Está en la página 1de 15

Fundamentación de la fenomenología y hermenéutica.

Barbera e Inciarte (2012) apuntaron que la fenomenología tiene sus orígenes en la palabra griega
fenomenon que vendría a ser "mostrarse a sí misma, poner en la luz o manifestar que puede volverse
visible en sí mismo" (p. 201). La fenomenología es una corriente filosófica desarrollada por Edmund
Husserl en la mitad del siglo XX. Según Patton (citado en Latorre, 1996), este enfoque está centrado en
cómo los individuos comprenden los significados de las experiencias vividas. El enfoque surge como
contraposición al naturalismo, ya que este había caído en observar al individuo y erradicar toda
intencionalidad e intuición del observador.

Para Husserl (1992), "la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia apriorística
que se desglosa de él y que está destinada a subministrar el órgano fundamental para una filosofía
rigurosamente científica" (p.52). En otras palabras, formaliza una crítica a la ciencia en la modalidad de
trabajo, basado en cantidades medibles, hechos cuantificables; sin tener conciencia de lo que está
haciendo. Por otro lado, Heidegger (2006) sustentó que "la fenomenología pone énfasis en la ciencia de
los fenómenos. Esta radica en permitir y percibir lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo y en
cuanto se muestra por sí mismo; en consecuencia, es un fenómeno objetivo, por lo tanto, verdadero y a
la vez científico" (p.99). La fenomenología apuesta por efectuar una investigación exhaustiva y llegar a la
raíz, es decir, al campo donde se concreta la experiencia, a la "cosa misma", como son las cosas para la
conciencia.

Asimismo, Bolio (2012) afirmó:

El sentido y el significado del mundo y de su entorno es una formación subjetiva, en la que el mundo
vale para quien lo experimenta y se interroga sobre cómo ha operado y aplicado la razón. A partir de ese
razonar autocrítico, controlado y aplicado metódicamente objetiva al mundo y se asegura de construir
una "objetividad" que trasciende al individuo que la ha verificado. Está allí, al servicio de otras
subjetividades, aunque él, su autor, ya no esté allí. (p. 24).

En otras palabras, el método fenomenológico admite explorar en la conciencia de la persona, es decir,


entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a través de experiencias, los significados que las
rodean y son definidas en la vida psíquica del individuo.
En resumen, la fenomenología conduce a encontrar la relación entre la objetividad y subjetividad, que
se presenta en cada instante de la experiencia humana. La trascendencia no se reduce al simple hecho
de conocer los relatos u objetos físicos; por el contrario, intenta comprender estos relatos desde la
perspectiva valorativa, normativa y prácticas en general, tal y como lo señaló Rizo- Patrón (2015).

Por otra parte, el término "hermenéutica" proviene del verbo griego hermeneuein que viene a ser
"interpretar". El padre de la hermenéutica filosófica es Gadamer, quien pretendía integrar el avance de
la ciencia y del pensamiento por medio del lenguaje. Como Heidegger afirmó que "el lenguaje es la casa
del ser", la hermenéutica está en la búsqueda de comprender al otro, no solo a través de la
conversación, sino en lo que encuentra detrás de lo no dicho, en alusión a lo señalado por Aguilar
(2004).

Van Manen (2003) expresó:

La fenomenología en educación, no es simplemente un "enfoque" del estudio de la pedagogía, no se


limita a ofrecer simples descripciones o explicaciones" alternativas" de los fenómenos educacionales,
sino que las ciencias humanas apuestan a recuperar de forma reflexiva las bases que, en un sentido
profundo, proporcionan la posibilidad de nuestras preocupaciones pedagógicas con los estudiantes. (p.
189).

Las experiencias, recopiladas por la fenomenología hermenéutica y luego plasmadas en descripciones,


serán eficaces para analizar los aspectos pedagógicos en la cual el educador debe interesarse a
profundidad por los acontecimientos que ocurren en el aula y optimizar la práctica pedagógica. En tal
sentido, la fenomenología nace de la realidad educative; desde la observación se describe lo esencial de
la experiencia, tanto externa e internamente (análisis de la conciencia).

