Está en la página 1de 8

2.1.

Codificación y desarrollo progresivo del derecho internacional

Código proviene del latín codicus de codex-cis. En el siglo VI d.C. el emperador Justiniano ordenó que se
elaborara el Codex mejor conocido como el Código Justinianeo. Para el año 534 d.C., se había vinculado
la idea de fijar normas en forma escrita a través de los códigos.

Codificación es hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Si bien la idea de fijar el
derecho en cuerpos jurídicos que podemos llamar en términos generales códigos es muy antigua, en la
época moderna codificación y código adquirieron una connotación específica. Por ejemplo, codificar se
ligaba a presupuestos filosóficos e ideológicos según Leibnitz, (1640-1716) y significa reducir a una
unidad orgánica, en un solo cuerpo legal (código), una determinada rama del derecho.

Los eventos realizados para definir y aplicar codificaciones fueron las conferencias internacionales
gubernamentales, como la labor de la 2ª Conferencia Panamericana celebrada en México en 1902;
posteriormente, muchos comités y comisiones han trabajado sobre el tema pero no han llegado a
soluciones definitivas, aunque han hecho importantes aportes al derecho internacional.

En el escenario mundial, la más importante reunión en que se trató el problema del desarrollo de una
codificación, fue la Conferencia para la Codificación del
Derecho Internacional de La Haya Holanda, en 1930,
celebrada bajo la entonces Sociedad de Naciones; esta
conferencia fue minuciosamente preparada desde
1925, decidiéndose luego de muchas consultas con los
gobiernos que, únicamente, los temas de nacionalidad,
responsabilidad del estado y aguas territoriales estaban
maduros para la codificación. La conferencia aprobó un
proyecto sobre nacionalidad pero no llegó a ningún
acuerdo sobre los otros dos tópicos; se la ha
considerado como un fracaso. 1
Los entendimientos de naturaleza política suscritos
entre estados hispanoamericanos desde 1826 a 1865 son precursores de instituciones que más tarde se
establecen con tendencia universal, como son la Sociedad de las Naciones y la Organización de las
Naciones Unidas; enseguida, los acuerdos de naturaleza jurídica concertados en 1877 y 1889 son
precursores en la obra de codificar el derecho internacional privado y las convenciones elaboradas en la
VI Conferencia Internacional Americana (La Habana, 1928) emprendieron a su vez la codificación del
derecho internacional público, en ciertas materias que no eran ya las relativas a las leyes y usos de la
guerra.

1
Ruda, José María. El desarrollo progresivo del Derecho Internacional y su codificación en la Carta de Naciones
Unidas. Disponible en internet: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/16/el-desarrollo-
progresivo-del-derecho-internacional-y-su-codificacion-en-la-carta-de-las-naciones-unidas.pdf

Tema 2. Desarrollo progresivo del derecho internacional


1/8
Lic. Julio Cesar Laydes Villegas
La idea de codificar el derecho internacional responde al deseo de dar uniformidad y precisión a sus
normas, que fue sugerida por Bentham en un plan publicado en 1789. En 1782 el profesor Mancini
publicó una monografía titulada: Vocación de nuestro siglo para la Reforma y Codificación del Derecho
de Gentes, y un año después se fundaron el Instituto de Derecho Internacional y la International Law
Association con el propósito, entre otros, de cooperar en esa labor. Desde entonces algunos juristas
publicaron sendos proyectos de código de derecho internacional. Estos trabajos, puesto que carecen de
sanción oficial por los estados, no importan la codificación del derecho internacional, pero son
contribuciones útiles. 2

Es indudable que la codificación debe tener por objeto el derecho existente. Una codificación que
consiste predominantemente en reglas de lege ferenda (expresión que se usa para denotar una futura
reforma de la ley) por cuestiones de importancia, sería resistida y fracasaría.

