Está en la página 1de 79

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA (adaptación)

UNIDAD 1: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


La expresión oral y la expresión escrita. Componentes lingüísticos y extralingüísticos
de la situación comunicativa. Competencia lingüística y comunicativa. Escritura y
oralidad. Texto oral y texto escrito. Actos de habla. Intención y finalidad del texto.
Construcción de la imagen personal e institucional a través de la palabra. Factores que
intervienen en la comunicación efectiva. Textos característicos de la oralidad y de la
escritura. Condiciones y cualidades del buen orador. El lenguaje del cuerpo. La
palabra y el silencio.

I. Introducción: Lenguaje y conocimiento

El lenguaje es el medio por el cual el hombre se objetiva a sí mismo, interviene en el


mundo y desentraña su misterio a partir de la adjudicación de los nombres. Es
mediante el lenguaje como el hombre ordena los fenómenos del mundo, les otorga
sentido en la medida en que los pone en relación, los construye como sintagma.

Esta relación entre Lenguaje y Mundo nos ubica frente a la problemática respecto de
la Realidad como construcción o de la Realidad como preexistente al sujeto
cognoscente. Aun cuando la Realidad pueda ser anterior al hombre, no cabe duda de
que éste necesita asirla para comprenderla y significarla. Dicha aprehensión del
mundo sólo puede darse a partir de la palabra, cuyo poder de nominalización otorga
“ser” y “sentido” a los objetos y fenómenos de la realidad.

Es, entonces, a partir de dichas objetivaciones mediadas por el lenguaje, como el


hombre habita entre las cosas y los seres. Como plantean Berger y Luckmann, “las
objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la
significación lingüística”1. Sin embargo, ellas no son más que el resultado de acuerdos
intersubjetivos a lo largo de la historia de la humanidad. De manera que, el modo
como los sujetos “usamos” el lenguaje da cuenta del grado de comprensión acerca de
lo real que poseemos como así también, la representación acerca de la realidad que
compartimos con otros sujetos. Dicha concepción acerca de la realidad que queda
manifiesta en los discursos que producimos y a los que adherimos, caracteriza nuestra
pertenencia social y cultural, y, por lo tanto, nos “construye” como seres sociales.

Pero, el hombre, si bien puede hacer libremente uso del lenguaje, es, a la vez, “usado”
por él. Su carácter convencional lo convierte en el instrumento más accesible para
circular con libertad dentro del escenario de lo “real”, al tiempo que lo somete a sus
reglas tanto intrínsecas como las derivadas de la interacción social. De ahí que, en los
intercambios comunicativos, las múltiples opciones del paradigma de la lengua deben
ser necesariamente contrastadas con los componentes situacionales espacio-
temporales que incorporan más de un aspecto coercitivo a la aparente libertad
expresiva del individuo2.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
BERGER, P. y LUCKMANN, Th., 2003, La construcción social de la realidad, Bs.As., Amorrortu
2
BERGER, P. y LUCKMANN, Th, “No puedo emplear las reglas sintácticas del alemán cuando hablo en
inglés; no puedo usar palabras inventadas por mi hijo de tres años si quiero comunicarme con los que no
son de mi familia; debo tomar en cuenta las normas aceptadas en el habla correcta para diversas
ocasiones aún cuando preferiría usar las mías “incorrectas”, de uso particular”, op.cit.

1
II. Lenguaje e identidad

Uno de los condicionamientos provenientes del contexto extralingüístico y que inciden


en las elecciones lingüísticas en el momento de su enunciación, es el posicionamiento
social desde el que se habla como así también la posición que ocupa aquél a quien se
habla. Estas identidades, puede, sin embargo, construirse a partir del lenguaje. La
identidad social aun cuando preexista a la situación de comunicación, puede derivarse
de las estrategias discursivas a partir de las cuales el enunciador se presenta a sí
mismo e instala a su destinatario en el discurso. Así, la identidad discursiva puede
coincidir con la social, reforzarla o, inclusive, ocultarla. En la identidad social se funda
la legitimidad de los participantes en la comunicación. En la identidad discursiva se
construye la credibilidad.

De un modo o de otro, el hombre sólo “es” en la medida en que es un sujeto dotado de


palabra. En relación a esto, Benveniste advierte: “Es un hombre hablante el que
encontramos en el mundo, un hombre hablando a otro, y el lenguaje enseña la
definición misma del hombre”3.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no usamos el lenguaje siempre de la misma
manera, sino que adaptamos las posibilidades que el sistema nos ofrece a la situación
de comunicación de manera pertinente para asegurar la eficacia de nuestras
intenciones.
Por ejemplo, veamos este resumen de Historia:

En la Edad Media, el señor feudal era importante porque era el que más guita tenía, y
los curas porque en ese tiempo se le daba mucha bolilla a lo religioso. La Media
terminó en 1453 y empezó la Moderna, cuando los turcos, remalenganchándose, se
metieron en Constantinopla.

Usar el lenguaje de una manera que no corresponda a la situación social


en que se encuentran emisor y receptor, es una INCORRECCIÓN.

En definitiva, la lengua es un instrumento, una herramienta que nos sirve actuar sobre
nuestro entorno, incluidas las personas con las que nos comunicamos. El uso del
lenguaje es, en definitiva, una forma de acción que se realiza con una finalidad
concreta (protestar, agradecer, invitar, etc.)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
III. La comunicación
“Comunicar” quiere decir “poner en común”. Su práctica consiste en “intercambiar
palabras” con el fin de lograr la comprensión, el conocimiento mutuo y la construcción
de saberes y valores entre los miembros de una comunidad.
Esta actividad, origen de vínculos sociales de distinto orden, supone un locutor o
emisor que moviliza y elabora una información de acuerdo con las competencias
(culturales, comunicativas) y creencias que suponga en el alocutario o receptor, y
según la imagen que construya de la situación comunicativa y de su propio rol.

III.1. Elementos que hacen posible la comunicación

3
BENVENISTE, E., 1999, Problemas de lingüística general I, México, Siglo XXI

2
La comunicación toma lugar toda vez que un emisor, que dispone de una serie de
competencias lingüísticas y paralingüísticas, orienta sus enunciados hacia un
receptor con el que intenta interactuar a través de un medio.
Para hacer efectiva la comunicación, el emisor considera las competencias del
receptor y trata de compensar las posibles asimetrías que pueden existir entre ambos.

El proceso de producción e interpretación requiere además que emisor y receptor


pongan en juego sus competencias ideológico-culturales, psicológicas y
discursivas no solo para comprender qué pueden decir y cómo hacerlo sino también
para reconstruir el contexto de referencia en el que el enunciado adquiere sentido.

CONTEXTO

EMISOR RECEPTOR
(Competencias DISCURSO (Competencias lingüísticas y
lingüísticas y paralingüísticas, culturales,
paralingüísticas, ideológicas, psicológicas y
culturales, discursivas)
ideológicas,
psicológicas y
discursivas)

CANAL O
MEDIO

III.2. ¿Nos comunicamos siempre de la misma manera?

Cada vez que hablamos o escribimos utilizamos la lengua: para hablar con nuestros
amigos, para redactar una solicitud, para llenar un formulario en una oficina pública,
para exponer en clase un tema que hemos estudiado, para escribir una carta familiar,
etc. Sin embargo, no la utilizamos siempre de la misma forma. Cuando lo hacemos,
siempre seleccionamos las opciones o variantes que creemos más adecuadas a la
situación comunicativa, es decir, a la naturaleza del receptor, al tema o propósito de la
comunicación, a los valores e imágenes puestas en juego.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IV. Oralidad y escritura

Las diferencias entre las realizaciones del habla (oral) de las de la lengua (escrita)
constituyen dos “variedades” del lenguaje que no se reconocen necesariamente por el
canal físico (visual o acústico) por el que nos hayan llegado, sino por las modalidades
idiomáticas que usualmente se emplean en el caso de escribir o en el de hablar.

3
Los siguientes fragmentos extraídos de textos pertenecientes a Menéndez Pidal y
Miguel Delibes, respectivamente, lo atestiguan:

a- Difícil es formarse una idea precisa del tipo que designa la palabra juglar. Es uno de
esos términos de significación muy ancha que ha sido sentido de muy varios modos
según las circunstancias y las épocas. Aún dentro del mismo siglo XIII, en las cortes,
designaba una clase de personas, y entre el pueblo designaba otra: un moralista podía
hallar juglares condenables al lado de otros totalmente dignos, mientras un legislador
los cree siempre infames.

b- -Buena está cayendo […]En la huerta no queda un mato en pie. ¿A qué viene este
castigo?
-[…] ¿Es esto vivir? Afana once meses como un perro y, luego, en una noche. -Se
volvió al Nini.
-Nini chaval! - agregó- ¿es que ya no hay remedio?
-Según- dijo el chiquillo gravemente.
-Según, según ¿según qué?
-El viento - respondió el niño.

Actividad 1:
Intentar relevar y describir las principales diferencias que pueden reconocerse en los
siguientes aspectos del lenguaje:

 En el vocabulario
 En el ordenamiento
 En el esquematismo de la frase
 En el empleo preferencial de ciertas formas gramaticales
 En el uso de códigos de ortografía y puntuación

IV.1. La lengua oral

Hay una serie de factores que condicionan la lengua oral y que constituyen un
conjunto de apoyos que contribuyen a configurar de un modo especial nuestro hablar:
 El gesto
 La presencia del ambiente físico
 La contemporaneidad inmediata entre los que se comunican.
 El canal sonoro

Si escuchamos dos grabaciones de un mismo texto de dos personas distintas,


veremos que las matizaciones de la articulación, del tono, enriquecen el mensaje con
aportes que le están vedados al texto escrito.
Si, debemos atender el teléfono, la inmediatez exigida a la interacción obliga al uso de
frases esquemáticas y alusiones temporales que de otro modo serían imposibles:

-¿Eh? ¡pero no puede ser cierto!


-¿Cómo que no?
-¿Hoy mismo?
-Sí, ahora mismo

4
Si estamos cara a cara compartiendo una situación con un amigo:
-No pica, según el gesto o la situación que ambos estamos viviendo, se refiere al poco
éxito de la pesca, a que el sol está tibio, a que la lana del pullover es suave, a la
cercanía de una avispa, al condimento de una salsa que estamos ingiriendo…

De ahí que las formas pronominales tienen mayor uso y no exigen que sea explicitado
su referente:

“Eso no debe ser así”


“Estoy hasta aquí de sus estupideces”.

La lengua oral no posee cuenta con las convenciones gráficas que permiten eliminar
ambigüedades de sentido como la lengua escrita, sino que es el contexto global del
discurso oral el que elimina la posible polisemia.
Si decimos que se trata de un “contrato delicado” no es lo mismo que decir que debe
ser abordado “con trato delicado”.

Actividad 3:
Proponer contextos distintos para cada pareja donde se mantenga el equívoco que sólo
en la versión gráfica (o por el propio contexto) quede aclarado:
 Me voy a cazar / me voy a casar
 Bacía / vacía
 A su lado / azulado
 Mi mozo / mimoso
 La estación florida / la estación Florida

IV.2 La lengua escrita

Lectura y escritura
La lectura y la escritura como saberes socialmente significativos son imprescindibles
para el desarrollo del individuo. Por un lado, favorecen el acceso a las más variadas
ramas del saber humano y, por otro, permiten expresar sentimientos, emociones y
pensamientos.

Lectura
 Hay dos tipos de lecturas, la literal y la crítica o semiótica. Es inevitable partir de
aquélla, cuya construcción constituye un primer nivel de contenido. El lector recurre a
sus códigos y sub-códigos (conocimientos del léxico, de la lengua de los géneros
discursivos) para asignar un significado al texto.
 En este nivel de lectura, el texto exige también la construcción de significados
contextuales. Los textos demandan, por un lado, la influencia del contexto verbal y,
por otro, de la situación comunicativa sobre el mensaje. Esta tarea implica la habilidad
para jerarquizar la información del texto.
 En la lectura crítica, se controla la influencia de la situación comunicativa sobre el
mensaje, lo que permite el trabajo en el nivel discursivo de los textos: relación texto y
paratexto, construcción del Autor y Receptor modelos y la finalidad del escrito.
 Un texto nunca es totalmente explícito. El lector deberá poner en juego en la
interpretación sus competencias lingüística, paralingüística, ideológica y cultural. El
texto construye un Lector modelo que le corresponde, un lector hipotético, es decir,
una estrategia de decodificación del mensaje. Un texto bien construido da claves a su

5
receptor para que active los conocimientos pertinentes para la interpretación del
mismo.
 Por el principio de cooperación, la construcción del Lector modelo conduce, por
parte de quien lee, a la construcción del Autor modelo. Así como la construcción del
Lector es necesaria para la producción de un texto inteligible, las hipótesis sobre el
Autor modelo lo son en el proceso de la lectura. En las hipótesis interpretativas del
Autor es relevante la reconstrucción de las circunstancias de enunciación, que
determinan a qué conocimientos del mundo puede apelar el Autor en el texto dado.
Estas hipótesis pueden conducir a otras relativas al género discursivo, en cuanto
corresponden a situaciones estereotipadas, orientarán la interpretación (habilidad
para reconocer el marco enunciativo global y el género discursivo).
 En una concepción interactiva de la comprensión de los textos, es determinante la
finalidad de la lectura. Esta finalidad determina la disposición del lector para cooperar
con el texto según las reglas de éste o violarlas.
 En la reconstrucción del significado se hacen inferencias. Estas inferencias, a
medida que el texto evoluciona, son clasificadas por el lector como necesarias u
optativas para la interpretación. El proceso de lectura culmina en una etapa de
globalización, en la que el todo semántico que el sujeto obtiene y retiene integra el
“input” lingüístico con las inferencias.

Escritura
 Los modelos que describen la producción de un texto permiten ver la redacción
como un proceso que comienza antes de la escritura del texto propiamente dicha con
actividades de planificación. La movilización, la selección, la búsqueda y composición
de conocimientos son las operaciones fundamentales que concluyen en la
elaboración de un plan de texto. Este plan comprende como mínimo una
representación de la finalidad del escrito y una representación del destinatario.
 Bajo la guía de un plan, el escritor organiza los materiales de su memoria en un
texto. Esta puesta en texto implica operaciones locales que hacen al control de la
verbalización. En ella intervienen capacidades lingüísticas tales como: selección
léxica; organización de construcciones sintácticas; control de series anafóricas y
marcas de cohesión; gestión sobre los conectores; organizadores textuales y
organizadores del texto en párrafos.
 El proceso de escritura también incluye la revisión. Se llevan a cabo operaciones
de relectura y corrección del texto a partir de supresiones, expansiones,
reformulaciones. Este marco lo proporciona la psicología cognitiva.
 En cuanto a los aportes de la Lingüística Textual de orientación comunicativa, los
textos no se consideran únicamente como una sucesión coherente de oraciones sino
como partes de un proceso comunicativo en el cual los factores más importantes son
los autores y lectores con sus presuposiciones, conocimientos, relaciones sociales y
situacionales. Para ello es necesario tener en cuenta los niveles de organización
textual, el sintáctico y el de las convenciones gráficas.

 La Normativa:
Tanto la comunicación oral como la escrita permiten la cristalización de las identidades
mencionadas. Sin embargo, es necesario establecer una diferencia entre los
intercambios orales, y los que se hallan mediados por la escritura.
En el caso del discurso escrito, estamos en presencia de una comunicación diferida en
la que el único instrumento es el lenguaje verbal. En el caso de la comunicación “cara
a cara” lo verbal cuenta con el relevo, confirmador o rectificador, de otros sistemas de
comunicación cuyos signos se hallan codificados también por la cultura (gestos,
vestimentas, actitudes, etc). Además, este tipo de intercambio requiere de menor rigor
en el uso de los recursos lingüísticos pues, por carecer de testimonio escrito, se
beneficia con la posibilidad de la reformulación en el mismo momento de su
realización.

6
En la lengua escrita, se agregan las convenciones de la ortografía y la acentuación a
las ya comentadas. La presentación formal de un escrito también es un elemento
adicional que permite al lector, inferir la imagen de su enunciador. Nuevamente la
situación comunicativa rige y marca las reglas a obedecer en este sentido. En
situaciones más familiares e informales (nota, esquela, e-mail, chat, carta familiar o
amistosa) las reglas son menos rigurosas, pero en otras más formales, donde la
relación entre los participantes es más distante, se deben tener en cuenta algunas
prescripciones. Del mismo modo, en estas situaciones, deben conocerse los modelos
de producción textual esperables en cada caso. Por ejemplo, dada la siguiente
situación comunicativa: un congreso de medicina en el que se presentarán las
observaciones acerca del descubrimiento de un virus que debe ser combatido a riesgo
de instalar una epidemia, no sería apropiado que el disertante comenzara contando un
chiste ni se refiriera a su auditorio de manera afectuosa o familiar. Por el contrario, el
enunciador deberá armar su discurso de acuerdo a cierto formato adecuado a la
“conferencia magistral”.
Por otra parte, al momento de producir un texto escrito deberán tenerse en cuenta una
serie de normas que regulan el uso de nuestra lengua (selección léxica, sintaxis,
ortografía, puntuación). Dichas exigencias normativas tampoco son idénticas en todas
las situaciones comunicativas. Pero el paso de la oralidad a la escritura está
relacionado con una serie de convenciones de transcripción que intentan orientar el
modo como el texto debe ser leído para poder ser entendido.

ACENTUACIÓN
Actividad 4:
Explicar el significado de cada oración y las reglas de acentuación que se aplican:

1. a) Sólo encontré a mi padre.


b) Solo encontré a mi padre

2. a) No sabía que estudiaba.


b) No sabía qué estudiaba.

3. a) Enseñamos inglés.
b) Enseñamos ingles.

Actividad 5:
Completar con POR QUÉ, PORQUE Y PORQUÉ:
-Juan, ¿..............pronuncia usted a cada rato palabras incomprensibles?
-.................deseo atraer la buena suerte.
-Sigo sin entender el ................de esas expresiones.
................pronunciando esas palabras se producirán hechos buenos para mí.
-¿Ese es el.............de su proceder?
-Sí. Pero dígame, ¿..............le extraña mi actitud?
-...........no creo que de esa forma vaya usted a obtener resultados.
-Le pido que me aclare el ...............de su afirmación.
-Le digo esto.............tengo una revista que propone métodos mejores.
-Ya leí un artículo, pero comencé a usar estas palabras.................consideré
insuficiente lo que decía.
-Usted se debe estar refiriendo a otra publicación. La revista que yo tengo no deja
interrogante sin responder.
-Por favor, ¿...............no me la presta? Se lo agradecería mucho.
-Cómo no. Vamos hasta mi casa y allí podrá consultarla. Tenga en cuenta que se la
presto................usted me inspira confianza.

7
Actividad 6:
Tachar lo que no corresponda de cada uno de los pares señalados:

Bartolomé Homófono es un personaje singular sus múltiples habilidades se


revelaron/rebelaron en cada trabajo que tuvo/tubo.
Su recuerdo más bello/vello se remonta a la época en que era marino ¡Con qué placer
preparaba su bote/vote “Buenaventura Bis”, cada mañana! Soltaba el ancla,
rápidamente amarraba el cabo/cavo y se iba/iva a navegar.
Años después, trabajó en una empresa discográfica, su tarea consistía en
gravar/grabar discos de prueba. Al mismo tiempo había iniciado sus estudios de
Química en la Universidad.
Después de haber/a ver terminado esta carrera, se empleó en un laboratorio. Cuando
algún vecino lo felicitaba por el premio, él respondía: “¡Va/bah! No vacilo/bacilo en
afirmar que el resultado se bah/va a ver/haber cuando el experimento deje el tuvo/tubo
de ensayo ¡Basta/vasta de alabanzas!

PUNTUACIÓN
Actividad 7:

Puntuar y tildar para que el siguiente escrito beneficie a:


Juan
Los criados
Los parientes de España
Al Estado

“Si legare mi fortuna a mi hermano Juan no seria una buena accion que quede todo
para los criados de la casa nunca jamas a los parientes de España todo lo expresado
aqui es mi voluntad.”

Actividad 8:

Las oraciones que siguen ejemplifican distintos usos de la coma. A partir de cada
ejemplo, completar la regla que corresponde a cada uno de los casos.

A) La elección del Ex Ministro de Economía, Ricardo López Murphy, no había sido


bien recibida.
Se coloca coma para separar la .................del resto de la oración.

B) Habrá telescopios, microscopios, explicaciones y películas referidas al cosmos.


Se coloca coma para separar.......

C) Kirchner avala los planteos de los principales legisladores, Filmus evita los recortes
en el presupuesto educativo, Lavagna intenta recobrar la confianza de los mercados.
Se coloca coma para separar..................

D) Drácula se desayunaba, dice Bram Stoker, con cincuenta millones de glóbulos


rojos.
Se coloca coma cuando se interrumpe una oración para citar............de donde se ha
sacado el texto o para hacer alguna aclaración.

E) El partido de fútbol había terminado, sin embargo, la hinchada enfervorizada


8
continuaba en las tribunas.
Se coloca coma para separar del resto de la oración expresiones como.........

F) R S, la revista del suboficial, aparece desde 1919.


Se coloca coma antes y después de una.........

G) Todos los días, los operadores bursátiles esperaban un pequeño milagro.


Se coloca coma cuando un modificador del……...... se antepone al …............de la
oración.

Lectura de aplicación

Leer el siguiente texto:

La carta asesina

En el pueblo de V**** se recibió una carta, acontecimiento extraño y poco frecuente.


Enseguida fue entregada a su destinatario, quien empezó a leerla para sí, en tono
susurrante, rodeado por el círculo atento de sus paisanos, situados a una distancia
respetuosa para no oír sus palabras. De pronto, el lector cayó al suelo, como
fulminado por un rayo.
-¡Está muerto! –dijo uno.
¿Qué horrible mensaje contendría la carta? Inmediatamente un pariente se acercó,
recogió la carta del suelo y comenzó a mover los labios en la lectura. ¡Al cabo de
pocos minutos caía también muerto al suelo! Igual suerte corrió un tercero que intentó
el arriesgado experimento…
-¡Un momento, un momento! – exclamó el alguacil.- Tenemos que aclarar este
misterio: yo empezaré a leer la carta, y en cuanto lleve un minuto, tú –dijo señalando a
su ayudante- me la quitas de las manos.
En efecto: comenzó el alguacil la lectura, y su semblante se fue demudando a medida
que avanzaba, como tomando un color morado, hasta que le arrebataron el papel de
las manos.
-¿Qué pasaba?, ¿qué pasaba?- preguntaron todos.
-Horrible, espantoso –jadeaba, ahogado, el alguacil, y siguió con voz entrecortada: -¡la
carta no tenía puntos ni comas!

De Perdón, imposible. Guía para una puntuación más rica y conciente. De José
Antonio Millán, 2005, Bs.As., Editorial del Nuevo Extremo, págs..19-20

NORMATIVA
Actividad 9:

Tachar la forma incorrecta:


1) Entraron y se sentaron a - en la mesa que habían reservado.
2) El que inició el debate expuso, desde - bajo el punto de vista científico, cuál era la
posición de su país en el tema clonación.
3) En el cine, detrás de él - suyo se había sentado una mujer que comentaba con su
marido cada escena.
4) Seguro de que - que no era él solo quien estaba molesto, le pidió silencio.
5) Nos dábamos cuenta de que - que sería difícil que el juez pudiera llegar a la
verdad, pues para eso era necesario que - de que el único hombre arrestado tuviera
una actitud distinta de - a la asumida.

Actividad 11:

9
Tachar la forma incorrecta:
1) Delante de mí- mío tenía a una mujer demasiado temerosa de - demasiada
temerosa a su marido.
2) Guardó los útiles debajo de - abajo de su mesa de trabajo.
3) Había llegado recién - recientemente a su pueblo natal luego de diez anos de
ausencia; se paró delante de- adelante de su casa y no la reconoció.
4) Hablen despacio - en voz baja para no despertar al bebé.
5) Los chicos formaron un círculo alrededor de mí - mío.
6) No quiero saber nada más- más nada sobre ese asunto.

Actividad 12:
Completar colocando los verbos en el tiempo y modo correspondiente:
a. Espero que ………………………….todos su problemas. RESOLVER –
Anterioridad
b. Esperaba que………………………..todos sus problemas RESOLVER –
Anterioridad
c.Te pedí que no ………………………..la computadora. USAR – Posterioridad
d.Le aseguró que no …………………….a lo pactado. OPONERSE-Posterioridad
e.Ayer yo………………..(DORMIR) plácidamente cuando el timbre
me………………….(DESPERTAR); mi hermano………………(OLVIDARSE) las
llaves.

