Está en la página 1de 137

Lección 1

El español como idioma indo-europeo


El método comparativo: primera base de la lingüística diacrónica
Hace más de doscientos años se comprobó que muchos de los idiomas de Europa,
como el latín (y por ende el español), el griego, las lenguas germánicas (como son
el inglés, alemán, danés, etc.), los idiomas eslavos como el ruso, etc. y también
unas lenguas de Asia, como por ejemplo el sánscrito, tienen un parentesco
remoto en común. Este idioma hipotético se denomina proto-indo-europeo (PIE).
(Véase Archivo de Referencia 1.1.) El hecho de que los idiomas mencionados
tengan un ancestro común se ha demostrado por la aplicación del método
comparativo y su herramienta más potente, como se señala en el siguiente
material, la demostración de la existencia de correspondencias sistemáticas de
sonidos en las lenguas supuestamente relacionadas.

El siguiente cuadro presenta materia léxica de varias lenguas indo-europeas en


que uno puede ver que el sonido [p] en el latín, griego, y sánscrito corresponde en
forma sistemática a [f] en inglés, tomando éste como ejemplar de los idiomas
germánicos.

latín inglés griego sánscrito


pede- foot poda pada
pruīnu- frost
pater father patēr pitá
pisce- fish
prīmus first
fire pyr-
per for pari pra
plēnus full purnas

1
En base a estos datos se ha concluido que el PIE tenía un sonido [p] que
generalmente se conserva en el latín, griego, y sánscrito y que el reflejo de este
sonido es (generalmente) [f] en las lenguas germánicas.

Una precaución: El método comparativo y la búsqueda de correspondencias


sistemáticas de sonidos tiene que basarse en unidades léxicas que hayan estado
presentes en el idioma que es el ancestro de las lenguas que supuestamente
están relacionadas a raíz de su origen común. Las palabras y formas que se
utilizan de preferencia en el método comparativo son las más comunes y
básicas, es decir, las que no suelen aparecer como préstamos.

Observe estos datos adicionales y aplique el método comparativo que ya


estudiamos. ¿Qué hipótesis semejante a la vimos en el caso de pede-, foot, etc.
sugieren estos datos?

1. lat. torrere 'estar seco'; ingl. thirst 'sed'

2. lat. trēs; ingl. three; griego tria; sánscrito trayas

3. lat. tumor 'hinchazón' ; ingl. thumb 'pulgar (dedo hinchado)'

4. lat. tenuis 'delgado'; ingl. thin 'delgado’; sánscrito tan- 'extender'

5. lat. tonāre 'tronar' ; ingl. thunder 'tronar; trueno'

Hipótesis:

Según estos datos, el PIE (proto-indo-europeo) tenía un sonido [t] que


generalmente se conservó en el latín (> español), griego, y sánscrito y el reflejo de
este sonido en las lenguas germánicas (> inglés) es (generalmente) una fricativa
interdental sorda que se escribe th en la ortografía convencional.

2
Para pensar:

La forma española tema y la palabra correspondiente de inglés theme, parece


representar otro ejemplo de esta correspondencia entre inglés (como idioma
germánico) y el español, lengua neo-latina. Pero este par de palabras no debe
incluirse en el cuadro. Estas palabras tienen su origen en el griego y el préstamo
en inglés se escribe con th, como en griego y su contraparte en español refleja la
ortografía española. Entonces es solo por casualidad que este par de palabras
manifiesta la correspondencia th/t. No es ejemplo adicional de los datos que se
despliegan en 1-5 en el ejercicio. Un caso semejante es el par de palabras
éter/ether.

En cambio, las palabras tectum ‘techo’ de latín y thatch 'cubierto de paja o


mimbre' en inglés sí representan un ejemplo de la correspondencia que vimos en
el ejercicio. Estas formas deben incluirse como evidencia de la fonología del
proto-indo-europeo. De igual forma incluimos el par tertius/third.

Algunas palabras de español tienen cognados en inglés que se mencionan en esta


lección. ¿Cuáles son las palabras de inglés que tienen parentesco con estas
formas de español que se remonta a cuatro mil años o más?

padre
pie
pez
tres
techo
trueno

3
Lección 2

El español como lengua romance


La importancia de las lenguas romances en la Europa contemporánea refleja, dos
milenios después de su apogeo político y cultural, el éxito de los romanos. Varias
tribus proto-itálicas, entre ellas los proto-romanos, que hablaban variedades del
indo-europeo, entraron en Italia entre 1700-1400 a.d.C. Siglos después los
pueblos que hablaban lenguas itálicas se apoderaron de Italia, y de estos pueblos
los romanos se impusieron como líderes militares y políticos hace más de dos mil
años. Los romanos y sus aliados itálicos conquistaron el mundo mediterráneo y
colonizaron gran parte de él. El español, el francés, el portugués, el catalán, el
rumano y, por supuesto, el italiano resultaron de este proceso histórico.

Podemos apreciar la unidad de los idiomas romances viendo algunos reflejos, con
muchos resultados sistemáticos, de palabras del latín en cuatro de ellos.

latín español portugués italiano francés


1. fīlia- hija filha figlia fille
2. facere hacer fazer fare faire
3. lep(o)re- liebre lebre liepre lièvre
4. vec(u)lu- viejo velho vecchio vieux
5. pede- pie pé piede pied
6. flamma- llama chama fiamma flamme
7. farīna- harina farinha farina farine
8. strictu- estrecho estreito strettto étroit
9. movet mueve move muove meut
10 ovu- huevo ovo uovo oeuf
.
11 plēnu- lleno cheio pieno plein
.
12 spīna- espina espinha spina épine
.

4
Ejercicio: Para los números 13-24 use el banco de palabras de lenguas romances o
del latín para completar el cuadro. Los ejemplos 1-12 aportan información clave.

Banco de palabras

decir foglia detto feuille migliore novo dit pane


lacte- nuovo dire pane- pierre dicho latte lait ojo
chave novu- folha chiave dizer melhor palha hoja
pain clef pedra pietra notte paja occhio dito oeil
petra- paille leite

latín español portugués italiano francés


13 nocte- noche noite nuit
.
14 pan pão
.
15 clave- llave
.
16 nuevo nouveau
.
17 palea- paglia
.
18 dīcere dire
.
19 folia-
.
20 leche
.

5
21 oc(u)lu- olho
.
22 piedra
.
23 dictu-
.
24 meliōre- meilleur
.

Lección 3

El léxico patrimonial del español

El léxico patrimonial del español consiste en el vocabulario heredado


directamente del latín junto con los préstamos de otros idiomas que se
incorporaron y naturalizaron en los siglos formativos de la lengua. Este período
duró hasta aproximadamente 700 d.C.

El latín se estableció en Iberia en los últimos dos siglos a.d.C. El latín, y como todo
idioma que se habla por una sociedad compleja, era bastante variable según el
uso en situaciones formales o informales, y según el nivel educativo y social de los
que lo hablaban. El latín que usaban en Iberia los soldados y los colonos que
habían llegado de Italia era de registro informal. Esta variedad se llama latín
vulgar, es decir, el latín popular. Aspectos de la fonología, sintaxis y en particular
el vocabulario del registro popular son de especial importancia en la evolución del
latín al español. El léxico patrimonial contiene palabras de todos los niveles
sociolingüísticos del latín con mucha representación del latín vulgar.

Otros idiomas que contribuyeron al léxico patrimonial son los siguientes:

6
El griego: Muchas palabras de uso común de origen griego que se habían
naturalizado en el latín clásico y muchas de estas han continuado en el español.
Algunos ejemplos son tío, escuela y diablo, baño, espada, y esponja.

Celta: En la época del imperio romano existieron naciones celtas por toda Europa
Occidental, incluso in Iberia. Las voces beso, camisa y taladro son de origen celta
y éstas entraron en el español directamente o vía latín.

Fuentes ibéricas no-indo-europeas: Varios idiomas distintos hablados en Iberia,


incluso el vascuence, aportaron palabras al léxico patrimonial del español.
Ejemplos incluyen perro, izquierdo y muñeca.

Germánico: Las varias naciones germánicas eran a veces rivales de los romanos y
a veces colaboraban con ellos. Las lenguas germánicas son la fuente de muchas
palabras españolas que entraron por varias vías o bien, directamente. Entre las
palabras de origen germánico en el español podemos notar jabón, ropa, y rico.

Otras fuentes pre-modernas de vocabulario son el árabe y, otra vez, el griego


durante el Medioevo (1100-1450). Las palabras que entraron en el español
después de la era formativa no se consideran parte del léxico patrimonial. La
lección 4 contiene información sobre el impacto del árabe en el léxico del
español. La lección 29 contiene apuntes sobre la importancia continua del griego
en el Medioevo y en la era moderna.

Ejercicio:

Use un diccionario etimológico en versión impresa o en línea para determinar el


origen de los siguientes ejemplos del léxico patrimonial del español. Véase el
archivo de referencia 6 para bibliografía.

1. carpintero__________________________________________________

2. tregua _____________________________________________________

3. silla ____________________________________ ___________________

7
4. muela _____________________________________________________

5. manteca __________________________________________________

6. arroyo ______________________________________________________

7. luna _______________________________________________________

8. yegua _____________________________________________________

9. huérfano ____________________________________________________

10. gusano_____________________________________________________

11. blanco ____________________________________________________

12. ladrón _____________________________________________________

13. cántaro____________________________________________________

14. cocinar ____________________________________________________

15. espejo_____________________________________________________

16. niebla _____________________________________________________

17. carro ______________________________________________________

18. viento _____________________________________________________

19. mosca _____________________________________________________

20. cerveza ____________________________________________________

21. guisar _____________________________________________________

22. cadena ___________________________________________________

23. agudo _____________________________________________________

24. rana_______________________________________________________

25. sapo_______________________________________________________

8
26. brío _______________________________________________________

27. muerto____________________________________________________

28. árbol ______________________________________________________

29. falda ______________________________________________________

30. feliz _____________________________________________________

Lección 4

La influencia del árabe en el léxico


español

En 711 d.C. los moros, animados por la nueva religión del Islam, invadieron
España y pusieron fin al dominio godo-hispano que había durado siglo y medio.
Era por lo menos la tercera vez que Iberia había sido colonizada desde el norte de
África. Como antecedente, los íberos que habitaban el centro de España desde
tiempos prehistóricos tuvieron su origen en el norte de África. Los cartagineses
habían llegado a España desde lo que es ahora Túnez en los albores de la historia.
Esta relación continua con África seguramente ha sido un factor determinante en
lo especial de la cultura española comparada con la del resto de Europa
occidental.

El árabe se hablaba por grandes extensiones de España durante siglos y dejó una
huella léxica impresionante con palabras propiamente del árabe o que tenían otra
fuente y entraron en el español a través del árabe, como por ejemplo cero, que
tiene su origen en la India, o azúcar, que es de origen persa.

9
Podemos entender el impacto cultural de una civilización en otra viendo las
palabras que la primera aporta al léxico de la segunda. En el caso de la influencia
del árabe, en español vemos muchas palabras que corresponden a estos sectores:

a) administración civil b) arquitectura y construcción c) urbanización


d) agricultura y productos agrícolas e) comercio f) lujo y refinamiento g)
medicina h) ciencia, astronomía y matemáticas i) productos alimenticios

Para las siguientes palabras de procedencia árabe indique el sector léxico al cual
pertenecen.

1. aceituna ________________________________________________

2. álgebra _________________________________________________

3. ajedrez _________________________________________________

4. ataúd _________________________________________________

5. alfiler_______________________________________________ __

6. alquimia_______________________________________________

7. alcachofa________________________________________________

8. alguacil __________________________________________________

9. alcohol_________________________________________________

10. alcoba_________________________________________________

11. almohada ________________________________________________

12. alfalfa__________________________________________________

13. alfombra_______________________________________________

14. adoquín ______________________________________________

15. algodón________________________________________________

10
16. albañil_________________________________________________

17. taza_________________________________________________

18. aldea__________________________________________________

19. alfiler__________________________________________________

20. almacén________________________________________________

21. almíbar_________________________________________________

22. alberca_______________________________________________

23. arroz___________________________________________________

24. ataúd__________________________________________________

25. azotea_________________________________________________

26. azúcar_________________________________________________

27. azufre__________________________________________________

28. cero_________________________________________________

29. barrio__________________________________________________

30. quilate______________________________________________

31. marfil _________________________________________________

32. cifra___________________________________________________

33. fanega_________________________________________________

34. jaqueca________________________________________________

35. jarabe__________________________________________________

36. tarifa__________________________________________________

37. adobe _________________________________________________

11
38. alfombrilla ______________________________________________

39. toronja________________________________________________

40. azulejo_________________________________________________

41. azucena _________________________________________________

42. tambor __________________________________________________

43. alcanfor ___________________________________________________

44. berenjena __________________________________________________

Lección 5

Cambios fonológicos del latín al español: I


Resumen de tres importantes reglas diacrónicas

Antes de estudiar esta lección, debe revisar con cuidado los archivos de referencia
2 y 4.

La lenición, la simplificación de consonantes dobles, y la epéntesis son tres de los


numerosos cambios fonológicos que ocurrieron en la evolución del latín al
español. En las próximas lecciones 6 y 9-10, veremos más reglas diacrónicas en
donde se pueden ver otros cambios que se efectuaron en el transcurso del latín al
español.

1) Lenición (sonorización) de consonantes oclusivas sordas en

a) posición intervocálica

b) entre vocal y /r/, i.e. , /p > b/, /t > d/, /k > g/.

Ejemplos: lupu- > lobo; vīta- vida; dīcō > digo


12
capra- > cabra; mātre- > madre

2) Simplificación de consonantes dobles.

Ejemplos: cuppa- > copa; littera- > letra; bucca- > boca
(ūva) passa- > pasa

3) Epéntesis de /e/ antes de /s/ inicial seguida de una consonante.

Ejemplos: strictu- > estrecho; scōpa- > escoba; spīna- > espina.

Ejercicio: Para las siguientes formas del latín identifique la palabra del español
que resulta del cambio diacrónico. También indique cuáles de los cambios 1-3 que
acabamos de ver exhiben las correspondencias léxicas latín > español. Se ven
algunos cambios que no se explican en las lecciones que hemos visto hasta ahora.
Preste atención solamente a los cambios que estamos viendo en esta lección.

Banco de palabras

gota escudo agudo moco escama están

escribir estar pobre lago seguro mudo

maduro amiga rueda águila mudar cadena

miga miedo piedra marido copa moneda

meter vaca esposa saco espiga todo

13
1. mūtu- > __________________________________________

2. metu- > _________________________________________

3. vacca- > __________________________________________

4. scūtu- > __________________________________________

5. cuppa- > _________________________________________

6. mīca- > __________________________________________

7. amīca- > _________________________________________

8. petra- > __________________________________________

9. acūtu- > _________________________________________

10. sēcūru- > ________________________________________

11. stant > __________________________________________

12. lacu- > __________________________________________

13. gutta- > ________________________________________

14. mūtāre > _______________________________________

15. aquila- > _______________________________________

16. marītu- > ________________________________________

17. rota- > __________________________________________

18. saccu- > _________________________________________

19. spīca- > _________________________________________

20 spōnsa->_________________________________________

21. catēna- >_________________________________________

22. mittere > ________________________________________

14
23. scama- > ______________________________________

24. scrībere > _______________________________________

25. paupere- > _______________________________________

26. mātūru- > ________________________________________

27. monēta- > _______________________________________

28. tōtu- > _________________________________________

29. muccu- > ________________________________________

30. stare >_________________________________________

Lección 6

Cambios fonológicos del latín al español:


II

4) Síncopa: la pérdida de vocales cortas menos /a/ (/i, e, u, o/) no acentuadas en


sílabas interiores.
Ejemplos: trīticu- > trigo opera > obra
tabula- > tabla Carolus > Carlos

5) /f/ > /h/ > cero

Ejemplos: facere > hacer


farīna- > harina
fungu-> hongo

6) Asibilación de /k/ antes de vocales de lengua no retraída (ī, i, ē, e).

Ejemplos: cēra- > cera


cibu- > cebo
15
certu-> cierto

7) Apócope de /e/ final después de:

a) /Vr, Vn, Vl, Vd/ (V = vocal)

Ejemplos: mare- > mar aprīle- > abril


pane- > pan vīte- > vid

b) “z”, que proviene de /ts/ < latín /k/.

Ejemplos: pāce- > paz; vōce- > voz

Ejercicio: Para las siguientes formas de latín identifique la palabra del español que
resulta del cambio diacrónico (refiérase al banco de palabras). También indique
cuál de los cambios 4-7 que vimos en la página anterior exhiben las
correspondencias léxicas latín > español.

