVEN LOS CUATRO VIENTOS EN SU GALOPE,
POR VER GRANDE A TU PATRIA, TÚ LUCHASTE ESTA CANCIÓN QUE CANTA LA JUVENTUD!
CON LA ESPADA, CON LA PLUMA Y LA PALABRA.
ALMAS Y VOCES JUNTAS; MANOS ENTRELAZADAS;
EN SU PECHO LA NIÑEZ DE AMOR UN TEMPLO HONDA FE DE ARGENTINOS Y UN MISMO AFÁN;
TE HA LEVANTADO, Y EN ÉL SIGUES VIVIENDO. ANSIAS DE NOBLE CIENCIA, NUNCA SACIADAS,
Y AL LATIR, SU CORAZÓN VA REPIETIENDO OJOS PUESTOS EN RUTAS, EN RUTAS DEL MÁS
¡HONOR Y GRATITUD AL GRAN SARMIENTO! ALLÁ...

¡GLORIA Y LOOR! HONRA SIN PAR


PARA EL GRANDE ENTRE LOS GRANDES.
PADRE DEL AULA, SARMIENTO INMORTAL.

MI BANDERA AQUÍ ESTÁ LA BANDERA QUE UN DÍA


EN LA BATALLA TREMOLÓ TRIUNFAL
AQUÍ ESTÁ LA BANDERA IDOLATRADA, Y LLENA DE ORGULLO Y BIZARRÍA
LA ENSEÑA QUE BELGRANO NOS LEGÓ. A SAN LORENZO SE DIRIGIÓ INMORTAL
CUANDO TRISTE LA PATRIA ESCLAVIZADA
CON VALOR SUS VÍNCULOS ROMPIÓ. AQUÍ ESTÁ COMO EL CIELO REFULGENTE
OSTENTANDO SUBLIME MAJESTAD,
40

AQUÍ ESTÁ LA BANDERA ESPLENDOROSA DESPUÉS DE HABER CRUZADO EL CONTINENTE


QUE LA MUNDO CON SUS TRIUNFOS ADMIRÓ. EXCLAMANDO A SU PASO
Página

CUANDO ALTIVA EN LA LUCHA Y VICTORIOSA ¡LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD!


LA CIMA DE LOS ANDES ESCALÓ.
Página 41
Página 42
El Himno Nacional Argentino es el himno oficial de Argentina. Fue escrito
por Vicente López y Planes en 1812, y compuesto por Blas Parera en 1813.
Originalmente fue denominado Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional, y
posteriormente Canción patriótica, una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional
Argentino", nombre que ha conservado hasta la actualidad. La versión original del
himno dura 20 minutos y en 1924 fue abreviado a entre 3 minutos 30 segundos y 3
minutos 53 segundos.
El Triunvirato , en un oficio del 22 de julio de 1812, dirigido al Cabildo de Buenos Aires,
sugirió que se mandase a componer "la marcha de la patria", para ser ejecutada al
principio de las funciones teatrales, debiendo el público escucharla de pie y
descubierto, así como en las escuelas al finalizar diariamente las clases.
La Asamblea General Constituyente del Año XIII ordenó componer la letra del himno
con fecha 6 de marzo de 1813 y lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día 11 de mayo
de 1813. Al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera. En
una sola noche terminó la partitura.
Según la tradición, el 14 de mayo de 1813, en la casa de Mariquita Sánchez de
Thompson se cantó por primera vez siendo aquella dama quien interpretó sus
estrofas. Se estima que la obra fue presentada el mismo día 25 de mayo de 1813 ya
que el día 28 de ese mismo mes se cantó en el teatro durante una función patriótica
efectuada durante la noche.
La letra era marcadamente independentista y antiespañola, como correspondía al
espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" de
la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban.
Durante la segunda presidencia del general Julio Argentino Roca, el 30 de marzo
de 1900 un decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación disponía que:
Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del
Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción
Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."

VICENTE LOPEZ Y PLANES BLAS PARERA


43
Página
Página 44
Página 45
CAPITULO Nº 5:
GÉNEROS MUSICALES.

46
Página
Página 47
Género: Cualidad que nos dice el tipo de música que es.

Los géneros musicales.


Tradicionalmente se han separado por géneros las obras musicales según para qué
fin han sido compuestas, esto es, según su función social y su instrumentación
(criterios funcionales o materiales).

Clasificación por función.


 Música religiosa: la que ha sido creada para alguna ceremonia o culto
religioso (misa, etc.).
 Música profana: es el género al que pertenece toda música no religiosa.
 Música incidental: es la música que acompaña una obra teatral, un programa de
televisión, un programa de radio, una película, un videojuego y otras formas de
expresión que no son en principio musicales.
 Música cinematográfica: es la música, por lo general orquestada e instrumental,
compuesta específicamente para acompañar las escenas de una película y apoyar la
narración cinematográfica. Aunque se la puede considerar como un tipo de música
incidental, constituye por sí misma un género musical.

Clasificación por instrumentación.


 Música vocal: toda música en que interviene la voz. A la música vocal sin ningún tipo
de acompañamiento se le denomina “a capella”. Si se trata de un conjunto de voces
se le llama música coral.
 Música instrumental: obras interpretadas exclusivamente por instrumentos
musicales, sin participación de la voz. Dentro de la música clásica, si la agrupación de
instrumentos es reducida se habla de música de cámara. Cuando la obra musical es
interpretada por una orquesta se habla de música sinfónica. Si los instrumentos que
ejecutan la obra son electrónicos, hablamos de música electrónica.
 Música pura o abstracta: es música sin referencia a lo extramusical; no trata de
describir o sugerir algo concreto más allá de lo que el oyente sea capaz de percibir y
sentir.
 Música programática/descriptiva: es la que se basa en un programa literario, guía o
argumento extramusical. Es música que intenta contar una historia o cuento, la vida
de un personaje, etc. Es la que describe un paisaje, fenómeno o acontecimiento (una
batalla, una tormenta, etc.).

Clasificación actual.
 Música culta: La música culta es también conocida como música
clásica, docta o académica. El apelativo de música clásica es un término muchas
veces impreciso pero profundamente arraigado e institucionalizado en la sociedad,
además del modo habitual de referirse a otros vocablos similares. Implica todo tipo de
consideraciones teóricas, estéticas y estructurales, y habitualmente conlleva una
larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener años de formación en
un conservatorio (Grandes compositores: Mozart, Beethoven, etc.).
 Música folclórica o tradicional: La música tradicional se ha transmitido oralmente
de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como
48

una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado
Página

carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional,


aunque existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y,
en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el
tiempo. En los últimos tiempos se han agrupado en la denominación artificial conocida
como músicas del mundo (en inglés world music).
 Música popular: La música popular es un conjunto de estilos musicales que no se
identifican con naciones o etnias específicas. Por la sencillez y corta duración de sus
formas, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser
interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de
masas. En general puede decirse que la música culta viene de la música escrita en
partituras y la popular de la tradición no escrita, sea ésta popular o profesional. En
parte, el surgimiento de los medios masivos de difusión y el negocio de la música han
contribuido a desdibujar los límites entre estas músicas.