Actividad 13:
En las siguientes oraciones corregir los vulgarismos de las formas verbales, si los
hubiera:
A. Yo siempre me adecúo a las circunstancias.
B. Por favor, corransé al interior del vehículo.
C. Lo seducí con mis encantos.
D. ¿Fuistes vos el que me llamó ayer?
E. El seleccionado brasileño enreda permanentemente el juego.
F. Hirvamos toda el agua, así alcanzará sin problemas.
G. Erran quienes hablan así, pues no satisfacerán a nadie.
H. Llegastes y dijistes lo más inapropiado para la ocasión.

V. Actos de habla
De acuerdo a los filósofos pragmáticos anglosajones (Searle, 1969; Austin, 1971),
hablar implica llevar a cabo tres tipos de actos al mismo tiempo:
 ACTO LOCUTORIO: lo que decimos
 ACTO ILOCUTORIO: nuestra intención al decir lo que decimos (informar, prometer)
 ACTO PERLOCUTORIO: el efecto, las consecuencias que se espera causar en el
receptor a partir de nuestras palabras (inquietar, sorprender, responder, pedir,
ordenar, convencer)

Existen enunciados que constituyen actos de habla indirectos. Por ejemplo, se


manifiestan como preguntas, pero no esperan respuestas puesto que en realidad son
órdenes:

“En vez de café ¿puede traerme una ginebra?”

Actividad 14:
En el enunciado anterior, ¿qué intención se esconde detrás de la pregunta?
que le responda
que cumpla una orden

10
que lo informe
¿y en estos otros?

Acto de habla: directo o indirecto Intención

Me gustaría que te calles


¡Terminála!
Cerrá el pico
El silencio es salud
Silencio, por favor
¿No te parece que deberías callarte?

IV.1. La comunicación eficaz: Condiciones de posibilidad

 Para que dos personas se comuniquen, deben darse una serie de factores que
ambos participantes deben compartir. Por ejemplo, deben utilizar la misma
lengua o código, sistema de signos convencionalizados que permiten que
todos los hablantes de esa lengua acuerden sobre la relación “estable” entre
los significantes y significados de los signos empleados. Si bien, las lenguas
cambian a lo largo del tiempo, dicha mutabilidad se da sólo diacrónicamente,
puesto que en determinado momento de su evolución mantiene, en cambio,
cierta estabilidad que permite que nadie pueda cambiar de manera antojadiza
la relación entre una cadena fónica y su referente conceptual.
 Sin embargo, toda comunicación supone otros “acuerdos” o “pactos”, para que
pueda efectuarse de manera eficaz. Estos acuerdos están directamente
relacionados con la situación comunicativa, la que impone ciertas reglas de
conveniencia y adecuación. Por ejemplo, cada práctica discursiva impone un
modelo de producción que determina el género más apropiado para cada
situación comunicativa. Dichos modelos de producción se corresponden con
los modelos de interpretación de que dispone el destinatario, dado que los
géneros discursivos constituyen un sistema de expectativas compartido por
ambos interlocutores.
 Por otra parte, toda lengua puede presentar distintas realizaciones habladas
que se vinculan con el lugar de origen del hablante (dialecto), la clase social y
el nivel cultural que detenta (sociolecto), lugar ideológico-profesional desde el
cual toma la palabra (ideolecto), edad o pertenencia a cierta franja etaria
(cronolecto). De acuerdo a las características manifestadas por dichas
variedades lingüísticas, puede inferirse el perfil del enunciador (su procedencia
geográfica, su clase social, su estatus profesional, su nivel de cultura
alcanzado, su edad, su posición ideológica).
 Como puede verse, a través del lenguaje nos mostramos, constituimos nuestra
identidad para los otros y, por lo tanto, alcanzar un buen manejo de todos
estos recursos, nos permite construir la imagen que deseamos dar de nosotros
mismos.

Actividad 16:
En el siguiente texto de Velmiro Ayala Gauna:
a) ¿Por qué no se produce una comunicación eficaz?
b) ¿Cuál es el sociolecto del Comisario de Policía de Sauce Chico?
c) ¿Qué particularidad tiene su lengua?

“Mala información”, de Velmiro Ayala Gauna, en Cartas Correntinas


Por telégrafo:

11
Señor Comisario de Policía
Sauce Chico
Proceda a detener abigeatos. Muchas denuncias.

SAMUEL PEREZ
Jefe de Policía

Sauce Chico, abril de ...


Sr.
Gefe de Policía en la Capital de Corrientes
Don Samuel Pérez
CAPITAL

Di acuerdo con su telegrama de los otros días me puse en campaña pa agarrar a esos
mentados Abigeatos o Abí Geatos, pero por estos laos un hay nadies de ese apelativo.
Lo más que ses les podería confundir era un tal Alí, pero era turco nicó, de Turquía y
se mi hase que no debe ser el mesmo porque al pobre ¡ánima bendita! Lo charquiaron
una noche pa robarle unos frascos de agua florida. Tamiem buscamos a algún
A.Bigeatos, por las dudas que hubiera puesto la inicial del primer nombre y estos
brutos del Correo hubieran confundido, pero tampoco ni así.
Pá mí que a Ud. Lo haberán informao mal porque ni en el pueblo ni en los rededores
hay naides con esos nombres. Y vea que dimos palisas y estaquiamos a más de uno
pa ver di haserle llegar el rollo no sia que se habieran cambia el apellido. Los que más
gritaron jeron dos viajantes que desían que eran inocentes y que querían el ricurso de
“Ah vea el hábeas”. Tanto y tanto embromaron con el “vea el hábeas” que los ise
desnudar pa ver que era lo que tenían en el “corpus”, pero eran igualitos nicó a los
demás ombres a no ser el más bajito que tenía ensimao dos dedos del pies izquierdo.
Cuando los solté se jueron bramando de juria y en fija son esos los que andan
esparramando mentiras sobre la justisia de este pueblo.
Pu aquí tuito anda como agua de tanque y en las prójimas votasiones ganaremos en
fija porque ya ise nicó una buena recoleta de tuitas las libretas del enrole y los de la
omposición no se van a presentar y bien que les tuve advertidos buenamente con tres
días de cepo y una güena garroteadura. Así que ya le puedo dir adelantando que
nosotro partido tendrá 143 voto, los azules 2 votos, pa que no digan que no hay libertá
y dos blancos. Eso si tuve que dejarle un poco la mano libre a lo muchacho del comité
y se han carniado una cuantas vaquitas pero un se afija que tuitas eran de lo contrario
al gobierno.
Güeno, tendrá que mandarme alguno otros datos de los Abigateatos esos como por un
por si acaso si son del páis o son bringos, etc. pero, pa mi entender lo han informao
fiero y lo sujeto esos deben andar hasiendo sus jechurías por otras partes.
Saludo a Ud. atte.
S.S.S.
Clementino Barrientos

Actividad 17:

Leer el siguiente texto:

Querido director de La nación.


Estoy sumergido en mis cosas y por un momento me dije de separar la vista de
mis cosas y descubrí cosas que asustan los pibes tirados en cualquier calle
tomando birra y los viejos al frente de una rebolución social en la calle, los
pibes los jóvenes que a todo dicen ya fue, y los viejos que se rebelan ellos que
no se mueven se quejan de todo y estos movedisos que se mueven por el futuro.

12
Estoy confundido yo no se que pensar, todo está de la cabeza, me voy mejor a la
calle a tomar una cerbesa.
B.B.

4.a ¿Cuál es la situación de comunicación en la que este texto tiene lugar?


4.b ¿A qué modelo de producción corresponde?
4.c ¿Qué tipo de errores presenta? Hacer una lista y clasificarlos
4.d Reescribirlo realizando todas las correcciones que crea pertinentes.

Actividad 18:

En los siguientes títulos periodísticos tomados de diferentes fuentes pero agrupados


por un referente común, observar, analizar, discutir si todos ellos tienen la misma
intencionalidad de sentido. Justificar:
ES NORMAL EL SERVICIO FERROVIARIO (La Prensa)
REINA LA PAZ EN LOS TRENES (Página 12)
CONGELAN LOS PRECIOS Y SALARIOS; HABRÁ UNA DEVALUACIÓN Y UN
DESDOBLAMIENTO CAMBIARIO (Clarín)
CONJUGANDO EL VERBO CONGELAR (Página 12)
HAMPÓN MATÓ A HERMANO. CÓMPLICE ACRIBILLADO (Diario Popular)
AJUSTE DE CUENTAS: DOS MUERTOS (La Nación)
LOS DOCENTES REANUDARÁN DESDE MAÑANA LAS MEDIDAS DE FUERZA EN
TODO EL PAÍS (La Razón)
VUELVEN A PARAR LOS DOCENTES (La Nación)

Actividad 19:
Leer el siguiente texto y realizar un comentario que se relacione con lo visto a lo
largo de toda la primera unidad:
La disputa por señas
 
    Sucedió una vez que los romanos, que carecían de leyes para su gobierno, fueron a
pedirlas a los griegos, que sí las tenían. Estos les respondieron que no merecían
poseerlas, ni las podrían entender, puesto que su saber era tan escaso. Pero que si
insistían en conocer y usar estas leyes, antes les convendría disputar con sus sabios,
para ver si las entendían y merecían llevarlas. Dieron como excusa esta gentil
respuesta.
    Respondieron los romanos que aceptaban de buen grado y firmaron un convenio
para la controversia. Como no entendían sus respectivos lenguajes, se acordó que
disputasen por señas y fijaron públicamente un día para su realización.
    Los romanos quedaron muy preocupados, sin saber qué hacer, porque no eran
letrados y temían el vasto saber de los doctores griegos. Así cavilaban cuando un
ciudadano dijo que eligieran un rústico y que hiciera con la mano las señas que Dios le
diese a entender: fue un sano consejo.
    Buscaron un rústico muy astuto y le dijeron: "Tenemos un convenio con los griegos
para disputar por señas: pide lo que quieras y te lo daremos, socórrenos en esta lid".
    Lo vistieron con muy ricos paños de gran valor, como si fuera doctor en filosofía.
Subió a una alta cátedra y dijo con fanfarronería: "De hoy en más vengan los griegos
con toda su porfía". Llegó allí un griego, doctor sobresaliente, alabado y escogido
entre todos los griegos. Subió a otra cátedra, ante todo el pueblo reunido. Comenzaron
sus señas como se había acordado.
    Levantóse el griego, sosegado, con calma, y mostró sólo un dedo, el que está cerca
del pulgar; luego se sentó en su mismo sitio. Levantóse el rústico, bravucón y con
malas pulgas, mostró tres dedos tendidos hacia el griego, el pulgar y otros dos

13
retenidos en forma de arpón y los otros encogidos. Se sentó el necio, mirando sus
vestiduras.
    Levantóse el griego, tendió la palma llana y se sentó luego plácidamente. Levantóse
el rústico con su vana fantasía y con porfía mostró el puño cerrado.
    A todos los de Grecia dijo el sabio: los romanos merecen las leyes, no se las niego.
Levantáronse todos en sosiego y paz. Gran honra proporcionó a Roma el rústico
villano. 
    Preguntaron al griego que fue lo que dijera por señas al romano y qué le respondió
éste. Dijo: "Yo dije que hay un DIos, el romano dijo que era uno en tres personas e
hizo tal seña. Yo dije que todo estaba bajo su voluntad. Respondió que en su poder
estábamos, y dijo verdad. Cuando vi que entendían y creían en la Trinidad, comprendí
que merecían leyes certeras".
    Preguntaron al rústico cuáles habían sid sido sus ocurrencias: "Me dijo que con un
dedo me quebraría el ojo: tuve gran pesar e ira. Le respondí con saña, con cólera y
con indignación que yo le quebraría, ante toda la gente, los ojos con dos dedos y los
dientes con el pulgar. Me dijo después que de esto que le prestara atención, que me
daría tal palmada que los oídos me vibrarían. Yo le respondí que le daría tal puñetazo
que en toda su vida no llegaría a vengarse. Cuando vio la pelea tan despareja dejó de
amenazar a quien no le temía".
    Por eso dice la fábula de la sabia vieja: "No hay mala palabra si no es tomada a mal.
Verá que es bien dicha si fue bien entendida".
 
 
Juan Ruiz, Aripreste de Hita vivió en el siglo XIV; habría muerto en 1351. Entre el '30
y el '45 escribió el Libro de Buen Amor, que mezcla fábulas, cuentos, poesías líricas
religiosas y profanas, y digresiones didácticas sobre varios temas, en que confluyen
las tradiciones grecolatinas y medievales españolas y francesas con las hispano-árabe
y hebrea: a esto se debe la anacronía de la Trinidad en la cultura griega clásica.    

UNIDAD 2

DE LAS IDEAS AL TEXTO: LA PLANIFICACIÓN.

Características del texto: unidad de sentido: Coherencia. Cohesión. Adecuación.


La preparación del texto:
a. Elección del tema y generación de ideas: Recopilación y selección de la información.
Bibliografía y fuentes. Extracción de ideas de la bibliografía. Brainstorming, la escritura
libre, las relaciones lógicas, los mapas conceptuales, la técnica de la estrella (quién, qué,
por qué, para qué, dónde, cómo, cuándo), la técnica del cubo (analizar, aplicar, argumentar,
describir, comparar, relacionar).
b. El problema retórico: Reflexión sobre los aspectos de la situación comunicativa:
El destinatario, Variedades, Objetivo, Emisor, relación entre los participantes.
c. Cómo ordenar las ideas: Palabras, clave, esquemas, mapas conceptuales, ideas
principales, relaciones lógicas.

Leer el siguiente texto:


Dactilógrafo, de Mario Benedetti

14
Montevideo quince de noviembre
De mil novecientos cincuenta y cinco
Montevideo era verde en mi infancia
Absolutamente verde y con tranvías
Muy señor nuestro por la presente
Yo tuve un libro del que podía leer
Veinticinco centímetros por noche
Y después del libro la noche se espesaba
Y yo quería pensar en cómo sería eso
De no ser de caer como piedra en un pozo
Comunicamos a usted que en esta fecha
Hemos efectuado por su cuenta
Quién era ah sí mi madre se acercaba
Y prendía la luz y no te asustes
Y después la apagaba antes de que me durmiera
El pago de trescientos doce pesos
A la firma Menéndez & Solari
Y sólo veía sombras como caballos
Y elefantes y monstruos casi hombres
Y sin embargo aquello era mejor
Que pensarme sin la savia del miedo
Desaparecido como se acostumbra
En un todo de acuerdo con sus órdenes
De fecha siete del corriente
Era tan diferente era verde
Absolutamente verde y con tranvías
Y qué optimismo tener la ventanilla
Sentirse dueño de la calle que baja
Jugar con los números de las puertas cerradas
Y apostar consigo mismo en términos severos
Rogámosle acusar recibo lo antes posible
Si terminaba cuatro o trece o diecisiete
Era que iba a reír o a perder o a morirme
De esta comunicación a fin de que podamos
Y hacerme tan sólo una trampa por cuadra
Registrarlo en su cuenta corriente
Absolutamente verde y con tranvías
Y el Prado con caminos de hojas secas
Y el olor a eucaliptos y a temprano
Saludamos a usted atentamente
Y desde allí los años y quién sabe.

1-Explicar la relación entre el título y el contenido del siguiente poema.


2-¿Qué error de coherencia presenta el poema? Justificar.
3-Separar los versos que refieren a tópicos diferentes y elaborar dos listas. ¿A qué
contexto de situación corresponde cada uno?
4-Con una de esas listas de versos, elaborar una carta. Completar con la información
que se infiera como pertinente a dicha situación de aplicación.

15
5- Con la otra lista de versos, ¿qué tipo de texto se podría elaborar? Realizarlo en
prosa, agregando todas las construcciones y la información necesarias para hacerlo
más coherente y atractivo.

I. Noción de texto
Leer atentamente lo siguiente:
“Toda fecha patria debe ser recordada con respeto y emoción. El próximo tren pasa
a las 19.42. Estoy esperando que me llame por teléfono. Sin embargo, el Festival de
Cine de Mar del Plata ya se está organizando. Por eso el sol brilla en Misiones. Lo
encontré tirado allá.”

¿Tiene sentido el texto anterior? ¿Es lógico? No, sencillamente porque no es un texto,
le falta un tema en común. Un texto NO es una suma de oraciones. Un texto es un
conjunto de oraciones que forman entre sí una unidad, un todo coherente y
comprensible. Para que haya texto debe haber un tema en común y una
información presentada en forma ordenada y clara. Un texto es la organización de
enunciados en torno a la construcción de la isotopía.4

Un texto es una forma lingüística que se produce en una


situación de comunicación y se caracteriza por
la coherencia y la cohesión.

La coherencia es el orden lógico y/o cronológico de los elementos de un texto a


los efectos que ellos refieran a un tema unificador.

La cohesión es el conjunto de relaciones entre las


palabras de un texto.

Texto A
Aunque su madre era botánica y su padre agrónomo Italo Calvino nació en Cuba;
militaba no obstante en el partido comunista. Aunque más tarde se alejó de él y
participó clandestinamente en la resistencia, Pavese y Vittorini, cuyos cuentos
publicaban en sus revistas, editaron sus escritos.

Texto B
4
Isotopía: dícese de la recurrencia de todos los elementos de un texto a un tema unificador.

16
Italo Calvino nació en Cuba. Su madre era botánica y su padre agrónomo, lo cual
influyó tal vez para que a su regreso a Italia comenzara estudios de agronomía, que
abandonó rápidamente. Se vinculó al partido comunista y durante la segunda guerra
mundial participó en la resistencia. En 1945, Pavese y Vittorini, también comunistas, le
publicaron sus primeros cuentos en las revistas que ellos dirigían.

Uno de los ejemplos anteriores es un mensaje comprensible; el otro no. Por qué?
Porque no es un texto.
Texto es un entramado de elementos que conforman un todo con significado propio y
un tema global que le da unidad.

Muchos habrán oído alguna vez el término brainstorming, que puede traducirse como
“generación automática de ideas”, o “lluvia de ideas”. Es una buena metodología para
iniciar algún proyecto y ponerlo por escrito. La idea es ir anotando todas las ideas que
surgen en un grupo de trabajo (o inividualmente) a los efectos de ir acopiando
material. Lo importante es que todo ese aluvión de ideas esté vinculado con el tema
que nos ocupa.

Propongamos enunciados acerca de alguno de los siguientes temas y vayamos


anotándolas en forma de lista cada uno en una hoja borrador:

a-El problema de la inmigración

b-La venta de productos on-line

c-Vender un producto de lujo

d-La imagen en la vida laboral

e-El problema de la basura en las grandes ciudades

Luego deberemos organizar esa lista que a primera vista parece incoherente,
estableciendo relaciones entre las ideas.

Primero debemos preguntarnos:


1-¿qué ideas son principales y cuáles son secundarias
2-¿qué tipo de relación (causa-efecto, afinidad temática, oposición…) existe entre
ellas?
3-¿qué ideas son irrelevantes (desechables)?
4-¿qué ideas aportan algo sustancial al desarrollo del tema?

Ejemplo: “El problema de la inmigración”


1-Para muchas personas, la inmigración es una lacra
2-El sector de servicios precisa de la inmigración para no verse abocado al colapso
por falta de mano de obra.
3-Algunas personas consideran que la inmigración contribuye al enriquecimiento
cultural de la sociedad.
4-Hay quien cree que la tolerancia es pura demagogia.

17
5-La imposición de severas restricciones al flujo de inmigrantes propicia el
florecimiento de mafias dedicadas al tráfico de personas.
6-La afluencia masiva de inmigrantes es un fenómeno de carácter global que hunde
sus raíces en el desigual reparto de la riqueza en el mundo.
7-Los inmigrantes traen consigo ciertas prácticas y usos sociales que son
incompatibles con valores como la igualdad de sexos.
8-Algunos empresarios se aprovechan de la situación irregular en que se hallan la
mayoría de los inmigrantes para explotarlos a su antojo.
9-Algunos inmigrantes recurren al tráfico de drogas como medio de subsistencia.
10-La oposición de ciertos sectores de la sociedad a la afluencia de inmigrantes no es
más que racismo, puesto que esos mismos sectores no ponen el grito en el cielo
cuando los inmigrantes no son de piel oscura.
11-El clasismo, y no el racismo es la causa fundamental del rechazo a los inmigrantes,
puesto que a los millonarios extranjeros que frecuentan países extranjeros nadie los
desprecia.
12-Todos los pueblos han pasado períodos históricos en que han elegido emigrar.
13-Todo país tiene un techo de tolerancia al ingreso de inmigrantes.
14-Los niños y niñas inmigrantes que asisten a la escuela entorpecen el ritmo de
enseñanza debido a que tienen que aprender la lengua del país.

En este caso, podríamos decir que las ideas 1 y 9 parecen relacionarse con el mismo
subtema, y unirlas con una relación causal, concluyendo que la inmigración es tenida
por una lacra porque algunos inmigrantes se dedican al tráfico de estupefacientes.
Pero la 8 y la 9 también podrían unirse, dando a entender que los pobres salarios que
cobran los inmigrantes en situación irregular provocan que algunos de ellos se
dediquen al tráfico de estupefacientes para subsistir. Así, de la concatenación de las
tres ideas surgiría uno de los subtemas del texto, quedando un párrafo más o menos
así:
Los raquíticos salarios que suelen cobrar los inmigrantes “en situación irregular”
provocan que algunos de ellos se vean abocados al tráfico de estupefacientes para
mantener a sus familias; de ahí que muchas personas perciban el fenómeno de la
inmigración como una lacra social.
Buscar otras ideas que puedan hilvanarse y luego ordenarlas para constituir el texto
final.

I.a. La coherencia

18
Es la correcta organización de la información sobre un tema. Esta información puede
ser nueva o conocida. La coherencia textual depende de las relaciones lógicas,
temporales y espaciales que se dan entre oraciones o dentro de una misma oración.
Las relaciones lógicas están subordinadas al empleo correcto de los conectores
lógicos, temporales y espaciales: más tarde, por la noche, sin embargo, aquí, etc.
La coherencia permite asignarle significado y función a un texto. Tiene relación con el
TEMA (es decir de qué trata el texto).
La coherencia también está dada por la RELACIONES DE SIGNIFICADO existentes
dentro del texto.

Por ej.: Comimos la manzana y la pelamos.


Es gramaticalmente correcta pero incoherente.

Al leer un texto, intuitivamente nos damos cuenta de que existe una relación entre las
oraciones que lo conforman. Pero esa relación no se da entre las funciones sintácticas
que son internas a cada oración, sino a través de los significados de las palabras y las
construcciones, es decir, a nivel semántico. El significado trasciende los límites de la
oración.
Por ejemplo:
Un pozo negro me traga. El perro muerde el hueso. La rueda gira enloquecida.

Si bien cada oración por separado tiene un sentido, todas juntas constituyen un
sinsentido. Cada una de las tres oraciones “apunta” a cosas diferentes que no tienen
nada que ver una con otra. En conjunto no hay coherencia, y por lo tanto, no es un
texto.
Pero la coherencia no solamente es una propiedad que posee el texto en sí mismo,
sino que también es una propiedad que le atribuye el receptor es decir, quien escucha
o lee el texto.

En el primer ejemplo que dimos, así tal como lo presentamos, no hay coherencia. Pero
supongamos que un psicólogo le pregunta a un paciente "¿Tuvo otra vez la misma
pesadilla?". Y el paciente le responde: "Toda la noche soñé lo mismo de siempre: Un
pozo negro me traga. El perro muerde el hueso. La rueda gira enloquecida".

En este caso, al ubicar las oraciones en una situación concreta y determinada, le


atribuimos un tema o tópico: Pesadilla nocturna. Y así, esas oraciones que parecían
"descolgadas" se unen, se cohesionan, porque los sucesos que menciona cada una
de ellas bien pueden darse todos juntos en la fantasía de una pesadilla.

Es decir que la coherencia depende de la existencia de un tema global (o tópico),


de la relación semántica de los elementos del texto y de la interpretación que
hace el receptor.

I.b. La cohesión
El efecto unitario que hace que un texto sea tal está determinado por redes de
significado que aparecen en su interior y que sirven para relacionar entre sí unidades
como capítulos, párrafos, oraciones, palabras. Estas redes son elementos de
cohesión que están representadas por procedimientos cohesivos que permiten
entretejer (textum: tejido) palabras, construcciones que se remiten mutuamente. De
modo tal que, aun cuando la lectura tenga carácter lineal, un texto es más que una
sucesión de palabras; su significado resulta de relaciones transversales entre los
elementos que lo constituyen.

