Está en la página 1de 32

TEMA 4: EL REGLAMENTO

(PARTE II)

FONTS DEL DRET I


Universidad de las Islas Baleares
CONTENIDOS DE LA SESIÓN

4. PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN REGLAMENTOS

5. LIMITES SUSTANCIALES

6. FORMAS DE NORMACION REGLAMENTARIA POR SU RELACION CON LA LEY:

a) Reglamentos ejecutivos

b) Reglamentos independientes

c) Reglamentos de necesidad

6. LA INVALIDEZ DE LOS REGLAMENTOS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS


4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE LOS REGLAMENTOS

• No existe en nuestro ordenamiento un procedimiento unitario de


aprobación de reglamentos.

• Existe un mandato constitucional, establecido en el Artículo 105 CE:

“La ley regulará:


a) La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y
asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las
disposiciones administrativas que les afecten.”

• IMPORTANTE: lo que impone la CE no es una audiencia general a todos


los ciudadanos, entendida como un trámite de información pública, sino
un trámite de audiencia a los concretos ciudadanos que resulten
afectados por una disposición reglamentaria.
4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE LOS REGLAMENTOS

• PROBLEMÁTICA: STC 55/2018 sobre el art. 133 Ley 39/2015: “PARTICIPACIÓN DE LOS
CIUDADANOS EN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE NORMAS CON
RANGO DE LEY Y REGLAMENTOS”.

Art. 133 Ley 39/2015


a) Consulta pública previa.

“1. Con carácter previo a la elaboración del proyecto o anteproyecto de ley o de reglamento, se
sustanciará una consulta pública, a través del portal web de la Administración competente en la
que se recabará la opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente
afectados por la futura norma acerca de:
• a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
• b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.
• c) Los objetivos de la norma.
• d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

4 […] Cuando la propuesta normativa no tenga un impacto significativo en la actividad económica,


no imponga obligaciones relevantes a los destinatarios o regule aspectos parciales de una materia,
podrá omitirse la consulta pública.”
4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE LOS REGLAMENTOS

b) Trámite de audiencia/información pública (art. 133 LPAC).

“2. Sin perjuicio de la consulta previa a la redacción del texto de la iniciativa, cuando la norma
afecte a los derechos e intereses legítimos de las personas, el centro directivo competente
publicará el texto en el portal web correspondiente, con el objeto de dar audiencia a los
ciudadanos afectados y recabar cuantas aportaciones adicionales puedan hacerse por otras
personas o entidades. Asimismo, podrá también recabarse directamente la opinión de las
organizaciones o asociaciones reconocidas por ley que agrupen o representen a las personas
cuyos derechos o intereses legítimos se vieren afectados por la norma y cuyos fines guarden
relación directa con su objeto. […]

4. Podrá prescindirse de los trámites de consulta, audiencia e información públicas


previstos en este artículo en el caso de normas presupuestarias u organizativas de la
Administración General del Estado, la Administración autonómica, la Administración local o
de las organizaciones dependientes o vinculadas a éstas, o cuando concurran razones graves de
interés público que lo justifiquen.”
4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE LOS REGLAMENTOS

STC 55/2018 sobre el art. 133 Ley 39/2015:

Se considera constitucional del art. 133 “1. Con carácter previo a la elaboración
del proyecto o anteproyecto de ley o de reglamento, se sustanciará una consulta
pública” y el primer párrafo del apartado 4.

Todo el resto se considera contrario a las competencias de las Comunidades


Autónomas, por lo que no se aplicará a ellas. Ver Fundamento 7 b) y c) de la
STC 55/2018.
4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE LOS REGLAMENTOS:
REGLAMENTOS ESTATALES
A) PROCEDIMIENTO REGLAMENTOS ESTATALES.

Art. 26 Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno

1. Su redacción estará precedida de cuantos estudios y consultas se estimen


convenientes para garantizar el acierto y la legalidad de la norma.

