Está en la página 1de 10

1

¿Dónde están las mujeres artistas?

Lo primero que se quiere dejar en claro es que las mujeres artistas existen y existieron
en todas las épocas, ahora bien, partiendo de esta afirmación lo que nos queda por
desentrañar es el porqué (cómo en muchos otros ámbitos) las mujeres no reciben el mismo
reconocimiento y respeto que los hombres, el porqué de que se nos esté ocultando una gran
parte de la historia del arte.
En este trabajo abordaremos, a través de los materiales acercados, los mecanismos de
ocultamiento y la desvalorización del trabajo artístico de las mujeres. Abordaremos e
intentaremos explicar una de las formas de violencia de género más invisibilizadas, desde el
ámbito específico del arte, con la cual se nos impone el silencio: la violencia simbólica contra
las mujeres.
También, a partir de este trabajo y del análisis de estos conceptos elaboramos
propuestas pedagógicas para acercar estos conceptos a las y los estudiantes, con el objetivo
de poder visibilizar a las artistas mujeres y reflexionar acerca de esta problemática.
Partiendo de los trabajos de Gladys Villegas Morales ("La historia del arte y las
mujeres") y de Rosalía Torrent Escaples ("El Silencio Como Forma de Violencia"), podemos
empezar a comprender el rol impuesto a las feminidades en el arte y el vacío en la historia
respecto a las artistas. Vemos en primer lugar al cuerpo femenino como una belleza
consumible, en el rol de musa, sumisa y obediente, sujeto a los deseos y deleite del artista. En
segundo lugar vemos en el trabajo de Villegas un análisis interesante, que rastrea en la
historia momentos que ayudan a dar contexto a nuestra reflexión: la reivindicación masculina
desde los tiempos del arte heroico que le da a la figura masculina un rol activo y las
femeninas un rol pasivo, en el cual se forman categorizaciones que siempre nos relegan a un
lugar de impotencia; y el paradigma victoriano, que a través de la dicotomía imperante y los
binarismos de la época rastrean "lo femenino" del arte para también cayendo también en
terminar categorizando géneros artísticos atribuidos a lo "doméstico" en una dimensión de
inferioridad con respecto al resto del arte.
Cuando hablamos de binarismos hablamos de el hecho de categorizar todo a partir de
dicotomías, lo que es característico en nuestra cultura occidental (razón/sentimiento,
ciencia/creencia, público/privado, complejo/simple), esto se hace en todos los ámbitos, en lo
social y lo cultural, incluyendo el análisis y la valorización de las producciones intelectuales;
y en cuanto a la valorización de las obras de las artistas mujeres se tiende a atribuirle todo
aquello opuesto a la virilidad, la energía, la inteligencia atributos reservado para lo

2
masculino, se emplean adjetivos como suavidad, intuición, delicadeza, dulzura, gracia,
ingenuidad, etc (atributos que rara vez se usan para describir obras geniales hechas por
hombres). Está claro que las obras de las artistas se han interpretado de forma distinta, con el
objetivo de instalar socialmente desde una temprana época de la historia una ficticia
diferencia de capacidad supuestamente biológica.
En resumen diríamos que no solo no se las tiene en cuenta como creadoras, si no que
además se las desvaloriza y minimiza cuando crean algo, cayendo así en lo que el texto llama
androcentrismo, el cual se ve reforzado por el sexismo inherente en el sentido común de la
sociedad.
La genialidad, concepto asociado con el talento, la inteligencia y la capacidad de
explotarlos, es algo que solo se consideraba dominio exclusivamente del hombre, era algo
que si surgía de una mujer era como una anormalidad a solucionar, casi siempre mediante la
reclusión, aquí nos encontramos con uno de los mecanismos que sirvió siempre como buen
grillete para recluir a las artistas: el matrimonio, tal y como explica Rosalía a través del
siguiente fragmento de su trabajo:
(...) "De mujeres como Harriet Hosmer molestaba su independencia. También su
orientación sexual. Desde Norteamérica había viajado a Roma para profundizar en la
escultura, que ella realizaba desde un muy bien aprendido neoclasicismo. Allí, junto
con un grupo de mujeres artistas, lesbianas y heterosexuales, defendía que la libertad
era incompatible con el matrimonio; está convencida de que una mujer no gana nada
con casarse. Para un hombre podría ser una solución plausible, “pero para una
mujer, en quien va a recaer todo el peso de las obligaciones y los desvelos
matrimoniales, constituye un error moral, creo yo, porque se verá obligada a
descuidar a su profesión, o a su familia” (..)
(cit. en Chadwick, 1992, p. 199).
El matrimonio era la opción más común para ocultar bajo la esfera de lo doméstico a
las artistas, aunque han habido para algunas artistas una vía de escape alternativa en el
celibato, los conventos, como por ejemplo Hildegarda de Bingen (1098-1179) que se refugió
en la vida en comunidad y sororidad entre mujeres para poder expresar su voz artística.
Básicamente ser mujer y artista equivalía entonces a tener que elegir entre tu
pensamiento o tu identidad de género, tu feminidad y sexualidad, que siempre están
asociados con lo lascivo. Tal como en el caso de la artista japonesa Ryonen Genso
(1646-1711), quien para poder estudiar en un convento Zen fué empujada a desfigurarse su
propio rostro.