Tal como lo describió Fermoso (1989):

La fenomenología busca aspectos invariantes, que lo conlleven a generalizar y descubrir la esencia de la


educación social. Hallados los aspectos invariantes, el método fenomenológico despliega toda su
capacidad representativa, cabe decir, describir la educación social y conceptualizar como lo estipula la
fenomenología, es decir, sin prejuicios y de reservas mentales. (p.129).

Reflexionar acerca de la pedagogía conduce a ser conscientes acerca de los métodos, las técnicas que se
utilizan y las dificultades que se muestran en el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como también
hace que el educador tome posición y replantee su práctica, evadiendo la improvisación y
comprometiéndose a ser un ejemplo y guía del educando.

Ayala (2008) afirmó que la fenomenología hermenéutica es un procedimiento que lleva a la reflexión a
los agentes educativos con respecto a su experiencia personal y labor profesional que llevan a cabo y de
esta manera analizar los aspectos esenciales de esta experiencia, otorgándole sentido e importancia
debida a estos fenómenos. Aguirre y Jaramillo (2012) apuntaron que "la fenomenología favorece a la
comprensión de las realidades escolares, haciendo hincapié, a las experiencias de los representantes del
proceso formativo" (p.51).

Por lo antes mencionado, es prioritario que el docente admita la importancia del método
fenomenológico, pues conlleva a reflexionar en profundidad acerca de las experiencias cotidianas,
encontrar el significado de estas experiencias de modo único en cada individuo con el fin de poseer
capacidad de tomar acciones que lleven a mejorar la práctica pedagógica. Esta práctica se torna
trascendental debido que la esfera educativa gira en torno de la dimensión subjetiva de los actores que
lo conforman, cuya comprensión de los sentidos y significados son fundamentales, ya que permitiría
conocerlo, comprenderlo, reproducirlo y, si es preciso, transformarlo.

Principios y características de la fenomenología.

El primer principio determinado por Husserl (citado en Villanueva, 2014) para aproximarse a la
subjetividad, es la epojé o puesta entre paréntesis del supuesto de la actitud natural, presente en
nuestro acercamiento habitual al mundo como en el propio quehacer de la ciencia: la asunción del
mundo como algo dado o de los hechos de este, como una realidad en sí misma, existente más allá de la
conciencia que los piensa, valora o siente.

En otras palabras, "la epojé hace referencia a la eliminación de todo lo que nos limita percibir las cosas
mismas, ya que la actitud natural por su naturaleza objetiva nos lo impide. Practicar epojé, se refiere,
abstenerse o prescindir" (Villanueva, 2014, p.220).

Este principio no presume el cuestionamiento del mundo como existente ni reduce este al pensamiento
del sujeto. Por lo contrario, trata de dejar de pensar bajo estos términos, con el objetivo de poder
observar la vida de la conciencia que está detrás de los objetos comprendidos como cosas dadas:
abordar cómo esta los representa, qué significado asume para ella. En resumen, qué sentido original
poseen o cómo se convierten en objetos de conciencia.
De acuerdo con San Martín (1986), se precisan diferentes tipos de epojé en el desarrollo del análisis
fenomenológico. A pesar de ello, se puede aseverar que su figura esencial es otorgar una condición para
un nuevo conocimiento, suspender la condición natural. Se admite percibir el mundo y sus objetos como
fragmento de la experiencia de una conciencia que les da un sentido. Implica estar advertido de una
tendencia de la conciencia al ver el mundo como ya constituido y de olvidar su propia actividad, de
convertirla en anónima.

La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la experiencia significativa que se le


muestra (phainomenon) a la conciencia. Se aleja del conocimiento del objeto en sí mismo desligado de
una experiencia. Para este enfoque, lo primordial es comprender que el fenómeno es parte de un todo
significativo y no hay posibilidad de analizarlo sin el aborde holístico en relación con la experiencia de la
que forma parte.

Villanueva (2012) sostuvo que "la reducción fenomenológica es otro proceso céntrico del método
fenomenológico" (p.48). Este presenta diferentes definiciones según Husserl.