2. Se sustanciará una consulta pública, a través del portal web del departamento
competente, con carácter previo a la elaboración del texto, en la que se recabará
opinión de los sujetos potencialmente afectados por la futura norma y de las
organizaciones más representativas acerca de:
a) Los problemas que se pretenden solucionar con la nueva norma.
b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.
c) Los objetivos de la norma.
d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
La consulta pública deberá realizarse de tal forma que todos los potenciales
destinatarios de la norma tengan la posibilidad de emitir su opinión, para lo cual
deberá proporcionarse un tiempo suficiente, que en ningún caso será inferior a
quince días naturales.
3. El centro directivo competente elaborará con carácter preceptivo una Memoria
del Análisis de Impacto Normativo, que deberá contener los siguientes
apartados, como mínimo:
a) Oportunidad de la propuesta y alternativas de regulación estudiadas, lo que
deberá incluir una justificación de la necesidad de la nueva norma frente a la
alternativa de no aprobar ninguna regulación.
b) Contenido y análisis jurídico, incluyendo el listado pormenorizado de las
normas que quedarán derogadas como consecuencia de la entrada en vigor de la
norma.
c) Análisis sobre la adecuación de la norma propuesta al orden de distribución de
competencias.
d) Impacto económico y presupuestario.
e) Se identificarán las cargas administrativas que conlleva la propuesta 
f) Impacto por razón de género, que analizará y valorará los resultados que se
puedan seguir de la aprobación de la norma desde la perspectiva de la
eliminación de desigualdades y de su contribución a la consecución de los
objetivos de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, a
partir de los indicadores de situación de partida, de previsión de resultados y de
previsión de impacto.
g) Un resumen de las principales aportaciones recibidas en el trámite de consulta
pública.
5. A lo largo del procedimiento de elaboración de la norma, el centro directivo
competente recabará, además de los informes y dictámenes que resulten preceptivos,
cuantos estudios y consultas se estimen convenientes para garantizar el acierto y la
legalidad del texto.
En todo caso, los proyectos de disposiciones reglamentarias deberán ser informados
por la Secretaría General Técnica del Ministerio o Ministerios proponentes.

6. Sin perjuicio de la consulta previa a la redacción del texto de la iniciativa, cuando la


norma afecte a los derechos e intereses legítimos de las personas, el centro directivo
competente publicará el texto en el portal web correspondiente, con el objeto de dar
audiencia a los ciudadanos afectados y obtener cuantas aportaciones adicionales
puedan hacerse por otras personas o entidades. Asimismo, podrá recabarse
directamente la opinión de las organizaciones o asociaciones reconocidas por ley que
agrupen o representen a las personas cuyos derechos o intereses legítimos se vieren
afectados por la norma y cuyos fines guarden relación directa con su objeto.
El plazo mínimo de esta audiencia e información públicas será de 15 días hábiles, y
podrá ser reducido hasta un mínimo de siete días hábiles cuando razones
debidamente motivadas así lo justifiquen

7. Se recabará el dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente


cuando fuera preceptivo o se considere conveniente (Reglamentos o disposiciones de
carácter general que se dicten en ejecución de las leyes, así como sus modificaciones).
8. Cumplidos los trámites anteriores, la propuesta se someterá a la Comisión General de
Secretarios de Estado y Subsecretarios y se elevará al Consejo de Ministros para su
aprobación.

9. El Ministerio de la Presidencia, con el objeto de asegurar la coordinación y la calidad de la


actividad normativa del Gobierno analizará los siguientes aspectos:
a) La calidad técnica y el rango de la propuesta normativa.
b) La congruencia de la iniciativa con el resto del ordenamiento jurídico
c) La necesidad de incluir la derogación expresa de otras normas, así como de refundir en la
nueva otras existentes en el mismo ámbito.
d) El contenido preceptivo de la Memoria del Análisis de Impacto Normativo.
e) El cumplimiento de los principios y reglas establecidos en este Título.
f) El cumplimiento o congruencia de la iniciativa con los proyectos de reducción de cargas
administrativas o buena g) La posible extralimitación de la iniciativa normativa respecto del
contenido de la norma comunitaria que se trasponga al derecho interno.
Reglamentariamente se determinará la composición del órgano encargado de la realización
de esta función así como su modo de intervención en el procedimiento.

10. Se conservarán en el correspondiente expediente administrativo, en formato


electrónico, la Memoria del Análisis de Impacto Normativo, los informes y dictámenes
recabados para su tramitación, así como todos los estudios y consultas emitidas y demás
actuaciones practicadas.
4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE LOS REGLAMENTOS:
REGLAMENTOS AUTONÓMICOS

B) PROCEDIMIENTO REGLAMENTOS AUTONÓMICOS.

