Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio para el Poder Popular para la Educación Superior Universitaria

Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Odontología

Cátedra: Semiología I

Doctor: Bachilleres:

Freddy León Bárbara Rizzetto 26.953.122

Anisley García 27.958.759

Dana León 28.018.236

Gabriel Fermín

Esthefanya Benítez 26.101.661

Tercer Semestre
Sección 3
Barcelona, Febrero del 2018

Índice

Introducción…………………………………………………………………………..…….…Pág.1
Signos Vitales…………………………………………………………………………………Pág.1
Temperatura Corporal……………………………………………………………………..Pág. 2- 5
Pulso
Presión Arterial
Respiración (Frecuencia Respiratoria)
Conclusión……………………………………………………………………………….…….Pág.
Bibliografía……………………………………………………………………………….…….Pág.
Anexos…………………………………………………………………………………….……Pág.
Introducción

Los signos vitales nos permiten valorar la condición del individuo considerando los
valores normales del ser humano. Esencialmente proporciona los datos (cifras) ya que nos
ayuda a determinar algunas anomalía o alteraciones que esté presente y de manera de
poder realizar algún tratamiento o evidenciar si el paciente se presenta en estado crítico) ya
que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su
estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o
negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca y presión arterial cada uno de ellos poseen mecanismos de regulación muy
sensibles razón por la cual puede ocurrir cualquier cambio en las función corporales.de igual
manera estos signos pueden ser tomados tanto en los centro de salud como en casa u en
lugares de emergencia
Los signos vitales son aquellas mediciones de las funciones más básicas del cuerpo,
es decir, las señales o manifestaciones de vida que presenta un ser humano. Una persona
que carece de signos vitales está muerta, así la ausencia de signos vitales permite a un
profesional de la medicina confirmar el fallecimiento de un individuo.
A demás, los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de
salud. Éstos se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que
se produzca una emergencia médica.

Los signos vitales son los siguientes:

 La Temperatura Corporal: Es el grado de calor que posee un cuerpo, ésta


resulta del equilibrio entre la cantidad de calor producida y eliminada por el organismo, pues
el calor se produce cuando las células utilizan el alimento para producir la energía y se pierde
por la piel, la respiración, la orina y las heces.

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su


actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la
fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.

Temperatura interna: Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como el
cráneo, tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica (37º C).

Temperatura superficial: Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, ésta se eleva y


disminuye en respuesta al ambiente y puede variar desde 20 a 40º C.

Valores Normales:

Temperatura corporal normal promedio: 37°C.

Temperatura oral: 37,5°C.

Temperatura axilar: 36,5 °C.

Temperatura rectal: 38°C.

Modificaciones de la Temperatura:

 Fiebre: Se produce cuando la temperatura corporal es mayor a 37° C.

 Hipotermia: Se produce cuando la temperatura corporal está por debajo de los 35°
C.
Causas de Fiebre e Hipotermia:

Cómo regular la Temperatura:

¿Cómo se mide la Temperatura?

La temperatura se mide con los termómetros, los cuales son un instrumento técnico


destinado a medir temperaturas, es decir la energía interna que posee un cuerpo

En general constan de un tubo cerrado de vidrio alargado y fino, que contiene


interiormente mercurio o alcohol coloreado dentro del bulbo (parte ensanchada del aparato).
Este bulbo es el que se debe poner en contacto con el cuerpo cuya temperatura se desea
medir. Al calentarse, el líquido se dilata según la temperatura del objeto en cuyo contacto
esté, las partículas que lo componen se mueven rápidamente. La altura que alcanza el
líquido en su interior es registrada en una marca que el termómetro posee, cuyo conjunto
recibe el nombre de escala. . Los más usados se utilizan de forma:

 Oral: La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los


termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la
temperatura.

 Rectal: Las temperaturas que se toman en el recto es utilizando un termómetro de


vidrio o digital.

 Axilar: La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de


vidrio o digital.

