Está en la página 1de 8

La consulta previa de los instrumentos de planeamiento

La Ley 4/2017 del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias (LSENPC)


establece que el Gobierno de Canarias deberá adoptar un acuerdo de iniciación para la
elaboración de las Directrices de Ordenación (artículo 92), el Cabildo para los planes
insulares (artículo 102) y planes territoriales (artículo 122) y los Ayuntamientos para los
planes generales (artículo 143). El Reglamento de Planeamiento de Canarias (RPC) exige
al acuerdo de iniciación solo en la tramitación de los instrumentos de ordenación
sometidos a evaluación ambiental estratégica ordinaria (artículo 14) que, en principio,
serían los que señala expresamente la Ley; además, el RPC añade los Planes y normas de
Espacios Naturales Protegidos (artículo 38) y los Proyectos de Interés Autonómico o
Insular de iniciativa pública (artículo 46). Ni la Ley ni el Reglamento imponen el acuerdo
de iniciación para las Normas Técnicas de Planeamiento Urbanístico, los Planes Parciales
o Especiales, los Estudios de Detalle, los Catálogos de Protección o de Impactos, las
Ordenanzas Municipales y las Ordenanzas Provisionales Insulares o Municipales. Por
último, las modificaciones menores de los instrumentos que requieren acuerdo de
iniciación, dado que con carácter general se someten a evaluación ambiental simplificada,
no lo requerirían, aunque, de otra parte, el artículo 165 LSENPC exige para las
modificaciones el mismo procedimiento de tramitación del instrumento que se modifica.

La elaboración de un instrumento de ordenación por la Administración Pública es


obviamente un procedimiento administrativo que, como cualquier otro, ha de tener un
acto de iniciación. En tal sentido, el acuerdo de iniciación señalado en la normativa
urbanística canaria no es otra cosa que el inicio del procedimiento de elaboración pública
del correspondiente instrumento. Cuestión distinta es que el contenido de dichos acuerdos
y el órgano que los adopta sea aplicable a todos los instrumentos de ordenación o solo a
los que la Ley y el Reglamento señalan expresamente. El tema es relevante, porque la
normativa territorial establece que los acuerdos de iniciación sean adoptados por los más
altos órganos de cada administración (el Gobierno de Canarias para las Directrices, el
Pleno del Cabildo para los instrumentos de planeamiento insular y el Pleno del
Ayuntamiento para los planes generales) por lo que, si ese requisito no es de aplicación
sobre los instrumentos a los que no se les exige expresamente acuerdo de iniciación, la
tramitación de los mismos sería algo más ágil. Lo mismo cabe decir respecto del
contenido del acuerdo, aunque esto apenas tiene efectos significativos.

Pero, en realidad, lo relevante no es que haya de adoptarse un acuerdo de iniciación sino


que éste ha de someterse a un procedimiento de consulta pública (consulta previa, la llama
el RPC en su artículo 15) a través de la web de la Administración correspondiente. Este
requisito de participación de la ciudadanía no estaba en la anterior legislación territorial
canaria (Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios
Naturales de Canarias) y se explica por la aplicación a la formulación de los instrumentos
de ordenación del principio de transparencia en el proceso de elaboración de las normas
legales o reglamentarias. Así, en congruencia con el artículo 7 de la Ley 19/2013 de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el artículo 133 de la Ley
39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
(LPACAP) que “con carácter previo a la elaboración del proyecto o anteproyecto de ley
o de reglamento, se sustanciará una consulta pública, a través del portal web de la
Administración competente en la que se recabará la opinión de los sujetos y de las
organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma acerca
de los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad
de su aprobación, los objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas
regulatorias y no regulatorias”. Este texto de la legislación básica es prácticamente
idéntico al del artículo 15 RPC que regula la consulta previa.