Algunas comunidades autónomas han establecido reglas para la elaboración de


reglamentos en sus Leyes sobre Gobierno y Administración.

En relación con las Islas Baleares, el procedimiento se encuentra regulado en los


artículos 53 y siguientes de la Ley 1/2019 del Gobierno de las Islas Baleares (VER).

En cuanto al tema de la consulta pública previa, ver art. 55 de la Ley 1/2019.


4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE LOS REGLAMENTOS:
REGLAMENTOS LOCALES
C) PROCEDIMIENTO REGLAMENTOS LOCALES.

Regulado en los arts. 47, 49, 70.2, 107 y 111 LBRL. En las Islas Baleares, regulado en los arts. 102
y 103 LMRLIB (Ley 20/2006, de 15 de diciembre).

Artículo 102 LMRLIB:


a) Aprobación inicial por el pleno de la entidad local.
b) Información pública, previo anuncio en la sección correspondiente del Butlletí Oficial de les
Illes Balears y en el tablón de anuncios de la entidad del acuerdo de aprobación inicial, por el
plazo mínimo de treinta días, en que la vecindad y las personas legítimamente interesadas
pueden examinar el expediente y formular reclamaciones, reparos u observaciones.
c) Audiencia previa a las asociaciones vecinales y de defensa de las personas consumidoras y
usuarias establecidas en su ámbito territorial que estén inscritas en el registro municipal de
asociaciones vecinales y cuyos fines guarden relación directa con el objeto de la disposición.
d) Resolución de las reclamaciones, reparos u observaciones y aprobación definitiva por el
pleno. Si no se ha presentado ninguna reclamación o sugerencia, el acuerdo inicialmente
adoptado se entenderá definitivamente aprobado sin necesidad de nuevo acuerdo expreso.
e) Para la modificación de las ordenanzas y los reglamentos deberán seguirse los mismos
trámites que para su aprobación.
2. La aprobación de las ordenanzas fiscales ha de ajustarse al procedimiento establecido en la
legislación estatal reguladora de las haciendas locales.
5. LIMITES SUSTANCIALES

(1) Principios Generales del Derecho: el límite de la arbitrariedad.

(2) El límite de la reserva de Ley.

Lo veremos en el Tema 5.
5. LIMITES SUSTANCIALES: PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO

(1) Principios Generales del Derecho: el límite de la arbitrariedad.

• Conocemos que los reglamentos deben adecuarse materialmente a la


Constitución y a la Ley. No obstante, los reglamentos también deben
adecuarse materialmente a los principios generales del Derecho.

• La CE ha incorporado determinados principios generales del Derecho y


que suponen su aplicación a la potestad reglamentaria. Artículo 103 CE “1.
La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de
acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.”

• Este último inciso del art. 103 CE: sometimiento también a otros principios
no recogidos expresamente en la CE.
5. LIMITES SUSTANCIALES: PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO
• Lo anterior debe completarse con lo establecido en el art. 9.3 CE: “3. La Constitución
garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad
de los poderes públicos.

• Por tanto, son invalidas las normas reglamentarias que infringen los principios
generales del Derecho, que exigen una actuación no arbitraria y por tanto, motivada
y razonada a los poderes públicos. Son inválidos los reglamentos que se dictan a
partir de una apreciación incorrecta de los hechos que lo motivó y que por tanto no
tienen fundamento y justificación; los que establezcan regulaciones que resulten
desproporcionadas o incoherentes con los objetivos que persiguen
(proporcionalidad); los que lleven a resultados injustos o absurdos; o los que
contradigan los principios de buena fe y confianza legítima.

• Importancia del principio de interdicción de la arbitrariedad, pues la potestad


reglamentaria es una potestad discrecional  mediante la motivación no se busca
limitar la discrecionalidad, sino que se busca controlar su racionalidad. Importancia
de motivación.
5. LIMITES SUSTANCIALES: PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO
PROBLEMÁTICA: STC 55/2018 sobre el art. 129 Ley 39/2015: “PRINCIPIOS DE
BUENA REGULACIÓN”.