Actualmente existen multitud de estilos musicales en constante evolución. Desde los que
presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop...); hasta amplias y difusas
categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de
nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su
clasificación en los por ellas denominados "géneros": (música rock, música universal
o world music, música electrónica...).

49
Página
Audición de temas musicales:

Nº NOMBRE INTERPRETE DURACIÓN GÉNERO MUSICAL


Profana-Religiosa-(Litúrg.-NoLit.) Instrumental-Vocal
1 Incidental-Cinematográfica Descriptiva-Abstracta
Culta-Folkórica-Popular

10

11

12

50
Página
CAPITULO Nº 6:
HISTORIA
DE LA MÚSICA.

51
Página
PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA
MUSICA ANTIGUA. (hasta el 999 d. de C.)
40.000 A.C.: En Francia se fabrican silbatos con huesos de renos que servían para hacer
señales.
2.000 A.C.: En Egipto se utilizan cánticos en los rituales que se celebran en los templos
(procesiones, ceremonias funerarias). Instrumentos: flautas,
tambores y panderetas.
500 A.C.: Pitágoras (matemático) define los tonos de la
escala de notas: do, re, mi, fa, sol, la si.
220 A.C.: En Alejandría se inventa el HIDRÁULO (órgano de
agua).
280 D.C.: En Roma la música sirve en los eventos públicos (juegos y combates
en el Coliseo). Instrumentos: trompetas, trompas y flautines.
900 D.C.: Se interpreta música en dos o más partes o voces.

MUSICA MEDIEVAL. (1000 - 1599)


1.000: Los trovadores recorren Europa entreteniendo a la gente. Cantan acompañados de
instrumentos (arpas y violones).
1.030: Guido D´Arezzo (Italia) inventa el pentagrama y se le dan nombre a
las notas (do, re, mi, …)
1.473: Se imprime la primera obra musical completa.
Surgen nuevos estilos musicales para instrumentos como
el laúd y teclado.
1.550: Giovanni Palestrina (italiano) compone misas,
motetes y salmos; así se convierte en un maestro de la
música polifónica.

MUSICA BARROCA. (1600 - 1749)


1.600: Se hacen popular las composiciones a una sola voz, que interpreta una única melodía
con acompañamiento instrumental.
1.637: Se inaugura el primer TEATRO LÍRICO en Venecia. La ÓPERA se
vuelve popular.
1.709: En Italia, B. Cristofori inventa el PIANOFORTE.
1.715: Se conoce el italiano ANTONIO STRADIVARIUS, el luthiers más
importante de la historia para instrumentos de cuerdas.
1.720: BACH (alemán) crea la primer obra para ser ejecutada en solitario
por un instrumento (violín, violoncello; en SUITES).
1.725: ANTONIO VIVALDI (italiano) compone las 4 estaciones (Conjunto de 4 CONCIERTOS
para violín y orquesta).

MUSICA CLÁSICA. (1750 - 1824)


1.756: Nace AMADEUS MOZART.
1.760: J.C. BACH fue el primer compositor de música para piano solo.
1.796: HAYDN compone un
CONCIERTO para trompeta y
orquesta. Se crea la trompeta
con llaves que le da una mayor
cantidad de notas.
1.811: FRANZ SCHUBERT compone la SINFONÍA Nº
8 “La Inconclusa”.
1.816: ROSSINI compone la ópera “El Barbero de Sevilla” que se estrenó en Roma.
52
Página
MUSICA ROMÁNTICA. (1850 - 1899)
1.848: Liszt (Húngaro) crea el poema sinfónico, que es una obra larga de un
solo movimiento, describe asuntos de personas, acontecimientos históricos,
mitológicos o literarios.
1.853: Se presenta “La Traviata” de G. Verdi, ópera con personales realistas.
1.875: La ópera “Carmen” de G. Bizet (francés) impresiona al pública por su realismo y
argumento trágico.
1.888: “Otelo” de Verdi, inspirada en la obra Shakespeare, se presenta en Nueva York.
1.892: TCHAIKOVSKY compone el Ballet Cascanueces; inspirada en un cuento de hadas.

MUSICA REVOLUCIONARIA. (1900 - 1939)


1916: G. Holst (Británico) compone la Suite orquestal “Los Planetas”
que retrata a los dioses mitológicos. Cada movimiento retrata un
planeta.
1930: Se desarrolla en Alemania el Magnetófono.
1935: G. Gershwin (EEUU), compositor de
canciones populares se dedica a la ópera donde
combina elementos de los blues y los espirituales.
1936: S. Prokofiev (Ruso) compone la pieza infantil
“Pedro y el lobo” donde los personajes son identificados con los
instrumentos.

MUSICA CONTEMPORÁNEA. (1940 - 2000)


1948: O. Messiaen (Francés) compone la “Sinfonía Turangalila” donde utiliza toda clase de
métodos para crear armonías y estructuras poco habituales, incluye ritmos hindúes y el canto
de los pájaros.
1961: G. Ligeti (Hungría) compone “Atmosphères”, una obra orquestal
en que los sonidos se indican mediante signos pictóricos.
1973: Después de 14 años de obras se completa la Ópera de Sydney.
1979: Se lanza el disco compacto; por
primera vez se escuchan grabaciones
digitales.
1989: M. Turnage (Británico) compone una obra basada en pinturas
con trozos de ritmos intensos de jazz y rock.
1994: P. Ovules (Francia) estrena una obra con el uso de la tecnología
de ordenador.
2000: Se comienza a usar las mezcladoras de pistas múltiples en los estudios de grabación y
composición.

SUBRAYADO DEL APUNTE.

ROJO. Instrumentos musicales.