Banco de palabras

niebla honor ciervo ombligo humo hormiga suegro diez

diablo abrir sed dedo pobre fiel colgar pon hiedra

isla hablar pueblo verdad mascar soltero delgada sin

1. nebula- > _________________________________________

2. sine > ____________________________________________

3. aperīre > _________________________________________

4. digitu- > __________________________________________

5. paupere- > ________________________________________

16
6. umbilīcu- > ________________________________________

7. fūmu- > __________________________________________

8. formīca- > ________________________________________

9. diabolu- > ________________________________________

10. cervu- > _________________________________________

11. delicāta- > _______________________________________

12. colocāre > _______________________________________

13. fidēle- > _________________________________________

14. vēritāte- > _______________________________________

15. masticāre > ______________________________________

16. pōne > _________________________________________

17. site- > __________________________________________

18. fabulāre > _______________________________________

19. honōre- > ________________________________________

20. sōlitāriu- > _______________________________________

21. hedera- > ________________________________________

22. populu- > ________________________________________

23. dece(m) > _______________________________________

24. īnsula- > _________________________________________

25. soceru- > ________________________________________

26-30. ¿Cuáles son cinco palabras del español en el grupo de reflejos


del latín 1-25 que demuestran el efecto de la lenición?

17
26. ___________________________________________

27. ___________________________________________

28. ___________________________________________

29. ___________________________________________

30. ___________________________________________

Lección 7

La evolución del español en perspectiva


europea
La historia del español desde la perspectiva del francés
En francés, los cognados de ciertas palabras del español, que de igual forma
provienen del latín, tienen un sonido /š/, una fricativa palatal sorda. Este cambio
se realizó solo cuando una forma del latín tenía /k/ seguida de /a/

caballu- > cheval cf. caballo

cane- > chien cf. can

cantāre > chanter cf. cantar

catēna- > chaîne cf. cadena

captiāre > chasser cf. cazar

Obviamente vemos en estos datos ejemplos de correspondencias sistemáticas de


sonido, como hemos visto en lecciones previas.

18
Ahora nos preguntamos cómo la /k/ del latín saltó a /š/ en francés. La verdad es
que no saltó. Primero se hizo /č/, una africada palatal sorda, y ésta evolucionó
después de unos siglos a /š/. Pero, ¿cómo sabemos que antiguamente estas
palabras tenían /č/?

¡Sorpresa! La evidencia viene del inglés. En la edad media miles de palabras del
francés llegaron a ser parte del léxico inglés. Tenemos las palabras chant ‘cantar
en forma ritual’, chase ‘seguir de caza ‘ y chain ‘cadena’. Estas palabras
conservan el sonido /č/, la consonante intermediaria que postulamos para el
francés medieval.

De esta forma integramos datos de la historia de la lengua española con la de otro


idioma procedente del latín como lo es el francés y luego datos del inglés.
También se debe apreciar la importancia de la lógica y metodología lingüística
que demuestra este análisis. Los siguientes datos presenten ejemplos y un
resumen.

latín español francés inglés (préstamo)


[k] [k] [š] [č]
cantāre cantar chanter chant
captiāre cazar chasser chase
mercātu- mercado marché merchant

La evolución de la /p/ intervocálica de latín en el español y en el francés es


también distinta y, como en el caso de la evolución de /k/ que acabamos de ver,
hay datos en inglés que vienen al caso. En español, como vimos en la lección 4, el
reflejo de /p/ de latín es normalmente /b/, resultado de la lenición. Esto sucede
en posición intervocálica o entre vocal y /r/, /b/ y se expresa como [ß], una
fricativa bilabial. En francés el reflejo del latín /p/ en posición intervocálica es /v/,
una fricativa labio-dental sonora. Existen algunos ejemplos de palabras en inglés
que son préstamos del francés medieval y así muestran esta /v/.

19
La /b/ original del latín demuestra el mismo resultado que /p/ tanto en español
como en francés.

Aquí hay ejemplos de la evolución del latín de /p/ y /b/.

latín español francés inglés (préstamo)


[p] o [b] [ß] [v] [v]
sapōre- sabor saveur savor
prōbāre probar prouver prove
caballu- caballo cheval cavalry

Ejercicio: Para los números 1-10 llene los espacios con las formas del español, del
francés y del inglés (si hay) para formar grupos léxicos que reflejan el desarrollo
del latín de /k/, /p/ y /b/.

Banco de palabras

abrir Charles avoir abril cuivre camisa jabón cher

savon ouvrir deber caro chemise pobre poverty avril

cherish Charles pauvre haber cobre Carlos

latín español francés inglés (préstamo)


1. habēre
2. cupre-
3. Carolus
4. aprīle-
5. dēbēre
6. caru-
7. paupere-
8. aperīre
9. camis(i)a-
10. sapōne-

20
Lección 8

Las vocales del latín y sus reflejos en el


español

Resumen de las reglas diacrónicas que afectan las vocales y diptongos


del latín

El latín tenía un sistema de diez fonemas vocálicos, con cinco vocales cortas y
cinco largas. La duración de pronunciación de una vocal larga es casi el doble del
tiempo de una vocal corta. Esta diferencia de cantidad, por definición, servía
para distinguir palabras. Pares mínimos como mālum ‘manzana’ vs. malum ‘mal’
confirman la funcionalidad de la oposición de cantidad.

Las vocales del latín

fonem descripción
a
i vocal alta anterior-corta
ī vocal alta anterior-larga
e vocal media anterior-corta
ē vocal media anterior-larga
21
u vocal alta posterior-corta
ū vocal alta posterior-larga
o vocal media posterior-corta
ō vocal media posterior-larga
a vocal baja central-posterior-corta
ā vocal baja central-posterior-larga

A continuación veremos ejemplos de palabras de latín con reflejos en el español


que demuestran los cambios sistemáticos que han afectado las vocales de latín.
Nos enfocaremos en los cambios en sílabas acentuadas, es decir, en la sílaba que
se pronuncia con más energía y por eso la más prominente.

1) Las cinco vocales largas de latín se mantienen a través de casi dos mil años y en
el español contemporáneo. Ejemplos son:

mātre- > madre; clāmāre > llamar

cēna-> cena; mē > me

vīta- > vida; vīte- > vid

tōtu- > todo; nōn > no

lūna- > luna; pūru- > puro

2) Las vocales cortas del latín tienen reflejos en el español como se ve a


continuación.

cibu- > cebo /i/ tiene normalmente /e/ como reflejo en español.

terra- > tierra /e/ tiene normalmente /ye/ como reflejo en español en
sílaba acentuada. En sílaba no acentuada el reflejo normal es /e/.

22
manica- > manga /a/ tiene normalmente /a/ como reflejo en español. Es
decir, la /a/ corta y su contraparte larga, /ā/, se neutralizan y tienen como
reflejo un solo fonema /a/. amāre > amar; mātre- > madre; patre- >
padre

lupu- > lobo /u/ tiene normalmente /o/ como reflejo en español.

dolet > duele /o/ tiene normalmente /we/ como reflejo en español en
sílaba acentuada. En sílaba no acentuada el reflejo normal es /o/.

3) Observe esta generalización. Las vocales cerradas cortas /i/ y /u/ tienen como
reflejos vocales de elevación media que conservan el valor de anterioridad (/i/
> /e/) o posterioridad (/u/ > /o/).

nigru- > negro; musca- > mosca

4) Las vocales medias cortas /e/ y /o/ en sílaba acentuada tienen como reflejos
los diptongos /ye/ y /we/ respectivamente. Estos diptongos empiezan con una
semi-vocal que conserva el valor de anterioridad de la vocal antecedente. Es
decir, /e/ e /y/ son anteriores; /o/ y /w/ son posteriores. /ye/ se representa en la
ortografía del español como ie y /we/ se representa como ue.

terra- > tierra; tenet > tiene; venit > viene

bonu- > bueno; movet > mueve; hortu- > huerto

5) El latín tenía tres diptongos que evolucionaron de la siguiente manera.

En latín au representa /aw/, que tiene normalmente /o/ como reflejo en


español.

Mauru- > moro

En latín oe representa /oy/, que tiene normalmente /e/ como reflejo en


español.

23
poena- > pena

En latín ae representa /ay/, que tiene /e/ como reflejo en sílaba no acentuada;
en sílaba acentuada la /e/ > /ye/ como se ve en el número 4) arriba.

aetāte- > edad; caelu- > cielo

Ejercicio: Para las formas 1-25 del latín identifique la palabra del español que es
su reflejo.

Banco de palabras

lodo verde ciervo meto con cera todo duele

sed nueve toro amaban espina suelo muro sierra

bien fuerte dolor heno seca ciego agua muerte sol

1. serra- >___________________________________________

2. mūru- > ___________________________________________

3. solu- > ___________________________________________

4. tōtu- > __________________________________________

5. cēra- > __________________________________________

6. cum > ___________________________________________

7. cervu- > _________________________________________

8. viride- > _________________________________________

9. sōle- > ___________________________________________

24
10. tauru- __________________________________________

11. novem > ________________________________________

12. morte- > ________________________________________

13. aqua- > _________________________________________

14. lutu- > __________________________________________

15. caecu- > _________________________________________

16. sicca- > __________________________________________

17. foenu- > _________________________________________

18. amābant > _______________________________________

19. spīna- > _________________________________________

20. forte- > __________________________________________

21. site- > ___________________________________________

22. bene > __________________________________________

23. dolōre- > ________________________________________

24. dolet > _________________________________________

25. mittō > _________________________________________

Cite una palabra del ejercicio que en su evolución muestre:

26. simplificación de consonante doble ___________________

27. asibilación _______________________________________

28. síncopa __________________________________________

29. lenición _________________________________________

30. epéntesis ________________________________________

25
Lección 9

Cambios fonológicos del latín al español:


III
Resumen de tres reglas (8-10) que resultan en sonidos
palatales
Los sonidos palatales son los que se producen con la lengua en contacto, o
aproximación, con el paladar. Sonidos como la primera consonante de jour, ([ž],
francés ‘dia’), ship ([š], inglés ‘buque’) o chico ([tš]) en español son palatales.
También la semi-vocal [y] es palatal. Las reglas 8-10 demuestran la importancia
del proceso de palatalización en la evolución del español.

8. Palatalización de #pl-, #cl-, #fl-, -ll-: Este cambio resulta en palabras con [y].

Ejemplos: flamma- > llama; clāmāre > llamar


plorāre > llora; caballu- > caballo

9. Palatalización de -c'l- ,t'l, g’l, -li + vocal-: Este proceso produce primero [ž],
que se de-sonoriza a [š] y luego > [x], fricativa velar que se escribe j en el español
contemporáneo.

apic(u)la- > abeja; vet(u)lu- > viejo,


reg(u)la- > reja; mūliere- > mujer

10. Palatalización de -ct-: este cambio resulta en el fonema /č/ que se escribe ch.

26
nocte- > noche; factu- > hecho

Ejercicio: Para las formas 1-20 del latín identifique su correspondiente reflejo en
español que se encuentra en el banco de palabras.

Banco de palabras

lenteja techo ojo cebolla derecho oveja gallo aguja estrecho

valle llave llegar ceja llano mejor oreja lleno ajo teja hijo

1. planu- > ______________________________________

2. acūc(u)la- > ____________________________________

3. tectu- > _______________________________________

4. directu- > _____________________________________

5. ovic(u)la- > ____________________________________

6. fīliu- > ________________________________________

7. gallu- > ______________________________________

8. plicāre > _____________________________________

9. meliōre- > ____________________________________

10. cepullu- > ____________________________________

27
11. auric(u)la- > ___________________________________

12. cilia- > _______________________________________

13. teg(u)la- > ____________________________________

14. strictu- > _____________________________________

15. plēnu- > ____________________________________

16. valle- > _____________________________________

17. aliu- > ______________________________________

18. oc(u)lu- > ____________________________________

19. lentic(u)la- > __________________________________

20. clāve- > ______________________________________

Recopilando lo que estudiamos en las lecciones, 5, 6, y 8, ¿cuál es una palabra


que se ve en los datos 1-20 que ilustra las siguientes reglas diacrónicas?

21. lenición_________________________________

22. síncopa _________________________________

23. /aw/ > /o/ ______________________________

24. /i/ > /e/ _________________________________

25. /ī/ > /i/ __________________________________

26. epéntesis ________________________________

27. asibilación _______________________________

28
28. /e/ > /e/ in sílaba no acentuada _______________

29. /a/ > /a/ __________________________________

30. /ā/ > /a/ __________________________________

Lección 10

Cambios fonológicos del latín al español:


IV
Tres cambios adicionales (11-13) en el desarrollo del latín > al español

11. Palatalización de /n/ dando origen a la ñ española.

autumnu- > otoño; canna- > caña; seniōre- > señor; pugnu- > puño

a. En el latín había combinaciones de dos consonantes nasales /mn/ y /nn/.

b. En el latín tardío la primera consonante nasal en las combinaciones


/mn/ se asimiló a la segunda, dando /nn/ para las dos.

c. La segunda consonante nasal se palatalizó, /nn/ > /ny/.

d. En la misma época en palabras como seniōre- y vinea- las vocales /i/ y /e/ se
convirtieron en la semivocal /y/. Este cambio resultó en instancias adicionales
de /ny/. seniōre- (4 sílabas) > senyōre- (3 sílabas)

e. También en la misma época la /g/ en la combinación /gn/ se convirtió en /y/.


Este cambio resultó en /yn/ como en pugnu- > puño.

29
f. Todas estas instancias de /ny/ y /yn/ resultaron en el fonema /ñ/ en el español.

12. Pérdida de /n/ antes de /s/

mēnsa- > mesa

13. Evolución de -m(i)n-, -m(e)r- , etc > -mbr-

culm(i)ne- > cumbre; hum(e)ru- > hombro

En este grupo de formas correspondientes latín > español vemos este proceso.

a. síncopa.

b. disimilación de consonante nasal > /r/ (en formas que contienen dos
consonantes nasales).

c. la inserción de /b/ entre /m/ y /r/.

Ejercicio: Para las formas del latín 1-20 identifique la palabra del español que es
su reflejo. Todas son ejemplos de las tres reglas que hemos visto en esta lección.
Enseñe las etapas de desarrollo que trazó las formas del latín al español. ¿Hay
otros cambios fonológicos en evidencia en estos datos? ¿Hay cambios semánticos
interesantes?

Banco de palabras:

leña esposa cuña isla España mes escaño sembrar daño seso seña

hambre tieso araña viña hombre estaño sueño nombre año

30
1. homine- _________________________________________________________

2. spōnsa- ‘prometida’ > _____________________________________________

3. ligna- > _________________________________________________________

4. famine- > _______________________________________________________

5. tēnsu- > ________________________________________________________

6. aranea- > ________________________________________________________

7. signa (pl.) > ______________________________________________________

8. semināre > ______________________________________________________

9. Hispania- > _______________________________________________________

10. annu- > _________________________________________________________

11. cunea- > _______________________________________________________

12. vinea- >________________________________________________________

13. damnu- > _______________________________________________________

14. scamnu- ________________________________________________________

15. stagnu- > _______________________________________________________

16. sēnsu- ‘sentido’ > ________________________________________________

17. īnsula- > ________________________________________________________

18. nōmine- > ______________________________________________________

19. somnu- > _______________________________________________________

20. fēmina- > ______________________________________________________

31
Acordándonos de lo que estudiamos en las lecciones 5, 6, y 8, ¿cuál es un
ejemplo de las siguientes reglas diacrónicas que se ven en los datos 1-20?

21. síncopa_________________________________________________________

22. /f/ > /h/ > ø_____________________________________________________

23. diptongación de vocal posterior _____________________________________

24. /i/ > /e/ ________________________________________________________

25. /ī/ > /i/ _________________________________________________________

26. epéntesis _______________________________________________________

27. /ō/ > /o/ ______________________________________________________

28. /ē/ > /e/ __________________ _____________________________________

29. apócope _______________________________________________________

30. /h/ > ø ________________________________________________________

32
Lección 11

Dos efectos especiales en la fonología


histórica del español
Metátesis y Disimilación
Se llama metátesis un proceso fonológico que resulta en el cambio de orden de
sonidos dentro de una palabra. Es un proceso natural que se observa
universalmente en el lenguaje. La metátesis se ve cuando

a. un sonido se desplaza.

b. dos sonidos contiguos se cambian de posición.

c. dos sonidos no contiguos se cambian de posición.

En la evolución del latín al español, la síncopa (véase la lección 6) parece ser en


unos casos un factor catalítico para la metátesis.

a. crusta- > costra b. ven(e)ris > viernes c. perīc(u)lu- > peligro

O bien:

33
crusta- ven(e)ris perīc(u)lu-

costra viernes peligro

Existe también un grupo especial de formas en español que manifiestan el


desplazamiento (caso a) de una vocal. Un ejemplo es latín sōltāriu- > soltairu- >
solteiro > soltero. La /i/ que se desplaza después se pierde, incorporada en la
vocal adyacente.

