Está en la página 1de 59

Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 1

UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MASTER UNIVERSITARIO DE PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA

TRABAJO DE FIN DE MASTER

Apego y psicosis: una revisión sistemática para un modelo bio-psico-social

MARTA ANSÓN BALMASEDA

Nombre y Apellidos del Tutor: Ángel Peralbo Fernández.

Fecha de entrega: 30/05/2021


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 2

Índice de contenidos

RESUMEN………………………………………………………………………. 4

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 6

1.1 Objetivos……………………………………………………………………... 7

2. MÉTODO……………………………………………………………………... 8

2.1. Búsqueda bibliográfica ……………………………………………………... 8

2.2 Criterios de inclusión………………………………………………………… 8

2.3 Proceso de selección de artículos……………………………………………. 9

2.4 Evaluación del riesgo de sesgo………………………………………………. 9

2.5 Métodos de análisis y síntesis………………………………………………... 10

3 RESULTADOS………………………………………………………………... 11

3.1 Características……………………………………………………………….. 11

3.2 Valoración del sesgo………………………………………………………… 13

3.3 Síntesis narrativa de los resultados………………………………………….. 13

4. DISCUSIÓN………………………………………………………………….. 24

4.1 Limitaciones…………………………………………………………………. 27

5. CONCLUSIÓN……………………………………………………………….. 28

6. REFERENCIAS………………………………………………………………. 28

7. APÉNDICES………………………………………………………………….. 39

Apéndice 1. Tabla resumen de objetivos y resultados …………………………... 39

Apéndice 2. Acrónimos utilizados en tablas y figuras………………………….. 45

Apéndice 3. Protocolo…………………………………………………………… 48

Apéndice 4. Ejemplo de ficha de inclusión/exclusión…………………………… 55

Apéndice 5. Ejemplo de ficha de calidad………………………………………... 56

Apéndice 6. Ejemplo de ficha de recogida de datos……………………………... 58


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 3

Índice de tablas y figuras

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección…………………………….. 12

Figura 2. Relaciones significativas apego/sintomatología………………………... 14

Tabla 1. Síntesis de los datos extraídos de los estudios…………………………. 15

Figura 3. Relación significativa entre apego inseguro y gravedad de síntomas…... 21

Figura 4. Relaciones entre dimensión de apego inseguro y tipo de síntomas…….. 22


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 4

Resumen

Antecedentes: Desde un modelo bio-psico-social, se considera que la

adversidad en la infancia es un predictor del desarrollo de los trastornos psicóticos.

Investigaciones previas proponen el apego como posible variable de este modelo.

Objetivos: Primario: investigar la asociación entre apego y psicosis comparando los

estilos de apego de pacientes y personas sanas. Secundarios: investigar las asociaciones

específicas entre sintomatología clínica y subclínica, dimensiones de apego inseguro y

tipos de síntomas. Fuente de los datos: 27 estudios transversales y longitudinales

localizados en Trip database, PubMed, PsycINFO, Psicodoc, PsycArticles, Cochrane,

Psychology and Behavioural Science Collection, Prospero y Open Dissertations.

Criterios de elegibilidad: población clínica con grupo de control sin síntomas; o

población subclínica. Evaluación y método de síntesis: un resumen narrativo,

descriptivo y cualitativo de los resultados de los estudios. Resultados: se ha encontrado

evidencia unánime de la relación entre apego inseguro y sintomatología clínica y

subclínica; hay evidencia mixta sobre las asociaciones específicas según la dimensión

de apego inseguro y los tipos de síntomas. Limitaciones: el diseño transversal de la

mayoría de los estudios revisados y los posibles sesgos de interpretación por haber una

única investigadora. Conclusiones e implicaciones: ante la evidencia de la relación

apego/psicosis, se propone la consideración de esta variable para el diseño de

tratamientos terapéuticos. Por otro lado, es necesario seguir investigando acerca de la

naturaleza de esta asociación con diseños de investigación más robustos.

Palabras clave: apego, psicosis, esquizofrenia, sintomatología psicótica


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 5

Background: From a bio-psycho-social model, it is believed that childhood

adversity is a predictor of the development of psychotic disorders. Previous studies

suggest that attachment might be a variable in this model. Objectives: Primary: to

investigate the association between attachment and psychosis, by comparing patients’

attachment styles with those of healthy individuals. Secondary: to investigate the

specific associations between clinical and subclinical symptomatology, insecure

attachment dimensions and symptom typology. Sources: 27 longitudinal and cross-

sectional studies were found at Trip database, PubMed, PsycINFO, Psicodoc,

PsycArticles, Cochrane, Psychology and Behavioural Science Collection, Prospero and

Open Dissertations. Ellegibility Criteria: clinical samples with control group; or

subclinical samples. Appraisal and synthesis method: a narrative, descriptive and

qualitative summary of the results. Results: consistent evidence was found of an

association between insecure attachment and clinical and subclinical psychotic

symptomatology; mixed evidence was found about the specific associations between

insecure attachment dimensions and types of symptoms. Limitations: the cross-

sectional design of most of the studies revised and the potential interpretation bias due

to an only investigator. Conclusions and implications: with evidence of an association

between attachment and psychosis, this variable is proposed to be considered in the

design of therapeutic treatments. Yet, further investigations on the nature of this

association, with more robust study designs, is necessary.

Key Words: Attachment, psychosis, schizophrenia, psychotic symptomatology


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 6

Apego y psicosis: una revisión sistemática para un modelo bio-psico-social

El estudio del apego en la psicosis completa la propuesta de un modelo

explicativo bio-psico-social que, acorde a los acercamientos contemporáneos a la

psicopatología, considera la interacción de diversas variables en el origen de los

trastornos mentales graves (Berry, Barrowclough & Wearden 2007; Rokita,

Dauvermann & Donohoe 2018; Sideli et al., 2020).

Efectivamente, en los últimos años han surgido explicaciones multifactoriales a

la psicosis, respaldadas por un creciente cuerpo de literatura científica (Berry, Wearden,

Barroclough & Liversidge, 2006; Carr, Hardy & Fornells-Ambrojo, 2018; Lavin, Bucci,

Varese & Berry, 2020). Estos modelos consideran que sintomatología de tipo psicótico

está presente en todos los seres humanos, en distintas dimensiones de frecuencia y

gravedad. Los trastornos psicóticos estaría situado en un extremo de ese continuo

(Debbané et al., 2016; Riggio & Wing Yee Kwong, 2011).

Este modelo dimensional no disputa la existencia de una predisposición

genética, pero se consideran que el trauma y las experiencias infantiles adversas

incrementan la vulnerabilidad al desarrollo de síntomas psicóticos (Gumley, Taylor,

Schwannauer & MacBeth, 2013; Lavin et al., 2020). La adversidad en la infancia afecta

también las funciones cognitivas implicadas en el funcionamiento social e interpersonal,

condicionando la calidad de vida de los adultos enfermos, la adhesión al tratamiento y,

por tanto, las prognosis (Berry et al., 2007).

En diversas investigaciones, el sistema de apego emerge con fuerza como un

posible mediador psicológico en la relación entre factores sociales, experiencias

interpersonales y psicosis (Mikulincer & Shaver, 2007; Sideli et al., 2020). La literatura

sugiere la asociación del estilo de apego inseguro en el desarrollo de síntomas


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 7

psicóticos, tanto en población subclínica como en pacientes (Korver-Nieberg, Berry,

Meijer & de Haan, 2014; Sideli et al., 2020).

A esta evidencia se une aquella que sugiere que hay terapias que pueden

modificar los modelos internos de apego hacia otros más adaptativos y funcionales

(Bateman, O'Connell, Lorenzini, Gardner & Fonagy 2016; Bateman & Fonagy, 2013).

Todo esto abriría nuevas posibilidades de acción terapéutica en el tratamiento de los

trastornos psicóticos (Berry et al. 2007; Korver-Nieberg et al. 2014).

Sin embargo, se cree que la investigación de la relación entre apego y psicosis

sigue siendo insuficiente (Carr et al. 2018). Existe poca variedad de diseños en los

estudios, una escasa sistematización de las metodologías y algunas discrepancias

importantes en las conclusiones de los distintos trabajos. Hasta ahora, tres revisiones

sistemáticas y un meta-análisis (Carr et al., 2018; Gumley et al., 2013; Korver-Nieberg

et al., 2014; Lavin et al., 2020) recogen estas discrepancias y dejan abiertos importantes

interrogantes acerca del modelo de apego y psicosis. El presente trabajo responde a la

necesidad de seguir buscando respuestas.

1.1 Objetivos

El principal objetivo de esta revisión sistemática es investigar la relación entre el

apego inseguro y el desarrollo de sintomatología psicótica. Los objetivos específicos

son: comparar los estilos de apego de pacientes con los de personas sin trastorno

psicótico; investigar las características de la relación mediante el estudio de las

asociaciones específicas según las dos dimensiones de apego inseguro (ansiedad y

evitación), la sintomatología clínica y subclínica, y la sintomatología positiva y

negativa. Las hipótesis son: que la prevalencia del apego inseguro será mayor en

pacientes con trastorno psicótico; que se encontrará una asociación entre apego inseguro

y sintomatología psicótica subclínica; que aparecerán asociaciones específicas entre


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 8

apego inseguro ansioso, apego inseguro evitativo y los distintos tipos de sintomatología

psicótica.

2. Método

Para la elaboración del protocolo de investigación (apéndice 3), se siguieron las

directrices metodológicas de la Colaboración Cochrane, la Colaboración Campbell y la

declaración PRISMA (Liberati et al., 2009; Perestelo-Pérez, 2013).

2.1 Búsqueda bibliográfica

Se realizó una búsqueda, en enero de 2021, en las siguientes bases de datos: Trip

database (y Trip Ongoing), PubMed, PsycINFO, Psicodoc, PsycArticles, Cochrane,

Psychology and Behavioural Science Collection, Prospero y Open Dissertations. Se

utilizaron los siguientes descriptores MeSH y operadores booleanos: (attachment OR

insecure attachment) AND (psychosis OR psychotic OR schizophrenia). Se buscaron

estudios en inglés, español, francés y portugués. El límite temporal era de 15 años,

aunque luego se descartaron los estudios de más de 10 años de antigüedad, por existir

una revisión muy similar incluyendo estudios hasta 2011 (Gumley et al., 2013). Se

completó con una búsqueda manual de referencias.

2.2 Criterios de inclusión

Criterios de inclusión: (1) estudios transversales o de prevalencia con muestra de

pacientes con trastorno/síntomas psicóticos, según los principales manuales

diagnósticos (CIE, DSM) y grupo de control sin trastorno/sintomatología psicótica

diagnosticada; (2) estudios transversales y longitudinales con población sin

sintomatología psicótica diagnosticada previa; (3) medidas de resultado evaluando estilo

de apego y sintomatología psicótica; (4) instrumentos de medida estandarizados y

validados; (5) medidas de frecuencia y/o medidas de asociación o efecto; (6) resultados
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 9

primarios: relación entre estilo de apego y síntomas psicóticos y (7) resultados

secundarios: asociaciones con sintomatología psicótica clínica o subclínica, y con los

distintos tipos de síntomas (positivos, negativos, cognitivos...)

Criterios de exclusión: (1) estudios transversales con pacientes con

trastorno/síntomas psicóticos pero sin grupo de control; o (2) con grupo de control que

presenta síntomas psicóticos previos; (3) estudios longitudinales con pacientes con

trastorno/síntomas psicóticos diagnosticados previamente.

2.3 Proceso de selección de artículos

Primer cribado: sobre los resultados de la búsqueda, en base al título de los

estudios. Segundo cribado: se descartan los estudios que, según su abstract, no

responden a los objetivos primarios de la revisión. Tercer cribado: en base a las

secciones de Introducción y Método, se elaboran fichas de inclusión/exclusión (ver

apéndice 4), de acuerdo a los criterios establecidos en el protocolo, quedando

descartados aquellos que no los cumplen.