Artículo 129 LPAC


1. En el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria, las
Administraciones Públicas actuarán de acuerdo con los principios de necesidad, eficacia,
proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia, y eficiencia. En la exposición de
motivos o en el preámbulo, según se trate, respectivamente, de anteproyectos de ley o de
proyectos de reglamento, quedará suficientemente justificada su adecuación a dichos
principios.

2. En virtud de los principios de necesidad y eficacia, la iniciativa normativa debe estar


justificada por una razón de interés general, basarse en una identificación clara de los fines
perseguidos y ser el instrumento más adecuado para garantizar su consecución.

3. En virtud del principio de proporcionalidad, la iniciativa que se proponga deberá


contener la regulación imprescindible para atender la necesidad a cubrir con la norma, tras
constatar que no existen otras medidas menos restrictivas de derechos, o que impongan
menos obligaciones a los destinatarios.
4. A fin de garantizar el principio de seguridad jurídica, la iniciativa normativa se ejercerá
de manera coherente con el resto del ordenamiento jurídico, nacional y de la Unión
Europea, para generar un marco normativo estable, predecible, integrado, claro y de
certidumbre, que facilite su conocimiento y comprensión y, en consecuencia, la actuación y
toma de decisiones de las personas y empresas.

Cuando en materia de procedimiento administrativo la iniciativa normativa establezca


trámites adicionales o distintos a los contemplados en esta Ley, éstos deberán ser
justificados atendiendo a la singularidad de la materia o a los fines perseguidos por la
propuesta.

Las habilitaciones para el desarrollo reglamentario de una ley serán conferidas, con
carácter general, al Gobierno o Consejo de Gobierno respectivo [inconstitucional].
La atribución directa a los titulares de los departamentos ministeriales o de las
consejerías del Gobierno [inconstitucional], o a otros órganos dependientes o
subordinados de ellos, tendrá carácter excepcional y deberá justificarse en la ley
habilitante.

Las leyes podrán habilitar directamente a Autoridades Independientes u otros organismos


que tengan atribuida esta potestad para aprobar normas en desarrollo o aplicación de las
mismas, cuando la naturaleza de la materia así lo exija.
5. En aplicación del principio de transparencia, las Administraciones Públicas posibilitarán
el acceso sencillo, universal y actualizado a la normativa en vigor y los documentos propios
de su proceso de elaboración, en los términos establecidos en el artículo 7 de la Ley 19/2013,
de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno;
definirán claramente los objetivos de las iniciativas normativas y su justificación en el
preámbulo o exposición de motivos; y posibilitarán que los potenciales destinatarios tengan
una participación activa en la elaboración de las mismas.

6. En aplicación del principio de eficiencia, la iniciativa normativa debe evitar cargas


administrativas innecesarias o accesorias y racionalizar, en su aplicación, la gestión de los
recursos públicos.

7. Cuando la iniciativa normativa afecte a los gastos o ingresos públicos presentes o


futuros, se deberán cuantificar y valorar sus repercusiones y efectos, y supeditarse al
cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
5. LIMITES SUSTANCIALES: PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO

STC 55/2018 sobre el art. 129 Ley 39/2015:

Se considera constitucional del art. 129 el apartado 4, párrafos segundo y


tercero. No obstante se declara la inconstitucionalidad y nulidad de los
incisos “o Consejo de Gobierno respectivo” y “o de las consejerías de Gobierno” del
párrafo tercero del artículo 129.4.

Todo el resto se considera contrario a las competencias de las Comunidades


Autónomas, por lo que no se aplicará a ellas. Ver Fundamento 7 b) de la STC
55/2018.
6. FORMAS DE NORMACION REGLAMENTARIA POR SU
RELACION CON LA LEY

• La doctrina, desde el siglo pasado, ha distinguido entre:

A) Reglamentos secundum legem o ejecutivos, esto es, los dictados en


desarrollo y para la aplicación de una ley;

B) Reglamentos praeter legem o independientes, es decir, los dictados en


ausencia de ley y en sustitución de la misma;

C) Reglamentos contra legem o de necesidad, dictados para atender a


circunstancias excepcionales, en contradicción con las leyes vigentes.

