Está en la página 1de 14

La srta.

Mariana, docente de 5° grado, para comenzar con la clase solicita silencio,


levantando la mano frente a todo el grado. Los niños al ver el gesto de la maestra
comienzan a hacer silencio. Al cabo de unos minutos, casi toda la clase está lista para
escuchar las indicaciones de la seño. La Señorita felicita al grupo que hizo silencio, y
reprende a quienes aún siguen hablando, diciéndoles que se quedarán sin salir al recreo.

La seño pidió a los niños que sacaran los materiales para trabajar: el mapa, la hoja de
calcar, y los lápices. La primera actividad consistía en calcar el mapa. Ella pretendía que los
niños desarrollaran habilidades motrices, e indagaran sobre la variedad de formas de los
mapas.

Inmediatamente se escuchó un murmullo de desaprobación y de quejas. Ramiro, enojado,


se animó a enfrentar a la srta. diciéndole que era absurdo calcar el mapa ya que podían
comprarse. Todos armaron un gran revuelo apoyando el comentario de Ramiro. Ramiro se
sintió muy gratificado y agitaba los brazos mostrando satisfacción.

Ramiro era un niño cuyos padres no acompañaban sus quehaceres escolares,


menospreciaban las tareas de la escuela y consideraban irrelevantes los aprendizajes
logrados, excepto los relacionados con el deporte.

La srta sabía que Ramiro jugaba muy bien al futbol y que participaba con otros niños del
equipo de la escuela.
Ramiro fue el estudiante más resistente de la clase, discutía y pedía explicaciones
pensando que así lograría evitar la actividad propuesta. Y además ejercía una fuerte
influencia sobre sus compañeros.

Considerando esta situación la srta. decidió trabajar la geografía de otro modo. Pidió que la
clase se dividiera en grupos y que discutieran sobre la importancia de los mapas para
indicar lugares. Les indicó que consideraran todo lo que ya habían aprendido sobre el
concepto de mapa, sus características y clasificación. La seño, discretamente se acercaba
a cada grupo, ofreciéndoles orientaciones sobre todo para escucharse y respetar el
pensamiento de cada miembro. Los grupos discutieron acaloradamente, especialmente
Ramiro, que se apasionaba en cada intervención. Todo el grado concluyó que no es
necesario dibujar los mapas, si vienen hechos.

Una niña, tímidamente, se atrevió a decir a toda la clase: “A mí me parece importante saber
dibujarlos”. “Llegar a mi casa no es fácil”- dijo, -“si no conoces, no podes llegar”-agregó. La
niña vivía en un lugar alejado y con pocas referencias. El grado quedó en silencio.

Para la clase siguiente la srta les pidió que averiguaran sobre las personas que
profesionalmente hacen los mapas y además les pidió que trajeran el futbol, que la próxima
clase sería en el patio.
La siguiente semana, sabiendo la habilidad de Ramiro, le pidió que la ayudara
especialmente. Fueron al patio y dibujaron en el piso un gran mapa de argentina y la seño
pidió que Ramiro lo recorriera por el límite llevando la pelota, lo más rápido que pudiera.
Ramiro tomó la pelota, imaginó que era un importante futbolista y comenzó a patearla con
absoluta destreza por todo el límite del mapa dibujado. Todos se entusiasmaron con la
actividad y pidieron a la seño dibujar otros mapas, con otras formas, otros límites.

Al volver al aula trabajaron con sus libros, reconocieron los mapas de distintos lugares y no
encontraron dificultad para calcar algunos y hasta para dibujarlos a mano alzada. La seño
disimuladamente observaba como Ramiro, hojeaba los libros, tomaba nota y hablaba con
sus compañeros. Secretamente se sintió orgullosa del logro de Ramiro.

Ramiro sintió que cumplir con la tarea no amenazaba su prestigio de líder, ni de buen
jugador. Y comprendió la importancia de los mapas, la necesidad de aprender a dibujarlos
para indicar y ubicar lugares.