2.4 Evaluación del riesgo de sesgo.

Siguiendo las recomendaciones CASPe España (Herramientas para la lectura

crítica, 2021), en la evaluación de la calidad de los estudios se tuvo en cuenta lo

siguiente: (1) la pregunta de investigación, (2) la población estudiada, (3) la

comparabilidad entre grupos, (4) la definición y medición de las variables principales,

(5) el diseño y definición de los análisis estadísticos utilizados, (6) la confusión, (7) las

conclusiones, (8) la aplicabilidad de los resultados y (9) los conflictos de interés.

Los sesgos se evaluaron según recomendaciones recogidas en Hernández-Ávila,

Garrido y Salazar-Martínez (2000). Respecto al sesgo selección (validez interna), se

consideraba: (1) el tipo de información que recibían los sujetos respecto a la


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 10

investigación; (2) la discrepancia entre las bajas de los distintos grupos investigados y

(3) la comparabilidad entre grupos. Respecto al sesgo de información o error de

medición (validez interna), se comprobó: (4) si las medidas eran estandarizadas y

habían sido validadas; (5) si los evaluadores estaban adecuadamente entrenados; (6) qué

medidas se aplicaban a los distintos grupos. Respecto al sesgo de confusión (validez

externa), se consideró: (1) si las conclusiones estaban justificadas por los resultados y

(2) si las variables confundidoras habían sido controladas.

Siguiendo estos criterios, se elaboraron las fichas de calidad (ver apéndice 5) en

la plataforma FLC 3.0 (López de Argumedo, Reviriego, Gutiérrez & Bayón, 2017).

Fueron aceptados los estudios de calidad ALTA y MEDIA.

2.5 Métodos de análisis y síntesis

Para el análisis y síntesis de los resultados, según recomendaciones de

Perestelo-Pérez (2013), en primer lugar se extrajeron y se recogieron en fichas

individuales (apéndice 6) los datos de todos los artículos seleccionados. Una vez

terminado este proceso y considerando la heterogeneidad de los estudios, se ha

procedido a realizar un resumen narrativo, descriptivo y cualitativo de los mismos. Los

resultados han sido interpretados de acuerdo a (1) la solidez de la evidencia, (2) su

aplicabilidad en el contexto de estudio, (2) su contribución a las teorías y modelos

estudiados y (3) su implicación para la práctica clínica.

3. Resultados

3.1 Características

Se localizaron 828 investigaciones. Tras la eliminación de repetidos, 420

estudios fueron revisados. Se comprobó cuáles cumplían con los objetivos de la

investigación y quedaron preseleccionados 48. De estos, se descartaron los que no

cumplían los criterios de inclusión y los que, cumpliéndolos, tenían más de diez años de
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 11

antigüedad, quedando finalmente seleccionados 30 estudios publicados entre 2011 y

2020. En etapas posteriores, se descartaron cuatro, por estar repetidos; otro (Riggio &

Wing Yee Kwong, 2011) por no investigar el estilo de apego; y otro por ser demasiado

antiguo. Terminando el proceso de extracción de datos, se añadieron dos estudios que

cumpliendo los criterios de inclusión, habían sido descartados por error: Pos et al.

(2015) y Sheinbaum, Racioppi, Kwapil y Barrantes-Vidal (2020). Ver flujo de selección

en diagrama 1.

De las 27 investigaciones, once tenían una sola muestra de población sin

diagnóstico de trastorno/sintomatología psicótica y dieciséis comparaban dos o más

grupos: al menos uno de pacientes con trastorno psicótico, con primer episodio

psicótico o con alto riesgo de padecer un trastorno psicótico; y al menos uno de control

con individuos sanos. Participaron un total de 4927 personas (25 muestras de hombres y

mujeres adultos, una muestra de 83 hombres adultos y una muestra de 52 niños y

adolescentes). De ellos, 2817 no tenían diagnóstico de trastorno o síntomas psicóticos y

2100 eran pacientes en distintas fases del trastorno psicótico. Los tamaños de las

muestras variaron de 40 a 690.

La diversidad de nacionalidades aparece en la tabla 1, donde también

están referenciados todos los artículos revisados, así como una síntesis de los resultados

(ver detalle de objetivos y resultados en apéndice 1).

Hubo una gran diversidad de medidas de resultado (ver tabla 1). Para medir el

apego, se utilizó sobre todo la Entrevista de Apego Adulto y los tests RSQ

(Bartholomew & Horowitz, 1991) y ECR-S (Fraley, Heffernan, Vicary & Brumbaugh,

2011)1. Destaca el uso del PAM (Berry et al., 2006), un cuestionario específico para

evaluar el estilo de apego en relación a los síntomas psicóticos en casos clínicos. Para la

1
Significado de los acrónimos en el apéndice 2
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 12

sintomatología psicótica, la mayoría de estudios utilizó el PANSS (Kay, Fiszbein &

Opfer, 1987).

Estudios descartados:
Identificación

Estudios identificados: (n = 408)


Bases de datos (n = 9) Estudios repetidos
Estudios (n = 828) (n = 401)
Estudios ilegibles (n = 0)
Estudios descartados por
otros motivos (n = 7)

Estudios revisados en Estudios descartados según


abstract (n = 420 ) título (n = 372 )

Estudios descartados:
Estudios seleccionados Diseño longitudinal con
Revisión

(n = 48) muestra de pacientes


Estudios localizados psicosis (n = 4 )
(n = 47) Diseño trasnversal sin
grupo de control (n = 3 )
Diseño transversal con
Estudios añadidos en grupo de control de
etapas posteriores pacientes con psicosis
(n = 2) (n = 2)
Carta al editor (n = 1 )
Problemas en medidas
(n = 2 )
Selección

Repetido: (n = 4)
Estudios seleccionados Más de 10 años: (n = 5)
(n = 27) Distintos objetivos (n = 1)

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 13

3.2 Valoración del sesgo

El diseño de los estudios (ver tabla 1) -tres longitudinales y 24 transversales,

incluyendo Fett et al. (2016) una investigación experimental - sugiere limitaciones

referidas en el apartado 4 de este trabajo, pero que no fueron consideradas para la

evaluación de la calidad metodológica.

Así, 23 estudios cumplían los criterios de calidad alta (ver tabla 1), al tomar

suficientes medidas para controlar los sesgos (indicadas en el punto 2.4 de esta revisión)

y no tener errores importantes en la síntesis de resultados, la justificación de las

conclusiones y la generalización al contexto de interés. La calidad media de algunos

estudios fue atribuida a la falta de rigor en la presentación de resultados (Berry,

Felming, Wong & Bucci, 2018; Shearman, Millings, Carroll & Roww, 2019), la escasa

precisión del proceso de selección (Shearman et al., 2019; Whale, Green & Browne,

2019) o el insuficiente tamaño de la muestra (83 participantes distribuidos en tres

grupos de investigación, en Pillay, Lecomte & Abdel-Baki, 2018).

3.3 Síntesis narrativa de los resultados

3.3.1 Apego inseguro y psicosis. Todos los estudios encontraron diferencias

significativas entre grupos, siendo siempre mayor la prevalencia del apego inseguro en

cualquiera de sus dos dimensiones en individuos con trastorno/síntomas psicóticos

(tabla 1 y figura 2). Estas diferencias cobran relevancia en estudios en los que, habiendo

tres grupos de investigación, solo resultaba significativa la diferencia del estilo de apego

de los pacientes respecto al resto de grupos (Aydin et al., 2019; Pillay et al., 2018; Pos

et al., 2015; Rieben, Huguelet, Lopes, Mohr & Brandt., 2014; van Damm, Korver-

Nieberg, Velrhorst, Meijer & de Haan, 2014). Destaca el único estudio que incluía un

experimento (Fett et al. 2016), llegando a las mismas conclusiones.


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 14

30

25

20
Nº de estudios

15

10

0
SI No

Relación sig. AIA./psicosis Relación sig. AIE./Psicosis

Figura 2. Relaciones significativas apego/psicosis, según dimensión de


apego inseguro2

Las diferencias entre grupos fueron también significativas cuando los controles

no tenían trastorno psicótico, pero sí algunas semejanzas importantes con el grupo de

pacientes: personas con otras enfermedades mentales (en França et al., 2020); o

personas que sufren estigma por enfermedad crónica no mental (en Ringer, Buchanan,

Olesek & Lysaker, 2014).

2
AIA= Apego inseguro Ansioso. AIE= Apego inseguro evitativo
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 15

Tabla 1

Resumen de datos extraídos de los estudios revisados

Diferenci
Relación
a sig.
Medidas Medidas sig. con
Estudio Diseño Población Comparador País N entre Calidad
psicosis apego sintomat.
grupos o
subclinica
niveles

Ascone y
Esquizofrenia o Controles
Lincoln, Transversal Alemania 100 PANSS RSQ Sí Sí ALTA
similares sanos
2020

Aydin et al., Controles


Transversal Esquizofrenia Turquía 70 SCID ECR-R Sí NS ALTA
2016 sanos

Hermanos y
Aydin et al., Bosnia-
Transversal Esquizofrenia controles 99 PANSS ECR-R Sí Sí ALTA
2019 Herze.
sanos

Entre niveles PANAS,


Berry et al., Reino
Transversal Sana de sintomat. 123 LSHS, RSQ Sí Sí MEDIA
2018 Unido
subclínica DES II
SCID-
NP,
Niños y Entre niveles
Blair et al., CAPE- ECR-R-
Transversal adolescentes de sintomat. EEUU 52 Sí Sí ALTA
2018 42 y K- GFS
sanos subclínica
SADS-
PL
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 16

Tabla 1

Resumen de datos extraídos de los estudios revisados

Diferenci
Relación
a sig.
Medidas Medidas sig. con
Estudio Diseño Población Comparador País N entre Calidad
psicosis apego sintomat.
grupos o
subclinica
niveles

Entre niveles
Boldrini et Trastorno NO
Longitud. de sintomat. Italia 110 SIPS EAA Sí Sí ALTA
al., 2020 psicótico
subclínica

Chatziioann
Esquizofrenia o Controles
idis et al., Transversal Grecia 124 PANSS ECR-R Sí NS ALTA
similares sanos
2019

Episodio
Fett et al., Experim. y Controles Reino PANSS,
psicótico 139 PAM Sí NS ALTA
2016 transversal sanos Unido GPTS
diagnosticado
Individuos
diagnóstico
França et
Transversal Esquizofrenia enfermedad Portugal 75 PANSS ECR-R Sí NS ALTA
al., 2020
mental no
psicótica
PQ16,
Gawęda et IPASE y
Transversal Sana SC Polonia 690 PAM NS Sí ALTA
al., 2018 DACOB
S
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 17

Tabla 1

Resumen de datos extraídos de los estudios revisados

Diferenci
Relación
a sig.
Medidas Medidas sig. con
Estudio Diseño Población Comparador País N entre Calidad
psicosis apego sintomat.
grupos o
subclinica
niveles

Goodall et Reino
Transversal Sana SC 283 SPQ-B ECR-R NS Sí ALTA
al. 2015 Unido

BPRS,
Episodio
Huguelet et Controles SCID y
Transversal psicótico Suiza 54 EAA Sí NS ALTA
al., 2015 sanos SCID-
diagnosticado
NP

James et al., Reino


Transversal Sana SC 221 GPTS ASQ NS Sí ALTA
2015 Unido

Marlowe et CAPE-
Transversal Sana SC Australia 298 PAM NS Sí ALTA
al., 2020 42

Controles
Varones
sanos solteros
Pillay et al., solteros con PANSS,
Transversal y controles Canadá 83 ASQ Sí NS MEDIA
2018 esquizofrenia o GAFS
sanos con
similares
pareja
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 18

Tabla 1

Resumen de datos extraídos de los estudios revisados

Diferenci
Relación
a sig.
Medidas Medidas sig. con
Estudio Diseño Población Comparador País N entre Calidad
psicosis apego sintomat.
grupos o
subclinica
niveles

Hermanos y
Pos et al., Esquizofrenia o PANSS,
Transversal controles Australia 280 PAM Sí NS ALTA
2015 similares CAPE
sanos

