Está en la página 1de 13

Acuerdos institucionales (2020 – 2021):

Realizar un documento único de propuestas


pedagógicas para salas de 4 y 5 años que contengan
todas las actividades ofrecida por cada docente en relación con el recorte y los saberes
seleccionados de acuerdo con el diseño curricular de Nivel Inicial 2012.
Enviar dos documentos con propuestas pedagógicas para salas de 4 años, uno para los/as
alumnos/as sin conectividad y otro para aquellos/as con conectividad.
Enviar dos documentos con propuestas pedagógicas para las salas de 5 años: uno para los/as
alumnos/as sin conectividad y otro para aquellos/as con conectividad, que atienda las
necesidades educativas de los mismos.
Cada docente debe contextualizar las propuestas pedagógicas de acuerdo a su grupo de
alumnos/as y decidir el modo de enviar las mismas para que lleguen a todas las familias de
los alumnos/as.
En la localidad de Trenel el equipo directivo de la Institución es el encargado de distribuir los
materiales y el documento con las propuestas pedagógicas a los alumnos/as que lo
requieran.
En aquellas localidades donde el Jin N°20 se presenta como Institución Educativa, los
docentes son los que deciden el recurso a utilizar en el momento de distribuir los materiales
y el documento con las propuestas pedagógicas a los alumnos/as. En el caso de decidir
circular por la localidad, se acuerda:
 Previamente comunicar y solicitar permiso de circulación a la policía.
 Acordar con la familia de los alumnos/as el día y el horario para realizar la entrega de
los mismos.
 Circular por la localidad en el horario permitido y administrar el tiempo a utilizar.
 En aquellas localidades donde hay más de dos docentes acordar para que circule una
sola docente cada vez que se distribuye el material y el documento con las
propuestas pedagógicas.
 Tomar los recaudos y cuidados en relación con la pandemia: distanciamiento social,
uso de barbijo o tapa boca, guantes y alcohol en gel.
Ofrecer una planificación contextualizada con saberes, propósitos y propuestas pedagógicas
diversificadas que atienda las necesidades educativas de todos/as los alumnos/as.
Diseñar una planificación para 10 días hábiles, enviar a la familia una actividad de manera
diaria, con consignas claras y concretas y que se puedan desarrollar con materiales y
recursos que dispongan los/as alumnos/as, en el ámbito familiar.
Los Profesores especiales de Educación Física y Música diseñaran dos actividades y se enviará
una propuesta pedagógica por semana de acuerdo con el recorte realizado.
Para sostener el proceso de enseñanza aprendizaje de cada uno de los/as alumnos/as, los/as
docentes realizarán encuentros virtuales, de manera diaria, a través de WhatsApp,
ofreciendo videos explicativos, link de cuentos, canciones o videos educativos.
Se diseñará un documento con las propuestas pedagógicas para todos/as los alumnos/as sin
conectividad, se acercará las mismas y los materiales requeridos por los/as alumnos/as a
través de la comisión de emergencia sanitaria, bomberos, policía etc.
Contextualizar la planificación de acuerdo a la realidad de cada sala o sección para atender
las necesidades educativas de todos los/as alumnos/as, tener en cuenta que las propuestas
pedagógicas deben ser valiosas, provocativas y aliviar en la cantidad de actividades para la
familia.
Administrar el horario de trabajo Virtual, dependiendo de cada grupo y de cada familia en
particular. Enviar a la familia una propuesta por día.
Realizar el organigrama pedagógico de manera trimestral. Para cada mes/unidad didáctica se
seleccionarán dos saberes prioritarios de matemática, dos saberes de lengua y literatura, y
un saber de ciencias, un saber de música, un saber de educación física, un saber de arte.
Elaborar un documento con los Saberes Priorizados de la Institución, con mirada ciclada
hacia al interior del nivel y con el nivel siguiente, para avanzar en la planificación de la
enseñanza durante el reordenamiento temporal 2020 – 2021. Este documento permite
orientar los procesos de reorganización de la enseñanza a desarrollarse en dos escenarios
posibles “la presencialidad y no presencialidad”.
Considerar en el momento de realizar las planificaciones didácticas los Saberes Priorizados
para poner a los saberes en un continuum.
Las Planificaciones didácticas deben incluir propuestas pedagógicas diversificadas, que
incluya propuestas integradas favorecedoras a los aprendizajes tendientes a la integralidad
de los conocimientos y que resulten significativos para los/as alumnos/as tanto en la no
presencialidad como en la presencialidad, con intervenciones didácticas que inviten y
provoquen, que atiendan a las necesidades educativas de todos los/as niños/as que asisten a
nuestra Institución.
Al inicio del ciclo escolar 2021, realizar propuestas pedagógicas flexibles favorecedoras al
vínculo, la socialización, que permitan la adaptación y la aceptación de los nuevos protocolos
de cuidados durante su estadía en el Jardín.
Resignificar las practicas evaluativas, socializar el instrumento de valoración pedagógica para
decidir “que vamos a mirar” y que posibilite construir una apreciación valorativa para
informar, que dé cuenta de la trayectoria escolar de cada niño y niña.
Uso del Drive para enriquecer las practicas pedagógicas, Correo de acceso.
Institucionalreunion2020@gmail.com clave de ingreso: AULAVIRTUAL2020
Acuerdos para el ciclo lectivo 2022:

