Está en la página 1de 78

CONTRATO Nº511

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A


ESCALA 1:100.000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL,
IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

PLANCHA 73 - AYAPEL

MEMORIA EXPLICATIVA

Medellín, junio de 2015


CONTRATO N° 511

DIRECCIÓN DE GEOCIENCIAS BÁSICAS

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A


ESCALA 1:100 000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL,
IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

PLANCHA 73 – AYAPEL

MEMORIA EXPLICATIVA

Por:

CONSORCIO GSG (GEOMINAS-SERVIMINAS-GEMI)

Humberto González Iregui. Ingeniero de Geología y Petróleos


Director de Proyecto
Mario Maya. Ingeniero geólogo
Luis Fernando Tabares. Geólogo
Astrid Barajas. Geóloga
Alonso Montoya. Geólogo
Wilson Vélez Giraldo. Ingeniero geólogo

Medellín, junio de 2015


SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ............................................................................................................... 12
ABSTRACT ............................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 14
1 GENERALIDADES ........................................................................................ 15
1.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA .......................................................... 15
1.2 TRABAJOS ANTERIORES ............................................................................. 17
1.3 METODOLOGÍA .......................................................................................... 19
1.3.1 Recopilación y revisión bibliográfica ........................................................... 19
1.3.2 Revisión y complementación de la base cartográfica e hidrológica ............. 19
1.3.3 Socialización .............................................................................................. 19
1.3.4 Fotointerpretación y mapa imagen ............................................................ 20
1.3.5 Trabajo de campo ...................................................................................... 21
1.3.6 Elaboración del mapa geológico ................................................................. 22
1.3.7 Redacción memoria explicativa .................................................................. 22
1.4 PERSONAL PARTICIPANTE .......................................................................... 22
1.5 AGRADECIMIENTOS ................................................................................... 23
2 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................... 24
2.1 AMBIENTE MORFOGENÉTICO DENUDACIONAL ........................................... 25
2.1.1 Montículos de cerros residuales (Dmcr)...................................................... 25
2.2 AMBIENTE MORFOGENÉTICO FLUVIAL Y LAGUNAR .................................... 25
2.2.1 Lago temporal (Flt)..................................................................................... 26
2.2.2 Abanico aluvial (Faa) .................................................................................. 26
2.2.3 Planicie de inundación (Fpi) ....................................................................... 26
2.2.4 Cauce de río (Fc) ........................................................................................ 27
3 ESTRATIGRAFÍA.......................................................................................... 29

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 3
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1 FORMACIÓN BETULIA (Q1b) ....................................................................... 29


3.1.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica ................................... 31
3.1.2 Litología ..................................................................................................... 33
3.1.3 Contactos ................................................................................................... 37
3.1.4 Origen, edad y correlaciones ...................................................................... 38
3.2 DEPÓSITOS CUATERNARIOS ....................................................................... 39
3.2.1 Llanuras de inundación (Q1Q2fal) ............................................................... 39
3.2.1.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica ........................................ 39
3.2.1.2 Sedimentología.................................................................................................. 40
3.2.1.3 Origen y edad .................................................................................................... 41
3.2.2 Abanico Aluvial de La Mojana (Q2abm) ...................................................... 42
3.2.2.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica ........................................ 42
3.2.2.2 Sedimentología.................................................................................................. 46
3.2.2.3 Contactos........................................................................................................... 55
3.2.2.4 Origen y Edad .................................................................................................... 55
3.2.3 Depósitos fluviolacustres (Q2fl) .................................................................. 55
3.2.3.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica ........................................ 55
3.2.4 Depósitos fluviales de canal (Q2fc) ............................................................. 59
3.2.4.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica ........................................ 60
3.2.4.2 Sedimentología.................................................................................................. 60
3.2.4.3 Contactos........................................................................................................... 60
3.2.4.4 Edad ................................................................................................................... 60
4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................... 61
4.1 LINEAMIENTO SAN JORGE (FALLA AYAPEL) ................................................. 61
4.2 LINEAMIENTO AYAPEL ................................................................................ 63
4.3 LINEAMIENTO SAN JACINTO ....................................................................... 63
4.4 LINEAMIENTO SUCRE ................................................................................. 63
4.5 LINEAMIENTO NECHÍ-SAN JACINTO ............................................................ 63
4.6 LINEAMIENTOS NE ..................................................................................... 64
4.7 LINEAMIENTOS NW .................................................................................... 64
5 GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................. 65
5.1 MINERALES INDUSTRIALES ......................................................................... 65