Ahora bien, como ya hemos visto, la normativa canaria parece limitar la obligación de la
consulta previa a los instrumentos de ordenación sometidos a evaluación ambiental
estratégica ordinaria y no a todos. De entenderlo así, significaría que los instrumentos
cuya iniciación no debe someterse a consulta previa no tienen naturaleza reglamentaria
pues, si la tuvieran, quedan incluidos en la obligación del artículo 133 LPACAP. El
debate doctrinal sobre la naturaleza reglamentaria de los planes urbanísticos tiene larga
historia; en todo caso, aún con diversos matices, la jurisprudencia al respecto viene a
sentar la naturaleza normativa (con rango reglamentario) de los instrumentos de
ordenación territorial y urbanística. Además, sería poco sostenible predicar la naturaleza
reglamentaria de los instrumentos sometidos a EAE ordinaria y negársela a los restantes.
En consecuencia, si al elaborar un instrumento de ordenación (esté o no sometido a EAE
ordinaria) ha de entenderse que la Administración correspondiente está ejerciendo su
potestad reglamentaria, entonces todos ellos, sin excepciones, están sujetos a la
obligación del artículo 133 LPACAP y, por lo tanto, la iniciativa pública de su
elaboración ha de someterse al trámite de consulta previa a través de la web.

Desde luego, la práctica habitual de las administraciones canarias no es consecuente con


la conclusión anterior. Siguiendo el RPC, lo normal (por lo que yo sé) es que sólo se lleve
a cabo la consulta pública de los instrumentos de ordenación sometidos a EAE ordinaria
y no de los restantes. Sin embargo, parece que el Gobierno de Canarias ha asumido este
criterio. Así, mediante resolución del viceconsejero de planificación territorial y
transición ecológica de 12 de mayo de 2021, se requiere al Ayuntamiento de Vega de San
Mateo que anule el acuerdo plenario de aprobación definitiva de la Ordenanza Provisional
Municipal (OPM) del uso de aparcamiento en el suelo público del municipio, basándose
en un exhaustivo (y demoledor) informe jurídico que, entre otros motivos de nulidad,
señala que las ordenanzas municipales provisionales deben someterse al trámite de
consulta previa (lo que no había cumplido el Ayuntamiento, ni han cumplido los otros
muchos que han aprobado ordenanzas municipales provisionales).

No obstante, el mismo artículo 133 LPACAP prevé que podrá prescindirse del trámite de
la consulta previa cuando (1) concurran razones graves de interés público que lo
justifiquen, (2) la propuesta normativa no tenga un impacto significativo en la actividad
económica, no imponga obligaciones relevantes a los destinatarios o regule aspectos
parciales de una materia y, finalmente (3) si la normativa reguladora del ejercicio de la
potestad reglamentaria por una Administración prevé la tramitación urgente de estos
procedimientos (en este caso, la eventual excepción del trámite por esta circunstancia se
ajustará a lo previsto en aquella). No voy a entrar en los dos primeros motivos que habría
que valorar analizando el contenido concreto de cada iniciativa de planeamiento para
discernir si son de aplicación. En cuanto al último, en cambio, es claro que la normativa
que en Canarias regula la potestad (reglamentaria) de elaborar instrumentos de
planeamiento es la LSENPC y el RPC; por tanto, cabría defender que los instrumentos
cuya regulación procedimental se basa en la urgencia de la tramitación (entre los que
están las Ordenanzas Provisionales municipales e insulares), estarían eximidos de la
consulta previa y sometidos al procedimiento de la Ley (que no lo prevé).
El acuerdo de iniciación de un instrumento de ordenación no es en el fondo otra cosa

crea un nuevo instrumento de ordenación denominado Ordenanzas Provisionales


Municipales (OPM), “para responder a situaciones sobrevenidas que demanden una
respuesta inmediata”, según se dice en el Preámbulo. Estas Ordenanzas pueden sustituir
cualquiera de las determinaciones del planeamiento urbanístico vigente, salvo la
clasificación de suelo); en tales casos, equivalen, pues, a una modificación del Plan
vigente (normalmente del Plan General), pero con una tramitación que se supone que es
más rápida: la propia de la legislación de régimen local y no la de la LSENPC.

