Está en la página 1de 6

INTERPRETACION DE ANALISIS DE AGUA

1. Antecedentes

Para el presente estudio se procedió a tomar un muestra de agua provenientes del lago
Titicaca, este análisis fue realizado mediante la colaboración de las beneficiarios de la
comunidad de Ñacoca, con los cuales se procedió a ir en bote aproximadamente a unos 20
minutos de la orilla del lago y de ahí se llevo una muestra de agua para el análisis de
laboratorio.

El análisis respectivo fue realiado por el Instituto Boliviano de Investigacion Nuclear (IBTEN)
quien se encargo de analizar la muestra de agua.

2. Fuente de agua

La calidad del agua es una variable fundamental del riego, ya que afecta tanto a las plantas
como a los suelos. Para el presente proyecto, se realizó el muestreo respectivo de la zona de
captación a orillas del lago Titicaca que circunda la comunidad, en recipiente de botella Pett en
un volumen de 2 litros, con todos los registros para su derivación inmediata a laboratorio, con el
objeto de determinar su aptitud para irrigación de las parcelas productivas del sector.

La muestra de agua se derivó al Laboratorio de Suelos y Aguas del Instituto Boliviano de


Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), dependiente del Ministerio de Educación de La Paz
para su análisis respectivo de calidad especifica para riegos.

El reporte de análisis de calidad del agua realizado por el laboratorio se detalla en el cuadro
siguiente:

Cuadro Nº 1. Resultados de análisis del agua en el área de captación (Lago Titicaca).


Parámetro Resultado Unidades Método
pH 8,28 - Potenciometría
C.E. 1,661 mS/cm Potenciometría
Sodio 187,22 mg/l Flamometría
Potasio 18,97 mg/l Flamometría
Calcio 67,77 mg/l Absorción atómica
Magnesio 30,33 mg/l Absorción atómica
Cloruros 294,97 mg/l Método argentométrico
Carbonatos 0,00 mg/l Volumetría
Bicarbonatos 78,08 mg/l Volumetría
Sulfatos 277,07 mg/l Espectrofotometría UV-Visible
SAR 4.73 - Calculo
Tipo de agua 1.70 dS/m Calculo
Fuente: Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN) (2012).

Los principales criterios que determinan la calidad del agua de riego son la salinidad, la
sodicidad y la toxicidad iónica específica.
3. Clasificación del agua según su salinidad

Por el contenido total de sales, el agua del lugar de captación en el Lago Titicaca es clasificada
como agua de calidad media (Cantidad disuelta de sales de 0.45 a 2 g/l). La aplicación del agua
de esta fuente en las áreas de cultivo tendrá un riesgo de salinidad de ligero a moderado que
será controlada con el manejo del agua en la aplicación (riego con baja frecuencia) y la ayuda
de la precipitación pluvial de manera que el drenaje de sales sea de manera natural.

Según su Conductividad Eléctrica (CE) (C3), es clasificada como agua de calidad buena a
marginal (CE entre 0.75 a 2.25 dS/m), con peligro de salinidad de medio a alto que puede
utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso
para lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta clasificación general se ve muy afectada por
otras variables, como las concentraciones de sodio y cloruro en el agua (provocan toxicidad
iónica específica), la tolerancia de los cultivos a la salinidad, el sistema de riego (Toxicidad
iónica específica) y la fracción de lavado (FL).

Respecto a la fracción de lavado (FL), definida como la fracción del agua infiltrada en el suelo
que percola por debajo de la zona de raíces de los cultivos, es una variable crítica ya que
determina la salinidad que resulta en el suelo para una salinidad dada del agua de riego. La
Figura inferior presenta para sistemas de riego (inundación y aspersión) la relación entre la
salinidad del agua de riego, la FL y la salinidad resultante en el suelo expresada como CE del
extracto saturado (CEe) media de la zona de raíces. Por ejemplo, para una CE del agua de
riego de 2 dS/m, la CEe el resultante es de 1.5 dS/m si la FL es muy alta (0.5), 2.5 dS/m si la FL
es moderada (0.2) y hasta casi 6 dS/m si la FL es muy baja (0.05). Es decir, conforme mayor es
la FL, menor es la salinidad resultante en el suelo, por lo que pueden utilizarse cultivos más
sensibles a salinidad o, para un cultivo determinado, pueden utilizarse aguas más salinas sin
mermas de producción.

Para el caso nuestro la CE del agua de riego es de 1.70 dS/m, la CEe resultante es de 1.50
dS/m si la FL es alta (0.4), 2.25 dS/m si la FL es moderado (0.2) y hasta casi 5 dS/m si la FL es
muy baja (0.05), por lo que los cultivos propuestos (moderadamente sensibles- tolerantes),
pueden producirse sin merma con el manejo de la FL.

Figura 1. Relación entre la salinidad (CE) del agua de riego, la fracción de lavado (FL) y la salinidad resultante en el
suelo (CEe media de la zona de raices). Fuente: Aragues (2011).
4. Relación de adsorción del sodio

La influencia sobre la permeabilidad del suelo (deterioro de las propiedades físicas del suelo,
reducción de la conductividad hidráulica y tasa de infiltración) que afectan en los rendimientos
de cultivos, se ha estimado a partir del criterio de RAS corregido, que permite evaluar con
mayor precisión la acción degradante del sodio ante una posible disminución del calcio y
magnesio.