La inclusión de los dispositivos digitales en las salas


implica desafíos y oportunidades para que los
niños/as se apropien de las Tics desde el comienzo
de sus trayectorias escolares. Por ello, al momento de planificarlos se los tendrá en cuenta
como herramientas y/o saberes en las secuencias, planificaciones o proyectos enmarcados
en los NAP de Educación Digital, Programación y Robótica.
Es fundamental la organización y cuidado del equipo tecnológico para incorporarlo en las
salas teniendo en cuenta las características del grupo de niños, el tiempo, el espacio, la
organización de los grupos, preferentemente en pequeños grupos o multitarea.
Algunos Kits son adecuados y accesibles, en cuanto a manejos y usos por parte del alumno/a,
a la diversidad de salas de nuestro JIN. Con la implementación de otros dispositivos más
complejos es preciso considerar la secuenciación de saberes y de propuestas de enseñanza
en complejidad creciente, dependiendo de los saberes previos de los alumnos/as (Tablets
con Robotita, algunas herramientas de la Pizarra Digital)
Planificar la alfabetización digital implica tener en cuenta:
 El rol docente como mediador en el acceso y uso de los dispositivos digitales en el
Nivel Inicial.
 La revalorización del juego con y sin pantallas con espacios y tiempos planificados.
 Acordar con el grupo de niños/as las normas y reglas para el uso de estos Kits lo cual
favorece su confianza y seguridad. Visualizar, en los accesos a internet, las páginas y
los sitios adecuados para los alumnos/as.
 Socializar con las familias acerca de los sentidos y usos de estos Kits en las salas de
Nivel Inicial, como recursos/herramientas o como saberes a enseñar y para que se
conozcan estrategias de acompañamiento en el uso de las nuevas tecnologías.
Principio Globalizador y Articulador de
Contenidos.

Criterios acordados en la institución cuando


se planifican propuestas de enseñanza desde el principio globalizador -
articulador de contenidos.

 Trabajo en Equipo con diferentes actores: docentes, profesores, equipo de apoyo a la


inclusión, Equipo de gobierno, que pueden intervenir en dicha propuesta desde un
enfoque globalizado para diseñar, implementar y evaluar propuestas integradas. Es
relevante el trabajo colaborativo y corresponsable en espacios que permitan pensar
propuestas orientadas a compartir saberes y poner en diálogo los distintos aportes
interdisciplinarios, incluyendo la transversalidad de los saberes de Educación Sexual
Integral y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

● Identificar y reunir con sentido saberes a enseñar desde distintos campos de


conocimiento o áreas disciplinares con el fin de conocer “más y mejor” aquello que se ha
decidido indagar, resolver o construir, para pensar propuestas significativas y organizadas
con una intencionalidad pedagógica con una dirección y sentido claro, es decir
encontrando interrogantes a resolver y afirmaciones a construir.
Se tendrá en cuenta, además, en la organización de las propuestas educativas en cuanto a
espacio y tiempo, los diferentes formatos de agrupamiento: grupo total, pequeños
grupos, etc., la multitarea, los escenarios lúdicos como estrategia trabajo para una
educación en la diversidad.