El procedimiento para la tramitación de las OPM ha de ser, por tanto, el establecido en el


artículo 49 de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL) que
consiste en la aprobación inicial de las Ordenanzas por el Pleno municipal, la posterior
apertura de un periodo de 30 días de información pública y audiencia a los interesados,
la resolución de las reclamaciones y sugerencias presentadas y, finalmente, la aprobación
definitiva de nuevo por el Pleno municipal. Traduciéndolo a tiempo, si las cosas van bien
y la administración municipal es ágil, sería posible que desde el momento en que se
dispone del documento de las OPM pasaran unos tres meses hasta su entrada en vigor.

Si, por el contrario, la modificación de la ordenación urbanística se abordara mediante el


procedimiento “ortodoxo” habría que tramitar una Modificación del planeamiento
vigente que asumiremos que sería calificada como menor (así ocurriría en la mayoría de
los supuestos). En tal caso, el procedimiento está dividido en dos fases: una primera
correspondiente a la evaluación ambiental estratégica y que culmina con la emisión del
informe ambiental estratégico por el Órgano Ambiental; y la siguiente que es propiamente
la urbanística y que comprende la aprobación inicial de la Modificación por el Pleno
Municipal, información pública, consulta a las administraciones y audiencia a los
interesados por el plazo de un mes, resolución de las alegaciones y observaciones
recibidas y, finalmente, aprobación definitiva por el Pleno Municipal.

Nótese que el trámite exigido por LRBRL y la fase “urbanística” de la tramitación de la


LSENPC son exactamente iguales y, por lo tanto, tienen la misma duración. Si, como
pretendía el legislador, el recurso a este instrumento excepcional se justifica en un menor
plazo de tramitación, hay que concluir que eso solo puede conseguirse si las Ordenanzas
Provisionales Municipales no han de someterse a la evaluación ambiental estratégica,
como el resto de instrumentos de ordenación. Tal parece ser la conclusión a la que llegó
la Oficina de Consulta Jurídica sobre Ordenación del Territorio y Urbanismo de Canarias
en su informe 12/2020 en respuesta a una consulta del Ayuntamiento de Telde relativa a
la viabilidad de tramitación de ordenanzas provisionales municipales (se pretendía
aprobar una OPM que modificaba las condiciones reguladoras de la edificación de una
parcela calificada como equipamiento sanitario).

Lo cierto es que en Canarias se ha asumido, sin demasiada reflexión, que las Ordenanzas
Provisionales (tanto las municipales como las insulares) no requieren someterse al
procedimiento de evaluación ambiental. De hecho, eso mismo pensaba el grupo
parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso cuando a los pocos meses de entrada
en vigor de la LSENPC presentó recurso de inconstitucionalidad contra ella: sostenían
que el artículo 154.1 de la ley canaria excluía las ordenanzas provisionales de la
evaluación ambiental estratégica, incumpliendo lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley
21/2013 de Evaluación Ambiental (LEA). No es así, ni en el artículo 154 ni en ningún
otro, la Ley exime expresamente a las Ordenanzas de la evaluación ambiental. Tampoco
cabe concluir que, como el procedimiento de la LRBRL no contempla la EAE, las
Ordenanzas están exentas, ya que ello implicaría el absurdo de que cualquier
procedimiento establecido antes de la promulgación de la LEA no está obligado por ella.
Por el contrario, en tales casos lo que hay que hacer es integrar el procedimiento
específico con las exigencias derivadas de la evaluación ambiental estratégica.

Pero es que la propia letrada del Gobierno de Canarias, al oponerse al recurso de


Podemos, dejó claro que “no es cierto que la Ley del suelo y de los espacios naturales
protegidos de Canarias excluya per se a las ordenanzas provisionales de la evaluación
ambiental estratégica, pues eso dependerá de su contenido: si el mismo responde al
concepto material de plan o programa que legitima futuros proyectos, deberá someterse
a evaluación; si, por el contrario, su contenido es el propio de una norma reglamentaria,
como las ordenanzas de urbanización y edificación, la evaluación será inexigible”. Eso
mismo sostuvo el letrado del Parlamento de Canarias, añadiendo que es “inadmisible
fundamentar la inconstitucionalidad en la mera sospecha subjetiva de que se va a hacer
un mal uso de la norma cuestionada”.