En cuanto al método, la codificación debe realizarse por medio de tratados multilaterales que,
conteniendo las reglas correspondientes a las diversas instituciones, sean adoptadas por los propios
estados con carácter obligatorio y uniforme. Éste método único utilizable, puesto que no existe un
legislador común a todos los estados, tropieza la práctica con dos inconvenientes que afectan la
uniformidad y la generalización de los tratados, es decir, las reservas que muchos estados oponen a las
cláusulas de los tratados y la dificultad para obtener las notificaciones ulteriores.

La codificación inició en la segunda mitad del siglo XIX, con la celebración de varias convenciones a fin de
coordinar ciertas relaciones que, aun cuando no esencialmente políticas, son de interés común para la
paz, como las referentes a los servicios públicos internacionales, las que tratan sobre derecho
internacional privado y convenciones destinadas a reglamentar las leyes y usos de la guerra.

En la parte orgánica o institucional del derecho internacional, la hora de la codificación fue comenzada
en las conferencias internacionales americanas, que después reiterados esfuerzos, lograron como
consecuencia en 1927 por la Comisión Internacional de Jurisconsultos Americanos, la contratación de
siete convenciones internacionales suscritos en la VI conferencia en La Habana Cuba, que hablan sobre la
condición de los extranjeros como funcionarios, diplomáticos, agentes consulares, tratados, derecho de
asilo, deberes y derechos de los estados en caso de luchas civiles y neutralidad marítima, así como una
convención sobre derecho internacional privado, denominada Código Bustamante.

2
Cfr. Podesta Costa, L.A. y Ruda, José María. Derecho Internacional Público. Buenos Aires, Tipográfica Editora
Argentina, p. 12.

Tema 2. Desarrollo progresivo del derecho internacional


2/8
Lic. Julio Cesar Laydes Villegas
Entre tanto, en el breve apogeo de la Sociedad de Naciones, se concretaban varias convenciones
colectivas sobre importantes tópicos relativos a los servicios públicos internacionales. La asamblea de
1924 resolvía designar un comité de expertos para estudiar cuál tema jurídico en materia de codificación
parece realizable. El comité señaló 11 temas, la Sociedad de las Naciones realizó sobre ellos una intensa
labor mediante encuesta, requiriendo la opinión de los gobiernos todos los estados miembros con la
relación a un cuestionario detallado. Finalmente retuvo sólo tres temas: la nacionalidad, el mar
territorial y la responsabilidad del estado por daños causados en su territorio a la persona o los bienes de
los extranjeros, por lo que metió sus temas a los gobiernos conjuntamente con anteproyectos y los
antecedentes preparados.

En consecuencia para 1930 se reunieron en La Haya, 47 estados,


en una conferencia internacional para adoptar convenciones con
respeto estas materias. No fue posible llegar a resultados
positivos, excepto sobre cuatro puntos concernientes a la
nacionalidad y formular una recomendación relativa a la
situación jurídica del mar territorial, aprobada provisionalmente
en mira a su posible incorporación a una convención ulterior
sobre la materia.3

La labor de codificación en el orden interamericano, fuera de las convenciones aprobadas en La Habana


en 1928, no ha plasmado en instrumentos codificadores y sus tareas se han concentrado en la atención
de temas de actualidad, o tópicos particulares.

2.2. Consideración especial de la labor de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha encomendado la tarea de la codificación a un órgano


de la Asamblea General: la Comisión de Derecho Internacional.

Orígenes

La Comisión de Derecho Internacional, que fue creada el 21 de noviembre de 1947 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, tiene como misión favorecer el
desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional. El
estatuto de la Comisión se encuentra adjunto a la resolución.

3
Cfr. Podesta Costa, L.A. y Ruda, José María. Op. Cit. p. 36 y 37.

Tema 2. Desarrollo progresivo del derecho internacional


3/8
Lic. Julio Cesar Laydes Villegas
Un año más tarde de su creación, mediante la resolución 260 B la Asamblea invitó a la Comisión de
Derecho Internacional a examinar si era conveniente y posible crear un órgano judicial internacional
encargado de juzgar a las personas acusadas de genocidio o de otros delitos que fueren de la
competencia de ese órgano en virtud de convenciones internacionales.