Las transformaciones que ha sufrido la práctica normativa ha incidido


fuertemente sobre esta clasificación, obligando a una reelaboración de
conceptos.
6. FORMAS DE NORMACION REGLAMENTARIA POR SU
RELACION CON LA LEY
A) Los Reglamentos ejecutivos:
• En su origen histórico, el concepto de reglamento ejecutivo era idéntico al de
reglamento a secas: bajo la hipótesis de que todas las materias habían de ser
reguladas por ley parlamentaria, los reglamentos se concebían como un texto que
seguía a la aprobación de una ley y que establecía las disposiciones necesarias para
desarrollar y ejecutar fielmente los contenidos de aquella.

• Las leyes fueron perdiendo contenido, y fue aumentando el poder de los gobiernos.
En algunas casos, las leyes remitían a reglamentos posteriores bloques completos de
materias, en otros establecían meros principios abstractos y orientativos  los
reglamentos pasaron a desempeñar una función creativa de normas. Esta es la
situación actual.

• Conceptualmente, debe entenderse por tales los reglamentos que, de una forma u
otra, más o menos lejanamente, son dictados en virtud de una remisión normativa
de la ley, o traigan causa o se amparen en una ley previa.

• La noción de reglamento ejecutivo tiene hoy poca utilidad.


6. FORMAS DE NORMACION REGLAMENTARIA POR SU
RELACION CON LA LEY

B) Los Reglamentos independientes o autónomos:


• Con la pérdida de contenido de las leyes, aparecieron reglamentos que se dictaban
sin amparo en una ley previa, esto es, en materias que ninguna ley previa había
regulado.

• Esta práctica, sorprendentemente, no levantó apenas protestas. Se justificó la


existencia de un poder normativo general en el poder ejecutivo, y se habló del
carácter excepcional o selectivo de ley. De modo que estos reglamentos fueron
proliferando. En España, existen especialmente en el ámbito organizativo y
económico.

• SANTAMARIA PASTOR: por habitual e invariable que parezca hoy este fenómeno,
no deja de ser una de las mayores, más escandalosas e incalificables quiebras
históricas del Estado constitucional.

• Veremos problemática.
6. FORMAS DE NORMACION REGLAMENTARIA POR SU
RELACION CON LA LEY

C) Los Reglamentos de necesidad:


• Con esta noción, se trata de justificar otra práctica normativa anómala: en este caso, la
emisión, sin apoyo constitucional alguno, de reglamentos en materias reservadas a la
ley o con infracción de alguna ley parlamentaria.

• En definitiva, reglamentos ilegales que se justificaron por razones múltiples: situación


de guerra o de grave alteración del orden público, provisionalidad política, o de
urgencia económica o de catástrofes.

• No hay regulación sobre la forma y efectos de estos reglamentos en nuestro


ordenamiento, pero si hay un acuerdo teórico sobre los siguientes extremos:

- Vigencia temporal

- Carecen de eficacia derogatoria: únicamente suspenden las normas ordinariamente


aplicables

- Podrían ser adoptados por órganos distintos a los que poseen la potestad
7. INVALIDEZ DEL REGLAMENTO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS DE INVALIDEZ

ART. 47.2 LPAC

“2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen
materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.”

• Por tanto, si un reglamento vulnera sus limitaciones formales (competencia,


procedimiento, etc.) o materiales (contenido), incurre, salvo en caso excepcionales
(vicios formales sin trascendencia), en nulidad de pleno Derecho.
7. INVALIDEZ DEL REGLAMENTO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

MEDIOS DE REACCION PREVISTOS POR EL ORDENAMIENTO FRENTE A LOS


REGLAMENTOS INCURSOS EN NULIDAD DE PLENO DERECHO

1) Inaplicación del reglamento por parte de jueces y funcionarios del reglamento.

2) Revisión de oficio por parte de la propia Administración de sus disposiciones


reglamentarias.

3) Impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

4) Posible intervención del TC frente a reglamentos ilegales.


7. INVALIDEZ DEL REGLAMENTO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

1) Inaplicación del reglamento por parte de jueces y funcionarios del reglamento.

Art. 6 LOPJ
“Los Jueces y Tribunales no aplicarán los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios
a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa.”

