Está en la página 1de 6

CUADERNILLO PARA EL ESTUDIANTE - CAPACIDAD 1 – TEMA 1

BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES


Área: Ciencias Sociales.
Disciplina: Investigación Social.
Curso: Segundo.
Fecha: 05 al 09 de abril.
A continuación, se encuentra la competencia específica de la disciplina de Investigación
Social que tendrás que desarrollar para promocionarte al siguiente curso.
Competencia específica de la disciplina: Utiliza la metodología de la investigación social
en la búsqueda de soluciones a problemas del entorno social.

Oñeha’ãrõ temimbo’ekuéragui:
Oipuru pe aporeko jeporeka avano’õ rehegua ome’ê haĝua mbohovái umi mba’e
apañuãita avano’õ jere reheguápe.

Soy Albert y como tu compañero de


estudio, te comento que esta semana
estaremos desarrollando la primera
capacidad y te proponemos algunas
divertidas actividades para aprender y
compartir.

Capacidad: Reconoce la importancia de la investigación Social.


Tema: Conceptos y características de la investigación social.
Actividades:
1- Lee con atención el concepto de investigación social y luego encuentra las
cinco palabras claves que se encuentran en la sopa de letras.

La investigación social es un proceso de generación de conocimiento relacionado con la


realidad social y el comportamiento humano presente, pasado y futuro. Su foco es diverso y
se puede centrar en la descripción de lo que sucede, en las causas de lo que sucede, o en su
origen.
P N A S C B P V C Q R K J R
R J N P R O B L O M A D V E
O W A E S I T U M C I O N A
Escribe las
C P L J O J O O P O F J T L
palabras claves
E B I I I E N P O H Y F O I
encontradas:
S O Z V R G S T R H C U T D
O V A O O K A T T W M M X A 1. -----------------------
I N V E S T I G A C I O N D
2. -----------------------
B W K J O O I X M N O J T S
3. -----------------------
B A H N R Y H X I F B H N O
4. -----------------------
I I M G O D F W E S B U O C
5. -----------------------
H U Q Y B C C K N W S M C I
H W W X A K W B T E N A K A
S P T J I F H N O F W N A L
C O N O C I M I E N T O J K
2- A continuación, te presentamos las
características de la investigación ¿Qué son las técnicas de
estudio?
social, léelo y construye un esquema Son estrategias o
de llaves. herramientas que facilitan el
proceso de estudio, en las
Características de la investigación social diferentes fases que
Existe una gran diversidad de definiciones de la conforman el proceso de
investigación social. Sin embargo, aprendizaje. Estas técnicas
de estudio son aplicables
mencionaremos las principales características independientemente del
de la misma. nivel de estudios.

Técnica del subrayado:  La investigación social se caracteriza por la


Consiste en destacar en el texto alguna aplicación del método científico al estudio de un
palabra, frase o parte del contenido del cual
problema social.
deseamos apropiarnos.
En sentido general, la técnica del  Proceso mediante el cual se intenta encontrar
subrayado nos reporta grandes ventajas: de manera sistemática y con hechos demostrables
*Fomenta el estudio activo ya que hace que
este sea más motivante. la respuesta a una pregunta de investigación o la
*Permite diferenciar las ideas principales. solución de un problema.
*Aumenta la concentración en la lectura.
*Simplifica la memorización.
 Briones (1995) considera la investigación
*Facilita el repaso. social como un proceso de creación de
Obviamente, cuando se hace referencia al conocimientos acerca de la estructura, el
subrayado como una técnica de estudio,
esto implica: funcionamiento o el cambio de algún aspecto de la
*Leer y entender las ideas que se presentan realidad, de la estructura, el funcionamiento o el
en el texto. cambio de algún aspecto de la realidad. (Baray,
*Seleccionar solo las partes realmente
importantes (Prieto, 2010). 2006).
 Mediante la utilización del método
El esquema:
científico, permite la obtención de Un esquema es una representación gráfica de las ideas y
nuevos conocimientos en el campo de conceptos más importantes de un texto. (Educalibe, 2020)
la realidad social. A su vez, en el esquema se representan las relaciones y la
jerarquía que existen en la información que incluimos.
 Estudia una situación para diagnosticar También podríamos decir que un esquema es una
necesidades y problemas a efecto de representación gráfica de todos aquello que hemos
subrayado previamente.
aplicar los conocimientos con fines El esquema de llaves
prácticos. Es una representación gráfica jerarquizada. Esto facilita su
 La realidad social es incierta en esencia comprensión, repaso y memorización, ya que requiere de
una lectura exhaustiva. Estas características gráficas tan
porque, como producto cultural, los marcadas organizan el esquema de la siguiente forma.
seres humanos también pueden
transformarla.
 Existe una estrecha relación entre el
investigador con el objeto a estudio.
 Busca una transformación social de una
realidad social.
 Determina un área geográfica y define
la población.