En su segundo periodo de sesiones la Comisión de Derecho Internacional se pronunció favorablemente


por la creación de un órgano de esta naturaleza y así lo informó a la Asamblea General , que mediante su
resolución 498 de 12 de diciembre de 1950 estableció una comisión conformada por representantes de
17 Estados miembros para que elaborara propuestas al respecto. Esta comisión elaboró en el periodo de
un año un proyecto de estatuto de un tribunal penal internacional. Sin embargo, en 1954 la Asamblea
decidió aplazar el examen de esta cuestión hasta que hubiera abordado lo correspondiente a la
definición del crimen de agresión y al proyecto de código de delitos contra la paz y la seguridad de la
humanidad.

En una primera aproximación podría haberse pensado que si tanto el estudio relativo a una jurisdicción
penal internacional como el del proyecto de código de delitos contra la paz y la seguridad de la
humanidad fueron suspendidos mientras se resolvía la cuestión de la definición de la agresión, una vez
que esto sucediera estos temas se retomarían y serían más ágilmente desahogados, sin embargo no
sucedió así. El 14 de diciembre de 1974, logrado un acuerdo mínimo entre los estados miembros de las
Naciones Unidas, la Asamblea General aprobó por consenso la definición de la agresión en su Resolución
3314 sin embargo los temas señalados continuaron congelados ante el desdén de los estados miembros.

Tras solicitar la opinión de los estados miembros, la Asamblea decidió invitar a la Comisión de Derecho
Internacional a reanudar su labor sobre la elaboración del proyecto de código de delitos contra la paz y
la seguridad de la humanidad en 1981. Así, en el contexto de un debate general sobre este tema, dentro
de su 35° periodo de sesiones en 1983, la Comisión de Derecho Internacional se detuvo sobre el punto
relativo a la aplicación del código que se pretendía elaborar y expresó que como algunos miembros de la
comisión estiman que un código que no vaya acompañado de sanciones y de una jurisdicción criminal
competente sería inoperante, la comisión pide a la Asamblea General que precise si su mandato consiste
también en elaborar el estatuto de una jurisdicción criminal competente para los individuos.

Mientras la Asamblea General de 1986 a 1989, consultaba la opinión de los estados miembros sobre la
cuestión de la aplicación del código, la comisión trató de adelantarse a las reticencias que este
trascendental tema suscitaría entre los estados trabajando un proyecto de artículo 4 donde se
consagraba el principio aut dedere aut punire, es decir, la obligación de los estados de juzgar o conceder
la extradición, lo que dejaba nuevamente en el ámbito de competencia de los tribunales nacionales la
aplicación de las disposiciones señaladas en este instrumento internacional en ciernes.

Tema 2. Desarrollo progresivo del derecho internacional


4/8
Lic. Julio Cesar Laydes Villegas
No fue sino hasta que la Asamblea General discutió una iniciativa presentada por Trinidad y Tobago, y
respaldada por otros estados caribeños, relativa a la responsabilidad penal internacional de las personas
y entidades que participan en el tráfico ilícito transfronterizo de estupefacientes y otras actividades
delictivas transnacionales, que además proponía la creación de un tribunal penal internacional que tenga
jurisdicción sobre esos delitos, que se decidió en la Resolución 44/39 de 4 de diciembre de 1989 para
solicitar a la Comisión de Derecho Internacional que al continuar su trabajo sobre el proyecto de código
de crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad tratase la cuestión del establecimiento de un
tribunal penal internacional u otro mecanismo que tuviera jurisdicción sobre aquellas personas
responsables de cometer los crímenes detallados en tal código.

Para cumplir este mandato de estudio, y el más concreto dado en 1992 para elaborar un proyecto de
estatuto de un tribunal penal internacional, la Comisión de Derecho Internacional creó un grupo de
trabajo que presentó a su consideración un proyecto que finalmente fue aprobado por ella en 1994. Tras
recibir el informe de la Comisión de Derecho Internacional, así como su recomendación de convocar a
una conferencia de plenipotenciarios para que estudiaran el proyecto de estatuto y procedieran a
aprobarlo como parte de un tratado internacional, la Asamblea General decidió establecer un comité
especial abierto a la participación de todos los estados miembros para examinar los asuntos sustantivos
y administrativos derivados del proyecto de estatuto.