NEGRO. Compositores de música.
VERDE. Formas musicales.
53
Página
Mozart, Wolfgang Amadeus ….la genialidad precoz.
Nació en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Su padre, Leopoldo Mozart,
también compositor, fue su educador musical. Fue quien lo instruyó y
quien lo promocionó artísticamente en su niñez. Con 6 años recién
cumplidos su padre lo llevó de gira por Europa (Linz, París, Munich,
Viena), donde alcanzó gran éxito. Un niño prodigio que conmovía a todos
por su precoz genialidad. A los 8 años compuso su primera sinfonía, y a
los 11 un oratorio y un drama. Poco a poco se fue convirtiendo, tras una
severa educación musical, en uno de los mayores genios de la historia.
Además de con su padre, quien se ocupó de que tuviera una excelente
formación, él estudió con los mejores maestros de la época, como Johann Christian Bach -
el menor de los hijos del gran Johann Sebastián-en Londres y con el padre Martín, en
Bolonia. En 1767 la familia se estableció en Viena, y allí el niño Mozart comenzó a escribir
una misa solemne, varias sinfonías, algunos lieder y, sobre todo, empezó a cultivar el género
operístico que lo llevó a los niveles más altos. En 1769, con 13 años, fue nombrado maestro
de conciertos del príncipe-arzobispo de Salzburgo, hombre que no supo apreciar el talento
avasallante del adolescente. Como Mozart quería seguir viajando, le pidió permiso al
arzobispo quien lo despidió de su trabajo. Realizó su viaje por París (1777) y por Italia, donde
estrenó varias óperas. A pesar de su deseo, Mozart no pudo quedarse en París, en cuyo
viaje murió su madre que lo acompañaba. Por ello, tras 16 meses, volvió a Salzburgo, donde
siguió a las órdenes del arzobispo -gracias a que Leopoldo Mozart intervino para recuperar
el puesto para su hijo-.
Pero el éxito llegó con sus primeras óperas, por lo que Mozart se pudo ir de allí e instalarse
en Viena como músico libre. En aquella ciudad se casó en 1782 con Constance Weber,
hermana de la que había sido el amor de su juventud. Los problemas de salud de ambos
hicieron que vivieran en precariedad durante el resto de sus vidas, a pesar de que les
sobraba trabajo (alumnos, conciertos, composiciones, encargos del emperador José II, etc.).
Mozart siguió escribiendo partituras: decenas de obras y óperas, como el "Rapto del
Serrallo" (primera ópera en alemán), "Las bodas de Fígaro" (1786), "Don Giovanni" (1787).
Hasta que volvió a realizar una gran gira de conciertos por Frankfurt, Munich, Mannheim y
Magunci. En 1791, a pesar de estar enfermo y lleno de deudas, se dedicó a escribir
ansiosamente partituras. Tras estrenar "La flauta Mágica" y la "Clemenza di Tito" (en ese
mismo año), Mozart comenzó a trabajar en un encargo que una persona desconocida le
había hecho: un Réquiem. él pensó que esa persona en realidad era una voz que le
anunciaba su propia muerte (y que el réquiem sería para él mismo), pero parece que fue un
melómano (el conde de Walsseg) quien se la encargó a escondidas para poder estrenarla
como suya.
Mozart murió el 5 de diciembre de 1791, en Viena, antes de cumplir los 36 años. Hay
distintas hipótesis sobre su muerte: bronconeumonía, fiebre, infecciones, envenenamiento,
etc. Pero no está clara cuál fue la verdadera causa. El genio dejó sin terminar la que llegó a
ser una de las más bellas composiciones de la historia. Su discípulo Süssmayr fue el
encargado de completar la partitura. Mozart fue enterrado en una fosa común, y entre los
asistentes a su funeral estaba el malafamado Antonio Salieri. Fue un genio absoluto, autor
de una música que aún hoy conserva intacta toda su frescura, con la capacidad de seguir
sorprendiendo y emocionando. Un referente de la música de todos los tiempos, Mozart, se
destacó con una magnificencia poco vista, sobre todo teniendo en cuenta su precocidad
como autor. Cultivó todos los géneros y en todos ellos sobresalió por sus sobresalientes
condiciones. Sus obras más conocidas son las óperas "Don Juan", "La flauta mágica" y "Las
bodas de Fígaro"; un célebre "Réquiem"; un "Tedéum" y numerosas obras más de carácter
religioso. Asimismo, música de cámara, treinta y cinco lieder, varias sinfonías y numerosas
sonatas para piano -su instrumento favorito, que llegó a dominar a la perfección-. Como
compositor dramático se distinguió por abandonar las formas convencionales, por dar la
expresión exacta del sentimiento dramático, por tener la claridad de la armonía y la pureza
54

de la melodía. Por todo esto es considerado uno de los más innovadores. Pocos artistas
como él supieron combinar de forma tan admirable la gracia melódica italiana con la amplitud
Página

de sentimiento y robustez alemanas.


Página 55
Beethoven, Ludwig van
Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770, y murió el 26 de marzo
de 1827 en Viena.
Fue hijo y nieto de músicos, por lo que su padre le inició en este arte.
Intentando emular a Mozart, su padre Johann le instruyó
musicalmente de una forma severa, lo que impulsó el fracaso del
joven Beethoven presentado como niño prodigio en actuaciones
públicas. Incluso su verdadera edad era ocultada para impresionar
aún más al público. La disposición sin embargo que Beethoven
sentía por la música, hizo que se volcara totalmente en ella, a pesar
de las numerosas palizas que le propinaba su padre levantándolo de
la cama para sentarlo ante el clave. Incluso se cuenta que le reñía
severamente cuando lo oía improvisar. Gracias a un músico llamado
C.G. Neefe (que fue quien valorando su talento publicó sus primeras
notas), entre 1782 y 1783, Beethoven entró en el teatro de la corte en calidad de ayudante
suyo, donde pudo acceder a numerosos ensayos de las óperas que allí se representaban.
En 1784 el Maximilian Franz, príncipe elector, lo nombró organista de su Capilla con un sueldo
de 150 florines anuales, a lo que siguió un viaje a Viena a los 16 años. Allí conoció a
numerosos autores, y es muy probable que tocara ante Mozart. Tras esta breve introducción
en esta ciudad, regresó a su ciudad natal, donde los problemas familiares (muerte de su madre
y padre) marcaron esa época. Durante ese tiempo compuso su primera obra personal,
"Cantata a la muerte de José II", que nunca fue interpretada. Allí Beethoven mantuvo también
numerosos contactos con Haydn, quien fue su maestro, aunque la relación con este último no
fuera del todo tranquila.
En 1792, Beethoven vuelve a Viena, donde encontrará su estabilidad como compositor. En
aquella época Viena era una ciudad muy musical, con gran producción de compositores, y el
genio se instaló rápidamente ganado fama y admiración, imprimiéndose sus nuevas obras y
debutando como gran pianista. En 1796, Beethoven era ya requerido para tocar en otras
ciudades, incluso tocó ante reyes melómanos con éxito (Federico Guillermo II). Por fin en 1800
dio su primer concierto, pero poco después empezó a notarse él mismo el comienzo de la
pérdida de audición
Aquí comienzan las angustias de un Beethoven que poco a poco no iba a actos públicos para
que nadie se percatara de tal hecho, aunque el avance de su enfermedad le obliga a retirarse
de la dirección como hasta ahora venía haciendo. Entonces se vio obligado a comunicarse
por medio de notas (cuadernos de conversación, de los cuales se conservan la mitad). El
compositor comenzó a refugiarse en sí mismo, teniendo una explosión creadora increíble,
estrenando sus sinfonías con gran éxito, la ópera Fidelio (con una acogida más fría), sonatas,
cuartetos... aumentando la admiración y popularidad de la que ya gozaba, hasta llegar a la
cima en el estreno de su 9ª Sinfonía y Misa Solemnis (1824), ante una sala abarrotada.
Beethoven continuaba empeorando de salud, y en los últimos meses de su vida, compuso lo
que los estudiosos piensan que son sus mejores obras, los últimos cuartetos de cuerda,
innovadores en su tiempo.
Una neumonía desencadenó a finales de 1826 una serie de problemas que le ocasionaron la
muerte el 26 de marzo de 1827. A su entierro acudieron 20.000 personas, y se subastaron la
mayoría de sus manuscritos y pertenencias.
En su prolífica trayectoria musical, Beethoven dejó para la posteridad un importante legado:
nueve sinfonías, una ópera, dos misas, tres cantatas, treinta y dos sonatas para piano,
cinco conciertos para piano, un concierto para violín, un triple concierto para
violín, violonchelo, piano y orquesta, dieciséis cuartetos de cuerda, una gran fuga para
cuarteto de cuerda, diez sonatas para violín y piano, cinco sonatas para violonchelo y piano e
innumerables oberturas, obras de cámara, series de variaciones, arreglos de canciones
populares y bagatelas para piano.
56
Página
Página 57
Página 58
H
I
S
T
O
R
I
A

D
E

L
A

M
U
S
I
C
A

TELEGRILLA.