Ejemplo:

19
- Martín, ¿tenés noticias de Juan?
- No, estoy esperando que me llame por teléfono. Hoy le daban el resultado de sus
exámenes. Ayer estaba bastante nervioso. Sabés cuánto significa esto para él.
- Sí. Por favor, cuando se lo den, avisame.”
El valor de le y él no podría interpretarse sin el elemento Juan; de la misma forma
me remite a Martín, lo a el resultado de sus exámenes y sus a Juan.

La cohesión de los elementos textuales incluye dos aspectos:


-la cohesión gramatical (referencia, elipsis, conjunción, sustitución)
-la cohesión lexical (reiteración, colocación)

Los recursos léxicos y gramaticales establecen las relaciones pertinentes entre las
oraciones que constituyen un texto.
Para comprender los procedimientos que cohesionan un texto, tendremos en cuenta
los contenidos que se detallan a continuación.

I- Cohesión Gramatical

I.1.referencia
I.2.elipsis
I.3.conectores

II- Cohesión Léxica

II.1.reiteración
II.2.colocación

I. b.1.Cohesión gramatical

Referencia: Hay palabras que remiten a otras ya aparecidas en el texto. Los


pronombres son los más usados en este caso, pero también se utilizan verbos o
adverbios.
Si se refieren a otros conceptos ubicados con anterioridad en el texto, se trata de una
referencia anafórica. Si, en cambio, se refieren a elementos ubicados a continuación
en el mismo texto, se la considera una referencia catafórica.
Estos elementos (los pronombres personales, los demostrativos, adverbios de lugar y
tiempo) se denominan deícticos o shifters, pues señalan y dirigen la atención hacia
otros elementos ubicados dentro del texto o dentro del contexto de situación. En el
primer caso, puede hablarse de referencias endofóricas, es decir, aluden a elementos
que están dentro del texto.
En el segundo caso, puesto que la relación se establece con elementos extratextuales,
realizan una referencia exofórica.

Ejemplos:
Referencia endofórica:
Referencia endofórica anafórica:
El técnico modificará el plantel, debido al insatisfactorio desempeño en Uruguay.
Convocará a su nuevo equipo en cuanto regrese de allí.

El ministro aludió a las medidas planificadas por su equipo, a las que calificó de
excelentes.

20
Referencia endofórica catafórica:
Trabajaba así. Hablaba de él con sus superiores para moverle el piso.

Referencia exofórica:
La Cámara baja presentó un proyecto a la Cámara alta. Ésta lo estudiará mañana.
¿Quién regó esas plantas?
Ahí está la pelota.

Elipsis: Consiste en eliminar una palabra, construcción o frase sin afectar la claridad
del sentido.

Ej.: El presidente convocará a una reunión de gabinete y luego (convocará) a una


conferencia de prensa.

La elipsis es una sustitución por cero. La información no sustituida tiene un ítem


precedente que la explicita.
Existen dos tipos básicos de elipsis: nominal y verbal.

Elipsis verbal:
El tono y las palabras de un cuento deben ser los adecuados. No ( 0 ) los correctos,
sino los adecuados.
Elipsis nominal:
Necesitaba un vestido para la fiesta. Me compré uno (0) azul.

Conectores: son elementos que pueden establecer:


Relaciones de orden. Permiten ordenar el contenido de acuerdo a una determinada
progresión temática elegida, organizar el espacio y el tiempo.
Relaciones lógicas entre las distintas proposiciones. Ellas pueden ser: causales,
copulativas, disyuntivas, adversativas, consecutivas y condicionales.
El trabajo con conectores supone, entonces, el reconocimiento de las relaciones de
causalidad-consecuencia, temporalidad, condición, que vinculan los conceptos dentro
de un texto, y las palabras o expresiones que posibilitan y explicitan esa conexión.
Conectores Espaciales Conectores Temporales Ordenadores
En primer lugar
Arriba Ahora
En segundo lugar
Abajo Al mismo Tiempo
Para empezar
En Rosario Ayer
Para terminar
Cerca Hace Diez años
Por otra parte
Lejos Después
Desde otro punto de vista
Encima / Debajo Tres años más tarde
Finalmente
En América Latina El domingo pasado
Resumiendo
Etc. El 3 de enero de 1830
Etc.
Poco antes

21
Ej.: La Revolución de Mayo respondió a varias causas. En primer lugar, a la
situación por la que estaba atravesando España; al mismo tiempo los criollos
aspiraban a tomar parte del gobierno. Finalmente, en América Latina venían
sucediéndose algunos movimientos emancipadores.

copulativos disyuntivos adversativos causales consecutivos condicionales

(unión - suma) (opción) (oposición) (causa/efecto) (efecto-causa) (condición)

y/e o/u Pero puesto que por lo tanto si.......entonces

Además o bien Mas dado que por eso siempre que

también si bien sino como en consecuencia cuando

tampoco ora.......ora aunque ya que luego si y sólo si

asimismo ya........ya sin embargo pues Entonces cuando y sólo cuando

así como no obstante porque Por ende en tanto y en

ni si bien Por consiguiente cuanto

aun cuando no sólo, sino también

Ej.: La tribuna estallaba entusiasmada y el estadio estaba repleto, sin embargo el


partido no ofreció muchos momentos para disfrutar. Por lo tanto, hacia el final de la
primera etapa ya se sentía el descontento.

Más Ejemplos:
“Hay además una presencia hacia fuera de América Latina en lo artístico, por
ejemplo, pero también a través de las emigraciones o modelos de vida urbana que
se reproducen en otros contextos culturales.” (Garretón, op. cit.)

“Todo eso configura el germen de lo que tenemos hasta ahora en el espacio cultural
latinoamericano. Sin embargo, tres cuestiones parecen debilitar la idea de ese
espacio común.” (Garretón, op. cit.)

“Afirmar a América Latina como espacio cultural, está muy lejos de ser un invento
arbitrario o un gesto voluntarista, puesto que hay muchos rasgos que ya forman
parte de lo que hoy podríamos llamar el patrimonio de este espacio, más allá de la
dimensión geográfica.” (Garretón, op. cit.)

Cohesión léxica
Reiteración

Todo texto se halla cohesionado por su convocatoria a un tema único. La repetición de


conceptos asociados a ese tema es uno de los procedimientos que colabora con la
unidad textual. Los elementos de un texto suelen correferirse de distintos modos:

Sustitución por sinónimos: (hiperónimos, hipónimos) es cambiar una palabra o frase


por otra de significado similar.

Sinónimos.
Ej.Un niño de tres años resultó herido en el choque. Según los médicos, el chico ya
se encuentra fuera de peligro.

22
Hiperónimos.
También se puede sustituir una palabra por un término más general.
Ej. : El delantero del equipo local tuvo una buena actuación. Fue el único jugador
que demostró su valía.

Hipónimos.
O a la inversa, se puede cambiar una palabra globalizadora por otra MÁS
ESPECÍFICA.
Ej.: El arma estaba oxidada, en efecto, aquel cuchillo era inutilizable.

Sustitución por antónimos: es la relación entre palabras que nombran cualidades o


ideas opuestas.

La población activa tiene aún algunas oportunidades. Las personas en edad pasiva,
ninguna.

Se puede usar también para sustituir palabras, negándolas.


Ej.: Lejos= no muy cerca.

Sustitución por paráfrasis: Se puede reemplazar una palabra o frase por una
expresión similar, diciendo lo mismo con otros términos, es decir PARAFRASEANDO.

Ej.: El presidente viajará al exterior mañana. El primer mandatario dejará el país en


las próximas horas de la madrugada.
Ej.: Nuevas series en la TV: los marcianos invaden la pantalla chica.

II.2. Colocación
Se llama colocación al uso de palabras en un texto que establecen entre sí relaciones
de complementariedad semántica. Muchos términos permiten prever al lector la
ocurrencia de otros vocablos asociados.
Por ejemplo, en un texto en donde aparece el término “doctor”, puede esperarse con
certeza la presencia de otros vocablos como: paciente, enfermedad, remedio, etc.
Ej.: El catamarqueño resignó sus ambiciones de ser campeón de los supermoscas
al caer por puntos frente al norteamericano en la pelea realizada en Caracas.

En el ejemplo anterior las palabras resaltadas remiten al tema general del “boxeo”. El
conjunto léxico relevado constituye lo que llamamos un “campo semántico”, en la
medida en que todos los términos poseen, al menos, un rasgo sémico en común.

Actividad 1:

CONECTORES
Completar los siguientes textos prestando atención a la relación pedida por los
conectores lógicos:
 Diferentes sectores de la sociedad manifiestan una preocupación cada vez
mayor en relación con el problema de la contaminación del medio ambiente.
Además ---------------------------
 El ruido es una forma de la contaminación ambiental a la que las autoridades han
dado poca o nula importancia. Sin embargo --------------------------
 El crecimiento constante de la población humana ha generado serios problemas
que afectan al medio ambiente. Por eso -------------------------------

23
Actividad 2:

CONECTORES
Completar los espacios en blanco del siguiente fragmento con los conectores dados,
sin repetirlos
Ejemplos:
por eso – allí – por lo tanto – no obstante – y – en consecuencia – pero – más
adelante - pues-entonces

“ El deán de Santiago tenía deseos de aprender el arte de la


magia, ............ ..............fue a Toledo,……… allí vivía Don Illán que era muy sabio.

Llegó temeroso a la casa del maestro, este lo recibió con bondad. ………….. le
rogó que le enseñara la ciencia mágica. …………. Don Illán temía ser olvidado
…………. ……………….la desconfianza de su maestro, el deán prometió no olvidar
los favores recibidos.
…………………. el mago lo llevó a un lugar aislado……….. comenzó a iniciar al
deán en las artes mágicas.

(“El brujo postergado”, de Jorge L. Borges)


Actividad 3:

CONECTORES
Formar dos oraciones compuestas, relacionando algunas de las dadas por medio de
nexos coordinantes:

-Ellos me hacían señas con sus manos


-Sebastián cumplirá años el sábado próximo
-No me interesa su propuesta
-Le preparé su fiesta con ayuda de algunos amigos
-Ayer, caminamos en silencio por los jardines de la estancia
-Yo no veía nada

Actividad 4:

COHERENCIA Y COHESIÓN
Transformar este falso texto en un texto coherente (ordenado) y cohesivo (sin
repeticiones confusas y conectando ideas):

La madre de Cristina no lo acepta.


Cristina no puede llevar un perro a Córdoba.
Cristina va a ver a su amiga.
Cristina tiene un perro.
Cristina va a ver a su madre.
Cristina pide a su madre que cuide a su perro.
Cristina insiste.
Cristina no logra convencer a su madre.
Cristina tampoco logra convencer a su amiga para que le cuide el perro durante sus
vacaciones.
Cristina quiere irse de vacaciones a Córdoba.

Actividad 5:

COHESIÓN
Realizar la reescritura de manera tal que resulte un texto coherente y cohesionado:

24
La comunicación no verbal (adaptación) en “La Comunicación” –Baylon
Christian, Mignot Xavier. Ed. Cátedra
Todas las culturas poseen un sistema significativo de comunicación gestual. El
sistema significativo de comunicación gestual precede o acompaña al discurso y
puede incluso reemplazar al discurso para transmitir ciertos mensajes.
Cuando un estadounidense quiere señalar que algo está bien, perfecto, levanta la
mano y dibuja un círculo uniendo los dedos índice y pulgar. Levantar la mano y dibujar
un círculo uniendo los dedos índice y pulgar en el Japón designa el dinero (el dinero se
compone de monedas y, las monedas son redondas); en Francia, levantar la mano y
dibujar un círculo uniendo los dedos índice y pulgar significa “cero” o “sin ningún valor”;
en Cerdeña y en Grecia levantar la mano y dibujar un círculo uniendo los dedos índice
y pulgar es un comentario obsceno o un insulto dirigido a alguien.

Actividad 6:

COHERENCIA-COHESIÓN
Algunas de las oraciones siguientes forman un texto de Alejandro Dolina
a) Elegir las adecuadas y ordenarlas de modo que resulte un texto coherente y
bien relacionado
b) Luego escribirlo en los renglones en blanco.

Leyenda de la moneda de cinco guitas y la moneda de diez


La otra moneda, de diez centavos, es la moneda de la muerte y la mishiadura.
Algunos sostienen que hay también una tercera moneda mágica, pero nadie sabe qué
puede ocurrirle a quien la encuentre.
Quien la encuentre no conocerá nunca la paz y un día morirá para siempre.
En algún sitio de Buenos Aires hay dos monedas.
EI hombre que encontró los dos dólares no pudo viajar a Miami.
Quien la encuentre poseerá el secreto de las Ciencias y el Amor
Una, de cinco guitas, es la moneda del saber y la felicidad
Actividad 7:
Transformar los siguientes enunciados en textos cohesivos:

1.1 Los hombres de nuestra tierra, especialmente los de la llanura pampeana, se


alimentaron casi exclusivamente con carne. Los hombres de nuestra tierra no
consumieron frutas ni hortalizas. El régimen de los hombres de nuestra tierra
carecía de vitamina C. Sin embargo en esta región no se conocía el escorbuto.
Se ha demostrado que la yerba mate es una fuente rica en vitamina C. La
vitamina C -ácido ascórbico- alcanza un promedio global de cerca de 22
millones en cada 100 gramos de yerba mate.

1.2. Los avances tecnológicos se suceden vertiginosamente y han cambiado el


mundo de la comunicación. En cuanto a la lengua oral, numerosos aparatos se
han inventado para fijar la voz y para transmitirla a distancia y amplificarla: el
grabador, el disco, el teléfono y el micrófono. En cuanto a la lengua escrita han
favorecido su fijación y difusión la imprenta, la máquina de escribir, el telégrafo
que usó el sistema Morse y la computadora.

1.3. Él se casó con una mujer. Él se casó joven. Él tuvo una alegría. La alegría
que él tuvo fue que la esposa de él compartía con él las preferencias de él. La
esposa de él había observado el gusto de él por los animales domésticos. La
esposa de él no perdía oportunidad de procurarle los más agradables animales
domésticos. Él y la esposa de él tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían

25
un hermoso perro, tenían conejos, tenían un monito, tenían un gato. El gato que
él y la esposa de él tenían era un animal completamente negro. El gato que él y
la esposa de él tenían tenía una sagacidad asombrosa. La esposa de él, en el
fondo, no era poco supersticiosa. La esposa de él se refería a la inteligencia del
gato de él y de la esposa de él. La esposa de él aludía con frecuencia a una
antigua creencia popular. La antigua creencia popular a la que aludía la esposa
de él dice que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas.

Actividad 8:
Los párrafos del cuento "La inmolación por la belleza” de Marco Denevi han sido
mezclados cambiando el orden.
1.Rearmar la secuencia narrativa del texto asegurando una progresión temática
correcta.
2.Sintetizar en no más de cuatro renglones el argumento del texto.

Una vez, alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar
de rociarlo con agua o arrojarle humo (como aconsejan los libros de zoología),
tomó una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o
quizá falsas, cascabeles, dos a tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de
oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y
un botón y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo hasta
transformar a aquella criatura desagradable en un animal fabuloso.
El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos y lloraba de
felicidad. Pero no se atrevía a moverse por temor a que se le desprendiera aquel
ropaje miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando
llegaron los primeros fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía
hermoso.
El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales
sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él,
que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los
demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche, y entonces oía pasos,
rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.
Todos acudieron a contemplarlo. Según quien lo mirase, semejaba la corona de
un emperador bizantino, o un bufón.

_____________________________________________________________________

EL PROCESO DE ESCRITURA

Todo lo que piensa, hace y escribe un autor desde que se plantea producir un texto
hasta que termina la versión definitiva constituye el proceso de composición de un
escrito.
La escritura es un proceso complejo que exige una serie de acciones, elecciones y
decisiones por parte del escritor. Tiene tres etapas:
1. la planificación
2. la puesta en texto
3. la revisión.
La planificación

26
La producción de un texto comienza antes de la escritura del texto propiamente dicho
con la planificación. En esta etapa, el escritor elabora las ideas para su texto y busca
información. Esta información se selecciona y se organiza según el tipo de texto que
quiere escribir y según el receptor a quien va dirigido ese texto.
Luego el escritor elabora un plan de texto. Este plan (escrito) debe tener en cuenta:
la finalidad del escrito (qué es lo que quiere escribir y para qué) y
el destinatario (para quién escribe, qué tipo de lector tiene en mente).

De acuerdo con la finalidad y el destinatario, el escritor piensa en el género o tipo de


texto más apropiado para llevar a cabo su propósito comunicativo.
 Si el propósito es pedir un empleo a una compañía que ha publicado un aviso
en el diario. ¿Qué tipo de texto buscarías escribir?
 ¿Y para relatar a niños pequeños un hecho ocurrido en un mundo imaginario?
 ¿Qué dialecto y registro elegirías para cada texto?

El momento de la planificación puede dar lugar a borradores y esquemas.

En el caso de la escritura de informes de lectura, trabajos prácticos, monografías,


artículos de opinión, reseñas, que los estudiantes deben presentar para cumplir con
las obligaciones académicas, los aspectos retóricos (como tema y género a emplear)
son propuestos por el docente. En estos casos el alumno antes de escribir deberá
prestar particular atención a la selección de la información adecuada y a la
organización de la información.

Escritura
En la redacción, las ideas generadas en la planificación se ordenan y se encadenan
siguiendo una organización.
El escritor tiene que atender a problemas ortográficos y gramaticales, problemas
léxicos, sintácticos. Bajo la guía del plan, el escritor organiza los materiales
seleccionados en un texto.

Revisión
El proceso de escritura también incluye la revisión. Por ello todo escritor realizan una
relectura y corrección del texto. El escritor puede suprimir palabras o frases, hacer
expansiones o reformular frases poco claras. A la vez, al hacer la revisión la persona
que escribe reflexiona sobre el contenido de ese texto, sobre el tema que está
desarrollando. Por eso, cuando termina su tarea siempre le parece que sabe más.

27
COHERENCIA LOCAL
En un texto, si es suficientemente extenso, se pueden distinguir varias secuencias de
significados o subtemas que recorren su estructura. De esta forma, cada secuencia
está dotada de una coherencia local.
Las culturas ya han instalado modelos de tipos de textos y de formatos que facilitan la
recepción y comprensión del mensaje ya que indican cómo deben ser leídos los textos
(por ejemplo: una carta, un afiche publicitario, etc.) Si bien no ha llegado aún a
conformar una tipología textual, la experiencia comunicativa nos permite saber si el
texto es narrativo, informativo, instructivo (por ejemplo: una receta de cocina), etc.
Por eso, si el texto no responde a esa anticipación, tal vez no podamos comprenderlo
o debamos ratificar nuestra hipótesis a medida que este progresa. Dejamos de lado
aquí los textos que buscan esta ruptura como recurso estético.
Estos planes son organizadores formales de producción y al mismo tiempo operan
como planes de lectura de los textos.
Cuando esta organización no se logra, se obliga al lector –si esto es posible- a reponer
un orden para poder comprender el texto.

Veamos la siguiente nota de reclamo producida textualmente en la que sólo se han


quitado los datos que permitieran reconocer a los actores:

General Lavalle, 28/11/1993


Sr. Gerente de ...
H. Irigoyen 25..
Buenos Aires

De mi consideración:

No quiero dejar pasar más tiempo del ya transcurrido, dado que hace dos
meses efectué la compra, debido a las indicaciones que la propaganda por
televisión, para más datos Canal ...
lo hice al pedido tal cual las indicaciones, pero hasta la fecha todo
infructuosamente, por lo tanto insistí en dos oportunidades y me indicaron que
venía en viaje, y yo en tono de sorna le manifesté si lo mandaban a pié... y el
tiempo transcurrido me están dando la impresión.
Está tan bien hecha la propaganda que tanto yo como mi señora no quisimos
quedarnos afuera de esta compra de la “Frigidiet” y pensamos que sería una
comodidad y saludable para hacer los comestibles en el hogar, por lo tanto
elegimos reembolso por correo.(...)

Observamos que para tomar conocimiento del objeto del reclamo tenemos que llegar
al tercer párrafo. Los dos párrafos anteriores hacen hincapié en el tiempo transcurrido,
explican las razones del pedido y de anteriores reclamos.

28
El hecho de desconocer que la organización esperable es que en el primer párrafo
aparezca claramente el motivo del reclamo -la compra de una “Frigidiet- complica el
plan de lectura y obliga a un esfuerzo al receptor. El emisor se ha dejado ganar por un
impulso emotivo: su obediencia a las órdenes impartidas para la compra pero que no
produjeron el efecto deseado, la falta de respuesta a sus reclamos que provocan su
reacción sarcástica, su “caída en la trampa” del aviso publicitario, la búsqueda de
comodidad y de salubridad para su hogar, fueron prioritarias en la organización del
texto.
El receptor podría no estar interesado en estos aspectos, incluso pudieron provocar
que no hiciera el esfuerzo para encontrar el tema del reclamo, lo que redundaría en un
daño para quien reclama.

¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA INFORMACIÓN EN UN TEXTO?


Existe un orden en cada texto, un modo de encadenamiento de las oraciones que
determina a la vez un orden de los elementos en el interior de la oración. Del mismo
modo que dentro del discurso hay zonas que condensan mayor flujo de información
que otras, dentro de una oración hay elementos con mucho más dinamismo
comunicativo que otros.
Los elementos con mayor dinamismo comunicativo son aquellos que hacen que se
avance en lo que se sabe. Así los elementos que ya han aparecido con alguna
frecuencia en el contexto tienen menos dinamismo comunicativo que los que aparecen
por primera vez.
Esto lleva a la distinción tema - rema entendida como lo conocido y lo nuevo,
respectivamente, dentro de la oración.
El tema es lo ya mencionado en el texto, el dato ya conocido.
El rema es el elemento de la oración que implica un aporte o un avance de la
información (o sea el elemento con mayor dinamismo comunicativo).
Si bien la distinción tema - rema corresponde muchas veces con la división sujeto -
predicado, puede corresponder también a otros recortes sintácticos (la construcción
con mayor dinamismo comunicativo puede ser un circunstancial de tiempo o lugar).

Actividad 14
En el texto que sigue, explicar la función que cumple el párrafo en negrita. Relevar las
estrategias utilizadas.

29
Una pequeña habitación con una cama para ella, otra con barrotes para su hija
de tres años, una mesa y un televisor. Ni decoraciones, ni adornos, pero al
menos Aménata tiene, por fin, un techo propio. Su marido la abandonó,
embarazada, algunos meses después del casamiento. Nunca volvió a
aparecer. Aménata había dejado Senegal para unirse con él en Francia; se
encontró sola, sin trabajo, sin formación. Pero de ningún modo quería volver a
su país.
"Me dije: me quedo, voy a luchar." Y desde hace un año, su situación ha
mejorado. Vive en París, en un pequeño departamento que le alquila una
asociación de ayuda para la vivienda, y trabaja como ayudante de cocinera en
un restaurante donde cobra el salario mínimo. Sus horarios: de 10,30 a 14,30 y
de 18,30 a 22,30. A la mañana lleva a su hija a la guardería; a las 18 la lleva a
lo de una vecina hasta las 23.00. "Los horarios son cansadores, pero es el
único trabajo que sé hacer." Aménata no se queja, habla con calma de su
soledad, de su religión que la ayuda a resistir, y mide con cierto orgullo el
camino recorrido: "Lo poco que gano me sirve para cubrir mis necesidades. Y
cuando las cosas andan mal, me digo ya llegará el día en que podré sonreír un
poco."
Félicité se va a trabajar. 18,45, estación de Lyon, en tren la lleva hasta donde
trabaja como sereno en un geriátrico. A las 7,30., regresa a París para llevar a
la escuela a su hija de ocho años y a su hijo de cinco.
A las 16,00, los va a buscar. A las 18,00, los deja. Los niños se quedan solos a
la noche. No del todo: la pequeña familia vive en un hotel.. Su salario de 5.600
F por mes no le alcanza. Las asistentes sociales la ayudan, a veces. Un
alquiler sería más barato, pero imposible conseguir una vivienda.
Considera haber tenido éxito en casi todo: sólo le falta el techo propio. No se
siente sola. "Están los chicos y, comparado con el calvario que viví, esto es la
serenidad."
Los salarios de las mujeres son, masivamente, modestos, a pesar del
ambiente y el prestigio de los lugares de trabajo. Las posibilidades de
ascenso son limitadas, principalmente cuando las imposiciones
exteriores les impiden seguir cursos de capacitación, o porque no
pueden pretender la misma movilidad que los hombres. Sus carreras
están disminuidas. Y además, otra cara de la moneda, pagan caro una
libertad muy reciente: madres solteras, mujeres divorciadas, víctimas de
concubinatos conflictivos, soportan solas el peso de su elección, de la
evolución de la sociedad. Asalariadas de día, por la noche son las
sirvientas de sus hijos, condenadas a los bajos salarios, a los viajes
incesantes hasta el suburbio, lejano e inhumano, navegando entre las
guarderías, la escuela y el hipermercado, siempre sumergidas en
gimnasias imposibles. (Le Monde)

Actividad 15
En función de lo trabajado hasta aquí, cerrar con un párrafo que generalice las
ideas del siguiente texto.