🪵
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Dimensión relacional:

✨ ✨
-Nos proporciona la capacidad de establecer relaciones con los demás y con el entorno
en pos de crear vínculos responsables y de calidad en la interacción con ambos.

Es lo que logra la docente establecer vínculos responsables y de calidad con sus alumnos

"La seño, discretamente se acercaba a cada grupo, ofreciéndoles orientaciones sobre todo
para escucharse y respetar el pensamiento de cada miembro"

Ramiro logra una buena relación con su docente


"Ramiro sintió que cumplir con la tarea no amenazaba su prestigio de líder, ni de buen
jugador. Y comprendió la importancia de los mapas, la necesidad de aprender a dibujarlos
para indicar y ubicar lugares."

🪵Dimensión psicológica afectiva:


Incluye el complejo mundo de nuestras emociones y sentimientos.


Tiene una relación directa con el cuerpo ya que es a través suyo cómo vivenciamos ambos.
Conocer qué nos emociona y por qué y la manera cómo nos sentimos ante determinados


acontecimientos, sucesos o situaciones nos ayuda a reconocer una parte de nuestra
identidad única.

Por otro lado aceptarlos, aprender a manejarlos e interactuar adecuadamente con ellos nos
permitirá vivir con mayor libertad, elegir nuestras conductas, en definitiva dirigir nuestra vida.

La seño logró está dimensión con Ramiro


"La seño disimuladamente observaba como Ramiro, hojeaba los libros, tomaba nota y
hablaba con sus compañeros. Secretamente se sintió orgullosa del logro de Ramiro."

🪵Indicadores de maduración
El individuo ✨acepta la realidad✨ tal como ésta es, sin escapar a ella o sentirse
abrumado por ella. Se preocupa por el estado del mundo y quiere actuar sobre la realidad.
Pero ✨ actúa dentro de los límites impuestos por consideraciones prácticas y no trata de


transformar la realidad por medios mágicos y actúa respetando la integridad de
otras personas , teniendo en cuenta su propia falibilidad.

"Considerando esta situación la srta. decidió trabajar la geografía de otro modo"

"La seño, discretamente se acercaba a cada grupo, ofreciéndoles orientaciones sobre todo
para escucharse y respetar el pensamiento de cada miembro."

" les pidió que trajeran el futbol, que la próxima clase sería en el patio."

Otro de los rasgos de la persona madura es que goza del ingenio, y del humor que le
permite hacer aportes originales. Se siente cómodo consigo mismo y con las condiciones
del mundo exterior.

"Fueron al patio y dibujaron en el piso un gran mapa de argentina y la seño pidió que
Ramiro lo recorriera por el límite llevando la pelota, lo más rápido que pudiera. "

Las relaciones humanas tienen una alta prioridad para el individuo. Conociéndose a sí
mismo como se conoce, sabe que los hombres son seres complejos pero que en conjunto
vale la pena ocuparse de ellos.

La seño tuvo paciencia cuando el curso se descontroló y busco alternativas para que no les
resultara aburrida la actividad y puedan adquirir el conocimiento
------------------------------------------------

🪵Aspecto subjetivo y objetivo de la conducta:


Ejemplo 1
•A. OBJETIVO: Inmediatamente se escuchó un murmullo de los alumnos
•A. SUBJETIVO: los alumnos están enojados por la actividad que mandó la seño

Ejemplo 2
•A. OBJETIVO: Ramiro le dice a la seño "es absurdo calcar el mapa ya que podían
comprarse"
•A. SUBJETIVO: Ramiro siente adrenalina al enfrentar a su seño

Ejemplo 3
•A. OBJETIVO: Ramiro comienza a patear la pelota
•A. SUBJETIVO: Imagina que es el mejor jugador de fútbol del mundo

🪵Los componentes de la situación de la conducta:


CONTEXTO:
-Aula de 5° grado
-Mucho ruido
SUJETO:
-Mujer (docente)
-Organizada
-Creativa
-Buena líder

🪵Fases del ciclo de conducta:


OBSERVACIÓN:
La seño pidió a los niños que sacaran los materiales para trabajar: el mapa, la hoja de
calcar, y los lápices.