3
Otro mecanismo de exclusión y silenciamiento de artistas muy común también es la
apropiación de sus obras mediante el uso del nombre de familiares, de esposos, puesto que
una obra hecha por una mujer siempre se consideraba inferior, sin importar su calidad. Se
desvalorizaba completamente a los géneros que se encerraban bajo la etiqueta de "femeninos"
como el arte floral o la producción de artesanías, tachandolo de géneros inferiores y se
restringía el acceso al género de los desnudos solo a los hombres.
Tal costumbre hace difícil la recuperación de la historia de las mujeres artistas. Por cada
artista de la que se tiene conocimiento hay cientos de miles silenciadas, con obras que nunca
vieron la luz o que fueron apropiadas, mujeres a las que ni siquiera se les permitió existir. Y
también hay otra cuota infinita de mujeres que no fueron validadas siquiera de pensarse jamás
como artistas a pesar de su inmensa creatividad.

4
Haydé Mercedes Sosa (la negra), nació en San Miguel de Tucumán, en un hogar
humilde, el 9 de julio de 1935 y falleció en Buenos Aires el 4 de octubre de 2009. Su familia
de origen obrero, descendiente de los diaguitas. Cantora argentina, una de las máximas
figuras de la música folclórica.
En la primaria tuvo que cantar el Himno Nacional por primera vez delante de todos, y
ahí empezó a disfrutar del canto.
En la adolescencia se anotó en un concurso de canto, en la radio, a escondidas de sus
padres, y obtuvo el primer puesto. Más adelante comenzó a cantar en peñas, actos, y en sus
canciones contaba las historias de su pueblo. Un día la invitaron a un concierto, frente a
mucha gente, y desde ahí empezó su carrera reconocida.
Hasta que llegaron épocas difíciles en nuestro país donde su música y sus letras fueron
prohibidas, censuradas. Y decidió seguir cantando, en libertad, pero desde otro continente,
llevando nuestra música a distintas ciudades del mundo. El 20 de octubre de 1978, en “El
Almacén San José”, de la ciudad de La Plata, Mercedes Sosa brindó su último recital antes de
emprender su exilio. La detuvieron en pleno recital junto a su hijo y su guitarrista, debido a
que interpretaron canciones "de protesta". A su regreso en 1982, volvió a llenar de alegría los
escenarios, en conciertos llenos de gente.
Hizo suya la palabra olvidada de los pueblos originarios, de las mujeres, de los
trabajadores y de los niños. Con su canto logró un grito colectivo de verdad, justicia, libertad
y dignidad. Su canto también la llevó a recorrer infinidades de ciudades en el mundo y ser
premiada por gobiernos y organismos internacionales, ya no tan sólo por su arte; sino que
también por su inquebrantable compromiso con los derechos humanos. Su voz permitió que
todo un mundo conociera a los creadores de Latinoamérica, logrando el amor y
reconocimiento de sus pares, y el agradecimiento de su público a lo largo de varias
generaciones.
“Busco en mi pasado y siempre me veo cantando. Cantando en mi casa, cantando en la
escuela, cantando en los velorios (…) Cantaba porque sí, sin darme cuenta, porque me
salía”, expresó Mercedes.

5
CLASE 1.

ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.

ÁREA: SUGERIDO DE LA TIC.


AÑO:4 GRADO.

INICIO:

Propósitos:
LOGRAR QUE LOS ALUMNOS:

*Identifiquen las formas de organización textuales y su propósito.


*Identificar el uso de los signos de puntuación, punto seguido y aparte.
*Saber delimitar dentro del texto unidades como párrafos y oraciones.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
*Abordaremos los medios de comunicación como fuente de información y usamos
como recursos el Tic para exponer en el aula.