H Instrumento que se crea en Alejandría.


I Donde se inaugura el primer Teatro Lírico.
S Vivaldi las creó, son cuatro.
T Tiene 5 líneas y 4 espacios.
O Nació en 1756.
R Forma musical con 4 movimientos para solista y orquesta.
I Compositor de la ópera “Carmen”.
A Sexta nota musical.

D Compositor de la “Traviata”.
E Compositor que se murió sin terminar su 8va. Sinfonía.

L Período musical entre 1750 y 1824.


A Instrumento que se usaba en Egipto para los cánticos en los templos.

M Persona que crea música.


U País de donde es el creador de “Pedro y el lobo”.
S Auditorio que llevó 14 años de construcción.
59

I Bach creó música para este instrumento solo.


Página

C Familia de instrumentos que fabricaban los Stradivarius.


A Lugar donde se estrenó el Barbero de Sevilla.
CAPITULO Nº 7:
EL FOLKLORE.

60
Página
Página 61
Regiones Folklóricas Argentinas.

62
Página
REGION PROVINCIAS DANZAS INSTRUMENTOS COMIDAS FIESTAS IMPORTANTES

63
Página
CANCIONERO REGIONES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS
EL HUMAHUAQUEÑO LA PEREGRINACIÓN

LLEGANDO ESTÁ EL CARNAVAL A LA HUELLA, A LA HUELLA JOSE Y MARIA


QUEBRADEÑO, MI CHOLITA, POR LAS PAMPAS HELADAS CARDOS Y
LLEGANDO ESTÁ EL CARNAVAL ORTIGAS.
QUEBRADEÑO, MI CHOLITA.
A LA HUELLA, A LA HUELLA CORTANDO CAMPO
NO HAY COBIJO NI FONDA SIGAN ANDANDO.
FIESTA DE LA QUEBRADA
HUMAHUAQUEÑA PARA CANTAR FLORECITA DEL CAMPO, CLAVEL DEL AIRE
ERKE, CHARANGO Y BOMBO SI NINGUNO TE ALOJA ¿ADONDE NACES?
CARNAVALITO PARA BAILAR
¿DONDE NACES, FLORCITA QUE ESTAS
QUEBRADEÑO HUMAHUAQUEÑITO CRECIENDO,
QUEBRADEÑO HUMAHUAQUEÑITO. PALOMITA ASUSTADA, GRILLO SIN SUEÑO?

A LA HUELLA, A LA HUELLA JOSE Y MARIA


CON UN DIOS ESCONDIDO NADIE SABIA ...

A LA HUELLA, A LA HUELLA LOS PEREGRINOS


PRESTENME UNA TAPERA PARA MI NIÑO.

A LA HUELLA, A LA HUELLA SOLES Y LUNAS


LOS OJITOS DE ALMENDRA PIEL DE ACEITUNA.

¡AY BURRITO DEL CAMPO! ¡AY BUEY BARCINO!


¡QUE MI NIÑO YA VIENE, HAGANLE SITIO!

ZAMBA DE MI ESPERANZA UN RANCHITO DE QUINCHA SOLO ME AMPARA


DOS ALIENTOS AMIGOS LA LUNA CLARA
ZAMBA DE MI ESPERANZA
AMANECIDA COMO UN QUERER
SUEÑO, SUEÑO DEL ALMA
QUE A VECES MUERE SIN FLORECER
KM 11
ZAMBA, A TI TE CANTO
PORQUE TU CANTO DERRAMA AMOR VENGO OTRA VEZ HASTA AQUÍ
CARICIAS DE TU PAÑUELO DE NUEVO A IMPLORAR TU AMOR,
QUE VA ENVOLVIENDO MI CORAZÓN SÓLO HAY TRISTEZA Y DOLOR
AL VERME LEJOS DE TÍ.
ESTRELLA, TU QUE MIRASTE
TU QUE ESCUCHASTE MI PARECER CULPABLE TAN SÓLO SOY
ESTRELLA, DEJA QUE CANTE DE TODO LO QUE HE SUFRIDO,
DEJA QUE QUIERA COMO YO SÉ POR ESO ES QUE AHORA HE VENIDO
Y TRISTE, MUY TRISTE ESTOY.
EL TIEMPO QUE VA PASANDO
COMO LA VIDA NO VUELVE MÁS, NUNCA VAYAS A OLVIDAR
EL TIEMPO ME VA MATANDO QUE UN DÍA A ESTE CANTOR
Y TU CARIÑO SERÁ, SERÁ. LE HAS DICHO LLENA DE AMOR
“SIN TI NO ME PODRÉ HALLAR”.
HUNDIDO EN HORIZONTES
SOY POLVAREDA QUE EL VIENTO VA, POR ESO QUIERO SABER
ZAMBA, YA NO ME DEJES SI EXISTE EN TU PENSAMIENTO
YO SIN TU CANTO NO VIVO MÁS. AQUEL PURO SENTIMIENTO
QUE ME SUPISTE TENER.

OLVIDA MI BIEN EL ENOJO AQUEL


QUE ASÍ NUESTRO AMOR
PODRÁ RENACER,
64

PORQUE COMPRENDÍ QUE NO SÉ VIVIR...


SIN TU QUERER.
Página
LAS DOS PUNTAS ENTRE A MI PAGO SIN GOLPEAR

CUANDO PA' CHILE ME VOY, FUE MUCHO MI PENAR


CRUZANDO LA CORDILLERA, ANDANDO LEJOS DEL PAGO
LATE EL CORAZÓN CONTENTO: TANTO CORRER
UNA CHILENA ME ESPERA. PA' LLEGAR A NINGÚN LADO
Y ESTABA DONDE NACI
Y CUANDO VUELVO DE CHILE, LO QUE BUSCABA POR AHI.
ENTRE CERROS Y QUEBRADAS,
LATE EL CORAZÓN CONTENTO, ES ORO LA AMISTAD
PUES ME ESPERA UNA CUYANA. QUE NO SE COMPRA NI VENDE.
SOLO SE DA
VIVA LA CHICHA Y EL VINO, CUANDO EN EL PECHO SE SIENTE
VIVA LA CUECA Y LA ZAMBA. NO ES ALGO QUE SE HA DE USAR
DOS PUNTAS TIENE EL CAMINO CUANDO TE SIRVA Y NADA MÁS.
Y EN LAS DOS ALGUIEN ME AGUARDA.
ASI ES COMO SE DAN
YO BAILO EN CHILE LA CUECA EN LA AMISTAD MIS PAISANOS
Y EN CUYO BAILO LA ZAMBA; SUS MANOS SON
EN CHILE, CON LA CHILENA PAN CACHO Y MATE CEBADO
Y CON LA OTRA EN CALINGASTA. Y LA FLOR DE LA HUMILDAD
SUELE A SU RANCHO PERFUMAR
VIDA TRISTE, VIDA ALEGRE:
ESA ES LA VIDA DE ARRRIERO: LA VIDA ME HAN PRESTAO
PENITAS EN EL CAMINO Y TENGO QUE DEVOLVERLA
Y RISA AL FIN DEL SENDERO. CUANDO EL CREADOR
ME LLAME PARA LA ENTREGA
¡QUE MIS HUESOS PIEL Y SAL
ABONEN MI SUELO NATAL!

