Está en la página 1de 12

TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA


FOLKLÓRICO MUSICAL
“MAURO NÚÑEZ”

TEORIÁ Y PRÁCTICA MUSICAL

DEL CHARANGO

NIVEL:

PREPARATORIO I

DOCENTE:

PROF. BRUNO CAMPOS T.

LA PAZ – BOLIVIA

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

HISTORIA DEL CHARANGO

Es ineludible remontarnos al periodo de la conquista española del siglo XVI, ya que


este repercutió de tal manera no solo a nivel social, económico, sino también a
nivel cultural de ese entonces.
Tomaremos como base la Villa Imperial de Potosí, que por entonces era conocido
como el cerro más rico del mundo por sus incalculables riquezas, lo cual la convirtió
rápidamente en una metrópoli con más de 160.000 habitantes, que por entonces
creara un gran vinculo a nivel cultural con los pobladores de esa región.

En este proceso se dieron cambios fundamentales a nivel musical ya que, por


entonces en el siglo XVI, los españoles en su afán de conquista introdujeron sus
instrumentos musicales tales como las “Vihuelas, Bandurrias, laudes y otros”, los
cuales pasaron a manos der los criollos, mestizos y finalmente a los indios, que en
el transcurso del tiempo crearon este instrumento que hoy en día lo conocemos
como El Charango.

Sin embargo, entre muchos antecedentes se sabe que la vihuela es el precursor


directo del charango, no solo por sus características física, sonoras, tamaños, sino
también por diferentes antecedentes que se pueden apreciar en la iglesia de San
Lorenzo en la ciudad de potosí que se comenzó a construir el año 1548 y se terminó
en 1744 donde se pueden apreciar en la portada de esta unas sirenas tocando el
instrumento del charango

Cabe mencionar que, Hasta la primera mitad del siglo XX, el charango solamente
se ejecutaba en las regiones rurales, ya que esta era considerada un instrumento
de indios.
En ese proceso de adaptación y creación por parte de los pobladores, permitieron
que este instrumento que hoy es conocido como “Charango”, tenga una variedad
de formas, tamaños, afinaciones, etc.

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

NOCIONES GENERALES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL CHARANGO

Para abordar el estudio del charango, comenzamos por observar y conocer las partes que
componen el instrumento.

1. Caja armónica: pequeña caja de madera o caparazón de quirquincho, cóncava en su


parte interior (hueca).
2. Mango: Esta se caracteriza porque se encuentra unido a lo que es la caja armónica
(tiene forma de media caña).
3. Clavijero: está constituido por 10 pasadores metálicos, cinco a cada lado, aumentando
o disminuyendo la tensión de las cuerdas por medio de un engranaje puesto en
movimiento por un tornillo sin fin.
4. Tapa armónica: Madera delgada (de pino abeto) que va sobre la parte plana de la
caja armónica y en el que descansan parte del diapasón y puente.
5. Diapasón: Esta construido de una pieza de madera dura, que va sobre la parte plana
del mango y en el cual se incrustan los trastes cuya dimensión y longitud va
disminuyendo proporcionalmente desde la ceja a la boca.
6. Clavijas: Pasadores metálicos a las cuales sujetan las cuerdas para darle mayor o
menor tensión.
7. Puente: Pieza de madera dura que se encuentra sobre la tapa armónica, a la cual van
amaradas las cinco cuerdas dobles por uno de sus extremos.
8. Boca: Agujero circular que se encuentra sobre la tapa armónica.
9. Divisiones (trastes): son piezas incrustadas sobre el diapasón, paralelas entre sí,
partiendo de la ceja hacia la boca.
10. Casillas: Se caracterizan por ser los espacios comprendidos entre una división y otra.

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

11. Ceja: Pequeña pieza de hueso colocada entre el clavijero y el diapasón, con diez
ranuras que sirven de apoyo y guía a las cuerdas.
12. Cuerdas: Van desde el puente hasta las clavijas en un numero de cinco pares “son de
nylon”. A estas se las denominan: primeras, segundas, terceras, cuartas y quintas
13. Barras de soporte: Contrarresta la presión que ejercen las cuerdas en tensión sobre
el mango del instrumento
14. Espinetas: Conjunto de varillas adheridas, en forma de abanico, en la parte interior de
la tapa armónica, y tiene por finalidad de contrarrestar la presión ejercida por las
cuerdas sobre el puente y a su vez sobren la tapa armónica