CICLO DE CONDUCTA
MOTIVACIÓN: Desea informar a los alumnos presentes acerca de la geografía y los mapas
ELABORACIÓN:
Pide silencio
Piensa
Habla
TERMINACIÓN: Informó a los alumnos presentes

EFECTOS SECUNDARIOS (AUTOPLÁSTICOS Y ALOPLÁSTICAS)


AUTOPLÁSTICOS:
Tranquilidad
Paciencia
ALOPLÁSTICOS:
Causa quejas y murmullos a los alumnos
Disconformidad

🪵Elementos/actores del proceso de aprendizaje


ENSEÑANTE: seño Mariana, mujer organizada, creativa, buena líder

APRENDIENTE: Ramiro, gran interés en el futbol, niño con gran Influencia en sus
compañeros, audaz.

CONTENIDO: calcar mapas, geografía

VÍNCULO: La resistencia del aprendiente paulatinamente se transforma en un vínculo


de aceptación y potencialidad.

CONTEXTO:
En un aula de 5° grado
Con niños de misma edades como compañeros
Clase de geografía

CAMBIO DE CONDUCTA: Al comienzo hay cierta resistencia u oposición por parte de los
alumnos, en especial Ramiro por la actividad planteada por la seño. Sin embargo a lo largo
del proceso de aprendizaje logramos ver a un niño que logra ver su potencial cambia su
forma de
actuar, incorpora los nuevos conocimientos que son de su interés y modifica su conducta
apropiándose de ellos a través del vínculo con su enseñante y la manera que está dió la
actividad

EXPERIENCIA:
Perceptiva:
-Auditiva: Tonalidades, voces, murmullos, reclamos, gritos
-Visual: Observación de los movimientos del profesor y a sus demás compañeros.
Observación de Ramiro con su pelota. Observación de la seño
Motriz: corre con la pelota, alumnos haciendo la actividad, caminata de la seño por el aula
Intelectual: críticas de los alumnos, conocimientos acerca de la ubicación de sus casas
Emocional: Seriedad y negación,oposición, interés,entusiasmo y aceptación

🪵Características del aprendizaje:


Proceso: Si bien en el ejemplo no especifica cuánto tiempo transcurrió la actividad podemos
notar que transcurrieron varios días, por lo tanto fue gradual y progresivo con una meta la
cual era hacer participar activamente en la actividad y transmitirle sus conocimientos sobre
los mapas y la geografía

Múltiple: En su aprendizaje se produjo una modificación que involucró toda su conducta


debido a que se modificó la percepción sobre sus habilidades, así como también cambió
sus actitudes, aspiraciones y deseos (Tanto así que 50 años después gracias a todo este
proceso trabaja como director de orquesta).
El aprendizaje también es múltiple ya que más allá del aprendizaje propuesto que era
aprender mapas y geografía también se producen otros cambios en la conducta
(aprendizajes concomitantes según expresión de Morse- Wingo) algunos de ellos son:
aprendió sobre el trabajo en equipo, aprendió sobre el compromiso, le permitió conocer y
acercarse a los demás, aprendió sobre el sentimiento de unidad, entre otros.

Intersubjetivo: los alumnos requirieron de un contexto social, es decir, necesitaron de su


maestro, sus compañeros y del trabajo en grupo para aprender.

Individual: El aprendizaje no puede ser transferido,el proceso de aprendizaje de


la niña que opinó es diferente al proceso de aprendizaje de Ramiro así como también de
sus demás compañeros.

No observable: la señorita Mariana solo ve sus productos, los cambios relativamente


permanentes que se producen en su comportamiento, por ejemplo el lograr resolver el
conflicto de sus alumnos contra sus propuestas de actividades , debido a que todo su
aprendizaje fue un proceso interno.