Rieben et Trastorno Controles BPRS,


Transversal Suiza 52 EAA Sí NS ALTA
al., 2014 psicótico sanos DSM IV

Pacientes con
Ringer et SIDA y sin SCID,
Transversal Esquizofrenia EEUU 78 ECR Sí NS ALTA
al., 2014 enfermedad PANSS
mental

Russo et al., Alto riesgo de Controles Reino MIN,


Transversal 120 PAM Sí Sí ALTA
2018 psicosis sanos Unido SSI

Shearman et Reino ECR y


Transversal Sana SC 409 O-LIFE NS Sí MEDIA
al., 2019 Unido ADS
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 19

Tabla 1

Resumen de datos extraídos de los estudios revisados

Diferenci
Relación
a sig.
Medidas Medidas sig. con
Estudio Diseño Población Comparador País N entre Calidad
psicosis apego sintomat.
grupos o
subclinica
niveles

Sheinbaum EEUU y SPQ-B,


Longitud. Sana SC 214 RQS NS Sí ALTA
et al., 2020 España WSS-SF

CAARM
Sheinbaum
Transversal Sana SC España 214 s, SCID ASI NS Sí ALTA
et al, 2015
II

Shnyien et Primer episodio Controles Reino CAPE-


Transversal 171 PAM Sí NS ALTA
al., 2018 psicótico sanos Unido 42

PANSS,
Sitko et al., Esquizofrenia o Controles Reino
Longitud. 40 Escalas RSQ Sí Sí ALTA
2016 similares sanos Unido
ESM
CASH,
Hermanos y SCAN
van Damm Esquizofrenia o
Transversal controles Holanda 326 2.1 y PAM Sí Sí ALTA
et al., 2014 similares
sanos CAPE-
42
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 20

Tabla 1

Resumen de datos extraídos de los estudios revisados

Diferenci
Relación
a sig.
Medidas Medidas sig. con
Estudio Diseño Población Comparador País N entre Calidad
psicosis apego sintomat.
grupos o
subclinica
niveles

Whale et Reino CAPE-


Transversal Sana SC 213 PAM NS Sí MEDIA
al., 2019 Unido 42

Wickham et Esquizofrenia o Controles Reino PaDs,


Transversal 289 RSQ Sí Sí ALTA
al., 2015 similares sanos Unido PANSS

Notas: NS=No se investigó. SC=Sin comparador. Significado resto de acrónimos en apéndice 2


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 21

3.3.2 Relación apego inseguro y sintomatología subclínica. Todos los estudios

transversales que investigaron esta relación tuvieron resultados positivos y

significativos (ver apéndice 1 y figura 3), aunque variaron las asociaciones según

dimensiones de apego de ansiedad/evitación. Destaca el estudio comparativo de Blair

et al., (2018), que encontró una mayor presencia de apego ansioso en sintomatología

subclínica y un mayor apego evitativo cuando ya se había desarrollado la enfermedad.

Además, un estudio longitudinal (Boldrini et al., 2020) encontró una asociación

negativa y significativa entre apego seguro y sintomatología subclínica de alto riesgo,

aunque no hubo efecto predictivo del apego en el posterior desarrollo del trastorno.

El estudio longitudinal de Sheinbaum et al. (2020) no encontró una asociación

significativa entre apego inseguro ansioso/inseguro evitativo y la sintomatología

subclínica, aunque esta relación sí era significativa respecto al apego desorganizado (en

el que se solapan dimensiones de evitación/ansiedad).

47% Síntomas clínicos


53% Síntomas subclínicos

Figura 3. Porcentaje de estudios que encuentran asociaciones significativas


apego/psicosis, según gravedad de síntomas
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 22

3.3.3 Relación entre dimensiones de apego inseguro y tipo de

sintomatología. Todos los estudios que investigan esta asociación muestran alguna

relación significativa entre las dos dimensiones de apego inseguro (evitación o

ansiedad) y algún tipo de síntoma (positivos, negativos, cognitivos). Aunque existen

discrepancias, los resultados confirman la relación entre apego inseguro ansioso y

evitativo y el desarrollo de síntomas positivos y dan menor evidencia de la relación con

síntomas negativos, que ha sido menos estudiada (ver figura 4).

18
16
14
Número de estudios

12
10
8
6
4
2
0
AIE/SINT+ AIE/SINT- AIA/SINT+ AIA/SINT-
Asociación tipo de apego y síntomas

SI No Sin investigar

Figura 43. Relaciones dimensión de apego inseguro y tipo de síntomas

Se encontró evidencia sólida respecto a la asociación entre apego inseguro y

paranoia (Sitko, Varese, Sellwood, Hammong & Bentall, 2016). Pero a veces este

síntoma positivo se relaciona con el apego inseguro ansioso (Russo et al., 2018); otras

veces con ansioso y evitativo (Ascone & Lincoln, 2020; James, 2015). O con uno u

otro, dependiendo de si la sintomatología es clínica o subclínica (Russo et al., 2018).

3
AIA: Apego inseguro Ansioso. AIE: Apego inseguro evitativo. SINT+: Síntomas positivos. SINT-:
Síntomas negativos
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 23

Los resultados muestran asociaciones de ambas dimensiones de apego inseguro

con sintomatología positiva (Fett et al., 2016) y negativa en general (Marlowe,

Nicholson & Lee, 2020; Wickham, Sitko & Bentall, 2015); con alteraciones cognitivas,

en metacognición (Aydin et al. 2016) o en funciones ejecutivas (Blair, Nitzburg,

DeRosse y Karlsgodt, 2018); con alteraciones de la identidad (Gawęda et al., 2018); con

distorsiones cognitivo-sociales (Fett et al., 2016; James, 2015); y con alucinaciones

(Berry et al. 2018; Chatziioannidis et al. 2019; Sitko et al. 2016). Incluso, con aspectos

orgánicos, como el nivel de oxitocina disminuido en esquizofrenia (Aydin et al. 2019).

3.3.4 Apego inseguro como factor etiológico, de riesgo o mediador. El estilo

de apego surge como factor independiente de riesgo del desarrollo de trastorno/síntomas

psicóticos, incluso controlados síntomas afectivos (Berry et al., 2018; James et al.,

2020); distorsiones cognitivas (Blair et al., 2018; Gawęda, 2018; James et al., 2020; Pos

et al., 2014); autoestima (Sitko et al. 2016); abuso emocional (van Dam et al. 2014;

Goodall et al. 2015); u otros trastornos mentales (França et al., 2020).

Aparece un importante efecto mediador del apego inseguro en la relación entre

adversidad en la infancia y desarrollo de trastorno/síntomas. Todos los estudios que

investigaban esa relación lo confirman: Chatziioannidis et al. (2019); Goodall et al.

(2015); Palmier-Claus et al., 2016; Shearman et al. (2019); Sheinbaum et al. (2015); y

van Dam et al. (2014).

Hay discrepancias respecto a la dirección de influencias en la relación entre

apego y psicosis: el estudio longitudinal de Boldrini et al. (2020) no encontró efecto

predictivo del apego en el desarrollo del trastorno con personas en alto riesgo. Sin

embargo, en el estudio longitudinal de Sitko et al. (2016), el apego inseguro precedía al

aumento de experiencias paranoides, tanto en pacientes como en no pacientes, incluso

controladas autoestima y alucinaciones.


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 24

4. Discusión

Esta revisión sistemática ha investigado la relación entre estilo de apego

inseguro y desarrollo de trastornos y/o síntomas psicóticos. Se han investigado también

las características de esta relación. La evidencia encontrada respalda la hipótesis de que

existe una mayor prevalencia del estilo de apego inseguro en pacientes con trastorno

psicótico que en personas sin trastorno; y también sugiere que hay una asociación entre

el estilo de apego inseguro y el desarrollo de sintomatología psicótica subclínica.

La evidencia encontrada es consistente con la investigación de modelos bio-

psico-sociales de la psicosis, propuestos entre otros por Bentall et al. (2014) y Read,

Perry, Moskowitz y Connolly, (2001). Efectivamente, un meta-análisis de Carr et al.,

(2018), realizado sobre una muestra de más de 11.000 individuos, confirmó la alta

prevalencia del apego inseguro en pacientes con trastorno psicótico (76%), comparado

con individuos sanos (38%). Otros estudios evidencian la asociación entre apego

inseguro y el desarrollo de síntomas psicóticos, tanto en población subclínica como en

pacientes (Debbané et al., 2016; MacBeth, Schwanna & Gumley, 2008).

La consideración del apego como factor explicativo de la psicosis responde a

investigaciones que sugieren que la adversidad en la infancia contribuye al desarrollo de

trastornos mentales graves en la vida adulta, al producir alteraciones neurológicas e

incluso modificaciones epigenéticas, que afectan a las funciones ejecutivas y al sistema

de regulación emocional (Khoury, Pechtel, Andersen, Teicher & Lyons-Ruth, 2019;

Teicher et al. 2018). Según Bentall et al. (2014), la fuerza de las asociaciones

encontradas entre adversidad en la infancia y psicosis (con odd-ratios >2) es similar a

las encontradas entre tabaco y cáncer del pulmón, sugiriendo una relación causal entre

las dos variables. En este modelo explicativo, el sistema de apego parece jugar un

importante papel (Levy et al., 2015; Read et al., 2001).


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 25

Según Bowlby (1969, 1999) la función de la primera relación de apego es

proporcionar al niño una base segura desde la que explorar su mundo emocional y

relacional. A partir de esa primera relación, se adquieren unos modelos internos activos

de apego o esquemas relacionales que condicionan los vínculos futuros. Nuevas

investigaciones enriquecen esta teoría, proponiendo el sistema de apego como un

sistema conductual que se activa ante el estrés emocional, empujando al individuo a

buscar seguridad en figuras de apego externas o representaciones internas de las mismas

(Mikulincer & Shaver, 2007).

Las estrategias de apego inseguro responden a dos dimensiones, evitación y

ansiedad, cuya intensidad depende de la historia vincular del individuo y del contexto

inmediato. Cuando el estilo de apego es ansioso, se espera una respuesta ambivalente de

las figuras de referencia y ante una situación de estrés emocional, se activará en exceso

el sistema de apego. Por el contrario, en el apego inseguro evitativo, la respuesta que se

espera de la figura de referencia es negativa y por lo tanto se renuncia a ella,

desactivando el sistema (Debbané et al., 2016).

Se considera que con el sistema de apego se desarrollan la autorregulación

emocional e importantes funciones cognitivo-sociales, como la mentalización y la

función reflexiva (Bateman & Fonagy, 2013). También se internalizan representaciones

internas de uno mismo y de los demás (Palmier-Claus et al. 2016). En un estilo de

apego inseguro, estas representaciones son negativas y generan modelos cognitivos

característicos de la psicosis, como la alteración de identidad, la paranoia y la

desconfianza (Huguelet et al. 2015). Al fallar la mentalización y la autorregulación, el

apego contribuye a uno de los principales marcadores clínicos de la psicosis: la

dificultad en las relaciones (Boldrini et al., 2020).


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 26

La asociación del apego con la sintomatología psicótica positiva y negativa

queda confirmada en esta revisión. La evidencia es consistente respecto al pensamiento

paranoide, síntoma que padecen un 90% de los pacientes (Lavin et al. 2020). Sin

embargo, hay controversia acerca de qué dimensión de apego inseguro se relaciona con

qué síntoma. Las diferencias en este punto podrían deberse a la disparidad de medidas

de resultado, ya que quizás no se mide lo mismo con entrevistas narrativas que con test

autorreportados (Berry, 2006; Picardi, Martinotti, Paci, Simi & Caroppo, 2011).

Así, el apego inseguro emerge de manera consistente como factor de riesgo para

el desarrollo de síntomas (Sideli et al., 2020), aunque también aquí hay heterogeneidad.

La contribución del apego a la psicosis es independiente (Goodall et al., 2015); o

mediadora en modelos que incluyen otras variables (Marlowe et al., 2020); o mediada

por otros factores (Gawęda et al., 2018).