Como no podía ser de otra manera, el Tribunal acogió los argumentos que defendían la
constitucionalidad de esta materia, declarando que para discernir si las Ordenanzas habían
se someterse a evaluación ambiental habría que atender al contenido concreto de las
mismas en cada caso. Por tanto, no debería haber dudas al respecto: si el contenido de
unas OPM (o Insulares) es el propio de un instrumento de planeamiento sometido a EAE,
aquéllas deben someterse a la evaluación ambiental. Solo estarían eximidas de ese
procedimiento cuando su contenido no es propio de ninguno de los instrumentos de
planeamiento de la Ley sino de unas normas reglamentarias (como, por ejemplo, las
ordenanzas municipales tradicionales).

Ahora bien, de la propia definición de las OPM que hace el artículo 154.1 LSENPC
parece claro que el contenido de las mismas es —si no siempre, casi siempre— la
modificación menor del contenido de un plan. De hecho, la propia Ley contempla las
OPM como instrumento alternativo (más rápido, se supone) a la modificación menor del
correspondiente instrumento de planeamiento. En otras palabras, lo habitual es que los
contenidos sustantivos de las OPM sean determinaciones de planeamiento urbanístico, en
concreto de la ordenación pormenorizada (como era el caso que planteaba el
Ayuntamiento de Telde), cuyo objeto es precisamente legitimar futuras actuaciones.
Consecuentemente, tal como expuso en el recurso de inconstitucionalidad la letrada del
Gobierno de Canarias y corroboró la sentencia del TC, la regla general es que las
Ordenanzas Provisionales están sometidas al procedimiento de evaluación ambiental
simplificada.

Creo que ésta es conclusión obligada de la lectura de la normativa legal (LSENPC y LEA)
a la luz de la sentencia citada del Constitucional; pero, además, me parece de sentido
común. Si, mediante unas Ordenanzas Provisionales hacemos lo mismo que mediante una
Modificación menor del Plan, y ésta está requiere de evaluación ambiental, también las
primeras han de someterse al mismo procedimiento. Lo contrario sería, a mi modo de ver,
un fraude de Ley. No es admisible que, para conseguir una tramitación más rápida, se
suprima uno de los requerimientos fundamentales del proceso, como es la evaluación
ambiental. No obstante, las pocas Ordenanzas Provisionales de las que tengo noticia se
han tramitado sin someterlas a evaluación ambiental. En el próximo post comentaré
algunas de ellas.

ORDENANZAS PROVISIONALES MUNICIPALES

– Ordenanza Provisional Adaptación del Régimen de Usos del PGOU-05 (Santa Cruz);
inicio en junio 2021
– Ordenanza Municipal Provisional para la ejecución de un sistema general viario en El
Paso (La Palma); aprobación inicial abril 2022
– Ordenanza Provisional Municipal para la modificación de los parámetros urbanísticos
de la zona 5-Naves Industriales (Tamaimo); aprobación inicial marzo 2022
– Ordenanza Provisional Municipal de Regulación (Zonificación y Parámetros
Urbanísticos) de suelo urbano en relación a la parcela municipal (Los Llanos de
Aridane); aprobación definitiva octubre 2021
– Ordenanza Provisional para la modificación de la tipología de aplicación en la parcela
situada en la calle La Resbala (La Victoria); aprobación inicial:
– Ordenanza Provisional que redistribuye usos dotacionales y de equipamiento sobre
dos parcelas públicas (Puerto de la Cruz); aprobación inicial junio 2022
– Ordenanza provisional para la ampliación de la infraestructura viaria y dotación
general en el núcleo de Adeje; aprobación inicial agosto 2022
– Ordenanza Provisional Insular del Complejo SocioSanitario Insular de La Palma;
informe ambiental febrero 2022