La reducción se centra en percibir y describir las peculiaridades de la experiencia de la conciencia y


comprender de modo sistemático cómo este mundo subjetivo está constituido. Este proceso de
conocimiento demanda tanto la descripción como interpretación analítica. El objetivo primordial es
reconstruir los ejes articuladores de la vida de la conciencia, pero esto únicamente se puede ejecutar
profundizando en su experiencia. Exige, describir y comprender la experiencia desde su propia lógica de
organización.

Recojo de anécdotas de otras personas.

Para solicitar la anécdota del educador u otro agente, nos respaldamos en Van Manen (2003, p.83)
quien señala que para acceder a las experiencias de las personas, se les solicita que escriban sobre una
experiencia propia. En ese sentido, las anécdotas nos conducen a buscar la relación entre vivir y pensar,
entre situación y reflexión. Además, estas narraciones son significativas para la pedagogía por el
funcionamiento como casos vivenciales, que nos permiten llevar a cabo una reflexión pedagógica
(p.137).

Van Manen (2003, p. 82) y Ayala (2008, p.416) mostraron algunas indicaciones para confeccionar una
descripción correcta de una experiencia vivida.
La descripción se establece tal como la vive o la ha vivido, evitando explicaciones causales,
generalizaciones o interpretaciones abstractas.

Detalle la experiencia desde dentro como si fuera un estado mental: sentimientos, estado de ánimo,
emociones, etc.

Centralícese en un suceso específico del objeto de experiencia: describa situaciones específicas, una
aventura, un suceso o una experiencia concreta.

Procure focalizarse en una experiencia que enfatice por su intensidad como si se tratara de la primera
vez.

Concéntrese en las respuestas de su cuerpo, en cómo huelen u olían determinadas cosas, en cómo
suenan o sonaban, etc.

Evite enunciar su narración con frases hermosas o rimbombantes. La experiencia narrada podría ser
grabada por la practicidad.

En esta etapa, se busca la descripción completa y sin prejuicios, el fenómeno en estudio. Según Martínez
(2014), la narración debe reflejar de modo legitimo la realidad vivida.

Seguido de la anécdota, se planea la ampliación y reescritura de anécdotas, en la cual se maneja la


entrevista conversacional. Por ende, se formulan interrogantes (¿cómo es la experiencia?, ¿cuál es su
valor pedagógico?) y se elabora una guía de preguntas a partir del análisis de cada protocolo.

En este proceso, no se realizan preguntas preparadas y, por lo general, no es necesario realizar tantas
preguntas según Van Manen (2003). La paciencia o el silencio suelen incitar al otro a reunir recuerdos y
continuar con la historia.
Los estudios de caso como enfoque, estrategia o técnica

Existe discusión en la literatura que aborda la investigación cualitativa, con respecto a laforma de
considerar los estudios de caso, para algunos autores estos estudios son parte de un enfoque, mientras
que para otros autores este tipo de estudios es parte de una estrategia de investigación y para otros se
refiere únicamente a un aspecto del método: la selección dela muestra.

1. Estudios de caso como un enfoque. Inicialmente, el investigador cualitativo se sitúa enun paradigma,
lo que significa una postura general frente a la existencia misma y laforma de ubicarse con respecto al
conocimiento. La investigación será muy diferente siel que investiga se ubica en un paradigma
constructivista, participativo o dentro de lateoría crítica. Además, el investigador cualitativo adopta una
o varias perspectivas oenfoques, tales como: fenomenológico, etnográfico, hermenéutico,
interaccionismo simbólico, feminista, marxista, racial o de género (Denzin, 2000). Los estudios de caso
pueden ser abordados como parte integral de un enfoque, por ejemplo los estudios fenomenológicos o
etnográficos requieren estudiar a profundidad lo que sucede en un caso o en varios casos, pero
analizando cada caso en particular.

2. Estudios de caso como una estrategia. Una vez que el investigador cualitativo se ubica dentro de un
paradigma y un enfoque, adopta una estrategia, la cual puede ser documental, estudio de caso, historia
de vida, estudio biográfico, investigación-acción o método histórico. Como puede observarse, los
estudios de caso pueden ser una estrategia de investigación específica.