La literatura sugiere que las asociaciones entre apego y sintomatología

subclínica podrían indicar causalidad (Lavin et al. 2020). Carr et al., (2018) encontraron

que la relación entre el estilo de apego y la severidad de los síntomas era mayor en

población subclínica que en pacientes, proponiendo el apego como posible factor

etiológico del posterior desarrollo del trastorno.

Para responder a esta cuestión, los trabajos revisados aquí confirman la

tendencia a investigar sobre muestras de población sana. El estudio longitudinal de

Sheinbaum et al. (2020) no encuentra indicios de esa relación etiológica; otros sí revelan

un posible efecto causal de factores relacionados con el sistema de apego, como la

mentalización o la función reflexiva (Boldrini et al., 2020). Hay que destacar el estudio

experimental de Fett et al. (2016), que proporciona evidencia de que la activación del

sistema de apego inseguro precede a la aparición de pensamientos paranoides. Serán


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 27

necesarias más investigaciones longitudinales y experimentales para poder llegar a

conclusiones fiables.

Más allá de seguir investigando acerca de la naturaleza de la relación entre

apego y psicosis, los resultados de esta revisión proporcionan evidencia consistente de

la existencia de la misma. Esto sugiere que considerar el estilo de apego para los

tratamientos contribuiría a mejorar las prognosis. El apego inseguro ha sido relacionado

con una peor evolución de los síntomas, una peor calidad de vida de los pacientes y

también con peores adhesiones y resultados terapéuticos (Gumley et al. 2014). Hay

evidencia de intervenciones basadas en la mentalización pueden modificar los modelos

de apego disfuncionales (Fett et al., 2016), lo que beneficiaría no solo el pronóstico sino

la recuperación y la prevención de recaídas.

4.1 Limitaciones

Aunque todos trabajos revisados presentan una calidad metodológica media-alta,

esta discusión se ha elaborado con la prudencia que requiere el hecho de que muchos

son transversales. Los tres estudios longitudinales incluidos proporcionan una evidencia

robusta, pero divergen en sus conclusiones y se han analizado sus resultados con

precaución. La diversidad de objetivos y medidas utilizadas en los trabajos generó una

considerable dificultad a la hora de evaluarlos. Esta diversidad también indica que para

poder llegar a conclusiones más consistentes será necesario sistematizar la metodología

de investigación. Por último, aunque la revisión se ha realizado siguiendo los protocolos

existentes para minimizar sesgos de selección, el hecho de que haya sido llevada a cabo

por una sola investigadora abre la posibilidad de que existan sesgos de interpretación.

5. Conclusión
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 28

La relación entre apego inseguro y psicosis ha sido investigada mediante la

revisión sistemática de 27 estudios, publicados entre 2011 y 2020. Este trabajo

contribuye al creciente cuerpo de literatura que en los últimos veinte años considera el

apego como factor de un modelo explicativo bio-psico-social de los trastornos

psicóticos. Los resultados de los estudios revisados confirman esta relación, tanto en

sintomatología clínica como en subclínica. También apuntan a que diferentes

dimensiones de apego inseguro influyen en diferentes tipos de síntomas. La

heterogeneidad de resultados sugiere que la investigación no puede ser del todo

concluyente. Sin embargo, aún demostrada la compleja naturaleza de la relación

investigada, sí emerge unánime y consistentemente el sistema de apego como factor

asociado a la psicosis. Considerar esta asociación puede contribuir a mejorar los

tratamientos y la calidad de vida de los pacientes.

6. Referencias

Ascone, L. & Lincoln, T. (2020). Pathways from Insecure Attachment Dimensions to

Paranoia: The Mediating Role of Hyperactivating Emotion Regulation versus

Blaming Others. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and

Practice 93(1), 72-87. doi:10.1111/papt.12208

Aydin, O., Kuzeymen B., Cumhur T., Unal-Aydin, P., Danaci A., Brüne, P. & Lysaker

P. (2016). The Developmental Origins of Metacognitive Deficits in

Schizophrenia. Psychiatry Research 245, 15-21.

doi:10.1016/j.psychres.2016.08.012

Aydin, O., Kuzeymen B., Cumhur T., Unal-Aydin, P., Fatma T. & Ayşen E. (2019).

Assessing the Relationship between Attachment, Parental Attitude and Plasma


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 29

Oxytocin in Schizophrenia Patients and Their Unaffected Siblings. Nordic

Journal of Psychiatry 73(1), 51-57. doi:10.1080/08039488.2029.1554698

Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A

test of a four-category model. Journal of Personality and SocialPsychology, 61,

226-244. doi:10.1037/0022-3514.61.2.226

Bateman, A., O'Connell, J., Lorenzini, N., Gardner, T. & Fonagy, P. (2016). A

Randomised Controlled Trial of Mentalization-Based Treatment versus

Structured Clinical Management for Patients with Comorbid Borderline

Personality Disorder and Antisocial Personality Disorder. BMC Psychiatriy

16(1), 304. doi:10.1186/s12888-016-1000-9

Bateman, A. & Fonagy P. (2013). Mentalization-Based Treatment. Psychoanalytic

Inquiry 33(6), 595-613. doi:10.1080/07351690.2013.835170

Bennett, C.S (2006). Attachment Theory and Research Applied to the Conceptualization

and Treatment of Pathological Narcissism. Clinical Social Work Journal 34(1),

45-60. doi:10.1007/s10615-005-0001-9

Bentall, R.P., de Sousa, P., Varese, F., Wickham, S., Sitko, K., Haarmans, M. & Read,

J. (2014). From Adversity to Psychosis: Pathways and Mechanisms from

Specific Adversities to Specific Symptoms. Social Psychiatry and Psychiatric

Epidemiology 49(7), 1011-22. doi:10.1007/s00127-

Berry, K., Barrowclough, C., & Wearden, A. (2007). A Review of the Role of Adult

Attachment Style in Psychosis: Unexplored Issues and Questions for Further

Research. Clinical Psychology Review 27(4), 458-75.

doi:10.1016/j.cpr.2006.09.006
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 30

Berry, K., Fleming, P., Wong, S. & Bucci, S. (2018). Associations between Trauma,

Dissociation, Adult Attachment and Proneness to Hallucinations. Behavioural

and Cognitive Psychotherapy 46(3), 292-301. doi:10.1017/S1352465817000716

Berry, K., Wearden, A., Barrowclough, C. & Liversidge, T. (2006). Attachment Styles,

Interpersonal Relationships and Psychotic Phenomena in a Non-Clinical Student

Sample. Personality and Individual Differences 41(4), 704-718.

doi:10.1016/j.paid.2006.03.009

Blair, M. A., Nitzburg, G., DeRosse, P. & Karlsgodt, K. H. (2018). Relationship

between Executive Function, Attachment Style, and Psychotic like Experiences

in Typically Developing Youth. Schizophrenia Research 197, 428-33.

doi:10.1016/j.schres.2018.02.026

Boldrini, T., Pontillo, M., Tanzilli, A., Giovanardi, G., di Cicilia, G., Salcuni, S., Vicari,

S. & Lingiardi, V. (2020). An Attachment Perspective on the Risk for Psychosis:

Clinical Correlates and the Predictive Value of Attachment Patterns and

Mentalization. Schizophrenia Research 222, 209-17.

doi:10.1016/j.schres.2020.05.052

Bowlby, J. (1969, 1999). Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Carr, S.C., Hardy, A. & Fornells-Ambrojo, M. (2018). Relationship between

Attachment Style and Symptom Severity across the Psychosis Spectrum. A

Meta-Analysis. Clinical Psychology Review 59, 145-58.

doi:10.1016/j.cpr.2017.12.001

Chatziioannidis, S., Andreou, C., Agorastos, A., Kaprinis, S., Malliaris, Y., Garyfallos,

G., & Bozikas, V. (2019). The Role of Attachment Anxiety in the Relationship
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 31

between Childhood Trauma and Schizophrenia-Spectrum Psychosis. Psychiatry

Research 276, 223-31. doi:10.1016/j.psychres.2019.05.021

van Dam, D. S., Korver-Nieberg, N., Velthorst, E., Meijer, C. J. & de Haan, L. (2014).

Childhood Maltreatment, Adult Attachment and Psychotic Symptomatology: A

Study in Patients, Siblings and Controls. Social Psychiatry and Psychiatric

Epidemiology 49(11), 1759-67. doi:10.1007/s00127-014-0894-0

Debbané, M., Salaminos, G., Luyten P., Badoud D., Armando M., Tozzi A., Solida

Tozzi, A., Fonagy P. & Brent B. (2016). Attachment, Neurobiology, and

Mentalizing along the Psychosis Continuum. Frontiers in Human Neuroscience

10, 406. doi:10.3389/fnhum.2016.00406

Fett, A. K. J., Shergill, S. S., Korver-Nieberg, N., Yakub, F. Gromann, P. M. &

Krabbendam L. (2016). Learning to Trust: Trust and Attachment in Early

Psychosis. Psychological Medicine 46(7), 1437-47.

doi:10.1017/S0033291716000015

Fraley, R. C., Heffernan, M. E., Vicary, A. M., & Brumbaugh, C. C. (2011). The

experiences in close relationships—Relationship Structures Questionnaire: A

method for assessing attachment orientations across relationships. Psychological

Assessment, 23(3), 615–625. doi:10.1037/a0022898

França, G., Laranjeira, E., Silva, F., Monteiro, L., Moreira, A. M. & Carvalho, S.

(2020). Attachment Style and Insight in Schizophrenia: A Cross-Sectional

Study. Psychiatric Quarterly 91(1), 31-43. doi:10.1007/s11126-019-09675-8

Gawęda, Ł., Pionke, R., Krężołek, M., Prochwicz, K., Kłosowska, J., Frydecka, D..

Misiak, B., Kotowicz, K., Samochowiec, A., Mak, M., Błądziński, P.,
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 32

Cechnicki, A. & Nelson, B. (2018). Self-Disturbances, Cognitive Biases and

Insecure Attachment as Mechanisms of the Relationship between Traumatic Life

Events and Psychotic-like Experiences in Non-Clinical Adults – A Path

Analysis. Psychiatry Research 259. 571-78. doi:10.1016/j.psychres.2017.11.009

Goodall, K., Rush, R., Grünwald, L., Darling, S. & Tiliopoulos, N. (2015). Attachment

as a Partial Mediator of the Relationship between Emotional Abuse and

Schizotypy. Psychiatry Research 230(2), 531-36.

doi:10.1016/j.psychres.2015.09.050

Gumley, A. I., Schwannauer, M., Macbeth, A., Fisher, R., Clark, S., Rattrie, L., Fraser,

G., McCabe, R. Blair, A. Davidson, K. & Birchwood, M. (2014). Insight,

Duration of Untreated Psychosis and Attachment in First-Episode Psychosis:

Prospective Study of Psychiatric Recovery over 12-Month Follow-Up. British

Journal of Psychiatry 205(1), 60-67. doi:10.1192/bjp.bp.113.126722

Gumley, A. I., Taylor, H. E. F., Schwannauer, M. & MacBeth, A. (2013). A Systematic

Review of Attachment and Psychosis: Measurement, Construct Validity and

Outcomes. Acta Psychiatrica Scandinavica 129, 257-74. doi:10.1111/acps12172

Hernández-Avila, M., Garrido, F. y Salazar-Martínez, E (2000). Sesgos en estudios

epidemiológicos. Salud Pública de México 42(5). doi:10.1590/S0036-

36342000000500010

Herramientas para la lectura crítica (2021) Programa de Habilidades en Lectura Crítica

Español. Alicante, España: CASPe.

https://www.redcaspe.org/herramientas/instrumentos
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 33

Huguelet, P., Mohr, S., Rieben, I., Hasler, R., Perroud, N. & Brandt, P. (2015).

Attachment and Coping in Psychosis in Relation to Spiritual Figures. BMC

Psychiatry 15(1), 237. doi:10.1186/s12888-015-0617-4

James, G. (2015). Using Working Models of Attachment to Understand Paranoia in the

General Population (Tesis doctoral no publicada). University College, Londres.