LA LUNA ES UN TERRÓN
QUE ALUMBRA CON LUZ PRESTADA
SÓLO AL CANTOR QUE CANTA
COPLAS DEL ALMA
LE ESTALLA EN EL CORAZÓN
EL SOL QUE TREPA POR SU VOZ.

CANTOR PARA CANTAR


SI NADA DICEN TUS VERSOS
¡AY! PARA QUE VAS A CALLAR AL SILENCIO
SI ES EL SILENCIO UN CANTOR
LLENO DE DUENDES EN LA VOZ.

MI PUEBLO ES UN CANTOR
QUE CANTA LA CHACARERA
NO HA DE CANTAR LO QUE MUY DENTRO
NO SIENTA
CUANDO LO QUIERA ESCUCHAR
ENTRE A MI PAGO SIN GOLPEAR.
65
Página
Página 66
Página 67
Página 68
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
FAMILIA: FAMILIA: FAMILIA:
REGIÓN: REGIÓN: REGIÓN:

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:


FAMILIA: FAMILIA: FAMILIA:
REGIÓN: REGIÓN: REGIÓN:

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:


FAMILIA: FAMILIA: FAMILIA:
REGIÓN: REGIÓN: REGIÓN:
69
Página
Página 70
Página 71
Página 72
Página 73
CAPITULO Nº 8:
TANGO.

74
Página
SU HISTORIA.
Tango, forma musical, bailable y cantable, con cuatro pies rítmicos distribuidos en
dos tiempos. Prosperó en el Río de la Plata desde el último tercio del siglo XIX, en
particular en la ciudad de Buenos Aires. El mismo término designa una forma del
cante flamenco y, en Andalucía, en la segunda mitad del siglo XIX, a la habanera.
EL ORIGEN DE LA PALABRA
Aunque se aplica a músicas de muy
distinto carácter y forma, tango es una palabra
cuyo origen responde al mismo fenómeno
histórico: el trasiego cultural entre España y
América. De raigambre africana, proviene del
comercio de esclavos, según historiadores como
José Gobello y Ricardo Rodríguez Malas. En
algunas lenguas africanas, designaba el lugar
donde se reunía a los negras lugareños para
embarcarlos como esclavos. El término
tangomao era un africanismo de la lengua
portuguesa y quería decir “hombre que trafica
con negros”.
En América, por extensión, se llamó tangos a los sitios en que la población
negra se reunía para bailar y cantar, y por el mismo proceso de ampliación verbal,
a toda la música que se tocaba en ellos. El parecido con el término tambor ha hecho
pensar que se trataba de una deformación de esta palabra, ya que tambor fue,
asimismo, en los siglos XVIII Y XIX, un lugar de baile en distintos países de
Hispanoamérica.
UNA MÚSICA MAL VISTA
En el último tercio del siglo XIX, _el tango rioplatense prosperó en lugares
de mala nota, bailes de soldados, cafetines de suburbios y prostíbulos. Los
primeros tangos carecían de autores, a veces eran meras recopilaciones de
melodías folclóricas que se tocaban con ritmos casuales y a las que se solía
agregar letrillas procaces. Algunas de estas piezas fueron recopiladas tardíamente
por músicos como Julián Aguirre y Carlos Vega. El primer tango con autor conocido
es "El entrerriano", de Rosendo Mendizábal, estrenado en 1896 e impreso en 1898.
Lo más reprensible del tango primitivo, aparte de su origen barriobajero, era
su coreografía de parejas agarradas que entrelazaban las piernas con movimientos
de la mitad inferior del cuerpo, considerados obscenos por evocar
la relación sexual. Debido a ello se tocaba en revistas y
espectáculos musicales desprovisto de letras ofensivas y de pasos
de baile.
Las primitivas orquestas de tango eran pequeñas (tríos,
cuartetos) y de composición inestable. Generalmente estaban

formadas por instrumentos fáciles de transportar, entre ellos


el bandoneón, un pequeño órgano portátil de origen alemán. Entre
los músicos que integraban estas primeras agrupaciones figuraban
los que se denominaron más tarde Guardia Vieja.: Genaro Sposito,
75

Ángel Villoldo, Juan Maglio y los dos más importantes: Roberto Firpo y Francisco
Canaro.
Página
EL TANGO CLÁSICO
A comienzos de la década de 1910, el tango se puso de moda en París y, como
consecuencia de ello, en el resto de Europa y en Estados Unidos. En Buenos Aires
se olvidó su mala fama y se aceptó en los salones de la alta sociedad y en los cabarés
de lujo. Esto permitió contar con orquestas estables, normalmente sextetos, de
composición fija: bandoneones, violines, piano y contrabajo.
Músicos de mejor preparación profesional y compositores más refinados en
cuanto a la armonía y la melodía reformaron y modernizaron el tango, creando la
llamada Guardia Nueva. Entre ellos: Juan Carlos Cobián, Enrique Delfino, Julio De
Caro, Osvaldo Fresedo y Elvino Vardaro.
Asimismo, la posibilidad de cantar en los teatros y, más tarde, en la radio, así
como la fabricación de discos de gramófono, favorecieron la aparición de cantantes
de tangos, el más famoso de los cuales fue Carlos Gardel. Otros nombres importantes
del canto son Mercedes Simone, Ada Falcón, Sofía Bozán, Tita Merello, Rosita
Quiroga, Azucena Maizani, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi y Alberto Gómez. Para
satisfacer esta demanda de tango cantado se estableció la figura del letrista, que
compone los textos a cantar. Los más acreditados son Enrique Santos Discépolo,
Hornero Manzi, Enrique Cadicamo, Pascual Contursi y Francisco García Jiménez.
Estas letras mezclan diversas fuentes, entre ellas la poesía en léxico lunfardo (la
germanía de Buenos Aires) y los recursos retóricas del modernismo.
EL TANGO DE CONCIERTO

La fama del tango entre 1913 y 1939 (vísperas de las dos guerras mundiales)
que acreditan escritores como Jean Cocteau y Francis Scott Fitzgerald, entre otros
muchos, interesó a diversos compositores de la época, que se valieron de él para
sus partituras. Entre ellos podemos citar a Igor Stravinski, Ernst Krenek, Morton
Gould, Kurt Weill y Jacinto Guerrero.
En tanto, en su lugar de origen, el tango
sigue su desarrollo cada vez más sofisticado y
modernizador, apareciendo la generación de
1940 que actualiza su música y su literatura.
Entre los compositores y directores de esa
época destacan Osvaldo Pugliese y Carlos Di
Sarli (que habían comenzado en la década de
1920), Aníbal Troilo, Horacio Salgan y Alfredo
Gobbi. Entre los letristas: Hornero Expósito y
José María Contursi. Las orquestas promueven
a cantantes de estribillos que luego llegarán a
ser acreditados solistas, como Francisco Fiorentino, Edmundo Rivera y Roberto
Goyeneche.
A mediados de la década de 1950 surgió un movimiento de vanguardia en la
trayectoria del tango, cuyo representante más notorio es Ástor Piazzola. Iniciado en
esta música en su niñez, tuvo una orquesta típica propia a mediados de la década
de 1940 y luego estudió música en Argentina y Europa. De regreso a su tierra, ensayó
diversas formaciones, desde el quinteto y el octeto hasta la gran orquesta. Piazzola
introduce en el tango modernas armonías disonantes, ritmos no tradicionales, la
76

improvisación propia. del jazz y el uso del contratiempo. Entre los grandes músicos'
contemporáneos que le han influido cabe recordar al citado Stravinski y al húngaro
Página

Béla Bartók.
LAS LETRAS DEL TANGO.

