Está en la página 1de 5

Medios de comunicación, en la construcción de las identidades

colectivas

Para concebir como se dan los procesos de construcción social hoy en día es
pertinente entender el papel que juegan los medios de comunicación, como uno
de los principales agentes de socialización. Entendiendo los medios de
comunicación como instrumentos que permiten y facilitan la comunicación entre
los seres humanos, un concepto que va más allá que el de los simples mass
media.

Estos medios de comunicación pueden ser de corte natural (gestos, diferentes


tipos de lenguaje) visuales (imágenes, iconos, símbolos, señales convencionales
como la escritura); y se manifiestan a través de diferentes canales, como lo son la
televisión, la literatura, el teatro, la música, las pancartas, el baile, la pintura, entre
otras.

De esta manera los medios de comunicación son los principales constructores de


sentidos y significados, proporcionando a un determinado grupo social esquemas
de interpretación de la realidad, condicionando estereotipos, actitudes o
comportamientos. Estableciendo así los parámetros de comportamiento que
configuran, confirman o desmienten las visiones del mundo. Por lo tanto, los
medios participan decisivamente en la construcción de las identidades, en una
relación dialéctica, de permanente ida y vuelta.

Formas de comunicación ¿qué, cómo y con qué intención se dice?

Gumucio (2004) plantea cuatro categorías que permiten entender las


implicaciones sociales que tienen los medios de comunicación como instrumento
de apoyo a las transformaciones sociales y culturales.
La primera categoría es la Información manipuladora (de mercado), la cual es en
esencia una comunicación de mercado y publicidad, su principal función es
influenciar las expectativas de los consumidores. Busca el poder de manipular
conciencias, gustos, prácticas cotidianas, con fines económicos. La segunda
categoría es la Información asistencialista (difusionismo), está la denomina
Gumucio como “la versión social de la publicidad”, surge como la clave del
desarrollo, buscado vender de manera impositiva ideas de modernidad y justica.
La tercera categoría es, la Comunicación instrumental (desarrollo) está vinculada a
los proceso de desarrollo, reconociendo la importancia de la cultura local sin
embargo aunque no logra una transformación en los proceso de decisión de
gravedad de las decisiones su fin es estimular el cambio de comportamiento a
través de roles modelo y de técnicas de entretenimiento. La última categoría que
propone Gumucio es la Comunicación participativa (ética), busca reconocer las
identidades, recobra el diálogo y la participación como ejes centrales de la esfera
pública, plantea el dialogo, y la reflexión como un mecanismo parta crear
ciudadanía. (Gumucio,2004)

Es a través de esta Comunicación participativa que se pude a crear en la esfera


pública formas de opinión discursiva que generadores de espacios para la
formación y la concreción de las identidades sociales. (Fraser, 1997)

La construcción de la identidad a través de la comunicación

Desde siempre la identidad ha existido como una forma de estar y reconocerse en


el mundo, como un mecanismo de establecer relaciones tanto con las demás
personas, como con uno mismo. Sin embargo hoy en día el ser humano tiene una
mayor necesidad de reconocer quién y cómo es, y cuál es su rol dentro de la
sociedad, y más importante cómo es percibido por el conjunto de la sociedad.
(Aguilar, et al ., 2008).
De esa necesidad del auto reconocimiento y el reconocimiento del otro, surge la
dinámica dialéctica en donde la construcción de la identidad de género, surge
como un proceso personal y grupal. En el cual se hace necesario una
transformación en el imaginario colectivo, capaz de y generar nuevos códigos
comunicativos que modifiquen los modelos no sólo de relaciones personales, sino
también sociales, culturales.

Partiendo de lo anterior es importante tener en cuanta como los temas


relacionados con la diversidad sexual e identidad de género actualmente están
transcendiendo para insertarse en otros escenarios como lo político, capaz de
genera grupos identitarios, los cuales Amy Gutmann (2008) define como:

…asociaciones políticamente significativas de personas que se identifican


con uno más marcadores sociales, o que son identificadas mediante ellos.
El género, la raza, la clase, la ascendencia étnica, la nacionalidad, la
religión, la discapacidad, y la orientación sexual son algunos de los
ejemplos más evidentes de marcadores sociales compartidos, entorno a los
cuales se constituyen grupos identitarios formales o informales (2008, p.
22).

