Está en la página 1de 2

INSTITUTO TÉCNICO EDGAR MORÍN Grado: __11__

PROYECTO LECTOR
Docente: Jennifer Sierra.
Criterios de evaluación: Realizar la planeación textual, la escritura, la revisión y corrección del texto utilizando Fecha: _______________
estrategias de coherencia, cohesión y pertinencia, según el tipo de texto que se escribe. Desempeño final: _____
Nota numérica: _______
Nombre: __________________________________ Firma de docente: ____________________

Análisis literario
El rostro humano Las ciudades y los ojos. Julio Cortázar. Rayuela (capítulo 7)
Sinopsis
Se puede redactar a partir de la pregunta ¿qué sucede en la
obra?
Argumento
Se puede redactar a partir de la pregunta ¿de qué se trata la
obra?
Análisis de la Acción
1. Antecedentes: situación inicial o punto de partida para el
desarrollo de la historia
2. Inicio de la acción: punto en que el conflicto inicia,
generalmente es cuando el personaje principal aparece o
empieza a actuar dentro de la historia.
3. Puntos climáticos: marcan el ritmo de la historia, acciones
que complican o cambian el estado de la historia, sirven
como puentes para transitar de un estado de cosas a otro.
4. Clímax: momento más intenso de la historia.
5. Solución autoral: salida al conflicto generado en el clímax
6. Final: la acción principal termina (detonante o flotante)
7. Desenlace: momento posterior al final que no modifica la
historia
Narrador
Narrador en primera persona
Narrador protagonista: Cuenta la historia desde su punto
de vista.
Narrador testigo: Relata una historia, pero no es la suya.
Monólogo interior En este caso el narrador no cuenta una
historia al lector, se dirige a sí mismo.
Narrador en segunda persona El narrador se dirige a un
tú/usted o vosotros/ustedes, muchas veces apelando al propio
lector.
Narrador en tercera persona En este caso, el sujeto que
relata la historia lo hace desde fuera, no participa en ella o lo
hace lo menos posible.
Narrador omnisciente Es aquel que conoce todos los
detalles de la historia.
Personajes
Principales
Secundarios
Ambientes
Externos o físicos Escenarios en donde ocurre la acción,
Interior o psicológico Es la emoción que prevalece durante
toda la historia, es el estado anímico que el lector reconoce
al interiorizar el contenido de la obra literaria.
Tiempo
El tiempo o estructura de la acción puede aparecer de alguna
de las siguientes formas:
a) Lineal: orden cronológico natural
b) Circular: analepsis, gran flashback, se inicia por una
acción cercana al desenlace de los hechos narrados para
regresar al inicio de la acción conociendo el final de la
historia
c) Montado: prolepsis y analepsis intercalados, también se le
conoce como estructura de zigzag. La temporalidad puede
avanzar al futuro, retroceder al pasado o permanecer en el
tiempo de lo narrado sin orden aparente.
Tema
Se deduce de las características del personaje principal, el
ambiente interno, el mensaje entrelíneas y el estilo de la
historia. Se puede deducir a partir de los puntos anteriores al
preguntarnos ¿sobre qué habla la historia?

También podría gustarte