Las más características datan de las décadas de 1920 y 1930. De ellas se


desprende la visión de una sociedad tradicional basada en la familia, que siempre
está centrada en la figura de la madre y se ve acechada por los peligros que corren
los jóvenes: la corrupción que el cabaré propone a las mujeres y el juego y la
disolución a los varones.
Las letras clásicas de tango evocan los barrios humildes y decentes de Buenos
Aires; donde viven gentes sencillas que exaltan las pequeñas virtudes de la modestia
y la austeridad. El mundo social que rodea a estos barrios es visto con notorio
fatalismo y apuntes de crítica jocosa de las costumbres de las clases adineradas.

1- Responder:
a- Definir brevemente el término TANGO.
b- ¿Cuáles son sus raíces?
c- ¿Dónde prospero el Tango en sus comienzos?
d- ¿Cómo eran las primeras orquestas? Nombrar los instrumentos que la
componían.
e- ¿Qué pasó en 1910?
f- ¿Qué diferencia hay entre los músicos tangueros primitivos y los de la
Guardia Nueva?
g- ¿Cómo estaban compuestas las orquestas típicas o estables?
2- Subrayar con color los nombres de los compositores de tango.
3- Crear un acróstico con la palabra TANGO. Redactar las 5 definiciones
4- Para la próxima clase:
2.1. Investigar el término LUNFARDO.
2.2. ¿Qué términos usamos actualmente de este dialecto?

77
Página
Página 78
CARLOS GARDEL.
Carlos Gardel. El Zorzal Criollo. El Morocho del Abasto. El Jilguero
de Balvanera. Fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado
argentino, considerado el más importante tanguero de la primera mitad
del siglo XX. Según algunos investigadores nació en Toulouse, Francia,
el 11 de diciembre de 1890, y según otros, nació en Tacuarembó,
Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo desde su infancia en
Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en
un accidente aéreo. En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo, la voz
de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del
Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.

Carlos Gardel ya de joven se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21
años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un
dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912
grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety),
acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao",
lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se
componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el
tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta
entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera
película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello
Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno". En los
años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se
separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926
se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en
Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa
cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro
películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados
Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su
fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como
cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba,
Curaçao y Colombia (donde murió).

El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y
terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de
la Chacarita. Su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y
su muerte prematura ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido
en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que
oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.

MILONGA:
La milonga es un género musical folclórico rioplatense, típico de
Argentina y Uruguay, y en menor medida de Río Grande del Sur.
El género proviene de la cultura gauchesca. Se presenta en dos
modalidades, la milonga campera, pampeana o surera
(perteneciente a la llamada música surera o sureña), la cual es la
forma original de la milonga; y la milonga ciudadana, forma tardía
creada en 1931 por Sebastián Piana con "Milonga sentimental".
79

Diferencias con el tango: aunque tanto la milonga como el tango


están en compás de 2/4 o 4/4. Las letras de la milonga suelen ser
Página

picarescas.
Página 80
CAMBALACHE. (1935)
Letra y música: Enrique Santos Discépolo . No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Que el mundo fue y será una poería, ya lo sé. Es lo mismo el que labura noche y día como un
En el quinientos seis y en el dos mil, también. buey,
Que siempre ha habido chorros, maquiavelos que el que vive de los otros, que el que mata,
y estafaos, que el que cura, o está fuera de la ley...
contentos y amargaos, barones y dublés.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue. EL FIRULETE. (1958)
Vivimos revolcaos en un merengue Música: Mariano Mores Letra: Rodolfo Taboada
y en el mismo lodo todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que ¿Quién fue el raro bicho que te ha dicho, che pebete
traidor, que pasó el tiempo del firulete?
ignorante, sabio o chorro, generoso o Por más que ronquen los merengues y las congas
estafador... siempre fue tiempo para milonga.
¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! Vos dejá nomás que algún chabón chamuye al cuete
Lo mismo un burro que un gran profesor. y sacudile tu firulete, que desde el cerebro al alma
No hay aplazaos ni escalafón, la milonga lo bordó, Es el compás criollo y se acabó.
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura Pero escuchá, fijate bien, prestale mucha atención
y otro roba en su ambición, y ahora batí si hay algo igual a este compás compadrón.
da lo mismo que sea cura, colchonero, Rey de Batí, por Dios, si este compás repicadito y dulzón
Bastos, te burbujea en la piel y te hace mas querendón.
caradura o polizón. Pero escuchá... fijate bien, prestale mucha atención.
¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón! Y ahora batí si este compás no es un clavel reventón;
Cualquiera es un señor, cualquiera es un es el clavel, es el balcón, es el percal, el arrabal,
ladrón... el callejón, y es el loco firulete de algún viejo metejón.
Mezclao con Stravisky va Don Bosco y La
Mignon,
Don Chicho y Napoleón, Carnera y San
Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa de los
cambalaches
se ha mezclao la vida, y herida por un sable
sin remache
ves llorar la Biblia junto a un calefón.
Siglo veinte, cambalache problemático y
febril...
El que no llora no mama y el que no afana es
un gil.
¡Dale, nomás...! ¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno nos vamo’a encontrar...!

TANGO. COMPLETAR:

APELLIDO NOMBRE INSTRUMENTO TANGO FAMOSO


GARDEL CARLOS GUITARRA Y VOZ EL DÍA QUE ME QUIERAS
MORES
PIAZZOLLA
CASTAÑA
TROILO
MANZI
MERELLO
VARELA
CANARO
81

CADÍCAMO
Página

CASTILLO
CAPITULO Nº 9:
JAZZ.