● El conocimiento en profundidad de lo que se quiere enseñar, para seleccionar saberes


contextualizados, desde el diseño Curricular de Nivel Inicial 2012 y los NAP, que
enriquezcan la propuesta en torno al recorte seleccionado teniendo en cuenta las
características y contexto del grupo.
 Este enfoque permite enriquecer y profundizar aún más el conocimiento de la realidad
desde su complejidad y posiciona los saberes como herramientas para conocer ese recorte
de la realidad como objeto de estudio, favoreciendo el aprendizaje significativo.

 Una propuesta "enmarcada" en el Principio Globalizador y Articulador de Contenidos


permite que, desde un mismo recorte seleccionado, se logre estimular el pensamiento
crítico y reflexivo, con una mirada holística, evitando la segmentación contenidos o
saberes, sin forzar en actividades sin sentido, desde una mirada holística.

Para ello se acordó insituticionalemente, en la unidad didáctica diferenciar aquellas


propuestas que responden al recorte seleccionado de las que no se enmarcan en este
principio mediante el subtítulo: Propuestas de enseñanza que no se relacionan con el
recorte seleccionado, así lo expresa Laura Pitluk en La planificación didáctica en el jardín
de Infantes, (p.71), es decir que luego de este subtitulo dentro de la unidad didáctica se
registrarán todas las propuestas pedagógicas que no se articulan con el recorte
seleccionado.

Para organizar la enseñanza, de acuerdo con el principio articulador de contenidos, es


importante considerar los DESAFÍOS planteados por las Docentes, en cuanto a, “sostener
acuerdos en el tiempo entre los Docentes de Sala y Especialidad (música y educación
física), optimizar el tiempo del Espacio Institucional y registrar los diferentes momentos de la
evaluación”, las cuales, nos darán la OPORTUNIDAD de rever y resignificar las prácticas de
enseñanzas, con el fin de enriquecer el proceso de  aprendizaje de los niños y niñas desde el
trabajo en Equipo con compromiso. Desde el recorrido realizado en el Guion: Pensar y hacer
la enseñanza, el colectivo docente visibilizó los siguientes desafíos y oportunidades:

DESAFÍOS:

 Recordar y mantener acuerdos en el tiempo entre los docentes de sala y de especialidad.


 Optimizar el tiempo del espacio institucional.
 Si bien se realiza una evaluación diaria oralmente, es un desafío ponerlo por escrito.

OPORTUNIDADES:

 Formación docente que permite fortalecer y enriquecer lo cotidiano.