Experiencia: Su aprendizaje implicó una interrelación del sujeto (la seño Mariana) con su
medio (el aula de quinto grado) es lo que "atraviesa" para que se produzca el aprender.
logramos ver varios tipos de experiencias ya nombradas anteriormente.

🪵Aspectos (organismo/cuerpo/inteligencia/deseo) que se ponen de manifiesto:


-El lugar del organismo en el aprendizaje: En cuanto al organismo, cuenta con un organismo
sano que no le dificulta dentro del proceso de aprendizaje.
-El lugar del cuerpo en el aprendizaje: Existe un grado de resistencia, negación y rechazo al
comienzo, estos sentimientos se ven registrados en su cuerpo insatisfacciones y
frustraciones, como en sus gestos serios, movimientos
desinteresados. Al final hay un sentimiento de interés, participación y motivación que se ve
reflejado en su cuerpo la satisfacción y gratificación de otra manera, tiene gestos de alegría
-El lugar de la inteligencia y el deseo en el aprendizaje: En el fragmento se pone de
manifiesto una inteligencia cinética porque hay una
habilidad para el uso del cuerpo hacia un deporte el fútbol. .

Su deseo de aprender se instaura a partir del deseo del enseñante que lo deposita. Él
a lo largo del proceso desea aprender conocimientos sobre la geografía y los mapas lo
cuales no es de de su gran interés, así como también tiene un deseo por mejorar, poner en
práctica lo enseñado y aprender cada vez más a través del juego y actividades creativas.

🫐Rasgos conductistas:
✨RASGO DE LA TEORIA: Hombre. Ejemplo:
"padres no acompañaban sus quehaceres escolares, menospreciaban las tareas de la
escuela y consideraban irrelevantes los aprendizajes logrados, excepto los relacionados con
el deporte"

•Justificación
La concepción del sujeto como caja negra u organismo vacío ubicado entre estímulo y
respuesta, es una concepción reduccionista propia de este modelo, la cual niega los
estados y
procesos mentales y no reconoce lo que no sea
observable como las expectativas, el conocimiento, la creatividad, entre otros.

✨RASGO DE LA TEORÍA: Medio. Ejemplo


1. Llamadas de atención (El medio provoca y determina el cambio. A través del orden y
control del ambiente dentro del aula) "La Señorita felicita al grupo que hizo silencio, y
reprende a quienes aún siguen hablando, diciéndoles que se quedarán sin salir al recreo".
2. Recurre al libro, trata de no salirse del guión preparado, repite mecánicamente
conceptos,
fórmulas, teorías y argumentos. (al docente seleccionar estímulos como la repetición
mecánica de los contenidos, el monólogo, un guión, el libro, entre otros.) "La seño pidió a
los niños que sacaran los materiales para trabajar: el mapa, la hoja de calcar, y los lápices.
La primera actividad consistía en calcar el mapa."

✨RASGO DE LA TEORÍA: Enseñanza. Ejemplo


1. La srta. Mariana, docente de 5° grado, para comenzar con la clase solicita silencio,
levantando la mano frente a todo el grado. Los niños al ver el gesto de la maestra
comienzan a hacer silencio. Al cabo de unos minutos, casi toda la clase está lista para
escuchar las indicaciones de la seño.
Los conductistas tienen la idea de enseñanza como la aplicación de programaciones
minuciosas que concretan metas de aprendizaje traducidas en comportamientos
empíricamente
observables. Como podemos notar en los fragmentos extraídos, el docente dirige una clase
planificada y controlada paso por paso: Llegada, preámbulo, saludo, llamados de atención,
orden, libro

2. La seño pide a los niños que sacaran los materiales para trabajar: el mapa, la hoja de
calcar, y los lápices. La primera actividad consistía en calcar el mapa. Ella pretendía
aprendan sobre la variedad de formas de los mapas.

Hay algo planificado Al principio cree que de esa manera la meta del aprendizaje se logrará
ver en las evaluaciones, respuestas y comportamientos observables de los estudiantes.