Este comité se reunió dos veces durante 1995 y fue en su seno donde se expresaron de manera franca
las fuertes divergencias entre los estados en cuanto a la naturaleza del futuro tribunal internacional,
además fue ahí donde surgió el concepto de complementariedad que debería regir entre las
competencias de este órgano. También durante las reuniones del comité especial logró imponerse la
idea de que el futuro estatuto del tribunal penal internacional contuviera la definición detallada de los
crímenes sobre los cuales ésta tendría competencia, además de las cuestiones relativas a la estructura y
procedimientos de la misma, lo que se apartó definitivamente de la concepción que había prevalecido en
la Comisión de Derecho Internacional de que esta parte de carácter sustancial quedara contenida en un
instrumento separado, es decir, en el proyecto de código de delitos contra la paz y la seguridad de la
humanidad que había venido trabajando de manera paralela.

Miembros

La Comisión de Derecho Internacional está compuesta por 34 miembros elegidos por la Asamblea
General para un mandato de 5 años y se reúne cada año. Los miembros, representan a los principales
sistemas jurídicos mundiales. Se reúnen en calidad de expertos y a título individual, no como
representante s de su gobierno. Cubren un gran abanico de temas de derecho internacional que rigen las
relaciones entre estados.

Tema 2. Desarrollo progresivo del derecho internacional


5/8
Lic. Julio Cesar Laydes Villegas
Actividades

“El trabajo de la Comisión de Derecho Internacional consiste básicamente en redactar proyectos de


artículos sobre cuestiones de derecho internacional, de los cuales algunos son elegidos por la comisión y
otros por la Asamblea General. Cuando la Comisión termina de redactar un proyecto de artículos sobre
una cuestión determinada, la Asamblea General convoca generalmente una conferencia de
plenipotenciarios que incorpora estos artículos a una convención. Ésta queda después abierta para la
firma de los Estados. Los países firmantes se comprometen formalmente a someterse a sus
disposiciones. Algunas de estas convenciones forman la base del derecho que rige las relaciones entre
naciones.” 4

Objeto de la Comisión

La comisión se ocupa principalmente del derecho


internacional público, sin embargo, no tiene
prohibición de ocuparse en relación al derecho
internacional privado. Sin embargo, la comisión se
ha ocupado por más de 50 años de derecho
internacional público.

Cabe señalar además que la comisión también tiene


mucho interés en materia de derecho penal
internacional, tal es el caso que es quien formuló
los principios de Nuremberg y expresó la necesidad
de un tribunal penal internacional.5

El trabajo de la Comisión de Derecho Internacional ha constituido un verdadero aporte al progreso de


esta materia, particularmente porque su labor se ha concretado en convenciones multilaterales que
rigen aspectos importantes de la vida internacional, a saber:

 Convención sobre el mar territorial y la zona contigua.

 Convención sobre altamar.


4 Organización de las Naciones Unidas, Estructura y Organización: Comisión de Derecho Internacional. Disponible
en internet: http://www.un.org/es/aboutun/structure/ilc.shtml
5
La commision du droit international et son oeuvre. Septième édition, volumen I., 2009, p. 9-10. [La Comisión del
Derecho Internacional y su obra, traducción del francés de la Lic. Milagros de María Pérez Gaxiola] Disponible en
internet: http://legal.un.org/avl/ILC/7th_F/Vol_I.pdf

Tema 2. Desarrollo progresivo del derecho internacional


6/8
Lic. Julio Cesar Laydes Villegas
 Convención sobre pesca y recursos vivos de la alta mar.

 Convención sobre la plataforma continental.

 Convención sobre relaciones diplomáticas.

 Convención sobre relaciones consulares.