 Resignificar la planificación en cuanto a cómo hacer el recorte.
 Trabajo en equipo con compromiso.
La evaluación será planificada. Los niños y las niñas necesitan ser evaluados de maneras
diversas, siempre desde una mirada que se enmarque en el enfoque de la educación
inclusiva. El proceso de evaluación tiene que estar en consonancia con el proceso de
enseñanza, es decir con los saberes, alcances, propósitos y propuestas pedagógicas puestos
a disposición por las y los docentes. Para ello se tendrá en cuenta la evaluación como:
Procesual porque da seguimiento a los procesos que se desarrollan en cada niño o niña a
través de la observación permanente durante las actividades. Globalizadora, porque tiene
en cuenta necesidades, intereses, procedimientos e informaciones que aparecen muy
ligados a las características totalizadoras del pensamiento infantil. Participativa, porque
recupera la perspectiva de los niños y las niñas, haciéndolos y haciéndolas parte del proceso,
dándoles la oportunidad de valorar sus aprendizajes y los de sus compañeros y compañeras.
Se tendrán en cuenta los instrumentos de evaluación como: la observación, el conocimiento
de la historia de vida de cada niño/a (entrevista inicial) que permite informarse y acompañar
con más certezas las trayectorias escolares.
La evaluación en la Unidad didáctica : Se acuerda el siguiente texto a fin de enmarcar la
evaluación en los lineamientos vigentes: “Se tendrán en cuenta, los conocimientos previos,
como punto de partida para comparar con el proceso de aprendizaje, que realiza cada niño o
niña, a través de las propuestas pedagógicas trabajadas durante la unidad. Como
instrumento de Evaluación se utilizará la observación directa, registros gráficos
grupales/individuales, escucha atenta, registros fotográficos/video que dé cuenta del
proceso, los cuales, se utilizaran como insumo en el momento de analizar cada instrumento
para documentar a través de narrativas el proceso pedagógico realizado. Al finalizar la
Unidad Didáctica realizar una puesta común, dialogar con los niños y las niñas acerca de lo
aprendido, ¿Qué aprendieron? ¿qué dificultades tuvieron? ¿Como las resolvieron? comparar
con los conocimientos previos del inicio. Los criterios de evaluación se organizan de acuerdo
con los supone/alcancen de cada saber elegido. La evaluación se debe planificar en tres
momentos: inicial (conocimientos previos) durante (proceso) cierre (punto de llegada para
analizar después de, como continuar). INDICADORES: (teniendo en cuenta los alcances o
supones dela unidad didáctica)”
Considerar las tres instancias de evaluación:
Búsqueda de información y la toma de registros. Estos se realizan en función de
observaciones sistemáticas, del análisis de las producciones de los niños y las niñas (como
sus dibujos, la construcción de escenarios, objetos, etc.) y de la escucha atenta durante las
conversaciones.
Valoración de aquello que se observa, se analiza o se escucha. Esta valoración requiere de
interpretaciones por parte del o de la docente. Permite tomar decisiones “sobre la marcha”
para ajustar las propuestas a los ritmos y modos de aprender de los niños y las niñas y
generar instancias de retroalimentación en el marco de la evaluación formativa.
Comunicación de la valoración, tanto a los niños y a las niñas como a las familias. Podría
incluir la construcción de una narrativa, donde se sistematizan los registros mencionados. La
misma se construye desde una perspectiva integral, globalizadora y tienen la intención de
dar cuenta qué, cómo y cuánto aprendieron los niños y las niñas en función de las
propuestas de enseñanza que se pusieron a disposición. Como ejemplo de comunicación a
las familias: podemos incluir fotos/videos en grupo de wasap del proceso y finalización del
recorrido realizado en la Unidad Didáctica; socialización del cierre de la unidad didáctica en
una clase abierta a la finalización de una jornada escolar para que los niños “cuenten cuánto
han aprendido” (por ejemplo 15 minutos antes de la salida invitar a las familias para este
espacio evaluación).
Finalmente considerar la evaluación diagnostica, considerando los conocimientos previos al
iniciar el ciclo lectivo (diagnóstico inicial) y cada unidad didáctica en función del recorte
seleccionado. En la evaluación procesual se tendrán en cuenta los conocimientos previos de
niños y niñas para conocer el punto de partida a partir del cual se producirá un salto
cualitativo de lo que proponga el docente o profesor, es decir la distancia entre lo que sabe y
podría saber. La evaluación sumativa es como un nuevo diagnóstico de situación (al final de
la unidad) que muestra un punto de llegada, pero con un nuevo panorama para seguir
trabajando en la próxima unidad.

 Fortalecimiento de las trayectorias escolares: Articulación con la dirección de


Transversalidad de la educación inclusiva y otros organismos.
❋ Se establecen acuerdos institucionales con los equipos de apoyo a la inclusión desde
una perspectiva inclusiva, a partir de la premisa de la existencia de un único sistema
educativo que acoge a todos y todas los/as alumnos/as.

 Encuentro presenciales y Virtuales mensualmente con el colectivo docente y los


Equipos de Apoyo a la Inclusión para tomar decisiones y producir acciones
corresponsables con el propósito de fortalecer las trayectorias escolares y de
atender las necesidades educativas de los niños y niñas que asistente a nuestra
Institución.
 Encuentro entre docentes directivos y los Equipos de Apoyo a la Inclusión que
trabajan en la Institución (CE y AT, CAE, SEAI de Ingeniero Luiggi, Escuela de apoyo
a la inclusión N°1, 2 y 4) para acordar acciones a corto plazo con el propósito de
sostener el pasaje de los alumnos y alumnas tanto intra como interniveles.
 Participación de los Equipos de Apoyo a la Inclusión en el momento de la
Evaluación y construcción del Instrumento de Valoración Pedagógica de los
alumnos y alumnas que acompañan.