Michael Gross: Madurar un poco


Michael Gross aprovechó el aprendizaje para madurar, para encontrar su
camino. A los 17 años, cuando este hijo de obrero se decide a entrar en el
famoso sistema dual, no sabe verdaderamente hacia qué orientarse. En la
escuela, ya nada le interesa más. Ni inglés, ni matemática. Su obsesión:
ganarse la vida. ¿Con qué? No sabe bien. Al azar, se orienta hacia la

30
metalúrgica, después de una prueba (alemán, matemática, motivación)
consigue un puesto en una empresa. Entre las actividades propuestas, elige
"tornero". Durante tres años de aprendizaje, gana 7500 F por mes. Y se
aburre. Dice: "Hacía un trabajo estúpido con una máquina de funcionamiento
simple".
Pero Michael, que de pronto se descubre ciertas ambiciones, no cede.
Terminan por nombrarlo "jefe de máquina". Sus competencias técnicas, su
aprendizaje le dan cierta autoridad. Dirige un equipo de cuatro trabajadores.
Pero ni esta responsabilidad, ni el aumento de sueldo que implica le bastan.
"No me veía haciendo ese trabajo durante 40 años". Se presenta entonces en
un Instituto Universitario de Tecnología, para seguir estudios técnicos.
Hoy Michael tiene 25 años y desarrolla muchas actividades. Durante la
semana, cumple con las 37,5 horas semanales en una empresa. El sábado,
asiste a las clases de la escuela. El domingo, hace los deberes. Estudia unas
quince materias, de historia a política, pasando obviamente por las ciencias de
los materiales. "Es duro no tener tiempo libre".
Michael necesitaba tiempo para encontrar su camino. Le faltaba un proyecto
para apegarse a los estudios: quiere ser técnico superior. En cuatro años,
quizá. "Cuando se tienen bases, se llega".
Florian Siegele: no es más que un comienzo.
Florian tiene 24 años. A esa edad, muchos franceses ya terminaron sus
estudios. El está en tercer año de aprendizaje en una empresa que hace
impresiones sobre tela. No muy hábil para "la teoría", Florian prefirió dejar la
escuela en segundo año y librarse de sus dos años de servicio nacional,
efectuados como objetor de conciencia. Luego Florian se orientó naturalmente
hacia el sistema dual. La industria textil le interesaba, pero como el aprendizaje
no era muy común en ese sector, debió buscar durante mucho tiempo. Hoy
trabaja en Taunus Textildruck Zimmer und Rode. Cuando el aprendizaje
termine, debería cobrar 8000 francos. Pero nada indica que vaya a
permanecer en Zimmer und Rode, aunque las empresas alemanas tienen
tendencia a conservar a sus aprendices.
Florian, que todavía se siente un poco "estudiante", no sabe vivir de otra forma
que no sea al día. Si detiene sus estudios, en ese nivel, este aficionado de la
música que pasa algunas de sus noches oficiando de "discjockey", será obrero
calificado. Hijo de intelectual (su padre es profesor de música en la facultad, su
madre es maestra), no reniega del trabajo manual. También podría prolongar
sus estudios, sin dejar su empresa textil. Florian tiene vagas aspiraciones de
ser "maestro", una especie de jefe de fabricación.
Heiner Wagner: la elección de las armas.
Heiner Wagner tuvo una carrera escolar con altibajos. Después de algunos
años difíciles en el liceo, concurrió a una escuela cuyo nivel es a priori más
bajo antes de reintegrase al liceo, donde repitió un año. En el último año, como
se dio cuenta de que no aprobaría el bachillerato, Heiner decidió inscribirse en
el ejército para aprender un oficio. La formación brindada allí goza de
reputación. El sistema es más o menos equivalente al del aprendizaje, y los
títulos tienen valor en las empresas privadas. Heiner firmó un contrato de
cuatro años, que luego prolongó a doce años. Militar semiprofesional, llegó a
ser electricista. Al redescubrir su gusto por los estudios, se presentó al examen
de "maestro". En dos años habrá terminado su contrato. El suboficial-
electricista no lo va a renovar. Quiere vender sus competencias en otra parte.

Actividad 5

31
Expandir los siguientes esquemas, redactando un texto que los explique.
Agregar toda la información que crean pertinente, y enlacen los conceptos de
manera que resulte un texto cohesivo. Luego agréguenle un título sintetizador:
a-
El fuego:
 Bosques patogénicos.
 Estaciones sin humedad.
 Expansión rápida.

Causas humanas evitables:


 Acampantes descuidados.
 Poca inversión en prevención.
 Escasa vigilancia.

Consecuencias:
 Desaparición de especies valiosas.
 Desequilibrio ecológico.
 Pérdida de valor paisajístico.

b-
El gaucho:
 Vida salvaje en un habitat propio.
 Alimentación proveniente del ganado cimarrón.
 Vestimenta y vivienda construida artesanalmente.
 Trueque de productos rurales por yerba, ginebra, etc.

Guerras de la Independencia:
 Reclutamiento como soldados.
 Alejamiento de su familia y su habitat.
 No reconocimiento del servicio prestado.

Expediciones contra los indios:


 Anexión de tierras para labranza.
 Distribución de tierras entre militares de alto rango.
 Alambrado: tierras  propiedad privada.
 Exclusión del gaucho de su habitat natural.

Ley de vagos:
 Obligación de conchabarse como peón de estancia o como soldado en las
fronteras.
 Pérdida de la independencia.

Desaparición del gaucho:


 Surgimiento de saladeros y frigoríficos.
 Posibilidad del gaucho de convertirse en asalariado.

Debe tenerse en cuenta que, según sea el tipo de texto que se quiera elaborar, los
tiempos verbales resultan indicios fundamentales a la hora de reconocer el grado de
implicancia del enunciador en aquello que refiere.
Así, puede hablarse de tiempos del “comentario” y tiempos del “relato”, en relación a
aquellos que evidencian una mayor implicación subjetiva de la opinión o punto de vista

32
del enunciador a diferencia de aquellos que sólo refieren sin implicarse en lo dicho.
Para eso, los tiempos verbales suelen generar la ilusión de distancia, alejamiento, y
por lo tanto de mayor objetividad.
Inclusive dentro de los tiempos del relato, también suelen reconocerse algunos
tiempos verbales que proponen acciones en primer plano de aquellas que, por su
carácter de configuración de ambientes y su función más descriptiva, ubican las
acciones en segundo plano.

La corrección en el uso de los tiempos verbales, su coherencia a lo largo del texto, y


su correcto uso consecutivo (consecutio temporum, como la llama la Retórica Clásica)
colabora con la claridad del texto y más fácil acceso a la información por parte del
lector.

USO DE LOS TIEMPOS VERBALES

Los tiempos normalmente llamados del relato son aquellos que sirven para
distanciarse de lo narrado, de manera que el lector sienta la ilusión de que está siendo
testigo directo de los hechos que le cuentan. De ese modo, el enunciador narrador
queda aparentemente invisibilizado del discurso como si nadie contara la historia. Los
hechos parecen producirse solos. Es lo que ocurre en el relato ficcional o en la crónica
periodística hegemónica.
Los tiempos son los del pasado y se organizan según una determinada “consecutio” a
los efectos de recrear los hechos anteriores a lo que se cuenta (pretérito
pluscuamperfecto), los hechos pasados (pretérito imperfecto y perfecto simple) y los
hechos posteriores o consecuencias de los hechos pasados relatados (condicional
simple).
No obstante, es importante reconocer que los tiempos del paradigma verbal de nuestra
lengua castellana, adquieren según el cotexto diferentes significaciones como puede
verse en la enumeración y ejemplos que siguen:

De significación: PRESENTE:
Acción imperfecta. TIEMPOS:

PRESENTE INDICATIVO

*Presente actual: Te hablo


*Presente resultativo: Lo declaro culpable de asesinato en primer grado
*Acotaciones teatrales: Hombre (decidido.) — Dígame, ¿usted hace con todos así?
*Progresivo: Te estoy esperando

A estos tipos de presente se los llama “aspectos”, en la medida que todo tiempo verbal
no sólo se refiere al presente, al pasado o al futuro sino que adquiere un rasgo
aspectual derivado de la circunstancia comunicativa y la situación en la que es usado.

PRETÉRITO IMPERFECTO INDICATIVO

*De cortesía: ¿necesitaba algo?


*Conativo: ¿cómo decías?

FUTURO SIMPLE INDICATIVO


*De duda: ¿lloverá?

De significación: HABITUAL.
Acción repetida. TIEMPOS:

33
PRESENTE INDICATIVO. Corre en las mañanas por Palermo

PRETÉRITO IMPERFECTO INDICATIVO. Entraba a las once (ahora dejó de hacerlo)

FUTURO SIMPLE INDICATIVO. En el período invernal, abrirán a partir de las diez

De significación: EXHORTATIVA:
Ruego / orden. TIEMPOS

PRESENTE INDICATIVO. Te vas


FUTURO SIMPLE INDICATIVO. No robarás
*De acción inmediata: ¿me vas a dejar hablar?
CONDICIONAL SIMPLE (RUEGO CORTÉS). ¿Me prepararías un té?
PRESENTE SUBJUNTIVO. Seamos honestos
IMPERATIVO. Dáme eso

Estas variantes temporales que, sin embargo, coinciden en la dirección de sentido


imperativa que revisten, se relacionan con lo visto acerca de los Actos de Habla
indirectos, en los que aún cuando se usen tiempos o modos verbales que
corresponden a una acción, se está realizando otra.

De significación: PASADA:
La acción del Enunciado es anterior a la acción de la Enunciación. TIEMPOS:

PRESENTE INDICATIVO
* Presente histórico: Hacia fines de marzo la crisis de los rehenes cumple 99 días de
tensiones y amenazas

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE


El actual gobierno adoptó importantes medidas

PRETÉRITO IMPERFECTO INDICATIVO (copretérito)

Un helicóptero ruso MI-17 se posó en la losa del cuartel general del Ejército. no era
uno de los paseos habituales. (...). Se trataba de un vuelo de adiestramiento

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO


* Inmediato al presente de la Enunciación: El gobierno ha abandonado la idea de
llevar adelante una acción violenta para rescatar a los cautivos
* Con incidencia en el presente de la Enunciación: El gobierno aún no ha ido hasta el
fondo en este asunto

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO (anterior a otra acción pasada)


La "hoja de recomendación" había sido redactada el 5 de febrero...Clarín tuvo acceso
a la misma a mediados de mes

De significación: FUTURA:
La acción del Enunciado es posterior a la acción de la Enunciación.TIEMPOS:

PRESENTE INDICATIVO
La filtración de un comando de elite es una de las operaciones propuestas

FUTURO SIMPLE INDICATIVO / PERÍFRASIS DE FUTURO (IR + "A" + INF.)

34
El equipo de "guerra electrónica" tendrá un papel decisivo

FUTURO PERFECTO INDICATIVO


La acción habrá terminado en 7 minutos.

CONDICIONAL SIMPLE (FUTURO DEL PASADO)


Se realizaría en una noche de luna llena en total oscuridad

PRESENTE DEL SUBJUNTIVO


Cuando se reanude el diálogo entre el gobierno de Fujimori y el comando del MRTA,
se establecerán / se van a establecer / se establecen las pautas de la salida negociada
a la crisis.

PRETÉRITO PERFECTO SUBJUNTIVO


Cuando se haya reanudado el diálogo, comenzará / va a comenzar / comienza la
etapa de definción.

De significación: PROBABLE, POSIBLE O DUDOSA.


TIEMPOS:

PRESENTE INDICATIVO
(pres) Seguramente la residencia está sembrada de cargas explosivas
(fut) Probablemente el comando no va a intervenir

FUTURO SIMPLE INDICATIVO


(pres) Hará frío como ayer

CONDICIONAL SIMPLE INDICATIVO


(pas) Y...tendría razón al resistirse al ataque
(fut) La infiltración de los comandos peruanos se efectuaría según el plan de
intervención.

CONDICIONAL COMPUESTO INDICATIVO


(pas) Los militares peruanos habrían sido asesorados por oficiales de los Estados
Unidos

FUTURO COMPUESTO INDICATIVO


(pas) El "plan intervención" habrá sido sólo una alternativa más

PRESENTE SUBJUNTIVO
(pres) Se manifestaron en favor de un eventual proyecto que beneficie el comando y
destrabe crisis de los rehenes
(fut) Tal vez se llegue a una solución para este conflicto

PRETÉRITO IMPERFECTO SUBJUNTIVO


(pas) Es probable que, el 75% de los rehenes, pudiera ser asesinado

FUTURO SIMPLE O COMPUESTO SUBJUNTIVO (REGISTRO JURIDICO)


(fut eventual) Cuando fuere recomendable un careo, ... Cuando hubiere surgido otra
prueba, ...

PRETÉRITO PERFECTO SUBJUNTIVO

35
(pas) Aunque se haya elaborado el "Plan intervención" , no debería descartarse una
solución pacífica

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO SUBJUNTIVO


(pas) Sin duda el "Plan intervención" se hubiese llevado a cabo en una situación
extrema

Actividad 5

Completar con las formas verbales que corresponda, el siguiente relato:

El hombre (volver) a su casa todos los días a las 18 horas. Se (bajar) del colectivo,
(caminar) hasta la esquina de su casa, (saludar) al vendedor de diarios pero no (estar).
Algo (ocurrir). (Seguir) caminando por la vereda y (vio) mucha gente en la puerta de su
edificio.
(Preguntar) a una vecina qué (pasar) quien le (decir) que (matar) al portero en un
intento de robo. En la ambulancia se (llevar) a algunos testigos. Pronto (llegar) la
policía y (hacer) nuevas averiguaciones.
El comisario le (preguntar) al vendedor de diarios si (saber) a qué se (deber) el asalto
y le (pedir) que le (mostrar) las fichas de sus clientes. Luego un oficial (indicar) a los
vecinos que (despejar) el área.

EL GERUNDIO

Es una forma verbal impersonal que manifiesta un momento anterior o


simultáneo al momento significado por el verbo principal, al cual modifica.

Habiendo abandonado la idea de un ataque violento, la amnistía constituye una


salida posible
(anterioridad)
Los legisladores propusieron una nueva solución presentando con rapidez el
proyecto
(simultaneidad)

El gerundio puede indicar, además, el modo en que se realiza la ación del verbo
Estuvo toda la tarde procesando la información. (¿cómo?)

Usos incorrectos del gerundio

* Con valor de posterioridad al momento significado por el verbo principal. En estos


casos es necesario conjugar el gerundio, constituyendo dos oraciones -cada una con
su verbo conjugado- y coordinarlas
Error: la "hoja de recomendación" fue redactada por la Dirección de Inteligencia del
Ejército siendo planteada por los militares a Fujimori
Forma correcta: la "hoja de recomendación" fue redactada por la Dirección de
Inteligencia del Ejército y fue planteada por los militares a Fujimori

* Con valor especificativo de un sustantivo, en lugar de la subordinada relativa


adjetiva
Error: la propuesta conteniendo los 6 puntos a tratar fue publicada anteayer
Forma correcta: la propuesta que contenía los 6 puntos a tratar fue publicada
anteayer

36
* Es aceptado el gerundio como modificador de un sustantivo en la siguiente
expresión:
Hombres trabajando
Actividad 6
Corregir los siguientes enunciados en los que el gerundio está mal usado:
Reclamamos a uds el pago de la cuota vencida el mes pasado, procediendo a debitar
el valor de la misma de su cuenta corriente, quedando los intereses devengados a
debitar de la próxima factura.
Recibiendo información acerca de su interés por nuestros productos, le enviamos
adjunto a la presente un catálogo actualizado de los mismos.
Entregó después de varios años el informa final de su investigación conteniendo las
conclusiones de sus observaciones empíricas.
Se decretó el cierre de los diarios locales discutiendo la medida el Consejo General de
Editores de prensa.
PERÍODO HIPOTÉTICO

Tipos de condición Verbo subordinado Verbo principal Ejemplos


Condición realizada Indicativo Indicativo Si los oficiales de los Estados Unidos
Tiempos del pasado, Tiempos del no asesoraban a los militares
salvo pretérito pasado, salvo peruanos, el "Plan de Intervención" no
anterior pretérito anterior se realizaba.
Condición realizable Indicativo Indicativo Si la infiltración de comandos
en el presente o Presente Presente peruanos se realiza, se efectuará,
futuro Futuro una "cobertura de música con elevado
Imperativo volumen"

Condición posible en Subjuntivo Condicional Si se efectuara el "Plan de


el futuro Imperfecto Simple Intervención", se realizaría en una
noche de luna llena, en total oscuridad
Condición Subjuntivo Condicional Si no se hubiera reanudado el diálogo
irrealizable Pluscuamperfecto Simple o entre el gobierno y los rebeldes,
No se realizó en el compuesto se habría realizado
pasado Subjuntivo el "Plan de Intervención".
Compuesto

CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y VERBO

Hay una regla general: El verbo concuerda con el sujeto, número y persona; pero
existen también casos especiales de concordancia:

* El núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo: el verbo va en singular:


El periodismo transmite a la población las noticias según su punto de vista

* El núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo seguido por un complemento


en plural: el verbo puede ir en singular o plural:
Un grupo de cronistas amplían las noticias destacadas
Un gran número de personas lee todos los días el diario

* Varios núcleos de un sujeto seguidos de una palabras resumidora (todo,


nada): el verbo va en singular:

37
El gusto del público, los principios de la empresa, la necesidad de venta, todo influye
en el mensaje periodístico

* Sujeto compuesto en 1º, 2º y 3º persona: verbo en primera persona del


plural:
Vos, yo, cualquier lector, compramos el diario de nuestra preferencia

* Si el verbo precede a un sujeto compuesto: puede concordar con el primer


núcleo, en singular:
Los atrae la información y el entretenimiento

* Varios núcleos de un sujeto unidos por el coordinante o: verbos


generalmente en plural (pero a veces puede ir en singular):
El titular de la página deportiva duda. ¿Ganará Boca o River?
Una crisis política o un hecho policial ocupan la primera plana

ENUNCIADOS REFERIDOS
Frente a las preguntas y respuestas de una entrevista, el receptor final tiene la
sensación de estar escuchado la conversación transcripta. Cada hablante interviene
con su propia voz:
- ¿Quién te enseñó a manejar?
- Mi padre
- ¿A qué edad?
- Yo tenía ocho años (Entrevista a Jorge Recalde, Clarín
Revista)

En la transcripción de esta misma entrevista podría aparecer un hablante (un narrador)


que introdujera las intervenciones de cada participante del diálogo:
El periodista preguntó: - ¿Quién te enseñó a manejar?
Jorge Recalde contestó: - Mi padre
El periodista continuó: - ¿A qué edad?
El periodista respondió: - Yo tenía ocho años

Los enunciados también podrían estar reproducidos o referidos de esta manera:


El periodista le preguntó quién le había enseñado a manejar.
Jorge Recalde contestó que le había enseñado su padre.
El periodista quiso saber a qué edad había empezado.
El deportista aclaró que él tenía ocho años.
Si un narrador puede reproducir textualmente las palabras de un hablante (estilo
directo) o presentarlas transformadas dentro de su discurso (estilo indirecto). En los
dos casos se trata de enunciados referidos.

Técnica mixta
En el discurso periodístico los enunciados referidos pueden transcribirse así:
El Vicepresidente primero del Congreso, Carlos Torres Lara, señaló que "existe un
sólido consenso del cuerpo para sancionar en el plazo más breve posible.

Actividad 7
Colocar las comas donde correspondan (ver apéndice normativo):

Mi abuela tenía el pelo blanco en una ola encrespada sobre la frente que le daba
cierto aire colérico. Llevaba casi siempre un bastoncillo de bambú con puño de oro
que no le hacía ninguna falta porque era firme como un caballo. Repasando antiguas
fotografías creo descubrir en aquella cara espesa maciza y blanca en aquellos ojos

38
grises bordeados por un círculo ahumado un resplandor de Borja y aun de mí.
Supongo que Borja heredó su gallardía su falta absoluta de piedad. Yo tal vez esta
gran tristeza. (Ana María Matute, Primera memoria)
Actividad 8
Reconocer los errores en los siguientes textos y reformular.
Controlar la 1. El edificio presenta un gran arco sobre la entrada de Balcarce 50,
referencia el cual une dos estructuras construidas en épocas distintas. En su
endofórica y la interior presenta un patio el cual cumple la función de pulmón.
concordancia 2. Sus casi 50 metros de longitud se encuentran divididos en cuatro
entre sectores: la tradicional cabina de mando, una moderna cocina y las
antecedente y butacas reservadas a la tripulación. En ese mismo sector se
consecuente, encuentra la central de comunicaciones.
entre sujeto y 3. En los últimos años donde se vivió una gran expansión, las
verbo redes informáticas ocupan un gran lugar.
4. El gobierno chino y el británico fomenta la perturbación de la
intimidad de las personas, observando y registrando sus actividades
diarias, violando así los derechos humanos.
Precisar el tema 5. La entrada principal está ubicada sobre la calle Rivadavia. En su
del que se puerta de ingreso presenta dos relieves de línea ART DECO
habla realizada por el artista José Fioravanti. Presenta un hall de honor,
los muros y cielorrasos fueron realizados a fines del siglo XIX.
6. Según el autor, el acto de estudiar necesita de un pensamiento
crítico y sistemático. Por último indica que a la hora de abordar el
texto se debe aplicar una metodología de estudio.
7. Todo libro debe despertar curiosidad en el lector, el deseo de
comprender lo que leemos. También debe tener una postura crítica.
Limitar el uso 8. El artículo argumentativo está dividido en una introducción, que
de incisos detalla el origen de un enfrentamiento entre los grupos de defensa
de los derechos humanos por el empleo de la criptografía
(programa que utiliza claves secretas para transformar los textos en
una sucesión de signos aparentemente), y dos subtextos, que
cuentan las experiencias de los países que han adoptado el uso de
la informática.
Limitar el uso 9. El boeing 757 es de muy bajo consumo de combustible, su
de gerundios y tanque de combustible brinda 7400 kilómetros de autonomía, tiene
uso adecuado una gran capacidad de aterrizaje, necesitando sólo 1600 metros de
de los mismos pista.
10. El gobierno chino y el británico fomenta la perturbación de la
intimidad de las personas, observando y registrando sus
actividades diarias, violando así los derechos humanos.
11.Se definen como filtros las limitaciones suplementarias que
discriminan las posibilidades de elección, orientando al emisor en
la codificación del mensaje. Dependiendo de dos factores
fundamentales: el locutor, el idiolecto.
Controlar las 12. Si bien el texto nos cuenta sobre algo de los beneficios de las
frases rotas tecnologías, lo que más se teme, es el surgimiento de una división
de clases.
13. La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser
también educativa.
No omitir 13. Su diseño arquitectónico la distingue no solo a nivel nacional;
elementos sino que tiene un reconocimiento sudamericano.
correlativos 14. Dijo que no tenía hambre y sed.
15. El tema originó un gran debate. Algunos defendían el feriado

39
como acto indispensable para la memora. Por otra parte, estaban
los que sostenían que el feriado no servía para nada.
Cuidar el uso 16. Tiene una antigüedad de 125 años, con lujosos detalles, con
de las amplia vista a la plaza de Mayo.
preposiciones 17. Para mayor información, dirigirse, a partir del 12 de abril del
2006, en la base aérea del Palomar.
18. Todo libro debe despertar curiosidad en el lector, el deseo para
comprender lo que leemos.
No romper 19. Juan se retiró temprano, María, las plantas.
estructuras
20. Para leer un libro es necesario hacer una lectura global rápida,
sintácticas
luego practicar una lectura párrafo a párrafo más atenta, y
paralelas
reconozca las ideas principales.