ACTIVIDAD:
Primero proyectamos un vídeo para que vean los alumnos de 4 grado; llamado “La
asombrosa aventura de Zamba, al centro cultural Kirchner” con Mercedes Sosa.
Lo verán en silencio y con atención.
Al terminar el video, escuchamos que les llamó la atención a los niños o que les gustó
del vídeo.
Luego de escucharlos, se propone la actividad a realizar.

6
Gracias A La Vida
Mercedes Sosa

Gracias a la vida, que me ha dado tanto


Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo, lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto


Me ha dado el sonido del abecedario.
Con él las palabras que pienso y declaro.
Madre amigo hermano
Y luz alumbrando, la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.


Me ha dado la marcha de mis pies cansados.
Con ellos anduve ciudades y charcos.
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.


Me dio el corazón, que agita su marco.
Cuando miro el fruto, del cerebro humano.
Cuando miro el bueno tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto,


Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales, que forman mi canto.
Y el canto de ustedes que es el mismo canto.
Y el canto de todos que es mi propio canto.

7
Gracias a la vida, gracias a la vida
Gracias a la vida, gracias a la vida
Compuesta por: Violeta Parras

Se realizará la presentación de una canción muy conocida de la artista (impresa en


fotocopias) para que todos los alumnos puedan leer y realizar la actividad propuesta.
Se propone leer en silencio, individualmente y que cada uno identifique en el texto,
usando marcadores de colores (diferentes): oraciones, párrafos y signos de puntuación.
Luego de darle varios minutos para realizar la actividad, el docente propone exponer en
conjunto de forma oral, marcando ella en un afiche donde tiene el texto; lo que los alumnos le
van dictando de a uno, levantando la mano. Pudiendo resolver entre todos la tarea.
Al terminar, el docente propone para la clase siguiente realizar en grupos de 4 o 5
integrantes el armado de un instrumento musical, con materiales reciclables (latas de
duraznos o potes de cartón de dulce de leche, chapitas de gaseosas, potes de yogur o crema
(chiquitos), un puñado de maíz o arroz, lápices de colores o témperas para decorar).
Los grupo son:
Nº 1 guitarra, Nº 2 tambor, Nº 3 maracas, Nº 4 pandereta.

CLASE 2
ÁREA: ARTÍSTICA.
LA ENSEÑANZA DE LA PLÁSTICA VISUAL.

INICIO.
Propósitos:
LOGRAR QUE LOS ALUMNOS:

*Trabajan en forma grupal.


*Que puedan socializar y debatir en grupo.
*Aprendan a improvisar a partir de diferentes estímulos y materiales.

ACTIVIDAD:
Se arman los grupos consignados por la docente y se reparten las mesas y sillas para
trabajar. A cada grupo la docente le entrega una copia con instrucciones e indicaciones para
empezar la confección de los instrumentos, siempre con ayuda de la misma.

8
Luego de que cada grupo terminara dicha confección, se exponen las producciones de
todos.
Para finalizar la clase,cantamos la canción al compás del sonido de los instrumentos
realizados. Se comparte el instrumento un rato cada uno.

Instrumentos terminados

9
CONCLUSIÓN INDIVIDUAL:
ALUMNA: NOELIA SOLEDAD PÁEZ.
Hoy en día; se sigue desconociendo a esas mujeres artistas de épocas anteriores. ¿Por
qué? En épocas antiguas las mujeres tenían otra mirada más machista,no recibían el mismo
reconocimiento y respeto de los hombres, siempre nos ocultan la mitad de la historia.
Antes,solo el hombre tenía derecho de estudiar o pintar,las mujeres no podían estudiar o
hacer arte. El artistas solo pintaba lo que la iglesia o las clases sociales alta le decían que
pintar y que no. Siempre atado a las clases sociales,nunca podían ser libres de expresar sus
arte. Con una mirada capitalista,donde sus artes eran vendidas o premiadas con medallas. Su
arte debía mostrar al mundo de acuerdo con el gusto privado de la capitalistas que les
encomendaba el trabajo y así satisfacer los deseos privados.Donde todo lo convertía o lo
transformaba en dinero.
La posición estética del pasado y su arte como reflejo de la naturaleza que fue expuesta
en museos y sobre todo por su educación artística,a las nuevas generaciones.Hoy, cuesta
todavía la valorización del trabajo y el arte de las mujeres tal como es.
Muchos machistas siguen considerando que las mujeres son objetos de satisfacción o
necesidad.Donde hoy juntas se levantan a decir “ Basta" “ Ni Una Menos”; basta de violar y
matar mujeres.

10

También podría gustarte