La disimilación es un proceso fonológico que puede ocurrir cuando hay un sonido


repetido en una palabra.

a. uno de dos sonidos repetidos se sustituye por otro sonido que es


distinto como en el caso de arbore- > árbol

b. uno de dos sonidos repetidos se elimina como en el caso de


Fredericcu- > Federico

c. La disimilación también ocurre entre dos sonidos que comparten


matices. Por ejemplo, la presencia de dos consonantes nasales que no
tengan el mismo punto de articulación puede resultar en la disimilación de
una de ellos. Vimos algunos ejemplos de este proceso en la lección 10 en la
evolución de latín -m(i)n- > -mbr como en el caso de homine > hombre

Ejercicio: Para las siguientes formas del latín identifique la forma del español que
resulta del cambio histórico. Para cada palabra del español indique cuál de las
tres categorías de metátesis o las tres de disimilación manifiesta.

Banco de palabras

dinero tierno entregar mármol espalda candado hermoso

alma escudriñar colmo propio moldar milagro palabra árbol

34
1. marmore- > _________________________________________________

2. *scrūtināre > ________________________________________________

3. spatula- > ___________________________________________________

4. catēnātu- > __________________________________________________

5. formōsu- > __________________________________________________

6. parabola- > _________________________________________________

7. modulāre > _________________________________________________

8. anima- > ____________________________________________________

9. propriu- > ___________________________________________________

10. dēnāriu- > __________________________________________________

11. mīrāculu- >__________________________________________________

12. arbore- > ___________________________________________________

13. teneru- > __________________________________________________

14. integrāre > _________________________________________________

15. cumulu- > __________________________________________________

Preguntas adicionales:

16. ¿Cuál palabra de latín es una forma hipotética? ___________________

17. ¿Cuál reflejo en español resulta de lenición que ocurre antes de la síncopa?

______________________________________________________

18. ¿Cuál reflejo es ejemplo de disimilación de vocales? ________________

19. ¿Cuál reflejo manifiesta diptongación? __________________________


35
20. ¿Cuál reflejo demuestra la pérdida no esperada de una vocal?

_________________________________________

Lección 12

Se aumenta el léxico del español:


cultismos de latín

El Renacimiento y su importancia lingüística


El Renacimiento, que dio las primeras señales de vida en el siglo XV y tomó fuerza
después del año 1500, impulsó la expansión de conocimientos y un refinamiento
en la expresión de ideas. Durante este período los idiomas nacionales empezaron
a usarse siempre con más frecuencia para el discurso filosófico e intelectual y, por
otro lado, el latín se usó cada vez menos. Esto motivó la extensión del léxico
académico del español con la introducción de miles de palabras del latín.

La incorporación de miles de cultismos del latín en el léxico del español no era


algo limitado a este lenguaje solamente. Era un fenómeno general que aportó
nuevos recursos léxicos a todos los idiomas de Europa Occidental. Como hemos
visto, en los siglos después de la caída del imperio romano el latín cambió mucho

36
y se fragmentó, dejando los idiomas romances. Las variedades de romance
evolucionaron en forma sistemática, apartándose más y más del latín. Pero
siempre seguía usándose el latín de manera artificial como idioma académico y
eclesiástico. Por supuesto, todos sabían que el español, para fijarnos en esta
lengua romance, era descendiente (o forma corrompida como ellos creían) del
latín y las semejanzas de palabras de latín y sus reflejos en español eran en
muchos casos obvias.

El resultado fue una dualidad léxica que siguió extendiéndose durante siglos. Se
usaban palabras que habían evolucionado del latín, las llamadas voces populares,
y formas cognadas, los cultismos. De esta manera, conviven todo con total, habla
con fábula y dedo con digital. Las voces populares como todo, dedo, etc.
manifiestan los cambios fonológicos que hemos visto en lecciones anteriores.
Los cultismos como total, digital, etc., que se habían incorporado de manera
artificial del latín, no manifiestan cambio fonológico. Las palabras evolucionadas,
las voces populares, forman parte del vocabulario patrimonial como vimos en la
lección 3.

Los cultismos se adaptan a las pautas del español

Los cultismos se conforman a ciertas pautas morfológicas y ortográficas


del español. Esto no indica participación en la evolución fonológica por
los cultismos.

1. Latín urbānu(m) toma la forma urbano. Si la palabra en latín


termina en -us o -um, el cultismo en español tiene -o.

2. Latín regulāre(m) toma la forma regular. Después de d, r, l, n o z al


final de la palabra -e(m) se elimina en cultismos y estos así conforman
con el patrón español.

3. Latín statua(m) toma la forma estatua. Aquí la epéntesis no es


histórica sino un requerimiento de la fonología de español.
37
4. Latín delicāta(m) toma la forma delicada. La aparente lenición en el
morfema –ado/a no es histórica sino una adaptación a la pauta
española.

5. Latín stabilitāte(m) toma la forma estabilidad. La aparente lenición


en el morfema -dad no es histórica sino adoptiva al igual que la
epéntesis.

6. Latín actiōne(m) toma la forma acción. La -tione(m) que se ve en


latín se representa como -ción en cultismos por convención.

7. Latín abundantia(m) toma la forma abundancia. La -ntia que se ve in


latín se escribe -ncia en cultismos.

8. Latín anniversāriu(m) toma la forma aniversario. La duplicación de


consonantes se elimina excepto en los casos de rr .

Ejercicio: Cada una de las voces populares 1-30 tiene un cultismo


correspondiente que se encuentra abajo. Escriba el cultismo con su
forma en latín, que se aporta, al lado de la cognada voz popular.

 Para los ejemplos 1-15 indique los cambios fonológicos que


manifiestan la voz popular pero no se ven en el cultismo. Por
ejemplo, colgar -- colocar cf. latín collocāre : lenición (k > g) y
síncopa de /o/.

 Para los números 16-30 apunte los ajustes 1-8 que exhibe el
cultismo correspondiente, por ejemplo 2 y 8 en el caso de
colocar.

1. delgada _______________________________________________

2. colmo ________________________________________________

3. daño _________________________________________________
38
4. sobre _________________________________________________

5. alma __________________________________________________

6. creer _________________________________________________

7. derecho ________________________________________________

8. onda _________________________________________________

9. año ____________________________________________________

10. vida _________________________________________________

11. mes __________________________________________________

12. nombre _______________________________________________

13. hembra _______________________________________________

14. mudar ________________________________________________

15. leche __________________________________________________

16. hecho ________________________________________________

17. letra ________________________________________________

18. lengua _______________________________________________

19. lado _________________________________________________

20. noche ________________________________________________

21. isla ___________________________________________________

22. caber ________________________________________________

23. sueño ________________________________________________


39
24. pueblo ________________________________________________

25. estrecho ______________________________________________

26. dicho _______________________________________________

27. lumbre ________________________________________________

28. poder ________ _________________________________________

29. huir ___________________________________________________

30. voz____________________________________________________

delicada delicāta(m; popular populāre(m); fugitivo fugitīvu(m);

estricto strictu(m); superar superāre; mensual mēnsuāle(m);

dictar dictāre; nocturno noctūrnu(m); bilingüe bilingue(m);

capacidad capācitāte(m); somnífero somniferu(m);

potente potente(m); insular īnsulāre(m); vocal vōcāle(m);

inundación inundātiōne(m); lateral laterāle(m);

acumular accumulāre; directo directu(m); factor factōre(m);

damnificar damnificāre; nominar nōmināre;

mutación mūtātiōne(m); animado animātu(m);

literario litterāriu(m); femenina fēmenīna(m);

lácteo lacteu(m); crédulo crēdulu(m); anual annuāle(m);

luminoso lūminōsu(m) ; vital vītāle(m)

40
Lección 13

Cultismos del latín en contexto europeo

Como se mencionó en la lección 12, el fenómeno de los cultismos


afectó todas las lenguas nacionales de Europa. De esta manera, un
cultismo en el español regularmente tiene su contraparte en inglés.
Esto ha ocasionado un efecto centrípeto en los idiomas de Europa y ha
tenido como resultado el acercamiento léxico de ellos.

Usando la misma lista de cultismos de la lección anterior, podemos


investigar el “léxico europeo” que resultó de la relexificación
renacentista y en particular con datos del español e inglés.

Ejercicio: A continuación se presenta una lista de cultismos en español.


Para cada una de ellas indique la palabra correspondiente en inglés.
Consulte la materia de la lección 12, en especial las formas de latín.
Tome nota de algunos casos en que la representación ortográfica en
inglés el más fiel al latín que es la del español. Por ejemplo en inglés se
escribe annual, cf. latín annuale-, mientras que en el español vemos
anual.

41
1. delicada ____________________________
2. acumular ____________________________
3. damnificar ___________________________
4. superar _____________________________
5. animado ___________________________
6. crédulo _____________________________
7. directo ______________________________
8. inundación ___________________________
9. anual ________________________________
10. vital ______________________________
11. mensual ____________________________
12. nominar ___________________________
13. feminina ___________________________
14. mutación ___________________________
15. lácteo _____________________________
16. factor _____________________________
17. literario ____________________________
18. bilingüe _____________________________
19. lateral ______________________________
20. nocturno ___________________________
21. insular _______________________________
22. capacidad ___________________________
23. somnífero ___________________________
24. popular ____________________________
25. estricto ______________________________
26. dictar ______________________________
27. luminoso ______________________________
28. potente _______________________________
29. fugitivo ________________________________
30. vocal __________________________________

Algo adicional:

¿Puede identificar palabras del francés, italiano, o alemán que también son
ejemplos de este fenómeno pan-europeo?

42
Lección 14

Un estudio histórico de términos


anatómicos del español
El estudio del conjunto léxico compuesto de términos anatómicos del español y
sus antecedentes en latín muestra aspectos inesperados del cambio lingüístico.
Los datos que se ven a continuación demuestran que el cambio fonológico resulta
en la pérdida de segmentos. Pero los datos también demuestran que esta
pérdida se recompensa por a) segmentos que se agregan b) aumentos
morfológicos y c) la sustitución de algunas palabras por otras con más segmentos.
Aquí los datos. Nótese que el número de segmentos no corresponde siempre al
número de letras en la ortografía.

boca (4 segmentos) < bucca- (5 segmentos), que reemplazó

ōre- (3 segmentos) ‘boca, cara ‘


43
brazo (5 segmentos) < bracchiu- (6 segmentos)

cabeza (6) < capitia- (7), una forma aumentada de capite- (6)

ceja (4) < cilia- ‘pestaña’ (5)

codo (4) < cubitu- (6)

cuello (5) < collu- (5) (5-1+1=5) (pérdida de segmento y recompensa)

dedo (4) < digitu- (6)

espalda (7) < spatula- (7) ‘pieza plana’, que reemplazó a tergu- (5)

hombro (5) < humeru- (6)

labio (5) < labiu- (5)

mano (4) < manu- (4)

mejilla (6) < maxilla- ‘mandíbula‘ (8) , que reemplazó a gena- (4)

nariz (5) < *nārīce- (6) una forma aumentada de nāre- (4)

ojo (3) < oculu- (5)

ombligo (7) < umbilīcu- (8)

oreja (5) < auricula- (8), una forma aumentada de aure- (4)

pie (3) < pede- (4)

pierna (6) < perna- (5)

pulgar (6) < pollicāre- (9), una forma aumentada de pollice- (7)

rodilla (6) < rotella- ‘rueda chica’ (7), que reemplazó a genū- (4)

tobillo (6) < tubellu- ‘ tubo pequeño‘ (7), que reemplazó a tālu- (4)

uña (3) < ungula- (6), una forma aumentada de ungue- (5)

44
A contestar:

1. ¿Cuáles ejemplos demuestran la pérdida de segmentos de latín al español sin


compensa fonológica como es el caso de brazo < bracchiu-?

_____________________________________________________________

2. ¿Cuáles ejemplos demuestran la pérdida de segmentos de latín al español con


recompensa fonológica como es el caso de cuello < collu-?

_____________________________________________________________

3. ¿Cuáles palabras resultaron de un aumento morfológico en la base latina que


es el antecedente del término español como es el caso de oreja?

_____________________________________________________________

4. ¿Cuáles términos anatómicos del español resultaron del reemplazo de una


palabra del latín por una palabra distinta como es el caso de espalda?

_____________________________________________________________

45
5. Si se suma el número los segmentos de los 22 términos del español (boca (4),
brazo (5), etc. y por otro lado los segmentos de los términos correspondientes y
originarios del latín, (ōre-, bracchiu-, capite-, cilia-, etc.) ¿cómo se comparan las
dos sumas? ¿Cuál es el efecto general del dinamismo de pérdida y recompensa
que se manifiesta por estos datos diacrónicos?

Segmentos en español ___________ Segmentos en latín ___________

Repaso de reglas diacrónicas:

6. ¿En cuáles ejemplos se ve la lenición?

_______________________________________

7. ¿En cuáles ejemplos se ve la síncopa?

_______________________________________

8. ¿En cuáles ejemplos se ve la epéntesis?

_______________________________________

9. ¿En cuáles ejemplos se ve la palatalización?

_______________________________________

10. ¿En cuáles ejemplos se ve la simplificación de consonantes dobles?

______________________________________

11. ¿En cuáles ejemplos se ve la diptongación?

_______________________________________

46
12. ¿En cuál ejemplo se ve la metátesis?

_______________________________________

Lección 15

La historia de los términos de parentesco


del español
Como vimos en el estudio de los términos de anatomía en la lección 14, la
inspección y análisis del conjunto de palabras de un sector léxico revela aspectos
del lenguaje más allá de lo que exhibe las palabras individuales.

En esta lección investigaremos el conjunto léxico de parentesco. En la siguiente


tabla se presentan los términos de parentesco que se emplean en el español
moderno con los equivalentes que se empleaban en el latín en los tiempos de
Cicerón. En algunos casos el término en latín es la forma antecedente, con cierta
evolución fonológica o ajuste morfológico. En otros casos la forma del latín ha
sido reemplazada por una palabra distinta.

Los cambios no se limitan a la fonología y morfología sino también vemos


instancias de reorganización del recuadro que ponen en evidencia cambios
culturales y sociológicos. En especial, vemos evidencia en los datos del latín que

47
los romanos consideraban distinto el parentesco paternal y maternal. Estas
diferencias se han neutralizado en el sistema léxico del español.

Término en español Equivalente(s) en latín


madre mātre-
padre patre-
hijo fīliu-
hija fīlia-
hermano fratre-
hermana sorōre-
primo (con)sobrīnu-
prima (con)sobrīna-
tío patruu- ‘hermano del padre’
tío avunculu- ‘hermano de la madre’
tía amita- ‘hermana del padre’
tía mātertera- ‘hermana de la madre’
sobrino sobrīnu-
sobrina sobrīna-
abuela avia-
abuelo avu-
nieto nepote-
nieta nepte-
bisabuela proavia-

48
bisabuelo proavu-
bisnieto pronepote-
bisnieta pronepte-
suegro soceru-
suegra socru-
yerno genere-
nuera nuru-
cuñado genere-
cuñada fratria- ‘esposa del hermano’
madrastra noverca-
padrastro vītricu-
hijastro/a prīvignu-/a-
hermanastro/a fīliu-/a- novercae ‘hijo/a de la
madrastra’
hermanastro/a fīliu-/a- vītricī ‘hijo/a del padrastro’

Las siguientes son palabras del latín que reemplazaron otros términos de
parentesco del latín y que tienen reflejos en el español.

germānu-/a- adj. ‘con los mismos padres’


prīmu-/a- adj. ‘primero’

fīliastru-/a- ‘hijastro, hijastra’

49
cognātu-/a- adj. ‘siendo pariente’

thiu-/a- ‘tío, tía’

Ejercicio: Conteste las siguientes preguntas usando los datos léxicos del recuadro
anterior.

1. ¿Cuáles son unas formas del español que provienen como reflejo del término
equivalente del latín que demuestran solamente los cambios fonológicos
esperados?

2. ¿Cuál es un ejemplo de un sustantivo que proviene de un adjetivo del latín?

3. ¿Cuál es un ejemplo de una forma del español que incorpora un morfema que
significa 'dos veces'?

4. ¿Cuál es un ejemplo de una forma del español que demuestra el efecto de la


metátesis en su evolución?

5. ¿Cuál es un ejemplo de una forma del español que contiene un diptongo no


esperado según las reglas que vimos en la lección 6?

50
6. ¿Cuál es un ejemplo de una forma del español que contiene un morfema que
proviene del latín y que se ha extendido en el cuadro de términos de parentesco
del español?

7. ¿Cuáles son tres formas de género femenino del latín que tienen reflejos en
español que demuestran la innovación de la terminación a, que es característica
de sustantivos de género femenino?

8. ¿Cuál es un ejemplo de una forma del latín que se usaba para designar dos
grados de parentesco?

9. ¿Cuál es un ejemplo de un término de parentesco del español que continúa el


morfema base de su antecedente en latín y que tiene un aumento que parece
diminutivo?