Actividad 9
Identificar los errores de construcción en los siguientes enunciados y reescribirlos.
a) Dos delincuentes, uno de ellos, Pedro López, de 25 años, con 21 antecedentes por
delitos contra la propiedad, fueron detenidos en la madrugada del sábado por la
policía bonaerense como presuntos autores de un robo cometido en el casino de
Mar de Ajó. En compañía de Antonio Pérez, de 28 años, el anteriormente citado
fue visto por la Policía cuando abandonaba un conocido bar de la zona a las 4.30
de la madrugada. Después de una persecución, consiguieron detenerlos. Debajo
de una campera de cuero López escondía una bolsa de plástico con 500 pesos en
monedas procedentes de las nuevas máquinas instaladas en el mencionado centro
de juego.
b) Un médico de un gran hospital londinense ha provocado una fuerte polémica al
afirmar que está preparado para utilizar un programa de ordenador diseñado para
decidir qué pacientes deben ser atendidos prioritariamente en función de sus
posibilidades de supervivencia.
c) Las drogas son sustancias que, si bien antes algunas de ellas se utilizaban para
curar, hoy en día, además de ser utilizadas por la medicina, sirven para que
algunos individuos, ya sea por vía intravenosa, en pastillas, inhalando o de
cualquier otra manera que ellos saben, les produzca, una vez han entrado en la
circulación sanguínea y llegan al cerebro, un estado de excitación especial.
d) A primera hora de ayer, jueves, apareció ahorcado en un corral junto a su
domicilio, en Pedroso, un hombre de 62 años, casado y con cuatro hijos.
e) Como efectivamente expresan los técnicos encargados de la dirección del
proyecto, podemos observar claramente un retraso considerable en el ritmo de
trabajo inicialmente previsto. La situación se debe aparentemente al
incumplimiento del contratista, subcontrató, legalmente o no, la obra a otra
empresa que no ha cumplido debidamente la tarea encomendada.
f) Tras las oportunas investigaciones, la Policía encontró en el lugar una caja
conteniendo explosivos, armas y documentación falsificada.
g) Qué raro. No sabía que en esta región hubieran cosas como éstas.
h) El principal objetivo del gobierno en aquellos meses era detener la inflación y por
ello el responsable de economía optó por aplicar sus medidas económicas muy
duras, cambiándolas seis meses después –ante la inminencia de las elecciones-
por otras menos estrictas.

Actividad 10
Revisar el uso de las preposiciones5
5
Bibliografía de consulta:
R. A. E. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Tomos 1 y 2. Madrid, Espasa Calpe S.

40
Las preposiciones son palabras invariables, es decir, que no presentan accidentes de
género y número. Funcionan como elementos de relación entre distintos tipos de
palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres)
Por ejemplo:
La mesa de madera está arruinada.
Lo miró desde su ventana.
Permaneció a corta distancia.
Fueron hacia allí.
Son preposiciones las siguientes expresiones:
A: Puede indicar:
Dirección: Fue a Colombia
Tiempo: Llegó a las diez de la noche
Periodicidad: Debe viajar dos veces a la semana.
Situación: Está a la derecha del pizarrón.
Precio: Cuesta a dos pesos cada uno.
Proximidad: Se acercaron a la oficina de correos.
Modo: Llegaron a pie.
Frase verbal de futuro: Voy a salir el viernes por la mañana.
Objeto directo: Mira a sus hijos.
Objeto indirecto: Compró flores a su madre.
ANTE: Significa delante o en presencia de: Estaba ante el público
BAJO: Indica posición inferior con respecto al nombre indicado:
Estaba bajo la mesa
Permaneció bajo el mando del comandante.
CABE: es una preposición arcaica, o sea una palabra antigua y casi en desuso.
Significa cerca de, junto a.
CON: Expresa:
Compañía: Estaba con su hermana.
Modo, medio o instrumento: Lo rompió con sus manos.
Concesión: Con su buen gusto, triunfará en la moda.
CONTRA: Expresa oposición o contrariedad: Claramente expresó su opinión contra
las ideas neoliberales.
DE: Puede expresar:
Procedencia: Es de Tucumán.
Pertenencia: El auto es de mi tío.

Negroni M. M. (coordinadora), M. Stern y L. Pérgola: El arte de escribir bien en español. Manual de Estilo. Buenos Aires, Edicial.

41
Modo: Está de muy buen humor.
Tiempo: Los murciélagos salen de noche.
Condición: De haber llamado, te hubiera esperado.
Asunto o tema: Hablaron de todo un poco.
Contenido: Está lleno de caramelos.
Parte que se toma de un todo: El barco estaba en el medio del mar.
DESDE: denota inicio de una acción en tiempo o espacio.
No lo veía desde el año pasado.
Desde la colina se veía el campanario.
DURANTE: Indica tiempo: Sucedió durante la primavera.
EN: puede indicar:
Tiempo: En dos meses nos volveremos a ver.
Lugar: Vivíamos en Corrientes.
Lugar figurado: Está guardado en lo más profundo de mi memoria.
Modo: Me lo pidió en un tono poco creíble.
Ocupación o especialidad: Es especialista en autos de carrera.
Medio o instrumento: Ya nadie viaja en carreta.
Forma, locución adverbial: En general, no llega después de las cinco.
ENTRE: Expresa:
Hora: Estaré entre las dos y las tres de la madrugada.
Lugar: La tienda está ubicada entre el taller y la vivienda.
Lugar impreciso: Estaba entre la gente.
HACIA: Indica
Lugar: Partió hacia un país lejano.
Tiempo impreciso: Sucedió hacia las tres de la tarde.
HASTA: Indica
Fin o límite de algo: Lucho hasta donde se lo permitieron sus fuerzas.
Equivalente de incluso: Hasta quienes no lo vieron, justificaron su acción.
PARA: Indica
Dirección: Voy para allá.
Objetivo o finalidad: Lo trajo para compartir con sus amigos.// Este jarabe es para la
tos.
Plazo o tiempo determinado: Debe estar listo para mañana.
Objeto indirecto: Trajo golosinas para los niños.
POR: Tiene varios usos:
Lugar: Viajamos por el país.
Causa, motivo: Es por el bien de todos.

42
Tiempo indeterminado: Llegaremos por la noche.
Introduce el agente en oraciones pasivas: La reina fue elegida por el jurado.
Medio: Te llamo por teléfono.
Cantidad: Lo conseguís por poca plata.
Modo: Los ladrones entraron por la fuerza.
Periodicidad: Tomamos clases de inglés dos veces por semana.
SEGÚN: Denota modo o conformidad: Actuaron según lo indicaba el reglamento.
SIN: Denota carencia: Recorrió el mundo sin dinero.
SO: Esta preposición es un arcaísmo y en su lugar su usa bajo.
SOBRE: Indica
Punto de apoyo: Está sobre el estante.
Mayor elevación: Volaba sobre la ciudad.
Asunto o tema: El joven hablaba sobre sus aventuras.
TRAS: Indica posterioridad en el espacio o el tiempo (no debe usarse con valor de
detrás)
Está tras las rejas.
Tras sus última actuación, dejó el teatro.
También son preposiciones:
MEDIANTE: Indica el medio: Mediante estas leyes se asegura el bienestar general.
SALVO: Fuera de, con excepción de: Llegaron todos salvo Luis.
EXCEPTO: A excepción de, fuera de, menos: Participan todos, excepto los
empleados de la empresa.
VÍA: Por, pasando por, o haciendo escala en. La fotografía se ha recibido vía
satélite./ He venido vía París
PRO: A favor de, en beneficio de: Se realizará una rifa pro viaje de estudios

Unidad 3

TIPOS TEXTUALES Y MODOS DE PRESENTACIÓN SEGÚN EL ÁMBITO DE PRODUCCIÓN, LA


SITUACIÓN COMUNICATIVA Y LA PERCEPCIÓN DEL PÚBLICO

Géneros literarios y no literarios. Tipos textuales. La exposición: Características


generales. Estructura, estrategias lingüísticas y estilo. La comunicación informativa
en la oralidad. Utilización de fuentes y recursos de citas.
o La argumentación: Características generales. Estructura, estrategias
lingüísticas y estilo.
o La persuasión: Procedimientos y estrategias lingüísticas. Estilo
gramatical y lexical. La persuasión en la oralidad. Leyes de la
persuasión y modelos del discurso persuasivo. Cómo cautivar a la
audiencia.
o La instrucción: La cortesía.

43
o Elección del tipo textual y la estructuración del texto. El bosquejo.
o La presentación. Recursos expresivos y fonéticos.

Aspectos físicos y técnicos de la presentación. Recursos expresivos. Recursos


fonéticos. Recursos visuales.

LAS SECUENCIAS TEXTUALES

Al leer el texto publicitario, habrás notado que éste se compone de varias partes o
segmentos que pudiste aislar en su estructura y reconocer por poseer distintas
características. Esos segmentos se denominan secuencias. Los hablantes de una
comunidad determinada disponen, de formas típicas de secuencias que –tanto en la
comprensión como en la producción- operan como herramientas cognitivo-
comunicativas.

Todos los géneros discursivos, entonces, desde el punto de vista de su organización


interna, combinan en mayor o menor medida distintos tipos de secuencias (narrativas,
descriptivas, dialogales, etc.) que son denominadas también por algunos autores como
superestructuras porque tienen determinado esquema que reconocemos a partir de
nuestras competencias.

Podemos decir, por lo tanto, que los textos no son homogéneos, o sea, no presentan
un solo tipo de secuencia sino que están formados generalmente por una estructura
secuencial o varios tipos de secuencias, aunque siempre una de ellas es la
predominante, la englobante.

En el texto anterior, por ejemplo, como se trata del género publicitario, si bien hay
varias
secuencias: explicativa, dialogal, instructiva y argumentativa, la secuencia englobante
(la más importante) es la argumentativa, en tanto el texto quiere persuadir al
destinatario para que compre el producto capilar.

Las secuencias-tipo son seis: narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa,


dialogal e instruccional. Veamos ahora las características de cada una de ellas.

SECUENCIA NARRATIVA
Los componentes de la secuencia narrativa-tipo son:
a) una iniciación, que define el mundo del relato (tiempo, lugar), los

44
agentes y la situación inicial;
b) una complicación, que presenta los acontecimientos relevantes en
relación con la situación inicial;
c) una resolución, que será ‘feliz’ o ‘desdichada’. Si es desdichada,
puede acarrear otra complicación seguida por una nueva resolución.
La narración comprende igualmente dos categorías optativas:
d) la evaluación, que especifica las reacciones del agente/narrador y
e) la moraleja, que indica las consecuencias posibles de la historia con el
objetivo de influir sobre el comportamiento actual o futuro de los
destinatarios de la narración.

SECUENCIA DESCRIPTIVA
Por medio de la descripción, el hablante da cuenta de un estado de cosas o de un
proceso que ocurre regularmente. Los tiempos verbales característicos de la
descripción son el presente y el pretérito imperfecto. Dentro de los verbos, predomina
los de estado y los presentativos (presenta, tiene, consta de, consiste en, etc.). Su
función preponderante es la referencial o expresiva.

De acuerdo a la función, se distingue:


a) la descripción objetiva o técnica (por ejemplo, la que aparece en los manuales de
ciencia) b) la descripción que intenta plasmar de forma subjetiva la visión de un
paisaje o un objeto, vinculada con la función estética.
Cualquier objeto de la realidad es susceptible de convertirse en materia descriptiva.
Pero, además, aspectos del mundo psíquico, interno — sensaciones o sentimientos,
emociones y productos de nuestra fantasía— pueden ser asimismo objeto de una
descripción.
Tipos de descripción.
1) Atendiendo al objeto en relación con el sujeto.
a) descripción de objeto animado o inanimado
b) retrato
c) paisaje
d) ambiente (descripción cinematográfica: capta un ambiente en movimiento, a través
de imágenes simultáneas donde se entremezclan sensaciones diversas.
e) realidad abstracta (sensaciones, sentimientos, emociones)
2) Atendiendo a la forma en que se presenta el objeto.
a) estática
b) dinámica

SECUENCIA EXPLICATIVA
Las secuencias explicativas aportan un saber y hacen comprender los fenómenos.
Por eso su punto de partida, explícita o implícitamente es un problema que el
desarrollo del texto dilucidará. También se supone que quien realiza la explicación
posee un saber, una competencia que le permite hacerlo.
El problema que desencadena la explicación puede presentarse bajo la forma de un
pedido de explicación o desarrollarse a partir de un interrogante autoformulado por el
locutor.
La estructura general de una secuencia explicativa canónica consta de cuatro partes:

Presentación de una situación inicial en la que se instala el problema.


Planteo del problema a explicar.
Respuesta o explicación.
Evaluación o conclusión.

45
(No necesariamente aparecen las cuatro partes en todas las secuencias
explicativas, alguna puede hallarse implícita)

Diversas son las estrategias que se utilizan en la explicación: los enunciados


generales, la narración, la reformulación, las definiciones, los ejemplos, las analogías y
las ilustraciones (fotos, dibujos, esquemas, gráficos, cuadros, infografías). Hay que
recordar, por otra parte, que estas estrategias también son utilizadas en la
argumentación.

SECUENCIA ARGUMENTATIVA

Argumentar es “dar razones” con la intención de persuadir apelando a los


sentimientos, o convencer mediante razonamientos. La estructura de la secuencia
argumentativa incluye:
el punto de partida (circunstancias o pensamientos que la originan),
el punto de vista o tesis (aquello de lo que se intenta persuadir o convencer) y
la justifición (distintos argumentos que apuntalarán el punto de vista o tesis).
El punto de vista puede plantearse explícita o implícitamente. En este último
caso, es el destinatario quien deberá reconstruirla.
La argumentación tiende a la construcción de un concepto nuevo. El sujeto se
manifiesta y confronta sus opiniones con las opiniones de los otros. Su discurso
establece una relación dialógica con las voces internas del texto. El lenguaje que
utiliza intenta ser persuasivo, usa la primera persona del plural y así, involucra al
oyente o lector, lo hace partícipe de la discusión y lo obliga a tomar partido, lo
compromete emocionalmente. A estos efectos puede utilizarse el vocativo, usted, vos,
tú y el modo imperativo de los verbos.
La introducción de una secuencia argumentativa suele cumplir alguna de las
siguientes funciones:
- ubicar al lector en el tema o problema a desarrollar en el resto del trabajo.
- adelantar la tesis defendida.
- narrar sintéticamente los hechos sobre los que se va a opinar.
- mencionar antecedentes de la situación actual del problema.
- citar a alguna autoridad en la materia, dar algún ejemplo que atraiga la
atención del lector o hacer alguna pregunta que lo sensibilice ante el problema que se
plantea y lo predisponga positivamente hacia el enunciador.
La conclusión puede:
- resumir las principales ideas del escrito reafirmando la tesis demostrada.
- mostrar consecuencias que podrían sobrevenir en el futuro.
La demostración o momento de la exhibición de las pruebas puede incluir
estrategias argumentativas procedentes de la antigua retórica:
Conceptualizar. Definir: “El amor es más fuerte. También es lo más
importante.”
Reformular: “Es decir que es capaz de vencer todos los obstáculos”
Ejemplificar: “Existen numerosos casos de enamorados que persisten en su
amor más allá de la oposición de sus padres. Un amor que puede llevarlos a la
muerte”
Contar anécdotas: “Basta con recordar la historia de Romeo y Julieta. Dos
enamorados, hijos de familias rivales, que vivieron un apasionado romance en secreto
y hasta murieron por amor”.
Hacer concesiones: “Admitamos que para no todos los seres humanos el amor
es más fuerte que otras pasiones como el deseo de poder o la ambición”
Desmentir: “Pero se equivocan al ridiculizar ese sentimiento. Los seres
humanos no somos tan desalmados”

46
Hipotetizar. Derivar consecuencias: “Si el amor no reinara en nuestros
corazones ningún tipo de convivencia sería posible y el mundo sería evidentemente
una selva”
Citar: “Ya lo dice la tradición popular ´El amor es la sal de la vida´.”
Analogía: “Si algo puede conformar a todos es la obertura de este difícil
concierto de la reconstrucción nacional a cargo de las Fuerzas Armadas. No
desafinó, hasta ahora ningún instrumento.”
Metáfora: “Mientras tanto, la enfermedad que carcomía progresivamente todos
los resortes vitales de la Nación, seguía haciendo su obra. La economía del país
mostraba con la claridad de la evidencia haber entrado en la etapa vecina del colapso
total.”
Sarcasmo: (disimula una agresión detrás de una actitud aparentemente
benévola) “Los ecologistas son buenos, comprensivos. Incapaces, se supone, de
matar una mosca. Es más, si te llegaran a ver matando a una, serían capaces de
romperte la cabeza”.

SECUENCIA DIALOGAL
La secuencia dialogal es, además, una estructura jerarquizada de intercambios entre
los que se distinguen:
a) los de tipo de fático (comenzar, verificar o finalizar el contacto: “Hola! Cómo estás?
“Bueno, hasta pronto!) de apertura y cierre; y
b) las secuencias transaccionales, el núcleo de la interacción.

Es observable que los intercambios que se producen en un diálogo no son una


sucesión de observaciones sin relación. Estas observaciones son en cierta medida
esfuerzos de cooperación y cada participante reconoce en ellas, un propósito o
propósitos comunes o al menos una orientación. Es decir que el diálogo está regido
por un principio cooperativo.i
Cooperar en el diálogo significa realizar ciertas acciones (actos ilocutorios) que le
permitan hacerlo prosperar, no cortarlo, hacerlo avanzar. Estas acciones pueden ser:
afirmar, negar, preguntar, advertir, amenazar, tomar decisiones, etc.

SECUENCIA INSTRUCCIONAL
La secuencia instruccional tiene la finalidad de organizar patrones de conducta y
planificar secuencias de acciones. El tema de la secuencia instruccional es un
procedimiento, una actividad que se ejecuta siguiendo un método prefijado. El
procedimiento está integrado por una serie de pasos que deben ejecutarse en un
orden dado. La secuencia de acciones es rígida y debe seguirse en forma idéntica
cada vez que se cumple el procedimiento.
La secuencia instruccional se encuentra enfatizada por una segmentación marcada
(primero, segundo, etc.), por características gráficas (tipos de letras, viñetas, etc.) y
por elementos icónicos (fotos, dibujos, esquemas). Son recursos para orientar al
receptor: deslindan los pasos sucesivos de los que se compondrá la actividad y
facilitan la aprehensión y la memorización de los mismos. La secuencia instruccional
se genera a partir de un requerimiento del receptor y es una respuesta a la pregunta
"¿cómo se hace?". El texto es un desarrollo de ese cómo.
Como acto de habla, la instrucción se encuentra orientada hacia la acción extraverbal.
Requiere formas discursivas que vinculen habla y actividad. El acto ilocucionario
adecuado para esta situación es la orden, que puede tener una gran variedad de
formas sintácticas vinculadas con la relación emisor-receptor:

47
Fórmulas impersonales con más o menos modalidad de obligación: Cortar, Leer, Se
cortan, Deben cortarse, etc.
Fórmulas exhortativas: Corte, Leé, etc.
Formulas de cortesía: Es conveniente leer, Sería aconsejable cortar, etc.
Fórmulas que buscan la identificación: Corto, leemos, cortás, etc.
Formulas sujetas a condiciones de distinto tipo: Si el participante tiene/tenía/tuviera
más de 6 puntos...

Actividad 1.

Leer e identificar la secuencia dominante en los siguientes fragmentos:

1. El hombre era un tonto conspicuo, cuidadosamente caracterizado de tonto; bien


mirado, como había que mirarle, el Blas era un tonto en su papel, un tonto como
Dios manda y no un tonto cualquiera de esos que hace falta un médico para saber
que son tontos.
Era bondadoso y de tiernas inclinaciones y sonreía siempre, con una sonrisa
suplicante de buey enfermo, aunque le acabasen de arrear un cantazo, cosa
frecuente, ya que los vecinos del pueblo no eran lo que se suele decir unos
sensitivos. Blas Herrero Martínez, con su carilla de hurón, movía las orejas –una de
sus habilidades- y se lamía el golpe de turno, mientras sonreía de una manera
inexplicable, quizá suplicando no recibir la segunda pedrada sobre la matadura de la
primera.
Camilo José Cela. “El tonto del pueblo.”

2. El acto de escribir consiste en un conjunto de procesos recursivos, de ida y vuelta


desde la producción a la autorrecepción, que son posibles por el carácter diferido y
controlado propio de esta forma de comunicación.
Las etapas fundamentales del proceso son: la planificación, la puesta en texto y la
revisión del escrito. Para tal fin, se deberán prever espacios de talleres de escritura
que den lugar tanto a la producción de carácter sistemático-formalizado como a la
producción de carácter divergente, exploratorio y creativo.”
Vigner, Gerard. La machine á écriture.Paris, CLE international, 1986.

3. La sociedad de consumo consume fugacidades. Cosas, personas: las cosas,


fabricadas para no durar, mueren al nacer, y cada vez hay más personas arrojadas a
la basura desde que se asoman a la vida. Los niños de las calles de Colombia, que
antes se llamaban “gamines”, ahora se llaman “desechables” y están marcados para
morir. Los numerosos nadies, los fuera de lugar, son “económicamente inviables”,
según el lenguaje técnico. La ley del mercado los expulsa, por superabundancia de
mano de obra barata.
El norte del mundo genera basura en cantidades asombrosas. El sur del mundo
genera marginados. Qué destino tienen los sobrantes humanos? El sistema los
invita a desaparecer, les dice “ustedes no existen ”.
Galeano, Eduardo. Úselo y tírelo. Bs.As., Planeta,1995.

4. Forma de uso: la tapa de este frasco al ras contiene 5ml. Una cucharada sopera
colmada contiene 10 ml.. Rocíos: Diluya una cucharada sopera del producto en un
litro de agua. Con un rociador distribuya esta dilución sobre paredes, aleros, pisos,
zócalos, detrás de muebles, y cocinas y sobre cualquier superficie donde pudieran
encontrarse insectos. Baldeos: diluya 4 cucharadas soperas (40 ml) por balde con
diez litros de agua. Use esta dilución para baldear pisos, galerías, patios y veredas.
Deje secar naturalmente. Use la misma concentración para regar o rociar áreas con
tierra o césped.

48
Precauciones: los ingredientes activos son de baja actividad sistémica y poco tóxico
para el hombre y los animales, no obstante sugerimos las siguientes precauciones:
evitar la contaminación de alimentos. No ingerir. No aspirar. No fumar durante su
aplicación. No poner en contacto con la piel y mucosas y cambiar la ropa. En caso
de ingestión llamar al médico. La atropina es antídoto específico para el fosforado.
Por la cipemetrina efectuar lavado gástrico. La ingestión puede causar vómitos,
náuseas, dolor de cabeza, trastornos hepáticos y renales. Aplicar tratamiento
sintomático.

5. -¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así
diles. Diles que lo hagan por caridad.
- No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar de ti.
- Haz que te oiga. Date tus mañas y diles que para sustos ya ha estado bueno. Dile
que lo haga por caridad de Dios.
- No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo no quiero
volver allá.
- Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.
- No. No tengo ganas de ir. Según eso yo soy tu hijo. Y, si voy mucho con ellos,
acabarán por saber quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar
las cosas de este tamaño.
- Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.
Rulfo, Juan (1983) “¡Diles que no me maten! En El llano en llamas. Bs.As. Círculo.

6. Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros
días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y
magos y les mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones
más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa
obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones
propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte
un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad
de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y
confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino
y entonces dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le
dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que, si
Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia,
juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan
venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo
al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto.
Cabalgaron tres días, y le dijo: “!Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del
siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas
escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre
el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas
galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso.”
Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde
murió de hambre y de sed. La gloria sea con Aquél que no muere.
Borges, Jorge Luis. (1957) “Los dos reyes y los dos laberintos”, en El Aleph. Bs.
As., Emecé.

49
LA SECUENCIA EXPLICATIVA

Los géneros discursivos se reconocen no sólo por su relación con


determinadas prácticas sociales, su carácter oral o escrito, su formato o su
paratexto, sino también por el predominio de unas u otras secuencias.

En el caso del discurso expositivo prevalecen las secuencias descriptivas y


explicativas y en la argumentación predominan las secuencias argumentativas
(acontecimientos y fenómenos que se consideran desde el ángulo valorativo). No
obstante, es común que en un mismo texto aparezca un cambio en el punto de
vista y lo que era explicación se convierta en argumentación, es decir,
evaluación.

Por ejemplo:

“La tendencia a la humanización de los seres irracionales, cuya historia se


remonta a los orígenes de la humanidad, pasa por comediógrafos y romanos hasta llegar
a fabulistas como Lafontaine y Samaniego. Esta tendencia actualmente se ha
intensificado al punto de deformar la percepción de la realidad de la naturaleza que es
cruel, implacable y nada idílica y se ha montado una campaña en contra de la caza.”

Revista Aire y sol, Nº 245, abril, 1998

Este cambio de punto de vista también ocurre comúnmente en la


explicación cotidiana:

“Esta asignatura resulta difícil por la terminología, porque los conceptos son
abstractos y porque el docente no sabe explicar, es un verdadero plomo”.

