Está en la página 1de 115

Geografía de América.

Ciclo Lectivo: 2023.

Profesor: Agustín Del Turco.


*Esta persona puede con todo lo que se proponga.
Alumno: ………………………………….*

*Esta persona puede con todo lo que se proponga.

Bienvenidos al viaje
Espacio Curricular: Geografía
UNIDAD 1
Cursos: 1° A - Turno Mañana
Profesor: Del Turco, Agustín.

Criterios de evaluación

Para evaluar a los alumnos se considerarán los siguientes criterios para definir la aprobación:

 Resultado de las evaluaciones orales y escritas, además de la resolución de trabajos prácticos, para los que
se tendrá en cuenta la pertinencia en la resolución de consignas, como así también el respeto a la fecha de
entrega.
 Trabajo en clases, tanto individual como grupal.
 Participación activa y pertinente.
 Responsabilidad en cuanto al cumplimiento de tareas.
 Comportamiento áulico y respeto hacia sus compañeros y hacia el docente.
 Utilización adecuada del vocabulario específico de la materia.
 Carpeta completa.

Hay que dejar en claro desde un principio que la nota de cada trimestre no depende exclusivamente de la
calificación obtenida en evaluaciones sean orales o escritas. La misma va a depender del desarrollo del proceso
de aprendizaje del alumno en todo el período y el estricto cumplimiento de todos los criterios arriba
mencionados.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 2
Clase diagnóstico.
1) Ubica y menciona el continente donde se encuentra nuestro país.
2) ¿En qué sector del mundo, según el meridiano de Greenwich, se encuentra el continente americano?
3) Revisa la posición de Oceanía, ¿este continente está ubicado al norte del ecuador?
4) En cuanto a Europa, ¿dónde se encuentra según el ecuador y el meridiano?
5) La Antártida, ¿está ubicada al norte del trópico de Capricornio?
6) Mencionar 3 países:

a) Del hemisferio sur


b) Del hemisferio oeste
c) Con costas en el océano índico
d) Del continente europeo
e) Del continente asiático
f) Del continente americano
g) Por donde pasa el ecuador
h) Por donde pase el meridiano de Greenwich

Clase N° 1: ¿Qué es la Geografía? ¿Qué estudia?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 3
1) Lee la definición de Geografía con atención y luego resuelve:

a) La geografía, ¿se especializa en el estudio de relieves y condiciones naturales del planeta? Desarrolla.

2) Elabora una definición de Geografía como ciencia social y su objeto de estudio. Para ello utiliza los
siguientes conceptos: sociedad- ambiente- territorio- recursos naturales y espacio geográfico.
3) ¿Qué es el espacio geográfico?
4) ¿Por qué se habla de un espacio socialmente construido?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 4
Clase 2: Líneas imaginarias y elementos del mapa
1) Identifica y anota cada uno de los elementos del mapa.
2) Reconoce los paralelos más importantes y escríbelos.

a) ¿Qué son los paralelos?

3) ¿Cuáles son los meridianos más importantes que se utilizan en los mapas? Explica qué es un meridiano.
4) En los mapas a continuación ↓, marca (según corresponda), los siguientes elementos: (ya fue practicado en
clases)

 Con rojo, el meridiano de Greenwich


 Con verde, los trópicos
 Con azul, los círculos polares
 Con negro, el ecuador.
 Marca el continente americano.
 Pone nombre/título a cada uno de los mapas.
 Identifica los elementos del mapa, márcalos y ponle nombre a cada uno. Si hay elementos que NO
aparecen, agrégalos, ya sea dibujado o escrito.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 5
Prof. Del Turco Agustín.
Página 6
Prof. Del Turco Agustín.
Página 7
Los elementos del mapa
Los mapas son representaciones simbólicas de la superficie terrestre, en un plano. Tienen un lenguaje específico: el
lenguaje cartográfico, que es convencional y está compuesto por una serie de elementos que permiten interpretar los
mapas. Veamos...
Red geográfica
Para localizar un punto o un elemento sobre la superficie terrestre, se utilizan líneas imaginarias: los paralelos y los
meridianos. Todas estas líneas conforman una malla entramada, denominada red geográfica.
Paralelos
Los paralelos son círculos concéntricos que disminuyen su circunferencia al alejarse del ecuador, hasta ser un punto sobre
los polos. El ecuador, también llamado paralelo de cero grados o de origen, es el de mayor extensión y corta el eje terrestre
en forma perpendicular, dividiendo el planeta en el hemisferio norte o septentrional y el hemisferio sur o meridional.
América se ubica en ambos hemisferios. Debido al movimiento de traslación de la tierra y a la inclinación de su eje, los
paralelos delimitan otras líneas importantes, como los trópicos y los círculos polares.
A los 23° 27’ norte y sur respectivamente, los trópicos de Cáncer y de Capricornio indican el lugar del planeta donde los
rayos solares llegan perpendiculares a la Tierra, durante los solsticios de junio y de diciembre.
Los círculos polares ártico y antártico, por su parte, se ubican a los 66° 30’ norte y sur, respectivamente. Entre ellos y los
polos, la estación invernal produce la noche polar: en diciembre en el hemisferio norte y en julio en el hemisferio sur.
Durante el verano se produce el fenómeno inverso: el sol de medianoche.
Meridianos
Los meridianos son semicírculos que se extienden de polo a polo. Todos los meridianos tienen el mismo tamaño. El
meridiano de Greenwich es el meridiano de referencia: por eso se lo llama de origen o de cero grados. El meridiano opuesto
es el antimeridiano de Greenwich: el meridiano de 180°. Este último es considerado la línea internacional de cambio de
fecha.
El meridiano de Greenwich y su antimeridiano dividen la Tierra en el hemisferio este u oriental y el hemisferio oeste u
occidental. El continente americano se ubica íntegramente en el occidental.
Coordenadas geográficas
La red o malla geográfica conforma un sistema de coordenadas que permite determinar la localización de los lugares por su
latitud y longitud. La latitud considera los paralelos: es la distancia entre un punto cualquiera del planeta y el Ecuador. Se
trata de una medida angular expresada en grados, minutos y segundos, que va desde los 0° en el ecuador, hasta los 90° en
los polos Según la ubicación respecto del ecuador, puede ser norte o sur.
La longitud considera los meridianos: es la distancia entre un punto cualquiera del planeta y el meridiano de Greenwich.
La longitud de 0° se encuentra en el meridiano de Greenwich y la máxima, de 180°, en su antimeridiano. Según la ubicación
respecto al meridiano de origen, la longitud puede ser este u oeste.
Lenguaje cartográfico
Todos los mapas poseen un título que indica el recorte espacio-temporal y el tipo de información que presentan. En ellos
también hay distintos signos, etiquetas y colores. Todo ello conforma el lenguaje cartográfico. Estos elementos brindan
información importante. La rosa de los vientos, por ejemplo, ubica los puntos cardinales. La escala gráfica indica la
proporción entre dos lugares en el mapa y su distancia real en el terreno.
Prof. Del Turco Agustín.
Página 8
Mientras que la posición relativa permite ubicar el lugar representado en el mapa dentro de un espacio mayor. Finalmente,
en el cuadro de referencias se encuentran los signos cartográficos, utilizados para representar límites, capitales, ríos o rutas.
La rosa de los vientos, la escala gráfica y la posición relativa suelen estar presentes en todos los mapas. Los signos
cartográficos, en cambio, varían de acuerdo con la información presente en cada mapa.

Distintas escalas
Cuando se elabora un mapa, el sector de la superficie terrestre que se va a representar en él se reduce. La escala del mapa
indica la relación entre el tamaño de la superficie representada y sus dimensiones reales. Es decir, la proporción de
aumento que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones representadas de un objeto, Existen diferentes tipos de
escalas en los mapas: la numérica, la gráfica y la cromática.
Escala numérica
La escala numérica refleja la cantidad de veces que se redujeron las dimensiones reales. Por ejemplo, una escala de
1:1.000.000 (se lee “uno en un millón”) indica que el tamaño de la superficie se redujo un millón de veces: 1 cm del mapa
representa 1.000.000 de cm de la realidad, es decir 10.000 m o 10 km. Cuanto mayor es el denominador, mayor reducción
de la realidad existe y, por lo tanto, menor es la escala.
La elección de la escala se vincula con el tamaño de la superficie que se va a representar y con la utilidad que se le dará al
mapa. Así, para hacer el plano turístico de un barrio se utilizará una escala mayor que para hacer un mapa rutero. En el
primero se requiere mayor nivel de detalle, para poder representar los centros de interés presentes en una superficie muy
acotada. En cambio, en el segundo, lo importante es mostrar los caminos que unen ciudades ubicadas a grandes distancias
entre sí: por lo tanto, la representación requiere un mayor nivel de generalización.
Escala gráfica
La escala gráfica se representa en el mapa con una línea dividida en segmentos. El tamaño en centímetros de cada
segmento se corresponde con la unidad de longitud del terreno. La escala indica que cada segmento de 1 cm del mapa
representa 100 km de la realidad.
Este tipo de escala permite establecer la relación entre las distancias existentes entre los lugares del mapa y las
correspondientes a la realidad.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 9
Escala cromática
La escala cromática es utilizada únicamente en los mapas físicos. A través de colores, indica las alturas del relieve
continental (emergido) y las profundidades del relieve sumergido. Así, el color verde representa terrenos con alturas de
hasta 500 metros, en amarillo aparecen al turas intermedias (de entre 500 y 1.000 metros) y para alturas mayores a 1.000
metros (en general, zonas montañosas) se utiliza el color marrón. Las profundidades, por su parte, se representan con tonos
de celeste y azul: cuanto más oscuro es el tono, mayor es la profundidad.

Clase N° 3: Proyecciones cartográficas


1) Explica qué son las proyecciones.
2) Completa el siguiente cuadro con la información brindada. Vas a trabajar con las proyecciones y las distorsiones (errores)
que tiene cada una.

Proyección Distorsiones Aspectos positivos


Mercator
Gall-Peters
Cónica
Acimutal
Fuller

Prof. Del Turco Agustín.


Página 10
3) Observa los mapas de proyección Mercator y Gall-Peters y resuelve:

a) Marca el ecuador y los trópicos en cada figura.


b) ¿Qué diferencia podes notar entre ambos mapas?

4) Mira con atención los videos seleccionados y escribe una breve conclusión (individual) de lo que comprendiste y opina
acerca de la construcción de los mapas.

Las proyecciones cartográficas


El movimiento de rotación de la Tierra y la gravedad hacen que el planeta tenga forma de geoide: aproximadamente
esférico, achatado en los polos y ensanchado en el ecuador. Para trasladar esta forma o una superficie plana, los
cartógrafos crearon los sistemas de proyección. Veamos...
Sistemas de proyección
Un sistema de proyección cartográfica es una técnica para representar total o parcialmente la superficie curva de la
Tierra sobre un plano. De acuerdo con las figuras geométricas sobre las que se realizan, las proyecciones se clasifican en
cilíndricas, cónicas y acimutales o planas. Cada una toma como referencia un paralelo y un meridiano centrales. El lugar
donde la figura geométrica utilizada hace contacto con la esfera (para luego proyectar sus puntos en el plano) se denomina
tangente.
Esta operación genera una distorsión de la imagen de la Tierra. En algunos casos, la distorsión se debe a que la proyección
respeta la forma, pero no el tamaño: estas proyecciones se conocen como conformes. Otras respetan las dimensiones, pero
no las formas: son equivalentes. Cuando mantienen las distancias reales entre distintos puntos en el mapa, se denominan
equidistantes
Proyección cilíndrica.
La proyección cilíndrica utiliza el cilindro tangente a La terrestre, y el paralelo del ecuador como referencia. Al entenderse,
esta proyección forma un mapa rectangular en donde los paralelos y meridianos se cruzan en ángulo recto. Generalmente,
se trata de una proyección utilizada para representar toda la superficie terrestre.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 11
La primera proyección cilíndrica fue el planisferio de Mercator, creado en 1560. Esta proyección es conforme, porque en
esta se presentan fielmente las zonas ecuatoriales y tropicales, pero se distorsionan las polares. Groenlandia, por ejemplo,
presenta en el mapa casi la misma superficie que América del Sur, cuando su tamaño real es menor que el de Argentina.
También se distorsiona el tamaño de los hemisferios: el hemisferio norte ocupa mayor superficie que el sur.
Este planisferio fue criticado por Arno Peters, quien diseñó en 1974 un planisferio alternativo. La proyección Gall-Peters es
equivalente: mantiene el tamaño relativo de los continentes, pero distorsiona sus siluetas, que aparecen estiradas de norte
a sur.

Proyección cónica
Este sistema proyecta los elementos de la superficie terrestre sobre un cono que rodea a la Tierra. Es tangente a un paralelo
y tiene el vértice en el eje que une los dos polos. Las líneas de los paralelos se representan como circulares y los meridianos,
como rectas. Los polos se grafican con arcos. A medida que se alejan del polo sobre el que se proyecta el vértice del cono, la
distancia entre los meridianos aumenta. Por esta razón, el hemisferio que no es tangente al cono aparece muy deformado.
Proyección acimutal o plana
En la proyección acimutal o plana, la superficie terrestre se proyecta sobre un plano tangente a un solo punto, que puede
ser un polo o el ecuador. Según la tangente utilizada, existen tres tipos de proyección plana:
 Polar. En ella, el plano es tangente al polo y perpendicular al eje de rotación terrestre.
 Ecuatorial. Cuando el plano es tangente al ecuador y paralelo al eje de rotación terrestre.
 Oblicua. Si el plano es tangente a algún otro punto diferente a los anteriores.

La proyección acimutal o plana es equidistante, por lo que es muy útil para conservar distancias y direcciones constantes.
Sin embargo, presenta deformaciones de las áreas.
Proyección de Fuller

Prof. Del Turco Agustín.


Página 12
La proyección de Fuller, conocida también como mapa Dymaxion, consiste en utilizar un poliedro para proyectar los puntos
de la esfera. Como resultado, se obtiene una red de veinte triángulos que puede desplegarse y aplanarse en formas
diferentes.
Esta proyección fue creada por el arquitecto y diseñador estadounidense Richard Buckminster Fuller en 1946 y
perfeccionada en 1954. A diferencia de la mayoría de las proyecciones anteriores, el Dymaxion está concebido solo para
representar el globo entero. El tamaño de las regiones se conserva mucho mejor que en la proyección de Mercator, y las
distancias son más fieles a la realidad que las representadas en la proyección de Peters. Así, al no distorsionar ni las formas
ni los tamaños, es conforme y equivalente.
Otra característica particular del mapa Dymaxion es que no tiene una orientación considerada correcta: el norte y el sur son
relativos y dependen de quién lo use.

Clase N° 4: Líneas imaginarias


1) ¿En qué hemisferios se divide la tierra según el ecuador?
2) Según el meridiano de Greenwich, ¿Cómo se divide la tierra?
3) ¿En qué hemisferio se encuentra el trópico de capricornio?
4) ¿por qué hemisferio pasa el trópico de cáncer?
5) En el siguiente dibujo que representa un mapa planisferio, coloca los nombres que corresponden a cada cuadrante,
según el hemisferio al que pertenezcan.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 13
a) ¿En qué cuadrantes se encuentra América?
b) ¿Qué posición tiene América, según el meridiano de Greenwich? (Trabajar con los puntos cardinales)
c) ¿Qué posición tiene América, según el ecuador? (Trabajar con los puntos cardinales)

Clase N° 5: Líneas imaginarias y coordenadas geográficas


1) ¿En qué hemisferio se encuentra Alaska, según el ecuador y el meridiano de Greenwich?
2) ¿En qué hemisferio se encuentra Perú, según el ecuador y el meridiano de Greenwich?
3) ¿En qué hemisferio se encuentra Guyana, según el ecuador y el meridiano de Greenwich?
4) ¿En qué hemisferio se encuentra Brasil, según el ecuador y el meridiano?

Latitud y longitud: coordenadas geográficas.


