Está en la página 1de 7

Evidencia de

aprendizaje

Nombre de la materia:

Política comparada

Parcial o Semana:

Semana 4
Unidad 2: Método comparativo
Política comparada

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE SEMANA 4

Con el claro objetivo de mejorar el entendimiento de los estudiantes, hemos preparado esta
“Evidencia de aprendizaje”. El responderla no solo permitirá a los alumnos obtener puntos
extra, de igual forma reforzará los conceptos tratados en la presente semana.

Instrucciones

Consulte los documentos de “semana 4” correspondientes a la Unidad II. La política


comparada que se encuentran en la sección de recursos:

a) Lectura: La agenda de la política comparada en América Latina.  Lucca, J. y Pinillos, C.


(2015). Donde se explica cómo se ha problematizado la realidad política en América
Latina.

b) Lectura: El método observacional. Ramírez, E. (s.f.). Donde detallan los diversos


métodos y estrategias observacionales que pueden ser implementados en los
estudios comparativos.

1. Se le considera como el método más antiguo y moderno de recogida de información.

2
Unidad 2: Método comparativo
Política comparada

(Sombrea o encierra en un círculo el inciso correcto)

a) Experimentación

b) Observación

c) Lenguaje

d) Observación científica

2. Ordena las fases del método observacional.

Fases del método observacional


( 3 ) Aná lisis e interpretació n de los datos observacionales.
( 1 ) Formulació n de un problema.
( 2 ) Recogida de datos y registro.
( 4 ) Comunicació n de resultados.

3. Enlista algunas ventajas, limitaciones y dificultades que presenta la observación


(mínimo 1 de cada una).
(Responde brevemente en las líneas siguientes
VENTAJAS: Combina la visión ética con la visión emica de estar dentro del grupo.
Se puede aplicar o incluir en diversas áreas de estudio y de
investigación.
DESVENTAJAS: Es difícil tomar los datos de una forma rápida y objetiva.
DIFICULTADES: La falta de disponibilidad: espíritu no muy libre que está preocupado

por problemas internos (enfermedad, baja auto-estima, etc.).


Ideas preconcebidas: etiquetas, que hace que nosotros no veamos lo que es, sino lo
que nosotros creemos ver. Interpretación: antes de describir.
LIMITACIONES : Puede ser costoso si se requiere observadores calificados.
No es posible obtener información de sucesos pasados o posteriores.

3
Unidad 2: Método comparativo
Política comparada

4. Caracterizada por una atención poco estructurada, pero abierta al máximo en todas
las direcciones y a todos los comportamientos que se sucedan.
(Sombrea o encierra en un círculo el inciso correcto)

a) Observación muy sistematizada


b) Observación externa o no participante
c) Observación no sistematizada, ocasional o no controlada
d) Observación sistematizada o controlada

5. Relaciona las siguientes columnas según corresponda:


(sombrea las columnas con diferentes colores de acuerdo con sus pares).

TIPOS DE OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA

1. Natural A. Constituye por tanto la fase de verificación de hipótesis.

2. OBSERVACIÓN B. Las condiciones del entorno son fijadas por el investigador,


PREPARADA se tiene en cuenta todos los rasgos semiológicos de un
enfermo, el cual, generalmente sabe que está siendo
observado.
3. De laboratorio C. Se estudia el comportamiento de los individuos en
circunstancias de su vida cotidiana.

4. OBSERVACIÓN
EQUIPADA D. El observador prepara de antemano los aspectos
principales de la situación.

E. Son observaciones controladas, donde se emplean test,


5.-Clínica espejos unidireccionales, siendo su mayor grados de
sistematización.

4
Unidad 2: Método comparativo
Política comparada

6. Describe los 4 tipos de respuestas observacionales.


(Responde brevemente en las líneas siguientes
La observación asistémica. Consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo
claramente definido, sin un orden o planificación. Son relatos escritos en forma directa o datos
recogidos de una manera equivocada.

La observación semisistémica. En ésta los objetivos del registro se fijan a priori; precisan


planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento antecedente, el núcleo
observado y la conducta o evento posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.

La observación sistémica. En esta intentan agrupar la información a partir de ciertos


criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos,
conductas y / o eventos que se han de observar.

La observación controlada consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis.

7. Es un intento progresivo de agrupar la información recogida en base a ciertos


criterios.
(Sombrea o encierra en un círculo el inciso correcto)

a) Sesgo
b) Fiabilidad
c) Nivel de sistematización en el registro
d) Categorización

5
Unidad 2: Método comparativo
Política comparada

8. Resuelve la siguiente sopa de letras que contiene SIETE palabras relevantes del
apartado “El observador como investigador”.

O B S E R V A D O R S P R E M

C Y O I P E U W B E U Z B W F

U G I N U I G T J R K E H Q C

I V L T O P C F E P I G D K R

X K G E S C E P T I C I S M O

I F T R Y X N T I R K L I P F

L H I F E L Ñ E V L R A R C S

O Ñ O E T T O M I B T O U A E

B A N R E I H A D O S J W E S

I N V E S T I G A D O R U U G

M O D N R L I S D O U T M A O

L D P C T X S O S H M I O C L

V A R I A B I L I D A D C J C

B N C A E Q U O O Y E J A V O

9. Menciona cuáles son los tres debates nodales de la agenda política latinoamericana
comparada.
(Responde brevemente en las líneas siguientes)

Democracia,
Presidencialismo
Partidos políticos

6
Unidad 2: Método comparativo
Política comparada

10.Relaciona los tipos de debate de la agenda política latinoamericana con algunos de


sus puntos relevantes.

(Anota entre los paréntesis el número correcto )

Debate Puntos relevantes

1.- Sobre la democracia ( ) Una de sus líneas de investigación relevantes es


recientemente la territorialización de la política en los
sistemas de partidos.
( 3 ) Uno de los trabajos más influyentes en este
debate es el de Scott Mainwaring y Timothy Scully
(1996) donde colocan el acento en el concepto de
institucionalización.
2.-Sobre el ( 1 ) Se desarrolla de forma comparativa lo que se
presidencialismo conoció como la “transitología”.

( ) Scott Mainwaring (1995) plantea que es menos


probable que las democracias sobrevivan cuando
combinan presidencialismo como un sistema de
partidos fragmentado.
3.- Sobre los partidos ( ) Preocupación por analizar el rol de las Fuerzas
Armadas en la política y su papel disruptivo en el
juego democrático.

( 2 ) La tercera generación de este debate se


focaliza en la relación ejecutivo-legislativo.

También podría gustarte