10. ¿Cuál es un ejemplo de una forma del español y su antecedente en latín que
representa un cambio cultural y a la vez un cambio correspondiente lingüístico en

51
el recuadro de términos de parentesco?

Lección 16

El desarrollo histórico de los pronombres


átonos, sistema clave del español
El sistema sintáctico que define la estructura de la cláusula española consiste en
los pronombres átonos y monosilábicos que se usan exclusivamente en
construcciones con formas verbales y que nunca llevan acento. Por ejemplo:

1) Me lo dijo.

2) Se fue.

3) Se me escapó

4) Te vimos en la tienda

5) No me mientas.

52
6) Ya le dije que sí.

7) Es bueno levantarse temprano.

8) Se lo iban a traer.

9) Iban a traérselo

10) Te lo voy a dar

11) Voy a dártelo.

12) Pensándolo bien, no voy a ir.

13) Lo estaba viendo.

14) Estaba viéndolo

15) Dáselo a él.

16) Pórtate bien.

Los principios que rigen el empleo de estos pronombres átonos son los siguientes.

1) Los pronombres átonos (proclíticos) anteceden la forma verbal cuando ésta


trae inflexión de persona y número (ejemplos 1-6).

2) Los pronombres átonos (enclíticos) siguen y van ligados a los infinitivos.


(ejemplo 7)

En construcciones perifrásticas que incluyen un infinitivo (van a preparar) un


pronombre átono precede la forma inflexionada (Lo van a preparar) (8,10) o sigue
y va ligado al infinitivo (van a prepararlo) (ejemplos 9,11).

3) Los pronombres átonos siguen y van ligados a los participios del presente
(ejemplo 12).

En construcciones perifrásticas que incluyen un participio del presente (están


terminando) un pronombre átono precede la forma inflexionada (Lo están

53
terminando) (13) o sigue y va ligado al participio (están terminándolo). (ejemplo
14)

4) Los pronombres átonos siguen y van ligados a los imperativos afirmativos


(ejemplos 15-16).

Los antecedentes históricos de los pronombres átonos del español

Todo aspecto de un idioma --su léxico, su fonología, su morfología, etc. -- es el


resultado del desarrollo histórico. En el caso de los pronombres átonos, los
antecedentes, tanto de los pronombres mismos como de las construcciones que
integran pronombres y formas verbales, se remontan al latín. En los siguientes
ejemplos de construcciones antecedentes, empezando con datos de hace 2000
años, podemos observar el proceso de acercamiento progresivo al uso moderno.

Datos Históricos para Analizar:

1. ...quā tē regiōne requīram? Ovidio, s. I a.c. ¿Dónde te busco?’

¿Se encuentra el pronombre contiguo a la forma verbal?

¿Es el pronombre monosilábico?

54
2. … sī dās ūsum mihi nōminis huius... Ovidio, s. I a.c. Si me das uso de este
nombre.

¿Se encuentra el pronombre contiguo a la forma verbal?

¿Es el pronombre monosilábico?

3. …vix mē patiuntur… Ovidio, s. I a.c. ‘apenas me toleran…’

¿Anticipa este ejemplo el uso del español moderno?

4. …magnō mē metū liberāveris… Cicerón, s. I a.c. ‘me habrás liberado de un


gran miedo…’

¿Se encuentra el pronombre contiguo a la forma verbal?

¿Es el pronombre monosilábico?

5. …quotiēnscumque mē petistī Cicerón s. I a.c. ‘…cuantas veces me atacaste…

¿Anticipa este ejemplo el uso del español moderno?

6. …ut in fidem sē permitterent Rōmānōrum. Livio, s. I. ‘…que se entregaran con


la garantía de los romanos…

¿Anticipa este ejemplo el uso del español moderno?

7. Difficile illīs fuit. Livio, s. I. ‘…les fue difícil…’

¿En qué sentido no coincide este ejemplo con el uso del español moderno?

8. …nōn amo tē… Marcial, s. I. ‘…no te quiero…’ ¿En qué sentido no coincide
este ejemplo con el uso del español moderno?

9. …quī nōs dedūcēbant semper de castrō ad castrum. Peregrinatio ad loca


sancta. s. IV. 'que siempre nos guiaban de campamento a campamento'

¿Anticipa este ejemplo el uso del español moderno?

55
10. … ipse nōbis dīxit nōmen ipsīus arboris. Peregrinatio ad loca sancta, s. IV. '…
él mismo nos dijo el nombre de ese árbol.

¿En qué sentido no coincide este ejemplo con el uso del español moderno?

11. Sed mihi credite, dominae venerābilēs. Peregrinatio ad loca sancta, s. IV.
'Pero créenme, señoras dignas'.

Este ejemplo no coincide en dos aspectos del uso en el español moderno.


¿Cuáles son?

12. in o quid il me altresi fazet Juramento de Estrasburgo s. IX. ‘para que el me


hace lo mismo’.

El pronombre es monosilábico; no es contiguo a la forma verbal.

13. Estava los catando. Poema del Cid, s. XI. ‘los estaba mirando’

El pronombre es monosilábico. ¿Cuáles serían las dos posibilidades para la


posición del pronombre en el español moderno?

14. En penar gelos he. Poema del Cid. s. XI. 'se los empeñaré'

El pronombre se encuentra en medio de las formas que integran una


construcción verbal perifrástica; la forma ge [že] (más tarde [še]) se usa en
vez de se para el pronombre de objeto indirecto de tercera persona. ¿Son
los dos pronombres formas monosilábicas?

15. Al Cid besaron le las manos. Poema del Cid, S. XI. ‘Al Cid le besaron las
manos’.

¿Coincide el orden del pronombre y la forma verbal con el orden que se


emplea en el español moderno?

16. Rachel amyo Cid la manol ba besar. Poema del Cid, s. XI. 'Raquel le va a
besar la mano a Mío Cid.'

El pronombre se inclina sobre una palabra que no es verbo; el pronombre


demuestra apócope, y se reduce a una sola consonante.

56
17. Los otros .C.C.C en oro gelos pagaban. Poema del Cid, s. XI. ‘Los otros 300
(marcos) se los pagaron en oro’

La forma ge [že] (más tarde [še]) se usa en vez de se para el pronombre de


objeto indirecto de tercera persona. ¿Anticipa este ejemplo el uso del
español moderno?

18. La oracion del Padre dela grant sanctidat leuola alos cielos la sancta caridat.
Gonzalo de Berceo, s. XIII. ‘La oración del padre de la gran santidad la llevó a los
cielos la santa caridad’.

¿Conforme la colocación del pronombre átono con el uso del español


contemporáneo?

19. Que alos que bien quieres non los dexas caer. Gonzalo de Berceo, s. XIII.
‘que a los que bien quieres no los dejas caer’.

¿Anticipa este ejemplo el uso del español moderno?

20. Sis murió ol mataron no lo sabien iudgar. Gonzalo de Berceo, s. XIII.


Si se murió o lo mataron, no lo sabían determinar’.
Aquí se ven tres pronombres átonos. Explique una diferencia marcada
entre lo que se ve en este ejemplo del español medieval y el español
contemporáneo.
21. Ni lis dió en refierta el mal que le fizieron. Gonzalo de Berceo, s. XIII.

‘Y no les mostró retribución por el mal que le hicieron.’

¿Anticipa este ejemplo el uso del español contemporáneo?

22. El Amor con mesura dióme rrespuesta luego, Arcipreste. Sañudo non seas, yo
te rruego. ; Juan Ruiz, s. XIV ‘El Amor me contestó luego con moderación;
Arcipreste, no estés enojado, te ruego.’

Aquí vemos dos pronombres átonos. ¿Se usan los dos como en el español
moderno?

57
23. Yo he tenido dos amos. El primero trayame muerto de hambre y dexandole
topé con estotro que me tiene ya con ella en la sepultura. Lazarillo de Tormes. s.
XVI.

Aquí vemos tres pronombres átonos. ¿Se usan los tres como en el español
moderno?

24. Los sabados comense en esta tierra cabeças de carnero y embiauame por una.
Lazarillo de Tormes. s. XVI

Aquí vemos dos pronombres átonos. ¿Se usan los dos como en el español
moderno?

25. Pensé muchas veces yrme de aquel mezquino amo; mas por dos cosas me
dexaua. La primera por no me atreuer mis piernas… Lazarillo de Tormes. s. XVI

Aquí vemos tres pronombres átonos. ¿Se usan los tres como en el español
moderno?

26. No he hauido oportuno tiempo para te dezir e mostrar el mucho amor que te
tengo. La Celestina. 1499.

En esta frase de Fernando de Rojas vemos dos pronombres átonos. ¿Se


usan ambos como en el español moderno?

27. …a su desgracia se le había añadido otra. Cervantes, s. XVII

¿Anticipa este ejemplo el uso del español contemporáneo?

28. Paréceme que la primera vez que vi el sol fue en Sevilla. Cervantes, s. XVII

¿En qué sentido varía este ejemplo del uso del español contemporáneo?

29. Comí, y a la tarde alquilé mi caballico y fuime hacia la calle. Quevedo, s. XVII

¿Cómo varia este ejemplo del uso del español contemporáneo?

30. No quiero darte luz de más cosas; estas bastan para saber que has de vivir
con cautela,… Quevedo, s. XVII

58
¿Coincide este ejemplo con el uso del español contemporáneo?

Lección 17

La evolución de la inflexión verbal del


modo indicativo
El plan morfológico y de inflexión de los verbos en el modo indicativo en español
continúa en gran parte el sistema del latín. De esta manera observamos en los
siguientes paradigmas del latín y sus correspondencias en español claras
indicaciones de una continuidad diacrónica. Por otro lado, se observan también
indicios de evolución lingüística que necesitan explicarse. A continuación vemos
unos verbos representativos con las formas en varios tiempos del indicativo.

El Presente del Indicativo

59
stare estar lavāre lavar vīvere vivir
stō estoy lavō lavo vīvō vivo
stās estás lavās lavas vīvis vives
stat está lavat lava vīvit vive
stāmu estamos lavāmus lavamos vīvimus vivimos
s
stātis estáis lavātis laváis vīvitis vivís
stant están lavant lavan vīvunt viven

tenere tener facere hacer audīre oír


teneō tengo faciō hago audiō oigo
tenēs tienes facis haces audīs oyes
tenet tiene facit hace audit oye
tenēmus tenemos facimus hacemos audīmu oímos
s
tenētis tenéis facitis hacéis audītis oís
tenent tienen faciunt hacen audiunt oyen

El Imperfecto del Indicativo

esse ser cantāre cantar facere hacer


eram era cantābam cantaba faciēbam hacía
erās eras cantābās cantabas faciēbās hacías
erat era cantābat cantaba faciēbat hacía
erāmu éramos cantābāmus cantábamo faciēbāmu hacíamos
s s s
erātis erais cantābātis cantabais faciēbātis hacíais
erant eran cantābant cantaban faciēbant hacían

El pretérito

60
esse ser clāmāre llamar pōnere poner
fuī fui clāmāvī llamé posuī puse
fuiste fuiste clāmāstīs llamaste posuistī pusiste
fuit fue clāmāvit llamó posuit puso
fuimus fuimos clāmāvīmus llamamos posuimus pusimos
fuistis fuisteis clāmāvīstis llamastéi posuistes pusisteis
s
fuērun fueron clāmāvērunt llamaron posuērunt pusieron
t

El futuro

esse ser clāmāre llamar dīcere decir


erō seré clāmābō llamaré dīcam diré
eris serás clāmābis llamarás dīcēs dirás
erit será clāmābit llamará dīcet dirá
erimu seremos clāmābīmus llamaremos dīcēmus diremos
s
eritis seréis clāmābitis llamaréis dīcētis diréis
erunt serán clāmābunt llamarán dīcent dirán

A investigar y contestar:

1. La forma verbal vīvō del latín tiene como reflejo en español vivo. Esta
correspondencia es totalmente regular en cuanto a la fonología. Otro ejemplo de
desarrollo regular es cantābat > cantaba. Identifique tres formas adicionales de
español que continúan su antecedente en latín con sólo cambios fonológicos.

61
2. Una correspondencia como posuī/puse parece representar la continuación en
español del mismo plan de inflexión verbal. Sin embargo, es obvio que ha habido
cambios que van más allá de los cambios fonológicos. ¿Cuáles son tres formas
adicionales del español que continúan casi sin cambio la forma del latín pero a la
vez manifiestan ajustes morfológicos?

3. Las formas del futuro del verbo ser no retienen la misma base que se ve en las
formas equivalentes del latín (erō vs. seré , eris vs. serás, …). Este paradigma
representa una clara innovación. ¿Hay evidencia de semejante innovación en los
otros paradigmas del verbo ser? ¿Cómo se compara la innovación en las formas
del futuro del verbo ser con las de otros verbos del español?

La representación morfológica de persona y número en latín casi siempre se


continúa en español. ¿Cuáles aspectos de la morfología de persona y número se
mantienen y cuáles son las innovaciones que exhiben los datos?

4. 1ra. persona singular

5. 2nda. persona singular

62
6. 3ra. persona singular

7. 1ra. persona plural

8. 2nda. persona plural

9. 3ra. persona plural

10. De las que se ven en estos datos ¿cuál es una forma del español que
demuestra el efecto de la lenición en su evolución del latín?

63
11. De las que se ven en estos datos ¿cuál es una forma del español que
demuestra la epéntesis?

12. De las que se ven en estos datos ¿cuál es una forma del español que
demuestra la palatalización?

13. Al parecer, la innovación de /y/ en estoy representa la incorporación en la


forma verbal del primer sonido del pronombre yo. ¿Hay otros verbos del español
que manifiestan esta innovación?

14. Por lo general, la sílaba prominente de una forma del latín sigue siendo la
sílaba acentuada en la forma del español que es su reflejo. ¿Cuáles son tres
ejemplos donde el acento del latín continúa y tres ejemplos de cambio de acento
en los datos que se presentan en esta lección?

64
15. En algunas formas de la primera persona singular del presente indicativo del
español hay una innovación especial que resulta en un aumento de la raíz del
verbo. ¿Cuál es?

Lección 18

La evolución de la inflexión verbal del


modo subjuntivo
En español los verbos en el subjuntivo continúan las pautas de inflexión que las
formas correspondientes manifestaban en latín. Pero a la vez hay innovaciones en
el español, tanto en algunas formas del presente como del imperfecto del
subjuntivo. Al inspeccionar y analizar los paradigmas de verbos representativos en
el subjuntivo, tenga en mente lo que vimos en la lección anterior, la competencia
entre continuidad e innovación lingüística. Vemos a continuación formas verbales
con infinitivo y en tres personas, singular y plural.

65
El Presente del Subjuntivo

esse ser lavāre lavar vīvere vivir


sim sea lavem lave vīvam viva
sīs seas lavēs laves vīvās vivas
sit sea lavet lave vīvat viva
sīmu seamos lavēmus lavemo vīvāmus vivamos
s s
sītis seáis lavētis lavéis vīvātis viváis
sint sean lavent laven vīvant vivan

tenēre tener facere hacer audīre oír


teneam tenga faciam haga audiam oiga
teneās tengas faciās hagas audiās oigas
teneat tenga faciat haga audiat oiga
teneāmu tengamos faciāmus hagamo audiāmu oigamos
s s s
teneātis tengáis faciātis hagáis audiātis oigáis
teneant tengan faciant hagan audiant oigan

El Imperfecto del Subjuntivo

esse ser cantāre cantar facere hacer


essem fuera cantārem cantara facerem hiciera
esses fueras cantārēs cantaras facerēs hicieras
esset fuera cantāret cantara faceret hiciera
essemus fuéramos cantārēmu cantáramos facerēmus hiciéramos
s
essetis fuerais cantārētis cantarais facerētis hicierais
essent fueran cantārent cantaran facerent hicieran

66
īre ir pōnere poner dīcere decir
īrem fuera pōnerem pusiera dīcerem dijera
īrēs fueras pōnerēs pusieras dīcerēs dijeras
īret fuera pōneret pusiera dīceret dijera
īrēmu fuéramos pōnerēmus pusiéramos dīcerēmus dijéramos
s
īrētis fuerais pōnerētis pusierais dīcerētis dijerais
īrent fueran pōnerent pusieran dīcerent dijeran

A investigar y contestar:

1. Hay algunas formas del subjuntivo del español que continúan su antecedente
en latín con solo cambios fonológicos. ¿Cuáles son ejemplos entre las formas que
se ven en los datos?

2. Hay otras formas del subjuntivo del español que muestran diferencias a su
antecedente en latín que no resultaron de cambios fonológicos. ¿Cuáles son tres
ejemplos entre las formas que se ven en los datos?