1) Lee el texto sobre “Los sistemas de referencias geográficas” y selecciona las ideas principales. Identifica las palabras que
no conoces, busca sus significados y anótalo en el glosario de la materia.
2) Define latitud y longitud, ¿para qué sirven? ¿Cómo se toman?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 14
Los sistemas de referencia geográfica
A medida que se perfeccionó la representación cartográfica de los territorios a través de la creación de mapas de los
fenómenos naturales y sociales, resultó indispensable crear un método capaz de ubicar con precisión cada uno de los
elementos representados. De este modo, surgieron los sistemas de referencia geográfica, que permiten conocer la
localización de los lugares o los fenómenos de interés.
Estos sistemas pueden proporcionar localizaciones relativas o absolutas, según los datos que se consideren.
Sistemas de localización absoluta: Los primeros intentos de resolver el problema de la localización precisa fueron
emprendidos por Ptolomeo, un astrónomo, matemático y geógrafo greco-egipcio que vivió en el siglo II. Ptolomeo incluyó
un sistema de localización geográfica basado en una red que, en un mapa, se vale de líneas verticales y horizontales. Este
método, perfeccionado entre los siglos XIII y XV, se denomina sistema de coordenadas geográficas o de localización
absoluta, y consiste en una red de líneas imaginarias. Las líneas verticales reciben el nombre de meridianos, y las
horizontales, que se unen a las primeras en un ángulo recto, se denominan paralelos. Al aplicar el sistema de coordenadas
geográficas, cualquier lugar de la superficie terrestre adquiere una localización precisa, asimismo, se pueden medir las
distancias entre puntos o lugares con un grado de error muy bajo.
Sistemas de localización relativa: Los sistemas de localización relativa son de carácter intuitivos. Después de tomar uno o
más lugares conocidos como puntos de referencia, se establece la localización del sitio cuya posición exacta se desconoce.
Estos sistemas son de carácter aproximado y requieren conocer la localización de los lugares que se emplearán como
referencia. Una expresión gráfica de este sistema de aproximaciones relativas son los croquis o anotaciones con líneas y
letras que un usuario puede hacer en un mapa que toma como base.
Paralelos y meridianos: las coordenadas geográficas
El sistema de localización absoluta utiliza la red de los paralelos y los meridianos, formada por círculos (en el caso de los
paralelos) y semicírculos (para los meridianos) en referencia al eje de la Tierra, cuyos extremos atraviesan los polos.
En un mapa, que es un plano, estas referencias aparecen como líneas rectas.
Para determinar la localización de un punto en la superficie terrestre, hay que definir dos líneas de referencia principales.
Una de estas líneas es el paralelo 0° o del ecuador, que representa la máxima circunferencia de la Tierra perpendicular al eje
terrestre, y divide el planeta en dos hemisferios; el norte y el sur. La distancia entre cualquier paralelo y el ecuador se llama
latitud, y el ángulo que forman se mide en grados, minutos y segundos, según un sistema sexagesimal. Las latitudes pueden
ser norte o sur, según su ubicación con respecto al ecuador.
La segunda línea de referencia es el meridiano de Greenwich, al que se le asigna el valor de 0°. Recibe ese nombre porque
pasa por la localidad inglesa de Greenwich, en las afueras de Londres, donde hay un observatorio astronómico.
El meridiano divide la superficie terrestre en dos hemisferios en sentido vertical: este y oeste. La distancia entre cualquier
meridiano y el de Greenwich se llama longitud, al igual que las latitudes, los valores de longitud se expresan en grados,
minutos y segundos, solo que en este caso deben ser este u oeste.
A diferencia de los paralelos, que son círculos, los meridianos son semicírculos que recorren el planeta de norte a sur, de un
polo hasta el otro. Así, el meridiano opuesto al de Greenwich es el meridiano 180, conocido como antimeridiano

Prof. Del Turco Agustín.


Página 15
De este modo, si se quiere establecer la localización exacta, por ejemplo, de la ciudad de Lima, se buscan el paralelo y el
meridiano que pasan por ese punto. Así, se determina que su latitud es 12° 02’ 06” sur, puesto que está al sur del ecuador, y
su longitud es de 77° 01’ 07” oeste, dado que se encuentra al oeste de Greenwich.
Además, existen otras líneas significativas para el estudio de la geografía. El trópico de Capricornio en el hemisferio sur y el
trópico de Cáncer en el norte se encuentran a una distancia del ecuador de 23 26’ 14. Entre ambos, determinan la franja
donde los rayos solares inciden en forma perpendicular sobre la superficie terrestre, es decir, contienen las zonas cálidas
del planeta.
Otros paralelos destacados son los círculos polares: antártico, al sur, y ártico, al norte, a una distancia del ecuador de 66° 33’
44”. Entre estos paralelos y los polos terrestres se encuentran las zonas más frías del planeta.
Ejercitación:

1. De acuerdo a lo leído y analizado previamente resuelve:

a. Coloca las coordenadas de los puntos A, B, C y D.


b. En un mapa planisferio marca la ubicación y las coordenadas geográficas de las siguientes ciudades: Buenos Aires,
Lima, Madrid, Sidney, Tokio, New York, Oslo.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 16
Clase N° 6: Regionalización de América
1) Lee con atención los textos sobre “Un continente, Distintas Américas” y selecciona la información que consideres más
importante.

a) ¿Por qué se divide al continente americano en América del Norte, América del Sur y América Central?

Explica
2) ¿Qué extensión tiene cada una de esas Américas?
3) Nombra características que comparten los países latinos,
4) ¿Qué características comparten?
5) ¿Cómo clasificamos a la zona del Caribe? ¿Por qué?
6) Completa el siguiente cuadro comparativo

América Anglosajona América Latina


Ubicación

Países Colonizadores

Idioma

Religión

Desarrollo Económico

7) Elaborar dos mapas: en uno vas a pintar América del norte, central y sur con colores distintos, y el otro vas a dividir en
América Latina y Anglosajona usando colores diferentes.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 17
a) Agrega los elementos faltantes a estos mapas.

Un continente, distintas Américas


El continente en el que vivimos se extiende, de norte a sur, a lo largo de 14.000 km de rica diversidad. En él encontramos
selva amazónica, la más grande del mundo; el desierto de Atacama, el más árido del planeta; el frio intenso de Alaska y el
calor tropical de las islas del Caribe; dos de los océanos más grandes, el Atlántico y el Pacífico; Wall Street, el centro
financiero más importante, y la comunidad wichi; varios idiomas de origen europeo y las lenguas de los pueblos
originarios... Se trata de un solo continente, pero con múltiples culturas y diversas realidades sociopolíticas. Por eso no
resulta sencillo hablar de una sola América.
América física
Si se consideran sus características físicas, el continente americano está formado por dos grandes masas continentales
(América del Norte y del Sur) unidas por una franja más estrecha (América Central).
América del Norte se extiende desde el extremo norte hasta el istmo de Tehuantepec, en el sur de México, y ocupa el 55%
de la superficie total del continente.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 18
Desde el Istmo de Tehuantepec hasta el istmo de Panamá se encuentra América Central, una estrecha franja de tierra
acompañada por un arco de islas que se ubican en el mar Caribe. Finalmente, desde el istmo de Panamá hacia el extremo
sur se encuentra América del Sur, que abarca el 43% de la superficie continental, América es considerada el segundo
continente en extensión, después de Asia, ya que ocupa el 28% de la superficie de tierras emergidas del planeta. Por su gran
desarrollo norte-sur, el continente atraviesa todas las latitudes y tiene presencia en los dos hemisferios, el septentrional y el
meridional. Esta característica hace que América tenga todos los climas: cálidos, en la zona intertropical templado, entre los
trópicos y los círculos polares; y fríos, hacia los polos. Presenta una enorme diversidad de flora y fauna.

Los nombres de las distintas Américas


La conquista de América dio inicio a un proceso de apropiación y colonización de las nuevas tierras por parte de las
principales potencias europeas. Las tierras donde asentaron sus dominios, con el tiempo, fueron conocidas con diversos
nombres que hoy son de uso muy frecuente, por eso es importante conocerlos.
Iberoamérica: agrupa a los países que nacieron al independizarse de España y Portugal, es decir, de la península
Ibérica. En ellos predominan el idioma español y la religión católica, rasgos característicos que se remontan al pasado
colonial.
Hispanoamérica se usa para identificar a los países cuyo idioma oficial es el español porque estuvieron bajo el dominio de la
conquista española.
Prof. Del Turco Agustín.
Página 19
América Anglosajona, integrada por Estados Unidos y Canadá, se denomina a la región del continente colonizada por el
Reino Unido de Gran Bretaña que recibió luego la influencia de otros pueblos anglosajones como alemanes, escandinavos y
holandeses. Allí prevalece la religión protestante y el idioma inglés, aunque hay zonas de Canadá colonizadas por Francia y
el idioma es el francés. Esta zona de América es considerada, además, la parte rica del continente por su alto desarrollo
económico.
América Latina o Latinoamérica está formada por el resto de los países americanos, desde México y el Caribe hasta el
extremo sur del continente, la Argentina y Chile. Los idiomas predominantes son el español y el portugués, y la religión más
difundida es la católica. El nombre “latina” lo empezaron a usar los franceses en el siglo XIX porque tenían especial interés
en establecer un dominio en estas tierras. Al llamarla latina, la distinguían de la anglosajona del norte y podían sentirse
parte, ya que el francés es un pueblo de lengua latino. Es considerada la zona pobre o menos desarrollada del continente.
El Caribe
Es la región de América Central formada por una serie de islas ubicadas sobre el mar Caribe. Es una zona única por sus
características naturales y porque fue colonizada por varios países, entre ellos Francia, Gran Bretaña, Holanda y
España. Esta particularidad ha hecho del Caribe una zona donde abunda la diversidad de pueblos, de lenguas y de culturas.
Sin embargo, como son muchos los vínculos y rasgos comunes de los países caribeños con Latinoamérica, se considera que
la región forma parte de América Latina.
El área del Caribe incluye territorios y países que, por cultura y pasado colonial, podrían asimilarse a América anglosajona,
pero por sus características socioeconómicas se asemejan a América Latina. Por eso, algunos autores utilizan la categoría
“América Latina y el Caribe”.
Fuente: “Geografía. Espacios Geográficos de América” (2013) Editorial Santillana.
“Geografía 2. América: sociedad, espacios y recursos” (2016) Editorial Mandioca.

Clase N° 7: Regionalización de América


1) Observa los siguientes mapas con atención e identifica a cuál de las Américas corresponde cada uno de los mapas.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 20
2) A partir de los países del continente americano, nombra:

1 país de América Anglosajona.


2 países de América Latina.
2 países de América Central.
2 países de Hispanoamérica.
3 países de América del Sur.
4 países de Iberoamérica.

Clase N° 8: Estados de América


1) Lee la página sobre “Los Estados modernos” y resuelve:

a) Menciona los componentes del Estado.


b) ¿Qué significa que el territorio de los Estados sea tridimensional?
c) ¿Por qué los territorios son construcciones históricas?

2) Diferencia los territorios dependientes e independientes.


3) Completa el siguiente cuadro con la información necesaria. Tienen que llenar todos los recuadros en blanco.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 21
Los Estados modernos
Los Estados, en la actualidad, se componen de tres elementos: un territorio, una población y una organización político-
administrativa. El territorio de un Estado es tridimensional: abarca un espacio terrestre, uno aéreo y uno marítimo. Para
definir y delimitar el territorio de cada Estado, se establecen límites.
Veamos...

Elementos de un Estado

Los Estados nacionales están conformados por un territorio, una población y una organización administrativo-jurídica

Territorio. Es el área sobre la cual el Estado ejerce su poder político o soberanía, de manera exclusiva e independiente de
otros Estados. Está delimitado.
Población. Es el conjunto de personas que residen en el territorio de un Estado de manera estable.
Organización político-administrativa. Se trata de una serie de órganos e instituciones que dotan de leyes al territorio y
ejercen el poder de gobierno y las distintas funciones del Estado.
Desde el surgimiento de los Estados en América hasta la actualidad, transcurrieron más de dos siglos de delimitación
territorial, crecimiento poblacional, y ampliación y cambios en las funciones organizativas.
Prof. Del Turco Agustín.
Página 22
Territorio y Límites
El territorio sobre el cual el Estado ejerce su soberanía es tridimensional: abarca espacios terrestres, marítimos y aéreos.
Estos espacios se delimitan a partir de acuerdos limítrofes con los Estados vecinos. Tales acuerdos no son definitivos, sino
que pueden cambiar o anularse a lo largo de la historia, como consecuencia de guerras o disputas diplomáticas. Cuando
esto sucede, cambian también los límites. Por eso, se dice que los territorios son construcciones históricas.
Cada Estado debe definir dos tipos de límites: los límites nacionales y los límites internacionales. Los límites nacionales
subdividen el Estado en territorios más pequeños: provincias, departamentos, municipios, comunas, etcétera. Los límites
internacionales, en cambio definen hasta dónde llega la soberanía de cada Estado. Para delimitar estos últimos, es
necesario que haya un consenso entre los Estados vecinos.
Cuando existen desacuerdos, se recurre a árbitros internacionales, que pueden ser Estados no involucrados en el conflicto o
entidades especializadas.
Finalmente, los límites pueden trazarse a partir de elementos naturales o artificiales. En el primer caso se suelen tomar
como referencia los ríos, lagos y montañas: por eso también se los denomina geofísicos.
El segundo caso ocurre cuando no hay elementos naturales que generan una barrera física importante, por lo que se
recurre a algún paralelo o meridiano: son geodésicos. También se pueden tomar puntos cualesquiera, y entre ellos trazar
una recta: los límites resultantes son geométricos.
Fuente: “Geografía 2. América: sociedad, espacios y recursos”. (2016) Editorial Mandioca.

Estados y territorios en América


En la actualidad, en América existen 35 Estados nacionales soberanos. Otros territorios del continente, en cambio,
continúan siendo dependientes de otros Estados, americanos o europeos, bajo distintos estatus jurídicos: colonias,
departamentos de ultramar y Estados asociados. La mayoría de estos casos se encuentran en el Caribe. Veamos....
Territorios independientes y dependientes

Actualmente, la mayoría de los territorios de América son independientes.

¿Qué requisitos debe tener un Estado para ser considerado independiente?

En América Latina, la mayoría de los Estados son independientes, es decir, tienen un territorio claramente delimitado y un
gobierno que no depende de otro u otros Estados. En definitiva, estos Estados tienen la capacidad de actuar y decidir con
libertad sin estar subordinados a ninguna autoridad externa.
Sin embargo, aún existen en el continente americano territorios dependientes de otros Estados. Hay casos en que algunos
territorios, como el de la Guayana Francesa, a pesar de haber dejado de ser colonia, no se transformó en Estado
independiente. Su administración sigue dependiendo de Francia y sus habitantes son considerados franceses
También, hay territorios dependientes, la mayoría insulares, que son absolutamente dependientes de los países
administradores. Es decir, no toman sus propias decisiones, no eligen a sus autoridades y sus habitantes no son

Prof. Del Turco Agustín.


Página 23
considerados iguales a los del Estado administrador. Es el caso, por ejemplo, de las Islas Caimán, dependientes de Gran
Bretaña.
Otro ejemplo de dependencia es el de la gran isla de Groenlandia, que es una provincia de Dinamarca.
Aunque en 1979 se le otorgó la autonomía y en 2009 el gobierno danés le transfirió gran parte de sus competencias al
gobierno local groenlandés.
Groenlandia aún sigue dependiendo de Dinamarca en cuestiones de política financiera, seguridad y asuntos externos.
Un caso muy particular es Puerto Rico, que en la toma de muchas decisiones depende de los Estados Unidos.
Dentro de los Estados dependientes, existen distintos tipos. Estos tipos son las colonias, los departamentos de ultramar y
los estados libres asociados.
Colonias.
Su administración y gobierno están en manos de un Estado extranjero, Las Islas Vírgenes, por ejemplo, son una colonia de
los Estados Unidos. Estos territorios están sujetos a las decisiones de los países colonizadores, quienes les designan el
gobierno, las políticas económicas, y las normas y leyes para la población.
Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son un territorio no incorporado al país. Sus habitantes son ciudadanos, pero no
pueden votar en las elecciones presidenciales ni tienen representación en el Congreso.

Departamentos de ultramar.
Entre los territorios dependientes, algunos tienen un estatus diferente: son considerados como provincias o departamentos
de ultramar de un Estado extranjero.
Estos territorios poseen una administración propia y sus habitantes adquieren los mismos derechos y obligaciones que los
ciudadanos del Estado colonizador, pero la soberanía le pertenece a este último. Por eso, sus gobernantes son
representantes del jefe de Estado del país del cual dependen.
Son ejemplos las islas del mar Caribe, como Anguila o la isla de Monserrat, o la Guayana Francesa (en América del Sur) y las
islas Guadalupe y Martinica.
Las islas de Aruba, Curazao y San Martín, por su parte, tienen un estatus especial: son Estados autónomos.
Estados asociados.
Los estados libres asociados son territorios que se caracterizan por tener una autonomía interna: pueden, por ejemplo,
elegir a sus gobernantes. Sin embargo, mantienen relaciones de dependencia con los países colonizadores.
En América, tiene esta categoría la isla de Puerto Rico, cuyo nombre oficial es Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Su
autonomía interna está sujeta a las leyes estadounidenses. El jefe de Estado de la isla es el presidente de los Estados
Unidos, y depende de las decisiones del Congreso de ese país en materia de política exterior. Los puertorriqueños son
ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, no tienen derecho a voto en las elecciones de los Estados Unidos, a menos que
se encuentren en el país. Sí pueden, en cambio, elegir a sus gobernantes: por ejemplo, el gobernador, que es elegido por el
pueblo de Puerto Rico en elecciones cada cuatro años.
Fuente: “Geografía 2. América: sociedad, espacios y recursos” (2016) Editorial Mandioca.
Clase N° 9: División política de América

Prof. Del Turco Agustín.


Página 24
1) Observa el mapa de la división política de América y resuelve las siguientes consignas

a) ¿Cuáles son los únicos países de América que no tienen salida al mar?
b) Investiga qué país de América tiene dos capitales
c) ¿Qué países son atravesados por la línea del Ecuador?
d) Enumera tres países que sean bioceánicos.
e) ¿Qué países de América del sur no limitan con Brasil?
f) ¿Qué países están atravesados por el Trópico de Cáncer y el de capricornio?

2) En cuanto a los Estados dependientes, escanea el código QR y completa el cuadro a continuación con los territorios que
dependen de otros países en América:

De los EE.UU De Reino Unido De los Países Bajos De Francia De Dinamarca

Clase N° 10: Bloqueos y restricciones en América


1) A partir de la lectura de Puerto Rico, explica quién es la autoridad máxima de este territorio.

a) ¿Qué derechos tienen los puertorriqueños? ¿De qué cuestiones se encarga EE. UU?