🫐Rasgos cognoscitivos
✨RASGO DE LA TEORÍA: Hombre
Ejemplo
La srta. decidió trabajar la geografía de otro modo. Pidió que la clase se dividiera en grupos
y que discutieran sobre la importancia de los mapas para indicar lugares y que tengan en
cuenta todo lo que ya habían aprendido sobre el concepto de mapa, sus características y
clasificación.
Fueron al patio y dibujaron en el piso un gran mapa de Argentina

Justificación:
Entre estímulo y respuesta hay una caja traslúcida, el que aprende participa de modo activo
y dirige
su aprendizaje.

Personas como actores de su propio proceso y sus


experiencias los llevan al conocimiento.
Los aprendientes buscan y reorganizan lo que ya saben para adquirir nuevos
conocimientos.
Los alumnos participan en el juego activamente y tanto las preguntas como la propuesta de
que cada uno escriba su historia está orientado en colocarlos como actores de su proceso
de aprendizaje otorgando gran valor sus experiencias,
sentimientos, interés y saberes previos permitiendo que a partir de ellos se logre
reorganizarlos y adquirir nuevos.

✨RASGO DE LA TEORÍA: Medio


Ejemplo
Ramiro era un niño cuyos padres no acompañaban sus quehaceres escolares,
menospreciaban las tareas de la escuela y consideraban irrelevantes los aprendizajes
logrados, excepto los relacionados con el deporte.
“Llegar a mi casa no es fácil”- dijo, -“si no conoces, no podes llegar”-agregó. La niña vivía en
un lugar alejado y con pocas referencias

Justificación
Las condiciones externas actúan mediadas por las
condiciones internas. El medio actúa influye,
pero uno elige en qué medida influye, teniendo en cuenta que no determina. Una de las
influencias
más importantes es lo que el individuo puede
aportar a la situación misma del aprendizaje

El fragmento nos muestra dos alumnos provenientes de diversos contextos familiares y


viviendas diferentes (distintas ciudades), sus condiciones internas
les permitirán usar sus habilidades que aprendieron por todo su contexto posibilitando el
aprendizaje de la geografía

✨RASGO DE LA TEORÍA: Cambio


Ejemplo
"Ella pretendía que los niños desarrollaran habilidades motrices, e indagaran sobre la
variedad de formas de los mapas"

Justificación:
El cambio cualitativo ocurre en la capacidad de la persona. El cambio ocurre en la
capacidad de una
persona para responder a una situación particular.
Otorgándole importancia del proceso.
Como podemos notar en el fragmento la docente le pone importancia a la calidad del
proceso que realizará cada alumno frente a sus habilidades
, mirando más allá de los contenidos adquiridos o calificaciones.

✨RASGO DE LA TEORÍA: Aprendizaje


Ejemplo
1. "La srta sabía que Ramiro jugaba muy bien al futbol y que participaba con otros niños del
equipo de la escuela.
Ramiro fue el estudiante más resistente de la clase, discutía y pedía explicaciones
pensando que así lograría evitar la actividad propuesta. Y además ejercía una fuerte
influencia sobre sus compañeros. " A la seño se le ocurrió plantear una actividad
relacionada al fútbol y los límites de los mapas
2. Ramiro era un niño cuyos padres no acompañaban sus quehaceres escolares,
menospreciaban las tareas de la escuela y consideraban irrelevantes los aprendizajes
logrados, excepto los relacionados con el deporte.
“Llegar a mi casa no es fácil”- dijo, -“si no conoces, no podes llegar”-agregó. La niña vivía en
un lugar alejado y con pocas referencias
Explicación:
Proceso de conocimiento, compresión de las relaciones. Comprendiendo al aprendizaje
como un
proceso complejo e interno que no se puede observar directamente. Resultado de nuestros
intentos de darle sentido al mundo. A lo largo de la
actividad realizan un proceso de conocimiento de ellos y sus habilidades intelectuales y
motrices comprendiendo que se encuentran en
un grupo clase que tienen intereses en común como el fútbol y experiencias distintas en
relación a su contexto y familia
Centrándose en las similitudes que comparten los alumnos/as entre sí y no profundizando
en
las diferencias. Cada uno internamente reflexiona sobre la importancia del trabajo en equipo
y sobre la importancia de los mapas

✨Enseñanza
Activar y sostener el proceso de aprendizaje, interesa más la calidad del aprendizaje que la
rapidez.