3. Estudios de caso como parte de la técnica de recolección de información. Es posible considerar los
estudios de caso como una parte de la selección de la muestra, esto es, el investigador cualitativo puede
adoptar un paradigma, un enfoque y una estrategia por lo que decide estudiar un fenómeno, evento o
poner a prueba una teoría, de ahí que tiene que determinar cual o cuales casos son los más apropiados
para su estudio. Se puede estudiar un caso por dos razones básicas: estudiar el caso en sí mismo
(estudio de caso intrínseco) o para someter a prueba una teoría (estudio de caso instrumental) (Stake,
1994). Una forma del estudio de caso instrumental es el estudio de caso colectivo, en el cual se estudian
varios casos para fundamentar la generalidad de un fenómeno o teoría, los casos que se seleccionan en
este tipo de estudios pueden ser similares o diferentes, ya sea para entender las concordancias o las
variantes entre los casos.

Tipos de estudios de caso

Generalmente se estudian cuatro tipos de casos (Merriam, 1998; Stake, 1994):


1. Caso “típico”. Es una persona que representa a un grupo o comunidad. Pueden estudiarse varias
personas que tienen algún aspecto en común, por lo que se espera cierta homogeneidad o coherencia
en sus respuestas.

2. Casos “diferentes”. Son personas que representan distintos miembros de un grupo. Pueden variar en
género, raza, ser diferentes miembros de una familia o tener alguna otra característica que puede
significar diferente forma de pensar, expresarse o reaccionar ante las situaciones que viven.
3. Casos “teóricos”. Estos casos se escogen porque permiten probar algún aspecto de una teoría.
Pueden ser personas con características semejantes o diferentes, pero cuyo análisis puede contribuir a
esclarecer alguna hipótesis o teoría.
4. Casos “atípicos”. Son personas con alguna característica peculiar que los hace diferentes de los
demás, pueden tener algún trastorno o habilidad excepcional, pueden ser personas que están o han
estado expuestas a situaciones especiales.

Criterios para realizar estudios de caso


Llevar a cabo un estudio de caso parece fácil, para muchas personas con poco conocimiento en este
campo puede significar simplemente relatar cualquier cosa, evento o episodio de una persona. Pero,
para que sea una investigación es necesario que tome en cuenta una serie de condiciones (Edwards,
1998; McDonnel, Jones y Read, 2000). Enseguida se describen una serie de condiciones relevantes para
llevar a cabo un estudio de caso con una metodología cualitativa. Diferentes autores plantean distintas
etapas, por lo que las que se incluyen aquí pretenden ser una síntesis. Las condiciones aquí descritas no
deben tomarse como una receta, sino como una guía básica para orientar a quien se inicia en este
campo. Dependiendo del investigador y del problema que se aborde, algunas de las condiciones serán
más importantes, por lo que no siempre se tienen que seguir todas de forma mecánica.

1. Identificación del paradigma. Es importante que el investigador plantee claramente en que paradigma
se ubica. Esto es crucial para su forma de abordar el conocimiento, así como para plantear todos los
demás aspectos de su investigación. Un investigador que se ubique en la teoría crítica llevará a cabo una
entrevista muy diferente a lo que hará otro investigador que parte de un paradigma constructivista.