 Convención sobre derecho de los tratados.

 Convención sobre misiones especiales.

 Convención sobre representación de los estados en sus relaciones con las organizaciones
internacionales de carácter universal.

 La convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para
fines distintos de la navegación, adoptada por la Asamblea General en 1997, que regula el
uso equitativo y razonable de los ríos y otros recursos hídricos compartidos por dos o más
países;

 La Convención de Viena sobre la sucesión de estados en materia de bienes, archivos y


deudas de estado, adoptada por una conferencia reunida en Viena en 1983;

“La convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente


protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, adoptada por la Asamblea General en 1973.

La Comisión adoptó en 1999 un proyecto de declaración con el objetivo de evitar que las personas se
consideren apátridas como resultado de la separación de una parte de un territorio o de la disolución de
un estado.

Desde su primera sesión, en 1949, la cuestión de la responsabilidad de los estados ha sido para la
comisión un tema importante de estudio. Terminó los trabajos sobre esta cuestión en 2001 con la
adopción de un proyecto de artículos sobre « responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente
ilícitos.

También en 2001, adoptó un proyecto de artículos sobre la prevención del daño transfronterizo
resultante de actividades peligrosas.

La Comisión trabaja actualmente en temas como la responsabilidad internacional por las consecuencias
perjudiciales de actos no prohibidos por el derecho internacional (responsabilidad internacional en caso
de pérdida causada por un daño transfronterizo resultante de actividades peligrosas).”6

6 Organización de las Naciones Unidas, Estructura y Organización: Comisión de Derecho Internacional. Disponible
en internet: http://www.un.org/es/aboutun/structure/ilc.shtml

Tema 2. Desarrollo progresivo del derecho internacional


7/8
Lic. Julio Cesar Laydes Villegas
Otros temas que también considera la comisión son:

 Los actos unilaterales de los estados.

 La protección diplomática.

 Las reservas a los tratados.

 La responsabilidad de organizaciones internacionales.

 Los recursos naturales compartidos.

 La fragmentación del derecho internacional (dificultades derivadas de la diversificación y


expansión del derecho internacional).

Finalmente, la Asamblea General convocó en su Resolución 52/160 de 15 de diciembre de 1997 a los


estados miembros de las Naciones Unidas o de sus organismos especializados a participar en la
Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una
Corte Penal Internacional que se celebraría en la ciudad de Roma, Italia, del 15 de junio al 17 de julio de
1998, a la cual asistieron delegaciones de 160 Estados y de 134 organizaciones no gubernamentales que
participaron con calidad de observadores.

La conferencia estableció dos comités, el Plenario y el de Redacción. El primero tuvo a su cargo el


“Examen del proyecto de Convención sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional” que
había aprobado el comité preparatorio. Los textos acordados en estos grupos eran sometidos a
aprobación por el comité plenario para ser posteriormente entregados al comité de redacción.

A contra reloj, el 17 de julio de 1998 en la sesión final del comité plenario, el proyecto de estatuto y el
acta final de la conferencia fueron aprobados por 120 delegaciones, mientras 7 votaron en contra y otras
21 se abstuvieron. No dejó de ser lamentable que la votación no reflejara un consenso, pero el hecho de
que se hubiera registrado esta abrumadora votación a favor del proyecto de estatuto, que distaba de ser
perfecto y satisfactorio para todos, no deja lugar a dudas de que al final la mayoría de los estados había
decidido respaldar el estatuto que daría origen a la Corte Penal Internacional.

Sesiones anuales

Actualmente, la sesión anual de la Comisión de Derecho Internacional tiene lugar en Ginebra (Suiza) y
dura de 10 a 12 semanas. Un informe final se publica al finalizar cada una de las sesiones de la comisión.7

7
Cfr. Comisión de Derecho Internacional. Disponible en internet:
http://www.un.org/es/aboutun/structure/ilc.shtml

Tema 2. Desarrollo progresivo del derecho internacional


8/8
Lic. Julio Cesar Laydes Villegas

También podría gustarte