Procedimientos para tomar la temperatura:

Temperatura bucal:

· Lavarse las manos y preparar el equipo

· Trasladar el equipo a la unidad del paciente

· Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con
solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando
por el bulbo.

· Verificar que la columna de mercurio marque 35º C

· Colocar al paciente en decúbito dorsal, pidiéndole que abra la boca colocando el extremo
del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios sin morder para sostenerlo.
· Retirar el termómetro después de tres minutos.

· Limpiar el termómetro después de tres minutos.

· Limpiar el termómetro con torunda con movimientos rotatorios del tubo de cristal al bulbo.

· Observar en la columna del mercurio el grado que marca.

· Limpiar el termómetro con jabón con técnica de asepsia, limpiar con una torunda con
solución para retirar los residuos de jabón.

· Registrar el resultado en la hoja correspondiente con el lápiz.

· Dejar al paciente cómodo.

· Lavar el termómetro con agua corriente.

· Bajar la columna de mercurio.

· Colocar el termómetro con solución antiséptica.

Temperatura axilar:

· Colocar al paciente en posición decúbito dorsal.

· Extraer el termómetro oral de la solución antiséptica, limpiar con una torunda con solución
antisepsia y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y
verificar que la columna de mercurio marque 35º C.

· Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una torunda, colocando en la
misma el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre
el tórax.

· Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos.

· Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo.

· Observar en la columna de mercurio el grado que marca.

· Colocar el termómetro en el frasco con jabón.

· Registrar el resultado en la hoja correspondiente.

Dejar cómodo al paciente.

· Lavar el termómetro con agua corriente.

· Bajar la columna de mercurio.


· Colocar el termómetro en solución antiséptica.

Temperatura rectal:

· Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa.

· Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica, introducir en el frasco con agua y


secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.

· Verificar que la columna de mercurio marque 35º C.

· Lubricar el bulbo del termómetro.

· Dar posición al paciente acostado en posición de lado (decúbito lateral) o acostado boca
abajo (decúbito abdominal) exponiéndolo únicamente en la región anal.

· Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (2.5cm aproximadamente)

· Sostener el termómetro durante 3 min.

· Retirar el termómetro y cubrir al paciente.

· Limpiar el termómetro con una torunda húmeda de arriba hacia abajo.

· Observar en columna de mercurio el grado que marca.

· Colocar el termómetro sobre una gasa.

· Registrar el resultado en una hoja correspondiente.

· Dejar cómodo al paciente.

· Lavar perfectamente el termómetro con agua corriente.

· Bajar la columna del mercurio.

· Colocar el termómetro en el frasco de solución antiséptica.

Medidas de seguridad:

-Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o beber líquidos calientes
o fríos 15 min. Antes de efectuar el procedimiento.

-Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso de disnea, tos,
hipo, vómito, o con lesiones en la boca.

-Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con gastroenteritis, postoperados
de recto o con lesiones en el mismo.
-Avisar de inmediato al médico de las alteraciones en la temperatura corporal.

-Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben reemplazarse cada 24 hrs.

-Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente fría.

 El Pulso: Es el número de veces que el corazón late por minuto. Debido a que
el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el
flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también
puede indicar: El ritmo del corazón y la fuerza de los latidos.

El pulso sufre modificaciones como: Elasticidad de los vasos, la viscosidad de la


sangre, la resistencia de las arterias y los vasos capilares, la edad, el sexo, el peso, la
actividad física o emocional.

Valores Normales del Pulso:

Recién Nacidos: 130 a 140 P.p.m. (Pulsación Por Minuto)

Niños: 100 a 115 P.p.m.

Adultos: 70 a 80 P.p.m.

Ancianos: 60 a 70 P.p.m.

Modificaciones del Pulso:

Taquicardia: Frecuencia rápida (más de 90 P.p.m)

Bradicardia: Frecuencia lenta (menos de 60 P.p.m)

Disritmia: Ritmos irregulares.