2. Identificación del enfoque (perspectiva). El segundo paso importante es hacer explícita la perspectiva
del investigador, de esta manera ubica las premisas de investigación básicas para su trabajo. El enfoque
puede ser único o pueden adoptarse varios enfoques para hacer más amplio o profundo el estudio.
Algunos investigadores llevan a cabo un estudio fenomenológico, etnográfico, hermenéutico, de
interaccionismo simbólico feminista, marxista, racial, de género, o podrán combinar varios de estos
enfoques.
3. Identificación de la estrategia de investigación. La estrategia también puede ser única o incluir varias
en el mismo estudio. Aunque aparentemente el estudio de caso es en sí mismo una estrategia de
investigación, puede desarrollarse como un estudio documental, una historia de vida, un estudio
biográfico, histórico, como una investigación-acción, o participante. También puede combinar varias de
estas estrategias.
4. Revisión de los antecedentes teóricos pertinentes. Algunos investigadores cualitativos afirman que lo
importante es la descripción del caso, que incluso es preferible llevar a cabo las observaciones o
entrevistas sin prejuzgar, sin tener prenociones acerca de lo que dirá la persona que se estudia. Pero,
otros investigadores sostienen que es muy difícil llevar a cabo cualquier observación o entrevista sin
tener al menos una idea general o hipótesis acerca de lo que puede ocurrir. En vez de dejar que estas
posibles hipótesis permanezca de forma implícita, prefieren estar enterados de los antecedentes
teóricos acerca de los casos que se van a estudiar.
5. Revisión de los estudios previos con casos similares. Los planteamientos con respecto a la revisión de
teorías previas, se aplican a la revisión de casos similares. Aquí también, algunos investigadores
prefieren llegar al estudio sin influencia de lo que han observado otros investigadores, además afirman
que ningún caso es igual a otro, por lo que no es necesario revisar otros casos, no existen casos
“similares”. El otro grupo de investigadores cualitativos afirma que es necesario revisar los casos
previamente estudiados, como una fuente para observar semejanzas o diferencias con los casos que se
estudian.
6. Selección cuidadosa del caso. La selección del caso que se va a estudiar es fundamental y va a
depender de lo que se pretende estudiar, ya sea que se seleccione un caso para estudiarlo en sí mismo,
por sus implicaciones teóricas o por ser un caso “atípico”. En cualquier caso es conveniente que el
investigador haga explícitas sus razones para escoger un caso específico.
7. Descripción profunda del caso. La descripción profunda del caso es crucial para entender lo que
sucede con la persona que se estudia. Una descripción superficial no permite generar conocimientos
válidos, en cambio la descripción detallada y profunda permite al investigador sacar conclusiones, pero
da oportunidad a que el lector de su trabajo llegue a las mismas o a diferentes conclusiones,
dependiendo de su propia experiencia