82
Página
HISTORIA DEL JAZZ
INTRODUCCIÓN: Jazz, forma musical nacida hacia 1900 en Estados Unidos. Ha
tomado elementos de la música folclórica y de la música popular.
CARACTERÍSTICAS: Los intérpretes de jazz improvisan dentro de las
convenciones del estilo que han elegido. Los instrumentistas imitan los estilos
vocales negros, incluso el uso de glisandos y portamentos (sonidos arrastrados de
una nota a otra), las ligeras variaciones de tono (incluidas las llamadas blue notes,
tonos de la escala del blues desafinados) y los efectos sonoros, como gruñidos y
gemidos.
Las partituras escritas se usan tan sólo como guías de la estructura dentro de la cual
se desarrolla la improvisación. La instrumentación típica comienza con una sección
rítmica, formada por el piano, el contrabajo, la batería y una guitarra opcional, a la
que se pueden añadir instrumentos de viento. En las big bands los vientos se
agrupan en tres secciones: saxofones, trombones y trompetas.
El músico improvisa nuevas melodías que se ajustan a la progresión de los acordes,
y éstos se repiten tantas veces como se desee a medida que se incorpora cada
nuevo solista.
LOS ORÍGENES: El jazz hunde sus raíces en el eclecticismo musical de los
afroamericanos. Otras formas de música afroamericana son los cantos que
acompañaban el trabajo, las nanas y, aunque posteriores, los cánticos espirituales
y los blues. Y la música europea ha aportado estilos y formas específicas: himnos,
marchas, valses, cuadrillas y otras músicas de baile, de teatro, y de ópera italiana,
así como elementos teóricos —en especial la armonía—, un vocabulario de acordes
y la relación con la forma musical.
LA HISTORIA: La mayor parte de la música primitiva de jazz se interpretaba en
pequeñas bandas de marcha o la tocaban pianistas solistas. Aparte del ragtime y las
marchas, el repertorio incluía himnos, espirituales y blues. Las bandas tocaban esta
música, modificándola mediante síncopas y aceleraciones, en las fiestas
campestres, bodas, desfiles y funerales. Era típico que las bandas tocasen endechas
de camino a los funerales, y marchas alegres al volver. Si bien el blues y el ragtime
surgieron con independencia del jazz y continuaron coexistiendo con él, influyeron
en su estilo y sus formas, y sirvieron de vehículo importante para la improvisación
jazzística.
El jazz de Nueva Orleans Con el inicio del siglo XX surgió el primer estilo de jazz
documentado, cuyo centro estaba en la ciudad de Nueva Orleans, en el estado de
Luisiana. La exuberancia y el volumen eran más importantes que la delicadeza: la
improvisación se centraba en el sonido del conjunto. El impacto de Louis Armstrong
(trompetista) Primer auténtico virtuoso de jazz, Armstrong fue un sorprendente
improvisador, tanto en el plano técnico, como en el emocional e intelectual. Cambió
el formato del jazz y puso al solista al frente de la orquesta.
La era de las big bands Durante la década de 1920 hubo grupos de jazz que
comenzaron a tocar siguiendo el modelo de las bandas de baile de sociedad,
formando las que se dieron en llamar big bands. Fueron tan populares en las décadas
de 1930 y 1940 que este periodo se conoce como la era del swing. Uno de los
aspectos más importantes en el nacimiento de la era del swing fue un cambio en el
ritmo que suavizaba los compases en dos tiempos del estilo Nueva Orleáns. El
desarrollo de las big bands como medio jazzístico contribuyeron a la introducción de
83

las partituras en la música de jazz. Sin embargo, durante la II Guerra Mundial la


economía de guerra y los cambios en los gustos del público llevaron a la disolución
Página

de muchas big bands.


1 _ _ _ _ I _ _ _

2 _ _ M _ _ _ _

3 _ _ _ _ P _ _ _

4 _ _ R _ _ _ _ _ _

5 _ O _ _ _ _ _

6 _ _ _ V _

7 _ I _ _ _ _ _

8 _ _ _ S _ _ _ _ _

9 _ _ _ _ A _ _ _ _ _ _ _ _

10 R _ _ _ _ _ _

I- Efectos sonoros que se imitan en el jazz.

M- Efectos sonoros que se imitan en el jazz.

P- Instrumento muy importante de las bandas de jazz.

R- Son guías para la improvisación.

O- Características además de la exuberancia.

V- Ciudad donde fue el auge. …… Orleans.

I- Grupos de jazz que surgieron en 1920.

S- Apellido del famoso jazzista.

A- Música …. de donde tiene sus raíces el jazz.

R- Base o sección con que comienza una composición.


84
Página
Página 85
CAPITULO Nº 10:
ROCK AND ROLL.

86
Página
Rock, término que agrupa de un modo general el conjunto de corrientes musicales
que surgieron a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Al surgir de un modo
espectacular y desarrollarse en principio como un fenómeno de masas que trastornó
la vida y los ideales de América, no puede considerarse como un movimiento
musical en sentido estricto. Sus raíces son tan plurales que sintetizan las principales
ramas de la llamada música popular estadounidense, sobre todo el blues, el rhythm
and blues, el gospel y el country and western.

ELVIS, EL ELEGIDO, nacido en Tupelo, Mississippi, en enero de


1935. Pertenecía a una familia humilde del sur de Estados que se
estableció en Memphis en 1948, pero en 1954 ya cantaba y grababa
temas de Arthur Crudup y Bill Monroe, oscilando entre el blues, el
gospel y el country rural. Entre 1955 y 1958 el ascenso de Elvis es
imparable: es un mito, un ídolo que rinde buenos réditos; cualquiera
de sus canciones, logra ventas millonarias y gana la devoción de
millones de personas, dentro y fuera de su país. Las canciones, la histeria colectiva
de sus seguidores en los conciertos y, en consecuencia, la comercialidad, le abren las
puertas del cine. Elvis no es sólo una voz ni una capacidad para enloquecer al público
mediante sus atrevidos movimientos (se prohibió emitirlos por televisión) y temas tan
dulces o sinuosos como “Love me Tender”, “Teddy Bear”, “Hound Dog”, “Jailhouse
Rock” y “King Creole”: es una imagen, el remozado símbolo de la juventud, el carisma
de la “Gran América”, pero no por ello puede dejar de cumplir con la patria como
soldado.
Es en 1958 cuando Elvis se incorpora al ejército, para volver a su país dos años. A
partir de entonces se plegará, coincidiendo con un reblandecimiento de las líneas
maestras del rock, en una dinámica por la que habrá de rodar tres películas al año y
grabar algunos discos en tanto espacia cada vez más sus actuaciones en público.
Instalado en su mansión de Memphis, Graceland, dará sus conciertos en Las
Vegas.Habrán de transcurrir 10 años para que se produzca su reaparición pública,
con la grabación de “In the Ghetto”, que le vuelve a situar en el primer puesto de las
listas de éxitos. Consumido por su adicción a los fármacos y al alcohol, vencido por el
insomnio y las depresiones, sucumbió en la madrugada del 16 al 17 de agosto de
1977 en su finca de Graceland.

THE BEATLES. Grupo de Liverpool. Integrantes: John Lennon,


Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Instrumentos: Dos
guitarras, bajo y bateria. Primer disco: "LOVE ME DO" (1962).
Estilo de música muy variada que no se estancó. Canciones:
Yesterday, Yellow submarine, Let it be, etc.

THE ROLLlNG STONES. Son la representación más violenta de la música


rock inglesa. Son un revulsivo de provocación contra la música de los Beatles.
Integrantes: Mick Jagger, Brian Jones, Keith Richard, Bill Wymann, Charlie
Wats.
EL ROCK SINFÓNICO. Se trata de introducir las orquestas tradicionales en el rock.
Ejemplo: Pink Floyd.
EL ROCK DURO. Consiste en cantar con estridencias, elevando la potencia del
sonido a través de la electrónica, exagerando los movimientos hasta llegar a romper
las guitarras en las actuaciones.
87

EL PUNK. Moda de la juventud londinense con el pelo teñido de color y cortado en


forma de cresta.
Página

EL RAP. Es un texto declamado rítmicamente, acompañados por ritmos electrónicos,


de carácter rebelde y contra lo establecido o violento.
ROCK NACIONAL.