Jellema, A. (2000). Insecure Attachment States: Their Relationship to Borderline and

Narcissistic Personality Disorders and Treatment Process in Cognitive Analytic

Therapy. Clinical Psychology & Psychotherapy 7(2), 138-54.

doi:10.1002/(SICI)1099-0879(200005)7:2<138::AID-CPP231>3.0.CO;2-9

Kay S.R., Fiszbein A., Opler L. A. (1987). The positive and negative syndrome scale

(PANSS) for schizophrenia. Schizophrenia Bulletin 1;13(2), 261-76.

doi:10.1093/schbul/13.2.261

Khoury, J. E., Pechtel, P., Andersen, C. M. Teicher, M.H. & Lyons-Ruth, K. (2019).

Relations among Maternal Withdrawal in Infancy, Borderline Features,

Suicidality/Self-Injury, and Adult Hippocampal Volume: A 30-Year

Longitudinal Study. Behavioural Brain Research 374, 112139.

doi:10.1016/j.bbr.2019.112139

Korver-Nieberg, N., Berry K., Meijer C. J. & de Haan, L. (2014). Adult Attachment and

Psychotic Phenomenology in Clinical and Non-Clinical Samples: A Systematic

Review. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice 87(2),

127-54. doi:10.1111/papt.12010
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 34

Lavin, R., Bucci S., Varese F. & Berry K. (2020). The Relationship between Insecure

Attachment and Paranoia in Psychosis: A Systematic Literature Review. British

Journal of Clinical Psychology 59, 39-65. doi:10.1111/bjc.12231

Levy, K. N., Johnson, B.N., Clouthier, T.L:, Scala, J.W. y Temes, C.M, (2015). An

Attachment Theoretical Framework for Personality Disorders. Canadian

Psychology/Psychologie Canadienne 56(2), 197-207. doi:10.1037/cap0000025

Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J. Mulrow, C. Gotzsche, P.C., Ioannidis, J. P. A.,

Clarke, M., Devereaux, P. J. Kleijnen, J. & Moher, D (2009). The PRISMA

Statement for Reporting Systematic Reviews and Meta-Analyses of Studies That

Evaluate Healthcare Interventions: Explanation and Elaboration. Journal of

Clinical Epidemiology 62(10), 1-34. doi:10.1136/bmj.b2700

López de Argumedo M., Reviriego E., Gutiérrez A., Bayón J.C (2017) Actualización

del Sistema de Trabajo Compartido para Revisiones Sistemáticas de la

Evidencia Científica y Lectura Crítica (Plataforma FLC 3.0) Ministerio de

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías

Sanitarias del País Vasco. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias:

OSTEBA. http://www.lecturacritica.com/es/index.php

MacBeth, A., Schwannauer, M. & Gumley, A. (2008). The Association between

Attachment Style, Social Mentalities, and Paranoid Ideation: An Analogue

Study. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice 81(1),

79-93. doi:10.1348/147608307X246156

Marlowe, N. I., Nicholson K. & Lee, J. (2020). Ontological Insecurity II: Relationship

to Attachment, Childhood Trauma, and Subclinical Psychotic-like Experiences.

Journal of Clinical Psychology 76(3), 440-60. doi:10.1002/jclp.22905


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 35

Mikulincer, M. & Shaver P. R. (2007). Attachment in Adulthood: Structure, Dynamics,

and Change. New York: Guilford Press.

Palmier-Claus, J., Katherine B., Darrell-Berry, H., Emsley, R., Parker, S., Drake, R. &

Bucci, S. (2016). Childhood Adversity and Social Functioning in Psychosis:

Exploring Clinical and Cognitive Mediators. Psychiatry Research 238, 25-32.

doi:10.1016/j.psychres.2016.02.004

Perestelo-Pérez, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews

in Psychology and Health. Internationa Journal of Clinical and Health

Psychology 13, 49-57. doi:10.1016/S1697-2600(13)70007-3

Picardi, A., Martinotti, G., Paci, M., Simi, C. & Caroppo, E. (2011). Reliability of Self-

Reported Attachment Style in Patients With Severe Psychopathology. Journal of

Personality Assessment 93(5), 491-99. doi:10.1080/00223891.2011.594128

Pillay, R., Lecomte, T. & Abdel-Baki, A. (2018). Factors Limiting Romantic

Relationship Formation for Individuals with Early Psychosis: Romantic

Relatioship in Psychosis. Early Intervention in Psychiatry 12(4), 645-51.

doi:10.1111/eip.12353

Pos, K., Bartels-Velthuis A., Simons C., Korver-Nieberg, N., Meijer, C.J., de Haan L.,

Bruggeman, R., Cahn, W., Kahn, R.S., Meijer, C.J., Myin-Germeys, I., van Os,

J., & Wiersma, D. (2015). Theory of Mind and Attachment Styles in People with

Psychotic Disorders, Their Siblings, and Controls. Australian & New Zealand

Journal of Psychiatry 49(2), 171-80. doi:10.1177/0004867414546386

Read, J., Perry, B., Moskowitz, A. & Connolly, J. (2001). The Contribution of Early

Traumatic Events to Schizophrenia in Some Patients: A Traumagenic


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 36

Neurodevelopmental Model. Psychiatry: Interpersonal and Biological

Processes 64(4), 319-45. doi:10.1521/psyc.64.4.319.18602

Rieben, I. Huguelet, P., Lopes, F., Mohr, S., Brandt, P. (2014). Attachment and Spiritual

Coping in Patients with Chronic Schizophrenia. Mental Health, Religion &

Culture 17(8), 812–826. doi:10.1186/s12888-015-0617-4

Riggio, H. & Kwong, W. (2011). Paranoid Thinking, Quality of Relationships With

Parents, and Social Outcomes Among Young Adults. Journal of Family Issues

32(8), 1030-49. doi:10.1177/0192513X11403281

Ringer, J., Buchanan E. M., Olesek, K. & Lysaker, P. H. (2014). Anxious and Avoidant

Attachment Styles and Indicators of Recovery in Schizophrenia: Associations

with Self-Esteem and Hope. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research

and Practice 87(2), 209-21. doi:10.1111/papt.12012

Rokita, Karolina I., Maria R. Dauvermann, y Gary Donohoe. 2018. Early Life

Experiences and Social Cognition in Major Psychiatric Disorders: A Systematic

Review. European Psychiatry 53:123-33. doi:10.1016/j.eurpsy.2018.06.006

Russo, D. A., Stochl, J., Hodgekins, J., Iglesias-González, M., Chipps, P., Painter, M.,

Jones P. B. & Perez, J. (2018). Attachment Styles and Clinical Correlates in

People at Ultra High Risk for Psychosis. British Journal of Psychology 109(1),

45-62. doi:10.1111/bjop.12249

Shane, M.G & Shane, M. (2001). The Attachment Motivational System as a Guide to an

Effective Therapeutic Process. Psychoanalytic Inquiry 21(5), 675-87.

doi:10.1080/07351692109348967
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 37

Shearman, N., Millings, A., Carroll, D. & Rowe, A. (2019). A Preliminary Exploration

of the Links between Attachment Disorganisation and Schizotypy Dimensions in

Adulthood. Schizophrenia Research 208, 493-95.

doi:10.1016/j.schres.2019.01.004

Sheinbaum, T., Bifulco, A., Ballespí, S., Mitjavila, M., Kwapil, T. R. & Barrantes-

Vidal, N. (2015). Interview Investigation of Insecure Attachment Styles as

Mediators between Poor Childhood Care and Schizophrenia-Spectrum

Phenomenology. PLoS ONE 10(8): e0135150.

doi:10.1371/journal.pone.0135150

Sheinbaum, T., Racioppi, A., Kwapil, T. R. & Barrantes-Vidal, N. (2020). Attachment

as a Mechanism between Childhood Maltreatment and Subclinical Psychotic

Phenomena: Results from an Eight-Year Follow-up Study. Schizophrenia

Research 220, 261-64. doi:10.1016/j.schres.2020.03.023

Sideli, L., Murray R. M., Schimmenti A., Corso M., La Barbera D., Trotta A. & Fisher

H. L. (2020). Childhood Adversity and Psychosis: A Systematic Review of Bio-

Psycho-Social Mediators and Moderators. Psychological Medicine 50(11),

1761-82. doi:10.1017/S0033291720002172

Sitko, K., Varese, F., Sellwood, W., Hammond, A. & Bentall, R. (2016). The Dynamics

of Attachment Insecurity and Paranoid Thoughts: An Experience Sampling

Study. Psychiatry Research 246, 32-38. doi:10.1016/j.psychres.2016.08.057

Teicher, M.H., Anderson, C.M., Ohashi, K., Khan, A., McGreenery, C.E.. Bolger, E.A.,

Rohan, M.L. & Vitaliano, G.D. (2018). Differential Effects of Childhood


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 38

Neglect and Abuse during Sensitive Exposure Periods on Male and Female

Hippocampus. NeuroImage 169, 443-52. doi:10.1016/j.neuroimage.2017.12.055

Whale, K., Green, K. & Browne, K. (2019). Attachment Style, Psychotic Phenomena

and the Relationship with Aggression: An Investigation in a General Population

Sample. Journal of Aggression, Conflict and Peace Research 11(1), 47-58.

doi:10.1108/JACPR-04-2018-0356

Wickham, S., Sitko, L. & Bentall, R.P. (2015). Insecure Attachment Is Associated with

Paranoia but Not Hallucinations in Psychotic Patients: The Mediating Role of

Negative Self-Esteem» Psychological Medicine 45(7), 1495-1507.

doi:10.1017/S0033291714002633
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 39

7. Apéndices

Apéndice 1. Tabla con resumen de objetivos y resultados de los artículos revisados.

Estudio Objetivos Resultados4

Investigar la relación entre dimensiones de Ambas dimensiones de AI correlacionaron positiva y


ansiedad y evitación en el apego y la significativamente con la paranoia (SINT+) en
paranoia. Investigar para esa relación la pacientes. Solo el AIE lo hizo en el grupo de control. El
Ascone y
mediación de estrategias de hiperactivación AIE predijo la paranoia en ambos grupos y el AIA, solo
Lincoln, 2020
o anulación emocional. Investigar para esa en los pacientes. No hubo asociación entre la
relación la posible mediación de un locus de internalización de la culpa, el apego y la paranoia en
control interno o externo ninguno de los grupos.

Mayor incidencia de AI en pacientes que en controles,


con diferencias significativas tanto en AIA (76%
Explorar las potenciales relaciones entre vs.50,28%) como en AIE (58,20% vs.50,28%).
Aydin et al.,
estilo de apego, trauma y metacognición en Relación significativa y positiva entre AIA y AIE y la
2016
la esquizofrenia. capacidad metacognitiva disminuida. AIE y AIA
correlacionaron positivamente con sintomatología
negativa, pero no con positiva

Media significativamente menor en AIA (F


(2,96)=16,72, p<0,01) y AIE (F (2,96)=7,82, p<0,01)
Examinar si la relación entre estilo de apego, en el grupo de hermanos y el grupo de control
actitudes parentales percibidas y niveles de comparado con el grupo de pacientes. Sin diferencias
Aydin et al.,
oxitocina difieren entre pacientes con significativas entre hermanos y controles sanos.
2019
esquizofrenia, sus hermanos y controles Correlación positiva y significativa entre AIE y SINT-
sanos. en el grupo de pacientes (r=0,48, p <0,01). La
oxitocina y el estilo de apego mostraron relaciones
significativas en los tres grupos.

Investigar la contribución relativa de la El AI fue significativamente mayor en individuos con


Berry et al., adversidad en la infancia, la disociación y el mayor SINT+ (r=0,351, p<0.05). La disociación y el
2018 estilo de apego al riesgo de padecer AIE predijeron significativamente las alucinaciones
alucinaciones en una muestra no clínica auditivas, controlados la edad y el afecto negativo.