• No se trata de una facultad del juez, sino de un verdadero deber a realizar de oficio,
y sin necesidad de que se le solicite por las partes del proceso judicial.

• Este deber de no aplicar un reglamento que vulnera la ley se impone igualmente a


los funcionaros de las administraciones públicas.

• Problema: con este remedio, el reglamento sigue formando parte del ordenamiento
jurídico.
7. INVALIDEZ DEL REGLAMENTO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

2) Revisión de oficio por parte de la propia Administración de sus disposiciones


reglamentarias.

Art. 106.2 LPAC


“2. Asimismo, en cualquier momento, las Administraciones Públicas de oficio, y previo
dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad
Autónoma si lo hubiere, podrán declarar la nulidad de las disposiciones administrativas en los
supuestos previstos en el artículo 47.2.”

• El principio de supremacía de la ley impone a la Administración Pública que, si


detecta que un reglamento que haya aprobado incurre en causa de nulidad, deba
proceder por sí misma, de oficio, a revisar su contenido, tanto si esa ilegalidad es
detectada por parte de sus servicios como por parte de cualquier ciudadano (ojo,
ello no implica el reconocimiento de una “acción de nulidad” a los ciudadanos).
7. INVALIDEZ DEL REGLAMENTO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

3) Impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

• La Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contenciosa


administrativa (LJCA) es la norma procesal que permite al poder judicial, a través
del recurso que se puede interponer ante los jueces y tribunales de este orden,
controlar la actuación de las administraciones públicas.

• Entre las actuaciones controlables por la jurisdicción contencioso-administrativa, se


encuentran las disposiciones de rango inferior a la ley, y (ojo) los decretos
legislativos cuando superen los límites de la delegación.

• Dos tipos de impugnación:

- Directa.

- Indirecta.
7. INVALIDEZ DEL REGLAMENTO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

• Impugnación directa:

- El objeto del procedimiento es propiamente la validez del reglamento. Si se


considera conforme al ordenamiento se desestimará el recurso. Si hay infracción, se
declarará la nulidad total o parcial de la norma reglamentaria.

- El plazo para interponer el recurso será de dos meses desde su publicación.

- Impugnación indirecta:

Artículo 26 LJCA
“1. Además de la impugnación directa de las disposiciones de carácter general, también es
admisible la de los actos que se produzcan en aplicación de las mismas, fundada en que tales
disposiciones no son conformes a Derecho.
2. La falta de impugnación directa de una disposición general o la desestimación del recurso
que frente a ella se hubiera interpuesto no impiden la impugnación de los actos de aplicación
con fundamento en lo dispuesto en el apartado anterior.”
7. INVALIDEZ DEL REGLAMENTO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Artículo 27 LJCA
“1. Cuando un Juez o Tribunal de lo Contencioso-administrativo hubiere dictado sentencia
firme estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicada,
deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente para conocer del recurso
directo contra la disposición, salvo lo dispuesto en los dos apartados siguientes.
2. Cuando el Juez o Tribunal competente para conocer de un recurso contra un acto fundado
en la invalidez de una disposición general lo fuere también para conocer del recurso directo
contra ésta, la sentencia declarará la validez o nulidad de la disposición general.”

• Así, el recurso indirecto se basa en la impugnación de actos administrativos


dictados en aplicación del reglamento, y se pide su anulación con fundamento en la
nulidad de la norma reglamentaria. Por tanto, en el recurso indirecto no se ataca
formalmente el reglamento sino el acto administrativo dictado en aplicación de este
cuya nulidad vendría determinada por la nulidad de la norma reglamentaria.

• En la sentencia se decidirá si el acto administrativo es conforme a Derecho, y en


caso de que el Juez o tribunal sea competente para revisar el reglamento,
dictaminará también acerca de su validez. Si no es competente para ello, presentará
cuestión de ilegalidad ante el tribunal competente para ello.
7. INVALIDEZ DEL REGLAMENTO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

4) Posible intervención del TC frente a reglamentos ilegales.

• Por impugnación por parte del Gobierno de las disposiciones de los


órganos de las comunidades autónomas.

• Como consecuencia de un conflicto de competencias.

• Como consecuencia de un recurso de amparo.


Gracias por vuestra atención.

También podría gustarte