2) En el caso de Cuba, ¿por qué sufre un bloqueo económico?


3) ¿Qué consecuencias tiene este bloqueo sobre el territorio?
4) Menciona las causas del bloqueo.

Bloqueos y restricciones

La división geográfica de los países en subunidades políticas, es decir, en Estados, facilita la gestión de su población y la
administración de sus recursos. Esas divisiones territoriales son relativamente estables en el mediano plazo y determinan las
unidades espaciales a partir de las cuales se organizan e identifican sus habitantes. Por ejemplo, algunos Estados de América
Latina, como es el caso de Cuba, padecen bloqueos comerciales y financieros que establecen trabas a su desarrollo económico, Del
mismo modo, existen situaciones que representan restricciones a la soberanía nacional; por ejemplo, el caso de las Islas Malvinas
que la Argentina reclama desde hace décadas a Gran Bretaña.

En el continente también hay disputas entre países por la definición de límites o por el uso de recursos naturales compartidos.
Algunos fueron resueltos favorablemente, como el acuerdo que se produjo en 1977 entre la Argentina y Chile por el canal Beagle.

Pero otros conflictos territoriales aún están pendientes de resolución, como el reclamo de Bolivia a Chile por la salida al mar.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 25
El caso de Puerto Rico

La isla de Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando fue cedida a los Estados Unidos como resultado de la guerra
hispano-cubano-americana. En 1900 se estableció en Puerto Rico un gobierno civil en manos de estadounidenses, que dos años
después finalizó en una ocupación militar que reconoció cierta autonomía política local. En 1917, el Congreso de los Estados
Unidos otorgó la ciudadanía estadounidense a los habitantes de Puerto Rico. El nombre oficial de Puerto Rico es Estado Libre
Asociado de Puerto Rico. Esto implica que el país tiene una autonomía interna sujeta a las leyes estadounidenses, pero no tiene
libertad de acción en sus relaciones externas, ya que estas dependen de los Estados Unidos. El gobierno de Puerto Rico está
dividido en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Ejecutivo está a cargo de un gobernador elegido por el pueblo
puertorriqueño cada cuatro años, mientras que el presidente de los Estados Unidos es el jefe de Estado de la isla. Los
puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, pero no pagan impuestos federales ni pueden votar en las elecciones de ese
país, salvo que se encuentren en los Estados Unidos.

Puerto Rico cuenta con una representación simbólica en el Congreso norteamericano, sin voto y prácticamente sin voz. Puerto
Rico tenía, hasta la ocupación norteamericana, una moneda propia y mantenía un próspero comercio con los principales
mercados. Hoy la moneda es el dólar y los aranceles de sus aduanas se fijan en Washington, donde se decide todo lo que tiene
que ver con el comercio exterior e interior de la isla. Lo mismo ocurre con las relaciones exteriores, el transporte, las
comunicaciones, los salarios y las condiciones de trabajo. Es la Corte Federal de los Estados Unidos la que juzga a los
puertorriqueños; el ejército local integra el ejército del norte. La industria y el comercio están en manos de los intereses
norteamericanos privados. La desnacionalización quiso hacerse absoluta por la vía de la emigración: la miseria empujó a más de
un millón de puertorriqueños a buscar mejor suerte en Nueva York. (Galeano, 2017, p. 98).

Los reclamos por la independencia de Puerto Rico son numerosos.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 26
El caso de Cuba

La República de Cuba es un país insular del Caribe ubicado en el mar de las Antillas. Su capital es La Habana, la ciudad más
poblada del país. Desde 1960, Cuba padece un embargo, o bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados
Unidos que limita el transporte marítimo, y el ingreso y egreso de mercaderías, bienes y personas entre esos dos países.

Este bloqueo surgió como respuesta del gobierno estadounidense ante las expropiaciones de tierras, promulgadas en la Primera
Ley de Reforma Agraria de Cuba en 1959. Esta ley fue una de las primeras medidas adoptadas luego de la Revolución cubana, con
la que se expropiaron grandes propiedades agrícolas, muchas de ellas pertenecientes a ciudadanos y empresas estadounidenses.
En ese momento, se establecieron compensaciones mediante la emisión de bonos, pero la medida fue vista como inadecuada y
fue rechazada por los Estados Unidos.

Si bien el embargo total fue decretado formalmente mediante Orden Ejecutiva del presidente John F. Kennedy el 3 de febrero de
1962, las medidas del bloqueo se iniciaron pocas semanas después del triunfo de la Revolución. El 12 de febrero de 1959, el
gobierno de los Estados Unidos negó la concesión de un crédito solicitado por Cuba para mantener la estabilidad de la moneda
nacional. Luego, fueron aplicadas otras medidas opresivas, como la restricción del suministro de combustible, la paralización de
plantas industriales y la prohibición de exportar productos estadounidenses a Cuba. En los años posteriores, se prohibió a los
ciudadanos estadounidenses visitar Cuba, y los cubanos visitar los Estados Unidos, y realizar cualquier transacción comercial sin
un permiso especial. Además, se generó una persecución contra ciudadanos, instituciones y empresas de otros países que
quisieran establecer relaciones con Cuba, tanto económicas, comerciales, científicas y hasta turísticas. Incluso en 1996 se aprobó
una ley que preveía sanciones legales contra empresas extranjeras que tuvieran tratos comerciales con Cuba.

En diciembre de 2014, se restableció el diálogo entre los presidentes de los Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro,
quienes pactaron disminuir las medidas de bloqueo y restablecer las relaciones entre los países. Una de las primeras medidas, a
mediados de 2015, fue la reapertura de la embajada de los Estados Unidos en La Habana y de la embajada de Cuba en
Washington.

Fuente: “Geografía de América” (2015). Editorial Edelvives.

Clase N° 11: Conquista y colonización de América


1) Lee el texto sobre “El territorio americano antes de la conquista” e identifica los grupos que ocupaban el territorio antes
de la conquista y colonización.

a) Realiza un cuadro comparativo en el cual se mencione: los imperios que habitaban el continente, ubicación
geográfica, actividad económica, innovaciones que hayan introducido, por ejemplo: forma de cultivo distinta,
herramienta de trabajo, etc.

2) ¿Cuándo comenzó la conquista y colonización de América? ¿Quiénes fueron los países han ocupado estos territorios?
3) ¿Cuál fue el objetivo de dicha conquista?
4) ¿Por qué fue tan importante la conquista y colonización para América?
5) Explica qué sucedió con la población indígena que habitaba en el territorio antes de que llegaran los conquistadores.
6) ¿A qué se debe que haya personas de raza negra? ¿Cuál es su origen en el continente?
7) ¿Cuáles fueron los rasgos históricos fundamentales para influir en el desarrollo económico actual de América Latina y
Anglosajona?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 27
El territorio americano antes de la conquista

Aunque existen varias teorías sobre el poblamiento de América, el consenso actual señala que los primeros habitantes americanos
vinieron de Asia durante la última glaciación en el Pleistoceno, a través del Estrecho de Bering, hace 12.500 años. Cuando el
periodo glacial finalizó, el nivel del mar aumentó y Asia y América volvieron a estar separados. Estos primeros pobladores fueron
desplazándose hacia el sur del continente.

Antes de la conquista existía en América una gran cantidad de pueblos con características diversas. Algunos eran nómadas y se
dedicaban a la caza y la recolección otros, asentados en determinados territorios, alcanzaron una organización social y una
producción cultural que motivaron la admiración, así como la codicia, de los conquistadores europeos, y constituían verdaderos
imperios. Ejemplos de estos fueron los mayas, aztecas e incas.

Mayas, aztecas e incas.

Los mayas habitaron en el ambiente selvático de la Península de Yucatán (sur de México y norte de Guatemala). Contaron con
grandes ciudades rodeadas de campos donde una cantidad importante de campesinos realizaban actividades agrícolas aplicando
la técnica de roza y quema. Esta consistía en delimitar una parcela de tierra y cortar y quemar la cubierta de vegetación natural.
Las cenizas se mezclaban con la tierra para fertilizarla y allí se sembraba hasta que la fertilidad volvía a disminuir. Los mayas,
además, desarrollaron caminos que unieron distintos puntos del territorio.

Los aztecas ocuparon la meseta central mexicana. La ciudad más importante, ubicada en el centro del valle de México, fue
Tenochtitlan (actualmente Ciudad de México). En principio fue fundada en un islote del lago Texcoco y luego fue ampliada hasta
quedar unida con otros islotes a partir de rellenos, pilotes y puentes. La principal actividad económica practicada era la
agricultura, y se destacó el cultivo de maíz. Los aztecas desarrollaron una técnica llamada cultivo en chinampas, que consistía en
formar con estacas unas franjas rectangulares y angostas de tierras, y entre ellas se dejaban canales para la circulación de canoas.
El paso siguiente era agregar varias capas de vegetación acuática y barro para formar el suelo. Se plantaban árboles alrededor de
las franjas para que sus raíces fijen el suelo.

Los Incas ocuparon los Andes Centrales de América del Sur, donde crearon un vasto imperio que dominó a muchos otros grupos
indígenas. El territorio del imperio se denominaba Tahuantinsuyo y estaba dividido en cuatro regiones, cuya capital, Cuzco, se
encontraba en el centro de ellas. Las comunidades incas trabajaban en forma colectiva en un territorio de propiedad común. Allí
practicaban la agricultura y la ganadería para alimentarse, y producían un excedente para los nobles, religiosos y el ejército. Para cultivar
en las sierras, cortaban y rellenaban con tierra y abono el terreno, formando escalones o terrazas. También modificaron el recorrido de
los ríos por medio de una red de canales de riego que llevaban agua a las terrazas. Al igual que los mayas, los incas establecieron un
complejo sistema de carreteras que comunicaban las distintas partes del territorio del imperio.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 28
Conquista y Colonización de América:

Conquistar: proceso de ocupación territorial que consiste en asentarse en un lugar de forma transitoria con el objetivo de extraer del
territorio sus riquezas (recursos naturales).

Colonizar: proceso de ocupación territorial que consiste en asentarse en un lugar de forma permanente con la intención de poblarlo.

La conquista es un hecho trascendental tanto en la historia americana como en la europea América se insertó en el mercado mundial y
sus productos que dieron mayor impulso al intercambio comercial, fueron una de las principales fuentes de ganancias y de riquezas de
algunos sectores de las sociedades europeas.

Muchas de las características culturales del continente en la actualidad son producto de la colonización: el idioma que utilizamos
español, portugués, inglés y francés la difusión de la religión católica en Latinoamérica y de la protestante en América Anglosajona, y las
características de la población, producto del mestizaje entre los pueblos originarios, los colonizadores europeos y los africanos (traídos
forzadamente como mano de obra esclava).

América Anglosajona

América Anglosajona (se analizará el caso de los EEUU) primero fue colonizada y luego conquistada. Tuvo una colonización tardía con
respecto a América Latina, a fines del siglo XVII y principios del XVIII en plena revolución industrial europea. La conquista se produjo a
mediados del siglo XIX de Este a Oeste, la búsqueda de oro en California (se pudo llegar hasta el Oeste gracias al tendido de las líneas de
ferrocarril que uniera todo el territorio de costa a costa). La ocupación del territorio en la costa Este (1o lugar de asentamiento de los
colonos) fue lenta y continua en una pequeña franja del territorio, que se extendía desde la costa atlántica hasta los montes Apalaches.
Los primeros colonos llegaron con sus familias, se instalaron para poblar el territorio, veían a América como la "tierra prometida", traían
ideales de progreso y de conformar un nuevo país. Estas colonias resultaron de la acción de empresas comerciales y de grupos religiosos
que buscaban un lugar donde pudieran practicar sus creencias libremente. Sus habitantes se dedicaron a las actividades agrícolas,
principalmente al cultivo de cereales para el consumo interno y también para la exportación.

Como los primeros ocupantes provenían de Inglaterra, donde la revolución industrial estaba en auge, trajeron todos los adelantos
tecnológicos de esa época. Al llegar a América estos colonos consideraron que el territorio estaba vacío, debido a que no se encontraron
con civilizaciones indígenas importantes, esto condujo a que exterminaran a las mismas. Los primeros habitantes se organizaron en
trece colonias, diferenciadas las del Norte de las del Sur. En el Norte se asentaron pequeños agricultores cerca de las ciudades,
banqueros, comerciantes (muy relacionados con el comercio con Inglaterra -Metrópolis -); estos últimos muy pronto desarrollaron la
industria, ya que contaban con todos los recursos para impulsarla: puertos naturales, madera de los bosques, carbón de los montes
Apalaches, hierro en el macizo de Canadá y la tecnología de la revolución industrial.

En el Sur, en cambio, se asentaron grandes terratenientes dueños de inmensas plantaciones (algodón, tabaco-cultivos de clima tropical-
), cerca de los cursos fluviales. Basaron la explotación en la mano de obra esclava africana (se traían en cautiverio africanos en forma de
esclavo y se vendían a los dueños de las plantaciones). La sociedad que formaban estos colonos era muy conservadora, tradicionalista y
jerarquizada. Entre 1861 y 1865 se produjo la guerra de secesión, entre los estados del Norte y los del Sur, que tuvo como motivo
principal abolir la esclavitud; los estados del Norte estaban en contra de esta y los del Sur a favor. Triunfa el Norte y los esclavos, ahora
libres, se trasladan hacia el Norte para trabajar como empleados en las nacientes industrias.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 29
América Latina

América Latina primero fue conquistada y luego colonizada. Tuvo una conquista temprana (en relación con América
Anglosajona) a fines del siglo XV y principios del XVI. La colonización se dio en el siglo XVIII de Oeste a Este, debido a que los
conquistadores llegaron a las zonas montañosas de los Andes donde se hallaban las fuentes de los recursos que buscaban.

La ocupación del territorio fue puntual y selectiva, cerca de los puertos, ya que el motivo de la conquista no era asentarse en
el territorio y poblarlo como en América anglosajona, sino que los conquistadores venían a estas tierras para extraer riquezas
y enviarlas a sus metrópolis (España y Portugal). Los españoles primero estaban interesados por las especies, luego por el oro
y la plata; los portugueses, en cambio, primero extrajeron el palo Brasil (es un tipo de árbol), luego la caña de azúcar y
después el oro. Los conquistadores llegaron solos, sin familia, porque no era su intención establecerse en estas tierras, por
eso se mezclaron con las indígenas, se produjo, como consecuencia un importante mestizaje. Al llegar a América Latina los
españoles encontraron importantes civilizaciones indígenas (Aztecas, Incas) cuya población disminuyó considerablemente a
causa de:

- guerras que enfrentaron con los conquistadores,

- enfermedades traídas desde Europa a las que sus cuerpos no tenían defensas,

- trabajos forzados a los que fueron sometidos

- desarraigo de su tierra como consecuencia de la ocupación extranjera.

España y Portugal organizaron el espacio de una manera sencilla, se dividieron el mundo (América Latina) por el Tratado de
Tordesillas el cual establecía que al Este de la línea en sentido meridiano de 50° pertenecía a Portugal y al Oeste a España. La
primera ocupación española se produjo, hasta el siglo XVII, en las costas del Pacífico donde se hallaban las riquezas naturales
que se extraían y enviaban a la metrópolis, el resto del espacio permaneció sin ocupación extranjera.

A partir del siglo XVIII hasta el XIX se comienza a poblar el resto del espacio (se crea el Virreinato del Río de la Plata) y
comienzan a cobrar importancia otros recursos, por ejemplo, en Argentina aparece un nuevo tipo de explotación: las
estancias dedicadas a la ganadería.

¿Cómo se organizó el territorio? Los españoles fundaron numerosas ciudades con el mismo diseño: un plano en cuadrícula,
la plaza central alrededor de la cual se encontraban los edificios más importantes como la iglesia y el cabildo, y en el caso de
las ciudades costeras, se desarrollaron murallas para impedir los ataques de piratas y otras potencias europeas, como por
ejemplo en Cartagena de Indias (Colombia). Junto a esta, las ciudades portuarias como Veracruz (México) y Portobelo
(Panamá) tuvieron gran dinamismo comercial.

Fuente: Material de elaboración propia del docente.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 30
Estos dos opuestos sistemas de colonización muestran una de las diferencias más importantes entre los modelos de
desarrollo de los Estados Unidos y de América Latina. ¿Por qué el norte es rico y el sur pobre?

Los conquistadores anglosajones no venían a conquistar, sino a colonizar: fundaron «colonias de poblamiento». Es cierto que
en sur se practicaba una economía de plantaciones esclavistas semejante a la que surgió en América Latina, pero con la
diferencia de que en Estados Unidos el centro de importancia estuvo desde el principio radicado en las granjas y los talleres
de Nueva Inglaterra (norte), de donde saldrían los ejércitos vencedores de la Guerra de Secesión en el siglo XIX. Los colonos
de Nueva Inglaterra vivieron al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de su tierra nueva. Trabajadores libres
formaron la base de aquella nueva sociedad de este lado del mar.

España y Portugal contaron, en cambio, con una gran abundancia de mano de obra servil en América Latina.

