Está en la página 1de 4

Proyecto Psicologia Social: Discriminación del Arte Drag Queen

Integrantes
Adayesenia Flores Garcia Rojas
Mariana Joseline Leos Medina
Ivonne Montserrat Luevano Medina
Maria Jose Richarte Martinez

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades


Licenciatura en Psicología

Psicología Aplicada al Ámbito Social


Mtra. Eridani Durán Vázquez
La Discriminación al Arte Drag
El arte drag es una práctica que se lleva a cabo desde el siglo XIX con el burlesque
victoriano el cual era una forma de entretenimiento, pero no era una idea que le gustará a
muchas personas ya que se caracterizaba por una exageración al estereotipo femenino, con
maquillaje y vestuario llamativo, juzgado por la sociedad al ser una forma "diferente y
anormal" de ser y se desconocia el propósito, aunque actualmente esta más normalizado y
aceptado por ser una forma de expresión de sentimientos, ideas y conceptos más profunda y
pública, expresada en parques, plazas o bares, sin embargo sigue existiendo mucha
discriminación de parte de la población, haciendo comentarios ofensivos o miradas de
desaprobación ante una práctica que es "diferente" a lo que ellos conocen. Esto es un
problema que afecta a las drags tanto en lo psicológico, al no tener libertad de expresión y de
sentirse seguras haciendo lo que les gusta; y físicamente al exponerse a maltratos físicos
como que lancen cosas o golpizas.

¿Qué es y qué caracteriza a una Drag Queen?


Es difícil definir lo que es “Drag Queen”, debido a que hay diferentes versiones
dependiendo a quien le preguntes, típicamente, Drag Queen se conoce como un hombre que
se viste de manera femenina para crear un personaje. Sin embargo, aunque la mayoría de
Drag Queens son hombres gay o queer, también puede ser que sean transgenero o mujeres
cisgenero, cualquier persona que se sienta marginalizada o no entendida puede ser un Drag
Queen. Drag Queens se caracteriza por su vestimenta femenina llamativa, junto con su
maquillaje dramático, pelucas y accesorios. Sus caras se vuelven un lienzo, que les permite
transformarse, por lo tanto, ser Drag Queen también es un forma de arte, es actuar y
representar a alguien que no eres, y crear una narrativa para el personaje. Aquí se realiza lo
que se llama “Gender Bending”, es decir, se cuestionan y se rechazan las “reglas de género".
Al crear el personaje, suelen ser completamente diferentes a como son realmente, son más
extrovertidos, sociables y con gustos diferentes, se menciona que el personaje drag les
permite descubrir partes de ellos mismos, que antes no se hubieran atrevido a explorar. Estas
actuaciones del personaje que se crea, se realizan en escenarios distintos, como eventos,
clubes bares etc. con audiencias distintas. Por lo general, el propósito de las actuaciones que
se realizan es por entretenimiento, pero a veces también se suele dejar un mensaje que
cuestiona lo socialmente o políticamente aceptado. La población Drag no tiene una edad
específica, se caracteriza por ser una población diversa, que invita a las personas a reflexionar
sobre lo que ellos conocen como “masculinidad”, y poder resignificarla. Además, es
importante reconocer que las Drag Queens no son hombres que se quieren percibir como
mujeres, ya que, las alteraciones que llevan a cabo con su imagen corporal y facial, tienen el
propósito de cuestionar estos elementos que caracterizan el discurso binario sobre el género.

Contexto e Historia del Arte Drag


En el Reino Unido, un espectáculo unipersonal dio origen al drag queen en el siglo
XIX, un acto dramático, burlesco y de la época victoriana con el objetivo de restaurar el
cuerpo, sexo y relaciones de género.
El panorama actual de la escena drag queen ha roto fronteras y ha tomado gran fuerza en la
sociedad actual en países como Estados Unidos, Reino Unido, Puerto Rico y México, donde
es visto como un elemento importante de la cultura, así como un elemento de política y
crítica a las leyes hegemónicas del género (Villanueva y Huerta, 2014). Sin embargo, casi
todos los estudios sobre vivencias y experiencias de drag queens provienen de Estados
Unidos y algunos países de América del Sur.
México es un buen ejemplo de esto porque tiene una de las escenas drag más
importantes tanto en América Latina como en el resto del mundo. Esto se debe a que los
espacios de visibilidad de esta forma de arte se están moviendo desde lugares ocultos a una
variedad de plataformas.
RuPaul Charles comenzó a transformar esta industria en 1993 cuando lanzó su álbum debut,
"Supermodel of the World", y cuando lanzó su propio programa de entrevistas, "The RuPaul
Show", que se transmitió en VH1. En 2009, transmitió "RuPaul's Drag Race", uno de los
programas de competencia más importantes de la televisión en este momento.
Drag se originó en México a partir del travestismo, una forma de arte que se desarrolló
mucho antes, particularmente en entornos de socialización LGBTIQ. Francis, quien nació en
Campeche y es considerado el padre de los movimientos drag y travestismo en México, es el
principal exponente de este mundo en la nación. Luego de dejar la compañía travesti “Las
Femmes” en las décadas de 1980 y 1990, desarrolló su propio repertorio, “El show de
Francis”, que interpretó durante quince años en el Teatro Blanquita de la CDMX y también
realizó giras por la nación, Estados Unidos, y América Latina. En la última década, el
crecimiento ha sido aún más rápido, pues las dragas —el término con el que se ha
mexicanizado este arte— cuenta con muchos más espacios y exponentes.
Producido por Bruno Olvez y Carlo Villarreal, La Más Draga es un programa de competencia
de cuatro temporadas que se estrenó en 2017. Un programa que tiene como objetivo poner al
alcance de los televidentes de habla hispana el espectáculo drag. Además de promover la idea
de que el drag no es solo para bares y trasnochadas, la escena drag mexicana lucha
actualmente para elevar los salarios y la situación laboral de sus integrantes.
Los antecedentes sobre el estudio de las drag queens en México son escasos y se desconocen
aspectos determinantes como la dinámica que ocurre dentro de la cultura drag y de cómo
estas personas a partir de sus antecedentes históricos, familiares, culturales, han tomado la
decisión ser drag queens de manera profesional o no.

Fuentes
Lara, M. S., & Ortiz, D. D. J. B. (2020). Análisis de la performatividad y las experiencias de
vida de un grupo de drag queens de la Ciudad de México. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 23(3), 912-935.
OLIVEIRA, T. Z. D., Guimaraes, L. D. V., Caeiro, M. D. L., & GOMES JÚNIOR, A. B.
(2018). Identifying as a drag queen and the meaning of work. RAM. revista de
administração mackenzie, 19.
Villanueva, I. A. y Huerta, V. A. (2014). Poética y política del dragqueenismo limeño:
Discursos y performance legitimadores. Lima: Pontificia Universidad Católica Del
Perú

También podría gustarte