Como vimos al inspeccionar las formas del indicativo, la representación


morfológica de persona y número en latín tiende a continuarse en español.
Refiriéndose a los datos, compare la morfología de persona y número que
exhiben las formas del subjuntivo en latín con la correspondiente morfología del
español. Apunte sus observaciones a continuación

3. 1ra. persona singular

67
4. 2nda. persona singular

5. 3ra. persona singular

6. 1ra. persona plural

7. 2nda. persona plural

8. 3ra. persona plural

9. En el español, la formación del presente subjuntivo exhibe la regla de “vocal


opuesta”, es decir, los verbos en infinitivo con terminación -ar tienen e en el
subjuntivo (lavar; que yo lave, etc.) y los verbos en infinitivo con terminación -er
e -ir tienen a (tener; que yo tenga, etc.). ¿Debe considerarse esto una
continuación del sistema del latín o una innovación en español?

10. Una clara innovación en el español es la frecuente presencia del aumento


/g/ en la base que se emplea para el presente subjuntivo. El aumento /g/ también
aparece en los paradigmas del presente indicativo. ¿Cuál es su distribución en el
indicativo comparada con la que se ve en el subjuntivo?

68
11. En latín el imperfecto del subjuntivo exhibe un morfema -rē- /-re- (según la(s)
consonante(s) que le sigue(n). ¿Tiene este morfema un reflejo en el español?

12. La base que se emplea en las formas del imperfecto del subjuntivo del
español tiene una relación clara con ciertas formas del indicativo del mismo
verbo. Vemos por ejemplo del verbo poner la forma puse, etc., del pretérito
indicativo y pusiera, pusieras, etc., formas del subjuntivo. ¿Hay otros verbos del
español, incluso verbos que no aparecen en los datos que se ven en esta lección,
que exhiben la misma relación morfológica entre formas del indicativo y del
subjuntivo?

¿Representa este aspecto de la morfología de español una continuación de la


morfología del latín o una innovación?

13. Las formas del imperfecto del subjuntivo del verbo esse , i.e., essem, essēs,
etc. se sustituyeron por fuera, fueras, etc. Pero en el latín se usaba también las
formas alternativas forem, forēs, foret, etc. en los registros no formales de la
lengua. ¿Qué importancia tiene este dato?

69
14. ¿Cuál es la innovación especial que demuestran las formas del imperfecto
subjuntivo del verbo ir?

15. ¿Cuáles cambios fonológicos adicionales que vimos en otras lecciones exhiben
estos datos?

Lección 19

Morfología y sintaxis de adjetivos de


grado comparativo y superlativo

Una construcción comparativa declara que de dos instancias de alguna categoría,


una instancia sobrepasa a la otra con respecto a una calidad. De esta manera
tenemos: Esta mesa es más alta que aquella.

70
Una construcción que contiene un adjetivo de grado superlativo declara que una
instancia de un grupo definido de la clase de objetos a la cual pertenece excede
todos con respecto a alguna calidad. Vemos como ejemplo: Jorge es el muchacho
más listo de ese grupo.

La expresión de las dos relaciones semánticas parece ser universal, es decir,


existen como parte de capacidad de expresión de los miles de idiomas que hay. El
latín, entonces, tenía mecanismos lingüísticos para expresar relaciones de
comparación y de grado superlativo. Y lógicamente, el español también tiene
medios léxicos y gramaticales que sirven al propósito.

Sintaxis diacrónica:

Sería interesante entonces ver la relación entre el latín y el español y ver hasta
qué punto la forma de expresar el comparativo y el superlativo en latín se refleja
en el español y cuáles son las innovaciones.

La evolución del latín clásico al latín tardío y luego al español es instructiva:

Fīlius Marcī est altior Caesare.

Fīlius Marcī est altior quam Caesar.

Fīlius Marcī est magis altus quam Caesar.

El hijo de Marco es más alto que César

Vemos cómo progresivamente dentro del latín mismo la pauta del romance se
acerca cada vez más. La tendencia de reemplazar construcciones sintéticas
(Caesare; altior) con construcciones analíticas (quam Caesar; magis altus) es de
importancia general en la evolución del latín a las lenguas romances. Marcī; de

71
Marco es un ejemplo adicional de esta tendencia de sustituir construcciones
sintéticas por analíticas.

Morfología diacrónica:

Las formas de adjetivos de grado comparativo y superlativo en latín se pueden


relacionar con sus equivalentes y reflejos, que muchas veces no coinciden, en
español.

fēlīce- fēlīciōre- fēlīcissimu-


feliz más feliz el más feliz

facile- faciliōre- facilissimu-


fácil más fácil el más fácil

altu- altiōre- altissimu-


alto más alto el más alto

dūru- dūriōre- dūrissimu -


duro más duro el más duro

bonu- meliōre- optimu-


bueno mejor el mejor

malu- pēiōre- pessimu -


malo peor el peor

magnu- māiōre- maximu-


grande más grande el más grande

parvu- minōre- minimu-


chico más chico el más chico

72
A contestar:

1. ¿Cuál forma de español es el reflejo del latín māiōre- y cuál es la diferencia de


significado de las dos?

2. ¿Es la forma óptima en español una voz popular o un cultismo y cómo se puede
determinar?

3. ¿Es la forma menor una voz popular o un cultismo y cómo se puede


determinar?

4. ¿Cuál es la diferencia de significado entre menor y su antecedente minōre- en


el latín?

5. ¿Cuál forma en este cuadro de datos ilustra la diptongación?

6. ¿Cuál forma en este cuadro de datos ilustra la palatalización?

73
7. Vemos formas como facilísimo, durísimo, altísimo, óptimo, pésimo, etc. en el
español que se pueden relacionar fácilmente a sus antecedentes en latín. ¿Cuál es
la diferencia de significado y de función entre estas formas y sus antecedentes en
el latín?

8. La construcción más feliz tiene como equivalente più felice en italiano. Las dos
reemplacen latín fēlīciōre- ¿Cómo se comparan estos datos con construcciones
correspondientes en otras lenguas romances?

Lección 20

La historia de los pronombres de


dirección del español
El sistema de pronombres que se emplea para dirigir la palabra a otra persona ha
trazado una evolución del latín al español. Los pronombres que se usan en el
español moderno son tú, vos, usted, (sg.) ustedes y vosotros (pl.). En latín había
dos pronombres de sujeto, (caso nominativo). Estos eran tū (sg.), que se usaba
con verbos de segunda persona sg., y vōs , que se usaba con verbos de segunda
persona pl. Hay aspectos de este cuadro que representan continuidad de
morfología y uso pero a la vez se observa bastante innovación.

A investigar y contestar:
74
1. En el latín tū se usaba para dirigir la palabra a cualquier persona, ya fuera el
emperador o un esclavo. Se usaba con formas verbales de segunda persona sg.
Ejemplos son tū vidēs ('ves'), tū tenēs ('tienes'). ¿Qué diferencia vemos en el uso
de tú en el español moderno comparado con el uso de tū en el latín?, ¿se usa este
pronombre con formas verbales correspondientes en las dos lenguas?, ¿hay
diferencias sociolingüísticas?

2. En el latín vōs se usaba para dirigir la palabra a grupos de dos o más personas
cualquiera fuera su estatus social o el grado de confianza entre los interlocutores.
vōs se usaba con formas verbales de segunda persona pl. Vemos por ejemplo vōs
vidētis 'ustedes ven', vōs tenētis 'ustedes tienen'. En el español antiguo, hace casi
mil años, vos se usaba como pronombre de segunda persona sg. con formas
verbales de segunda persona plural para dirigir la palabra a una persona de alto
estatus. ¿Qué diferencia representa este uso de vos comparado con el uso de su
antecedente en latín?

3. En otras lenguas neo-latinas el uso de reflejos de vōs ofrece perspectiva en la


evolución de esta forma en el español. ¿Cómo se usa el reflejo de este
pronombre de latín en francés o portugués o italiano?

4. En el español del medioevo, hasta el s. XIV, continuaba usándose vos como


pronombre de respeto. Luego en el s. XV empezó a usarse en competencia con tu
con personas de confianza o de clases sociales inferiores hasta confundirse los
dos pronombres. Esta innovación es el antecedente del uso moderno que se
describe en 5) y 6). ¿Cuál forma reemplazó a vos como pronombre de respeto al
confundirse éste con tu?

75
5. En algunas variedades del español que se hablan actualmente en las Américas
tú se usa con personas de confianza y en el habla informal como pronombre de
segunda persona singular con formas verbales que corresponden históricamente
a la segunda persona plural. Por ejemplo, en Chile se oye ¿tú vení? ('¿vienes?'),
¿tú querí? ('¿quieres?'). ¿Cuál es la innovación especial que se ve aquí y cómo se
puede explicar?

6. En algunas variedades de español de las Américas, por ejemplo en Argentina,


vos se usa como alternativa a tú, con formas verbales de segunda persona
singular entre interlocutores de confianza . Hay tres diferencias entre el uso de
vōs en latín y el uso de su reflejo en español que se reporta aquí. ¿Cuáles son
estas tres diferencias?

7. La forma vosotros se usa solamente en España como pronombre de segunda


persona pl. con formas verbales que provienen de formas de segunda personal
plural de latín. Se usa para dirigir la palabra a grupos de dos o más personas que
tienen una relación familiar o que son de confianza con la persona que habla. Este
uso data del Medioevo. ¿Cuál es la innovación en el español con respecto a lo
pragmático? ¿Cuál es la innovación en el español con respeto a la morfología?

8. La forma usted y su forma correspondiente plural ustedes aparecieron a


principios de la época moderna, hace como quinientos años. El pronombre usted
representa en su origen una frase nominal vuestra merced que se usaba con una
forma verbal de 3ra persona singular. En efecto, en vez de dirigir la palabra a
alguien, el que hablaba hacía referencia a una supuesta calidad de la persona.
Este giro se usaba con personas de alto estatus social. Con el uso continuo vuestra
merced se contraía cada vez mas (véase la lección 32). Vemos representaciones

76
históricas como vuesa merced (4 sílabas), vuesarced (3 sílabas) voace(d) (2
sílabas) vuce(d), vueste(d) y finalmente la forma uste(d) que se usa en el español
contemporáneo. ¿Cómo se usan las formas usted y ustedes en el español de las
Américas a diferencia de su empleo en España? La innovación de usted y la
correspondiente forma plural ustedes y su uso con verbos que traen inflexión de
tercera persona parece ser especial al español. ¿Cómo se compara este aspecto
del sistema de pronombres de español con el uso correspondiente en otras
lenguas romances?

Lección 21
El diccionario inverso: una herramienta
para la investigación diacrónica

Un diccionario inverso (o reverso) organiza las palabras de un idioma de tal forma


que la última letra, luego la penúltima, y así sucesivamente determina el orden de
presentación de las mismas. De esta manera, las palabras del español que
terminan en el morfema -miento, por ejemplo, se despliegan juntas.

77
ordenamiento
mejoramiento
tratamiento
comportamiento
nacimiento
establecimiento
fallecimiento
crecimiento
abastecimiento
conocimiento
reconocimiento

A investigar y contestar:

1. Supongamos que queremos investigar, por ejemplo, las palabras que terminan
en -echo, como hecho, estrecho, etc. Para tal estudio el diccionario inverso es de
suma utilidad. Un diccionario inverso de español proporcionó los datos que se
presentan en este ejercicio. De las siguientes palabras, ¿cuáles son reflejos de
palabras en latín? ¿Hay variedad en cuanto a la materia fonológica de latín que es
el antecedente de -echo? Use un diccionario etimológico para cumplir su
investigación.

1. hecho _______________________________________
2. malhecho _______________________________________
3. deshecho _______________________________________
4. lecho _______________________________________
5. pecho _______________________________________
6. derecho _______________________________________
7. trecho _______________________________________
8. estrecho _______________________________________
9. desecho _______________________________________

78
10. techo _______________________________________

2. Si queremos investigar, por ejemplo, las palabras que terminan en -aje, de los
cuales hay más de 300 en español, ¿qué tan arduo sería juntar ejemplos para
este estudio? Para saber apreciar lo útil que es un diccionario inverso, utilizando
un diccionario convencional junte una lista de diez palabras que terminan en el
morfema -aje.

Lección 22

Se aumenta el léxico del español:


sustantivos nuevos del mismo español
Si alguien le pregunta de dónde vienen la mayoría de las palabras en español,
a lo mejor va a responder “del latín.” De hecho, la fuente más importante de
palabras del español es el mismo español.

Los sustantivos que se ven a continuación han resultado de la derivación y


representan una elaboración sobre una base ya existente en el español que en
sí forma parte del vocabulario patrimonial que vimos en la lección 3. Estas
palabras están a la vista como también las palabras latinas que las anteceden.

79
Ejercicio: Abajo se ven agrupaciones de tres palabras como hambruna,
hambre, famēs, famis  f. La primera es una palabra que se ha formado dentro
del español. La segunda es la palabra de la cual la primera se ha derivado. La
tercera es la palabra de latín que es la fuente de la segunda. Para cada ejemplo
indique lo siguiente:

a) Fonología: ¿Cómo sabemos que la palabra derivada no es un cultismo?  

b) Morfología: ¿Cuál es el morfema que se agrega para formar la nueva


palabra? 

c) Semántica: ¿Qué relación semántica existe entre las tres palabras? Ofrezca


una sugerencia de cómo el significado de la forma derivada representa alguna
extensión o especialización.

Veamos el ejemplo de hambruna hambre famēs, famis  f.

a) f > h b) -una c) todas se refieren al ‘hambre’. hambruna significa ‘hambre


que persiste y que afecta a una población’.

1. vaquero    vaca     vacca, -ae   f.

2. hermandad hermano germānus, -a, -um

3. mueblería mueble mobilis, mobile, adj.

4. llavero llave clāvis, clāvis, f.

80
5. señoría señor seniōris, seniōre, adj.

6. nombramiento nombre nōmen, nōminis n.

7. hermosura    hermoso   formōsus,  -a, -um      

8. consejero    consejo   cōnsilium, -ī   n.

9. mujeriego    mujer      mūlier, -eris    f.

10. trigal trigo trīticum, -ī n.

11. abajeño    bajo    bassus,  -a, -um

12. codazo     codo      cubitum, -ī   n.

13. paredón pared pariēs, pariētis f.

14. pedregal piedra petra, -ae f.

81
15. encarcelamiento  cárcel     carcer, -eris m.

16. espejismo   espejo   speculum, -ī   n.

17. dedal    dedo        digitus, -ī m.

18. pueblucho     pueblo     populus, -ī    m.

19. razonamiento     razón        ratiō, ratiōnis   f.

20. desgracia gracia grātia, -ae f.

21. bocada     boca        bucca, -ae f.

22. mesero mesa mēnsa,-ae, f.

23. hojarasca     hoja     folium, -ī   n.

24. verdulera    verdura   viridis, viride adj.

82
25. letrero      letra littera, -ae f.

26. sendero senda sēmita, -ae f.

27. subsuelo suelo solum, -ī   n.

28. ojal ojo oculus, -ī   m.

29. pedigűeño      pedir      petō, petere

30. aguacero      agua         aqua, -ae f.

Lección 23

Se aumenta el léxico del español: verbos


nuevos del mismo español
Como vimos en la lección 22, el léxico del español contiene muchos sustantivos
que se elaboraron de elementos de la misma lengua. En esta lección vamos a ver
mecanismos de derivación de nuevos verbos.

Los verbos derivados que se ven en el siguiente ejercicio han resultado de una
elaboración sobre una palabra que se usaba ya en la primera época de la
lengua, es decir que formaba parte del vocabulario patrimonial (Lección 3). Se

83
ve esta palabra en su forma moderna seguida de la palabra en latín de la cual
es un reflejo.

Ejercicio: Para cada verbo derivado indique lo siguiente:

a) Fonología: ¿Cómo sabemos que no es un cultismo?  

b) Morfología: ¿Cuál es el morfema que se agrega para formar el nuevo verbo? 

c) Semántica: Para cada verbo derivado ofrezca una definición que indique su


relación semántica a la palabra de español en que se basa.

1. lloriquear    llorar   plōrō, plōrāre

2. aconsejar    consejo   cōnsilium, -ī   n.

3. endeudarse  deuda      debitum, -ī    n.

4. anochecer  noche     nox, noctis f.

5. agudizar    agudo  acūtus, -a, -um

6. encarcelar    carcel      carcer, -eris m.

7. adueñarse     dueño      dominus, -i m.

84
8. manosear mano manus, -ūs f.

9. adelgazar delgado delicātus, -a, -um

10. mejorar mejor melior, melius

11. despoblar pueblo populus, -ī m.

12. desangrar     sangre    sanguis, sanguinis  n.

13. apostar puesto positus, -a, -um

14. hornear  horno     furnus, -ī   m.

15. acercar(se) cerca circa (preposición)

16. apaciguar paz pāx, pācis f.

17. cegar ciego caecus, -a, -um

18. lloviznar llover *pluvere

85
19. humear humo fūmus, -ī, m.

20. amueblar mueble mobilis, mobile

Lección 24

Se aumenta el léxico del español:


préstamos europeos
En la época moderna, empezando en el s. XVIII, centenares de palabras de otras
lenguas europeas, especialmente del francés e italiano, se incorporaron al léxico
español.
Las siguientes palabras son ejemplos de los préstamos de francés e italiano. Estas
palabras no parecen extranjerismos en el español. ¿Por qué no?