Existe la posibilidad de interpretar, recrear y reconstruir a partir de considerar al sujeto


como activo, hacedor, protagonista.

Dando prioridad a los procesos psicológicos


superiores como memoria, lenguaje, percepción,
pensamiento. Sin limitarse a lo observable del
aprendizaje.

La docente mantiene su rol de activar y sostener el aprendizaje a partir de las actividades:


La profesora utiliza el juego y actividades creativas como estrategia disparadora para la
reflexión de las conocimientos que poseen los alumnos, que al ser compartidos por la
mayoría dejan de ser obstáculos en el aprendizaje para transformarse en motores de
reconstrucción y desarrollo colectivo e individual dentro del aula. Además la propuesta de
trazar los límites del mapa con la pelota dándole importancia a la
calidad de sus dibujos, ideas, les permite reconciliarse con su contexto, colocando al sujeto
como protagonista

🫐Teorías de las inteligencias múltiples:


✨Inteligencia espacial
Capacidad pensar tridimensionalmente, percibir imágenes internas y externas, recrearlas y
transformarlas, producir o decodificar información gráfica.

"Todos se entusiasmaron con la actividad y pidieron a la seño dibujar otros mapas, con otras
formas, otros límites"
"Fueron al patio y dibujaron en el piso un gran mapa de argentina"

✨Cinético-corporal
implica la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, el
uso de las manos para transformar elementos. Incluye coordinación, destreza, equilibrio,
flexibilidad, fuerza, velocidad.

"Ella pretendía que los niños desarrollaran habilidades motrices"


"Ramiro tomó la pelota, imaginó que era un importante futbolista y comenzó a patearla
con absoluta destreza por todo el límite del mapa dibujado. "
También cuando los niños dibujaban

✨Interpersonal
esta inteligencia se constituye a partir de una capacidad de comprender a los demás, captar
sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones, intenciones e interactuar con ellos. Es
la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.
Esto se puede evidenciar por parte de la señorita al tener todas esas características.

Estos modos de acceso al conocimiento se proyectan a partir de las inteligencias múltiples y


son:
Enfoque estético
Enfatizar los rasgos sensoriales como acceso al contenido y favorecer la postura artística o
de recuperación de las experiencias vivenciadas.

La docente Mariana favorece el aprendizaje no solo de la geografía y los mapas sino


también artística ya que guía el acceso al contenido enfatizando en los rasgos sensoriales a
través de los juegos que ponen en juego el tacto y la vista (observación atenta)

✨Enfoque experimental
Implica la actividad manual o la experimentación con el objeto de conocimiento.
Construir, manipular e involucrarse con el
material a aprender.
El alumno realizó la construcción de un mapa a través de la experiencia de trazar todo un
límite con la pelota

🫐Teoría del aprendizaje significativo-Ausubel


✨Aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo es aquel que se logra cuando la nueva información interactúa
con
conocimientos preexistentes, cuando pueden
establecerse relaciones sustanciales y se incorporan a la estructura cognitiva del alumno,
dando lugar a una reestructuración de
la misma.