4
Acrónimos en apéndice 2
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 40

Estudio Objetivos Resultados4


Investigar la relación entre estilo de apego,
funciones ejectutivas y experiencias de tipo El modelo AI-DFE predijo un 57,1% de la varianza de
psicótico en la adolescencia. Investigar si la sintomatología psicótica subclínica (F(3,51)=21,32,
interacción entre la seguridad del apego y las p<0,001). El modelo predijo significativamente la
Blair et al., funciones ejecutivas en la vida real predice SINT+.y también la SINT-. La interacción entre ambas
2018 las experiencias de tipo psicótico en variables fue también significativa en la predicción de
adolescentes. Investigar decificts específicos dichos síntomas. Mayor presencia de AIA en síntomas
de las funciones ejecutivas y subtipos de subclínicos frente a la mayor presencia de AIE en la
apego inseguro y su impacto en síntomas esquizofrenia ya desarrollada
psicóticos subclínicos positivos o negativos
De la muestra, un 57% resultó ser PARP. De ellos, el
11,5% de la muestra desarrolló psicosis en la
Comparar los resultados de las medidas de la
evaluación final. El alto riesgo se asoció negativamente
función reflexiva (FR) y la distribución de
al AS y positivamente al AIE, con diferencias
los estilos de apego en individuos con alto
significativas en la distribución del estilo de apego con
riesgo de desarrollar un trastorno psicótico
pacientes sin riesgo. En el posterior desarrollo de la
(ARTP) e individuos sin riesgo. Explorar la
Boldrini et al. psicosis, el patrón de apego refleja un 16,8% de la
asociación entre FR y los marcadores
2020 varianza, pero no tuvo un efecto predictivo
dimensionales del ARTP. Análisis
significativo. Sin embargo hubo un efecto significativo
longitudinal de la relación entre estilos de
de la FR en el desarrollo de la psicosis (17,3% de la
apego, FR y si la interacción entre ambos
varianza), una relación significativa entre FR y SINT+
puede predecir el desarrollo de la
y una asociación significativa de la mentalización
enfermedad en individuos con ARTP
disminuida con el alto riesgo de desarrollar una
psicosis.
Los pacientes tuvieron niveles significativamente más
altos de AI que los controles sanos (x2=38,5, p=0.000).
Todas las categorías de trauma infantil estudiadas
(negligencia, antipatía, abuso físico y abuso sexual, por
parte del padre o de la madre) tuvieron una relación
Chatziioannidis Estudiar las asociación entre trauma, apego
significativamente mayor con el grupo de pacientes que
et al., 2019 y esquizofrenia en pacientes con psicosis
con los controles. En pacientes, solo el AIA
correlacionó significativamente con el desarrollo de
alucinaciones (SINT+). Solo el AIA apareció como
mediador en la relación entre trauma infantil y
desarrollo de trastorno psicótico.
Investigar si la confianza básica y la Diferencia significativa entre grupos en AIA, pero no
capacidad de adaptar la confianza durante en AIE. En pacientes, asociación entre AIA y PANSS
las interacciones sociales es menor en general no significativa (β=0,17 y -0,19., p>0,26).
Fett et al., individuos con un inicio de psicótico que en Asociación positiva y significativa (β=0,70, p<0,001)
2016 individuos sanos. Investigar si las entre AIA y SINT+. Asociación significativa pero
diferencias potenciales serían explicadas por marginal (β=0,29, p>0,08) entre AIE y SINT+ (β=0,52
los estilos de apego inseguro evitativo y y β=0,43, p>0,001) y pero no significativa con SINT-
preocupado (β=0,07, p>0,64)
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 41

Estudio Objetivos Resultados4


Diferencias significativas en el AI entre ambos grupos,
Determinar si el estilo de apego difiere entre
con una prevalencia menor de AS en el grupo de
pacientes con esquizofrenia y pacientes con
pacientes (χ2(2)=4,03, p<0,05) Los pacientes con
otros trastornos que también implican
esquizofrenia presentaron menos AS que el grupo de
adversidad psicosocial y necesidad de
França et al., control. En el grupo de pacientes esquizofrénicos era
tratamiento. Determinar si hay una relación
2020 más habitual el AIE (34.1%), seguido del apego
entre el estilo de apego y los marcadores de
confuso (12,2%) y del AIA (12,2%). Menos de la mitad
severidad en esquizofrenia. Investigar si hay
de los pacientes tenían AS. Relación significativa entre
una relación entre conciencia y estilo de
AIA y SINT+. Relación significativa y positiva entre
apego en la esquizofrenia.
AIA y la conciencia de enfermedad.
Correlación significativa entre AIA y distorsión de
identidad, experiencias tipo psicótico, distorsiones
Estudiar el papel mediador del apego
cognitivas y trauma. El AIE no apareció relacionado
inseguro (dimensiones ansiosa y evitativa),
con experiencias tipo psicótico y tuvo una correlación
Gawęda et al., la distorsión cognitiva y las alteraciones de
débil con el resto de variables (p<0,2). La relación entre
2018 la identidad en la relación entre eventos
AIA, trauma y psicosis fue mediada por distorsiones
traumáticos y experiencias de tipo psicótico
cognitivas. La relación entre AIE, trauma y psicosis fue
subclínicas.
mediada por distorsión cognitiva y alteraciones de
identidad.
El modelo trauma-apego explica un 34% de la varianza
en sintomatología esquizotípica sublínica. Asociación
positiva y significativa entre todas las variables de
maltrato y todas las dimensiones de apego inseguro.
Estudiar la relación de maltrato en la Todas las variables del maltrato aparecieron
infancia con sintomatología psicótica significativamente asociadas a la esquizotipia (SINT-),
sublcínica y rasgos esquizotípicos. siento el abuso emocional el más importante. Como
Determinar el papel del apego en las predictores independientes aparecen la edad, el abuso
Goodall et al. asociaciones identidficadas, con el objetivo emocional y el AI en sus dos variables. El AIA y el AIE
2015 de explorar los mecanismos mediante lo no moderaron el efecto del trauma en la sintomatología
cuales la adversidad en la infancia interactua esquizotípica subclínica, pero sí mediaron en la relación
con el apego, incrementando o de maltrato en la infancia y la psicosis. Asociación
disminuyendo el riesgo de padecer una positiva y significativa de la esquizotipia con el AIA. El
psicosis AI sí aparece como mediador en el efecto de todas las
variables de abuso en la infancia en la psicosis,
incluyendo el abuso emocional, aunque en este caso el
efecto también aparece de forma independiente al estilo
de apego.

Diferencias significativas en el estilo de apego entre


Explorar el estilo de apego en pacientes con pacientes y controles y pacientes y población general,
psicosis y compararlo con el estilo de apego con mayor AIA y AIE en los pacientes. Asociación
en individuos sanos. Estudiar la relación entre AI y SINT+ y entre AI e inicio temprano de
entre síntomas psicóticos, estilos de apego y psicosis (82% antes de los 26 años vs. 50% después de
Huguelet et al.,
la proporción de trauma reportada. los 26 años, (χ2 (1)=5,43, p<0,02). Hubo diferencias
2015
Evaluar las creencias y prácticas en relación significativas en experiencia de trauma entre los dos
con figuras espirituales como figuras de grupos, los pacientes presentaron una incidencia mayor.
apego compensatorias y su efecto en Pacientes con un estilo de AS en relación a un cuidador
síntomas y estrategias de afrontamiento. primario o a una figura espiritual sustitutoria mostraron
un mejor perfil sintomático y una mejor autoestima.
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 42

Estudio Objetivos Resultados4


Correlación entre Paranoia y AIA y AIE. AIA y sesgo
de Hostilidad mostraron una pequeña correlación en
escenarios ambiguos. También hubo una relación entre
Explorar el papel de los estilos de apego en AIA y estilo atribucional en todos los escenarios
las interacciones diarias (escenarios del estudiados. El modelo de apego, sesgo de hostilidad,
James et al.,
AIHQ) y su relación con el estilo estilo atribucional, depresión y ansiedad como variables
2015
atribucional, el sesgo de Hostilidad y con la predictoras del pensamiento paranoide fue significativo
Paranoia. (x2 (5)=64,7, p<0,001 y explicaba entre un 25% de la
varianza. Cuando se controlaron las distintas variables,
sólo el AI en sus dos dimensiones contribuía de forma
significativa e independiente a la Paranoia

Aunque el estilo de AI supuso una importante y


significativa porción de la varianza del modelo, su
Examinar la inseguridad ontológica como relación con SINT+ subclínica dejó de ser significativa
Marlowe et al., predictor de sintomatología psicótica cuando se introducía la seguridad ontológica (β
2020 subclinica positiva y el papel mediador del disminuye un 68% en AIE y un 81% en AIA). La
estilo de apego en esta relación. relación entre AIA y AIE y SINT- siguió siendo
significativa en todos los modelos investigados
(β=0,194; p<0,001. β=0,105; p<0,05)
Examinar la autoestima, el estilo de apego y Los pacientes obtuvieron puntuación significativamente
las habilidades sociales como modelo más alta en AIA que el grupo de voluntarios con pareja
Pillay et al.,
explicativo de las dificultades que (F(2,80)=6,26, p<0,01). No hubo diferencias
2018
experimentan las personas con trastorno significativas entre los estilos de apego entre el resto de
psicótico en las relaciones de pareja grupos

Los pacientes tuvieron resultados significativamente


mayores en AIA que sus hermanos (β=0,29, p=0.000) y
Estudiar las asociaciones entre estilo de los controles (β=0,41, p=0,000). Los pacientes tuvieron
Pos et al., apego y teoría de la mente en pacientes con resultados significativamente mayores en AIE que sus
2015 esquizofrenia, sus hermanos y controles hermanos (β=0,32, p=0,000) y los controles (β=0,43,
sanos p=0.00). No hubo diferencias significativas entre los
hermanos y los controles en ninguna de las variables
estudiadas, excepto en AIA.

Explorar las dinámicas de apego en


Gran diferencia significativa en estilo de apego entre
pacientes psicosis y las formas en las que los
grupos, con mayor prevalencia de AS en el grupo de
Rieben et al., modelos internos activos de apego se
control (72%) y en la población general (58%) frente al
2014 traspasan a creencias religiosas e influyen en
grupo de pacientes (21%). El AIE fue el más común en
las estrategias de afrontamiento de los
el grupo de pacientes (68%).
pacientes.
Investigar si el estilo de apego está
relacionados con los indicadores subjetivos Relación significativa entre las dimensiones de ansiedad
de recuperación: esperanza y autoestima, (r=0,35, p<0,05) y evitación (r=0,30, p<0,05) y la
independientemente del nivel de SINT+ en el grupo de pacientes psiquiátricos. No se
Ringer et al.,
sintomatología. Investigar si el estilo de encontró relación significativa con SINT-. El AIA fue
2014
apego en la esquizofrenia difiere del estilo significativamente mayor en el grupo de esquizofrenia
de apego de personas que tienen adversidad (T=2,89, p=0.05) que el grupo del sida, pero no hubo
en la forma de una enfermedad crónica no diferencias significativas en AIE .
mental.
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 43

Estudio Objetivos Resultados4

Los controles tuvieron resultados significativamente


más bajos (p=0,001) en AIA (Media: 1,85 vs. 0,73) y
Investigar si el estilo de apego está
AIE (Media: 1,64 vs. 1,24) que los pacientes. El estilo
relacionado con los indicadores subjetivos
más prominente en pacientes fue el ansioso (59%),
de recuperación: Esperanza y Autoestima,
seguido del evitativo (36%). De todas las variables, solo
Russo et al. independientemente del nivel de
la paranoia en la esquizotipia tuvo una asociación
2018 sintomatología. Investigar si el estilo de
significativa con el AIA en pacientes, mientras que en
apego en la esquizofrenia difiere del estilo
los controles, los síntomas afectivos, la ansiedad social
de apego de personas con adversidad por
y la paranoia apareció significativamente asociada al
enfermedad crónica no mental.
AIA y al AIE. No hubo correlación tampoco entre
apego y trauma

El AIA y el apego desorganizado fueron predictores


Investigar la relación entre AIA y apego significativos de SINT+ (escucha de voces y
Shearman et desorganizado como predictores de comportamiento antisocial e impulsivo), mientras que el
al., 2019 sintomatología psicótica y la rasgos AIE predijo significativamente SINT- (anhedonia
esquizotítpicos subclínicos. social). Relación significativa entre los tres estilos de
AI investigados y desorganización cognitiva.