– Ordenanza provisional municipal reguladora relativa al volumen envolvente en el área


edificable AE-2 de la parcela ED-CG del SUSO-R1 casco de Gáldar; aprobación
definitiva: enero 2019
– Ordenanza Provisional al objeto de modificar los parámetros edificatorios de las
parcelas de usos dotacional-Artículo 173 del Plan General de Ordenación de Arrecife;
aprobación definitiva: septiembre 2018
– Ordenanza Provisional Insular para la fijación de criterios de homogeneización del uso
relativo a las Energías Alternativas en Fuerteventura; aprobación inicial: julio 2018.
– Ordenanza Provisional Municipal de Regulación del Suelo Rústico de Antigua;
aprobación definitiva: octubre 2018
– Ordenanza Provisional Municipal de Regulación del Suelo Rústico del Municipio de
La Oliva; aprobación definitiva mayo 2018.
– Ordenanza Provisional de determinaciones urbanísticas del Plan Insular de
Ordenación de Fuerteventura del Ayuntamiento de Tuineje; aprobación definitiva
febrero 2018
– Ordenanza provisional municipal. Plan General de Santa María de Guía. Sistema
general SG-SA3. Ampliación Residencia de Ancianos en La Atalaya; aprobación
definitiva septiembre 2019.
– Ordenanza provisional para la modificación de la ordenación urbanística del ámbito
de SUCU 1.7 denominado SGDP Sistema General Deportivo, Santa María de Guía;
aprobación inicial junio 2020.
– Ordenanza provisional municipal del uso de aparcamientos en suelo público en Vega
de San Mateo; aprobación inicial julio 2019.
– Ordenanza provisional municipal de remodelación de la calle Nueva, Teror;
aprobación inicial noviembre 2020
– Ordenanza Provisional del Suelo Rústico, Pájara; aprobación definitiva septiembre
2020
– Ordenanza Provisional para la materialización del Pabellón nº 11 de la Institución
Ferial de Canarias (INFECAR) y su urbanización aledaña, Las Palmas; aprobación
inicial julio 2020.
– Ordenanza provisional municipal para la construcción de un Centro de Salud en Playa
Honda (San Bartolomé de Lanzarote); aprobación definitiva enero 2019.
– Ordenanza provisional de ampliación del cementerio municipal para la construcción
de nuevos nichos (San Bartolomé de Lanzarote); junio 2020.
– Ordenanza provisional municipal para la ordenación de la parcela ubicada en la calle
Senador Castillo Olivares número 3 de Santa Lucía de Tirajana;
– Ordenanza Provisional “Sistema General Parque Arqueológico, El Agujero-La
Guancha-Bocabarranco SG-ARQ-2-PE en Gáldar;

OPM para la ampliación de residencia de ancianos en la Atalaya (Santa María de Guía)


El PGO de Santa María de Guía, aprobado en mayo de 2017, calificaba una parcela
como sistema general asistencial en suelo rústico para la ampliación para la ampliación
de la residencia de ancianos adyacente al Sur. El objeto de la OPM es incrementar la
edificabilidad y ocupación establecidas por el PGO con el objeto de adecuar el número
de plazas socio sanitarias a las necesidades mínimas de este tipo de establecimientos
para optimizar la eficiencia del gasto social por plaza alojativa socio sanitaria. El
contenido de la OPM es muy sencillo, consistiendo simplemente en la modificación
de la ficha del sistema general con las nuevas condiciones pormenorizadas. Se aprobó
inicialmente por el Pleno municipal en mayo de 2019, se sometió a información
pública y, al no haberse presentado reclamaciones, el acuerdo se elevó a definitivo
mediante publicación en el BOP 117 de 27 de septiembre de 2019. No hubo EAE.