Na
RAS corregido =

√ Cax+ Mg
2

Con la relación del contenido de bicarbonatos y calcio y la conductividad eléctrica se obtuvo de


tablas el valor de la concentración de calcio corregido (Cax), que ha permitido calcular el RAS
corregido.

La clasificación del agua de riego según el RAS (S1). Se clasifica como clase de agua de baja
alcalinidad (RAS entre 0 a 10), con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de
los casos, recomendado para usar en casi todos los suelos. Sin embargo, pueden presentarse
problemas con cultivos muy sensibles al sodio. Se concluye que no existirán efectos adversos
en el suelo por la acción del sodio proveniente del agua del Lago Titicaca. Esto significa que no
existirán efectos de floculación del suelo y reducción de la permeabilidad del suelo.

5. Toxicidad iónica específica

La existencia de iones tóxicos en el agua, principalmente de sodio y cloruros que pueden ser
perjudiciales para el desarrollo de los cultivos a concentraciones superiores a las toleradas, su
empleo a través de la aspersión, que hace un contacto directo con el follaje de la planta,
provocaría un daño directo (quemaduras). El grado de daño foliar dependerá de las condiciones
atmosféricas, tamaño de las gotas de agua, estado de desarrollo del cultivo y de ciertas
practicas de manejo del riego.

El contenido respectivo de sodio (8,14 meq/l) y cloruro (8.43 meq/l) en el agua de riego están
dentro los limites permisibles de concentración (5 a 10 meq/l) para los cultivos propuestos
(papa, oca, haba y cebolla) que son de tolerancia o resistencia media.

Se tomara las medidas correctoras en el manejo del agua en su aplicación para evitar el
problema de absorción y toxicidad iónica específica, con el control de frecuencia y tiempos de
aplicación (frecuencia baja y dosis de aplicación altas), ya que el daño foliar esta mas
relacionado con la frecuencia que con la duración. Además, se recomendara el riego por las
noches, por la evaporación menor, en el día se evitaran las altas temperaturas y el viento. Por
otra parte en el ciclo de desarrollo de cultivos en la fase de desarrollo y mediana estación se
contara con agua de lluvia que incorporara agua dulce en cantidades altas. Asimismo la ventaja
es que los cultivos son herbáceos que absorben los iones mas lentamente que los arboles
frutales o perennes.
6. Conclusión en cuanto a calidad de agua

Los resultados de análisis de calidad del agua de riego reportados por el laboratorio y
clasificadas con las Normas de Riverside U.S. Soil Salinity Laboratory (Figura inferior),
muestran que el agua del lago Titicaca para su aplicación en cultivos en la zona de Ñacoca es
clasificada como C3S1 (con alto contenido de sales y baja alcalinidad), siendo de calidad media,
recomendando para su utilización en riego con restricción ligera a moderada o sea un manejo
cuidadoso con precaución, especialmente con el parámetro de la salinidad que puede afectar
en la suplencia de agua a cultivos, reduciendo su aprovechabilidad almacenada en el suelo
(presión osmótica); respecto a la sodicidad, este no afectara en el suelo, la reducción de la
cantidad almacenada de agua, el deterioro de sus propiedades físicas, la conductividad
hidráulica e infiltración del agua respectivamente.

Trabajos recientes señalan que las clasificaciones clásicas de calidad de las aguas para el riego
son conservadores, por lo que la calidad del agua no es absoluta, de tal manera que sería
posible regar con aguas mas salinas de lo que se aceptaba anteriormente, sobre todo en zonas
donde las lluvias pueden lavar las sales acumuladas en el suelo.

Fuente: U.S. Soil Salinity Laboratory.

Figura 2. Normas de Riverside para evaluar la calidad de aguas de riego.

Respecto al efecto de la calidad del agua de riego sobre la estabilidad estructural de los suelos
se evalúa teniendo en cuenta el resultado combinado de los efectos beneficioso de la salinidad
(CE) y perjudicial de la sodicidad (RAS).
La Figura superior presenta la combinación de valores de CE y RAS para la que un suelo es
estable (área por encima de la curva roja) e inestable (área por debajo de la curva roja).
Analizando los resultados de análisis de la combinación CE y RAS, del agua del lago Titicaca
este no afectara la estabilidad de los suelos de las áreas regables de la comunidad de Ñacoca
ya que se encuentra por encima de la curva roja, en suelo estable, no siendo afectado en su
superficie, en su encostrado “encarado” y los correspondientes efectos negativos de infiltración,
germinación y emergencia de las plántulas.

Fuente: Aragues (2011).


Figura 3. Diagrama de estabilidad de suelos (combinación de CE y RAS )

NOTA.- Se adjunta una copia de la tapa y la pagina del Convenio “ALA / 86 / 03 y ALA / 87 /
23 – Perú y Bolivia” TITULADO PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE LOS
RECURSOS DEL LAGO TITICACA, RÍOS DESAGUADERO, LAGO POOPO Y EL LAGO DE
COIPASA (SISTEMA TDPS) – Julio de 1993, en el cual se puede realizar un aprovechamiento
racional de las aguas del lago Titicaca.

Específicamente en la pagina 42 señala: se puede establecer como ya se ha dicho un caudal


promedio nominal aprovechable del Lago Titicaca (a ser distribuido entre los afluentes del lago
y el eje del desaguadero) de:

20 m3/s y podría llegar a 25 m3/s

También podría gustarte