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 4
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

5.2 MINERALES METÁLICOS ............................................................................. 67


5.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................................................. 67
5.4 RECURSOS ENERGÉTICOS ........................................................................... 68
6 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ............................................................................ 70
7 SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO .................................................................. 72
8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 75

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 5
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Localización y vías de acceso de la Plancha 73 – Ayapel.................................. 16
Figura 2. Unidades geomorfológicas de la Plancha 73 – Ayapel..................................... 24
Figura 3. Columna estratigráfica generalizada del área de la Plancha 73 - Ayapel. ....... 30
Figura 4. Sección estratigráfica de la Formación Betulia entre las quebradas
Quebradona y El Almendro (H1-H2). ................................................................ 34
Figura 5. Delimitación de las zonas del abanico y ubicación de perfiles del Abanico
Aluvial de La Mojana. ........................................................................................ 43
Figura 6. Perfiles transversales W – E; E – E’, F – F’, G – G’. Se observa leve caída en la
pendiente a ambos costados, con mayor caída hacia el occidente en la zona
media, sector del río San Jorge. La ubicación de los perfiles se observa en la
Figura 5. ............................................................................................................. 44
Figura 7. Perfil longitudinal X – X’ y perfiles diagonales Y – Y’ y Z – Z’ del Abanico Aluvial
de La Mojana. .................................................................................................... 45
Figura 8. Localización de las secciones longitudinal (L-L’) y transversal (M-M’), donde se
describe la granulometría del Abanico Aluvial de La Mojana en la Plancha 73 -
Ayapel. .............................................................................................................. 47
Figura 9. Perfil Longitudinal L – L’, en sentido S-N, zona proximal del Abanico Aluvial de
La Mojana. Q1b, Formación Betulia. La ubicación del perfil se observa en la
Figura 10. ........................................................................................................... 48
Figura 10. Perfil transversal M-M’, en sentido W-E, zona proximal del Abanico Aluvial
de La Mojana. La ubicación del perfil se observa en la Figura 10. .................... 49
Figura 11. Localización muestras con análisis granulométrico en el Abanico Aluvial de La
Mojana (Plancha 73 – Ayapel). .......................................................................... 50
Figura 12. Variación granulométrica, en sedimentos del Abanico Aluvial de La Mojana.
........................................................................................................................... 51
Figura 13. Lineamientos en el área de la Plancha 73 - Ayapel. ....................................... 62
Figura 14. Localización de pozos exploratorios. Plancha 73 - Ayapel, (ANH, 2014). ...... 69

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 6
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.
Fotografía 1. Topografía de pendientes muy leves asociadas a la unidad de Montículos
de cerros residuales (Dmcr). .............................................................................. 25
Fotografía 2. Relieve plano e inundable asociado a la unidad de lago temporal (Flt),
Ciénaga de Ayapel. Estación ENA-0138, 1 419 786 m.N y 885 714 m.E, sector El
Naranjal.............................................................................................................. 26
Fotografía 3. Topografía plana de la unidad Abanico aluvial (Faa) observada en el
caserío El Pando. Estación ABM-0196, 1 439 781 m.N y 935 665 m.E. ............. 27
Fotografía 4. Topografía plana de la unidad Planicie de inundación (Fpi) que contrasta
con el inicio de la Serranía de San Lucas al fondo. Sector Caño Grande, vista
desde la estación LTG-0056, 1 401 005 m.N y 933 926 m.E. ............................ 27
Fotografía 5. Morfología del canal del río Cauca con depósitos recientes de sedimentos
laterales. San Jacinto del Cauca. Estación AMM-0273, 1 402 657 m.N y 927 701
m.E. .................................................................................................................... 28
Fotografía 6. Topografía levemente ondulada asociada a la Formación Betulia. Estación
LCT-0168, 1 401 570 m.N y 883 805 m.E, cerca de la quebrada Carrizal. ......... 32
Fotografía 7. Surcos y cárcavas de erosión en la Formación Betulia. Finca El Tesoro.
Estación ODC-0166, 1 403 108 m.N y 886 542 m.E. .......................................... 32
Fotografía 8. Arcillolita arenosa en la base y arenisca arcillosa abigarrada al techo de la
Formación Betulia. Estación ENA-0146, 1.402.912 m.N y 902.439 m.E. .......... 33
Fotografía 9. Formación Betulia, detalle de estratificación cruzada. Estación AMM-
0285, 1 402 753 m.N y 880 971 m.E. Vereda San Pablito (Ayapel) (H1). .......... 35
Fotografía 10. Conglomerado polimíctico interestratificado con areniscas
conglomeráticas de la Formación Betulia. Estación ODC-0155, 1 410 094 m.N y
881 097 m.E, sector La Inmaculada. .................................................................. 36
Fotografía 11. Sección delgada de arcillolita arenosa conglomerática, con cuarzo de
origen volcánico (Qtz m) con textura en bahía y fragmentos líticos
sedimentarios (F). Muestra ODC 0155 R-D. A) nícoles paralelos, B) nícoles
cruzados. ............................................................................................................ 36
Fotografía 12. Muestra de mano de arcillolita arenosa de la Formación Betulia, sector
Miralindo. Muestra ODC-0168-R, 1 404 123 m.N y 887 232 m.E...................... 37