Arritmia: Ritmos alterados.

Amplitud: Pulso lleno: sensación de plenitud y se oblitera.

Pulso débil filiforme: Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos.

Causas de las Modificaciones del Pulso:

Cómo regular el Pulso:

Sitios donde se puede tomar el pulso:

-En la sien (temporal)


-En el cuello (carroideo)

-Parte interne del brazo (humeral)

-En la muñeca (radial)

-Parte interna del pliegue del codo (cubital)

-En la ingle (femoral)

-En el dorso del pie (pedio)

-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

Procedimientos para tomar el pulso:

Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias notará sus latidos
presionando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la superficie de la
piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede encontrar en la parte baja del cuello
hacia el lado, en la parte interior del codo o en la muñeca. Cuando se tome el pulso:

 Colocar al paciente en decúbito dorsal.


 Seleccionar la arteria en que tomar el pulso.
 Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular
solamente, necesarios para percibir las pulsaciones.
 Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.
 Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo
por cuatro para calcular los latidos por minuto).
 Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las
pulsaciones.
 Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.

Precauciones:

-No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones
emocionales.

-Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.

-No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo


-Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de
descanso y sobre una superficie resistente.

 Presión Arterial (PA): O tensión arterial (TA) es aquella presión que ejerce la
sangre contra la pared de las arterias. Ésta presión es imprescindible para que circule la
sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del
cuerpo para que puedan funcionar. Pues es un tipo de presión sanguínea. Se expresa en
Milímetro de mercurio (mm Hg).

La presión arterial puede variar debido a:

o Edad y sexo: Las presiones arteriales son más altas en personas mayores, en
varones jóvenes que en mujeres, pero a partir de los 50 años, estas tienden a
presentar presiones arteriales superiores.
o Raza: La tensión es más elevada en la raza negra que en la blanca. La hipertensión
entre la población es más elevada que la hipotensión.
o Herencia: La prevalencia de hipertensión es superior entre los familiares de
hipertensos.
o Factores Ambientales: El estrés es un factor importante de la hipertensión. También
la multitud, la ocupación, ambientes psicosociales adversos (emigración), cambios
dietéticos y psicológicos. La prevalencia de hipertensos es mayor cuanto menor es el
nivel económico y educativo.
o Factores Dietéticos: Señalan la relación que existe entre sobre peso y presión
arterial.

Valores Normales:

90/60 mm Hg hasta 120/180 mm Hg.

Modificaciones de la Presión Arterial:

Sistólica (alta): Es el valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón


se contrae).

Límite bajo: 90 mm Hg.

Límite alto: 140 mm Hg.

Diastólica (baja): Es el valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en


diástole o entre latidos cardíacos.

Límite bajo: 60 mm Hg.

Límite alto: 90 mm Hg.


Hipertensión Arterial: Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial
anormal alta por encima de 140 mm Hg. O encima de 100mm Hg diastólica.

Hipotensión Arterial: Tensión opresión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una


presión arterial anormal baja, por debajo de 100mm Hg. De la sistólica y 50mm Hg de la
diastólica.

Causas de la Hipertensión e Hipotensión Arterial:

Cómo regular la Presión Arterial:

Procedimiento para Tomar la Presión Arterial:

1.- Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo
apoyado en su cama o mesa en posición supina.

2.- Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja debe
colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.

3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la
articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del
brazo.

4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las
olivas hacia delante.

5.- Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando
el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí,
que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la
válvula del tornillo.

6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la
perilla, e inflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 Mm Hg. por
arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente.
Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de
mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.

8.- Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y
mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia
por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir
completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.

9.- Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para aclarar dudas.
10.- Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

 La Respiración (La Frecuencia Respiratoria): Es el número de respiraciones


que efectúa un ser vivo respira por minuto. Los movimientos rítmicos entre inspiración y
espiración que se realizan en éste proceso están regulados por el sistema nervioso.