A la esclavitud de los indígenas sucedió el trasplante en masa de los esclavos africanos. A lo largo de los siglos, hubo siempre
una legión enorme de campesinos desocupados disponibles para ser trasladados a los centros de producción.

Pero, además, a diferencia del norte, las clases dominantes de la sociedad colonial latinoamericana no se orientaron jamás al
desarrollo económico interno. Sus beneficios provenían de fuera; estaban más vinculados al mercado extranjero que al
interno. Terratenientes y mineros y mercaderes habían nacido para cumplir esa función: abastecer a Europa de oro, plata y
alimentos. Los caminos trasladaban la carga en un solo sentido: hacia el puerto y los mercados de ultramar.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 31
En EE. UU, las trece colonias del norte tuvieron “suerte”. Porque al norte de América no había oro ni había plata, ni civilizaciones
indígenas con densas concentraciones de población ya organizada para el trabajo, ni suelos tropicales de fertilidad fabulosa en la franja
costera que los peregrinos ingleses colonizaron. Faltaban los metales y la mano de obra esclava para poder extraerlos. Fue una suerte.
Por lo demás, desde Maryland hasta Nueva Escocia, pasando por Nueva Inglaterra, las colonias del norte producían, en virtud del clima y
por las características de los suelos, exactamente lo mismo que la agricultura británica, es decir, que no ofrecían a la metrópoli una
producción complementaria.

Muy distinta era la situación de las Antillas y de las colonias ibéricas de tierra firme. De las tierras tropicales brotaban el azúcar,
el tabaco, el algodón, el añil, la trementina; una pequeña isla del Caribe resultaba más importante para Inglaterra, desde el
punto de vista económico, que las trece colonias matrices de los Estados Unidos.
Estas circunstancias explican el ascenso y la consolidación de los Estados Unidos, como un sistema económicamente autónomo,
que no drenaba hacia fuera la riqueza generada en su territorio. La verdad es que la insignificancia económica de las trece
colonias permitió la temprana diversificación de sus exportaciones y alumbró el impetuoso desarrollo de las manufacturas. La
industrialización norteamericana contó, desde antes de la independencia, con estímulos y protecciones oficiales. Inglaterra se
mostraba tolerante, al mismo tiempo que prohibía estrictamente que sus islas antillanas fabricaran siquiera un alfiler.

Fuente: adaptado de Galeano, E. (2017). “Las venas abiertas de América Latina”. Siglo veintiuno

Prof. Del Turco Agustín.


Página 32
Prof. Del Turco Agustín.
Página 33
Espacio Curricular: Geografía
UNIDAD 2: Contrastes naturales a lo largo
del espacio americano.
Cursos: 1° A - Turno Mañana
Profesor: Del Turco, Agustín.

El gran mosaico americano


La vida en nuestro planeta Tierra es posible debido a tres elementos físicos presentes en su composición: uno sólido, que
constituye a la litosfera, uno líquido que compone la hidrosfera y otro gaseoso que da lugar a la atmósfera.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 34
Clase N° 12: Estructura interna de la Tierra
Desde siempre el hombre se ha preguntado: ¿Cuáles son las causas de los sismos? ¿Por qué nace un volcán?
¿Cómo podemos pronosticar un terremoto y evitar desgracias? Diversas investigaciones nos han llevado al estudio del
interior de nuestro planeta Tierra, pero como éste no se puede hacer de manera directa, se ha recurrido a métodos
indirectos como el estudio detallado de las ondas sísmicas o sismología. Los sismólogos se dieron cuenta que las ondas
sísmicas no se propagan de manera regular al interior del planeta, sino que viajan a diferentes velocidades e intensidades,
lo cual puso en evidencia que la estructura interior de la Tierra se presenta en capas o estratos de diferente composición.
¿Cuáles son esas capas?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 35
1. Observen el cuadro que compara las diferentes capas del interior de la Tierra.
2. ¿Cuál es la capa que tiene mayor temperatura?
3. ¿Cuál es la capa que tiene menor temperatura?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la Temperatura máxima y la mínima?
5. Colorear el siguiente esquema según lo trabajado:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 36
Clase N° 13: La dinámica de la Tierra
LA DINÁMICA DE LA TIERRA
La tierra funciona como un sistema. Esto significa que está conformada por partes que trabajan en conjunto; una parte
sólida la litosfera, otra parte líquida, la hidrósfera y otra gaseosa, la atmósfera, al confinar, todas ellas posibilitan la esfera
de la vida o biósfera.
La litosfera cumple múltiples funciones en el planeta. Es la parte exterior de la corteza terrestre, y forma los relieves sobre
los se asienta la sociedad: desde llanuras hasta montañas. La litosfera junto con la parte rocosa que se encuentra por
debajo de ella conforma la geósfera.
El agua es un elemento fundamental, ya que sin ella no existiría la vida. De allí la importancia de la Hidrósfera. El agua del
planeta tierra está convenida en océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, glaciares, y aguas subterráneas. Además, cumplen una
función climática.
El clima es un estado determinado de la atmósfera, que es la capa de gases que rodean la tierra, y que se observa cada vez
que se mira al cielo, Entre otros gases, en la atmósfera se encuentra el oxígeno, que es indispensable para el desarrollo de la
vida, y la totalidad de esas vidas conforman la biósfera.
El interior de la tierra

La Geósfera

Es la parte rocosa del planeta. Se estructura en capas, desde el centro de la tierra hasta la superficie.

La capa más externa es la corteza, y se encuentra dividida en fragmentos llamados placas tectónicas.

La corteza está expuesta a procesos internos y externos, que la transforman y que generan en ella los distintos tipos de
relieve del planeta: tanto relieves emergidos como relieves sumergidos.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 37
Está compuesta por material rocoso en estado sólido y líquido. Se divide en diferentes capas, sometidas a distintas
temperaturas y presiones.

Clase N° 14: ¿Cómo se forman los relieves?


Proceso de formación del relieve:
Los relieves o formas actuales que presenta la superficie de la tierra son el resultado de procesos endógenos–procesos
ocurridos en el interior de la tierra- y procesos exógenos – procesos que suceden sobre la superficie de la tierra-.
Estos procesos llevan millones de años, unos ocurrieron y no ocurren más – por ejemplo, el levantamiento de las cordilleras;
y otros siguen ocurriendo como los terremotos, la erosión, etc.
Estos procesos ocurrieron y ocurren en toda la superficie terrestre, aunque no todos a la vez y en el mismo lugar. Por
ejemplo, ocurren terremotos en el oeste de Argentina, en el oeste de Estados Unidos, en Japón, en la India, son lugares
donde se han levantado las cordilleras, zonas todavía, -según la Geología- inestables, no han terminado de acomodar
algunas capas de la tierra y están en constante fricción.
Esto no ocurre en toda la tierra, sólo en estos lugares. Para entender estos procesos y la formación del relieve resultante
recurriremos a las eras geológicas para ver cómo ocurrieron los distintos relieves:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 38
Propuesta de trabajo: Teorías de formación de relieves.
1. Observa el siguiente video y responde: https://www.youtube.com/watch?v=oshtOcIN7xg

Prof. Del Turco Agustín.


Página 39
2. ¿Quién fue Alfred Wegener? ¿Qué Teoría propuso? ¿Cuáles fueron los indicios que fue encontrando?
3. ¿Cómo continuaron los sucesores de Wegener?
4. Lean y analicen el siguiente texto:

La Teoría de la Deriva Continental o de Wegener: en 1912 el geofísico alemán Alfred Wegener formuló su teoría sobre la deriva continental
de los continentes. Se basó en:
• el casi paralelismo de las costas de África y de América del Sur, que encajan como un rompecabezas.
• los restos fósiles de flora y fauna similares hallados en distintos continentes, y
• la continuidad de formas de relieve en varios continentes, ejemplo: los montes Apalaches y las montañas de Gran Bretaña.
Según su teoría, hace 200 millones de años existía un solo bloque continental llamado PANGEA (del griego toda la tierra) rodeado por el mar
de Panthalassa, antecesor del océano Pacífico.
Hace 135 millones de años la Pangea se dividió en dos: LAURASIA al norte y GONDWANA al sur, separada por el mar Tethys, antecesor del
Mar Mediterráneo.
Hace 65 millones de años comenzaron a separarse estos dos grandes continentes, originando la distribución actual: Laurasia se separó en
América del Norte y Eurasia y Gondwana en América del Sur, África, India, Antártida y Australia.
Actualmente hay cinco continentes, si se agrupa Europa y Asia. O seis sise los considera por separado.
Se supone que en muy fututo no muy lejano (50 millones de años) Australia continuará su deriva hacia el norte, el este de África se separará
del resto del continente y se acercará a Asia, mientras que California se alejará del resto de América del Norte. El océano Pacífico se reducirá,
el Atlántico y el Índico aumentarán su tamaño. El mar Mediterráneo desaparecerá.
Estas ideas de Wegener no fueron aceptadas en su época por falta de argumentos sólidos para explicar cómo y por qué se producía este
desplazamiento de los continentes.
Fuente: Elaboración propia del docente.

5. ¿Están de acuerdo con lo que planteó Wegener del paralelismo de las costas de África y América del sur?
6. ¿A qué hace referencia el autor con separación de los continentes?

Teoría de la Tectónica de Placas: La otra teoría que explica la evolución del relieve se denomina Tectónica de placas.

En 1970 aproximadamente, se observa grandes avances en el campo científico y teórico, surge la teoría de la tectónica de
placas que comprueba lo que Wegener sostuvo en su teoría de la deriva continental.

Según esta nueva teoría, la litosfera o corteza terrestre, está dividida en varias placas tectónicas, que son fragmentos de rocas.
Estas placas se mueven desplazándose sobre el magma de la astenósfera. Las placas pueden ser continentales, oceánicas o mixtas.

Fuente: Elaboración propia del docente.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 40
Bordes de placas:
Las placas tectónicas interactúan entre sí, chocan, se separan de forma lateral o longitudinalmente, como así también
algunos bloques descienden y otros ascienden. Veamos como estas interacciones modifican el relieve en la corteza
terrestre…

-Bordes convergentes o de subducción: Este límite de placa se puede encontrar al


oeste de América. Se trata de una zona de choque y de hundimiento de placas
tectónicas, es decir que dos placas se chocan una se hunde formando fosas
submarinas y la otra origina cordilleras de plegamiento. Son zonas de intensa
actividad sísmica y volcánica.

- Bordes divergentes: Podemos encontrar esta zona de placas al este de América. Es


cuando las placas tectónicas se expanden o se separan entre sí. Cuando las placas se
separan, el magma asciende por las fracturas y al tomar contacto con el agua fría del
océano se solidifica originando dorsales submarinas.

-Bordes Transformantes: cuando dos placas aparecen separadas por una falla
transformante y se desplazan horizontalmente. Es decir hay una fricción. Un ejemplo
es la falla de San Andrés.

*Explicación adicional disponible en:

Clase N° 15: Teoría de la tectónica de Placas.


1. Lee y analiza el material escrito y audiovisual de la clase pasada sobre la segunda teoría de la evolución de la Tierra.
(Se puede recurrir a material adicional).
2. ¿Qué sostiene la Tectónica de Placas?
3. ¿Cuándo surge la Teoría de la Tectónica de placas? ¿A qué otra teoría complementa?
4. Interpreta la siguiente distribución de Placas y responde:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 41
a. ¿En cuántas placas se divide el Continente americano?
b. ¿Qué relieve se forma en América por el choque/convergencia de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana?
c. Averigua en Internet u otros medios en que zonas del planeta se producirán fenómenos geológicos violentos
(terremotos y volcanes).

Propuesta de Trabajo: Agentes y procesos transformadores de Relieve.


Los Procesos Endógenos o Internos: son las fuerzas provenientes del interior de la Tierra que dan origen y forman el
relieve. Son los que “construyen” las formas de relieve. Actúan durante períodos muy largos y son:
✓ Los movimientos orogénicos (Del griego oro =montaña, génesis = origen): son producidos por el choque de dos placas
tectónicas y dan origen a las montañas. Es el conjunto de procesos por los cuales se forman las cordilleras.
Se pueden producir dos situaciones:
 Se encuentran y chocan dos placas: una oceánica y la otra continental. La placa oceánica se pone debajo de la placa
continental ya que es más pesada, formándose una zona de subducción. ¿Qué sucede cuando chocan las placas de
distintos materiales? Se pliegan (fruncen) los materiales sedimentarios depositados entre ellas, formando las
famosas cordilleras. Por ejemplo Las cordilleras de los andes, su formación es continua.
 • Se encuentran y chocan dos placas continentales. Se produce un plegamiento acompañado por una intensa
actividad sísmica y volcánica.

✓ Los movimientos epirogénicos (del griego epeiros = continente): son movimientos muy lentos de ascenso y descenso de
las placas tectónicas continentales. Es decir que son movimientos verticales. Ejemplo, en las mesetas patagónicas, este tipo
de movimientos provocaron la formación de costas de acantilados.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 42
✓ Los movimientos sísmicos: son sacudidas rápidas que se producen en las zonas de compresión o expansión de placas
(borde divergente). Su localización coincide con las zonas de contacto de dos placas tectónicas, ejemplo, Círculo de Fuego
del Pacífico.
✓ El vulcanismo: es el conjunto de procesos que dan salida a la superficie terrestre, a través de fisuras y orificios, a los
materiales del interior de la Tierra, llamado MAGMA. También su localización coincide con las zonas de contacto de dos
placas tectónicas, ejemplo, Círculo de Fuego del Pacífico.
Los Procesos exógenos o externos: se producen por el efecto de agentes tales como el agua, el viento y la temperatura, los
cuales modelan el relieve a través de los procesos de erosión (desgaste), transporte y sedimentación (acumulación) en
períodos relativamente cortos de tiempo. Son los que “destruyen” las formas de relieve.
AGENTE TIPO DE EROSIÓN ACCIÓN
Temperatura Mecánica Resquebraja y fragmenta las rocas por efecto
del frío y del calor.

Viento Eólica Gasta o erosiona el relieve y transporta las


partículas para acumularlas en otro lugar.

Agua de lluvia Pluvial El desgaste del suelo por la acción de las


precipitaciones. Desgasta y arrastra las
partículas.

1. Observa y analiza el presente material audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=oW_7X5mV9ZY

Prof. Del Turco Agustín.


Página 43
2. ¿Qué son los procesos endógenos? ¿De qué otra manera es posible enunciarlos?
3. ¿Cuál de los dos procesos trabajados construyen nuevos relieves? Y ¿Cuál los destruye?
4. Completen el cuadro en la carpeta:

Procesos Ejemplos Definición y Ejemplo:


características Localización

Procesos Endógenos

Procesos Exógenos

Prof. Del Turco Agustín.


Página 44
Clase N° 16: Formas de Relieve.

Antes que nada veamos que es el Relieve…

Prof. Del Turco Agustín.


Página 45
Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados.
Proyecto Secundaria 2030. Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.
“El relieve es el modelado que presenta la superficie terrestre; es donde se asienta y desarrolla todas sus actividades la
Sociedad. Como vimos anteriormente, el resultado de los procesos endógenos y exógenos sobre la litósfera originan distintas
FORMAS DE RELIEVE”.

“Los relieves son las distintas formas que presenta la corteza terrestre. En la superficie terrestre se presentan diferentes tipos
de relieves en la tierras emergidas se forman relieves continentales e islas. Bajo la superficie de los océanos se encuentran
los relieves submarinos. En ambos relieves existen distintas formas, definidas por su aspecto y altura”.
Fuente: Elaboración propia del docente.

Distintas formas de relieve

✓ RELIEVE CONTINENTAL O EMERGIDO:

 LLANURAS: formas de relieve de la superficie terrestre que se caracterizan por su horizontalidad y por su escasa altura,
a menos de 200 metros de altura sobre el nivel del mar. Se originan por la acumulación de sedimentos arrastrados por
el viento y el agua (ríos, mar, etc.) Ej. Llanura del Mississippi, del Amazonas, la Chaco pampeana. Cuando este tipo de
relieve se encuentra a mayor altura podemos denominarlo planicie. Ejp. La del este de Mendoza.
 MONTAÑAS: son grandes elevaciones del terreno, tienen alturas superiores a los 600 metros y pendientes
pronunciadas. Su origen puede ser por plegamiento o por fracturas, debido al movimiento de las placas tectónicas. Por
eso según la antigüedad y la dureza de sus materiales pueden ser:
 Montañas jóvenes o plegadas presentan cumbres agudas, pendientes pronunciadas y grandes alturas. Las montañas
más altas se encuentran alineadas formando cordones, cadenas o cordilleras. Ejp. Cordillera de los Andes, Macizo
Plegado del oeste.
 Montañas viejas o de falla son más bajas y desgastadas por la erosión, sus laderas tienen pendientes más suaves,
redondeadas. Los conjuntos montañosos de menor altura y extensión reciben el nombre de sierras. Ej. Sierras
Pampeanas, Montes Apalaches.
 VALLES: son hondonadas o depresiones alargadas ubicadas entre las laderas montañosas; por su parte más baja casi
siempre discurre un río o arroyo. Su origen puede ser fluvial o glaciario.
 MESETAS: son formas de relieve tabulares, planas, intermedio entre las llanuras y las montañas. En general entre los
200 y los 600 metros sobre el nivel del mar. De origen geológico muy antiguo, en los tiempos precámbricos, reciben el
nombre de macizos o escudos. Ejp. Escudo Canádico o Patagónico. Cuando se encuentran a gran altura y rodeadas por
montañas, se las denomina altiplano. Ej. Puna Su origen se debe a procesos endógenos (fractura en bloques) y a la
erosión.
 DEPRESIONES: son concavidades del relieve, rodeadas por terrenos más altos.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 46
El relieve americano
“...Al oeste de América se localizan las cordilleras jóvenes y elevadas. Las principales cordilleras se extienden paralelas al
océano Pacifico. En América del Norte sobresale el Macizo plegado del oeste, que está conformado por dos cordilleras: al
oeste las Montañas de la Costa, y al este la montañas Rocallosas o Rocosas, y la Cordillera de los Andes, en América del Sur,
que se extiende desde el Paso San Francisco, Catamarca; hasta el sur de Argentina. Entre ambas se extienden la cordillera
Venezolana y las Sierras Madre oriental y occidental en México.
Asimismo, en América del Norte podemos encontrar los Montes Apalaches, una montaña súper degastada, que se
encuentra al sur del gran escudo canadiense o de Canadá, este último corresponde a una meseta muy erosionada.
En el sur de América se encuentra el macizo de Guayana, el macizo de Brasilia y la meseta Patagónica que corresponden a
macizos muy erosionados.