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 7
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 13. Morfología del nivel de la llanura de inundación, confluencia río


Caribona y quebrada Madrevieja. En segundo plano al W, las montañas y
colinas de la Serranía de San Lucas. Estación LTG-0054, 1 401 645 m.N y
935 803 m.E. ...................................................................................................... 39
Fotografía 14. Secuencia de capas de arenas, sector río Caribona. Estación LTG-
0055,1 401 730 m.N y 938 278 m.E, veredas Sincelejo y Montecristo. ............ 40
Fotografía 15. A) perfil de arenas (vista al norte); B) se presenta continuidad del perfil a
profundidad, con arenas de grano fino con alto contenido de arcillas, sector río
Cauca. ................................................................................................................ 41
Fotografía 16. Sedimentos arenosos finos a limo arenosos de color marrón amarillento
moderado (10YR5/4), en el Abanico Aluvial de La Mojana, vereda San Jacinto.
........................................................................................................................... 46
Fotografía 17. Sedimentación reciente de arenas medias a finas. Inundación del año
2010 originada por ruptura de dique del río Cauca. Estación CSC-0234,
1 407 142 m.N y 918 375 m.E. .......................................................................... 51
Fotografía 18. Depósito de arenas en la margen derecha de Caño Muñoz, originado por
el desborde del río Cauca en el año 2010. Estación CSC-0235, 1 408 369 m.N y
917 018 m.E. ...................................................................................................... 52
Fotografía 19. Perfil de arenas finas de color marrón claro (5YR 5/6) con presencia a
profundidad de arcillas grises. Abanico Aluvial de La Mojana. Vereda Nueva
Esperanza, estación AMM-0231-S, 1 419 649 m.N y 920 425 m.E. .................. 53
Fotografía 20. Perfil de sedimentos mal seleccionados, texturas limo arenosa y arcillo
limo - arenosa y paleosuelo hacia la base en el Abanico Aluvial de La Mojana.
........................................................................................................................... 53
Fotografía 21. Limos y arcillas con materia orgánica en el Abanico Aluvial de La Mojana.
Estación CSC-0220, 1 422 100 m.N y 897 858 m.E, caño San Matías. .............. 54
Fotografía 22. Perfil de suelo con horizonte A (HA) y arenas muy finas en la base con los
horizontes B (HB), Abanico Aluvial de La Mojana, veredas La Brillante y
Guaranda. .......................................................................................................... 54
Fotografía 23. Morfología de humedales asociada a depósitos fluviolacustres, caserío
Sehebe. Estación ENA-0119, 1 426 592 m.N y 891 674 m.E. ............................ 56
Fotografía 24. Zona plana con zápales sobre los depósitos fluviolacustres, con
influencia de la ciénaga Corozal, utilizable en épocas secas para pastoreo de
ganado. Estación AMM-0216,1 428 597 m.N y 920 699 m.E............................ 56
Fotografía 25. Zona de depósitos fluviolacustres inundada permanentemente y
rodeada de zápales, ciénaga La Caimanera. ..................................................... 57

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 8
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 26. Muestras de perfil de depósito fluviolacustre: Horizonte A arcillo limoso


con materia orgánica (lacustre); Horizonte B limo arcilloso con óxidos de
hierro. Sector Ciénaga San Miguel. ................................................................... 58
Fotografía 27. A) Zona de zapal, municipio de San Carlos. B) Arenas, limos saturados y
arcillass con materia orgánica. C) Nivel freático cerca de superficie en época
seca. Estación LCT-0154, 1431447m.N y 888852m.E, vereda Campanito. ....... 58
Fotografía 28. Fabricación artesanal de bloques. Vereda El Garcero,-Municipio de
Guaranda. .......................................................................................................... 65
Fotografía 29. A) Capas de conglomerados arenosos de la Formación Betulia con
superposición de arcillas grises oxidadas de donde se extraen agregados. B)
Explotación artesanal de oro en la Formación Betulia. ..................................... 72