OPM para modificar parámetros edificatorios de las parcelas de uso dotacional (Arrecife)
La OPM consiste en la modificación del artículo 173 del PGO de modo que se permite,
en el caso de construcción de edificios de uso dotacional, la composición libre dentro
de la parcela, suprimiéndose todos los parámetros edificatorios de la zona homogénea
de aplicación salvo la edificabilidad, que incluso se permite aumentar en un 25%. Se
aprobó inicialmente por el Pleno municipal en abril de 2018, se sometió a información
pública y, al no haberse presentado reclamaciones, el acuerdo se elevó a definitivo
mediante publicación en el BOP 106 de 3 de septiembre de 2018. No hubo EAE.

OPM para la ampliación del cementerio municipal (San Bartolomé de Lanzarote)


Tiene por objeto calificar con el uso de cementerio una parcela adyacente al actual a
fin de permitir su ocupación con nuevos nichos, estableciéndose los parámetros
urbanísticos pertinentes. Se aprobó inicialmente por el Pleno municipal de 22 de enero
de 2020, se sometió a información pública sin que se presentaran reclamaciones, el
Gobierno de Canarias se pronunció favorablemente sobre la OPM señalando además
que no requería EAE y, finalmente, en el Pleno de 25 de junio de 2020 se aprobó
definitivamente (publicación en el BOP de 1 de julio de 2020).

OPM reguladora relativa al volumen envolvente en el área edificable AE-2 de la parcela


ED-CG del SUSO-R1 casco de Gáldar
En 2013 el Ayuntamiento de Gáldar aprobó un Estudio de Detalle de una parcela
destinada a dotación docente que fue cedida a la Consejería de Educación del Gobierno
de Canarias para la ejecución de un centro de formación profesional. Al realizar una
campaña arqueológica en 2015 se descubrió una macroestructura en dos muros
paralelos que podría ser un camino de gran valor arqueológico, lo que obligó a la
Consejería a modificar el proyecto de obra en 2018. El nuevo proyecto, si bien cumplía
los parámetros de edificabilidad, ocupación y alturas de la ordenación urbanística, se
salía del área de movimiento de la edificación a fin de liberar como espacio no ocupado
de la parcela allí donde se ubican las estructuras arqueológicas principales del
yacimiento. Para mayor seguridad jurídica, el Ayuntamiento opta por tramitar una
OPM que modifica la ordenación volumétrica del Estudio de Detalle. La OPM se
aprobó inicialmente por el Pleno municipal de xxxx, se sometió a información pública
y, al no haberse presentado reclamaciones, el acuerdo se elevó a definitivo mediante
publicación en el BOP 106 de 18 de enero de 2019. No hubo EAE.

– OPM “Sistema General Parque Arqueológico” en Gáldar


El PGO de Gáldar delimitá en el núcleo de El Agujero un sistema general de parque
arqueológico cuya ordenación se remite a Plan Especial. En 2019, con fondos
europeos, se pretende la construcción de un centro de interpretación en una zona del
sistema general sin valores arqueológicos y en posición óptima para la articulación del
yacimiento con el entorno. Sin embargo, ese emplazamiento está calificado como
espacio libre por el PGO. Por tanto, se decide formular una OPM cuyo objeto
exclusivo es delimitar y ordenar urbanísticamente la parcela destinada al centro de
interpretación y sus aparcamientos. La OPM se aprobó inicialmente por el Pleno
municipal de 30 de abril de 2020, se sometió a información pública y, al no haberse
presentado reclamaciones, el acuerdo se elevó a definitivo mediante publicación en el
BOP 90 de 27 de julio de 2020. No hubo EAE.