Debemos considerar, entonces, a la explicación y la argumentación como


dos polos de un continuum en tanto ambos se caracterizan por la exposición
razonada ya sea de un tema, de la solución a un problema o de la
fundamentación de una opinión.

El cuadro que sigue esquematiza ambos polos:

Polo expositivo - explicativo Polo argumentativo


* Se presenta como un saber construido * Se presenta como la construcción de
en otro lado, legitimado ya socialmente nuevos conceptos a partir del propio
o como un saber teórico desarrollo discursivo.

* Tiende a borrar las huellas del sujeto * El sujeto se manifiesta y confronta su

50
y a instaurar una distancia que genere opinión con la de los otros.
el efecto de objetividad.

* Las fronteras entre discurso citante y * Aparecen distintas formas de


citado son nítidas. contamina-
ción de voces.

* Se propone informar. * Se propone persuadir.

* La dimensión cognitiva es central * A la dimensión cognitiva se agrega la


emocional.

Características del discurso explicativo

Los discursos explicativos aportan un saber y hacen comprender los

fenómenos. Por eso su punto de partida, explícita o implícitamente es un

problema que el desarrollo del texto dilucidará. También se supone que quien

realiza la explicación posee un saber, una competencia que le permite hacerlo.

El espacio privilegiado en el que se despliega el discurso explicativo es el

científico y el didáctico. En el ámbito de las teorías científicas, las explicaciones

son operaciones conceptuales que consisten en respuestas a las preguntas por el

porqué de un hecho o fenómeno. En cambio, en los discursos cotidianos las

explicaciones se despliegan cuando se presenta alguna cuestión inesperada o

diferente de lo habitual. La ciencia se propone explicar cómo y por qué las cosas

son como son. La actividad científica consiste en proponer soluciones a un

problema acotado, soluciones que pueden ser confirmadas o refutadas

mediante la experimentación, la observación, la remisión a principios o leyes.

El problema que desencadena la explicación puede presentarse bajo la

forma de un pedido de explicación o desarrollarse a partir de un interrogante

autoformulado por el locutor. Por ejemplo:

51
Si el universo está constantemente degradándose, ¿cómo fue al principio? La
mejor respuesta es que nadie lo sabe. Todos los cambios se producen en la dirección
del aumento del desorden, del aumento de la degradación. Pero hubo un tiempo en que
el universo se hallaba en una posición desde la cual podía degradarse durante billones
y billones de años.

Asimov, Biblioteca Página 12


¿Es correcta la denominación general de “pájaro” para todas las aves? No. Los
pájaros son un tipo de ave, como el gorrión, el zorzal, la calandria. Dentro de la
denominación general de aves encontramos también las zancudas, como el flamenco y
la cigüeña; las palmípedas, como el pato y el ganso; las gallináceas, como la gallina y
el pavo; las trepadoras, como el loro y el papagayo; y las rapaces, como el águila y el
halcón. Queda claro así que no es correcto decir “pájaro” a un loro o a una perdiz.

Descubrir, octubre de 1992

ACTIVIDAD 2: *Distinguir textos explicativos y argumentativos.

Indicar en qué polo (explicativo o argumentativo) se ubica cada uno de los


siguientes textos. Fundamentar la respuesta.

a) La sociedad de consumo consume fugacidades. Cosas, personas: las cosas,


fabricadas para no durar, mueren al nacer, y cada vez hay más personas arrojadas a la
basura desde que se asoman a la vida. Los niños de las calles de Colombia, que antes se
llamaban ‘gamines’, ahora se llaman ‘desechables’ y están marcados para morir. Los
numerosos nadies, los fuera de lugar, son ‘económicamente inviables’, según el
lenguaje técnico. La ley del mercado los expulsa, por superabundancia de mano de obra
barata.
El norte del mundo genera basura en cantidades asombrosas. El sur del mundo
genera marginados. ¿Qué destino tienen los sobrantes humanos? El sistema los invita a
desaparecer, les dice ‘ustedes no existen’.

Galeano, Eduardo. Úselo y tírelo, Bs. As., Planeta 1995

b) El acto de escribir consiste en un conjunto de procesos recursivos, de ida y


vuelta desde la producción a la autorrecepción, que son posibles por el carácter diferido
y controlado propio de esta forma de comunicación.
Las etapas fundamentales del proceso son: la planificación, la puesta en texto y
la revisión del escrito. Para tal fin, se deberán prever espacios de talleres de escritura
que den lugar tanto a la producción de carácter sistemático - formalizado como a la
producción de carácter divergente, exploratorio y creativo.

Vigner, Gerard. La machine à ècriture. Paris. CLE International, 1986

c) Nuestro levantamiento es una expresión más de la indignación incontenible de


la inmensa mayoría del pueblo argentino esclavizado. Nosotros defendemos al pueblo,

52
al que ustedes le están imponiendo el libertinaje de una minoría oligárquica, en pugna
con la verdadera libertad de la mayoría...

Carta del Gral. Valle al Gral. Aramburu antes de ser fusilado, junio de 1957

d) Entre las ideologías que se enfrentan en el seno de una formación social, será
posible distinguir una en particular que llamaremos ideología dominante porque será la
de la clase que posee los medios materiales y simbólicos de dominación económica y
política que pondrá al servicio de su frente ideológico...

Zarca, Bernard, El hombre y la sociedad, 1976

Actividad 3

Reponer la pregunta que desencadena la explicación:

a) La narrativa es el género en el que se relatan organizadamente determinados


hechos. Estos hechos pueden ser reales o ficticios, aunque lo común es que se mezclen
realidad y ficción. Esta “mezcla” no “representa” la realidad sino que produce una
nueva realidad, llamada por algunos ficción.

b) La capoeira es un arte del nordeste brasileño de origen afroamericano, algo


así como una danza que, por sus movimientos acrobáticos, tiene ribetes deportivos. Sin
embargo, también lleva implícitos conceptos de formación de la persona y técnicas de
defensa personal, desarrolladas al ritmo de sus propios instrumentos con soltura y
gracia, por lo que se mantiene distante de las artes marciales orientales.
Los negros africanos fueron introducidos como esclavos en Brasil en el siglo
XVI y encontraron en la capoeira una actividad que los unificaba. Esta le otorgaba a la
gente negra mucha riqueza: de ella surgían destreza y estado atlético y, sobre todo,
funcionaba como motivo de cohesión entre los negros. De allí que en las fazendas
bahianas, los amos comenzaron a temerla y su prohibición no tardó en llegar.

Estructura de la secuencia explicativa

La estructura general de una secuencia explicativa canónica consta de cuatro


partes:

 Presentación de una situación inicial en la que se instala el problema.


 Planteo del problema a explicar.
 Respuesta o explicación.
 Evaluación o conclusión.

(No necesariamente aparecen las cuatro partes en todas las secuencias


explicativas, alguna puede hallarse implícita)

53
Estrategias explicativas

Diversas son las estrategias que se utilizan en la explicación: los enunciados


generales, la narración, la reformulación, las definiciones, los ejemplos, las analogías y
las ilustraciones (fotos, dibujos, esquemas, gráficos, cuadros, infografías). Hay que
recordar, por otra parte, que estas estrategias también son utilizadas en la
argumentación.

 La explicación que remite a enunciados generales

En la explicación suele suceder que para explicar un hecho o un fenómeno


particular se remita ese hecho a una ley o principio que lo explique. Por ejemplo, hay
enunciados que se refieren a casos o hechos particulares:

Pienso que ahora los jóvenes de esta zona están sin trabajo y dedican su
tiempo a los video-juegos o a beber cerveza en los kioscos.

Este enunciado, que es empírico-descriptivo, está ligado a su contexto de


enunciación a través de los deícticos (ahora, pienso, esta). Pero este hecho se puede
inscribir en un marco interpretativo conceptualizante y dar paso al discurso teórico-
explicativo a través de un enunciado general que produzca un efecto de
“despersonalización”, por ejemplo:

La desocupación degrada a los jóvenes.

Podemos observar en este segundo enunciado que no hay ningún deíctico que
nos remita a las circunstancias de su enunciación: el tiempo presente del verbo no
señala a enunciador alguno, sino que se trata de un presenta atemporal que confiere a
lo dicho un valor de “universalidad”. Otra característica de este enunciado es que la
acción verbal es atribuida a un sujeto impersonal no antropomorfo: “La desocupación”.

Veamos, entonces, que hay textos en cuyos enunciados se evita


deliberadamente el uso de deícticos para producir el efecto de “despersonalización”,
“atemporalidad” y “objetividad”. Este es justamente el papel que cumplen los
enunciados generales. Ejemplos:

En San Justo, un joven de quince años mató el domingo pasado a una anciana
para robarle. Un caso similar se produjo ayer en Florencio Varela con un delincuente
de trece.

Este enunciado empírico corresponde a hechos que aparecen como noticia en


un diario. Posteriormente, el mismo diario en su nota editorial afirma:

La delincuencia juvenil constituye un problema grave en el conurbano


bonaerense.

Los recursos más frecuentes para estas operaciones de generalización y


conceptualización son:

 El presente genérico
 Los sustantivos abstractos (la humanidad, la pobreza, la democracia, la justicia,
la juventud, etc.)
 Las nominalizaciones (o sea, la conversión de verbos en sustantivos, por
ejemplo, “La producción aumentó” se puede convertir en “El aumento de la

54
producción”; “Los obreros participan” se puede convertir en “La participación
obrera”)
 Las construcciones nominales con referencia genérica (por ejemplo: “Los
hombres” y no “estos hombres”; “una recta” y no “esta recta”).

El discurso explicativo de la ciencia tiende a explicitar los enunciados


generales. En cambio, en la conversación cotidiana o en el discurso periodístico éstos
pueden estar implícitos. Por ejemplo:
“No aprende porque está desnutrido” está implícito el enunciado general: “La
desnutrición produce problemas de aprendizaje”

 La narración con función explicativa

En algunos casos, para explicar un fenómeno se recurre a la descripción de los


hechos que lo generan en su sucesión temporal o a través de narraciones en las que
se explicitan sus encadenamientos causales. Es el caso del relato histórico o de las
descripciones de procesos químicos, físicos, fisiológicos, etc. en una sucesión
temporal:
{Observar en el primer ejemplo: el nivel de generalidad de la explicación exige
que el relato del proceso esté hecho en presente}

Los sólidos y líquidos son introducidos en el aparato digestivo. Las sustancias


asimilables pasan a través de las paredes del intestino al torrente sanguíneo y luego el
plasma intersticial las lleva hasta las células de los tejidos...”

Fesquet, A. Ciencias físico - químicas y naturales, Bs. As., Kapelusz, 1959

“En la mayoría de los grandes centros de detención las autoridades lograron


obtener mediante la tortura, distintas formas de colaboración por parte de los
detenidos. Crearon con ellos grupos que, a modo de cuerpos auxiliares, cumplieron
actividades de mantenimiento y administración de los C.C.D. (Centros Clandestinos de
Detención)”

CONADEP, Nunca más, Bs. As., Eudeba, 1984

 La reformulación

La reformulación es un procedimiento que facilita la comprensión del lector.


Consiste en proporcionar un enunciado que aclare un segmento anterior del texto o
que añada información sobre él.
Los marcadores de reformulación interiores al texto más habituales son: es
decir, a saber, o, o sea, en otras palabras, sintetizando, en resumen, para decirlo en
otras palabras, para que resulte más claro.
Las funciones más habituales de la reformulación en un texto explicativo son:
 Definir el sentido de la reformulación original o indicar en qué sentido debe
interpretarse.
 Indicar una equivalencia en la significación.
 Desarrollar o ejemplificar el concepto original.
 Proponer un enunciado más fácil de comprender.

Ejemplo:

55
Toda ‘Rayuela’ fue hecha a través del lenguaje. Es decir, hay un ataque directo
al lenguaje en la medida en que, como se dice explícitamente en muchas partes del
libro, nos engaña prácticamente a cada palabra que decimos.

Harss, Luis. Los nuestros. Bs. As., Sudamericana, 1981

 La definición

Definir es proporcionar el significado de una palabra o expresión. Existen varios


tipos de definición:
1. Definición de denominación: indica el término científico que se utiliza para
denominar el concepto explicado. Marcadores: verbos: llamar, designar,
denominar.
2. Definición de equivalencia: explica el concepto estableciendo una
equivalencia de significaciones. Marcadores: verbo ser, signos de
puntuación (paréntesis, comas, guiones o dos puntos).
3. Definición descriptiva: define el concepto proporcionando una descripción o
caracterización del mismo. Marcadores: expresiones como: está formado
por, está compuesto por, está constituido por, consiste en, etc.
4. Definición funcional: presenta un objeto indicando su función, finalidad o
uso. Marcadores: se utiliza para, sirve para, cuya función es, tiene como
finalidad, etc.

 El ejemplo y la analogía

Son procedimientos para facilitar la comprensión del lector. El ejemplo


proporciona un caso concreto del concepto que se está explicando. Marcadores del
ejemplo: por ejemplo, como por ejemplo, a saber, así, como, es el caso de, signos de
puntuación (dos puntos, paréntesis, guiones):

Los hippies, herederos de la beat generation, parecen aportar una respuesta a


las inquietudes juveniles hacia fines de los ‘70 y van a tener una influencia decisiva en
ciertas esferas como la de la moda. Por ejemplo, el largo del cabello es la fraternidad
de las calles, la disponibilidad, la libertad; el pelo, en cambio, es la disciplina, el
reglamento.

du Roselle, Bruno. “La Mode” en VVAA, en Los cuerpos dóciles. Bs. As., La marca,
1994

La analogía presenta una situación semejante, un caso de características


similares al que se desea explicar. Funciona según la estructura: A es a B como C es
a D. Por ejemplo:

Muchas veces el estado del entendimiento de nuestra alma frente a los hechos
más claros es como los ojos de los murciélagos a la luz del día.

A y B: inteligencia del alma / evidencia; C y D: sirven para sostener el


razonamiento (ojos de los murciélagos / luz del día).

 La ilustración

La ilustración muestra, expone visualmente la información. En muchos casos


ayuda a comprender el texto que acompaña, ya que permite visualizar en forma
conjunta los datos y las relaciones que se establecen entre ellos.

56
La eficacia de la ilustración reside en que es una representación visual y
analógica de la información que hace posible presentar los datos y las relaciones de
inclusión entre ellos de una manera económica y fácil de retener.

ACTIVIDAD 4

Señalar las partes de la secuencia explicativa.

En los últimos años parecería haberse renovado el interés por el policial y los
conflictos que plantea. Pero, ¿de qué índole son éstos? Necesariamente se trata del
delito. Principalmente se trata del crimen. Para que haya policial debe haber una
muerte violenta: lo que se llama asesinato. El policial desdeña los delitos más o menos
frecuentes: el robo de una cartera, el robo de un pasacassette o un electrodoméstico,
alguien arrojado a las vías del tren. El mundo del policial es el mundo de la muerte
sórdidamente estetizada.
La literatura es una poderosa máquina que procesa o fabrica percepciones. El
policial es una de esas matrices perceptivas que permitiría analizar el modo en que
una sociedad, en un momento determinado, se imagina a sí misma.

Estrategias explicativas

Enunciados generales
a) Formular un enunciado general para cada uno de los siguientes
enunciados empíricos:
a.1. Un programa de televisión hizo un show con el caso Cóppola y otro fue
una verdadera telenovela.
a.2. Juan, de cuarto año, estudia poco. Alberto, de tercero, se lleva ocho
materias y Javier, que está por egresar, afirma que nunca estudió más de dos horas
seguidas.
a.3. La producción de trigo aumentó el 6%; la de maíz, el 18% y la de girasol el
20%

b) Escribir los enunciados generales que subyacen a las siguientes


afirmaciones cotidianas:

b.1. Debe haber mucha humedad porque me duelen los huesos.


b.2. La educación es mala porque el presupuesto educativo es bajo.
b.3. Hay muchos robos porque no hay trabajo.
b.4. Estos delitos van a seguir porque los delincuentes entran por una puerta
de la comisaría y salen por otra.

57
b.5. A un chico de dos años que está por poner los dedos en el enchufe, le
puede hablar, le puede decir que no lo haga, pero si le toma los dedos y se los aprieta
un poquito o si le pega en los dedos, ese chico lo va a comprender mejor.

(Entrevista al Dr. Luis Ferreyra, ex decano de la Facultad de Medicina, UBA, en


Página/12, 22 de junio de 1996)

Definiciones

Indicar el tipo de definiciones que aparecen en la siguiente explicación:

El término Punk admite varias traducciones: a) jóvenes sin experiencia; b)


persona o cosa inútil; c) homosexual pasivo.

Históricamente el punk-rock se inició en los bares oscuros donde se consumía


rock desesperanzado y los jóvenes no creían en ninguna acción de cambio. Partiendo
desde lo fetiche (el cuero negro, las cadenas) trataba el punk de transgredir todo lo
que la sociedad trataba de imponerles o controlar...”

Suplemento “NO”, Página/12, 13/7/94


El ejemplo y la analogía

a) Agregar un ejemplo que corrobore la siguiente afirmación:

Los psicólogos afirman que aquellos que son objeto de violencia en la niñez
manifiestan posteriormente algún tipo de violencia hacia los demás...............................
...........................................................................................................................................
..

b) Escribir un texto breve con la siguiente analogía: A y B (injusticia / ser


humano) C y D (veneno / salud)
Ilustración

a) Realizar un cuadro que ilustre la siguiente explicación. Analizar


también el tipo de definiciones que aparecen:

El esqueleto consta de una parte axial o eje, una parte visceral y otra
apendicular.
El esqueleto axial está formado por el cráneo y la columna vertebral. Es el eje
de todo el esqueleto y además de su función de sostén, se encarga de proteger al
sistema nervioso central.
El esqueleto visceral está formado por las costillas y el esternón y constituye el
tórax, cuya función es proteger los pulmones y el corazón.
El esqueleto apendicular está constituido por la cintura y las extremidades.

b) Escribir un texto explicando el siguiente esquema de Jakobson:

Contexto
Código
Emisor -------------Mensaje----------- Receptor
Contacto

58
Actividad 5

En los siguientes textos: a) analizar la organización de la secuencia explicativa;


b) indicar la finalidad de cada uno de ellos y el destinatario que construye.
(Recordar que alguna de las partes de la secuencia explicativa puede no estar
presente):

1) EN PSI CLOPEDIA

Los animales: Hoy, los neuróticos (parte I)


Los neuróticos son una de las tantas especies existentes dentro del reino
animal, con ciertas particularidades que los hacen ser la especie predilecta de los
analistas, no ya como mascotas sino como elementos de caza, a partir de los cuales
obtienen alimento, vivienda, trabajo, dinero, amor y placer. (Hay seres mixtos, cruza de
analista y neurótico, que poseen las características de ambas especies).
Los neuróticos se distribuyen a lo largo y lo ancho de los 5 continentes
terrestres, aunque hay una cierta tendencia a su concentración en las grandes
ciudades. Son “animales de costumbre”, aunque no todos tienen las mismas
costumbres.
Hay tres grandes subespecies: los obsesivos, los fóbicos y las histéricas. Y se
trata de subespecies porque se aparean entre sí. Así, es frecuente que un obsesivos
se aparee con una histérica (si lo logra) o que un fóbico se acerque (hasta una
distancia prudencial) a una histérica, o que una histérica rechace a un histérico sin que
éste llegue a enterarse jamás, sumido en su propia, bella indiferencia. A decir verdad,
son complejas las relaciones de apareamiento de esta especie.
Los neuróticos en su totalidad son bípedos (salvo de pequeños, que gatean y
por lo tanto son cuadrúpedos), vivíparos (no ponen huevos, aunque a veces les
vendría bien ponerlos un poco) y omnívoros (o sea que comen de todo, aunque a
veces rechazan ciertos alimentos por temor a intoxicarse o bien a engordar).
Son seres sexuados (aunque a veces no lo saben) y su modo más tradicional
de apareamiento es de a dos, un macho y una hembra. (Si son dos machos o bien dos
hembras, tal vez no sean neuróticos, aunque tal vez sí lo sean, como diría un
obsesivo). También existe el apareamiento de a muchos (amuchamiento) o de uno
solo (onanismo). Como consecuencia de ese apareamiento puede sobrevenir un
embarazo, deseado o no, una relación de pareja, deseada o no, y un tratamiento
psicoanalítico (deseado o no, claro está). Los neuróticos suelen tener una época de
celo (sobre todo si son obsesivos) en la que el neurótico sospecha de que su pareja
mantiene relaciones sexuales con otro ser que no es él mismo (ella misma)

Rudy. Suplemento “Sátira/12” en Página/12, 27 de marzo de 1997

2) ¿POR QUÉ SE PERDIÓ LA TRADICIÓN DE LA LECTURA COMPARTIDA?

El desarrollo de la escolaridad fue un factor fundamental. En el siglo XIV, si


bien había una alfabetización creciente en muchos países, mucha gente no dominaba
la habilidad de la lectura con solvencia o era directamente analfabeta. Con el siglo XX
empieza una escuela masiva que permite a cada persona manejar la herramienta de la
lectura. Así todo el mundo pudo empezar a apropiarse del texto escrito sin necesidad
de intermediación y se restringieron los ámbitos de lectura compartida.

Chartier, Roger: “Hace más de 700 años, la cultura era más audiovisual que hoy”,
entrevista de Daniel Ulanovsky Sack, Clarín, domingo 30 de julio de 1995

59
3) CAÍDA DEL CABELLO
Nuevas respuestas de Schwanek
¿Por qué se cae el cabello?
El cabello cumple un ciclo de vida, y luego cae. Si no hay problemas capilares,
será reemplazado por un cabello sano, igual al anterior.
Es una renovación natural.
Los inconvenientes comienzan cuando por diversos problemas, en general falta
de irrigación sanguínea en el cuero cabelludo; cada cabello que cae es reemplazado
por otro cada vez más delgado y débil. Así se generan los procesos de debilitamiento
y pérdida anormal del cabello, que si no se detienen a tiempo pueden terminar en
calvicie (...)

Publicidad, Clarín Revista, domingo 9 de julio de 1995

4) LA LANA
Los pulóveres se tejen a máquina o a mano, con agujas de tejer. Son casi
siempre de lana.
La lana se vende en madejas u ovillos. Pero... ¿de dónde se obtiene?
Para obtener la lana se esquilan las ovejas, es decir, se le cortan los vellones.
Las ovejas se esquilan en verano. Así no sufren frío cuando están peladas.
Después les empiezan a crecer los rulitos otra vez.
La lana cortada se lava, se hila en hebras largas, se tiñe. Luego se envuelve en
madejas u ovillos. Para entonces ya la oveja ni se acuerda de su lana. Y tienen nuevos
rulitos.

Actividad 6

Elegir uno de los siguientes vocablos y redactar un texto explicativo aplicando la


estructura y las estrategias aprendidas, sin usar el diccionario de modo de hacer
creíble el concepto:

Policrucismo
Costicosis
Sirocalnea
Mesmeridad
Autobrevismo
Cosmerizar
Lubidulia
Melimeleos
Eropsiquis
Gormullos
Demonoave
Dermiferios

En el caso del texto expositivo que estamos intentando abordar, debe tenerse en
cuenta el destinatario, la demarcación temática y el tono que debemos emplear.
De manera que en la etapa de acopio de información, posiblemente no nos alcance
con recurrir a nuestro propio caudal de ideas, sino que deberemos incorporar datos,
ideas y ejemplos que contribuyan a que el texto tome mayor seriedad y rigor teórico-
conceptual.

En los casos de textos expositivos no es pertinente recurrir a las experiencias


personales. Así, se deberá recurrir a diarios, revistas especializadas, libros y a la

60
información suministrada por internet. La información debe estar vinculada con el tema
y ser relativamente actual.

Luego, en la etapa de escritura, deberemos ordenar toda la información de acuerdo al


esquema visto.

Introducción: se recomienda arrancar

a-con una aseveración paradójica que suscite la curiosidad del lector

La sanidad pública tiene problemas de salud. El exceso de gastos y el fraude parecen


haberla herido gravemente y algunos expertos sostienen que, si no se toman medidas
con urgencia, los enfermos pasarán a mejor vida. (La crisis de la sanidad pública)

b-con un dato que devenga en catalizador de la exposición de los hechos

Son 20.000 los perros que, en Barcelona, lucen en su collar la chapa que los identifica
como censado por el Ayuntamiento, o sea que, oficialmente, en Barcelona viven
20.000 perros. Veinte mil perros que, a dos deposiciones diarias, representan 40.000
desechos diarios, 1,2 millones al mes.(La suciedad producida por los perros en la
ciudad de Barcelona)

c- a una serie de ejemplos

Puedo conocer su ciudad observando un mapa, recorriéndola en el autobús turístico,


no saliendo de un taxi, esperando a que sea arrasada para luego interpretar sus restos
arqueológicos, analízándola a través de un visor digital, o leyendo el libro “Buenos
Aires, gráfica”. (lanzamiento de una guía gráfica sobre la ciudad)

SECUENCIA ARGUMENTATIVA

La técnica de la argumentación ha despertado interés desde los tiempos más


remotos pero ha cobrado nuevo ímpetu con la expansión de los nuevos medios de
comunicación.

