Está en la página 1de 3

Jeorgina Itandegüi Serdio Díaz

Derecho a la moda o apropiación cultural

Introducción

El objetivo de este trabajo de investigación es analizar las repercusiones que ha


generado la industria textil en la apropiación cultural de diseños mexicanos,
propiamente elaborados por artesanos de diferentes regiones de México.

En el derecho mexicano no existe una protección a los diseños y creaciones


indígenas de cada uno de los estados provocando que estos les sean plagiados.

La apropiación cultural tuvo su auge en Estados Unidos y recientemente en


Latinoamérica. Son muchas las marcas y los diseñadores que se inspiran en
referencias culturas de grupos étnicos o comunidades indígenas para la creación
de sus colecciones; lo cual ha generado controversia ya que se rebasa la línea
entre el plagio o en la inspiración.

La apropiación cultural sucede cuando alguien extrae un elemento cultural


perteneciente a un grupo social o comunidad y lo utiliza en su provecho
(económico) borrando su origen o relativizándolo sin dar el merito correspondiente.

Existen documentados múltiples casos de plagio de parte de grandes empresas a


los textiles tradicionales mexicanos; Como lo es el de Isabel Marant y el plagio de
los diseños que han sido elaborados desde hace más de 600 años por las
costureras mexicanas del municipio de Santa María Tahuitoltepeca, que la
UNESCO declaro como legado cultural, también Zara que lanzo una chaqueta
con el bordado tradicional de la comunidad de Aguacatenago, de Chipas o
simplemente los productos representativos de México que son de origen chino .

Para Marta Delatte la apropiación cultural “Tiene que ver con el uso, recepción y
explotación de elementos culturales (música, bordados, peinados, danzas, etc)
propios” de comunidades que históricamente han sido oprimidos por otras culturas
dominantes. En la moda, la apropiación cultural se hace evidente cuando los
elementos culturales son utilizados a modo de puesta en escena exótica, “a
menudo con total ignorancia sobre la cultura a la que pertenecen o sobre lo que
significan” Aunque citar, interpretar e inspirarse en otra cultura, no siempre
Jeorgina Itandegüi Serdio Díaz

constituye apropiación cultural: “La moda no es un lenguaje creativo autónomo.


Bebe de su entorno, de las influencias que ya existen, y siempre se relaciona de
alguna manera con lo anterior, por lo que no resulta fácil sentenciar que algo es
apropiación cultural de manera inequívoca al igual que las ideas, los estilos no
pueden ser objeto de derechos de propiedad industrial o intelectual, sin perjuicio
de que existan consideraciones de otro orden respecto al aprovechamiento
comercial de estilos desarrollados por comunidades étnicas con escasos recursos.
Las marcas recurren a la apropiación cultural en lugar de colaborar con los artistas
que les han servido de inspiración porque es más barato fácil en términos
logísticos y legales.

A pesar de que la moda no ha sido profundamente analizada en México y por ser


considerada superficial, los diseños mexicanos creados por las comunidades
indígenas o grupos étnicos forman parte de la cultura y tradición de este país y
deben de ser protegidos por el marco legal para que así perdure y no sea
transgredido su patrimonio cultural y simbólico para la nación mexicana.

La protección de los diseños indígenas resulta difícil por la falta de información


que tienen las comunidades al no saber que sus trabajos que forman parte de sus
costumbres y tradiciones son símbolos de comercialización para otras marcas de
manera gratuita y al no tenerlos registrados no existe una protección hacia ellos.

Por medio de la Registro de Patrimonio Cultural y Mercado creado por el Instituto


Nacional de Antropología e Historia se pretende reflexionar sobre Derechos
Colectivos y Propiedad Intelectual, el diálogo interdisciplinario y con la
participación de portavoces de diversas comunidades originarias del país, para así
conocer de aquellos casos de apropiación de saberes o manifestaciones culturales
indígenas para su comercialización, y a la vez exponer las experiencias positivas
en esa materia y evitar el aprovechamiento comercial de estilos desarrollados por
comunidades étnicas con escasos recursos”.
Jeorgina Itandegüi Serdio Díaz

Todo ello con el objetivo de crear las leyes para que los pueblos, de forma
específica, puedan obtener una “marca colectiva” de acuerdo con el oficio
realizado en su comunidad y que se protejan todas sus creaciones, permitiendo
que se sigan transmitiendo entre generaciones y que obtengan una denominación
de origen. Con el fin de que se eliminen las apropiaciones culturales o las
inspiraciones sin dar el merito correspondiente a los verdaderos diseñadores que
son Símbolos nacionales que representan a México y deben de ser tratados con
respeto.

También podría gustarte