La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras


condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en
cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.

Tipos de Respiración:

 Respiración Externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre


los alvéolos pulmonares y la sangre pulmonar.
 Respiración Interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de
estos mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos
corporales.

Otros tipos de respiración pueden ser:

 Costal (torácico): Es la que involucra los músculos intercostales externos y otros


músculos accesorios como los esternocleidomastoideos (movimientos del pecho hacia
arriba y hacia abajo).
 Diafragmática (abdominal): Involucra principalmente la contracción y relajación del
diafragma y se observa por el movimiento del diafragma contraer el diafragma (su
movimiento hacia abajo)

La Ventilación: Es el movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones:

-Hiperventilación: Respiraciones más rápida y profundas, aumento en la amplitud de los


movimientos respiratorios.

-Hipoventilación: Respiraciones lentas, superficiales, disminución de los movimientos


respiratorias.

Valores Normales:

VV16 a 20 RPM (Respiraciones Por Minuto).

Recién Nacidos: 30 a 40 RPM.

Niños: 100 RPM.

Ancianos: Menos de 60 RPM.


Modificación de los Valores:

Apneas: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.

Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales.

Bradipnea: Lentitud anormal de la respiración.

Cheyne Stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.

Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales.

Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.

Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.

Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.

Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se está en posición horizontal.

Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.

Causas de las Modificaciones de la Frecuencia Respiratoria:

Cómo regular la Frecuencia Respiratoria:

Procedimiento para Medir la Frecuencia Respiratoria:

1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.

2.- Sostener con los dedos, la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso

3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.

4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la


piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.

5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente.

6.- Dejar cómodo al paciente.

Medidas de seguridad:

-No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la


respiración.

-Avisar de inmediato al médico de cualquier anormalidad.


-No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico.
Conclusión

Los signos vitales son parte fundamental en el proceso de los seres vivos constituyen
una herramienta valiosa como indicadores que son del estado funcional del paciente revelan
las funciones básicas del organismo. Los resultados de los signos vitales deben ser el reflejo
de la evaluación clínica confiable del paciente por parte de enfermería, y su interpretación
adecuada oportuna ayuda a la enfermera y al médico a decidir conductas de manejo. La
determinación de los signos vitales tiene particular Importancia en los servicios de urgencia,
donde llegan pacientes con gran variedad de cuadros clínicos, algunos en estado crítico y es
más que nada vital como su nombre lo dice para que las enfermeras lo realicen. Las
anomalías de los signos vitales tienen una gran importancia para el diagnóstico de ciertas
enfermedades. No debe convertirse en una actividad autónoma o por rutina debe realizarse;
su interpretación adecuada y oportuna ayuda tanto a los profesionales de salud como a los
que brindan primeros auxilios a decidir conductas de manejo.

Saber la utilidad de los signos vitales nos ayudaran posteriormente dentro de nuestra
tarea, ya que con nuestra mayor preparación en ésta área nos ayudará a estar más
preparados y poder brindar la ayuda necesitada a los pacientes.
Bibliografía

1. Maylen. 2010. Signos Vitales


https://maylen1608.wordpress.com/2010/06/10/signos-vitales/#more-30
(2018-02-03)

2. Universidad de Miami. 2018. Signos Vitales: Temperatura Corporal, Pulso, Frecuencia


Respiratoria y Presión Sanguínea
http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia-medica/nontrauma/prepare/vital
(2018-02-03)

3. Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2014. Actualizado: 2016. Definicion.de:
Definición de signos vitales
https://definicion.de/signos-vitales/
(2018-02-03).

4. Doc. E.U. Elizabeth Cortez Valenzuela. 2010. Control de Signos Vitales y sus
Consideraciones.
http://docenciaenenfermeria.blogspot.com/2010/05/control-de-signos-vitales-y-sus.html
(2018-02-04).
Anexos

También podría gustarte