Está en la página 1de 9

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES EN WORD.

La metaconciencia como campo de guerra

https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/17/politica/la-metaconciencia-como-
campo-de-guerra/

Ilán Semo /I Tiempo de lectura: 4 min.


 Periódico La Jornada
jueves 17 de febrero de 2022 , p. 15

Letra Capital
Imagen  

E l arte o el empleo de la “guerra sicológica” es tan antiguo como la guerra misma.


En Strategema, el macedonio Polyaemus narra cómo el rey persa Cambydes II derrotó a
los egipcios en Pelusio, desplegando un “ejército” de gatos, perros y cocodrilos frente a
los ojos del enemigo. Los egipcios dejaron de atacar por miedo a herir a los animales, a los cuales
consideraban sagrados. En el manual de Sun Tzu se recomienda amedrentar a tal grado al
adversario a través de “fuegos, explosiones y rumores”, que sea posible obtener el triunfo “sin
disparar un solo tiro”. Gengis Khan solía enviar en las noches antes de la batalla a soldados con
tres antorchas en la mano. Así el número de sus tropas parecía mucho mayor. Federico II se hizo
de un batallón de “gigantes” –soldados con una altura mayor a dos metros–, cuya capacidad de
intimidación quedó demostrada en las guerras de Silesia.
Durante la Primera Guerra Mundial, la industrias de las fake news militares derivaron en
instituciones de Estado: las oficinas y los ministerios de información y propaganda. La
(des)información deliberada se convirtió en una política de Estado. Arthur Conan Doyle,
Chesterton, Hardy, Kipling y Wells –en suma, la literatura inglesa de principios del siglo XX– se
encargaron de fracturar la unidad del imperio austro-húngaro, diseminando conjuras y
conspiraciones ficticias de Viena contra eslovenos y croatas. En la derrota de Vittorio Veneto, la
eficacia de esta estrategia se volvió elocuente. Vista desde su perspectiva nuclear, la guerra
fría fue, en suma, un conflicto de permanente intimidación y disuasión producido por los
conglomerados de la información y el espectáculo. El “ataque sicológico” devino una
especialidad académica y militar.
En la actualidad, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está procurando a
través de cyber think tanks la realización del sueño de Sun Tzu: refundar la guerra en una
estrategia cuya victoria esté garantizada sin la necesidad de “entrar en contacto físico con el
enemigo”. El sueño tuvo que esperar más de 2 mil años a la aparición de los ciberdispositivos
para encontrar su materialización. El Departamento de Defensa Nacional de Canadá fue el
anfitrión en 2021 del Desafío de Innovación Tecnológica organizado de manera pública por la
OTAN cada año. El tema no pudo ser más elocuente: “Herramientas para contrarrestar la guerra
cognitiva”. El texto de la convocatoria habla por sí solo: “Los intentos enemigos de manipular la
conducta humana presentan un desafío permanente a la seguridad y la defensa de las naciones
que integran la alianza. Esta amenaza emergente de la moderna conducción de la guerra va más
allá de controlar el flujo de la información. La guerra cognitiva busca modificar no sólo la forma
en que piensa la gente, sino la manera en que actúa”. Fall 2021, NATO, Innovative Challenge Se
entiende, por supuesto, que la OTAN aspira a contar con las mismas capacidades de lo que se
podría empezar a llamar el euroexpansionismo (como en el caso de Europa del Este). Hoy basado
en las prácticas de la tecnohegemonía. Resumo brevemente el documento, que ya Fernando Buen
Abad comentó de manera lúcida.
La guerra cognitiva sitúa al cerebro como el espacio central del campo de batalla. Su objetivo es
diseminar la disonancia nacional, instigar narrativas conflictivas, polarizar la opinión y
radicalizar a los grupos para inhibir la capacidad de respuesta de la sociedad sobre la que se
pretende intervenir. Los ataques cognitivos tienen el propósito de motivar a la gente para que
actúe de tal manera que fragmente o fracture la cohesión social. Su máxima es sencilla: garantizar
el desorden mental de la población resulta la manera más eficiente y menos costosa de influir
sobre el proceso de toma de decisiones, de los cambios ideológicos y generar angustia en las
comunidades que deben caer bajo control.
Sicólogos y siconalistas deberían seguir este desarrollo de cerca. Uno de los proyectos
presentados, Maximum Desinformation, contiene auténticas innovaciones conceptuales.
El proyecto parte de la idea que es preciso intervenir en el “subconsciente” de los individuos.
Sólo así el ataque adquiere plausibilidad y verosimilitud. Pero la única manera de llegar al
“inconsciente” es a través del consciente. Ahí donde el consciente cobra un impacto “epifánico”
del inconsciente se le llama la metaconciencia: una conciencia que actúa sobre el consciente para
modificar el inconsciente. Lo básico es la killer chain: la cadena asesina. Seis etapas graduales
para inmovilizar a una población. Lo aterrador es que ya se puso en práctica.