Las grandes llanuras americanas se extienden entre las montañas orientales, menos elevadas, y las occidentales más altas.
Tienen un origen sedimentario y las recorren los grandes ríos como el Mississippi, el Paraná, Rio de la Plata y el
Amazonas...ellas son: llanura del Mississippi en América del Norte, Llanura del Orinoco, amazonas y chaco pampeana en
América del sur.”

Propuesta de Trabajo: El Relieve americano.


1. Lean el texto “El relieve americano”
2. Subrayen con color las principales estructuras de relieve que aparecen en el texto.
3. ¿A qué forma de relieve pertenecen cada una?
4. Completar el siguiente cuadro con la información obtenida del texto:

Principales estructuras del relieve americano

América del Norte América Central América del Sur

Montañas Nuevas

Montañas Viejas

Mesetas

Prof. Del Turco Agustín.


Página 47
Llanuras

5. Martina recorrió toda América en sus últimas vacaciones. A mitad de su viaje publicó un par de tuits para sus
seguidores, pero en algunas partes Martina mintió. Transcribir correctamente los tuits.

6. Completar el siguiente mapa, con las principales estructuras de relieve en América. ¡¡¡No te olvides de colocarle
título y la referencias!!!

Prof. Del Turco Agustín.


Página 48
Mapa Mudo de
América para
descargar disponible
en:

Clase N° 17: Hidrografía de América.


La Hidrografía

Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados.
Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 49
La HIDROGRAFÍA es el estudio de las aguas continentales, o aguas dulces, a diferencia de la Oceanografía que estudia las
aguas oceánicas. Las aguas continentales comprenden a los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, campos de hielos y
glaciares.
En este apartado vamos a tratar de interpretar la importancia que tienen los ríos en cuanto a la transformación del espacio
geográfico americano. Su origen, su recorrido, su desembocadura y la importancia que dichas corrientes de agua continuas
representan en las actividades económicas de la sociedad.
Los Ríos
Los Ríos son cursos de agua dulce continua, que se trasladan desde los lugares más altos hacia los más bajos. Son
protagonistas en el modelado del relieve, ya que erosionan la superficie a lo largo de su recorrido y transportan sedimentos
a zonas bajas donde se conforman las llanuras.
La mayoría de los ríos de América se originan en los relieves montañosos principalmente en los del Oeste, y desembocan en
los océanos y mares. Las características de los ríos se relacionan con el relieve y el clima de las zonas que atraviesen. Por
ejemplo, si atraviesan zonas lluviosas tendrán mayor caudal; si recorren terrenos con mucha pendiente serán rápidos, con
mayor erosión y si recorren terrenos llanos serán lentos y forman curvas o meandros, como sucede en el río Amazonas.
Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados.
Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.
“Cursos” o partes de un río
El curso del río se divide en tres partes: superior, medio e inferior.
Los ríos tienen su Naciente (curso superior), en las zonas más elevadas, como el macizo Plegado del Oeste, los Montes
Apalaches o la Cordillera de los Andes, y en las mesetas y macizos del este, y se dirigen hacia zonas más bajas, hasta
desembocar en Océanos o en Lagunas. Así, la Pendiente (curso medio), es el recorrido que realiza desde la naciente hasta
la Desembocadura (curso inferior).
Fuente: Geografía de América Convergente. Año 2019. Editorial Edelvives.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 50
Curso Superior Curso Medio Curso Inferior

Se desarrolla generalmente en ambientes Se desarrolla en mesetas o terrenos de Se desarrolla en terrenos llanos de


montañosos. Se caracteriza por: menor pendiente. Se caracteriza por: escasa pendiente. Se caracteriza por:

-Pendiente pronunciada. -Pendiente más suave. -Lento desplazamiento del agua.

-Frecuentes saltos, cascadas o cataratas. -Menor velocidad del agua. -Formación de Meandros.

-Rápido desplazamiento del agua. -Transporte de Sedimentos. -Depósito de Sedimentos.

-Erosión muy importante.

Cuencas Hidrográficas y Vertientes


En este apartado vamos a trabajar la importancia que tienen las cuencas hidrográficas para la sociedad y para sus propias
actividades económicas. A su vez destacar la importancia de las mismas entendiéndolas como reservas de biodiversidad.
Trataremos de dar respuesta a preguntas tales como… ¿Qué es una Cuenca? ¿Por qué es tan importante su cuidado?
¿Todos formamos parte de una cuenca? ¿Qué factores hacen que la sociedad se organice mayormente en torno a las
mismas? ¿Qué elementos físicos influyen para que la mayoría de los ríos viertan hacia el océano Atlántico? ¿Los recursos de
la cuenca siempre pertenecen a un país determinado?
“Una Cuenca Hidrográfica es la superficie recorrida por un Río Principal con sus afluentes y subafluentes…El conjunto de
cuencas hidrográficas cuyos ríos principales desembocan en el mismo lugar se denomina Vertiente. En América hay 4
vertientes principales: La del Pacífico, la del Atlántico, la del Ártico y la del Golfo de México”. Fuente: Geografía 2. La conformación
del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados. Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.

“Una cuenca Hidrográfica es una zona o porción del territorio en la que toda el agua superficial y subterránea fluye hasta un
río principal…para luego desembocar en un lago o en el océano”. Fuente: Geografía de América Convergente. Año 2019. Editorial
Edelvives.

Explicación adicional disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=ZS4dn0l41YY

Ahora veremos que hay diferentes tipos de Cuencas…


Las Cuencas Endorreicas, son aquellas donde las aguas del río principal no llegan a desembocar en el mar, por lo tanto
vierten sus aguas en Lagos, Lagunas o depresiones.
Las Cuencas Exorreicas, son aquellas donde el Río principal desemboca sus aguas fuera del continente, en el mar. Un
ejemplo típico de este sistema de Ríos es el Amazonas, que atraviesa los territorios de 9 países de América del sur para
desembocar en el Océano Atlántico.
Prof. Del Turco Agustín.
Página 51
Las Cuencas Arreicas, no desembocan en ningún río o mar. Son formadas por cursos de agua eventuales y efímeros, donde
sus aguas se evaporan rápidamente o se infiltran en el suelo.

En el presente mapa podemos observar en conjunto la


Hidrografía de América, ríos, lagos, lagunas, un panorama de
las cuencas principales, podemos además interpretar hacia
donde vierten sus aguas y por consiguiente, podríamos
interpretar sus cursos o partes. Lo que más interesa aquí es
demostrar las “Vertientes” más importantes del continente.

El conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan en el


mismo lugar se denomina “Vertiente”. En América podemos
distinguir 4 vertientes: la del Pacífico, la del Atlántico, la del
Ártico y la del Golfo de México.

La Vertiente Pacífico, se forma por los ríos que nacen en el


Oeste del Continente y desembocan en el Pacífico.

La Vertiente Atlántico, esta formada por las grandes cuencas


hidrográficas, la del Orinoco, Amazonas y Parana-del Plata.

La Vertiente Ártico, hay pocos ríos y desembocan en Océano


Ártico. Es una zona de pocos ríos que permanecen
congelados durante casi todo el año por el clima frío.

La Vertiente del Golfo de México, contiene a los ríos que


nacen en las montañas Rocosas y en los Montes Apalaches.

Mapa disponible en la web.


Pinterest.

Propuesta de Trabajo: La importancia de las cuencas hidrográficas.


1. En grupos de 3 personas van a reunir información sobre la cuenca hidrográfica que les haya sido asignada. (Orinoco,
Amazonas, Río de La Plata, San Lorenzo, Mississippi).
2. Menciona hacia donde tienen vertiente (dirección de desembocadura) los ríos de las cuencas trabajadas.
3. Lee y analiza el presente Estudio de Caso y luego responde:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 52
a. ¿En qué curso/parte de un río ubicarías una represa hidroeléctrica? ¿Por qué?
b. ¿Quiénes explotan los recursos de la represa? ¿un solo país? Busca información adicional sobre la represa de Itaipú
para responder.
4. Una represa se construye sobre un río. Dicha intervención modifica el ambiente donde está emplazada. ¿Quiénes se
benefician? ¿Quiénes se perjudican? Lee el presente artículo y responde:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 53
5. Expresa todo lo investigado en un afiche, o un PowerPoint para realizar una puesta en común con tu grupo de
trabajo.
6. Intenta dar respuesta a las preguntas iniciales del apartado de Cuencas Hidrográficas. Consulta al docente lo que no
comprendas.

Clase N° 18: Los climas de América y la formación de Biomas.


Para empezar, cabe aclarar que todos hablamos del Clima constantemente sin necesidad de ser especialistas en el tema. A
menudo tomamos como sinónimos el Clima con el Tiempo meteorológico. Analicemos algunas definiciones de clima…
“El Clima es el estado promedio de las condiciones atmosféricas que presenta un lugar. Para conocer el Clima es necesario
medir y observar al menos 30 años esas condiciones atmosféricas, osea las variaciones en los elementos del clima que son
los siguientes: Temperatura, Humedad, Precipitaciones, Presión atmosférica y Vientos.”
Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados.
Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.
“El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar de la
superficie terrestre. Para definirlo se consideran los mismos elementos que para definir el tiempo, es decir, temperatura,
precipitaciones, presión atmosférica y humedad. Pero es necesario basarse en más de diez años de observaciones. Ejemplo,
el clima de Mendoza es árido (precipitaciones inferiores a 200 mm anuales) y templado (promedio anual 15ºC)”.
“El clima es el resultado de sacar un promedio de las mediciones de los elementos del clima lo largo del tiempo en una
región determinada… así se determinan extensas zonas que comparten un mismo clima”. Fuente: Geografía de América
Convergente. Año 2019. Editorial Edelvives.

El Tiempo Meteorológico en cambio… “El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar de la
superficie terrestre determinado. Es instantáneo y varía en tiempos cortos. Ejemplo, a la mañana está nublado y fresco, y a
la tarde caluroso y despejado”. Fuente: Elaboración propia del docente.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 54
Elementos Meteorológicos

Prof. Del Turco Agustín.


Página 55
Factores Geográficos del Clima
Hay ciertos factores geograficos que modifican los elementos mencionados anteriormente.
 La Latitud: Es la distancia que existe desde cualquier punto del planeta hasta el paralelo del Ecuador. ¿Ahora que
pasa cuando me alejo del Ecuador? La Temperatura desciende siempre hacia las latitudes altas. Es decir, si estamos
cerca de la línea del Ecuador, en latitudes bajas, las temperaturas son elevadas, esto se debe a que el sol en esa
parte incide perpendicularmente, sus rayos calientan mas y su trayectoria es más corta.
A medida que nos alejamos del Ecuador, y nos acercamos a latitudes altas, la temperatura será inferior porque los
rayos del sol inciden de manera oblicua calentando menos, y además por la presencia de los polos que inciden en
las latitudes elevadas.

 El Relieve: La disposición del relieve puede facilitar u obstaculizar la entrada de vientos húmedos hacia el
continente, provocar lluvias orográficas, entre otras consecuencias. El relieve actúa alterando la incidencia de los
distintos elementos del clima, vientos, humedad, presión y otros.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 56
Cuando una masa de aire húmedo proveniente del Pacífico, por dar un ejemplo, se encuentra con una barrera
geográfica como un cordón montañoso se ve obligada a ascender, de este modo el aire se enfría, condensa y
precipita en esa misma ladera. Por lo tanto atraviesa hacia el otro lado como un viento seco, que determina un
clima seco y desértico.
 La Altitud: La altura modifica las condiciones de la temperatura. A medida que ascendemos, la temperatura
desciende (1° cada 180 metros). Por ello, las zonas montañosas, suelen ser más frescas. En la cordillera de los Andes
el clima suele tener características independientes de la latitud, por la altura… Por ello, en el mismo Ecuador, en
latitud 0° tenemos volcanes como el Cotopaxi, cuya cima tiene nieves eternas.

 La Distancia al mar: la cercanía al mar modifica la temperatura, moderándola y cargando el aire de humedad. Esta
humedad en el aire, disminuye la diferencia entre las máximas y las mínimas. Las zonas más alejadas, continentales,
tienen mayor “amplitud térmica”. Suelen ser regiones más secas, áridas o semiáridas. En estos lugares, durante el
día la temperatura puede alcanzar valores muy altos y por la noche la temperatura desciende de manera notable
(gran amplitud térmica diaria y estacional).
 Corrientes Marinas: Las corrientes marinas frías dificultan la evaporación de sus aguas y cuando entran en contacto
con temperaturas elevadas se condensan en forma de niebla. Esto sucede en las latitudes medias sobre la costa del

Prof. Del Turco Agustín.


Página 57
Pacífico, creando desiertos costeros. Ejemplo el de California (corriente fría de California) en América de norte,
o el de Atacama (corriente fría del Perú o Humboldt) en América del sur. En cambio, si las corrientes
marinas son cálidas favorece la evaporación y las precipitaciones, ejemplos la del Golfo de México o del Brasil.

Los Climogramas… ¿Qué son?


Los Climogramas son gráficos de barra que muestran el comportamiento de la temperatura y las precipitaciones en el
transcurso del año. Sirven para analizar las características climáticas de un lugar específico. En el siguiente ejemplo
podemos observar las temperaturas y las precipitaciones en Manaos, Brasil.

Propuesta de Trabajo: ¿Cuestión de Tiempo o Clima?


1. ¿Qué diferencias hay entre Tiempo y Clima?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 58
2. Analiza las siguientes situaciones y responde si pertenece a Tiempo o a Clima. Justifica el por qué de tu respuesta:

a. Mateo, Juan Cruz y Lisandro van a ir a pescar, el sábado por la tarde, y no quieren encontrarse con viento, lluvia o
temperaturas muy bajas, para no pasarla mal. ¿Ellos deberán fijarse el tiempo o el clima?
b. Don Santiago heredó mucho dinero y debe invertirlo. A él siempre le gustó mucho el campo, por eso en el testamento su
abuelo le pidió que cultivará frutales, para ello debió estudiar dónde debía hacerlo. ¿Qué debe tener en cuenta Don
Santiago?
c. Fiorella, Agostina, Francisco y Martín se quieren ir a pasar unas vacaciones a un lugar donde haga calor durante todo el año
y, que además tenga playas con aguas cálidas. ¿Para la elección que tendrán en cuenta?
d. Avril, Sofía y Yamila se van a ir a pasar el día domingo al Parque Luro, ya que según el pronóstico va a estar fresco por la
mañana pero por la tarde las temperaturas van a ser agradables. ¿Esos datos son del TIEMPO o del CLIMA?

3. En la siguiente diapositiva verás información sobre dos ciudades que se encuentran aproximadamente a la misma
latitud, pero hay un factor que hace que las temperaturas sean diferentes.

a. ¿Cuál es el factor que modifica la temperatura?

Clase N° 19: ¿Por qué en América hay variedad de climas?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 59
La clase de hoy vamos a dar respuesta a la pregunta inicial, que titula la misma. Teniendo en cuenta los contenidos que
veníamos trabajando las clases anteriores vamos a explicar porque América cuenta con zonas climáticas muy variadas,
desde los desiertos más secos hasta las selvas de la franja ecuatorial y desde Alaska hasta Ushuaia.
1. Clasificación básica de Climas

En este punto, repasaremos la clasificación de los climas, de acuerdo a dos elementos trabajados: las temperaturas y las
precipitaciones.
Según la temperatura, los climas se dividen en:
 Los climas cálidos tienen altas temperaturas durante todo el año y pueden estar acompañadas de precipitaciones
muy abundantes. Abarca desde el sur de los Estados Unidos, trópico de cáncer, hasta el trópico de capricornio que
atraviesa el norte de la Argentina y el sur de Brasil en América del Sur. Dentro de este clima, se encuentran las
variedades: ecuatorial, tropical y subtropical.
 Los climas templados, se caracterizan por tener temperaturas moderadas, con veranos cálidos e inviernos suaves.
Este tipo de clima se desarrolla en las zonas centrales de Chile, la Argentina y EEUU.
 Los climas fríos se caracterizan por las bajas temperaturas durante todo el año y tienen su expresión en el extremo
sur de Chile y la Argentina, y norte de Canadá y EEUU.