“INTERVENCIONES DIDÁCTICAS
DESDE LA PERSPECTIVA DE
EDUCACIÓN INCLUSIVA”
POSICIONAMIENTOS Y DECISIONES EN POS DE ALOJAR A TODOS Y
TODAS

Se establecen acuerdos institucionales entorno al Tercer Guion transitado:


 La propuesta pedagógica diversificada debe considerar, la singularidad de cada niño/a, las
estrategias y los diferentes tipos de apoyos.
 La Planificación debe reflejar lo que uno proyecta en la sala. Tener en cuenta los tipos de
apoyos que se utilizan como mediadores para generar buenas prácticas inclusiva
favorecedora a la construcción de un ambiente cuidado, seguro respetuoso y amigable.
 Fortalecer el trabajo colaborativo con los recursos Humanos que disponemos en las salas
(DAI, APND)
 Establecer acuerdos con el Equipo de Apoyo a la Inclusión, para que las sugerencias
queden escritas en las planificaciones.
 Continuar fortaleciendo el trabajo en equipo con los docentes de especialidad, (música y
educación física)
 Implementar el Uso del DRIVE para sostener el trabajo en equipo.
 Socializar y compartir planificaciones en el aula virtual INSTITUCIONAL REUNION
 Registrar en las planificaciones didácticas los tipos de apoyo que se utilizan para que los
alumnos accedan al conocimiento.
Aspectos a tener en cuenta en la evaluación:
 La utilización de indicadores y criterios de evaluación que refleje las trayectorias reales de
los niños y niñas.
 Considerar que la evaluación debe estar planificada, al inicio, durante el proceso y al final
de la misma.
 Recuperar en el proceso de evaluación, las voces de los niños/as.
 Proponer una evaluación en coherencia con el proceso de enseñanza.
Oros acuerdos instituciones que favorecen el desarrollo de prácticas inclusivas y que constituyen
avances en torno a estas prácticas podemos mencionar:
 Generar espacios de trabajo colaborativo entre distintos actores institucionales para
conocimiento de los marcos normativos acerca de Educación Inclusiva.
 Identificar, en forma conjunta entre docentes, Equipo de Gobierno del JIN y Equipo apoyo
a la inclusión, profesores, las barreras del entorno que obstaculizan el aprendizaje, a fin de
generar espacios de revisión de condiciones para que se produzcan buenas prácticas y
experiencias escolares.
 Acompañar y participar en proyectos educativos fundamentados en valores inclusivos.
 Co-construir entre docentes y profesores de especialidad de nivel inicial, Equipos,
propuestas contextualizadas y diversificadas (uso del drive), comprendiendo que los/as
estudiantes poseen particulares ritmos y estilos de aprendizajes, intereses y experiencias,
en las diferentes etapas del proceso de enseñanza: planificación pedagógico-didáctica,
cronogramas semanales, puesta en acto de la planificación y evaluación (unidades
didácticas, legajos, instrumentos de valoración).
 Evaluar de manera permanente el funcionamiento del trabajo conjunto y el impacto de la
enseñanza en el aprendizaje de cada niño/a y del grupo, lo cual dará lugar al avance y la
proyección de nuevas acciones, en búsqueda de lograr el aprendizaje y participación de
todos/as los/as estudiantes del Sistema Educativo.
 Generar espacios con los/as estudiantes y sus familias, a través de diferentes canales de
comunicación para habilitar encuentros de participación con estos actores. También se
pueden ofrecer apoyos a las familias, teniendo en cuenta que cada familia aporta y
enriquece la educación desde el lugar de poseer un conocimiento único acerca de su
hijo/a, ofreciendo oportunidades para construir conocimientos acerca de medios, apoyos
y estrategias para que las familias puedan realizar andamiajes a sus hijos/as en cuanto a
cuestiones de aprendizaje y participación.
 Ofrecer a los niños/as espacios para obtener información sobre sus necesidades, deseos,
intereses, interrogantes y decisiones, ofreciéndoles diferentes apoyos de acuerdos a la
diversidad del grupo: comunicacionales, materiales, de recursos humanos y centrados en
la enseñanza. Existen muchas formas de construir dichos apoyos, para ello es necesario