Argumentación es en el fondo “dar razones”, “mostrar verdades” con la


intención de persuadir apelando a los sentimientos, o convencer mediante
razonamientos lógicos.

Por lo general, la argumentación se usa para desarrollar temas que resultan


controvertidos. De ahí que las técnicas destinadas a la persuasión son fundamentales
en los textos argumentativos. La eficacia de una argumentación está en que el
destinatario cambie su actitud o sus creencias, y no en la verificación o demostración
científica, como en el texto explicativo.

De lo anterior se desprende que, en las argumentaciones, predomina lo verosímil


sobre lo verdadero.

61
La argumentación puede definirse como un tipo discursivo en el que los participantes
de la interacción están sometidos a una negociación continua. Son textos que se
construyen siempre sobre la base de un diálogo explícito (conversaciones, debates,
entrevistas, etc.) o implícito (nota periodística, textos críticos, publicidades, etc.). La
estructura de diálogo presenta dos consecuencias inmediatas: por un lado, pone en
evidencia marcas de subjetividad, tales como el uso de la primera persona, o su
borramiento intencional a través del uso de la tercera; y, por el otro, invita a la
argumentación en contra, cuando el destinatario tiene una opinión adversa, o
simplemente no se siente convencido sobre lo que se dice.
Estructura
Los elementos mínimos de una argumentación son: el punto de partida
(circunstancias o pensamientos que la originan), la proposición o tesis (aquello de lo
que se intenta persuadir o convencer) y la demostración (distintas pruebas que
demostrarán la verdad de la proposición).

La proposición puede plantearse directa o implícitamente. En este último caso,


es el destinatario quien deberá reconstruirla.
Para argumentar correctamente y convencer, la formulación de la proposición debe
reunir estos cuatro requisitos:
1. Tratar de construir efecto de objetividad (basada en hechos no en prejuicios)
2. Ser única (aunque se pueden defender varias ideas es conveniente no mezclar).
3. Ser clara. Para lograr claridad conviene formular la tesis en forma oracional. (No
debería prohibirse el pelo largo sino fomentar la higiene.) y no a modo de titular
(Pelo largo o higiene).
4. Ser lo más específica posible: “La mujer argentina es una de la más preparadas de
Sudamérica” es preferible a “La mujer argentina es mejor”.
La demostración es la parte más importante de la argumentación, y es el
momento en el que el locutor hace uso de las estrategias para exhibir ante los demás
que su proposición es verdadera.
ACTIVIDAD 7
1- En la argumentación se trata de, básicamente, enunciar una opinión,
preguntarse repetidamente “por qué” y ordenar de algún modo las
respuestas en una serie.

Por ejemplo, los domingos me gustan mucho:


- porque puedo hacer lo que se me ocurre;

62
- porque es mi día favorito;
- porque tengo más tiempo para ver televisión y practicar deportes;
- a veces extraño a los amigos del colegio;
- porque es un día necesario en medio de la rutina;
- porque en casa siempre se inventa un postre nuevo.

a- Fundamentar la propia opinión ordenando los porqués y evitando


contradicciones y reiteraciones:
 Estudiar para sacar buena nota es un error (o no lo es).
 Mis programas de televisión deben limitarse a un promedio de... hora/s
diaria/s.
 El mar es más (o menos) interesante que la montaña.
 La felicidad es tener muchos (o pocos) amigos.

d- Agrupar en dos columnas los pros y los contras para las siguientes
afirmaciones:

 La práctica del deporte es indispensable.


 Los ancianos tienen razón cuando nos aconsejan.
 Para una buena enseñanza son necesarios edificios en óptimas
condiciones.
 Ventajas e inconvenientes de una hora libre.
 Escribir con buena letra no tiene mayor importancia.
 Decir la verdad no hace daño.

Actividad 8

Lee el siguiente texto:

LEYENDO NOVELAS
Además de ser fuente de placer, las obras de ficción nos hacen crecer, pensar,
ser inconformistas.

En la sala de espera, algunos impacientes recurren a su teléfono celular. Como para


ser oídos por todos, dialogan con familiares y conocidos. ¿Pagó? ¿Fuiste al
supermercado? ¿Llegó Silvina? Simultáneamente, otros están inmersos en sus
novelas. Perdidos en compañía del Adán Buenosayres imaginado por Marechal; de
Oscar Matzerath, la criatura de Günter Grass protagonista de El tambor de hojalata.

63
Sin duda, estos personajes son más interesantes que la Silvina por llegar, sus
preocupaciones diferentes al supermercado.
Escapando a la banalidad cotidiana mediante la lectura, es posible advertir que
hay muy diferentes posibilidades de ser y de vivir. A través de la novela podemos
ingresar en el mundo imaginativo de los grandes escritores en toda su originalidad,
complejidad y resonancia. Nuestros antecesores conocieron y valoraron esa
experiencia. Con notable humildad, Darwin se lamentaba de la atrofia de parte de su
cerebro convertido en una máquina de procesar reglas generales a partir de una
enorme cantidad de datos. ¡Había olvidado la poesía!
Varias universidades de Escocia complementan la educación de sus
estudiantes de medicina mediante la frecuentación formal de la literatura. El propósito
es ayudarlos a aprender acerca de la moral y del sufrimiento. También a comunicarse
con sus pacientes. Junto con estudiantes de arte, analizan autores, critican poetas,
escriben ensayos. El laboratorio y el hospital siguen proporcionando la base del
conocimiento que debe tener un médico, pero el estudio de la literatura lo interna en
un laboratorio no menos importante: el del alma humana.
En los Estados Unidos las compañías de alta tecnología. Ansiosas por
conseguir programadores, tientan a los jóvenes contratándolos antes de completar sus
estudios formales. Hasta ahora esa profesión atrajo a personas muy bien educadas
que aprendieron solas computación, una más entre las disciplinas difíciles de ser
conquistadas. “Lo que sabíamos -dice Ellen Ullman, protagonista de esa etapa- era
cómo aprender. Los jóvenes corren hoy el riesgo de no comprender más allá del
limitado espectro de sus intereses.” Se ha sugerido que las escuelas podrían dejar de
enseñar las últimas habilidades, que rápidamente serán obsoletas, para enfatizar
disciplinas, como la literatura que estimulen una mente abierta y flexible. “Sería un
consuelo para los programadores y para nosotros -dice Ullman- que conocieran algo
acerca de la naturaleza del mundo que parecen estar cambiando.”
¿Es antiguo pensar que el propósito de la literatura es educarnos acerca de la
vida? Responde la ensayista norteamericana Susan Sontag: “Ese es su verdadero
propósito. No comprendería lo que comprendo de no ser por ciertos libros. Pienso en
una de las grandes preguntas de la literatura rusa del siglo XIX, ¿cómo se debe vivir?
Una novela que valga la pena ser leída es una educación del corazón. Expande la
sensación de las posibilidades del hombre, de lo que es su naturaleza, de lo que
ocurre en el mundo. Es, sobre todo, creadora de interioridad”.
Las ficciones nos dejan en la memoria imágenes inolvidables que perduran
porque están incorporadas a nuestra propia experiencia. Vivimos también gracias a los
libros que hemos leído porque la vida no es sólo lo que nos ocurre cada día, sino lo
que vemos que les ocurre a los otros. El enorme poder de la imaginación es nada
menos que producir crecimiento en todas las posibles dimensiones del alma,
representar al mundo descifrándolo en todo su terror y su belleza. Por eso, la novela
seguirá ocupando un lugar central en la vida de las personas. Sobre las razones para
leer literatura opina Vargas Llosa: “La primera es el placer: no hay diversión más
excitante que la lectura. Porque a diferencia de los espectáculos, la literatura deja
minas que estallan a la distancia en la memoria. No es algo que nos haga felices, pero
ayuda a defendernos de la infelicidad. La ficción nos hace desear una vida más rica y
más intensa. Nos hace más críticos de lo que nos rodea, más inconformistas. Allí
reside el peligro de la literatura para quienes pretenden una sociedad más mansa y
manipulable”.
“La literatura es lo que queda de nosotros.” Con misterioso encanto, esta frase
sugiere que la lectura de las grandes obras del pasado y del presente nos proporciona
un único e insustituible sentido de la verdadera urdimbre, de la real dimensión de lo
que, con sus alegrías y desilusiones, ha sido, es y posiblemente seguirá siendo la vida
humana.

Jaim Etcheverry, Guillermo, Revista “La Nación”

64
Responder:

1. ¿Cuál es la oposición de conductas de la que parte el autor para introducir el


tema de su disertación?
2. Establecer cuál es el tema de la nota y cómo lo enuncia.
3. Extraer tres ejemplos usados por el autor para argumentar a favor de las
enseñanzas de las letras.
4. Sintetizar cuál es la utilidad de la lectura para Susan Sontag y cuál es para
Vargas Llosa.
5. Reemplazar la palabra subrayada por palabras o expresiones equivalentes:

 “Escapando de la banalidad cotidiana mediante la lectura, es posible advertir que


hay muy diferentes posibilidades de ser y de vivir.”

 “Varias universidades de Escocia complementan la educación de sus


estudiantes de medicina mediante la frecuentación formal de la literatura.”

 “Se ha sugerido que las escuelas podrían dejar de enseñar las últimas
habilidades, que rápidamente serán obsoletas, para enfatizar disciplinas como la
literatura que estimulen una mente abierta y flexible.”

 “...nos proporciona un único e insustituible sentido de la verdadera urdimbre, de


la real dimensión de lo que, con sus alegrías y desilusiones, ha sido, es y
posiblemente seguirá siendo la vida humana.”

6. Explicar por qué Ellen Ullman dice que los jóvenes “corren hoy el riesgo de
no comprender más allá del limitado espectro de sus intereses”.
7. ¿Cuáles son los peligros que corre la humanidad si abandona el hábito y el
estudio de las letras? Mencioná por lo menos tres.
8. Elaborá una lista de argumentos que justifiquen la lectura del periódico y otra
lista de argumentos en contra de dicha práctica. Luego redactá un texto
argumentativo en donde uses dichos argumentos para sostener la posición
que creas más conveniente.

Actividad 9

Lee el siguiente texto:


Los derechos humanos

Los seres humanos al interactuar, al relacionar entre sí, establecen reglas de


conducta que regulan la convivencia. En cada sociedad surgen así normas que tienen
distintos grado de obligatoriedad: usos, costumbres y leyes. Mediante la socialización
que realizan la familia, la escuela y otras instituciones y grupos sociales, cada
individuo incorpora las normas de su sociedad y los valores en los que éstas se basan.
Por ejemplo: en una sociedad autoritaria, el valor igualdad resulta desconocido para
sus integrantes; se valora positivamente la desigualdad esencial entre los hombres y,
en consecuencia, esto se manifiesta tanto en sus creencias, ideas y opiniones como
en sus leyes, costumbres y aun en los usos de su vida cotidiana; en cambio, en una
sociedad democrática, el valor igualdad se manifiesta en todas sus normas sociales.

65
La evolución histórica del derecho objetivo, es decir, del conjunto de leyes que
tienen vigencia en cada sociedad, muestra un progresivo reconocimiento de la libertad
e igualdad de todos los hombres. El progreso no ha sido lineal ni continuo, ni se
produjo en forma simultánea en todos los lugares de la tierra; con frecuencia ha sufrido
retrocesos y en ocasiones se han producido graves violaciones a derechos elementos.
El reconocimiento de los Derechos Humanos y su inclusión en los textos
legales no se produjo en forma casual o espontánea, sino que ha sido el resultado del
esfuerzo de los pueblos para conquistarlos y afianzarlos. Por ejemplo: las luchas de
los pueblos contra el dominio de los señores feudales y posteriormente contra el poder
de las monarquías absolutas lograron algunos derechos que fueron denominados
posteriormente “derechos civiles” (transitar, comerciar). Las revoluciones republicanas
que derrocaron a las monarquías implantaron los derechos políticos y ampliaron la
esfera de los derechos civiles, agregando, entre otros, el derecho de expresar las
ideas por la prensa sin censura previa y la libertad de culto. Las luchas sindicales de
los siglos XIX y XX lograron el reconocimiento de los derechos sociales, como por
ejemplo: jornada limitada, condiciones higiénicas de trabajo, compensación por
accidentes de trabajo, licencia por enfermedad, etc.
Hace ya algunos años surgió una nueva concepción jurídica que no sólo
integra la tradicional clasificación de los derechos que los divide en: derechos civiles,
políticos y sociales, sino que también amplía el campo de los derechos y crea una
nueva denominación para designarlos: “Derechos Humanos”. Los Derechos Humanos
son todos los derechos que un ser humano tiene para ser tal. Abarcan, entre otros, los
derechos a ser informado, expresarse y manifestarse políticamente, recibir una
remuneración adecuada por el trabajo, gozar de protección en la niñez y en la edad
avanzada, tener acceso a la educación y a la salud, no ser discriminado por razones
raciales o religiosas, etcétera.
En nuestro país, debido a las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas
durante gobiernos antidemocráticos, el uso de la expresión “Derechos Humanos” suele
asociarse sólo con un área de estos derechos: la protección contra la detención
arbitraria, la desaparición forzada de personas y la tortura. Se hace necesario,
entonces, reiterar el carácter totalizador e integral del concepto: los Derechos
Humanos abarcan todos los derechos del hombre.
La concepción jurídica que enfatiza el carácter integral de los Derechos
Humanos sostiene que son indivisibles porque basta que uno solo de ellos sea violado
para que los restantes sean afectados, limitados o amenazados; si se viola el derecho
de asociación con fines lícitos, no sólo son afectados los derechos de agremiación o
afiliación a un partido político, sino que también la participación en la elección de
autoridades puede ser amenazada, y aun los derechos a la salud o a la educación,
entre otros, suelen ser limitados. Asimismo esta concepción jurídica afirma que los
Derechos Humanos son inajenables, ya que pertenecen a todos los hombres y nadie
puede ser privado de esos derechos o renunciar a ellos sin alterar su condición
humana. Por ejemplo: quien renuncia a su derecho de expresarse por temor a una
sanción se empobrece, se desvaloriza como ser humano. Los Derechos Humanos
establecen las condiciones de convivencia necesarias para el desarrollo pleno de la
persona humana; por ellos son exigibles.
Los Derechos Humanos no se logran en forma completa de una vez para
siempre. Su vigencia y ampliación son consecuencia no sólo de la lucha contra
sistemas antidemocráticos que violan estos derechos en forma manifiesta, sino
también de la reflexión crítica sobre la experiencia cotidiana, en la que a veces se
producen violaciones encubiertas como la intolerancia y el prejuicio.

Pasel y Asborno, Educación Cívica 3, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, 1987

66
1. Según el texto, ¿cuál es la consecuencia del desconocimiento del valor igualdad en
una sociedad?
2. ¿Cuál es la condición previa para que el valor igualdad se manifieste en todas las
normas sociales?
3. ¿Cuál es la causa por la cual en nuestro país se asocia la expresión Derechos
Humanos a la protección contra detenciones arbitrarias, desapariciones y torturas?
4. ¿Cuál es la causa por la cual se sostiene que los Derechos Humanos son
indivisibles?
5. ¿Cuál es la causa por la cual los Derechos Humanos son inajenables?
6. En el texto se dice que la vigencia y ampliación de los Derechos Humanos son
consecuencia de dos actitudes de la sociedad, ¿cuáles son?
7. ¿Qué antecedentes históricos de los Derechos Humanos se nombran?
8. ¿Cuál es la idea fundamental que comunica este texto?
9. Menciona las distintas características de los Derechos Humanos que se tratan de
demostrar en este texto. Ejemplo: Es un concepto totalizador e integral.
10. Elige dos de esas características y subraya qué argumentos se han utilizado
para fundamentarlas.
11. Entre las características siguientes, marca con una cruz solo las que creas que
son propias del discurso argumentativo

Exposición de ideas Expresión de sentimientos


Narración de hechos Desarrollo de razonamientos
Aporte de antecedentes Enunciado de consecuencias
Enunciado de causas Fundamentación de ideas
Uso del diálogo Uso de muchas figuras del discurso

12. Observa lo que subrayaste en el punto 14. ¿Para qué sirven esas
características? Subraya la respuesta correcta.

Emocionar al alocutario
Embellecer al lenguaje
Demostrar conocimientos
Convencer al alocutario

Actividad 10

Lee cuidadosamente el texto que sigue y señala:


 El pasaje del texto donde aparece el concepto que se quiere demostrar;
 los pasajes donde aparecen argumentos para demostrarlo

¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra?


Dicha idea nos es desconocida.
Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo
podrán ustedes comprarlos?
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, cada brillante mata de
pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada
colina y hasta el sonido de cada insecto son sagrados a la memoria y al pasado de mi
pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias
de los pieles rojas.
Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de
nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras

67
ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y
también lo son suyos y, por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se
trata a un hermano.
No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de
sus ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizá sea porque el piel roja es un
salvaje y no comprende nada.
No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio
donde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean
los insectos. Pero quizá también esto debe ser porque soy un salvaje que no
comprende nada. El ruido parece insultar nuestros oídos. Y, después de todo, ¿para
qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del tordo ni las
discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque? Soy un piel roja y nada
entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un
estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o
perfumado con aromas de pinos.
El aire tiene un valor inestimable para el piel roja ya que todos los seres
comparten un mismo aliento: la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo
aire.
Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas, como cosa
aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el hombre blanco pueda saborear el
viento perfumado por las flores de las praderas.
Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos
aceptarla, yo pondré condiciones: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta
tierra como a sus hermanos.
Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la
tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo
va enlazado.
Todo lo que ocurra a la tierra, les ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no
tejió la trama de la vida; él es sólo un hijo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí
mismo.

Carta del jefe piel roja Seattle dirigida en 1854 al presidente de los Estados Unidos de
América, Franklin Pierce, quien le había ofrecido comprar una gran extensión de
tierras indias. Este fragmento aparece en Pasel y Asborno, Educación Cívica 3, Aique
Grupo Editor, Bs. As., 1987

1. Transcribe del texto anterior:


 Una oración donde se enuncie una causa.
 Una oración donde se enuncie una condición.

2. Según lo que leíste en el texto del jefe Seattle, enuncia con tu propio vocabulario:
 Una consecuencia de la vida en las ciudades.
 Una objeción para no vender las tierras a los blancos

* Estrategias argumentativas
* Características textuales
El texto argumentativo adquiere verdadero significado al enmarcarse en un
hecho comunicativo.
De esta consideración deriva su carácter fuertemente subjetivo –el enunciador
busca la adhesión del receptor a su opinión- así como la utilización de los recursos
más adecuados a tal fin. En consecuencia, el contraste entre la persuasión que
pretende y la búsqueda personal del emisor pone en juego unas técnicas de
argumentación, procedentes de la antigua retórica.
La teoría de la argumentación, cuyo objetivo es influir de modo eficaz en los
lectores mediante el discurso, incluye asimismo procedimientos empleados en la

68
psicología, por ejemplo, la conveniencia de utilizar determinados recursos y el lugar
que deben ocupar para lograr con éxito convencer al lector.

El amor es más fuerte. También es lo más importante. Es decir, el amor


justifica nuestra existencia y es capaz de vencer todos los obstáculos. Existen
numerosos casos de enamorados que persisten en su amor más allá de la oposición
de sus padres. Un amor que puede llevarlos a la muerte.
Basta con recordar la historia de Romeo y Julieta, dos enamorados hijos de
familias rivales, que vivieron un apasionado romance en secreto y hasta murieron por
amor.
Admitamos, no para todos los seres humanos el amor es más fuerte que otras
pasiones como el deseo de poder o la ambición. Pero se equivocan al ridiculizar el
más noble de los sentimientos. Los humanos no somos tan desalmados.
Si el amor no reinara en nuestros corazones, ningún tipo de convivencia sería
posible y el mundo sería, evidentemente, una selva. Si fuéramos sinceros,
descubriríamos que la gran mayoría querría vivir una historia como la de Romeo y
Julieta. Ya lo dice la tradición popular: ‘El amor es la sal de la vida”.

Entre las estrategias más destacadas en la construcción de textos


argumentativos, se encuentran:
 Conceptualizar. Definir: El amor es más fuerte. También es lo más importante.
 Reformular: Es decir, que es capaz de vencer todos los obstáculos.
 Ejemplificar: Existen numerosos casos de enamorados que persisten en su amor
más allá de la oposición de sus padres.
 Contar anécdotas: Basta con recordar la historia de Romeo y Julieta, dos
enamorados hijos de familias rivales que vivieron un apasionado romance en
secreto y hasta murieron por amor
 Hacer concesiones: “Admitamos que para no todos los seres humanos el amor es
más fuerte que otras pasiones como el deseo de poder o la ambición.”
 Desmentir: “Pero se equivocan al ridiculizar ese sentimiento. Los seres humanos
no somos tan desalmados.”
 Hipotetizar. Derivar consecuencias: “Si el amor no reinara en nuestros corazones
ningún tipo de convivencia sería posible y el mundo sería evidentemente una
selva.”
 Citar: “Ya lo dice la tradición popular ‘El amor es la sal de la vida’.”
Otras estrategias para llevar a cabo la argumentación:
 Analogía: “Si algo puede conformar a todos es la obertura de este difícil concierto
de la reconstrucción nacional a cargo de las Fuerzas Armadas. No desafinó, hasta
ahora ningún instrumento.”
 Metáfora: “Mientras tanto, la enfermedad que carcomía progresivamente todos los
resortes vitales de la Nación, seguía haciendo su obra. La economía del país
mostraba con la claridad de la evidencia haber entrado en la etapa vecina del
colapso total.”
 Sarcasmo: (disimula una agresión detrás de una actitud aparentemente benévola)
“Los ecologistas son buenos, comprensivos. Incapaces, se supone, de matar una
mosca. Es más, si te llegaran a ver matando a una, serían capaces de romperte la
cabeza.”
Características textuales

El texto predominantemente argumentativo tiende a la construcción de un


concepto nuevo. El sujeto se manifiesta y confronta sus opiniones con las opiniones
de los otros. Su discurso establece una relación dialógica con las voces internas del
texto. El lenguaje que utiliza intenta ser persuasivo, usa la primera persona del plural y

69
así, involucra al lector, lo hace partícipe de la discusión y lo obliga a tomar partido, lo
compromete emocionalmente. A estos efectos puede utilizarse el vocativo, usted, vos,
tú y el modo imperativo de los verbos.
Modalización
En la demostración suelen aparecer expresiones que son la marca dada por el
sujeto a su enunciado. Se trata de la adhesión del hablante a su propio discurso:
adhesión muy subrayada o no, en disminución o no. Entre ellas se encuentran
- para reducir o aumentar el valor de lo que se afirma: es preciso que,
indudablemente, ciertamente, sin dudas, francamente, es necesario que.
- para valorar el enunciado ajeno: dicen erróneamente, se equivocan al
decir, aciertan cuando afirman que...
- para incluir la cita de autoridad: los expertos afirman que, es sabido que,
según Aristóteles, todo el mundo reconoce que, para muchos.

Conectores argumentativos
En la argumentación los conectores son de vital importancia ya que permiten
ordenar lógicamente el discurso y establecer las relaciones necesarias entre las ideas.
Los conectores más habituales son los que indican:
 Conclusión y resumen: en resumen, en síntesis, resumiendo, en pocas palabras,
en conclusión, por todo lo dicho, etc.
 Consecuencia: por esa razón, de este modo, así, etc.
 Continuidad temática, ampliación de información: también, tampoco, además,
asimismo, etc.
 Distinción: por un lado, por el otro, por una parte, por la otra, etc.
 Aclaraciones, ejemplos, hacer hincapié en lo dicho, decir con otras palabras:
es decir, en otras palabras, o sea, en efecto, hay que destacar, etc.
 Oposición, objeción, contraste de ideas: pero, aunque, sin embargo, en cambio,
por el contrario, a pesar de, etc.
 Orden: en primer lugar, para terminar, etc.