Si se tienen en cuenta las precipitaciones, a la clasificación anterior se le debe agregar las variedades: húmedo, semiárido y
árido. Teniendo en cuenta el monto de precipitaciones los climas se clasifican:

2. Clasificación ampliada de Climas

Cuando nos referimos a clasificación “ampliada” vamos a trabajar con todas las variaciones que se producen dentro de cada
una de las definiciones generales (Cálido, Templado, Frío). Como mencionamos anteriormente hay factores geográficos del
clima que producen cambios en zonas geográficas particulares. Veamos…

Prof. Del Turco Agustín.


Página 60
Prof. Del Turco Agustín.
Página 61
Prof. Del Turco Agustín.
Página 62
Propuesta de trabajo: Climas de América
1. Ver y analizar el material audiovisual sobre Tipos de Clima disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8sqnfk5iSNI

2. ¿Qué tipo de clima según la temperatura predomina en América del Norte? ¿y en América del Sur?
3. ¿Qué factor climático opera para que esto sea así?
4. ¿Dónde se localiza el clima árido en nuestro país? Explicar que factor modificador influye para que en esa zona el
clima sea árido.
5. En Grupos de a 3 van a investigar sobre ciudades donde impere una de las variaciones climáticas mencionadas
anteriormente. Deberán reunir imágenes de dichas ciudades y agregar epígrafes con comentarios acerca de como
es el clima y como varía el tiempo meteorológico en ellas.
6. Observa el siguiente climograma de Las Vegas (Estados Unidos) y responde:

a. ¿Cómo es la amplitud térmica anual de Las Vegas?


b. ¿Cómo son las precipitaciones a lo largo del año?
c. Compáralo con el climograma de Manaos trabajado anteriormente. ¿En cuál de las ciudades la amplitud térmica
anual es mayor?
d. ¿A qué se debe la diferencia de climas entre Manaos y Las Vegas? Pensar factores geográficos influyentes.
7. Observa la siguiente tabla y responde:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 63
a. En un mapa político de América localizar las ciudades mencionadas en la tabla.
b. Con la ayuda del mapa de climas que vimos anteriormente responde: ¿Qué tipo de clima hay en cada una de ellas?
c. ¿En qué localidad se registran las temperaturas más bajas? ¿a qué latitud se encuentra?
d. ¿Por qué en Regina, Vancouver, Phoenix y Miami son mayores las temperaturas medias en el mes de julio que en
enero?
e. La Paz y Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, se encuentran aproximadamente a la misma latitud ¿Cómo puede
explicarse la diferencia de temperaturas entre ambas?
f. Regina y Vancouver, en Canadá, se hallan a la misma latitud y a la misma altura sobre el nivel del mar. ¿Por qué hay
tanta diferencia de temperatura entre ellas?

Clase número 20: La Formación de Biomas y construcción de Ambientes.


“Un Bioma se define como un conjunto de especies vegetales y animales que se relacionan entre sí en un área determinada
como respuesta a su adaptación a las condiciones naturales características (Clima, Relieve, Suelos, entre otros)”.
Fuente: Geografía 2. América Sociedades y espacios. Santillana. 2018.
“Son áreas que comparten la misma flora y fauna, y que además dependen del relieve, clima, y los suelos de cada una”.
Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados.
Proyecto Secundaria 2030. Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 64
Los Biomas de América

Prof. Del Turco Agustín.


Página 65
Prof. Del Turco Agustín.
Página 66
Propuesta de trabajo: Teorías de formación de Biomas.
1. En grupos de 3 personas van a trabajar sobre el Bioma designado por el docente.
2. Expliquen de que manera influye el clima en las características del bioma que les tocó.
3. Investiguen que modificaciones sufrió dicho bioma por parte de la sociedad en la construcción de diferentes
ambientes.
4. Completen el siguiente cuadro con la información sobre cada bioma. Puedes buscar en internet.

Selva Sabana Pastizal Tundra Bosque Desierto


Clima

Vegetación

Precipitaciones

Ubicación
Principal en
América.

5. Plasmar en un afiche, PowerPoint, presi o cualquier otro medio lo investigado sobre el Bioma designado y
realizar una defensa oral.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 67
Clase número 20: Recursos Naturales en América. La formación de ambientes. Cambios en la Relación Sociedad-
Naturaleza.
“La actividad humana ha intervenido la superficie terrestre hasta tal punto que no es posible encontrar (ni en América ni en
el mundo) ambientes estrictamente naturales: desde el rincón más recóndito de la Puna hasta la isla de Groenlandia se ve
afectado por algún fenómeno relacionado con las actividades humanas”. Fuente: “Geografía 2.América, sociedades y
espacios” (2018) Editorial Santillana.
Antes de empezar debemos hacer una importante distinción: Ambiente – Naturaleza.
“Naturaleza y ambiente no son sinónimos. Por naturaleza entendemos un conjunto de elementos interrelacionados que se
desarrollan con independencia de la voluntad humana. El ambiente comprende tanto elementos naturales como
construidos por la sociedad que influyen en las condiciones de vida en un territorio”. Fuente: “Geografía 2.América,
sociedades y espacios” (2018) Editorial Santillana.
Naturaleza y Recursos Naturales
“Un Recurso Natural es todo lo que tomamos de la naturaleza, sean elementos o procesos y utilizamos para satisfacer una
necesidad”... Pero ahora, ¿esto siempre fue así? ¿Siempre la naturaleza fue concebida como proveedora de recursos
naturales?
Cambios en la Relación Sociedad-Naturaleza
Los ambientes en América son el resultado de los cambios en la Relación sociedad- Naturaleza, para esto vamos a
establecer períodos de cambio:

 Pueblos Originarios. Época Pre-Colombina: Relación equilibrada con la naturaleza. Solo se ocupaban los recursos
para sobrevivir. Las modificaciones eran mínimas. La Cosmovisión de la naturaleza era como “sagrada”. Entre las
civilizaciones más importantes tenemos a los Mayas, los Aztecas y los Incas. Las maneras en que cada población
Originaria se relacionaba con la naturaleza originó diferentes “Ambientes”.
 Conquista Europea: A fines del Siglo XV los europeos arriban al continente. Ven en la naturaleza del continente la
posibilidad de extraer riquezas de manera indiscriminada. Hay una visión de la naturaleza como proveedora de
recursos naturales inagotables.
La extracción de recursos naturales fue intensa, ya que prevalecía una visión “extractivista” de la naturaleza, todo
estaba a disposición y nada se agotaba.
 Formación de Estados nacionales: La formación de Estados nacionales en América es paralela a la Revolución
industrial, donde potencias como Inglaterra demandaban materias primas para sus nuevas industrias. Los Estados
ampliaron sus territorios formando nuevos ambientes principalmente en las llanuras templadas, donde más se
podían extraer recursos primarios como cultivos y ganado.
Esta expansión territorial trajo consecuencias tales como: expulsión y exterminio de pueblos originarios. Se
modificaron todos los ambientes adaptándolos a la producción hacia “afuera”, hacia la exportación de materias
primas. De esta forma, en lugar de cambiar, se acentuó más el modelo “extractivista” de explotación de recursos.
 Etapa de Globalización: Si bien surgieron otras visiones de explotación de recursos más “amigables” con el medio
ambiente durante el siglo XX, como los movimientos conservacionistas, al expandirse las demandas de materias
primas en el mercado mundial se vuelve constantemente a las producciones primarias masivas hoy denominadas

Prof. Del Turco Agustín.


Página 68
“commodities”. Los commodities son bienes primarios como las semillas, granos y minerales. Su extracción genera
un alto impacto ambiental. Esto lo podemos considerar como una visión “Neoextractivista”.

Tiempos Ecológicos vs Tiempos Económicos


Los Tiempos Ecológicos son largos y se refieren al tiempo que necesita cada ecosistema o especia para reproducirse sin que
se ponga en riesgo su existencia. Por su parte, los Tiempos Económicos son más cortos, son los tiempos de los negocios, las
demandas de las industrias.
Desde la Época colonial, en América se produjo la incompatibilidad entre los tiempos ecológicos y los tiempos económicos,
por que quienes explotaban los recursos querían disponer de ellos antes de tiempo. Por ejemplo: la tala indiscriminada del
palo Brasil en el este de Brasil o el agotamiento de los suelos con el monocultivo de la economía de plantación.
Clasificación básica de Recursos Naturales

Prof. Del Turco Agustín.


Página 69
Propuesta de trabajo: Problematizando la explotación de recursos en América
1. Lee e interpreta el siguiente artículo periodístico sobre los incendios en el Amazonas en el año 2019:
https://misionesonline.net/2019/08/23/lo-se-sabe-se-originaron-los-incendios-amazonas/

a. ¿Qué visión de utilización de los recursos existe en este caso? ¿Son intencionales los incendios? ¿Quiénes se
benefician y quienes se perjudican?
b. Según la clasificación de recursos naturales. ¿Qué recursos son explotados?
2. Observa las siguientes imágenes y la frase y realiza un texto con conceptos trabajados: Tiempos económicos,
tiempos ecológicos, Recursos Naturales, Clima, manejo extractivista de recursos, relación sociedad-naturaleza.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 70
Clase Número 21: Problemas Ambientales
Anteriormente vimos como fue cambiando en el tiempo la relación de la sociedad con la naturaleza. En un principio los
pueblos originarios manejaban una relación “equilibrada” si se quiere con la naturaleza, con esto nos referimos a utilizar
solo lo justo y necesario para subsistir.
Pero esta relación no siempre fue armónica, por ejemplo con la llegada de los conquistadores europeos, la explotación de la
naturaleza fue tal que comenzaron a sucederse los primeros conflictos de distintos grados, los que llamaremos “Problemas
“Ambientales”.
Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados. Proyecto Secundaria 2030.
Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.
¿Cómo se originan y cuáles son sus causas?
Los problemas ambientales se originan cuando ocurre algún fenómeno de origen natural o social que ocasiona daños en las
personas y en los lugares donde estas habitan.
Las causas pueden ser naturales o humanas. Por ejemplo: Un tornado o terremoto que afecta a una sociedad, destruye
parte de la infraestructura en una zona poblada, es considerado un problema ambiental.
Muchas veces la sociedad por medio de sus actividades empeora los problemas de origen natural. Por ejemplo: cuando se
produce una inundación, la sociedad provoca que aumenten sus efectos al destruir bosques y selvas, ya que los arboles
absorben gran parte del agua de las lluvias.
En definitiva, un problema ambiental puede estar asociado a varias causas de distinta naturaleza.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 71
ESCALA DE LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES

LOCALES: Son los problemas ambientales que GLOBALES: Son los problemas ambientales
ocurren dentro del territorio de un país, de alcance planetario, como el efecto
provincia, zona rural o una ciudad. Ejemplo, invernadero y el calentamiento global.
la acumulación de residuos o la
contaminación visual en las ciudades.

REGIONALES: Son los problemas ambientales


que abarcan una superficie mayor y pueden
afectar a varios países o regiones dentro de
un mismo país. Ejemplo, la contaminación de
un río que atraviesa varios territorios.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 72
Propuesta de trabajo: análisis de problemas ambientales.
1. Cada grupo debe optar por uno de los siguientes materiales audiovisuales:

 Contaminación del acuífero guaraní: https://www.youtube.com/watch?v=opceTf1wdl8

 Contaminación Sonora en Buenos Aires: https://www.youtube.com/watch?v=eYtEEYYyKj4

 Consecuencias del cambio climático: https://www.youtube.com/watch?v=CIrNSNnbvJU

 Alúd en Tartagal (Salta, Argentina): https://www.youtube.com/watch?v=IxdYz1g7smM

2. Analicen e interpreten el material elegido, luego respondan:


a. ¿Se trata de un problema ambiental de origen natural o social?
b. ¿Creen que está asociado a causas de distinta naturaleza? ¿hay acciones de la sociedad que agravan las
consecuencias del mismo?
c. Teniendo en cuenta la escala de los problemas ambientales, es decir el alcance territorial que tienen los efectos.
¿En qué escala colocarían el caso elegido?
3. Investiguen sobre otro problema ambiental de cualquier tipo y analícenlo teniendo en cuenta las mismas preguntas
anteriores.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 73
4. Exponer lo investigado en clase de forma oral.

Clase Número 22: Riesgo y Vulnerabilidad


Las consecuencias que los problemas ambientales tengan en la sociedad depende de dos factores: Riesgo y Vulnerabilidad.
“El riesgo es la posibilidad de que ocurra un fenómeno natural que afecte a una población determinada. Por ejemplo, en
general, los habitantes de zonas montañosas tienen más riesgo de ser afectados por un terremoto que las personas que
viven en llanuras”.
Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados.
Proyecto Secundaria 2030. Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.
“La Vulnerabilidad se refiere a la capacidad de la sociedad de hacer frente a ese problema, antes, durante y después de que
sea afectada por el fenómeno. Se relaciona con la capacidad de minimizar el daño que el fenómeno natural puede causarle y
de recuperarse pronto de esas consecuencias”.
“El grado de vulnerabilidad depende de varios factores: sociales, políticos, económicos, culturales y educativos, entre otros”.
Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados.
Proyecto Secundaria 2030. Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.

En Haití, más del 50% de la población vive en


situación de pobreza extrema, la esperanza
de vida no llega a los 65 años y la mayor parte
de los hogares son construcciones de gran
fragilidad que se destruyen periódicamente
por la ocurrencia de huracanes. Todo esto lo
convierte en una sociedad muy vulnerable.

Amenaza, Riesgo y Vulnerabilidad


Los Problemas ambientales no son solo creados por la naturaleza, para comprender esto utilizamos estos conceptos:
Amenaza, Riesgo y Vulnerabilidad.
Existe “Riesgo” de que se produzca un problema ambiental cuando hay una “Amenaza” y una “población vulnerable” a esa
amenaza. El Riesgo depende de la localización geográfica.
La vulnerabilidad de una sociedad es desigual a la hora de enfrentar los problemas ambientales. Esta depende de varios
factores tales como: el tipo de asentamiento, la posición económica y social, y el nivel de desarrollo de la sociedad.
En lugares muy poblados, donde existen muchas construcciones, la vulnerabilidad de las personas se incrementa: cuando se
desencadena un problema ambiental va a afectar a las viviendas más precarias.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 74
Por el contrario es posible que ocurran desastres ambientales que generen grandes pérdidas económicas, pero en cambio las
pérdidas humanas son menores ya que existen construcciones y actividades diseñadas para prevenir desastres.
Fuente: “Geografía. Espacios Geográficos de América” (2017) Editorial Santillana.
Propuesta de Trabajo: Riesgo y Vulnerabilidad. Miradas diferentes de un desastre de similar escala.
1. Lee y analiza el siguiente artículo:

a. ¿Por qué creen que tanto Chile como Haití cuentan con un Riesgo tan alto, es decir son más susceptibles de padecer
desastres naturales?
b. Identifiquen el fenómeno natural en el artículo. ¿Qué medidas previas tomaron? ¿Qué medidas posteriores?
c. ¿Por qué ante fenómenos de similar magnitud la vulnerabilidad es mucho más alta en un país que en otro?
2. Analiza el material audiovisual que te presentamos a continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=Aa6jyocQ10s

a. ¿Por qué el riesgo de un desastre ambiental es alto en la ciudad de Santa fe? ¿Cómo influye el emplazamiento de la
ciudad en su condición de alto riesgo?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 75
b. Explica a que se refiere la comparación del youtuber: “La ciudad se encuentra algo así como en un pozo entre
ambos ríos, como si estuviese en un plato hondo”.
c. ¿Por qué la población de la ciudad se encontró tan vulnerable ante semejante desastre natural? ¿Quiénes fueron
los responsables?

3. Observa la imagen y explica con tus palabras lo que observas. Identifica puntos claves de la ciudad e interpreta
cuales fueron los fallos para que se desencadene lo que sucedió.
4. Lee y analiza el siguiente artículo “Inundaciones en la ciudad de La Plata”, del año 2013.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 76
a. Traten de identificar entre los actores sociales: responsables directos, perjudicados, organizaciones sociales,
políticas o ambientalistas, empresas, gobiernos, etc.
b. ¿Por qué creen que el riesgo de un desastre ambiental es alto en la ciudad de La Plata? ¿Cómo influye el
emplazamiento de la ciudad en su condición de alto riesgo?
5. Investiga un caso particular de una ciudad de América que, teniendo en cuenta su localización geográfica, sea
considerada de alto riesgo, propensa a los desastres ambientales. Traer información y comentar en clase.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 77
Espacio Curricular: Geografía
UNIDAD 3: Economía y problemas actuales del territorio americano.
Cursos: 1° A - Turno Mañana
Profesor: Del Turco, Agustín.