3- Analiza el siguiente caso y luego completa las actividades propuestas.


El caso de María
María, 15 años, estudiante. Un día, camino al colegio, comienza a sentirse rara, como
mareada, nota presión en el pecho, la visión de las cosas como extrañas; se detiene en mitad
de la calle, se apoya en una pared, se asusta, piensa que le está pasando algo grave, le cuesta
respirar, es como si le faltara el aire, cada vez más mareada, con más tensión y con más
miedo. Miedo a que le pase algo malo, miedo intenso que nunca antes había experimentado.
Pide ayuda, una persona se para y llama a una ambulancia. En el hospital la reconocen, le
hacen pruebas y le dicen que no tiene nada físico, que probablemente ha sido un ataque de
ansiedad. “¿Ataque de ansiedad? Si casi me muero”, se tranquiliza en parte, pero surgen las
preguntas, “¿y por qué me ha pasado?, si no tengo nada físico, quizás puede darme otra vez,
¿no?”. Intenta tranquilizarse, intenta pensar que quizás solo ha sido esta vez, aunque no está
muy convencida.
Días después, a media tarde, caminando por la calle para encontrarse con sus amigos
con los que había quedado, se mira el reloj y comprueba que llega tarde. Acelera la marcha
y, cerca del lugar del encuentro, comienza a notar sensaciones parecidas a las de aquel día
que pasó tan mal: un poco de debilidad, la vista un poco nublada, algo de mareo… al prestar
más atención a su cuerpo, nota su corazón muy acelerado y su respiración entrecortada,
comienza a sentirse peor. Toma su teléfono móvil y manda un audio en el grupo de WhatsApp
de los amigos con los que había quedado. “Por favor, vengan junto a mí, estoy en la calle de
al lado, estoy muy mal, muy mal, me está dando algo”. De nuevo pasó por el hospital y de
nuevo le dijeron que había sido una crisis de ansiedad. A partir de ese momento, no sale sola
de casa, siempre lo hace acompañada, evita estar en lugares donde ella cree que puede ser
difícil escapar, salir o que le den ayuda. Esto está haciendo que cada vez se vea más recluida
en casa, incluso ha dejado de ir al colegio y este año repite curso sin más remedio. (Adaptado
de la página del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2018).
3.1- Responde: Importante:
a- ¿El caso de María es un problema común en la Anotar los datos de referencia:
sociedad? - Nombre del autor o autora.
- La editorial.
b- ¿Crees que la investigación ayudará a encontrar - El país dónde se hizo el libro.
cura a las afecciones de María? - El año de realización.
c- ¿El confinamiento a causa de la pandemia Covid - La página dónde se encontró el concepto
Si fuera página de internet:
19 genera más ansiedad? ¿Por qué? - Nombre del autor/a
d- Recaba información sobre las causas y el - La fecha de elaboración.
tratamiento de la ansiedad en los jóvenes, - La dirección electrónica del material
consultado.
considerando los siguientes aspectos: - Fecha de consulta.
 Consulta como mínimo en dos fuentes.
 Presenta en una página la síntesis obtenida, entre 200 a 250 palabras.
 En caso de que realices a computadora utiliza:
Tipos de letra: Times New Román, tamaño 12, interlineado 1.5, hoja: tamaño carta.
¿Qué es una síntesis?
Es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, esta
presenta las ideas generales del autor. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio; puede ser el
punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.
Al escribir una síntesis toma en cuenta lo siguiente:
No se trata de una obra literaria. Es un procedimiento para reducir el texto original.
Te permite, además, incrementar tu vocabulario personal al tener que buscar, en ciertos casos,
sinónimos para expresar las ideas.
Utiliza oraciones cortas del tipo tradicional: sujeto (verbo) predicado. Si tienes más de un párrafo que
sean breves. Incluye todas las ideas principales. Si tienes más de un párrafo que sean breves. (Ramos, s.f.).