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

POSICIÓN CORRECTA PARA EJECUTAR EL CHARANGO

La posición correcta, proporcionará al intérprete ejercer dominio y soltura al momento de


ejecutar el instrumento, para tal sentido consideraremos los siguientes aspectos:

a) Como primer punto, tomaremos como referencia la posición del cuerpo. El


ejecutante debe estar sentado, con la espalda recta en lo posible y lo hombros
ligeramente alineados, evitando de esta manera una mala postura.
b) La parte inferior de la caja armónica debe reposar sobre el muslo derecho,
tomando como referencia la altura de la boca del estómago.
c) Los dedos de la mano derecha formaran un Angulo con el antebrazo facilitando el
apoyo de los dedos en las cuerdas.
d) Por lo contrario, el clavijero debe estar a la altura del hombro izquierdo.
e) El dedo Pulgar de la Mano izq. Tendrá la función de sostener el mango del
charango, mientras tanto los dedos índice, medio, anular y meñique se encargarán
de pisar en cada una de las casillas del diapasón.

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

MODO DE AFINAR EL CHARANGO

1) Para proceder a afinar el charango, las cuerdas pulsadas al aire producen los siguientes
sonidos:

2) debemos considerar algunos aspectos técnicos:

 Se tomará como referencia la Nota Mi – E, de cualquier otro instrumento


(zampoña, quena, guitarra o del piano).
 Posterior se procederá a seguir los siguientes pasos:
Temple por comparación de los sonidos:

1. Una vez tesada la primera cuerda, la cuarta cuerda se consigue pisando la cuarta
casilla y debe sonar igual que la primera suelta.
2. las segundas se consiguen pisando la tercera casilla y debe sonar que la cuarta
suelta.
3. Las quintas cuerdas se afinan pisando la segundo casilla y debe sonar igual que la
segunda suelta.
4. A continuación, las terceras se afinan pisando la tercera casilla y esta debe sonar
igual que la quinta suelta.

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

Otra forma de Afinar:

1. Las primeras cuerdas se afinan a la nota mí.


2. Las segundas se consiguen pisando la séptima casilla, que dará el mismo sonido de
las primeras libres
3. La tercera cuerda se afina de la siguiente manera: se pisa la décima segunda casilla
y debe sonar igual que las primeras libres.
4. Las cuartas se afinan pisando en la cuarta casilla y se obtendrá el mismo sonido de
las primeras libres.
5. Las quintas se afinan pisando la novena casilla y dará el mismo sonido de las
primeras

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

NOMENCLATURA SIGNOGRAFICA DEL CHARAGO

1. Los dedos de la mano se representan con la inicial de su nombre

P = Dedo Pulgar
i = Dedo Índice
M = Dedo Medio
a = Dedo Anular
m = Dedo Meñique

2. Los dedos pulgar e índice de la mano derecha se utilizan tanto para el arpegio como el
punteado, el dedo índice debe pulsar las primeras, segundas y terceras cuerdas de arriba
hacia abajo.
El dedo pulgar debe pulsar las cuartas y quintas cuerdas de arriba hacia abajo.

3. Los dedos: índice, medio, anular y meñique de la mano izquierda que trabajan sobre el
diapasón se representa de igual forma con la inicial de su nombre.

i = Dedo Índice
M = Dedo Medio
a = Dedo Anular
m = Dedo Meñique

4. Los números arábigos (o naturales) 1-2-3-4-5-6-7, etc. Indican las casillas en las que se
hallan las notas, en toda la extensión del diapasón (se escriben sobre el pentagrama).

5. Los números romanos significan el orden de las cuerdas y se escriben debajo del
pentagrama.

6. Las líneas de segmentos (- - - - - - - - - - -) colocados al lado de los números arábigos y


romanos, significa que las notas que siguen corresponden a la misma cuerda

7. El cero (0) indica cuerda libre (al aire).

8. Se llama pisar a la acción de los dedos de la mano izquierda al apretar las cuerdas
contra el diapasón.

9. Pulsar es la acción de los dedos de la mano derecha para hacer sonar las cuerdas

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

10. El signo “ C o “ seguido del número arábigos nos indica la cejilla o media cejilla,
respectivamente.

9. El signo (  ) nos indica un movimiento de las cuerdas de arriba hacia abajo, en el caso
del instrumento del charango de la 5ta cuerda a la 1ra.

10. El signo (  ) nos indica un movimiento de las cuerdas de abajo para arriba, en el caso
del charango de la 1ra cuerda a la 5ta.

11. El signo ( ) nos indica que es un movimiento que produce un sonido apagado

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA
TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL DEL CHARANGO NIVEL: PREPARATORIO I

GRAFICO DEL DIAPASÓN DEL CHARANGO

INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA FOLKLÓRICA “MAURO NÚÑEZ” PROF.: BRUNO CAMPOS TICONA

También podría gustarte