pensar cuáles son los necesarios de acuerdo a las situaciones que acontecen.
 Generar espacios de Articulación interniveles (nivel primario) a fin de fortalecer el pasaje
de los niños y niñas, e intraniveles para dialogar y acuerdos en torno a modo de comunicar
apreciaciones y valoraciones sobre la experiencia pedagógica con los niños y niñas y como
oportunidad para construir miradas en relación a los recursos, estrategias, modalidades de
trabajo, agrupamiento, evaluación de las trayectorias escolares reales.
 Generar espacios de encuentro con otros recursos disponibles de los organismos locales
para el acompañamiento de las trayectorias reales en pos de garantizar los derechos del
niño.
Visualizamos algunos desafíos en nuestra institución, en el abordaje del paradigma de derechos,
con respecto a las intervenciones pedagógicas desde una perspectiva de educación inclusiva para
ofrecer espacios que permitan obtener información sobre sus necesidades, deseos, intereses,
interrogantes y decisiones y diferentes apoyos de acuerdo a la diversidad del grupo:
 Planificar propuestas de enseñanza (planificación cronogramas semanales) y propuestas
de evaluación diversificadas que brinden verdaderas oportunidades de aprendizaje en las
trayectorias escolares reales y singulares que atraviesan nuestra institución, en forma
conjunta con docentes, profesionales y profesores que impliquen apoyos entre pares,
dado que esto aumenta la presencia, el aprendizaje y la participación en la vida escolar.
Incluir en estas propuestas la enseñanza de saberes en referencia a valores que lleven a
producir prácticas inclusivas entre pares, la colaboración y cooperación. Pensar en el
diseño único de aprendizaje se enfoca en brindar las mismas oportunidades a todos los
niños y niñas minimizando las barreras que puedan surgir durante el aprendizaje.
Planificar en forma conjunta es un acuerdo institucional que permite pensar previamente
las propuestas de enseñanza y de evaluación a fin de garantizar la equidad en la
educación.
 Otros aspectos a tener en cuenta la momento de planificar responden a considerar, al
momento de pensar las propuestas pedagógicas, los agrupamientos y actividades en
simultáneo ya que todos los niños y las niñas son diferentes, al igual que sus intereses y
sus tiempos de aprendizaje, pensar estrategias contextualizadas en cuanto a los tiempos,
los espacios y las consignas respetando los períodos de atención, los intereses del grupo,
las individualidades, con estrategias contextualizadas y diversidad de recursos.
 Evaluar de manera permanente el funcionamiento del trabajo conjunto y el impacto de la
enseñanza en el aprendizaje de cada niño/a y del grupo, lo cual dará lugar al avance y la
proyección de nuevas acciones, en búsqueda de lograr el aprendizaje y participación de
todos/as los/as estudiantes del Sistema Educativo. Observar y analizar las trayectorias
escolares entendidas como: los recorridos posibles de los/as estudiantes dentro de la
escuela y deben plantearse y comprenderse como diversificadas, articuladas,
acompañadas e historizadas. En función de eso producir los andamiajes de manera
específica mediante el Equipo de Gobierno, Docentes, profesores de especialidad y
profesionales de los Equipos de Apoyo a la Inclusión. Los primeros desde la producción de
apoyos centrados en la enseñanza y los últimos en la creación de apoyos y accesibilidad de
acuerdo a sus áreas de incumbencia profesional: comunicacionales, psico-sociales,
tecnológicos, de acceso físicos y demás.
 La elaboración de un único legajo e instrumento de valoración en forma conjunta con
docentes, profesores de especialidad y equipos de apoyo a la inclusión nos convoca a
tener en cuenta algunos aspectos que nos permitan describir las trayectorias reales que se
pretenden valorizar.
 Fortalecer el pasaje de información (informes, legajos, instrumentos de valoración) y el
acompañamiento de las trayectorias escolares reales en la articulación inter e
intrainstitucional.

También podría gustarte