Replicar y extender los resultados de El AI no medió en la relación entre maltrato y


Sheinbaum et al., 2014 mediante un sintomatología esquizotípica positiva. En la asociación
seguimiento a 8 años de aquella muestra. entre maltrato y pensamiento paranoide, AIA, apego
Sheinbaum et Examinar las asociaciones entre maltrato, temeroso y apego desorganizado fueron mediadores
al., 2020 esquizotipia y pensamiento paranoide. independientes significativos.. El apego desorganizado
Examinar los efectos indirectos con tres fue el único mediador cuando se incluyeron todos los
modelos que combinan apego ansioso, estilos de AI. Ni el AIA ni el AIE fueron significativos
evitativo, temeroso y desorganizado en ninguno de los modelos examinados.

Relación significativa entre AIA y AIE, SINT+ y SINT-


Investigar el papel mediador del apego en la subclínica y rasgos esquizotípicos y esquizoides. El AIE
relación entre experiencias adversas en la medió significativamente en la asociación entre las
Sheinbaum et
infancia y desarrollo de síntomas psicóticos. variables de antipatía parental, síntomas subclínicos y
al., 2015
En concreto, estudiar los factores antipatía rasgos esquizotípicos y esquizoides, pero solo el apego
parental y reversión de roles desorganizado medió en la relación entre reversión de
roles y sintomatología subclínica.

En pacientes, el AIA y el AIE se relacionaron


significativamente con la frecuencia de SINT-.
Examinar la relación entre AI (dimensiones Correlacion significativa con el estrés asociado a SINT-
de ansiedad y evitación), mentalización y . Solo el AIE correlacionó significativamente con la
Shnyien et al.,
síntomas negativos de la psicosis en anedonia social. La hipomentalización y el AIA y AIE
2018
pacientes con un primer episodio psicótico y correlacionaron significativa y positivamente. Por
en población sana último, la hipomentalización parece mediar la relación
entre el AI y la severidad de los síntomas y el estrés
asociado a ellos.
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 44

Estudio Objetivos Resultados4

Los niveles de AI estable y fluctuante fueron


significativamente mayores en pacientes que en
Investigar si en la vida cotidiana suceden
controles. El AI predijo significativamente el aumento
fluctuaciones en el apego y si un AI elevado
de experiencias paranoides (β=0,173, SE=0,041,
Sitko et al., previo puede predecir las experiencias
p<0,001), incluso controladas alucinaciones auditivas
2016 paranoides en la vida contidiana. Investigar
(β=0,139, SE=0,042, p<0,001). El AI fue un predictor
si en pacientes paranoides, hay una relación
significativo de alucinaciones auditivas. La experiencia
entre las fluctuaciones en el AI y el estrés.
paranoide fue un predictor significativo de un aumento
en los niveles de AI posterior a la experiencia.

El AI fue significativamente mayor (x2=38,75,


p<0,001) en pacientes (67,9 %) que en hermanos (46,3
%) y controles 18 (25,0 %). El maltrato correlacionó
positiva y significativamente con el AI en pacientes,
hermanos y controles, siendo el grupo de los hermanos
Explorar el papel potencial del estilo de
donde esa relación fue mayor. El maltrato contribuía
apego en la relación entre maltrato en la
Van Damm et significativamente a la sintomatología en pacientes y
infancia y la sintomatología psicótica clínica
al., 2014 hermanos, pero no en controles. El AI tuvo una mayor
y subclínica, en una muestra de pacientes
correlación con SINT- que SINT+ (con distintos grados
con psicosis, sus hermanos y controles
de significatividad). Controlado el AI, la contribución
del maltrato a la SINT- apenas varió en el grupo de
pacientes. En el grupo hermanos, sin embargo, el
maltrato dejó de predecir la SINT- cuando fue
controlado el AI.
Correlación fuerte, significativa y positiva entre el estilo
de apego y el desarrollo de sintomatología subclínica
Estudiar la relación entre estilo de apego, la (r=0,643, p<0,001). El AI tuvo una influencia
Whale et al,
sintomatología psicótica sub-clínica y significativa en el nivel de agresión de la experiencia
2019
agresión en la población general psicótica. La SINT+ tuvo una correlación mayor con el
AIE, los síntomas depresivos con el AIA, y los SINT-
con el AIE.

Estudiar la relación entre el estilo de apego Diferencia significativa entre grupos en el estilo de
inseguro y el desarrollo de síntomas apego (x2=29,79, p<0,001). En el grupo de pacientes,
Wickham et al., paranoides y alucinaciones. Investigar la el AIE y el AIA correlacionaron significativamente con
2015 mediación de la autoestima baja y la paranoia, pero no con alucinaciones. En el grupo de
atribución de poder a los otros en esta control, solo el AIA fue un predictor significativo de
relación. paranoia. El AI no predijo alucinaciones
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 45

Apéndice 2. Acrónimos utilizados en tablas y figuras.

ADS Attachment Disorganization Scale (Paetzold et al., 2015)

AI Apego inseguro

AIA Apego inseguro ansioso

AIE Apego inseguro evitativo

AS Apego seguro

ASI Attachmente Style Interview (Bifulco, 2014)

ASQ Attachment Style Questionnaire (Feeney, Noller, & Hanrahan, 1994)

BPRS Brief Psychiatric Rating Scale (Nuechterlein et al., 1986)

CAARMS Comprehensive Assessment of At Riks Mental States (Yung et al., 2005)

CAPE Community Assessment of Psychic Experiences (Stefanis et al., 2002)

CASH Comprehensive Assessment of Symptoms and History (Andreasen et al., 1992)

DACOBS Davos Assessment of Cognitive Biases Scale (van der Gaag et al., 2013)

DES II Dissociative Experiences Schedule II (Carlson and Putnam, 1993)

DFE Déficit en funciones ejecutivas

EAA Entrevista Apego adulto

ECR Experiences in Close Relationship Scale Revised (Brennan, Clark, & Shaver,
1985)
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 46

ECR-R Experiences in Close Relationship Scale Revised (Wilkinson, 2011)

ESM Apego inseguro. Medida de nivel momentáneo adaptada (Collins and read,

1990)

ESM Halucinaciones auditivas. Medida de nivel momentáneo adaptada (Varese et

al., 2011)

ESM Paranoia. Medida de nivel momentáneo adaptada (Udachina et al., 2012,

Barese et al., 2011)

FE Funciones Ejecutivas

FR Función Reflexiva

GAFS Global Assessment of Functioning Scale (DSM IV)

GPTS Green Paranoid Thoughts Scale (Green et al. 2008).

IPASE Inventory of Psychotic-Like Anomalous Self-Experiences (Cicero et al., 2016)

K-SADS Kiddie Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia Present and

Lifetime Version (ChambersetaI.,1985)

LSHS Launay.-Slade Hallucination Scale (Bentall and Slade, 1985)

O-LIFE Oxford Liverpool Inventory of Feelings and Experiences (Mason and Claridge,

2006)

PaDS Persecution and Deservedness Scale (Melo et al., 2009)

PAM Psychosis Attachment Measure (Berry et al., 2006)

PANAS Positive and Negative Affect Schedule (Watson et al., 1988)


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 47

PANSS Positive and Negative Syndrome Scale (Kay et al. 1987)

PARP Pacientes con Alto Riesgo de padecer Psicosis

PDI Peters Delusion Inventory (Peters, Joseph, Day, & Garety, 2004)

PQ 16 Prodromal Questionnaire (Ising et al., 2012)

PS Paranoia Scale (Fenigstein & Vanable, 1992)

RSQ Relationships Questionnaire (Bartholomew y Horowitz, 1991)

SCAN 2.1 Clinical Assessment for Neuropsychiatry (Babor et al., 1990)

SCID I Entrevista Clínica estructurada DSM IV EJE I

SCID-NP Entrevista Clínica estructurada DSM IV EJE I adaptada para NO pacientes

SCID II Estrevista clínica estructurada DSM IV Eje II

SINT- Sintomatología psicótica negativa

SINT+ Sintomatología psicótica positiva

SIPS Structured Interview for Psychosis-Risk Syndrome

WSS-SF Wisconsin Schizotypy Scales—Short Forms (Winterstein et al., 2011)


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 48

Apéndice 3. Protocolo de revisión

Protocolo elaborado de acuerdo a las recomendaciones de Berry et al., (2006)

1. Título provisional

Individuos con sintomatología psicótica ¿presentan un estilo de apego inseguro más

frecuentemente que individuos sin enfermedad mental?

2. Información

Marta Ansón Balmaseda, estudiante del máster en Psicología General Sanitaria del

Centro de Psicología Álava Reyes y la Universidad Alfonso X el Sabio, bajo la

supervisión de Ángel Peralbo, psicólogo y profesor del máster de Psicología General

Sanitaria del Centro de Psicología Álava Reyes. Fecha de realización: 29 de diciembre

de 2020. Modificaciones: 16/01/2021 se refinan los criterios de inclusión y exclusión de

la población y del tipo de estudios. Modificado el 15/2/2021 para descartar la

realización de un metaanálisis. Modificado 1/3/2021 para incluir criterios de sesgo,

ampliar los objetivos y corregir los criterios de inclusión.

3. Antecedentes y justificación del tema

Esta revisión se realiza en el marco de la investigación científica de la teoría del apego,

con el objetivo de evaluar la relación de del estilo de apego inseguro con el desarrollo

de un trastorno psicótico. La literatura sobre trauma y apego sugiere que existe una

relación entre los estilos de apego y el desarrollo de trastornos mentales graves (Bentall

et al., 2014; Levy, Johnson, Clouthier, Scala & Temes, 2015; Read et al., 2001). Más

aún, la relación entre apego inseguro y la psicosis ha sido sugerida en estos estudios.

Consideramos que la aportación de la investigación empírica a esta relación puede

contribuir a la mejora de las intervenciones en pacientes con trastorno psicótico, pues la


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 49

literatura también sugiere que la consideración de la relación de apego mejora la

eficacia de los tratamientos psicoterapéuticos en trastornos mentales graves y en

trastornos de personalidad (Bennett, 2006; Jellema 2000; Shane y Shane 2001).

4. Objetivos.

Evaluar la prevalencia o incidencia del estilo de apego inseguro en adultos con síntomas

psicóticos. Investigar la naturaleza de esa relación.

5. Criterios de selección de artículos. Inclusión.

5.1 Tipo de estudio:

La revisión incluye:

Estudios transversales o de prevalencia con grupo de control

Estudios transversales o longitudinales (de casos y controles; cohortes)

sobre una muestra de población sin sintomatología psicótica declarada.

La revisión excluye:

Estudios transversales sin grupo de control o con grupo de control con

sintomatología psicótica.

Estudios longitudinales en los que la muestra de población de partida

presente síntomas psicóticos.

5.2 Tipo de población:

La revisión incluye:

Estudios transversales realizados con individuos que presentan síntomas

psicóticos, según criterio de los manuales de diagnóstico CIE y DSM,

diagnosticados o no con un trastorno psicótico. El grupo de control:

individuos sanos o sin sintomatología psicótica.


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 50

Estudios transversales o longitudinales realizados con individuos sin

diagnóstico previo de síntomas psicóticos.

La revisión excluye:

Estudios transversales realizados con individuos que presentan síntomas

psicóticos, según criterio de los manuales de diagnóstico CIE y DSM,

diagnosticados o no con un trastorno psicótico, pero que no tengan un grupo

de control con individuos sanos o sin sintomatología psicótica.

Estudios longitudinales donde la población tenga ya síntomas psicóticos al

inicio del estudio.

5.3 Tipos de medidas de resultado:

Las medidas de resultado principales son el estilo de apego y los síntomas

psicóticos. Los datos tienen que haber sido recogidos con instrumentos

estandarizados para medir sintomatología psicótica y representaciones de

apego.

Medidas de frecuencia: Análisis de frecuencia (prevalencia, incidencia).

Medidas de asociación o efecto: Análisis de asociación.