86
Ejercicios:

I. ¿Cuáles son de origen francés y cuáles de origen italiano?

1. avión ________________________________________

2. piano ________________________________________

3. pistola _______________________________________

4. artillería ______________________________________

5. brújula _______________________________________

6. balcón _______________________________________

7. piloto ________________________________________

8. bandido ______________________________________

9. marchar ______________________________________

10. frambuesa _____________________________________

11. botella ________________________________________

12. payaso ________________________________________

13. novela ________________________________________

14. millón ________________________________________

15. soprano _______________________________________

16. parque ________________________________________

17. salchicha ______________________________________

18. sorpresa ______________________________________

19. chantaje _______________________________________

20. pantalón ______________________________________

87
21. flan__________________________________________

22. filete___ ______________________________________

23. etiqueta ______________________________________

24. jardín ________________________________________

25. detalle _______________________________________

II. Escoja tres préstamos del francés y tres del italiano y busque la forma en su
idioma de origen. ¿Cómo se adaptaron los seis ejemplos para conformar con las
pautas léxicas del español?

Lección 25

El cambio semántico
El cambio semántico en cuanto al significado de palabras se manifiesta en varias
categorías que se repiten, no solamente en el español como reflejo del latín sino
también en el lenguaje en general. Cinco de las más importantes categorías de
cambio semántico son las siguientes.
I. Extensión o amplificación de significado:
En latín passer se usaba para ‘gorrión’. El reflejo en español, pájaro, se usa para
cualquier ave.

88
Otro ejemplo se ve en la evolución de la palabra nigrum, a, um ‘negro lustroso’
que en latín se contrastaba con ater, atra, atrum ‘negro no lustroso’. El reflejo de
nigru- en español, negro, ocupa todo el espectro semántico sin referencia al
lustre.
II. Restricción de significado:
En latín planēta se usaba para objetos celestiales que se movían, incluso el sol y
la luna. El reflejo en español se usa solamente para las esferas que giran
alrededor del sol.
En latín affectāre tenía entre otras acepciones el significado ‘adornar,
hermosear’. Su reflejo en español, afeitar(se), se limita al significado restringido
‘rasurar(se)’

III. Elevación de significado afectivo.


En latín casa se refería a una casucha o vivienda muy humilde. Su reflejo en
español se usa para toda vivienda inclusive las más suntuosas y elegantes.

IV. Empeoramiento de significado afectivo.


En latín, pagānus ‘persona que habita la zona rural’ > pagano ‘alguien que no es
cristiano’
V. Innovación de un nuevo significado que se basa en algo que implica la
estructura, función, o efecto de una palabra.
Esta categoría de cambio semántico es muy amplia y algunos lingüistas han
ofrecido sistemas de clasificación más detallados. Sirve bien para nuestro
propósito usar una sola categoría.
En latín dēns, dentis ‘diente’ se usaba con significado anatómico. En español
vemos ‘diente (de ajo) con una extensión metafórica basada en la semejanza de
forma.
Ejercicio:

89
Para los siguientes casos de cambio semántico del latín al español, indique cuáles
son ejemplos de restricción de significado, de ampliación de significado, elevación
o empeoramiento, y cuáles involucran un cambio deslizado de la categoría V. Las
palabras en latín aparecen en la forma que se buscan en el diccionario.

1. collocō, collocāre ‘situar‘ > colgar ‘suspender’

2. cibus ‘comida para hombres o animales’ > cebo ‘comida expuesta para cazar
animales‘

3. labōrō, labōrāre ‘trabajar’ > labrar ‘elaborar madera o piedra’

4. rostrum ‘pico’ > rostro ‘cara’

5. sēnsum ‘sentido’ > seso ‘cerebro físico’

6. dēnārius ‘moneda de cierto valor’ > dinero ‘fondos monetarios’

7. callis ‘ruta por donde pasa ganado > calle ‘vía de tránsito urbano’

8. villānus ‘habitante de un lugar rural’ villano ‘hombre de costumbres rudas’

90
9. materia ‘lo que tiene realidad física’ > madera ‘sustancia celulosa cortada de
árbol’

10. mobilis ‘capaz de ser movido’ > mueble ‘artefacto doméstico de


comodidad’

11. plaga ‘trancazo‘ > llaga ‘herida’

12. serra ‘serrucho’ > sierra ‘grupo de montañas ’

13. cognātus ‘pariente consanguíneo’ > cuñado ‘hermano del esposo o de la


esposa de uno’

14. caballus ‘caballo de poco valor‘ > caballo ‘animal equino’

15. mola ‘piedra que se usa para moler’ > muela ‘diente posterior que muele
la comida’

16. forma ‘que tiene alguna configuración’ > horma ‘que se usa para construir
zapatos a medida.

17. calidus ‘caliente’ > caldo ‘sopa’

91
18. plūma ‘escama especializada que protege a los pájaros ‘ > pluma
‘instrumento de escritura’

19. sapiō, sapere ‘probar con la lengua; tener sabor de’ > saber ‘tener
conocimiento de algo’

20. pauper ‘sin recursos’ > pobre ‘sin recursos; miserable’

Lección 26

Se aumenta el léxico del español: palabras


de lenguas indígenas de las Américas
En el español existen miles de palabras que originaron en las lenguas indígenas de
las Américas. Este importante sector del léxico español justifica un estudio a

92
fondo. Hay tres aspectos del vocabulario de origen indígena que hay que tomar
en cuenta.

I. El primer factor en la clasificación de palabras que provienen de lenguas


indígenas de las Américas es la lengua de su origen dentro de la complejidad
lingüística del hemisferio. El orden en que los españoles tuvieron contacto con
estos pueblos amerindios es de importancia. El primer contacto fue con los del
Caribe, y luego del Valle de México y después con los pueblos andinos,
especialmente los quechuas. Más adelante hubo contacto con otros pueblos del
hemisferio, con ciertas consecuencias lingüísticas.

II. Las palabras que se incorporaron de fuentes indígenas americanas se pueden


dividir en tres categorías.

a. Palabras que han entrado en el léxico general del español y se han


difundido a otras lenguas europeas.

b. Palabras que los hispanohablantes emplean en el habla general.

c. Palabras que se usan en distintas regiones o países pero que a la vez son
desconocidas en otras regiones.

III. También hay que considerar al estudio de este sector del vocabulario del
español como una investigación antropológica. Los préstamos lingüísticos de
idiomas amerindios aportan información sobre nuevos animales, plantas,
artefactos y aspectos de cultural no-material que encontraron los europeos en el
Nuevo Mundo. Acuérdese de los préstamos del árabe que vimos en la lección 4 y
sus implicaciones culturales.

Ejercicio:

Las siguientes palabras tienen su origen en las Américas. Investigue la lengua de


su origen y determine su clasificación según lo que vimos arriba en el esquema II.
a-c. Agregue cualquier nota apropiada a la cuestión de significado antropológico.

Ejemplo: cacahuate del náhuatl. II-b; Se usa en México y América Central.


Planta del hemisferio occidental que los europeos desconocían.

93
1. metate

2. jaguar

3. colibrí

4. bejuco

5. tapioca

6. alpaca

7. cóndor

8. coyote

9. zopilote

10. cuate

11. alpaca

12. huracán

13. caoba

14. poroto

94
15. jacal

16. caníbal

17. mecate

18. cacique

19. petaca

20. tiburón

21. hamaca

22. pulque

23. tiza

24. popote

25. canoa

95
26. loro

27. caimán

28. bohío

29. molcajete

30. vicuña

96
Lección 27

Variación regional en el español moderno


de las Américas
El español que se habla en todas sus formas y variedades regionales representa
una unidad lingüística esencial. De todas maneras, hay bastante variedad en el
vocabulario en el español de las Américas que ha resultado en cierta
fragmentación de la lengua. Vemos, por ejemplo, la palabra gasolina que se usa
en México, benzina en Chile y nafta en Argentina.

Ejercicio:

Del siguiente banco de palabras identifique el término en la lista 1-30 que se usa
por personas de habla española con el mismo significado. Busque información
sobre el país o la región en se usan las dos palabras sinónimas.

cobija paila pajilla aguacate pololo batería cepillo foco


chaqueta cochetera cubeta ducha elote alberca arrear maní
guagua bolsa champiñón frutilla zacate chavalo mejilla
pollera vereda chancho bandeja lata zoquete terno

1. ampolleta ____________________________________________________

2. grapadora_____________________________________________________

97
3. cartera _________________________________________________________

4. piscina ________________________________________________________

5. tarro __ _______________________________________________________

6. frazada __________________________________________________________

7. charola __________________________________________________________

8. césped __________________________________________________________

9. niño ___________________________________________________________

10. callampa _______________________________________________________

11. pila ____________________________________________________________

12. banqueta ______________________________________________________

13. cacahuate ______________________________________________________

14. saco ___________________________________________________________

15. falda ___________________________________________________________

16. choclo ________________________________________________________

17. regadera_______________________________________________________

18. palta __________________________________________________________

19. fresa _________________________________________________________

20. cerdo_________________________________________________________

21. cachete _______________________________________________________

22. popote_________________________________________________________

23. balde ___________________________________________________________

24. sartén __________________________________________________________

98
25. bebé ___________________________________________________________

26. novio ___________________________________________________________

27. escobobilla______________________________________________________

28. manejar ________________________________________________________

29. lodo ___________________________________________________________

30. traje ___________________________________________________________

99
Lección 28

El español moderno desde la perspectiva


de la sociolingüística

Como vimos en la lección 3 El léxico patrimonial del español, desde los primeros
tiempos, e incluso en la época latina, el español se ha caracterizado por ser un
idioma de complejidad sociolingüística y aún en nuestros tiempos sigue
caracterizándose por dicha complejidad. Las marcadas discrepancias sociales y
diferencias de nivel educativo que marcaban a la sociedad romana encuentran
eco en la sociedad moderna. Y como fue el caso en los albores de la lengua, hoy
en día estas diferencias sociales se reflejan en el uso lingüístico, en el léxico, en las
formas verbales y en la fonología.

Hay que notar que las variaciones de uso lingüístico están siempre presentes y
generalmente están ligadas a las diferencias sociales y educativas de quienes
hablan el idioma. Y esta variación tiene un dinamismo histórico. Es muy común
que una palabra o forma de poco prestigio que compite con una forma de más
prestigio es la que gana a la larga. Por ejemplo, la palabra de latín vulgar caballus,
que carecía de prestigio, tiene reflejo en español y equus, que gozaba de alto
prestigio, no ha dejado huellas en las lenguas romances. Otro ejemplo del éxito
de una forma popular de poco prestigio es forem, 1ra. persona singular del
imperfecto del subjuntivo de esse ‘ser’ que competía con essem, la forma
estándar. En el español moderno se usa fuera, que se basa en la forma del latín
vulgar, pero ninguna forma que proviene de essem ha sobrevivido.

Es de suma importancia entender cómo reacciona la lingüística frente a la


variación entre el uso estándar y el no-estándar, uso que tiene correlación con

100
indicadores socioeconómicos. Los lingüistas observan y documentan instancias de
tal variación, además de describir la integración de datos lingüísticos y sociales.
Prestan atención en quién dice qué, a quién, bajo qué circunstancias, sin juzgar el
uso lingüístico. Por supuesto, en su descripción de uso los lingüistas notan que las
personas de alto nivel educativo y profesional usan ciertas formas y, en cambio,
no usan otras que carecen de prestigio. Reconocen como dato sociolingüístico
que esta estrategia tiene un claro valor en el funcionamiento social y éxito
ocupacional.

Ejercicio:

De las siguientes instancias de variación en el léxico, morfología, sintaxis y


fonología de español indique cuál miembro de cada oposición refleja el uso
estándar (E) y cuál es no-estándar (N).

E?/N?
1a Si no había dicho nada, no me había ido tan mal.

1b Si no hubiera dicho nada, no me habría ido tan


mal.

E?/N? E?/N?
2 ansina así
3 nadie nadien
4 dijiste dijistes
5 estógamo estómago
6 cuidastes cuidaste
7 lengua luenga
8 párensen párense
9 peor pior
1 nadie naiden
0
1 cantao cantado
1

101
1 haga haiga
2
1 muncho mucho
3
1 juites fuiste
4
1 murciégalo murciélago
5

II. Descripción y explicación de formas no-estándar

1. ¿Cuál forma manifiesta una consonante epentética?

2. ¿Cuáles formas manifiestan la metátesis de dos consonantes?

3. ¿Cuáles formas demuestran la influencia de la inflexión verbal de otro tiempo


del verbo?

4. ¿Cuáles formas demuestran la influencia de una forma interrogativa?

5. ¿Cuál forma demuestra lenición?

6. ¿Cuál forma demuestra un aumento velar semejante a lo que se ve en formas


del verbo oir?

102
Lección 29

Términos de comida: Un estudio histórico


y antropológico
La dieta moderna se caracteriza por su variedad. Esto no ha sido siempre el caso.
En la historia los comestibles con que se contaban eran muy limitados, según la
región. En los últimos dos milenios las comidas que originaron y que se
consumían en áreas relativamente estrechas se han llevado por todo el mundo y
han llegado a ser parte de la dieta universal.
De esta manera, podemos estudiar este sector del léxico en español y llegar a
conocer la historia de los términos para la comida. En especial veremos datos
sobre la región en que originaron los comestibles que comemos en la actualidad y
como llegaron a ser parte de la dieta humana general.
Ejercicio:
Para los siguientes términos de comida, determina lo que se sabe en cuanto a su
origen y la época cuando se incorporaron al léxico de español.

1. tomate

2. espagueti

103
3. almendra

4. huevo

5. durazno

6. atún

7. almeja

8. canela

9. arroz

10. lechuga

11. miel

12. azúcar

13. pizza

104
14. pollo

15. leche

16. arroz

17. tapioca

18. trigo

19. maíz

20. avena

21. mantequilla

22. manzana

23. sandía

24. jamón

105
25. chucrut

Lección 30

Se aumenta el léxico moderno del


español: recursos del griego

Como hemos visto en la lección 3, palabras de origen griego han entrado en el


léxico del español desde los tiempos más antiguos de la lengua y forman parte del
léxico patrimonial. Estas primeras palabras de origen griego como tío, golpe, tallo,
bodega y cántaro se habían incorporado primero al latín y se mantuvieron en el
vocabulario del español prehistórico.

 Durante la Edad Media otras palabras de origen griego llegaron a ser parte del
léxico del español. Algunos ejemplos son estómago, átomo, aire y elefante. Estos
términos entraron a través de textos y en forma más artificial que las palabras del
grupo anterior como tío.

Más adelante, durante o poco después del Renacimiento, miles de palabras de


origen griego se incorporaron al léxico del español como parte del fenómeno de
cultismos, que vimos en la lección 12 con atención dirigida solamente a
elementos del latín. Algunos ejemplos de palabras de griego como sintaxis,
cilindro, éter, diámetro, idiosincrasia, polémico, anónimo, tónico, catástrofe,
apéndice y misántropo sirven para ilustrar esta segunda dimensión de la
expansión del léxico del español durante el período del Renacimiento. Debemos
notar que las mismas palabras de origen griego entraron en los otros idiomas

106
europeos al mismo tiempo con el efecto de establecer un nuevo "vocabulario
europeo."

Existe una cuarta categoría. En la época moderna, durante los últimos dos siglos,
un gran número de palabras que incorporan elementos griegos se han inventado
en forma totalmente artificial. Como el vocabulario Renacentista de origen griego,
estas innovaciones recientes no son "propiedad" de ningún idioma sino un
recurso que comparten las diferentes lenguas de Europa. Este vocabulario común
hace estos idiomas más semejantes y así constituye una fuerza centrípeta
lingüística.

Algunos ejemplos son fonética, telemetría, megalito, asteroide. La terminología


de las ciencias médicas consiste en gran parte de tales inventos léxicos como por
ejemplo laringitis, gastroenteritis, bronquitis, y cardiología.

Ejercicio:

Para las siguientes palabras europeas de la cuarta categoría escriba la versión


española.