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 9
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la Plancha 73 - Ayapel. Sistema de referencia
Magna Colombia origen Bogotá. ....................................................................... 17
Tabla 2. Archivos de imágenes de sensores remotos utilizados para el análisis
fotogeológico..................................................................................................... 20
Tabla 3. Análisis de laboratorio realizados en muestras de la Plancha 73 - Ayapel. ...... 22
Tabla 4. Coordenadas de los sondeos utilizados para el análisis de la variación
granulométrica del Abanico de La Mojana. ...................................................... 48
Tabla 5. Resultados de los análisis granulométricos en muestras del Abanico Aluvial de
La Mojana (Plancha 73 – Ayapel). Los valores corresponden al % de retención
de material. ....................................................................................................... 49
Tabla 6. Edades por C14 para muestras localizadas en la Plancha 63 – San Marcos. .... 59
Tabla 7. Ubicación de muestras de sedimentos de la Plancha 63 – San Marcos. La
presencia de polen de maíz indica intervención antrópica. ............................. 59
Tabla 8. Composición mineralógica por DRX en muestras arcillosas de la
Plancha 73 - Ayapel. .......................................................................................... 66
Tabla 9. Localización de pozos para hidrocarburos en la Plancha 73 – Ayapel. Fuente:
modificada de Petroseis Ltda, 2011. Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH.
........................................................................................................................... 68

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 10
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Inventario de recopilación bibliográfica


Anexo B. Informe de socialización
Anexo C. Libretas de campo
Anexo D. Libreta digital
Anexo E. Mapa de estaciones a escala 1:100 000
Anexo F. Listado de muestras
Anexo G. Mapa de muestras a escala 1:100 000
Anexo H. Columnas estratigráficas
Anexo I. Mapa de muestras con secciones delgadas a escala 1:100 000
Anexo J. Mapa de muestras con DRX y análisis industriales a escala 1:100 000
Anexo K. Reporte de análisis de laboratorio
Anexo L. Mapa geológico a escala 1:100 000
Anexo M. Mapa geológico y de estaciones a escala 1:100 000

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 11
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

RESUMEN

La Plancha 73 - Ayapel está localizada en la región norte de Colombia, en el área


fisiográfica conocida como “Depresión Momposina”, en parte de los departamentos de
Sucre, Córdoba y Bolívar.
En la plancha se identifican dos ambientes morfogenéticos, uno denudativo y otro
fluvial y lagunar, en los cuales se diferencian cinco unidades geomorfológicas.
El registro estratigráfico corresponde a rocas sedimentarias del Plioceno-Pleistoceno de
la Formación Betulia. Estas rocas se encuentran suprayacidas discordantemente por
depósitos sedimentarios del Holoceno. Estos depósitos son llanuras de inundación,
fluviolacustres y fluviales de canal, asociados a ciénagas, caños y lagos, así como el
Abanico Aluvial de La Mojana.
En el área se identifican lineamientos de dirección NE, NW y EW; los más importantes
son los lineamientos San Jorge y Ayapel son de dirección NE y pueden asociarse a la
Falla Ayapel, el lineamiento Nechí-San Jacinto también de dirección NE que puede
asociarse con la Falla Espíritu Santo (Murrucucú), el lineamiento Sucre de dirección
NW y el lineamiento San Jacinto de dirección E-W.
Se encuentran algunas canteras de donde se extrae material utilizado en la industria de
la construcción, fabricación de ladrillos, realce de terraplenes y rellenos de vías.
También se presenta la explotación artesanal de placeres auríferos.
La evolución geológica de este sector está ligado a la interacción de las fallas Romeral,
Santa Marta-Bucaramanga y Murucucú con el sistema montañoso andino, la cual causó
basculamiento y subsidencia de bloques lo que permitió la generación de la Depresión
Momposina, en la cual se dio la sedimentación de la Formación Betulia y los depósitos
aluviales, en un ambiente predominantemente continental.
La cuenca del Valle Inferior del Magdalena está limitada al oeste por el Sistema de
Fallas de Romeral, al este por la Falla Santa Marta-Bucaramanga y al sur por la Falla
Murrucucú, probable prolongación de la Falla Espíritu Santo, y su evolución ha estado
ligada a la interacción entre éstas estructuras y el sistema montañoso andino, que
generaron un sistema de horst y graben que controla los cauces de los ríos Magdalena
y Cauca y por consiguiente su sedimentación y la de los tributarios

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 12
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

ABSTRACT

The map sheet 73 - Ayapel is located in the north of Colombia, at the physiographic
area known as “Depresión Momposina”. This zone covers part of the San Marcos,
Majagual and Guaranda municipalities, which are part of Sucre, Cordoba and Bolivar
provinces (Departamentos).