e- Escribe un párrafo de reflexión sobre la importancia de la investigación para


la solución de problemas sociales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instrumento de evaluación sugerida:
Rúbrica.
Niveles de logro
Indicadores
Muy bien (3) Bueno (2) Regular (1)
Establece la definición de La definición es La definición La definición
investigación social. breve, clara y es breve y es breve.
exacta. clara.
Indica las características de la Las Las Las
investigación social. características de características características
la investigación de la de la
social son investigación investigación
presentadas en social son social son
su totalidad. presentadas presentadas
parcialmente. mínimamente.
Infiere sobre el aporte de la El aporte es muy El aporte es El aporte es
investigación para la solución significativo, significativo, poco
de problemas sociales. original y claro. original y claro. significativo,
original y claro.

Indicadores de autoevaluación del estudiante:

Indicadores Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo


hacer?
¿Realicé sin dificultad las actividades
solicitadas?
¿Vinculé los conocimientos previos
con la dinámica presentada?
¿De ser el caso, solicité el apoyo del
profesor para que me oriente en las
dudas que tuve?
¿Realicé los ejercicios en orden y en el
tiempo establecido’
¿Evalúo mi desempeño de forma
honesta?

Referencias bibliográficas:

Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la Investigación. Mexico: Eumet.Net.

EcuRed. (12 de octubre de 2012). Investigación Social. Recuperado el 17 de marzo de 2021,


de Investigación Social:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Investigaci%C3%B3n_social&action=history
Educalibe. (02 de junio de 2020). Las mejores técnicas de estudio. Recuperado el 18 de
marzo de 2021, de Las mejores técnicas de estudio:
https://blog.educalive.com/tecnicas-estudio/
Fundación para la investigación avanzada. (02 de noviembre de 2017). Recuperado el
17 de marzo de 2021, de EL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL:
https://isdfundacion.org/2017/11/02/concepto-investigacion-
social/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20social%20es%20un,sucede%2C%20o%20e
n%20su%20origen.
Guerrero Dávila, G., & Guerrero Dávila, M. C. (2011). Metodología de la Investigación.
Mexico: Grupo Editorial Patria.
Mnisterio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2018). Promoción de la salud y
bienestar emocional en los adolescentes: Panorama actual, recursos y propuestas. Madrid,
España: ADVANTIA, COMUNICACIÓN GRÁFICA, S.A. Recuperado el 19 de marzo de
2021, de http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/06/injuve_121_web.pdf
Paz, G. B. (2017). Metología de la Investigación. Mexiico: Grupo Editorial Patria.
Prieto, G. B. (2010). Técnicas de estudio. El aprendizaje activo y positivo. Madrid:
Ediciones Piramide. Obtenido de https://rinconpsicologia.com/la-tecnica-del-subrayado-
estudiar-menos/
Ramos, J. (s.f.). Cómo hacer una Sístesis. Recuperado el 19 de marzo de 2021, de
Cómo hacer una Sístesis:
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Investigacion_C/pdf/Sintesis.pdf
UEX, G. d. (29 de octubre de 2018). Técnicas de estudio: El esquema. Recuperado el
17 de marzo de 2021, de Técnicas de estudio: El esquema:
https://biblioguias.unex.es/srch.php?q=El+esquema&guide_id=572102

Equipo elaborador:
Coordinación: Mg. Rita Librada Ríos de Cubilla.
Elaboradoras: Mg. Rita Librada Ríos de Cubilla y Mg. Julia Rivera de Ortiz.
Revisión: Lic. Castorina Chamorro de Sanchez.
Correctora: Mtr. Marlyn Noemí López Rojas.
Traductora guaraní: Lic. Laura Ramina Cabrera Garcete.
Docente Nacional: Rolando Andrés Cantoni Valenzuela.

También podría gustarte