5.4 Tipos de idiomas:

Incluye inglés, francés, portugués y español

5.5 Horizonte temporal del estudio:

Literatura publicada en los últimos 15 años


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 51

6. Estrategia de búsqueda y fuentes de información para localizar estudios.

Revisaremos la literatura especializada desde 2005 a 2021 en las siguiente bases de

datos:

- Trip database

- PsycINFO

- PsycArtible

- Psicodoc

- Psychology and Behavioural Science Collection

- Cochrane

- PubMed

- Bibliografía personal y comunicaciones con expertos en el área de estudio.

También se consultará la base de datos Prospero para identificar estudios o revisiones

en vía de realización en la actualidad.

7. Protocolo DESH.

Realizaremos un cuadro de registro sistemático de la secuencia de búsqueda. Las

palabras clave para la búsqueda se adaptarán a cada una de las bases de datos, partiendo

de tres términos elementales: attachment, insecure, psychosis

Cruce de TRIP PsychInfo Cochrane PubMed Personal

palabras
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 52

Una vez realizadas las búsquedas, se procederá a una lectura detallada de los abstracts

de los artículos para seleccionar aquellos que cumplan con los criterios de inclusión

especificados anteriormente. Para ello se completará una tabla específica.

8. Evaluación del riesgo de sesgo o calidad metodológica.

Siguiendo las recomendaciones de CASPe, se evaluará en los estudios encontrados e

incluidos lo siguiente: la pregunta de investigación, la población estudiada, la

comparabilidad entre grupos cuando proceda, la definición y medición de las variables

principales, el diseño y definición de los análisis estadísticos utilizados y la confusión,

la validez interna, las conclusiones, la validez externa y la aplicabilidad de los

resultados, y por último los posibles conflictos de intereses.

8.1 Criterios de sesgos para estudios transversales:

- Sesgo selección (validez interna):

1. si se controló la información que se dio a los sujetos respecto a la

investigación.

2. si hubo discrepancia entre las bajas de los distintos grupos investigados.

3. si se controlaron las diferencias entre grupos o los grupos eran comparables.

- Sesgo de información o error de medición (validez interna)

1. Medidas validadas.

2. Evaluadores entrenados.

3. Si ambos grupos recibieron las mismas medidas .

- Sesgo de confusión:

1. Conclusiones no justificadas por los resultados.

2. Controladas las variables confundidoras.


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 53

Se elaborarán fichas de calidad en la web lecturacritica.com (según recomendación de la

profesora Lilisbeth Perestelo). Se aceptarán para la revisión los estudios de calidad

ALTA y MEDIA. Quedarán descartados los estudios de calidad BAJA

9. Extracción de datos.

Una vez finalizada la selección de los artículos que cumplen los criterios de inclusión y

llevada a cabo la evaluación cualitativa, se procederá́ al vaciado de información

(extracción de datos) en hojas previamente diseñadas. Los datos a extraer serán:

• Identificación del artículo (autores, revista,...)

• Diseño y metodología del estudio (país, diseño y duración del estudio, objetivo,

criterios de inclusión, ...)

• Participantes. Características relevantes

• Medidas de resultados del estudio utilizadas

• Resultados y conclusión de los autores

• Comentarios del revisor

10. Análisis y síntesis de la evidencia científica.

Para resumir los resultados de los estudios primarios, seguiremos lo siguientes puntos

recomendados por Perestelo-Pérez (2013). Estos puntos incluyen la presentación de

resultados, la discusión y las conclusiones, y la clasificación de la evidencia.

• Estudios excluidos y motivos de exclusión y estudios incluidos.

• Síntesis narrativa, descriptiva y cualitativa de los estudios

• Redacción con los principales resultados obtenidos

• Diagrama de flujo y tablas resumen

• Anexo con hoja de extracción de datos de los estudios incluidos.


Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 54

• Interpretación de los resultados.

• Solidez de la evidencia. Valoración de cómo el tipo de diseño de los estudios de

investigación y sus diferentes probabilidades de incurrir en sesgos o errores

sistemáticos que limiten su validez interna.

• La aplicabilidad de los resultados en nuestro contexto.

• Información adicional que puede resultar útil.

• Clarificación sobre los beneficios esperados

• Implicaciones en la práctica clínica habitual

11. Referencias
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 55

Apéndice 4. Ejemplo de fichas de inclusión/exclusión

Estudio: 32
Revisor: Marta Ansón
Fecha: 16/01/21

X Excluido
Incluido
Duda

Participantes:

X Personas con sintomatología asociada a la psicosis según criterio de manuales


diagnósticos oficiales, presente o futura (→I)
Personas sin sintomatología psicótica (→ E)
Personas con sintomatología no asociada a la psicosis (→E)

Control:

Personas sanas sin sintomatología psicótica (→ I)


Personas con enfermedad mental sin sintomatología psicótica (→I)
Personas con sintomatología psicótica (→E)

Tipo de estudio:
Longitudinal con población asintomática (→ I)
o Casos y controles
o Cohortes
Longitudinal con población sintomática (→ E)
Transversal con grupo de control (→ I)
X Transversal sin grupo de control (→ E)

Medidas de resultado:
Primarias
Estilo de apego obtenido con medidas estandarizadas
Representaciones de apego obtenidas con medidas estandarizadas

Secundarias
Síntomas asociados a trastorno psicótico obtenidos con medidas
estandarizadas
Diagnóstico de trastorno psicótico

Razones para exclusión o duda:


No tiene grupo de control
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 56

Apéndice 5. Ejemplo de ficha de calidad

Mis Fichas - FLC 3.0 http://www.lecturacritica.com/web/fichas/print.php?id=9ZW0nr3Gp1W...

Aydin et al, 2016 [Serie de casos]


Tema: apego y esquizofrenia
Creada por: Marta Ansón Balmaseda

1-Referencias

Cita bibliográfica completa

Aydin, O., Balikci, K., Tas, C., Aydin, P. U., Danaci, A. E., Brüne, M., & Lysaker, P. H. (2016). 183. The developmental origins of
metacognitive deficits in schizophrenia. Psychiatry Research, 245, 15-21. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.08.012

2-Descripción del estudio

Especifica el diseño del estudio Transversal

Describe los objetivos del estudio Explorar las potenciales relaciones entre estilo de apego y trauma con formas de metacognición en
la esquizofrenia.

Indica la localización y fecha de realización del estudio Turquía, no especifica la fecha

3-Pregunta de investigación

¿Se describe adecuadamente la población objeto de estudio? Anótala. Sí

¿Se define adecuadamente la enfermedad / intervención objeto de estudio? Anótala. Sí, esquizofrenia

¿Se definen adecuadamente los efectos que se quieren estudiar? Anótalos. Sí, estilo de apego y nivel de mentalizaci n

¿Se describe adecuadamente el tiempo de seguimiento? Anótalo Sin información

¿El estudio se basa en una pregunta de investigación claramente definida? Sí

4-Método

Indica el número de casos a estudio. 35 pacientes y 35 participantes sanos

¿Están descritos los criterios empleados para la definición de casos? En caso afirmativo, indícalos.

Criterios de inclusión pacientes: estabilidad clínica (sin cambio en mediación durante los últimos 3 meses) y no hospitalización en los
últimos 6 meses. Control: personas sin diagnostico de enfermedad psiquiátrica. Criterios de exclusión para ambos grupos: abuso de
sustancias, deficits cognitivos, demencia y ser mayor de 65 años

¿Son los criterios de inclusión y exclusión adecuados para responder a la pregunta planteada? Sí

¿Está bien descrita la intervención o característica común? Sí

¿Se describe el sistema utilizado para recoger la información sobre los efectos? Sí

¿El periodo de seguimiento es suficientemente largo para que se produzcan los efectos? Anótalos Sin información

¿Se produjeron pérdidas? (anotar el número y porcentaje) No

¿El método del estudio ha permitido minimizar los sesgos? Sí

5-Resultados
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 57

Anota los principales resultados

El grupo de paciente tuvo un media mayor en los resultados en los cuestionarios de apego inseguro, trauma y actitudes adversas del
cuidador primario que el grupo de control, siendo significativamente distintos la diferencia entre ambos grupos, tanto en apego ansioso
(F(1,68)=33.94; p0.0001; ??2=0.33) como en apego evitativo (F(1,68)=19.06; p0.0001; ??2=0.22). La ansiedad en el apego se relacionó
significativamente con la capacidad metacognitiva disminuida. También el apego ansioso se relacionó significativamente con una menor
capacidad de ver el mundo desde distintas perspectivas.

¿Los resultados están correctamente sintetizados y descritos? Sí

6-Conclusiones

Anota las conclusiones del estudio El estudio considera las implicaciones clínicas de los resultados: los tratamientos que traten la
capacidad de metacognición de los pacientes con esquizofrenia deberían considerar tanto la impotancia de la conexión interpersonal
como los procesos intersubjetivos que estructuran esta función.

¿Las conclusiones están justificadas? Parcialmente

7-Conflicto de interés

¿Está bien descrita la existencia o ausencia de conflicto de intereses? Si consta, especifica la fuente de financiación. Sin
información

8-Validez externa

¿Los resultados del estudio son generalizables a la población y contexto que interesan? Sí

9-Evaluación de la calidad del estudio

Éste es un resumen de lo que has contestado hasta ahora

Pregunta de investigación

¿El estudio se basa en una pregunta de investigación claramente definida?

Método

¿El método del estudio ha permitido minimizar los sesgos?

Resultados

Teniendo en cuenta tus respuestas a las 6 áreas que aparecen en esta pantalla, valora la calidad de la evidencia aportada por el estudio
que has analizado. A modo de orientación, considera las siguientes sugerencias.

Área de 'Método': SI Área de 'Método': PARCIALMENTE Área de 'Método': NO


Mayoría resto áreas: SI Calidad Alta Calidad Media Calidad Baja
Mayoría resto áreas: PARCIALMENTE Calidad Media Calidad Media Calidad Baja
Mayoría resto áreas: NO Calidad Baja Calidad Baja Calidad Baja

Evaluación de la calidad del estudio ALTA

Anota tus comentarios sobre la lectura crítica Este estudio relaciona el apego inseguro ansioso con la esquizofrenia en pacientes
con enfermedad crónica y además lo relaciona con problemas en la metacognición.
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 58

Apéndice 6. Ejemplo de ficha de recogida de datos

Ficha resultados Estudio nº 6


Autor Huguelet et al.
Fecha extracción 2020
Fecha publicación 2015
País Suiza
Diseño Transversal
Financiación Swiss National Found
Número de grupos 2
Definición de los grupos Pacientes con psicosis y sujetos sanos

Duración No lo especifica
Participantes incluidos Pacientes de 18 a 65 años del Hospital Universitario
de Ginebra con diagnóstico de esquizofrenia y otras
psicosis crónicas según el CIE 10. Control:
Individuos no psicóticos pertenecientes a
asociaciones religiosas de diferentes tradiciones.
Participantes excluidos No pertenecientes a asociaciones religiosas

N reclutados 34 pacientes
20 controles
N controlados final 28

N perdidos al final 6 pacientes


Edad 18-65

Sexo Hombres y mujeres

Sintomatología Diagnóstico de esquizofrenia

Medidas Apego EAA

Medidas Síntomas psicosis BPRS y SCID, SCIP-NP

Temas principales
Encuentra una relación entre:
▪ Apego ambivalente y síntomas subclínicos
▪ Apego ambivalente y síntomas clínicos
▪ Apego evitativo y síntomas subclínicos
▪ Apego evitativo y síntomas clínicos
▪ Apego ambivalente y síntomas positivos
▪ Apego ambivalente y síntomas negativos
▪ Apego evitativo y síntomas positivos
▪ Apego evitativo y síntomas negativos
Revisión apego y psicosis: un modelo bio-psico-social 59

Resultados significativos
▪ Sí Tamaño r : varios
tamaños
▪ ▫ No

Confundidores controlados Sexo, edad, nivel cultural de los padres, orígenes


sociocultural y síntomatología psicótica en
los controles
▫ x Alta
Calidad ▫ Media
▫ Baja

También podría gustarte