Pidió que la clase se dividiera en grupos y que discutieran sobre la importancia de los
mapas para indicar lugares. Les indicó que consideraran todo lo que ya habían aprendido
sobre el concepto de mapa, sus características y clasificación.
(Existe también una significativas psicológica, es decir, que el maestro debe ser capaz de
activar los conocimientos previos del alumno, de seleccionar y adecuar la nueva información
para que pueda ser relacionada con sus ideas, con sus experiencias, proponer actividades
acordes a la etapa del estudiante)

🫐Teoría psicogenética-Piaget
✨Asimilación y acomodación
Asimilación:Implica una interacción con el medio, los objetos o conocimientos nuevos se
integran a las estructuras internas que el sujeto posee, de acuerdo a su etapa de desarrollo.
El sujeto modifica al medio para poder adaptarse.
Acomodación: Implica que las estructuras internas cambian, se reformulan: Surgen
estructuras nuevas como consecuencia de la asimilación. Se produce la modificación del
sujeto para poder
ajustarse al medio.

Asimilación: La pelota se modifico para


pasar a ser el lápiz gigante para trazar límites imaginarios sobre el mapa

Acomodación: Ramiro modifica su comportamiento


para pasar a ser “un importante futbolista"

🍇Teoría del aprendizaje por descubrimiento-


✨Andamiaje
Bruner

El rol del docente es el de un experto que controla el desarrollo del conocimiento a través
de la guía y de un andamiaje cuidadoso, es decir una tarea de apoyo y orientación del
proceso de aprendizaje
brindando herramientas y soportes.

"La seño, discretamente se acercaba a cada grupo, ofreciéndoles orientaciones sobre todo
para escucharse y respetar el pensamiento de cada miembro".

✨Formato
Uno de los aportes que brinda Bruner es Formato, en el cual el docente tiene el rol de
ampliar, completar, sin anular lo producido por el alumno.

En el ejemplo la docente ayuda a sus alumnos ofreciendo puntos de vistas y respetando la


opinión de cada uno

✨Formas de representación de la realidad:


-Icónico: Percibe el ambiente y es capaz de transformarlo en imágenes.

Cuando la docente da la actividad de dibujar y pintar lo que ellos deseen acerca de los
mapas (calcados o dibujados) cada niño dibuja distinto por lo tanto cada uno tiene distintas
formas de percibir el ambiente.

"Todos se entusiasmaron con la actividad y pidieron a la seño dibujar otros mapas, con otras
formas, otros límites.

Al volver al aula trabajaron con sus libros, reconocieron los mapas de distintos lugares y no
encontraron dificultad para calcar algunos y hasta para dibujarlos a mano alzada."

✨La representación icónica: Echa mano de la imaginación. Según Bruner, es necesario


haber adquirido un nivel determinado de destreza y práctica motrices, para que se
desarrolle la imagen correspondiente partir de ese momento, será la imagen la que
representará la serie de acciones de la conducta.

"Fueron al patio y dibujaron en el piso un gran mapa de argentina y la seño pidió que
Ramiro lo recorriera por el límite llevando la pelota, lo más rápido que pudiera. Ramiro tomó
la pelota, imaginó que era un importante futbolista y comenzó a patearla con absoluta
destreza por todo el límite del mapa dibujado. "

✨Currículum en espirall
Los contenidos son recurrentes pero se van profundizando y complejizando.

"Les indicó que consideraran todo lo que ya habían aprendido sobre el concepto de mapa,
sus características y clasificación." Previamente ya tenían una teoría para luego trabajar
con la importancia de los mapas y su indicación

🍇Teoría sociohistórica cultural- Vygotsky


✨Desarrollo real. Desarrollo potencial
Establece que el sujeto tiene un nivel de desarrollo real en el que necesita la guía del adulto
o apoyo de un compañero más capacitado para resolver el problema, y un nivel de
desarrollo potencial, en el que puede resolver de forma independiente, un
problema.

Desarrollo real:
Los alumnos necesitan la ayuda y guía del docente para aprender a calcar mapas
correctamente

Desarrollo potencial:
Los alumnos logran trazar mapas y límites sin necesidad de intervenciones docentes ni
herramientas.