Gutmann nos recuerda que no obstante existan unos marcadores preestablecido


como le sexo o la raza, estos no necesariamente define el grupo identitario (p.23)
puesto que la identidad también es una construcción dialógica.

¿Cómo se comunica la diversidad sexual y la identidad de género?

Como se ha mencionado anteriormente los medios de comunicación tienen el


poder para construir opinión, establecer que es y que no es. Es decir tienen la
capacidad de crear imágenes, ideas, opiniones, categorías que pueden configurar
a la propia sociedad.
Teniendo en cuenta lo anterior, Manuel Alejandro Rodríguez (2006), plantea que
existen dos posiciones a través de las cuales se presentan temas relacionados
con la diversidad sexual y la identidad de género estas son la posición normativa y
la posición contra normativa.

La posición normativa, está conformada por un conjunto de discursos aceptados e


interiorizados en nuestra sociedad, por medio de los cuales se producen las
verdades sobre el sexo y la sexualidad. A través de esta posición defines cuales
son las prácticas sexuales que se consideran normales o anormales, trazando así
una frontera entre los sujetos que se acercan al ideal sexual aceptable (aquellos
que practican la heterosexualidad) y los sujetos que se alejan del mismo, (los
homosexuales). A través de la posición normativa se busca mantener loa
imaginarios sexuales vigentes, donde se acepta como “bueno y correcto” las
practicas, conductas y comportamientos heterosexuales (Rodríguez, 2006).

Este tipo de posición por un lado, busca visibilizar grupos identitarios que son
estigmatizados y, por el otro, se busca invisibilizar sus condiciones reales de
existencia, a la vez que se reprime su discurso. De esta manera se permite que
se genere una interiorización del discurso de los medios comunicación, asimilando
los enunciados excluyentes y discriminatorios, que se condicionan como
relaciones “naturales”, que se vuelvan incuestionables (Bourdieu, 2000).

Trayendo como consecuencia un proceso de comunicación destructivo donde los


temas de diversidad sexual únicamente sea un sujeto de noticia en los grandes
despliegues de las páginas de sucesos o hechos relacionados con morbo, burla, e
invasión de privacidad, con un enfoque sensacionalistas, busca negar la agenda
que tiene la diversidad sexual como actores en la sociedad.

Por consiguiente los estereotipos construidos a través de estas representaciones


producen una cadena lógica que supone una distinción de los ámbitos sociales en
los que las personas que no encajen dentro de los cánones “naturales” se
desempeñan.
Es decir se niegan los espacios de discusión y representación positivos,
impidiendo que se construya una agenda que toquen los temas de las persona de
la diversidad sexual: lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéneros,
travestis, transexuales, conocidos por sus siglas LGBTI.

Bibliografía

• Aguilar, et al. (2008, junio). Identidad de género vs. Identidad sexual. Actas del IV
• Congreso Estatal Isonomía sobre Identidad de Género vs. Identidad Sexual.
realizado Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades, Castellón de la
Plana, España
• Bourdieu, Pierre (2000). Dominación Masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
• Fraser, Nancy (1997) Iustitia interrupta. Bogotá: Siglo de Hombre Editores.
• Gumucio, A (2004) El cuatro mosquetero: la comunicación para el cambio social.
Investigación y Desarrollo: revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo
Humano, Vol, 12, N°1, 2004, pags. 1-22.
• Gutmann, Amy (2008). La identidad en la democracia. Buenos AIRES: Kats
Editores
• Rodriguez, Manuel. (2006). Identidades de Género y Representaciones Sociales
Sobre La Sexualidad Representaciones sociales y culturales de la sexualidad La
lucha por el control de los significados de la existencia homosexual. En Centro
Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) (comp) , Saberes,
culturas y derechos sexuales en Colombia (pp. 197-214). Bogota: Tercer Mundo

También podría gustarte