– OPM para la construcción de un Centro de Salud en Playa Honda (San Bartolomé)


El centro de salud existente en el núcleo de Playa Honda (San Bartolomé de Lanzarote)
es insuficiente para las demandas sanitarias actuales. En el mismo núcleo existe otra
parcela pública, calificada parcialmente como dotación institucional por el PGO. El
objeto de la OPM es modificar el ámbito de la parcela calificada (ampliándolo a toda
su superficie) y establecer los parámetros urbanísticos que posibiliten la construcción
de un segundo centro de salud. La OPM se aprobó inicialmente por el Pleno municipal
de 22 de septiembre de 2021, se sometió a información pública y, al no haberse
presentado reclamaciones, el acuerdo se elevó a definitivo mediante publicación en el
BOP 123 de 13 de octubre de 2021. Posteriormente, el Gobierno de Canarias notificó
al Ayuntamiento un informe jurídico del Servicio de Planeamiento Urbanístico
Oriental que concluía que la OPM debía someterse a EAE simplificada. Ante el
requerimiento de subsanación del Gobierno, el Pleno municipal de 25 de mayo de 2022
acordó solicitar al gobierno de Canarias el inicio del procedimiento ambiental
suspender la vigencia de la OPM hasta tanto culmine éste. Mediante Decreto de 21 de
julio, la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y
Planificación Territorial aceptó la delegación municipal en la Comisión Autonómica
de Evaluación Ambiental para la evaluación ambiental estratégica simplificada de la
OPM para la construcción de un Centro de Salud en Playa Honda. Todavía no
culminado el procedimiento.

OPM del Suelo Rústico de Pájara


En 2081, el Cabildo de Fuerteventura entendió derogadas, por aplicación de la
LSENPC, distintas determinaciones del Plan Insular y, como consecuencia, sobrevino
la desregulación del suelo rústico de Pájara. Para resolverla, el Ayuntamiento opta por
una OPM que, manteniendo la clasificación del PGO, categoriza, subcategoriza y
califica los suelos rústicos del municipio de acuerdo a la zonificación del PIOF, del
cual también incorpora las correspondientes regulaciones normativas. Se trata de una
OPM muy exhaustiva que supone la completa regulación de los usos y construcciones
en el suelo rústico. Se aprobó inicialmente por el Pleno de 17 de enero de 2020, se
sometió a información pública y, en el Pleno de 10 de septiembre de 2020 se aprobó
definitivamente, incorporando algunas correcciones derivadas de las alegaciones
presentadas. El Gobierno de Canarias recurrió la OPM por carecer de evaluación
ambiental y el TSJC, mediante Auto 87/2021 de 15 de abril, acordó suspenderla
cautelarmente, lo que fue anunciado por el Ayuntamiento en el BOP de 7 de mayo de
2021.

OPM para redistribuir usos dotacionales y de equipamiento en dos parcelas públicas del
Puerto de la Cruz
El antiguo hotel Taoro y la parcela anexa (bienes patrimoniales) fueron arrendados
para su explotación a una empresa turística, previéndose la ejecución de unas obras
que exigían la redistribución de los usos establecidos en la ordenación urbanística sin
incremento de la superficie edificable. Entre tanto se apruebe un nuevo PMM que
contemple estos cambios, en marzo de 2022, el Cabildo insta al Ayuntamiento la
tramitación de una OPM redactada por GESTUR por encargo de la corporación
insular. Antes de iniciar la tramitación, en abril de 2022, el Ayuntamiento solicita a la
CEAT que se pronuncie sobre si procede someter esta OPM a evaluación ambiental.
La CEAT, en mayo de 2022, acuerda que no es necesaria la EAE porque la OPM no
tiene efectos significativos sobre el medio ambiente, desarrollando una extensa
justificación jurídica basada principalmente en la sentencia TC 86/2019 de 20 de junio.
El Pleno municipal de 27 de junio de 2022 acordó la aprobación inicial de la OPM y
someterla a información pública.

Tiene por objeto calificar con el uso de cementerio una parcela adyacente al actual a fin
de permitir su ocupación con nuevos nichos, estableciéndose los parámetros
urbanísticos pertinentes. Se aprobó inicialmente por el Pleno municipal de 22 de enero
de 2020, se sometió a información pública sin que se presentaran reclamaciones, el
Gobierno de Canarias se pronunció favorablemente sobre la OPM señalando además
que no requería EAE y, finalmente, en el Pleno de 25 de junio de 2020 se aprobó
definitivamente (publicación en el BOP de 1 de julio de 2020).

También podría gustarte