✨Mediadores
En la cultura hay mediadores, herramientas (instrumentos materiales) y signos (distintos
tipos de lenguaje, sistemas de medición, etc) que son culturales, que al ser transferidos por
la interacción social e internalizados por el sujeto posibilitanentrar al mundo de la cultura.
Identificamos mediadores materiales como el suelo, los lápices de colores, la pelota, las
hojas de calcar, mapas , etc
Además mediadores no materiales como el docente, el compañero de banco a través de la
comunicación colaboraron en elproceso de aprendizaje.

🪐Etapa 9 a 11 años (Madurez infantil)


Los rasgos propios de la etapa que se evidencian son: AUTONOMÍA Y
AUTODETERMINACIÓN
La vida social se intensifica marcada ahora por la consistencia y la estabilidad del grupo,
estos grupos se forman espontáneamente sin intervención del adulto y se consolidan
yestructuran gradualmente bajo el liderazgo de algún niño que se destaque por su prestigio
(Ramiro) en este ejemplo se puede ver cómo se apoyan entre ellos "Todos armaron un gran
revuelo apoyando el comentario de Ramiro"

Por otro lado es capaz de tomar decisiones frente a diferentes alternativas que se le
presentan y perseverar en la consecución de sus fines.
Esto ocurre cuando Ramiro toma la decisión de enfrentar a la seño para defender su idea
"es absurdo calcar el mapa ya que podían comprarse"

La autodeterminación que alcanza lo impulsa a controlar su propia conducta, a regularla y


manejarla voluntariamente evitando descontroles, logrando que sus estados de ánimo sean
estables y mostrando seguridad y dominio.
"Ramiro se sintió muy gratificado y agitaba los brazos mostrando satisfacción"

El pensamiento impulsa la curiosidad (todos se entusiasmaron con la actividad y pidieron a


la seño dibujar otros mapas, con otras formas, otros límites) Esa actitud hacia el exterior
también se vuelca hacia sí mismo convirtiéndose en su propio juez, estricto y riguroso frente
a sus propias producciones. (Ramiro se cuestiona finalmente, que cumplir con la tarea no
amenazaba su prestigio de líder, ni de buen jugador. Y comprendió la importancia de los
mapas, la necesidad de aprender a dibujarlos para indicar y ubicar lugares).

🪐INTELIGENCIA OPERATORIA CONCRETA


(Pensamiento operatorio concreto)

✨Operación mental (Definir)


Operación mental: Conjunto de acciones interiorizadas y reversibles, en que las
representaciones se combinan para
formar nuevas representaciones y tales combinaciones pueden adquirirse de diferentes
maneras. Se trata de una serie de acciones combinadas e interrelacionadas. Esas acciones
son interiorizadas, se dan en el plano mental y
finalmente como característica constitutiva y diferencial, esas acciones mentales son
flexibles pueden revertirse o deshacerse

Por ejemplo: cuando la seño Pidió que la clase se dividiera en grupos y que discutieran
sobre la importancia de los mapas para indicar lugares. Les indicó que consideraran todo lo
que ya habían aprendido sobre el concepto de mapa, sus características y clasificación.
Los grupos discutieron acaloradamente, especialmente Ramiro, que se apasionaba en cada
intervención. Todo el grado concluyó que no es necesario dibujar los mapas, si vienen
hechos.

✨Características básicas
Las características básicas de esta etapa son:
1. El reconocimiento de la estabilidad lógica del mundo físico
2.Darse cuenta de que los elementos pueden ser
cambiados o transformados y aún así conservan
muchas de sus características originales.
3. Entender que estos cambios son reversibles.
Piaget considera a la reversibilidad como rasgo distintivo del pensamiento concreto y formal.
La reversibilidad es la capacidad de invertir mentalmente un proceso, le permite al niño
considerar que hay más maneras de resolver situaciones problemáticas, distintos caminos
para arribar al mismo resultado, que es posible compensar diferencias etc.

Los niños se dan cuenta que no hay una sola forma de aprender a usar mapas (ellos creían
se trataba de comprar uno hecho, y no entendían la importancia hasta que la seño los guió
para hacerlos comprender

También podría gustarte