There are identified two morphogenetic environments in the area, one of them is a
denudative environment, and the other one is depositional of fluvio-lacustrine
features. In these conditions five geomorphological units were differentiated.

Stratigraphic record corresponds to sedimentary Pliocene-Pleistocene rocks of the


Betulia Formation. These rocks are covered by Holocene deposits as recent fluvial-
lacustrine, swamps, creeks and lakes deposits, exemplified by La Mojana Alluvial Fan.

Main structures in the area follows a NE, NW and EW trends; San Jorge and Ayapel
lineaments of NE trend, could be associated with Ayapel Fault, while Nechi – San
Jacinto lineament could be associated with the Espiritu Santo (Murrucucu) fault.

Some quarries are exploited as source of building materials for bricks and roads
maintenance. Also craft exploitation of gold placers was observed.

Geologic evolution of this area has been directly affected by Andean Orogeny, which
generate tilting and subsidence of structural blocks. In these tectonic conditions Betulia
Formation were totally deposited in a continental environment.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 13
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) por medio del contrato No. 511 de 2013 otorgó
al Consorcio GSG, integrado por las empresas de consultoría Geominas S.A., Serviminas
S.A.S. y Gemi S.A.S., la elaboración de la cartografía geológica de la Plancha 73 –
Ayapel, a escala 1:100 000, en el sector que el SGC denominó Bloque1: Depresión
Momposina y Sur de Bolívar. El objetivo del proyecto es realizar el levantamiento de la
información geológica, estratigráfica, estructural, paleontológica, petrográfica y
geocronológica de esta zona del territorio colombiano, localizada en límites de los
departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar.
La Plancha 73 – Ayapel cubre un área de 2 400 km2, el proyecto se desarrolló entre
octubre de 2013 y diciembre de 2014, tiempo durante el cual se recopiló y analizó la
información publicada respecto al área, a partir de la cual se obtuvo el mapa base
fotogeológico; luego se hizo el trabajo de campo, se continuó con el análisis de los
resultados de laboratorio, de manera que se complementara el mapa geológico a
escala 1:100 000.
La memoria explicativa amplía la información de las unidades estratigráficas y de las
estructuras geológicas representadas en el mapa geológico en los capítulos de
geomorfología, estratigrafía, geología estructural, geología económica y evolución
geológica, así como de algunos sitios de interés geológico, de manera que la
información sirva de base para el planeamiento del desarrollo de la región, tanto por
parte de las entidades estatales y privadas, como de la comunidad.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 14
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

1 GENERALIDADES

En este capítulo se presentan los aspectos referentes a la localización, infraestructura y


trabajos geológicos anteriores realizados en el área de la Plancha 73 – Ayapel y zonas
aledañas, así como la metodología de trabajo, el personal participante y los
agradecimientos a las personas y entidades que contribuyeron al desarrollo del
proyecto.

1.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA

La Plancha 73 - Ayapel está localizada al norte del país, en la zona Caribe (Figura 1),
entre los departamentos de Sucre (zona baja del río San Jorge), Córdoba (zona de la
ciénaga de Ayapel) y Bolívar (zona del río Cauca). Cubre áreas de los municipios de
Majagual (20 %), San Marcos (12 %), San Benito Abad (10 %), Guaranda (10 %) y Sucre
(1 %) del departamento de Sucre; del municipio de Ayapel (35 %) en el departamento
de Córdoba y de los municipios de San Jacinto del Cauca (10 %) y Montecristo (2 %) en
el departamento de Bolívar. Limita al este con el río Cauca, al oeste con el río San Jorge,
al norte con el brazo de Loba del río Magdalena y al sur con las tierras altas de Nechí y
Ayapel.
Dentro del área de estudio se encuentra la subregión conocida como La Mojana
Sucreña, integrada por los municipios de Sucre, Majagual y Guaranda; caracterizada
por ser una región plana, con gran cantidad de humedales interconectados por
quebradas y riachuelos, donde los drenajes más importantes son los ríos Cauca y
Caribona y la quebrada Madrevieja, localizados hacia el SE; caño Ventanillas al NE,
quebrada Aguas Claras y caño Rabón hacia el centro de la plancha y el río San Jorge y
caño Cecilia al occidente. La ciénaga de Ayapel es el cuerpo de agua más notable hacia
el W de la plancha. Los periodos de inundación son fluctuantes, limitando la posibilidad
de realizar grandes obras de infraestructura en la región.
La Plancha 73 – Ayapel tiene una extensión de 2 400 km2 y está limitada por las
coordenadas planas Datum Magna-Sirgas origen Bogotá, usando proyección Conforme
de Gauss indicadas en la Tabla 1.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 15
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 1. Localización y vías de acceso de la Plancha 73 – Ayapel.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio
Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 16
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la Plancha 73 - Ayapel. Sistema de referencia Magna