8. Descripción del contexto. El contexto en que se obtiene la información acerca del caso es
fundamental para entender a la persona, para entender el discurso, lo que se dice, l forma en que se
dice o lo que se calla. Muchos aspectos forman parte de este contexto, podemos mencionar algunos. El
investigador es sin duda parte de este contexto, la forma en que se aproxime a la persona que se
estudia, la relación con ella, el rol de cada uno de ellos (entrevistado y entrevistador), la percepción que
se tiene del entrevistador, el género, el color de la piel, la posición económica, social o política. Otros
aspectos del contexto que pueden ser importantes son: el medio de vida de la persona que se estudia,
su escolaridad, su raza, género, condiciones económicas, posición social, religión, su historia personal, el
lugar donde vive o el lugar donde se lleva a cabo la entrevista.
9. Triangulación. Una forma de validar un estudio de caso es por medio de la triangulación. Esto implica
observar las concordancias o diferencias al utilizar varios enfoques o estrategias durante el estudio.
También se puede observar la congruencia o disimilitud durante el transcurso de la entrevista. Durante
una entrevista, una persona puede expresar lo mismo de maneras distintas, puede variar el contenido
de lo que afirma, ya sea de forma leve o radicalmente, puede incluso contradecirse. Lo que dice una
persona puede también cotejarse con lo que dicen personas vinculadas, tales como familiares, colegas,
compañeros de trabajo o miembros de un grupo social.
10. Revisión por colegas. También contribuye a la validación de los estudios de caso la revisión por al
menos un colega más. Esto permite comparar las observaciones, ver las similitudes o diferencias en las
interpretaciones de la información obtenida. Entre más experiencia en investigación tengan los dos
investigadores, más rica es la experiencia del estudio de caso por ambos.
11. Revisión por la misma persona que se estudia. Implica dar a la persona la transcripción de la
entrevista, para que la lea, nos diga sus observaciones, confirmaciones, agregados, o correcciones. Esta
revisión puede tener implicaciones importantes, ya que el investigador puede observar a qué da más
importancia la persona, qué partes minimiza o de plano niega, que partes son motivo de conflicto o
preocupación.
12. Consideraciones éticas. Es importante tomar en cuenta una serie de implicacione éticas. Por
ejemplo, generalmente la persona firma una carta de consentimiento con la investigación, sin embargo
no siempre es factible explicar a la persona de que se tratará todo el estudio, ya que en el transcurso de
la entrevista pueden surgir aspectos no planteados en la carta de consentimiento. Esto crea problemas,
la persona puede entonces estar proporcionando información en contra de su voluntad expresa, ya que
eso no lo autorizó al principio o puede estar haciendo un uso consciente de su derecho de abstenerse de
contestar o retirarse de la investigación de forma libre, podríamos decir que la primera parte de la
entrevista la “indujo” a continuar. Por estas razones, algunos autores proponen a la persona firmar una
carta de consentimiento de todo el proceso de la entrevista, estableciendo desde el principio que
pueden plantearse múltiples situaciones imprevisibles, pero que la persona puede retirarse del estudio
en el momento en que lo estime pertinente. Muchos otros aspectos de la investigacióncualitativa tienen
implicaciones éticas, podemos mencionar otro aspecto: la confidencialidad, no siempre es posible
proteger la identidad de la persona que se estudia, no basta ocultar o cambiar el nombre ya que los
miembros de grupos vinculados con la persona pueden descubrir de quien se trata por medio de los
otros datos que se mencionan en el estudio, como edad, género, ocupación, escolaridad, medio
económico, social, cultural o religioso.
13. Redacción del informe. Es conveniente que la redacción del informe sea clara, detallada, contenga
de forma explícita las condiciones descritas antes. Es recomendable también que el informe contenga
las conclusiones y recomendaciones del autor de forma explícita.
Aplicaciones de los estudios de caso
Los estudios de caso son importantes en la investigación cualitativa, pero al mismo tiempo se usan cada
vez más en una serie de aplicaciones en el campo profesional (Bergen, 2000 Foster, 2000).
1. En la enseñanza. Los estudios de caso se han usado como recurso para enseñar a los nuevos maestros
como evolucionan los estudiantes cuando se aplica un sistema de enseñanza o una técnica de estudio
específica (Walker, 2002). También en medicina y en psicología se recurre a los estudios de caso como
recursos didácticos para mostrar a los estudiantes las características de un caso clínico o la evolución de
un paciente.
2. En el campo clínico. En medicina (Keen y Packwood, 1995), salud pública, trabajo social y psicología
(Gilgun, 1994), se estudian casos clínicos para observar las características de un paciente, su evolución,
su percepción de la enfermedad, sus reacciones emocionales ante el trastorno que padece, el impacto
de la enfermedad sobre su existencia, su vida familiar, el efecto de un tratamiento, etc.
3. En la evaluación. Se diseñan estudios de caso para evaluar un sistema educativo, la organización de
una empresa, la participación social en un grupo, etc. Todo esto desde la perspectiva de las personas
específicas que forman parte de esos grupos, empresas o instituciones (Macpherson, Brooker y
Ainsworth, 2000).
4. En el diseño de estrategias de intervención. Se diseñan estudios de caso para evaluauna intervención
en un grupo, en una familia, en una escuela, en una empresa, etc. Laevaluación de la intervención se
lleva a cabo a partir de la perspectiva de las personas específicas que participaron en esa intervención.

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según Anthony Giddens, el estudio
directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las
entrevistas para conocer su comportamiento social.
Rodríguez Gómez la define como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de
una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una
escuela. Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de
“grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo de
individuos” (Woods, 1987).
Es quizá el método más conocido y utilizado en el campo educativo para analizar la práctica docente,
describirla desde el punto de vista de las personas que en ella participan y aproximarse a una situación
social. Según la complejidad de la unidad social estudiada, Spradley (1980) establece un continuum
entre las macroetnografías, que persiguen la descripción e interpretación de sociedades complejas,
hasta la microetnografía, cuya unidad social viene dada por una situación social concreta. La mayoría de
las investigaciones etnográficas realizadas en el ámbito educativo de nuestro país están más próximas al
extremo de las microetnografías y toman como unidad particular de estudio el aula.