Clase Número 23: Formación Histórica de los Estados latinoamericanos


La conquista y colonización europea de la mayoría de los países de América Latina fue un proceso largo y violento, donde
murieron millones de personas de los distintos pueblos que habitaban el actual territorio latinoamericano y durante el cual
se sobreexplotaron muchos recursos naturales hasta agotarse.
Posteriormente, la independencia de las colonias no significo la inmediata liberación del control europeo ni la conformación
de los Estados nacionales.
Características de los Estados Nacionales
En América, el Siglo XIX se caracterizó por procesos independentistas que cambiaron el mapa político de la región. Esto
implicó la formación de sociedades con un gobierno y leyes propias que buscaban convertirse en Estados independientes, y
obteniendo la soberanía (poder-dominio económico y político) sobre un territorio propio, dicha soberanía requería el
reconocimiento de los demás países del mundo, principalmente del viejo continente.
¿Qué necesitaban estos Estados en formación?
La delimitación de un territorio y la formación de instituciones políticas, de gobierno y de administración de la sociedad.
Además era necesaria la conformación de naciones, es decir una identidad colectiva, común y compartida que identificara a
los habitantes con su territorio. Para promover este sentido de nación, de pertenencia se fundaron escuelas donde se
promovieron los símbolos patrios como banderas e himnos.
Fuente: “Geografía de América Convergente” (2019). Editorial Edelvives.
Componentes de un Estado

Prof. Del Turco Agustín.


Página 78
 Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio en forma estable. Es el elemento más importante, ya
que podría darse la existencia de Estados sin territorio, pero nunca Estados sin población.
 Territorio: Es la porción del espacio geográfico donde se asienta y desarrolla su vida la población. También es el
espacio donde el gobierno ejerce la soberanía y la fuente de recursos materiales y naturales del Estado.
El territorio incluye diferentes espacios: aéreo, marítimo y terrestre.
 Gobierno: Es la organización Político-Administrativa de un Estado. La organización política refiere a las diferentes
formas en las que se ejerce el poder y a la manera en que se estructura ese poder. En el caso de un gobierno
democrático, los gobernantes son elegidos por el pueblo y el poder político se encarga de establecer las leyes y las
normas que rigen a la población y el territorio.

Fuente: “Geografía de América Convergente” (2019). Editorial Edelvives.

Territorios dependientes y situaciones especiales


América Latina cuenta con Estados independientes, pero también con territorios que aún permanecen bajo el dominio de
otros países. Estos últimos son Territorios Dependientes que son llamados con diferentes nombres: Colonias, Territorios de
ultramar, Estados asociados, etc.), de acuerdo con su estado político y los derechos que poseen sus habitantes:
 Las Colonias: son territorios sujetos a la administración y el gobierno de un país remoto. Ejemplo: Isla de Anguila
(Gran Bretaña). Los habitantes de las colonias no tienen derecho de ciudadanía.
 Los territorios de ultramar: Los habitantes cuentan con los mismos derechos que los ciudadanos del país
dominante. Ejemplo: la Guayana Francesa.
 Estados asociados: Tienen autonomía interna, pero pertenecen al protectorado de otro país en materia de defensa
y de relaciones internacionales. Ejemplo: Puerto Rico, que desde 1898 tras la guerra con España, depende de
Estados Unidos. En 1952, pasó a ser un Estado Libre Asociado de Estados Unidos.

Propuesta de Trabajo: Elementos de los Estados nacionales y situaciones especiales de dependencia.


1. Busquen información en Internet sobre los territorios dependientes en América Latina.
a. Elijan una de estas situaciones especiales de dependencia y analícenla en profundidad, para comentar en clase.
b. ¿Con qué componente de los típicos de los Estados nacionales independientes no cuenta el Estado dependiente
que están analizando?
2. Elabora una línea histórica con períodos “claves” en la formación de los estados nacionales en Latinoamérica. A
continuación un ejemplo:

SIGLO XIX-PROCESOS
INDEPENDENTISTAS

3. Lean y analicen el siguiente Estudio de caso sobre la formación del Estado paraguayo.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 79
Estudio de caso
La conformación del Estado paraguayo
El caso del Paraguay es un claro ejemplo de cómo fueron los procesos de conformación de los Estados Nacionales latinoamericanos. El
mapa de Paraguay que vemos hoy en día dista mucho del país que se independizó de España. Desde los pueblos originarios que
habitaron sus tierras hasta la actualidad de uno de los países más pobres se sucedieron guerras e intervenciones extranjeras.

Paraguay es uno de los países con más vinculación con el pasado pre-colonial. En nuestros tiempos aun mantiene la lengua oficial
indígena: el guaraní.

a. ¿Qué pueblos habitaban el actual territorio del Paraguay antes de la llegada de los europeos? ¿Qué costumbres
tenían esos pueblos y cuales se pueden reconocer en la actualidad?
b. ¿En qué año se funda la actual capital Asunción? ¿Quiénes y por que la fundaron?
4. Lean el siguiente fragmento del libro “Las Venas abiertas de América Latina (1971), de Eduardo Galeano, y luego
respondan las consignas.

a. Busquen un mapa de Paraguay antes de la guerra de la Triple alianza y otro actual: ¿Qué diferencias se observan?
b. Otro de los conflictos que generó transformaciones territoriales fue la Guerra del Chaco con Bolivia. Investiguen:
¿Cuál fue el resultado y cuál fue el rol de las empresas petroleras?
c. ¿Cuáles son las características del Paraguay que identifica Galeano?
d. ¿Cuál fue el rol de los otros países latinoamericanos? ¿y de los europeos?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 80
Clase Número 24: Actividades económicas en ambas Américas.
“Muchas de las comidas y bebidas tradicionales del mundo tienen su origen en materias primas americanas, como por
ejemplo el maíz, la papa, el pimiento o el cacao. Pastas, pizzas, chocolates y guisos se elaboran con insumos originarios de
América…”
“Desde la colonización europea hasta la actualidad, América Latina se especializó en los productos primarios y se insertó en
los mercados internacionales como una región exportadora de bienes agropecuarios, pesqueros, forestales, mineros…”
Fuente: Geografía de América Convergente. Año 2019. Editorial Edelvives.

“Desde el siglo XX hasta nuestros tiempos hay intentos industrializadores con alcance muy desigual en la región, donde
Brasil, México y en menor medida Argentina llevan la delantera. Los demás países tienen una industria muy poco
desarrollada y dependen de sus exportaciones de materias primas”.
“A América latina se le dificulta mucho competir con los países centrales, que logran obtener precios más bajos debido a la
mejor tecnología aplicada a la producción”.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 81
“América anglosajona, en cambio, además de crear y exportar productos primarios en cantidad, se especializa en
actividades industriales y de servicios (financieros, de comunicaciones, de transportes, etc.). Además cuentan con una
cantidad de Empresas Transnacionales que dominan sus respectivos mercados (financieros, alimentarios, automotor,
electrónica, etc.).
Fuente: Geografía de América Convergente. Año 2019. Editorial Edelvives.
Inserción de América en el Mercado internacional: el origen de la desigualdad entre Américas
La Revolución Industrial, de la segunda mitad de S XVIII, iniciada en Europa Occidental generó una división en dos clases de
espacios geográficos:

 Productores y exportadores de materias primas o bienes primarios.


 Productores y exportadores de bienes manufacturados o industriales.

Esta división anterior se conoce como División Internacional del trabajo, generó un desigual uso del espacio en el
continente americano:

América Anglosajona Producción y Exportación de Bienes Manufacturados industriales.

América Latina y el Producción de materias primas agrícolas, ganaderas, forestales, mineras.


Caribe

¿Por qué se genera la desigualdad entre Ambas regiones antagónicas?

 Las Manufacturas de origen industrial (MOI) que producen Estados Unidos y Canadá tienen mayor valor agregado
que las Manufacturas de origen agrario (MOA). Su precio es más elevado en el Mercado Internacional por lo tanto
les reporta más ganancias a los países de América Anglosajona.
 Los proyectos industriales iniciados de la década de 1930 en América Latina (Brasil, México y Argentina), nunca
alcanzaron el ritmo de América Anglosajona o de Europa Occidental.
 En la década de 1970, durante la economía de la globalización Latinoamérica y el mundo entra en crisis como
consecuencia del incremento del precio del petróleo (1973-1979) entre otros factores.
La revolución tecnológica hizo que aparezcan los nuevos protagonistas, las Empresas Transnacionales, operando en
diferentes países del mundo.
 Durante el siglo XX, los intentos de desarrollo industrial de América Latina generaron una deuda enorme, que los
países fueron contrayendo con el paso del tiempo.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 82
Propuesta de trabajo: Inserción de América Latina en la Economía-mundo contemporánea

 Organización económica y División Internacional del Trabajo: Luego de la formación de los Estados
latinoamericanos, el Gobierno de cada país tuvo que decidir el rumbo económico. Este rumbo estuvo fuertemente
vinculado a la Revolución Industrial de Gran Bretaña del S XVIII.

 América Latina y el Modelo Agroexportador: En el contexto de la División Internacional del Trabajo el mundo
quedó dividido en países productores exportadores de bienes industriales y países productores exportadores de
materias primas agropecuarias y bienes primarios.

América Latina se insertó en el Mercado mundial como productor exportador de materias primas agropecuarias,
implementando el modelo económico Agroexportador.
América Anglosajona se incorporó en esa división mundial como productor de manufacturas ya que tuvo gran
desarrollo industrial.

 La crisis del 30… ¿Cómo afecta a los países de América latina?

Ante la inminente crisis financiera internacional, los países industrializados comenzaron a proteger su economía...
¿de qué manera?... ajustaron las relaciones comerciales con los países periféricos, básicamente redujeron
drásticamente las importaciones de productos primarios de Latinoamérica.
Al reducirse la demanda de productos agrícolas y ganaderos, algunos países latinoamericanos se vieron obligados a
cambiar su Modelo económico: había que producir en el país lo que antes se importaba, sustituir los productos que
se traían de afuera.

 Modelo de Sustitución de importaciones: El modelo agroexportador se extendió por América latina hasta principios
de 1930. Con la crisis de 1929, llega el ocaso de este modelo económico, con la crisis en la bolsa de New York. Con
una población que no contaba con dinero para comprar, los productores no podían vender, y muchas industrias
tuvieron que cerrar.

 Industrialización Liviana: Así se denominó a la primera etapa de industrialización motivada por el Estado entre las
décadas de 1930 y 1950. En este primer momento las industrias se orientaron a la producción de bienes de
consumo directo, de “único uso”, que se consumen de forma inmediata como los alimentos o los textiles. Ciudades
importantes (Capitales), como Buenos Aires (Argentina) o Sao Paulo (Brasil). Este proceso generó grandes cambios
territoriales, como por ejemplo un gran éxodo de personas de personas del campo, pueblo y ciudades hacia las
ciudades capitales, donde se habían radicado las nuevas industrias.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 83
Actividades:

1. Elabora una línea histórica con todos los momentos claves en la historia económica de América mencionados más
arriba en estas páginas.
2. Analiza el siguiente material audiovisual y elabora un texto donde expliques por que se genera la desigualdad
económica entre ambas Américas: https://www.youtube.com/watch?v=xuSpEvV6Yyg

3. Elabora un mapa temático de América, donde puedas expresar la localización geográfica de los principales sectores
industriales tanto para América anglosajona como para América latina.
a. Continúa completando el mismo mapa pero dibuja un elemento para cada producción industrial en el lugar de
mayor predominio de su explotación. (Tal como vimos en clase cuando construimos un mapa temático).
b. Ahora… ¿por qué crees que el mapa queda de esta manera? ¿Qué relación podes establecer entre el desarrollo
latitudinal de América Latina y su producción de bienes primarios?

Clase Número 25: Las Actividades primarias en América. Características generales.


“Las actividades económicas primarias (agricultura, ganadería, pesca, minería y explotación forestal) fueron en muchos
casos el sustento de los pueblos originarios, las que movilizaron la conquista europea y la base de la economía en la base de
la conformación de los Estados Nacionales latinoamericanos.
Actualmente las actividades primarias son fundamentales para el comercio exterior de América Latina, ya que gran parte de
las exportaciones de la región son materias primas”.
Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados. Proyecto
Secundaria 2030. Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.

Antes de comenzar vamos a aclarar cuáles son los sectores de la economía…

Prof. Del Turco Agustín.


Página 84
Cuando hablamos de Sector primario, nos referimos a todo ese conjunto de actividades que trabajan con los recursos
naturales para obtener materias primas, que luego deben ser transformadas para su utilización. Ejemplos de actividades del
sector son las siguientes: agricultura, ganadería, minería y pesca.
Por otro lado el Sector secundario refiere a todas esas actividades económicas que transforman las materias primas en
bienes de consumo. Estas actividades reciben el nombre de “industrias”, entre ellas pueden diferenciarse las
manufactureras, las de la construcción y las de la energía.
Por último el Sector terciario son todas esas actividades de servicio tanto para personas como para empresas. Ejemplos de
estas actividades son el comercio, la educación, la salud, el transporte, etc. La mayor parte de estas actividades se
desarrolla en ámbitos urbanos.

Características generales de las actividades económicas primarias

Prof. Del Turco Agustín.


Página 85
Mapa de actividades económicas
primarias en América Latina.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 86
Pescadores en la ciudad portuaria de Pisco, Perú.
Prof. Del Turco Agustín.
Página 87
Prof. Del Turco Agustín.
Página 88
Plataforma petrolera en el Golfo de México. En
México, la explotación y producción de petróleo
está a cargo de la empresa estatal petróleos
mexicanos (PEMEX).

Propuesta de trabajo: Actividades primarias y conservación de recursos.


1. Se van a reunir en grupos y cada uno va a optar por alguna de las siguientes actividades primarias: ganadería,
agricultura, pesca y acuicultura, minería o explotación forestal.

 Ganadería: Elaboren un mapa de América con la distribución del ganado. ¿Qué relación encuentran entre la
zona con la que se cría el ganado y el relieve y el clima? (volver a contenidos anteriores y relacionar).

Prof. Del Turco Agustín.


Página 89
 Agricultura: Observa el mapa que está en páginas anteriores. ¿Cuáles son los principales productos agrícolas
de la Argentina? Averigua que consecuencias trae aparejado el avance de la frontera agraria.
 Minería: Elaboren una tabla con los principales minerales que se explotan en América Latina y los países
productores.
 Pesca y acuicultura: Miren el video de la pesca de la anchoveta en Perú: rebrand.ly/cqitxf
a. ¿Cuál es el efecto de la corriente de Humboldt en el ecosistema marino de las costas de Chile, Perú y
Ecuador?
b. ¿Qué actor interviene para regular la captura de esa especie y qué acciones realiza con las actividades y
personas relacionadas con la pesca?
 Actividad forestal: Expliquen cuales son los usos de la actividad forestal en América Latina y luego investiga
y responde:
a. ¿Qué consecuencias ambientales y sociales provoca el desmonte? Escribe un texto que relacione las
siguientes palabras: bosques naturales, bosques implantados, pérdida de biodiversidad.
b. ¿Qué acciones pueden tomar los Estados y las personas para cuidar los recursos forestales?
2. Miren y analicen el documental peruano “Hija de la Laguna” (2015):
https://www.youtube.com/watch?v=ICyD9xBQY6o

a. Narren en pocas palabras el tema principal del documental. (Ten en cuenta localización geográfica, espacio,
tiempo donde se desarrolla).
b. ¿Cuál es el recurso/recursos en juego en este caso?
c. ¿Quiénes son los actores sociales involucrados? ¿Qué intereses tiene cada uno?
d. ¿A quién pertenece ese recurso? ¿Por qué?
e. En cuanto al concepto de Territorio… el mismo dice que es el espacio de poder del Estado y que el mismo tiene
derechos sobre los recursos dentro de los límites de dicho espacio. ¿Qué pasa con las comunidades ancestrales
que habitan estos territorios antes de la formación de los Estados? ¿Se respetan sus creencias, su cosmovisión
de la naturaleza? ¿Es justo que vean amenazado sus recursos en las que fueron las tierras explotadas por sus
antepasados?
3. Lee y analiza el siguiente texto y responde:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 90
a. ¿Qué tipo de manejo de recursos se ve en el texto?
b. ¿Por qué expandir la frontera agraria implica la pérdida de especies vegetales y animales nativas?
c. ¿Por qué es tan importante el cuidado de la biodiversidad para la humanidad? Investiguen porque es considerada
un recurso no renovable, estratégico y potencial.

Clase Número 26: Poblamiento del continente americano.

Distintas teorías de comprender como se fue poblando el continente americano…veamos…

Prof. Del Turco Agustín.


Página 91
El poblamiento de América generó muchos debates entre los investigadores. Hace años la teoría con mayor aceptación es la de
la del Poblamiento tardío, que se apoyaba en los hallazgos realizados en la década de 1930 cerca de la localidad de Clovis, en el
Sudoeste de los Estados Unidos. Se encontraron herramientas y restos de animales y personas registrados desde hace 11000 a
13000 años atrás, permiten comprobar un origen común de los pobladores americanos.

Según esta teoría los primeros pobladores llegaron a América procedentes del continente asiático hace unos 15000 años. El área
del estrecho de Bering estaba cubierta por hielo en la última glaciación, lo que hizo sus veces de puente entre ambos
continentes (América y Asia).

Por otro lado tenemos la reciente teoría del Poblamiento Temprano. Esta teoría se apoya en hallazgos arqueológicos que datan
de civilizaciones previas de por lo menos 32000 años atrás. En Pedra furada (NE de Brasil) se registró evidencia de civilizaciones
de 32000 años atrás y en el Sur de Chile (Monte Verde), de entre 14000 y 18000, datos que ponen en jaque la teoría anterior de
Clovis.

Teniendo en cuenta estas últimas observaciones, algunos científicos postulan que los primeros pobladores llegaron desde
Oceanía navegando a través del Pacífico y otros que arribaron desde el Sudoeste de Europa mediante el Atlántico.