Otros conectores argumentativos


Sino: opera en el terreno de la refutación, reúne la negación y la rectificación.
Ejemplo: Nuestra preocupación no es tan sólo crear un ambiente favorable para que
los más capaces o mejor dotados labren su prosperidad sino procurar el bienestar de
todos.
Pero: une dos actos distintos. Ejemplo: El presidente fue muy franco pero la atmósfera
había sido amistosa.
Aunque: concesión que constituye un movimiento argumentativo que integra una
aprobación y una refutación, presentando un argumento a favor de una conclusión y
un argumento más fuerte a favor de la conclusión inversa. Ejemplo: Aunque la falta de
seguridad es creciente, los efectivos de policía siguen estables.
Porque: establece una relación de causalidad nueva. Ejemplo: A la pérdida del
prestigio sucede la ineficacia, a ésta la amenaza de rebelión, porque si la sociedad no
halla en el poder el instrumento de su felicidad, labra en la intemperie el instrumento
de la subversión.
Pues: justifica el enunciado que lo precede. Ejemplo: El adversario no era el
capitalismo en cuanto tenía de lesivo a la economía popular pues los grandes
monopolios se ligaron a nuevas expresiones políticas cuando no las financiaron
previsoramente.
Puesto que: se diferencia de pues porque apela a la polifonía, la justificación del
enunciado precedente se realiza según otro. Ejemplo: Debés estar triste puesto que él
llegó.
Entonces: establece una consecuencia implícita. Ejemplo: Como el Ministro de
Alemania Occidental no aportó ningún elemento realmente nuevo a la discusión de los

70
grandes problemas internacionales, es necesario entonces preguntarse acerca de las
razones de esta visita relámpago.

En algunos casos la cohesión y la coherencia entre las oraciones se establece


por la función que cumple la oración. En el texto sobre el amor:
1. Existen numerosos casos de enamorados que persisten en su amor más allá de la
oposición de sus padres.
2. Un amor que puede llevarlos a la muerte.

En donde 1. ejemplifica lo dicho anteriormente y 2. especifica un concepto dado


en la oración anterior. En este caso, la clase de amor.

Párrafos de introducción y conclusión

Los párrafos de apertura y cierre de un escrito son fundamentales. En los


textos argumentativos, la introducción, que puede ocupar uno o dos párrafos, suele
cumplir alguna de las siguientes funciones:
 Ubicar al lector en el tema o problema a desarrollar en el resto del trabajo.
 Adelantar la tesis defendida por quien escribe.
 Narrar sintéticamente los hechos sobre los que se va a opinar.
 Mencionar antecedentes que explican la situación actual del problema.
 Citar a alguna autoridad en la materia, dar algún ejemplo que atraiga la
atención del lector o hacer alguna pregunta que lo sensibilice ante el problema
que se plantea y lo predisponga positivamente hacia el enunciador.

Con respecto al párrafo conclusivo, éste puede:


 Resumir las principales ideas del escrito reafirmando la tesis demostrada.
 Mostrar consecuencias que podrían sobrevenir en el futuro.

ACTIVIDAD 11

a- Reconocer en “El amor es más fuerte” los elementos que involucran al lector.
b- Elaborar un texto argumentativo a partir de una proposición que contradiga a la que
se desarrolla en el texto “El amor es más fuerte”.
c- Incorporar al texto construido otras anécdotas y otras voces.
d- Titular.
ACTIVIDAD 12
a- Reconocer en el siguiente texto la proposición o tesis de Flaubert.
b- Subrayar otros conceptos y marcar elementos persuasivos.
“Todas las dificultades que se encuentran escribiendo provienen de la falta de
orden. Esta es una convicción que tengo ahora. Si nos empeñamos en un giro o en
una expresión que no llega, es que no tenemos la idea. La imagen o el sentimiento
bien claros en la cabeza traen la palabra al papel, lo uno surge de lo otro.”

Flaubert, Cómo se escribe una novela, “Correspondencia”, Buenos Aires, El Ateneo,


1994

ACTIVIDAD 13
a- Redactar la proposición que se intenta demostrar y el punto de partida del texto de
Faulkner.
b- Reconocer marcas persuasivas.
c- Reconocer distintas estrategias de construcción de la secuencia argumentativa.

71
“Hay una fórmula. Noventa y nueve por ciento de talento... Noventa y nueve por
ciento de disciplina... En otras palabras, noventa y nueve por ciento de trabajo. Usted
nunca debe estar conforme con lo que hace. Siempre soñar con algo más alto de lo
que uno sabe que es capaz de alcanzar, y dispararle. No se moleste en ser mejor que
sus contemporáneos o sus predecesores. Trate de ser mejor que usted mismo. Un
artista es una criatura llevada por los demonios. No sabe por qué lo eligieron y suele
estar demasiado ocupado en escribir como para preguntarse por qué. Es
completamente amoral en cuanto a que pedirá prestado, mendigará, robará o
saqueará lo que pertenece a otros, con tal de poder realizar su obra.”

Cómo se escribe una novela, Adaptación de “Faulkner, una entrevista”, Bs. As., El
Ateneo, 1994

ACTIVIDAD 14

a- Establecer la función de las oraciones y conectores subrayados.


b- Reemplazar pero y así por otros conectores.
c- Reconocer la tesis que propone la autora.
“Dije una vez que escribir es una maldición. Una maldición que salva... No me
estoy refiriendo a escribir para los diarios. Sino a escribir aquello que se puede
transformar en un cuento o en una novela. Es una maldición porque obliga y arrastra
como un vicio penoso del que es imposible librarse. Pero, además, es una salvación.
Salva el alma presa, salva a la persona que se siente inútil, salva el día que se
vive y que nunca se entiende a menos que se escriba. Escribir es buscar entender.
Qué pena que sólo sé escribir cuando la cosa viene espontáneamente. Así
quedo a merced del tiempo. Y entre un escribir verdadero y otro, pueden pasar años.”

Clarice Lispector, Cómo se escribe una novela, Buenos Aires, El Ateneo, 1994

5-
a- Reconocer diferencias y semejanzas entre los conceptos de escritura sostenidos
por Flaubert, Faulkner y Lispector.
b- Elaborar un texto argumentativo que explique una posición personal con respecto al
concepto de escritura de acuerdo a las siguientes pautas:
- Determinación de las partes de la secuencia argumentativa.
- Inclusión de por lo menos cinco estrategias de construcción.
c- Explicar, una vez finalizado el trabajo, cuáles son las características que producen
que el texto construido sea un texto argumentativo.

ACTIVIDAD 15

Analizar en el siguiente texto las estrategias utilizadas

Ahora voy a intentar poner al descubierto los resortes emocionales que ponen
en movimiento dentro de la población la pretendida cuestión nuclear. Porque es
necesario que existan resortes emocionales irracionales para precipitar a tanta gente
en la extravagancias de querer pronunciarse acerca de aquello que no comprende en
absoluto, con el pretexto de que, puesto que las secuelas materiales de este asunto
corren el riesgo de concernir a su vida de forma más directa y profunda que lo que
convencionalmente se llama “la política”, ellos deberían tener algo que decir al
respecto.

72
En primer lugar tenemos, desde luego, una asimilación abusiva -fruto de la
ignorancia del vulgo- entre la utilización pacífica del átomo y su utilización militar. Esta
amalgama delirante sobre dos cosas tan distintas es explicable sin duda por el hecho
de que el recuerdo de Hiroshima permanece muy vivo en las memorias. (...) Pero hoy
en día, conocedores de la verdad acerca del resultado obtenido, cualquiera tendría
que estar en condiciones de juzgar serenamente estas devastaciones y coger la rosa
de la razón en la cruz del pasado, reconociendo en ellas la primera manifestación de
un poder que desde entonces se ha ido refinando y sofisticando considerablemente.
Por otro lado, ¿acaso no ha sido siempre así? Y cada vez que ha habido un progreso
en la historia de la humanidad, ya fuera técnico o social, ¿no ha sido precisamente la
guerra la que lo ha hecho despuntar, al actuar en cierto modo como banco de
pruebas? Así, por ejemplo, donde primero encontramos completamente desarrollado
el sistema salarial es en el ejército. Y lo mismo sucede en lo que atañe a la primera
aplicación masiva de las máquinas. Y también fue en primer lugar en el ejército donde
se instauró la división del trabajo en el seno de una rama de la producción. Pero sobre
todo, por encima del reconocimiento de la fría necesidad, que ciertamente no está al
alcance del sentimentalismo popular, ¿no es cosa sabida que gracias a ese progreso
técnico, denigrado tan a la ligera por todos los cantores de la involución, ya nunca
experimentaremos un sentimiento de horror estupefacto ante tales devastaciones? En
efecto, ¡cuántos paisajes de desolación hemos visto desde entonces! De tal manera
que todo el mundo debe tener por seguro que las nuevas generaciones -cuya
percepción ha sido convenientemente educada, aunque sólo fuera mediante la
contemplación cotidiana de nuestras ciudades y nuestros campos- no están expuestas
al riesgo de un sobresalto demasiado violento y, por lo tanto, peligroso, ante el
espectáculo de cualquier catástrofe. Por último, aparece, además, toda la mala fe de
quienes utilizan como argumento contra las técnicas nucleares sus primeros
balbuceos (...) ¿No poseemos, gracias a la perfección de esas mismas técnicas, una
armas llamadas “bombas de neutrones” cuya delicadeza en la protección del medio
ambiente alcanza hasta dejarlo todo tal cual, conmovedora solicitud que me atrevería
a calificar de ecológica en el mejor sentido del término? De este modo una guerra, si
por un motivo extraordinario se produjese antes de que la nuclearización del mundo la
hubiese hecho posible, no presentaría, aunque así fuera, ninguno de los aspectos
considerablemente chocantes, incluso repugnantes, que ofrecieron las guerras del
pasado. Y aún así, la cosa militar no es más que una primera impresión prometedora
de progresos destinados a la vida civil: ya que con respecto a las demás energías que
le han precedido es eminentemente respetuosa con las apariencias: no hay nada más
discreto que una radiación.

“La nuclearización del mundo”, texto sin firma aparecido en Les Éditions
deL’Assommoir

ACTIVIDAD 16

a- Leer atentamente los fragmentos de los artículos seleccionados.


b- Realizar las actividades planteadas para después de la lectura.

En un pueblito de montaña, su protagonista me cuenta la siguiente historia:


“Hace tres noches, me robaron el zaino de gran alzada, no el que traigo siempre acá,
sino el otro, un caballo grande, de más de uno setenta, o casi. Se lo había prestado al
cuñado de mi hermana, que se quedó sin caballos, porque los vendió para techar la
casa, la que usted conoce, en el filo de la loma, antes de llegar a la ruta y a las
canchas de tenis.
Ahí estaba el caballo, el cuñado de mi hermana no tiene buenos perros, atado
con una cadena. Se lo llevaron y dejaron la cadena. Por eso no me vio estos días;

73
salimos a buscarlo, porque un amigo me dijo que seguramente era un grupito de
Traslasierra, que lo hacen de maldad, para andarlos un rato y si pueden, después, los
venden, pero en general no los venden, porque son de traviesos nomás, pero
traviesos mal encarados, y además, a mis caballos acá los conoce todo el mundo, así
que para vender el zaino se tenían que ir bien lejos. Lo buscamos todo el día y, a la
tardecita, me volví. Estaba desensillando cuando viene mi amigo, con el cuñado de mi
hermana que ya se había ido para su casa, y mi amigo lo paró por el camino. “Vieron
tu caballo”, me dice “cerca del dique”. Yo a la policía no fui a avisar porque nada más
que llenan los papeles.
Ensillo de nuevo y salimos con los perros míos, que algo pueden rastrear; en
un potrero, como le habían dicho a mi amigo, en la costa del río, justo antes del dique,
allí estaba el zaino, todo lastimado. Seguramente le habían hecho pechar un
alambrado o correr alguna carrera entre ellos, pura maldad. No muy lastimado, pero
lastimado en la paleta y también le faltaba una herradura, yo lo había calzado la
semana pasada. Después, ayer a la tarde, volvió mi amigo y me dice: “Antes de
anoche, vieron tu caballo en una fiesta del otro lado del dique, en la villa: una fiesta
grande, algo de casamiento; el que lo vio, creyó que lo habías prestado, porque lo
montaron en el desfile para llegar a la iglesia y después en la fiesta.” Se ve que lo
abandonaron cuando terminó el baile, llegaron borrachos, lo anduvieron por demás. Mi
amigo me dice: “Me prometieron conseguirte el video de la fiesta; allí se tiene que ver
bien tu caballo”. Así que ahora estoy esperando el video, para reconocerlo al tipo; la
policía no me va a poder decir que quién sabe el que me robó el caballo, y que por eso
no lo busca. El conocido de mi amigo le prometió el video para esta tarde. Yo lo que
quiero es que me paguen la andada del caballo, dos días enteros, y la andada de los
otros caballos buscando, y el coste de las lastimaduras, pobre animal, quién sabe
cómo salió en el video. Usted vio que es un caballo de lo más aparente, pero justo
hace quince días lo había tusado. Los muchachos del cable me dijeron de pasar el
video en el noticiero de la tele de acá, para que la gente se ande precavida de esos
ladrones. Después mire si vendo el caballo, que va a ser conocido. Seguro le saco
buen precio.

Se ha dicho que el interés por las culturas populares es contemporáneo al momento


de su desaparición. Antropólogos, historiadores, sociólogos, críticos, estudian algo que
ya casi no existe como existió en un pasado no demasiado remoto: No hay culturas
campesinas o, por lo menos, no hay culturas campesinas incontaminadas, salvo en
regiones extremadamente pobres donde el capitalismo se ha dedicado sólo al
usufructo y la destrucción. Las culturas urbanas son una mezcla dinámica, un espacio
barrido por los vientos de los mass-media; lo que, en algunos países, fue cultura
obrera ha sido erosionada por las transformaciones productivas, los sindicatos de
nuevo tipo, el desempleo, la conversión de miles de obreros en empleados de
servicios y, por supuesto, el denominador universal de los medios de comunicación.
Culturas populares: no existe ese artefacto en estado puro.
“Hibridización, mestizaje, reciclaje, mezcla” son las palabras que se usan para
describir el fenómeno. Los sectores populares ya no viven limitados al espacio físico
del barrio, de la villa miseria o de la fábrica. Por encima de las casas, en las
pendientes barrosas ocupadas por las favelas, a lo largo de los pasillos de las villas,
en los monobloques deteriorados, las antenas de televisión tienden las líneas
imaginarias de una nueva cartografía cultural. El hermetismo de las culturas
campesinas, incluso la miseria y el aislamiento de las comunidades indígenas, ha sido
roto: los indígenas han aprendido velozmente que, si quieren ser escuchados en la
ciudad, deben usar los mismo medios por los cuales ellos escuchan lo que sucede en
la ciudad. Vestidos con sus trajes tradicionales modernizados por el nylon y el jean,
calzando zapatillas y protegiendo sus sombreros con bolsas de plástico, protestan en
la plaza pública, pero llaman a la televisión para que su protesta sea vista. Hay que
descartar toda idea que asimile lo que está sucediendo a lo que ocurrió en el pasado:

74
si es cierto que difícilmente se pueda evocar una época en que las culturas populares
vivían en universos absolutamente clausurados, lo que hoy está sucediendo tiene una
aceleración y una profundidad desconocidas.
Las culturas populares ya no escuchan, como privilegiada voz externa, a las
autoridades tradicionales: la iglesia o los sectores dominantes más en contacto con el
mundo popular, intelectuales de viejo tipo, políticos paternalistas, caudillos, patrones
semifeudales. El agrietamiento de las tradiciones tiene un efecto liberador,
democrático y laico respecto de autoridades y rasgos culturales arcaicos.
Los curas y los señores tuvieron que competir primero con los sindicatos, con
las escuelas y con los políticos: hoy todos tienen que competir entre sí y con los mass-
media. La iglesia se preocupa por los pastores electrónicos, que llegan a donde no
llegan sus ministros, y por las sectas que operan con el estilo y el appeal de la
televisión; los políticos tradicionales se preocupan por el creciente escepticismo con
que sus palabras son recibidas en las comunidades donde antes dictaban la ley,
porque los medios han permitido escuchar otras palabras y ver otras caras. La
escuela, empobrecida material y simbólicamente, no sabe cómo hacer para que su
oferta sea más atractiva que la de la cultura audiovisual.
Donde llegan los mass-media, no quedan intactas las creencias, los saberes y
las lealtades. Todos los niveles culturales se reconfiguran cuando se produce un giro
tecnológico de la magnitud implicada en la transmisión electrónica de imágenes y
sonidos. Hoy, la ciudad está en el mundo rural no en ocasión de la visita de un
caudillo, un cura o un mercader de folletines, sino siempre y sincrónicamente: el
tiempo de la ciudad y el del espacio campesino, que estuvieron separados por
distancias que el ferrocarril, los diarios y los libros reducían semanalmente ahora, son
tiempos sincronizados. Y dentro de la ciudad, el mismo tiempo corre a través del
sistema linfático de los mass-media para ricos y pobres, desempleados y miembros
del jet-set, ancianos y jóvenes.
La unidad nacional necesita tanto de la comunicación mediática como antes
necesitó el correo, de los ferrocarriles o de la escuela. Con la televisión todas las
subculturas participan de un espacio nacional-internacional que adopta características
locales según la fuerza que tengan las industrias culturales de cada país. Esto, que
preocuparía a los viejos populistas, no perturba a los neopopulistas de mercado que
encuentran en cada uso local de los estilos internacionales o nacionales, una prueba
irrefutable del incesante palimpsesto que los sectores populares escriben con los
materiales que les llegan desde el aire. Mi amigo, que piensa atrapar al ladrón de
caballos después de identificarlo en el correspondiente video, es el héroe ideal para
una épica neopopulista.
Sin embargo, todavía no ha llegado el reino de la independencia y la igualdad
simbólica. Los mass-media erosionan viejos poderes, pero difícilmente quieran ni
puedan sentar las bases para la construcción de nuevos poderes autónomos. Son
como el perro del hortelano: no dejan comer al viejo amo, pero tampoco pueden
soportar que la gente prepare su propia comida y ahora todas las dietas cuentan con
un fondo de cocina audiovisual. Las culturas populares, entonces, atraviesan una larga
transición de la que es difícil realizar un balance. Sabemos lo que se perdió, pero
nadie puede estar igualmente seguro de todo lo ganado desde que los medios
audiovisuales implantaron su hegemonía. Entre lo que se perdió, hay que contabilizar
identidades cristalizadas y viejos prejuicios; hoy es habitual que se condenen actitudes
(como el machismo o la violencia privada) que parecían pertenecer a la naturaleza de
las cosas. Entre lo que se perdió, también hay que contar la obediencia ciega a tipos
tradicionales de dominación simbólica (la del caudillo, la del señor, la del cura, la del
padre, la del maestro).
Como se ve por la enumeración, no toda obediencia tenía las mismas
consecuencias para quienes obedecían: la escuela, sin ir más lejos, fue un factor
esencial de modernización liberadora de los sectores populares que comprendieron

75
desde un principio el valor del saber y supieron valerse de ella, librándose de la pinza
determinista que convierte a toda transmisión de saber en la imposición de un poder.
La debilidad actual de la escuela, que no puede distribuir saberes básicos de
modo mínimamente aceptable, es uno de los peores obstáculos para la construcción
de una cultura común que no se apoye solamente en la comunidad imaginaria que
producen los medios de masas.
Quedaron sueltas también las valencias liberadas en un proceso de
transformación de las identidades populares tradicionales, cuyas fisonomías ya habían
sido limadas por los procesos de modernización. La cultura de los medios convierte a
todos en miembros de una sociedad electrónica que se presenta imaginariamente
como una sociedad de iguales. En apariencia, no hay nada más democrático que la
cultura electrónica cuya necesidad de rating la obliga a digerir, sin interrupciones,
fragmentos culturales de los orígenes más diversos. En los medios, todo el mundo
puede sentir que hay algo propio y, al mismo tiempo, todo el mundo puede fantasear
que lo que los medios le ofrece es objeto de apropiación y de usufructo. Los
miserables, los marginados, los simplemente pobres, los obreros y los desempleados,
los habitantes de las ciudades y los campesinos, encuentran en los medios una
cultura, donde cada cual reconoce su medida y cada cual cree identificar sus gustos y
deseos. Este consumo imaginario (en todos los sentidos de la palabra imaginario)
reforma los modos en que los sectores populares se relacionan con su propia
experiencia, con la política, con el lenguaje, con el mercado, con los ideales de belleza
y salud. Es decir: todo aquello que configura una identidad social...”

Sarlo, Beatriz, Escenas de la vida postmoderna, Cap. III, Bs. As., Ariel, 1994

1. ¿Cuál es la proposición o tesis de la autora con respecto al poder que han adquirido
los medios de comunicación?
2. ¿En qué momentos del texto se produce la contra-argumentación? ¿Cuál es el
conector que enlaza los dos argumentos?
3. ¿Cuál es la función que cumple la historia que inicia el capítulo en relación con el
concepto de homogeneización cultural?
4. ¿De qué otros recursos argumentativos se vale para desarrollar su tesis?
5. Construir un texto argumentativo cuya tesis represente tu postura con respecto a la
temática que plantea el artículo. Incluir por lo menos cinco estrategias de
construcción del texto argumentativo. Respetar las partes de la secuencia
argumentativa.

ACTIVIDAD 17

Elijan uno de los siguientes objetos extraños, imaginen qué producto podría ser
y redacten un aviso publicitario. Es necesario que busquen argumentos para
convencer al consumidor de comprar el producto:

un velomotor Takako 75
una calisandru
un badaraco
untrigonosephalus
una revinkel
un itafrac
una calamala
un angelopus

ACTIVIDAD 18

76
Lean el siguiente texto y determinen cuál es la tesis, los argumentos para
fundamentarla y la conclusión.:

Hay muchos argumentos racionales por los que usted debería comprar un
Twingo. De hecho, es un auto que tiene forma de cerebro.
La forma del Twingo, su diseño, podría parecer caprichoso, ¿no es cierto? Fruto del
talento de un joven diseñador francés buscando fama. Pero no. Probablemente no
haya nadie en Renault que sepa tanto como los ingenieros que han desarrollado el
proyecto Twingo. En una época donde los autos vienen cada vez más complejos, el
diseño del Twingo es diferente , original. Y no porque sí.
El Twingo es, básicamente, un auto urbano. Pensado para la ciudad. De ahí salen
esas formas y funciones. Su diseño exterior y sus dimensiones lo hacen ideal para
poder moverse fácilmente en la calle y estacionar en lugares donde otros autos siguen
de largo. Siéntese a manejar un Twingo y no verá el capot. Lo que sí verá es todo
lo que pasa a su alrededor, porque la superficie que cubren sus vidrios le deja ver todo
lo que hay delante de usted y a sus costados, haciendo que manejar sea mucho más
fácil y , a la vez, seguro. Pero además de ser seguro por su visibilidad, también lo es
por sus barras de protección laterales, que le permiten viajar más tranquilo.
A todo esto agréguele que es muy económico por lo poco que consume y le
parecerá increíble que un auto pueda dar tanto. Pero todavía hay más. Porque todo lo
que el Twingo es por fuera también lo es por dentro. Súbase a un Twingo y no podrá
creer el inmenso espacio interior que tiene para estirarse y poder relajarse, porque su
ancho es de 1,63 metros y su altura de 1,42 metros. Y si aún no está conforme,
rebatiendo el asiento trasero puede ganar un espacio extra de 24,6 centímetros. Todo
está estudiado, nada es casualidad.
Hasta sus llamativos colores, tan personales que hablan mejor de quien
conduce que del auto mismo. Y si se trata de hablar, trae incorporada telefonía celular
manos libres. Sin duda, el Twingo es el prototipo de auto que se viene, el auto práctico
para los habitantes de la ciudad. El que demuestra que es inteligente, así como su
dueño.

3-Imaginen que son creativos de una agencia publicitaria y tienen que hacer el aviso
de uno de los siguientes productos : un yogur, un jean, un equipo de música, una
computadora o una gaseosa. Pueden armar el aviso publicitario utilizando, además del
texto, imágenes. Luego enuncien en forma escrita cuál es la tesis, los argumentos y la
conclusión.

4-En la escuela hay elecciones del centro de estudiantes y ustedes se quieren


presentar como candidatos. Hagan una propaganda para publicitar la candidatura,
donde presenten los argumentos necesarios para que sus compañeros se decidan a
votarlos.

5-Respecto de la siguiente tesis: La clonación es un descubrimiento científico que


provoca discusiones éticas, escriban argumentos que la fundamenten, utilizando los
siguientes recursos argumentativos:

Cita de autoridad:
........................................................................................................................................

Generalización:
.......................................................................................................................................

Concesión:

77
Ejemplo:

78
i

También podría gustarte