Para (Creswell, 1998), Una etnografía es una descripción e interpretación de un grupo social, cultural o
un sistema. El investigador examina los patrones observables y aprendidos del comportamiento del
grupo, las costumbres y las formas de vida. Como un proceso y como un resultado de investigación, una
etnografía es un producto de investigación típicamente encontrado en forma de libro completo. Como
un proceso, la etnografía implica una observación prolongada del grupo, típicamente a través de
observaciones participativas, en las cuales el investigador está inmerso en las vidas cotidianas de la
gente o por medio de entrevistas cara a cara y uno a uno con miembros del grupo. Los investigadores
estudian los significados del comportamiento, lenguaje e interacciones de grupos que comparten una
cultura

La diferencia entre microetnia y macroetnia es la siguiente:


A nivel micro (se identifica como micro-etnografía): consiste en focalizar el trabajo de campo a través de
la observación e interpretación del fenómeno en una sola institución social, en una o varias situaciones
sociales. En esta opción, la investigación constituye un trabajo restringido que amerita poco tiempo y
puede ser desarrollado por un solo investigador o etnógrafo. Un ejemplo para esta opción puede
consistir en describir lo que ocurre en un salón de clases en cuanto a la asignación de actividades por el
docente para arribar a una explicación ecológica de lo que sucede entre los protagonistas.
A nivel macro (se denomina macro-etnografía): en esta opción, la técnica ayuda a focalizar el interés del
estudio de una sociedad compleja, con múltiples comunidades en instituciones sociales. Este tipo de
opción requiere de un trabajo que puede extenderse a varios años y supone la participación de varios
investigadores o etnógrafos. Un ejemplo de macro-etnografía podría consistir en estudiar el proceso
educativo, considerando la relación del hecho escolar con otras instituciones de la sociedad.

Para Joyceen Boyle (1994), tal vez el factor determinante del subtipo de etnografía sea la unidad social
que el etnógrafo desea estudiar. Esta autora propone cinco tipos de etnografías:
- Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis puede ser, por un
lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se
interrelacionan dentro de un determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos. Por otro,
diacrónico, si se pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos históricos.

Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de libro debido a su
extensión. Como por ejemplo, el estudio de Malinowsky sobre los habitantes de las Islas Trobiand.

- Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una


unidad social. Ejemplo: Janice Morse 81994) estudios que realizan las enfermeras en unidades
hospitalarias.
- Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos
investigados.
- Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del
pasado.

CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOGRAFÍA:

1. Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el investigador puede
obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los
fenómenos sociales desde la perspectiva de losparticipantes del contexto social.Es importante saber la
distinción entre los términos émico, que se refiere a las diferencias que hay dentro de una misma
cultura, y ético, que se refiere a la visión u orientación desde el exterior.
2. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto de
estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y para aprender la
cultura del grupo.

3. Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado
desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una
perspectiva externa (la interpretación del propio investigador).
4. Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano sobre un
escenario social, a través de la observación participante como principal estrategia para obtener
información. A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y
asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles
teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.

Características de la etnografía

A continuación se hace una descripción de las cuatro características de la etnografía propuestas por
Boyle (2003): a) La naturaleza contextual y holística. b) El carácter reflexivo. c) El uso de los datos emic y
etic. d) El producto final que llamamos etnografías.
a) Holística y contextual: exige poner la observación y los datos de la entrevista en una perspectiva más
amplia, su planteamiento central se basa en que el comportamiento del ser humano sólo se puede
entender en contexto; es decir, en el proceso de análisis y abstracción. El etnógrafo no puede separar
los elementos del comportamiento humano de su contexto pertinentes, de significados y propósitos,
porque es ese contexto el que le permite comprender el comportamiento humano. Su propósito
primario es hacer explícitas las interrelaciones entre los diversos sistemas y subsistemas del grupo
estudiado

b) La reflexividad: la etnografía tiene un carácter reflexivo, lo que implica que el investigador es parte del
mundo que estudia y está afectado por éste. Esta reflexividad se aprecia en la distinción de la ciencia y el
sentido común, entre las actividades del investigador y la de los investigados, yace aquí el corazón tanto
del positivismo como del naturalismo; ambas posiciones extremas presuponen “que es posible, al
menos en principio, aislar un cuerpo de datos no contaminados por parte del investigador, bien sea
volviéndose él un autómata o convirtiéndose en un recipiente neutral de la experiencia cultural” (Boyle,
2003)