INDICACIONES:
Después de haber leído la información proporcionada, realizar lo siguiente:
1. Configurar los márgenes de página (lados 2.5, superior e inferior 3)
2. La primera letra del articulo -marcado en amarillo- deberá estar en letra capital.
3. Al empezar el articulo y después del titulo, insertar una imagen alusiva a la
Guerra cognitiva y centrarla 
4. Del articulo presentado en la parte superior utiliza para elaborar un:
a. Smart art para representar  5 características relevantes (lo que considere)
del tema con su imagen y el texto correspondiente.
5. Inserte una tabla de 2 columnas y 10 Filas, transcriba a su tabla la siguiente
información:
 En Columna 1  Hipervínculos, SIIAU, Centro Universitario de la Ciénega,
Perfil de egreso Lic. Recursos Humanos de CUCIENEGA, NASA,
AMEDIRH Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos,
Workbeat,  Gartner para responsables de Recursos Humanos, Servicio de
Administración Tributaria (SAT), Universidad de Guadalajara y Linkedin.
 En la columna 2 Dirección, Busque en internet las direcciones que se
relacionen con cada palabra escrita en la primera columna.  Una vez que
esté dentro del sitio, copie la información de la barra de dirección
 Abra en el menú INSERTAR, de clic en la herramienta Hipervínculo, 
 En el espacio de TEXTO escriba el nombre extenso del sitio que busco. 
 En el espacio de DIRECCION pegue la información copiada de la página
del sitio.
6. Elabore las tablas igual a las siguientes imágenes:
1. Elaborar una tabla de contenido o índice para consultar la información que se
elaboró. Se recomienda:
 A cada punto realizado, ponerle un titulo que lo identifique. Ejem: Letra
Capital, Imagen, Smart art, entre otros,
2. La información  presentada como resultado de la búsqueda, debe ser de una
fuente confiable, por lo que hay que hacer la referencia de la información y
utilizar el estilo APA.
Smart Art

Guerra psicológica

Fuegos, Explosiones y Rumores

Batalla a soldados con tres antorchas en la mano.

Primera Guerra Mundial

Herramientas para contrarrestar la guerra

Tabla con Hipervínculos y Organización

Organizacion Hipervínculo
SIIAU http://siiauescolar.siiau.udg.mx/wus/gupprincipal.inicio
Centro Universitario de la Cienega https://cuci.udg.mx/
Perfil de egreso Lic. Recursos Humanos https://cuci.udg.mx/recursos/inicio#:~:text=El%20egresado
de CUCIENEGA
NASA https://www.nasa.gov/
AMEDIRH Asociación Mexicana en https://www.amedirh.com.mx/
Dirección de Recursos Humanos
Workbeat, Gartner para responsables https://dynamics.microsoft.com/es
de Recursos Humanos
Servicio de Administración Tributaria https://www.sat.gob.mx/home
(SAT),
Universidad de Guadalajara y Linkedin. https://mx.linkedin.com/school/universidad-de-
guadalajara_2/
COPEO DE TABLAS
SEXO TOTAL
edades (años)

FEMENINO MASCULINO
Grupo de

N°- % N°- % N°- %

16-25 3 4.5 3 2.7

26-35 8 7.3 4 2.7

36-45 20 18.2 14 12.7

46-55 17 15.4 12 10.9


Nivel de aplicación de
Memoria C C+ B B+ A A+
Categoría

Información sobre: Información sobre todos Los mismos


Información sobre el perfil 1.1 los criterios enumerados requisitos que para el
según G3 2.1.-2.10 en el nivel C además de: nivel B
3.1-3-8.3.10-3.12 1.2
4.1-4.4.4.14-4.15 3.9 3.13
4.5-4.13.4.16-4.17
Información sobre el Información el enfoque Información sobre el
enfoque de gestión según el de la gestión para cada enfoque de gestión

Verificación Externa de la Memoria

Verificación Externa de la Memoria

Verificación Externa de la Memoria


G3 categoría de indicador para cada categoría
Contenido básico

No es necesario de indicador

Indicadores de desempeño Informa sobre un Informa sobre un Informa sobre cada


según la G3 e indicadores de mínimo de 10 minimo de 20 indicador principal y
desempeño de los indicadores de indicadores de sobre los indicadores
suplementos sectoriales desempeño y como desempeño y como de los suplementos
mínimo uno de cada minimo uno de cada sectoriales de
dimensión económica dimensión:Economica , conformidad con el
social y ambiental Ambiental ,Derechos principio de
Humanos , Practicas materialidad ya sea
Laborales Sociedad , a) informando sobre
Responsabilidad sobre el indicador o b)
los productos explicando el motivo
de su omisión

(Semo, 2022)
Indice
Letra Capital.......................................................................................................................1
Smart Art............................................................................................................................5
Tabla con Hipervínculos y Organización............................................................................5
COPEO DE TABLAS..........................................................................................................6
Referencias .......................................................................................................................8

Bibliografía
Semo, I. (17 de Febrero de 2022). La Jornada . Obtenido de Impresa :
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/17/politica/la-metaconciencia-como-campo-de-
guerra/

También podría gustarte