1. Genotypus (alemán) ________________________

2. Zoőmorphismus (alemán) ____________________

3. geotermisch (alemán) ______________________

4. paläographisch (alemán) ____________________

5. Organismus (alemán) _______________________

6. Ethnographie (alemán) _______________________

7. microcéphale (francés) _______________________

8. monolithe (francés) _________________________

9. tecnocratie (francés) _________________________

107
10. pathologique (francés) ______________________

11. psychanalytique (francés) ____________________

12. photographie (francés) _______________________

13. osmose (francés) _________________________

14. antibiotic (inglés) ____________________________

15. heterogeneous (inglés) ______________________

16. topographic (inglés) _________________________

17. gastroenteritis (inglés) ______________________

18. prototype (inglés) ___________________________

19. barometer (inglés) __________________________

20. schizophrenia (inglés) __________________________

108
Lección 31

El español en contacto con el inglés


Entre todos los idiomas que han tenido influencia en la evolución de español uno
de ellos es el inglés. Debido a que su influencia ha sido relativamente reciente, no
se ha mencionado hasta ahora.
Se puede clasificar instancias de la influencia del inglés en el español como
resultado de cuatro aspectos de la relación entre las dos lenguas.
1. El inglés, con su estatus de idioma global y medio de comunicación
internacional ha influenciado los otros idiomas del mundo en forma multilateral.
La expresión OK, que se emplea universalmente, es un ejemplo.
2. Hay palabras o expresiones que se usan en general en español, que se han
adaptado por medio del lenguaje escrito. Un ejemplo es guerra fría.
3. El contacto entre inglés y español en las Américas, en forma escrita y hablada,
ha resultado en la integración de elementos del inglés en el español. Un ejemplo
de tal influencia es el verbo parquear usado en partes de Latino América en vez
de estacionar.
4. El contacto entre millones de personas bilingües, especialmente en Los Estados
Unidos, ha servido como medio de incorporación de elementos del inglés en el
español (y vice versa). Ejemplos de la influencia del inglés en el español incluyen
yarda por jardín (cf. yard) y manejador por gerente (cf. manager). Tales
innovaciones no se admiten en la lengua estándar.

109
Ejercicio:
Clasifique los siguientes ejemplos de influencia del inglés en el español según el
criterio que se ha establecido en esta lección. ¿Cuál es la palabra o frase del
inglés que es la base de las diferentes adaptaciones?
Préstamo < Inglés Clasificación

1 whiskey

2 guachimán

3 hora pico (de tránsito)

4 aplicación ‘solicitud’

5 bistec

6 drogadicto

7 dar para atrás ‘devolver’

8 taxi

9 clóset

1 bus
0

110
1 gásfiter ‘plomero’
1

1 puchar ‘empujar’
2

1 Cortina de hierro
3

1 platillo volador
4

1 tanque
5

Lección 32

El cambio lingüístico y la teoría de la


comunicación
Vamos a empezar con las ideas comprendidas en la Teoría de la Comunicación.
Esta teoría, propuesta por el matemático Claude Shannon en 1948 y aceptada
universalmente, explica ciertos aspectos de los sistemas de comunicación incluso
los del lenguaje humano. Todo sistema de comunicación utiliza un emisor, un
receptor y un canal a través del cual se transmite un mensaje. En el caso del
lenguaje, el emisor es el que habla y el receptor el que escucha. El canal es la
atmósfera en sí, aunque claro que éste se puede sustituir por medios tecnológicos
de transmisión.
Todo sistema de comunicación se rige por ciertas reglas que aseguran su
funcionalidad. Esto se manifiesta en la integración de dos factores
complementarios. Uno de estos factores es la necesidad de utilizar el canal en
forma eficaz, lo que favorece la brevedad del mensaje y la rapidez de

111
transmisión. El otro consiste en que el mensaje sea entendible. Este segundo
factor se contrapone a una excesiva rapidez o brevedad del mensaje, ya que la
falta de comprensión del mismo significaría desaprovechar el esfuerzo de
transmisión y por ende una falta de eficiencia.
La ocurrencia de cambios lingüísticos reflejan los principios de la Teoría de la
Comunicación. Por ejemplo, cuando una palabra o expresión experimenta un
aumento en la frecuencia de su uso, ésta normalmente se reduce. Vimos un
ejemplo de esto en la lección 20 en el caso de Vuestra merced > Usted.

En el español moderno vemos varias categorías de formas reducidas que


ejemplifican el efecto de comunicación recién ilustrado. Una clase de formas
reducidas son los acrónimos. Estos emplean las primeras letras de una frase para
deletrear una sola palabra que se puede pronunciar. Estos suelen referirse a
entidades oficiales o internacionales. Ejemplos incluyen la ONU por Organización
de Naciones Unidas (dos sílabas reemplazan a 13) y IFE por Instituto Federal
Electoral (dos sílabas reemplazan a nueve). Otros ejemplos de esta estrategia de
economía de sistema son OVNI por Objeto Volador No Identificado y SIDA por
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Otra categoría comprende formas que se han reducido al quitar material morfo-
fonológico, normalmente pero no necesariamente del final de la palabra. Estas
formas reducidas cuando son innovaciones tienden a corresponder a un registro
informal pero también hay muchos casos en que son de uso general y forman
parte de la lengua culta. Véanse ejemplos en el ejercicio que sigue.
Ejercicio:
Usando estos datos, investigue el efecto de la reducción que se motiva por los
principios que comprenden la Teoría de la Comunicación. ¿Cuáles serían las
circunstancias de uso que han motivado la reducción de las palabras en su forma
original?
Forma reducida Forma previa Ahorro de ¿De uso informal o
sílabas general?
1. uni universidad
2. bici bicicleta
3. compa compañero
4. biblio biblioteca

112
5. auto automóvil
6. tele televisión
7. prepa preparatoria
8. mate matemáticas
9. profe profesor
10 compu computadora
.
11 moto motocicleta
.
12 básquet básquetbol
.
13 cumple cumpleaños
.
14 refri refrigerador
.
15 panti pantimedias
.
16 fut fútbol
.
17 depa departamento
.
18 super supermercado
.
19 cel celular
.
20 condo condominio
.

Archivo de Referencia I

Un bosquejo de la historia de la lengua


española

113
1. Los conocimientos que tenemos de la historia de la lengua española abarcan
unos 6,000 años de la historia y la prehistoria. Los ancestros lingüísticos de los
actuales hablantes del español hablaban un idioma llamado proto-indo-europeo.
Este idioma, que no ha dejado ningún rastro y que se conoce parcialmente por la
reconstrucción, se hablaba hace 7,000 años en un área al oeste del Mar Caspio.
Hace 5,000-6,000 años, contingentes de esta comunidad lingüística empezaron a
dejar su ancestral territorio. Unos se fueron a India, otros hacia el norte y otros a
Europa Central. Hace poco menos de 4,000 años, pueblos de habla indoeuropea,
ya radicados en Europa Central, empezaron a extenderse por Italia. A lo largo de
la historia, estos pueblos llegaron a hablar variedades evolucionadas del indo-
europeo, los idiomas itálicos, entre los que se encuentra el latín. Vale la pena
mencionar que durante la misma época, otros pueblos afines se movían más
hacia el norte y que la variedad del indoeuropeo que ellos hablaban se convirtió
en el precursor de los idiomas germánicos, como es el caso del inglés.

2. La variedad del itálico que resultó en el latín se habló durante muchos siglos en
una reducida región que comprendía a Roma y sus alrededores. Roma, que
contaba con un puerto situado a la desembocadura del Rio Tíber, seguía
creciendo en importancia como centro mercantil. En el siglo IV a.c., Roma empezó
a ejercer dominio político sobre Italia central y en los siguientes siglos llegó a
dominarla toda. Roma se había convertido ya en una potencia comercial, militar y
política en el Mediterráneo occidental.

3. Pero Roma tenía un rival, Cartago, ciudad fenicia situada en el actual Túnez. Los
cartaginenses, que hablaban un idioma semita muy semejante al hebreo, eran
comerciantes siempre agresivos con el poderío militar en turno. Los romanos y los
cartaginenses pelearon en la Primera Guerra Púnica (264-241 a.c.) en la que Roma
ganó, despojando a los cartaginenses de Sicilia, Cerdeña y Córcega. Cártago
conservó ciertos territorios en Hispania, los cuales empezaron a extenderse
rápidamente. Aníbal, el cartaginense más notorio, era un revanchista implacable.
Precipitó la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.c.) que, al final de una contienda
mortal, ganaron los romanos. Éstos se apoderaron de las tierras cartaginenses en

114
Iberia y de esta forma se estableció el dominio romano en Hispania con vastas
consecuencias históricas y lingüísticas.

4. La colonización de Hispania por los romanos empezó con fuerza en el siglo II


a.c. con el influjo de veteranos beneficiados por los donativos de tierra, soldados,
comerciantes y administradores. La cultura mediterránea existente en Hispania
era compatible con la de Italia y esto ayudó a la romanización de Iberia.

La consecuencia lingüística de la incorporación de Iberia al dominio romano fue,


obviamente, la introducción del latín y la eventual latinización de casi toda la
península excepto la del área vascuence. El latín que hablaban los colonos
llegados a Hispania tenía dos características que serían de gran importancia para
su evolución y la formación de todas las lenguas neo-latinas. Primero, el latín ya
era una lengua cosmopolita, con un vocabulario que reflejaba el contacto de los
romanos con los etruscos, los celtas, y sobre todo, los griegos. Luego el latín,
como todo idioma hablado por una sociedad compleja, variaba mucho con
respecto a niveles sociales y registros de formalidad. El latín vulgar, la variedad
que hablaba los soldados y otros de poca educación, y el latín informal, que
personas con alguna e incluso mucha educación usaban con sus amigos y
familiares, formaron la base de las lenguas romances, como es el caso del
español.

5. El Imperio Romano duró muchos siglos y la historia de su decadencia es


compleja. La corrupción social y política fue un factor determinante. Los pueblos
germánicos que mantenían una constante presión sobre sus fronteras eran muy
difíciles de contener. Los visigodos ocuparon una reducida parte del norte de
España en 409 y en el siglo V el Imperio empezó a deshacerse, especialmente
después de que el rey visigodo Alarico saqueara Roma en 410. En el siglo VI, gran
parte de España fue incorporada al reino visigodo.

6. Con el colapso del Imperio Romano, la unidad lingüística del latín que había
sido la base de la unidad política y social del Imperio, se deshizo. La
115
fragmentación del latín, ya bastante evolucionado hacia el romance, se aceleró.
En España y en otras partes de la Europa post-romana aparecieron variedades
regionales del Romance. En Iberia, de este a oeste, había media docena de
distintas variedades, una de ellas la de la región que más tarde llevaría el nombre
de Castilla.

7. El altamente romanizado reino visigodo duró hasta 711. En ese año los moros
invadieron España impulsados por su entusiasmo por la nueva religión islámica.
Los moros conquistaron toda España en corto tiempo y cruzaron los pirineos para
ser derrotados en 732 en la Batalla de Tours por Carlos el Martillo, abuelo de
Carlomagno. Los moros se retiraron y establecieron su dominio sobre gran parte
de España dejando la franja norte bajo control de los sucesores del reino
romano-visigodo, ya distanciados de su herencia germánica.

8. Los moros, con la participación de otros pueblos árabes, establecieron un reino


brillante y duradero en España central y meridional. En este reino islámico vivían
numerosos hablantes del romance, es decir, la lengua transicional entre latín y las
lenguas romances. La estrecha relación entre dichos hablantes y los moros
bilingües, dejó una huella permanente en la lengua y cultura de España.

9. Los reinos cristianos del norte, en especial Castilla, tuvieron desde los primeros
tiempos de la época islámica la intención de reconquistar toda la península. El
liderazgo de Castilla en esta empresa, que finalizó en 1492 con la toma de
Granada, resultó en la castellanización de gran parte del territorio español y en la
elevación del castellano a nivel de lengua nacional.

10. En la misma época en que los españoles cristianos pusieron fin a la ocupación
árabe, el Renacimiento empezó a florecer. Para el estudio de la historia de la
lengua, la introducción de miles de palabras del latín al castellano, los llamados
cultismos, representó el resultado lingüístico más importante del Renacimiento.
Los ejemplos abundan e incluyen nocturno, cf. noche; colocar, cf. colgar; estricto,
cf. estrecho. Hay que notar que todas las lenguas de Europa Occidental
participaron en una expansión paralela que resultó en un amplio vocabulario
compartido como español nocturno, inglés nocturnal.

116
11. También en el siglo XVI, España empezó su conquista y colonización de
grandes estrechos de tierra en los continentes americanos, lo que también le
significó una gran influencia lingüística al entonces poderoso país. Miles de
vocablos de origen indígena entraron al español a raíz del contacto de los
españoles con los pueblos del Nuevo Mundo y con nuevos regímenes naturales.
Palabras como tomate, jaguar, huracán y canoa se usan en el español, y
casualmente en otros idiomas europeos, a causa del encuentro con América.
También destaca el hecho de que en el Nuevo Mundo aparecieron nuevas
variedades regionales del castellano.

12. En el siglo XVIII, y en forma continua desde entonces, un torrente de palabras


provenientes de otros idiomas europeos, muchas de otras lenguas neo-latinas y
en especial del francés, entraron al español. Del francés provienen marchar,
artillería, oxígeno y blindaje. En el caso del italiano provienen vocablos como
balcón y pistola y del portugués chubasco para ofrecer unas instancias
representativas.

13. En el siglo XIX y con más frecuencia en el siglo XX, palabras del dominio de la
ciencia, medicina y tecnología fueron creadas como vocablos europeos, usados en
versiones que cumplen con las pautas de las lenguas correspondientes. Así, en
francés se escribe pathologique, en español patológico, y en inglés pathological.
Uno no puede leer un párrafo de un texto moderno del español sin toparse con
un ejemplo de este fenómeno del vocabulario compartido. En la actualidad
vemos una aceleración del reacercamiento de los idiomas de Europa, incluso el
español y el inglés, después de miles de años de separación y evolución
independiente que había resultado en lenguas de origen común irreconocible.

Archivo de Referencia 2

117
El Diccionario de Latín y la
Representación de Formas en la
Lingüística Romance
Sustantivos:

En un diccionario de latín los sustantivos aparecen casi siempre con dos formas, la
primera siendo el nominativo singular y la segunda la forma del singular del
genitivo. Para algunas formas sólo la terminación para el singular del genitivo
aparece cuando no es necesario repetir toda la base de la palabra.

También el género del sustantivo se nota. A continuación vemos ejemplos de las


cinco declinaciones de latín.

1ra declinación

anima, -ae f. 'alma'

amīca, -ae f. 'amiga'

aqua, -ae f. ‘agua’

Un sustantivo de esta declinación en su paradigma

Nom. amīca

Gen. amīcae

Dat. amīcae

Acc. amīcam amīca- > amiga

Abl. amīcā

118
La forma generalizada (amīca-) que resultó del colapse del sistema de inflexión
de sustantivos de latín sirvió como base del desarrollo de la palabra en el español.
Es esta forma que vemos en los materiales diacrónicos.

2nda declinación

lupus, -ī, m. ‘lobo’

fīcus, -ī, m. ‘higo’

ager, agrī m. ‘campo’

tectum, -ī n. ‘techo’

aurum, -ī n. ‘oro’

dōnum, -ī n. ‘regalo’

La forma generalizada para sustantivos de la 2nda declinación tiene la forma de


lupu-, fīcu-, agru-, etc.

3ra declinación

mors, mortis f. ‘muerte

leō, leōnis m. ‘leon’

pater, patris m. ‘padre’

sitis, sitis f. ‘sed’

sōl, sōlis m. ‘sol’

homō, hominis m. ‘hombre’

nox, noctis f. ‘noche’

fōns, fontis m. ‘fuente’

corpus, corporis n. ‘cuerpo’

119
mare, maris n. ‘mar’

sēmen, sēminis n. ‘semilla’

pater

patris

patrī

patrem patre- > padre

patre

4ta declinación

manus, -ūs f. ‘mano’

metus, -ūs m. ‘miedo’

lacus, -ūs m. ‘lago’

5ta declinación

rabiēs, -ēī f. 'rabia'

diēs, -ēī f. 'dia'

Muchos de los sustantivos de latín tienen reflejos en español, y por supuesto en


otras lenguas romances. El sistema de inflexión de sustantivos de latín
desapareció y la mayoría de los nombres sustantivos que llegaron a formar parte
del léxico del español provienen de una base generalizada. Tomando como
ejemplos algunos de los vocablos que se ven arriba, esta base se representa como
amīca- , lupu-, auru-, patre-, site-, sēmine-, metu-, rabiē- , etc. Si uno quiere
buscar una palabra en un diccionario, no es difícil usando esta base como punto
de partida.

120
Adjetivos:

Los adjetivos de latín pertenecen a dos grandes clases.

Los de 1ra y 2nda declinación aparecen en un diccionario como se ve a


continuación. Las formas son del nominativo y respectivamente del género
masculino, femenino y neutro.

bonus, -a, -um 'bueno'

pūrus, -a, -um 'puro'

niger, nigra, nigrum 'negro'

Cuando se cita un adjetivo de esta agrupación como antecedente de un reflejo en


español, aparece como bonu- , pūru-, nigru- o con a- , para citar la forma
femenina en particular.