Fuente: Geografía de América Convergente. Año 2019. Editorial Edelvives.

El poblamiento americano a partir de los colonizadores

Prof. Del Turco Agustín.


Página 92
Propuesta de trabajo: teorías de poblamiento del continente americano

1. Observa el siguiente mapa de corrientes de poblamiento y responde:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 93
a. ¿Cuál de las líneas pertenece al Poblamiento tardío y cual al Poblamiento temprano?
b. Coloque las referencias debajo del mapa con la información proporcionada anteriormente.
2. Elaboren un cuadro de doble entrada donde expliques como cambio el poblamiento americano durante la
colonización. Tanto para América Latina como para América Anglosajona.

Clase Número 27: Demografía y población de América.

Estructura y composición de la población americana

Según datos del año 2018, en los 35 países del continente americano viven casi 1000 millones de habitantes, el 13% de la
población mundial aproximadamente.

Una característica notable de la demografía americana es su distribución desigual en el territorio. En América Anglosajona
viven cerca de 320 millones de personas en Estados Unidos y 37 millones en Canadá.

En América Latina y el Caribe habitan alrededor de 646 millones de personas. Brasil es el país más poblado de la región con
221 millones de habitantes, seguido por México con 130 millones y por Colombia que tiene casi 50 millones. En el cuarto
lugar se ubica Argentina con 44 millones de pobladores.

En la Región del Caribe se encuentran los países menos poblados como por ejemplo Islas Vírgenes Británicas, Dominica, San
Cristóbal, todas con menos de 100 mil habitantes.

Casi el 50,5 % de los habitantes latinoamericanos son mujeres y el 49,5% son varones.

En cuanto a la composición por edad de la población de esta región, el 25% tiene entre 0 y 14 años, el 67% entre 15 y 64
años y el 8% para la población mayor de 65 años.

Fuente: Geografía de América Convergente. Año 2019. Editorial Edelvives.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 94
Analicemos…

 ¿Cómo evolucionara la población latinoamericana


los próximos cincuenta años?

 Investiga la siguiente situación: en América latina y


el Caribe la población de hasta 15 años es más abundante y
el porcentaje de población adulta mayor de 65 años es
mucho menor que en América anglosajona. ¿A qué se debe
esto?

Evolución histórica de la población en América Latina (en millones de


personas). Fuente: Méndez, Ricardo y Molinero, Fernando (1994): Espacios
y Sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona,
Ariel, 1994.

Indicadores demográficos ¿Qué son? ¿Para qué sirven?

Para conocer las características demográficas de la población debemos analizar los indicadores demográficos. Y para
conocer la composición de la población debemos analizar sus características según su edad y sexo.

Composición

 Según la Edad (niños, jóvenes, adultos) depende de la tasa de fecundidad y de la esperanza de vida al nacer.
 Según el Sexo (índice de masculinidad-cantidad de varones por cada 100 mujeres).

Esperanza de vida y Fecundidad

La Esperanza de vida es la cantidad de años que se espera que vivan en promedio las personas de un lugar determinado, si
es que otras variables como la mortalidad, calidad de vida e ingresos se mantienen estables.

¿Cuándo aumenta la esperanza de vida? Es una consecuencia directa de una mejora en las condiciones de salud.

La Fecundidad es la cantidad de hijos que, en promedio tendría una mujer a lo largo de su vida. Esta cantidad dependerá de
las condiciones sociales, económicas y laborales del lugar donde viva. A partir de la segunda mitad del siglo XX la tasa global
de fecundidad ha descendido.

En la actualidad la tasa de fecundidad de los países de América es similar al promedio mundial situado en 2,6 hijos. A pesar
de esta tendencia, existen países como Nicaragua, Guatemala, Haití y Bolivia que muestran un promedio de 4 hijos o más
por mujer.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 95
¿Cómo disminuye la fecundidad? La disminución es multicausal, depende del mayor acceso de la mujer al mercado de
trabajo y a la educación, la difusión de técnicas para evitar embarazos y la elección de parejas de no tener hijo o tener solo
uno.

Fuente: Celade. División de


Población de la Cepal. Revisión
2019.

Propuesta de trabajo: Análisis de la esperanza de vida en América.

1. Analiza el siguiente material audiovisual “Esperanza de vida top 15 países: 1920-2022, América (Norte, Centro y
Sur)”. https://www.youtube.com/watch?v=jvTYN_POLiU

a. ¿Cuáles son los países que más aumentan su esperanza de vida?


b. ¿Qué grupo de países se quedan retrasados en cuanto a los años de esperanza de vida en el período?
c. Investiga: Esperanza de vida de Haití, El Salvador y Guatemala. ¿Por qué creen que los valores son un poco más
bajos que la mayoría de países de América?

2. Analiza e interpreta el siguiente mapa y luego responde:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 96
a. ¿Qué muestra el mapa?
b. ¿Cuáles son los países con esperanza de vida más alta?
c. ¿Con qué tipo de regionalización de América coinciden los países con mayor esperanza de vida?

Clase Número 27: Análisis de pirámides de población.

“La mejor manera de analizar la composición de la población es a través de las Pirámides de población. En estos gráficos
una línea vertical central distingue la población femenina de la masculina. Por otro lado la población esta agrupada en
grupos de edades: de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y así sucesivamente hasta llegar a más de 80 años. Las edades menores están
en la base y las mayores en la cúspide”.

Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados. Proyecto
Secundaria 2030. Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 97
¿Cómo se las interpreta?
Para analizar las pirámides de población debemos mirar como son su base y la cúspide. A partir de estos datos podemos
saber si es una población envejecida o joven. Por otro lado podemos estimar la situación socioeconómica del país que la
misma representa.

¿Qué se necesita para confeccionar una pirámide de población?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 98
Existen tres tipos de pirámides de población

La Pirámide Progresiva, expansiva o joven, de base muy ancha y vértice muy angosto, muestra una población con elevada
natalidad y mortalidad y con baja esperanza de vida. Eso significa que nacen muchos niños, pero a causa de un sistema de
salud ineficiente, malas condiciones sanitarias o altos niveles de pobreza, muchas personas mueren jóvenes y no llegan a
estar representadas en la parte superior de la pirámide.

La Pirámide Estacionaria o Estable, presenta una base más angosta que la anterior y un número de personas
aproximadamente igual en cada grupo de edades, que se estrecha en los grupos de edades más avanzadas. Esto representa
una tasa de crecimiento lento. Presenta una natalidad de moderada a débil. El porcentaje de adultos mayores es un poco
mayor. La misma tiene forma de “campana”.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 99
Por último, la Pirámide Regresiva, tiene una base más angosta que la superficie y esto indica un descenso de la fecundidad.
Indica también un envejecimiento de la población. Este tipo de gráfico pertenece a países desarrollados con baja natalidad,
baja mortalidad y un promedio de esperanza de vida un tanto más alto.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 100
¿Cómo puedo analizar e interpretar la información de una pirámide de población?

1. Identifico el “tipo” de pirámide (progresiva, estacionaria o regresiva). Esto me permite lo siguiente: conocer el
comportamiento de la natalidad y la mortalidad.
2. Con lo anterior puedo deducir la evolución de la población: crecimiento, decrecimiento si comparo la base de la
pirámide con la cúspide. También puedo inducir con esta ultima comparación la esperanza de vida o el
envejecimiento de la población.

Propuesta de trabajo: análisis de la composición de la población por países a partir de pirámides de población.

1. Construyan una pirámide tomando como base los datos de la siguiente tabla, que pertenece a la provincia de
Mendoza (2010). Utilizar papel milimetrado y calcular valores relativos.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 101
Fuente: INDEC, Censo nacional
de población, hogares y
vivienda 2010.

2. Observen ambas pirámides a continuación y respondan lo siguiente: ¿Cuál pertenece a un país desarrollado? ¿cuál
pertenece a un país subdesarrollado? ¿Por qué? ¿Dónde es más alta la tasa de natalidad? ¿dónde puedo observar
un envejecimiento de la población? ¿cómo es la esperanza de vida en ambas?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 102
3. Realicen el anterior análisis a las pirámides de población de los países designadas por el docente en clase a cada uno
de los grupos.

Clase Número 28: Distribución desigual de la población. Análisis de diferentes factores.

La Distribución de la población

“El continente americano presenta fuertes contrastes en la distribución geográfica de su población. Esta desigual
distribución no se debe a un solo factor, sino a la acción simultánea de varias causas de orden natural y de orden
humano: históricas, políticas y económicas”. Fuente: Reflexión del docente.

Grandes focos de concentración (zonas de intenso Vacíos demográficos (zonas de muy baja densidad
poblamiento): poblacional):

La Costa del nordeste de los Estados Unidos, donde se El Ártico, por las bajas temperaturas y los cortos períodos
encuentra la megalópolis atlántica que se extiende de Boston a de deshielo.
Washington. (Boswash).

El Área de los Grandes lagos y la margen izquierda del Río San


Lorenzo.
Los Desiertos del oeste de los Estados Unidos, y la Diagonal
árida de América del Sur, por la escasez de agua y los suelos
El Sudoeste de los Estados Unidos. carentes de materia orgánica.

El Gran pantanal de Xarayes en Paraguay, que es una zona


baja e inundable.
La Meseta central de México.

Las Islas de América Central, con altas densidades demográficas. Las Áreas montañosas de Los Andes y el Macizo del Oeste.

El Corredor Industrial de Brasil (se extiende desde Río de Janeiro


a San Pablo).

Prof. Del Turco Agustín.


Página 103
El denominado Frente Industrial Argentino (Desde San Lorenzo La mayor parte de la Amazonía, por las altas temperaturas y
en la Provincia de Santa Fe hasta la ciudad de La Plata en la la humedad.
provincia de Buenos Aires).

¿Qué causas explican esta distribución desigual de la población en el espacio del continente americano? Veamos…

Entre las Causas naturales que explican esta distribución se encuentran: el relieve llano, el clima templado, la fertilidad de
los suelos, la proximidad al mar y la disponibilidad de agua potable.

Entre las Causas económicas están: la actividad industrial y de servicios por la gran demanda de mano de obra, la presencia
de recursos naturales y las facilidades de comunicación entre las personas y el intercambio comercial.

Entre las Causas de orden histórico y político se distinguen los procesos de ocupación del territorio, como el estímulo de
frentes pioneros, la expansión de fronteras agropecuarias, el reordenamiento de territorios, etc.; y las políticas de población
como las de incentivo o restricción a las migraciones, etc.

Mapas de densidad de población en América.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 104
Propuesta de trabajo: analizamos la distribución desigual de la población y sus factores principales.

1. Expliquen brevemente que representa cada uno de los mapas. Tanto el primero como el segundo. Ambos
representan una misma temática pero de diferente manera.
2. Expliquen los factores que representan esta desigual distribución.
a. ¿Cuáles son las áreas que constituyen “vacíos demográficos”? ¿Qué características naturales presentas esos
lugares?
b. Consulten los mapas y el material de relieve, clima, e hidrografía de la unidad anterior. ¿Qué relaciones
encuentran?
c. Menciona los factores que fueron determinantes en la instalación de la población en el lugar donde viven.
Pueden tomar por ejemplo Santa Fe o el lugar de procedencia de cada uno.

Clase Número 29: Las Migraciones y la diversidad cultural del continente americano.

“Las Migraciones son un tipo de desplazamiento que implica el cruce de límites políticos y el cambio de residencia de manera
efectiva”.

Fuente: Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual / Serie Nuevo Activados. Proyecto
Secundaria 2030. Año 2019. Editorial PUERTO DE PALOS.

Cuando es y cuando no una migración, veamos…

 Un viaje de placer hacia otro país. Es un viaje de esparcimiento temporal, no es un desplazamiento migratorio.
 Un viaje de negocios, que no implique cambio de residencia fija aunque cruce los límites políticos de mi país. No es considerado una
migración.
 Un viaje de intercambio que implica residir un tiempo en otro país si es considerado una migración.
 La llegada de refugiados a un país diferente ya sea por causas políticas, climáticas, bélicas, etc. Es considerado migración.
 Los desplazamientos por mejores oportunidades económicas hacia países ricos. Son considerados migraciones ya que en la
población que migra subyace una idea de cambiar de residencia de manera definitiva y habitar el país receptor.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 105
Las Migraciones en la historia del continente americano

Las migraciones en América del Norte

Prof. Del Turco Agustín.


Página 106
Las inmigraciones europeas

Prof. Del Turco Agustín.


Página 107
La inmigración africana

La inmigración asiática

Migraciones de América Latina hacia los Estados Unidos

Prof. Del Turco Agustín.


Página 108
Principales flujos migratorios a fines del siglo XX y principios del XXI

Fuente: Diario Vozpópuli.

https://www.vozpopuli.com
/memesis/migraciones-
refugiados-mapas-
migraciones-refugiados-
mapas_0_920008037.html
Prof. Del Turco Agustín.
Página 109
¿Cuáles son las principales causas de las migraciones?

Problemas en los países receptores

Prof. Del Turco Agustín.


Página 110
Propuesta de trabajo:

1. ¿Por qué podemos afirmar hoy en día que la población tanto de América Latina como Anglosajona es la más
cosmopolita?
a. “El continente americano es un crisol de etnias”. “América es un continente poblado por otros continentes”.
Expliquen con sus palabras y lo trabajado en nuestras clases el significado de estas frases.
b. Elabora una línea histórica con los momentos más importantes donde se produjeron las mayores oleadas de
migrantes. Pueden comenzar con el período colonial.
2. Vamos a interpretar el mapa de páginas anteriores denominado “Principales flujos migratorios a fines del siglo XX y
principios del XXI”. Prestemos atención al continente americano: ¿Cuáles son los principales países receptores? y
¿cuáles son los países de donde provienen los flujos más importantes de migrantes? ¿Cuáles pueden ser las causas
por las cuales las personas emigran a estos países? Pueden investigar en internet.
3. Lee e interpreta el siguiente artículo periodístico denominado “Un día sin mexicanos”:
https://www.laizquierdadiario.mx/Un-dia-sin-mexicanos-vision-critica-y-con-humor-de-Sergio-Arau

a. A continuación miren el siguiente material audiovisual para complementar la información:


https://www.youtube.com/watch?v=nf_JSQ3l5yo

b. La película es una parodia que narra lo que sería un día en la economía del estado de California (USA), sin la
mano de obra barata y sin los empleos que realizan los inmigrantes mexicanos o de otros países latinos y que
por lo general no realizan los estadounidenses. ¿Cuáles crees que son las causas por las cuales emigran los
latinos a los Estados Unidos? ¿En realidad generan beneficios o perjuicios en suelo norteamericano? Responde
con lo trabajado en clases y con ejemplos de la película.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 111
Clase número 30: Calidad de vida en América. Pobreza y necesidades básicas insatisfechas.

“En América como en otras partes del mundo las condiciones de vida varían mucho. Diversos aspectos influyen en esta
variación, como los valores predominantes en la sociedad o las políticas implementadas por los gobiernos, por ejemplo, para
disminuir la pobreza y mejorar las condiciones de trabajo”.

Fuente: “Geografía. Espacios Geográficos de América” (2013) Editorial Santillana.

La calidad de vida y las necesidades básicas

La calidad de vida de la población, es la capacidad que tienen las personas de satisfacer sus necesidades básicas, como
salud, educación, alimentación y vivienda.

¿Cómo reconozco o cuantifico la calidad de vida? A través de indicadores: Esperanza de vida; pobreza; escolaridad;
mortalidad infantil. Ejp: Que una población tenga una baja mortalidad infantil y una alta esperanza de vida indica que la
mayoría de las personas accede a buenas condiciones de salud. El alto índice de escolaridad también indica que la población
goza de esas posibilidades, de ese servicio.

La satisfacción de las necesidades básicas también incluye una vivienda digna. En América conviven espacios donde la
población tiene acceso a viviendas con las comodidades necesarias, con otros espacios donde las personas no pueden
acceder a una vivienda con materiales resistentes y servicios adecuados.

Diferencias al interior de los países

Fuente: Geografía 2. La
conformación del espacio
geográfico latinoamericano y su
situación actual / Serie Nuevo
Activados. Proyecto Secundaria
2030. Año 2019. Editorial
PUERTO DE PALOS.

Prof. Del Turco Agustín.


Página 112
La pobreza y la indigencia

La línea de la pobreza y la línea de la indigencia

Prof. Del Turco Agustín.


Página 113
Propuesta de trabajo:

1. En grupos de no más de 3 personas van a trabajar sobre la pirámide de población de un país designado por el
docente a cada uno de los grupos.
a. Escriban un texto donde relacionen los datos que ofrece la pirámide designada (natalidad, mortalidad,
esperanza de vida) con los nuevos indicadores de calidad de vida analizados en esta última unidad (esperanza
de vida, pobreza, escolaridad y mortalidad infantil).
2. Observen el siguiente cuadro y respondan:

Prof. Del Turco Agustín.


Página 114
a. ¿Cómo fue la evolución de la tasa de mortalidad infantil?
b. ¿Cuál fue el país donde más descendió este indicador?
c. ¿Cuál fue el país donde menos descendió?
d. ¿Cómo se relaciona la mortalidad infantil con la calidad de
vida?

Prof. Del Turco Agustín.


Página 115

También podría gustarte