1950-1959: El rock llegó a la Argentina en la década del 50; como reflejo de la explosión
musical que se expandía por el mundo entero. Pero ese furor ágil, rebelde y descontraído ,
llegaría como una nueva música de moda. El verdadero rock argentino tardaría todavía una
década más en nacer. El panorama musical de la Argentina estaba gobernado por cantantes
románticos. Por ese entonces el bolero todavía cubría un lugar importante en las pistas de
baile y obviamente, el tango y el folklore eran herencias respetadas de otros tiempos. La
influencia de Elvis Presley, Bill Halley & The Comets y otros despertó en los artistas argentinos
ganas de rockear.
1960-1966: En la Argentina, programas televisivos como
"Ritmo y Juventud" y "El Club Del Clan" proclamaba la
llegada de la nueva ola musical. Estos jóvenes y varios
más asumieron la vanguardia juvenil del momento, pero el
cambio no pasaría por ellos. Un grupo no numeroso de
jóvenes rebeldes e inquietantes asumió esa nueva filosofía
de vida que a partir del rock se expandía por todo el mundo.
Las pautas eran distintas, opuestas a todo lo establecido.
Las premisas de los rockeros argentinos se basaba en conceptos éticos y estéticos opuestos
a todo lo conocido. La idea consistía en tomar el nuevo mensaje musical y cantar en castellano
los sentimientos y vivencias de quienes no estaban de acuerdo con el modelo establecido por
la sociedad. .
1967-1970: Los comienzos del rock nacional tienen como primer grupo de éxito a Los Gatos
y su tema La Balsa. En una nueva música, cantada en castellano y sin temáticas banales.
En cada barrio surgen otros jóvenes que se animan a seguir el camino. Aparecen conjuntos
como Los Abuelos de la Nada, Almendra, Vox Dei, Arco Iris y solistas como Moris y Tanguito.
También ven la luz los primeros himnos: Muchacha (ojos de papel), (el momento en que estás)
presente, Mañanas campestres y El Oso.
1971-1976: La década arranca con la separación de Los Gatos, Manal y
Almendra. De las cenizas se arman Papo´s Blues, La Pesada, Color
Humano y Pescado Rabioso, mientras que Litto Nebbia inicia su carrera
de solista. Cobran importancia los Festivales B.A. ROCK, crece la fusión
jazzera de Alma y Vida, y aparece Sui Génesis con un nuevo caudal de
público atrás.
1977-1982: El rock se vuelve más instrumental y las letras crecen en introspección y
denuncias solapadas. Se forma Riff, Spinetta Jade y Serú Girán, mientras que a nivel
independiente se destaca el grupo MIA, con Lito Vitale. La bisagra que cierra esta etapa es
la Guerra de las Malvinas, con difusión total del rock nacional en radios y televisión.
1983-1989: La apertura de estilos, la modernización del sonido y la
época de las grandes visitas internacionales. Recambio
generacional de músicos, raros peinados y ritmos nuevos como el
pop, punk, ska, reggae y dark. Gran popularidad de Los Abuelos de
la Nada, Los Twist, GIT, Sumo y V-8. Consagración absoluta y
continental de Soda Stereo, Virus y Miguel Mateos, mientras Charlie
García ya es solista y aparece Fito Paez. En el segundo lustro llegan
los pericos y las Fabulosos Cadillacs.
1990-1999: Diversidad total. Fito Paez es un ídolo nacional, Patricio Rey y sus Redonditos
de Ricota desborda los estadios, mientras que el público también consagra a Attaque 77, Dos
Minutos, los Caballeros de la Quema, Viejas Locas y los bluseros de Memphis. Sumo se
convierte en Divididos y Las Pelotas y V-8 em Hermética y Almafuerte. Una corriente más
moderna nace con Babasónicos, Los Brujos, El otro yo, Fun People e Illya Kuryaki & The
Valderramas.
88
Página
Página 89
Página 90
CAPITULO Nº 11:
SISTEMAS DE AUDIO.

91
Página
Los primeros aparatos grabadores y reproductores de audio aparecieron a finales del
siglo XIX. Estos estaban formados por una bocina, una aguja, un diafragma flexible y
un disco de cera. Se denominaban tocadiscos. La calidad era bastante baja,
presentaban una respuesta frecuencial muy irregular y a la vez ruido debido al
rozamiento de la aguja con el disco de cera. El primer tocadiscos,
denominado fonógrafo, fue inventado por el estadounidense Tomas Edison en 1877.
Posteriormente, en 1888, Emilio Berliner inventó el denominado gramófono, que
triunfaría sobre el modelo anterior de Edison. La duración aproximada de un disco de
cera de gramófono era de unos 4 minutos. Durante la años veinte se introdujeron los
primeros pasos en grabación y reproducción electromagnética, la cual se basaba en
un transductor electromagnético capaz de convertir la energía acústica en eléctrica y
al revés. Este modelo posibilitó un incremento de calidad (mejor respuesta frecuencial)
y desarrollar hacia los años cuarenta los primeros magnetófonos de cinta magnética.
Durante los años cincuenta, con todo el desarrollo que había acompañado al
tocadiscos, apareció el disco de vinilo, el cual se convirtió en el apoyo de distribución
comercial de la época. Presentaba mejoras sobre la calidad y el margen dinámico,
25 minutos por cada cara y una reducción importante del ruido. Se denominaba
de vinilo puesto que el disco estaba compuesto de esto, aunque también existían de
plástico, aluminio y otros materiales. El Cartucho de 8 pistas (también llamado
"Magazine" en Argentina1 ), es un dispositivo basado en la cinta magnética para
grabación de sonido, popular desde mediados de los años 60 hasta principios de los
80. Fue creado en 1964 por un consorcio encabezado por Bill Lear de la
Corporación Lear Jet, en unión con las empresas Ampex, Ford, Motorola y RCA
Records. Durante los años sesenta, la empresa Philips lanzó al mercado
el reproductor de casetes. Este fue evolucionando, pasando por el walkman y
posteriormente, durante los años ochenta con el paso al mundo digital, por
el DAT (reproductor de cinta de audio digital) de la empresa Sony. Paralelamente, con
los avances en el campo digital, Sony desarrolló los grabadores y reproductores de
CD. Las compañías discográficas ―por miedo a la proliferación de copias ilegales de
CD en DAT― mantuvieron los precios de estos últimos a un nivel tal que quedaron
sólo para uso en ámbitos profesionales. Con el éxito conseguido con el CD, el cual se
basaba en la lectura de un disco giratorio a partir de un láser, Sony y Philips siguieron
caminos diferentes. En 1992 Philips presentó el casete compacto digital (DCC),
aparición que obligó a Sony a lanzar al mercado el mismo año el minidisc. El modelo
de Philips no consiguió el éxito que se esperaba y desapareció del mercado en 1996.
Finalmente, durante los años noventa y hasta la actualidad, con el desarrollo en el
campo digital y la aparición de los sistemas de compresión aparecieron los
(reproductores de MP3) y de otros formatos, caracterizados por tener una memoria
interna y posibles de externas, dónde almacenar ficheros de música previamente
codificados y que pueden ser descodificados y reproducidos. Actualmente, el
desarrollo de estas tecnologías se encuentra en un punto de expansión constante,
92

principalmente centrada en los reproductores de formatos comprimidos, y ofreciendo


paralelamente otros servicios como por ejemplo vídeo, imágenes, y otras aplicaciones
Página

integradas sobre el mismo reproductor.


Página 93

También podría gustarte