Adjetivos de la 3ra declinación pueden aparecer en un diccionario con dos o tres


formas del nominativo singular. Si son sólo dos formas, la primera corresponde al
masculino y femenino y la segunda al neutro.

grandis, grande 'grande'

fortis, forte 'fuerte'

acer, acris, acre 'feroz'

Hay también adjetivos que aparecen con dos formas, la primera siendo la forma
única para el nominativo y la segundo para el genitivo.

audāx, audācis 'audaz'

ferōx, ferōcis 'feroz'

fēlīx, fēlīcis 'feliz'

vetus, veteris 'viejo'

121
Cuando se cita un adjetivo de la 3ra conjugación como forma proto-romance se
representa como grande-, forte- ferōce-, etc.

Verbos:

Los verbos aparecen en un diccionario de latín en el caso más común con cuatro
formas. Tomando el verbo tenēre 'tener' como ejemplo, vemos, en este orden,

teneō 1ra persona sg. presente del indicativo (cf. esp. tengo)

tenēre Infinitivo (cf. esp. tener)

tenuī 1ra persona sg. perfecto del indicativo (cf. esp. tuve)

tentum Participio del pasado (cf. esp. tenido)

Otros verbos, ejemplos de las cinco conjugaciones de latín, son los siguientes.

1ra conjugación amō, amāre, amāvī, amātum 'amar'

2nda conjugación mordeō, mordēre, momordī, morsum 'morder'

3ra conjugación pōnō, pōnere, posuī, positum 'poner'

4ta conjugación veniō, venīre, vēnī, ventum 'venir'

5ta conjugación faciō, facere, fēcī, factum 'hacer'

Cuando se cita una forma verbal de latín en el contexto de la lingüística romance,


se usa la forma tal cual con la excepción de los participios de pasado que, con sus
características de adjetivo, se representan así como factu-, amātu-, positu-, etc.
Hay otras complicaciones en el sistema verbal de latín que no figuran en la
discusión que abarcan las Lecciones.

122
Archivo de Referencia 3

El sistema de acentuación del latín

I. Para entender los procesos fonológicos diacrónicos que se desenvuelven en la


evolución del latín al español, uno necesita entender el sistema de acentuación
del latín.

Una palabra de latín se acentuaba de acuerdo con las reglas siguientes.

1) En una palabra de dos sílabas el acento cae sobre la primera sílaba.

amat, numquam, lupus, sōla, causa, poenās, pōnō, porcus, septem, liber

2) En una palabra de tres o más sílabas la penúltima es la más prominente

a) si tiene una vocal larga.

amāmus, formīcās, dēlicātam, virtūtem, ferōcem, monētam, vēritātem

b) si contiene un diptongo.

persaepe “ae” representa /ay/

c) si la vocal esta trababa, es decir si la siguen dos consonantes.

cepulla, suspecta, autumnus, rotundus, absurdus, honestus, adeptus

3) Si la condición a), b) o c) no obtiene, la silaba antepenúltima es la que se


acentúa.

dominus, condūcere, nebula, spectaculum, cuniculus, mānsuetūdinem

123
II. Normalmente una palabra de español se acentúa en la sílaba homóloga a su
antecedente latina.

consuetudine- homine- fēlīce- vēritāte- fīliu- auricula-

costumbre hombre feliz verdad hijo oreja

quattuordecim manica- cutellus amīca tauru- spatula-

catorce manga cuchillo amiga toro espalda

Una excepción importante se ve en los infinitivos como ponere y facere que


tienen los reflejos poner y hacer en el español. Este cambio de acento representa
sencillamente la regularización de la forma fonológica de los infinitivos. Los
infinitivos como cantar, tener, ir oír se acentúan en la sílaba en que se acentuaba
la “misma” forma del latín, i.e., cantāre, tenēre, y audīre

III. Una nota sobre la importancia de la dinámica que implica el funcionamiento


del sistema de acentuación del latín.

Ya que entiende cómo funciona el sistema de acentuación del latín, puede usar
esta información para ver la evolución del latín al español de manera más
integrada. Hay dos cambios en el latín tardío que tienen que ver con la
acentuación y que tienen grandes consecuencias para la evolución del español.

Las palabras del latín que se acentúan en la silaba antepenúltima como arborem,
opera, manicam, roborem, viridem tiene los siguientes reflejos en el español.
árbol, obra, manga, roble, verde. La silaba acentuada en el latín se continúa pero
la vocal de la silaba en el medio de la palabra (subrayada) se debilita y desaparece
por síncopa. (Véase la lección 6)

De manera semejante la vocal de la silaba penúltima (subrayada) en palabras


como folia, palea, fīlia, somnium y aranea también se debilita pero no se
124
desaparece. Pierde su estatus silábico y se convierte en una semi-vocal (una
“yod”) y ésta cataliza la palatalización. Vemos el resultado en los reflejos de estas
palabras en el español. hoja, paja, hija, sueño y araña. (Véase el archivo 10)

Archivo de Referencia 4

125
Los sonidos de latín y del español
medieval y moderno
Los sonidos del latín
Fonema Alófonos principales Representación Descripción del alófono base
ortográfica
/p/ [p] p oclusiva bilabial sorda
/t/ [t] t, th1 oclusiva dental sorda
/k/ [k] c, q(u), ch1 oclusiva velar sorda
/b/ [b] b oclusiva bilabial sonora
/d/ [d] d oclusiva dental sonora
/g/ [g] g oclusiva velar sonora
/f/ [f] f, ph1 fricativa labio-dental sorda
/s/ [s] s fricativa alveolar sorda
/m/ [m] m nasal bilabial
/n/ [n], [ŋ] n nasal alveolar
/l/ [l], [ʎ], [L] l2 lateral
/r/ [r] r, rr3 vibrante múltiple
/h/ [h] h deslizado laringeal
/i/ [i] i vocal alta anterior-corta
/ī/ [ī] ī4 vocal alta anterior-larga
/e/ [e] e vocal media anterior-corta
/ē/ [ē] ē vocal media anterior-larga
/u/ [u] u vocal alta posterior-corta
/ū/ [ū] ū vocal alta posterior-larga
/o/ [o] o vocal media posterior-corta
/ō/ [ō] ō vocal media posterior-larga
/a/ [a] a vocal baja central-corta
/ā/ [ā] ā vocal baja central-larga
/y/ [y] i, j5 semi-vocal palatal
/w/ [w] u, v5 semi-vocal labio-velar

1. Los grafemas th, ch y ph se usaban en la ortografía del latín en palabras de origen griego.

126
2. La consonante lateral del latín tenía un alófono velar [L], que se oía casi como [u]. Vemos el resultado histórico
en talpa- > taupa > topo.

3. La consonante vibrante del latín siempre tenía una articulación múltiple, como la -rr- del español. En palabras
como terra- el sonido se extendía, como indica la ortografía, y tiene como reflejo en español el fonema /r/ i.e., -rr-.

4. No se usaba el signo de duración para vocales en la ortografía del latín. La designación [ī], etc. es una
representación que se ve en textos editados modernos.

5. Las letras v y j son inventos del Medioevo. Son adopciones de las letras clásicas u y i.

Sonidos nuevos del latín tardío, del romance y del español medieval
En este cuadro se presentan sonidos que se empleaban en varias épocas en el
período 400 AD -1550 AD junto con su representación ortográfica. Algunos
sonidos que datan de la época del latín clásico y continúan usándose en el
español moderno se incluyen en este despliegue si en el período medieval tenían
una representación ortográfica que es distinta a la del español contemporáneo.

Fonema Alófonos principales Representació Descripción del alófono base


n
ortográfica
/b/ [b] [β] v, u, b oclusiva bilabial sonora
/v/6 [v] v fricativa labio-dental sonora
/s/ [s] ss, s7 fricativa ápico-alveolar sorda
/z/ [z] s7 fricativa ápico-alveolar sonora
/š/ [ʃ] x fricativa álveo-palatal sorda
/ž/ [ʒ] g, j, i, y fricativa álveo-palatal sonora
/ts/ [ç] c, z, ç africada alveolar sorda
/dz/ [dz] z africada alveolar sonora
/č/ [tʃ] č africada álveo-palatal sorda
/ǰ/8 [dʒ] g, j africada álveo-palatal sonora
/λ/ [λ] ll lateral palatal
/ɾ/ [ɾ] r vibrante sencillo
/r/ [r ] rr, r vibrante múltiple
/ɛ/ [ɛ] e9 vocal media abierta/laxa anterior
/ɔ/ [ɔ] o9 vocal media abierta/laxa posterior

127
6. El fonema /v/ existía en el romance y en los primeros tiempos del español como reflejo del fonema
/w/ del latín, que se escribía v. Durante el Medioevo vino a realizarse como [β] y llego a ser alófono del
fonema /b/. De esta manera la letra v ha representado tres fonemas a través de la historia del español.

7. El el español del Medioevo el fonema /s/ se escribía ss entre vocales y de otra manera s como por
ejemplo en missas ‘misas’. La letra s entre vocales representaba el fonema /z/.

8. El fonema /ǰ/ existía en los primeros tiempos del español pero muy temprano pasó a /ž/.

9. Las vocales medias abiertas formaban parte del sistema vocálico del romance. Casi no existen textos
que atestiguan esta etapa entre el latín y el español. Las vocales /ɛ/ y /ɔ/ en sílaba acentuada tienen
como reflejos en el español los diptongos ie y ue respectivamente.

128
Los sonidos del español moderno
Los sonidos que se ven en el siguiente cuadro representan los más importantes
y los que se usan en las variedades principales de España y en las Américas. Hay
varios sonidos que ocurren en variedades regionales que se omiten.

Fonem Alófonos principales Representació Descripción del alófono base


a n
ortográfica
/p/ [p] p oclusiva bilabial sorda
/t/ [t] t oclusiva ápico-alveolar sorda
/k/ [k] c, q(u) oclusiva velar sorda
/b/ [b], [β] b, v oclusiva bilabial sonora
/d/ [d], [ð] d oclusiva ápico-alveolar sonora
/g/ [g], [γ] g oclusiva velar sonora
/f/ [f] f fricativa labio-dental sorda
/θ/ [θ] c, z fricativa ápico-dental sorda
/s/ [s], [z] s, c, z fricativa ápico-alveolar sorda
/ś/10 [ś] s fricativa lámino-alveolar sorda
/x/ [x] j, g fricativa velar sorda
/m/ [m] m nasal bilabial
/n/ [n], [ŋ] n nasal alveolar
/l/ [l] l lateral
/ɾ/ [ɾ] r vibrante sencillo
/r/ [r] rr, r vibrante múltiple
/i/ [i] I, y vocal alta anterior
/e/ [e] e vocal media anterior
/u/ [u] u vocal alta posterior
/o/ [o] o vocal media posterior
/a/ [a] a vocal baja central
/y/ [y] y, i semi-vocal anterior/palatal
/w/ [w] u, guV-, buV semi-vocal posterior/labio-velar

10. Esta sibilante forma parte del sistema fonológico de la variedad del castellano que se habla en el
norte de España.

129
Archivo de Referencia 5

Glosario General

africada: una consonante que en su articulación combina la obstrucción y una

fricación. Un ejemplo es [tʃ], ch en la ortografía del español.

apócope: pérdida de la vocal átona final de una palabra.

asibilación: cambio fonético que introduce un elemento sibilante como [s], etc.

átono: sin acento.

baja: vocal que se produce cuando la lengua está en posición más alejada del

paladar.

bilabial: una consonante pronunciada juntando o aproximándose los dos labios.

centrípeto: atrae, dirige, o impulsa hacia el centro.

cerrada: vocal que se articula elevando la lengua hacia la parte superior de la

boca.

cognado: palabra que tiene el mismo origen que tiene otra palabra, cualquiera

que sea la base del parentesco común.

130
corta: vocal que tiene menos duración que una vocal larga.

consonante: sonido producido por la interrupción completa o parcial del aire que

se expulsa de los pulmones.

cultismo: préstamo incorporado en forma artificial del latín o del griego clásicos

que conserva su lo esencial de su forma original.

diacrónica: ramo de la lingüística que estudia la evolución de las lenguas en el

tiempo.

dialecto: variedad de de una lengua que se habla con cierta extensión geográfica.

diptongo: conjunto de dos diferentes elementos vocálicos que se pronuncian en

una sola sílaba.

disimilación: proceso por el cual uno de dos sonidos similares en una palabra se

modifica para distinguirse del otro.

enclítico: partícula que se liga con una palabra precedente para formar una sola

palabra.

epéntesis: inserción de un sonido en una palabra con el efecto de crear una sílaba

adicional.

131
etimología: el estudio del origen de las palabras incluyendo su fuente, forma,

significado y evolución.

fonema: en fonología, el sonido contrastivo más pequeño.

fonología: disciplina que estudia la función de los sonidos lingüísticos.

fricativa: una consonante producida por el roce o fricción de los órganos bocales

y la salida continua del aire.

habla: utilización individual del sistema de signos.

hipotética: dícese de una suposición que se toma como base de un razonamiento

o procedimiento.

interdental: una consonante que se pronuncia colocando la punta de la lengua

entre los dientes.

intervocálica: una consonante que se encuentra entre dos vocales.

labiodental: sonido que se produce poniendo los dientes superiores en contacto

con el labio inferior.

latín vulgar: registro popular que usaban los soldados y colonos romanos que se

distanciaba cada vez mas del latín clásico en su vocabulario, sintaxis, y fonología.

132
larga: dícese de una vocal que tiene más duración que una vocal común, i. e.,

corta.

lengua: un sistema arbitrario de signos y principios sintácticos que aporta la

comunicación humana. Hay aproximadamente 4000 lenguas en el mundo.

lenguaje: manifestación de la capacidad humana para internalizar y usar uno o

más idiomas.

lenguas romance: lenguas que resultan de la evolución del latín hablado como

son el español, el francés, el rumano, etc.

lenición: proceso de debilitamiento articulatorio de consonantes.

léxico: vocabulario de las palabras de un idioma.

media: (vocal) que se produce cuando la lengua no está ni cerca ni alejada del

paladar

metátesis: proceso fonológico que resulta en el cambio de orden de dos sonidos

dentro de una palabra.

método comparativo: la comparación sistemática de lenguas en busca de

similitudes.

133
morfología: estudio de la estructura interna de las palabras incluyendo la flexión y

la formación.

nasal: sonido ya sea consonántico o vocálico producido por el paso del aire por la

nariz.

oclusiva: sonido producido por la completa interrupción del aire por los órganos

fonadores.

palatal: sonido que se articula con la lengua en contacto o en aproximación con el

paladar.

palatización: proceso por el cual un sonido se hace más palatal.

proto-indo-europeo: lengua hipotética que se hablaba hace 6000 años cuya

evolución produjo las lenguas indoeuropeas.

relexificación: un proceso histórico en que el léxico de un idioma se reemplaza o

se aumenta en forma amplia por palabras de otra lengua.

semántica: se refiere a los significados de las palabras.

sibilante: sonido que en su articulación se produce un afecto acústico

característico de [s] y sonidos semejantes.

134
síncopa: proceso por el cual se pierde una vocal corta no acentuada en una sílaba

interior.

sintáctico: relativo a la sintaxis, el sistema de organizar las palabras de una lengua

para formar frases.

sintaxis: estudio que trata de la organización de la frase y sus componentes

léxicos y morfológicos.

sonorización: proceso por el cual un sonido sordo empieza a articularse con la

vibración de las cuerdas vocales.

sorda: sonido articulado sin la vibración de las cuerdas vocales.

velar: un sonido caracterizado por la aproximación o contacto de la lengua y el

velo del paladar.

vocal: sonido que se produce con vibración de las cuerdas vocales y sin oclusión ni

estrechamiento de los órganos fonadores.

135
Archivo de Referencia 6

Bibliografía Selecta

A continuación se presentan las fuentes más útiles para el estudiante que quiera
extender su investigación de los temas de este libro. La bibliografía relevante es
enorme y a propósito se limita aquí a los materiales más relevantes y accesibles
para el principiante.

Diccionarios Etimológicos:

Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana.


García de Diego, Vicente. Diccionario etimológico español e  hispánico.
Real Academia Española. Diccionario histórico de la lengua española.

   http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm

Otros Recursos:

Bennett, Ch. New Latin Grammar.

Cotton, Eleanor and John M. Sharp. Spanish in the Americas.

Boyd-Bowman, Peter. From Latin to Romance in Sound Charts.

Ford, J.D.M. Old Spanish Readings.

García de Diego, Vicente. Gramática histórica española.

Hale, William G. and C.D. Buck. Latin Grammar.

Hammond, Robert and M. C. Resnick. Introducción a la historia de la lengua


española.

Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española.

Lathrop, Tom. The Evolution of Spanish.

136
Lehmann, Winfred P. Introducción a la lingüística histórica.

Lloyd, Paul M. From Latin to Spanish.

Menéndez-Pidal, Ramón. Manual gramática histórica española.

Penny, Ralph. A History of the Spanish Language.

Spaulding, Robert. How Spanish Grew.

Stahl, Fred A. and Gary E.A. Scavnicky. A Reverse Dictionary of the Spanish
Language.

137

También podría gustarte