c) Lo emic y lo etic: la visión emic, desde adentro de lo que sucede y por qué, es básica para comprender
y describir con exactitud las situaciones y los comportamientos de los informantes, esto es el corazón de
la investigación etnográfica. La perspectiva etic es el marco teórico que se trae desde afuera, en otras
palabras las abstracciones del investigador o la explicación científica desde lo que existe de esa realidad.
Un análisis de la perspectiva emic y etic requieren de explicación para poder comprender y describir con
precisión situaciones y comportamientos.

d) El producto final que llamamos etnografías: algunas etnografías son más teóricas y abstractas en
términos de las teorías culturales que producen. Su valor radica en los resultados pragmáticos tanto
para la teoría como para la práctica. Es tanto un proceso como producto, y como producto suele ser un
libro cuyo foco recae sobre un grupo social particular y al mismo tiempo es bastante amplio (Boyle,
2003).
investigación-acción

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944.
describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante
la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos
y cambios sociales. El termino investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias
realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación-
acción

Elliott, el principal representante de la investigación-acción desde un enfoque interpretativo define la


investigación-acción en 1993 como «un estudio de unasituación social con el fin de mejorar la calidad de
la acción dentro de la misma». La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las
situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión
(diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la
situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.
Con Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino
también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es

: [..] una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o
dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la
racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las
mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por
ejemplo).
Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención en la práctica profesional con la
intención de ocasionar una mejora». La intervención se basa en la investigación debido a que implica
una indagación disciplinada.
Para Bartolomé (1986) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la
investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su
propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo».
Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de laformación como tres
elementos esenciales para el desarrollo profesional Los tres vértices del ángulo deben permanecer
unidos en beneficio de sus tres componentes. Según este autor la investigación acción tiene un doble
propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar
conocimiento y comprensión. La investigación-acción no es ni investigación ni
Características de la investigación-acción
Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la investigación-acción.

 Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.
 La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción,
observación y reflexión.
 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
 Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso
de investigación.
 Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y
comprometida).

 Induce a teorizar sobre la práctica.


 Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
 Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo
que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.
 Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
 Realiza análisis críticos de las situaciones.
 Procede progresivamente a cambios más amplios.
 Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia
problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose
gradualmente a un número mayor de personas.

Otros autores ven la investigación-acción como enfoque alternativo a la investigación social tradicional,
se caracteriza por su naturaleza:

Práctica. Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen importancia
teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino que ante todo conducen a mejoras
prácticas durante y después del proceso de investigación.

 Participativa y colaborativa. Al investigador no se le considera un experto externo que realiza una


investigación con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la gente interesada por los
problemas prácticos yla mejora de la realidad.

 Emancipatoria. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los participantes


implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación.
 Interpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la visión de los enunciados del
investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas para la cuestión de
investigación, sino en soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas
involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias
cualitativas.
 Crítica. La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácti-cas en su trabajo dentro de
las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes de cambio críticos y
autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso. Propósitos de
la investigación-acción
Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-acción son la mejora de
la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La
investigación-acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las
consecuencias de los cambios.
El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento como el
cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La
investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales.
Así pues la investigación-acción se propone:
 Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión
de dicha práctica.
 Articular de manera permanente la investigación, la acción y laformación.
 Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
 Convertir a los prácticos en investigadores. Identidad de la investigación acción
Existen diferentes maneras de investigar en educación; no todas adecuadas y utilizables en contextos
educativos. No obstante, ciertos procedimientos son comunes a toda clase de investigación. La
investigación-acción de calidad comparte las características básicas de la buena investigación,
conservando sus propias características específicas.

Pring (2000) señala cuatro características significativas de la investigación-acción:


 Cíclica, recursiva. Pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar.

 Participativa. Los clientes e informantes se implican como socios, o al menos como participantes
activos, en el proceso de investigación.
 Cualitativa. Trata más con el lenguaje que con los números.
 Reflexiva. La reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son partes importantes de cada ciclo.

También podría gustarte