Colombia origen Bogotá.

Punto Norte (m.N) Latitud Este (m.E) Longitud


A 1 440 000 8° 34' 24,0469" N 880 000 75° 10' 3,08520" W
B 1 440 000 8° 34' 28,2013" N 940 000 74° 37' 21,1484" W
C 1 400 000 8° 12' 46,2471" N 940 000 74° 37' 19,3337" W
D 1 400 000 8° 12' 42,2704" N 880 000 75° 09' 59,4566" W

El acceso al área de la Plancha 73 - Ayapel se puede realizar por vía aérea desde el
aeropuerto Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Medellín, hacia los municipios de
Corozal (Sucre), Caucasia (Antioquia) o Montería (Córdoba) y de allí continuar por vía
terrestre, por las Rutas 25 y 23 (Medellín - Costa Atlántica) hacia los municipios de
Ayapel (desvío en La Apartada) y San Marcos (desvío en El Viajano). Desde este último
se sigue por la vía Majagual - Guaranda -San Jacinto del Cauca; el tramo San Marcos–
Majagual al momento de este estudio se encontraba en proceso avanzado de
adecuación y pavimentación. También se accede por vía fluvial utilizando el río Cauca,
entre las poblaciones de Magangué, Guaranda, San Jacinto del Cauca y Nechí. La zona
es cruzada por el río San Jorge entre San Marcos y Ayapel (Figura 1).

1.2 TRABAJOS ANTERIORES

En el área de la Plancha 73 – Ayapel y zonas próximas se han realizado estudios


regionales geomorfológicos, geológico-estructurales y exploratorios para recursos
energéticos y ambientales, por parte de entidades como el IDEAM, INGEOMINAS (hoy
Servicio Geológico Colombiano) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), con el
apoyo de las universidades Industrial de Santander (UIS) y Nacional de Colombia
(UNAL).
Los primeros estudios en el área que incluyen la unidad más antigua que aflora en el
área, la Formación Betulia, son de Beck (1921), quien la involucra en la Formación San
Antonio. Posteriormente Werenfels (1926), introduce los términos Sincelejo Sandstone
y Savana Sandstone, para referirse a la misma unidad.
Kassem et al. (1967), describieron la geología de la zona comprendida por el
Cuadrángulo E-8, que incluye áreas de las Planchas 44 – Sincelejo y 52 – Sahagún,
ubicadas al NW de la Plancha 73 y el mapa geológico fue presentado por Cucalón et al.
(1968). La cartografía geológica de la región de la Mojana Sucreña fue revisada y
actualizada por Clavijo et al. (1998 a, b), y la descripción de las unidades estratigráficas
y rasgos geológicos documentada por Clavijo & Barrera (2001).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 17
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Etayo et al. (1983), en el mapa de terrenos geológicos de Colombia, ubicaron la


Depresión Momposina en el Terreno San Jorge–Plato, mientras que Restrepo &
Toussaint (1988) y Toussaint & Restrepo (1989), en su modelo de terrenos, consideran
la Depresión Momposina como parte del Terreno Chibcha. Cediel et al. (2003),
realizaron la reconstrucción tectónica del sector norte del bloque andino, con base en
la identificación y caracterización de unidades litotectónicas y morfoestructurales, en la
cual la Depresión Momposina fue ubicada en la cuenca Inferior del Magdalena
Dueñas & Duque-Caro (1981), publicaron la geología del Cuadrángulo F-8 Planeta Rica,
que cubre zonas de las Planchas 62 – La Ye, 72 – Pueblo Nuevo, 61 - Lorica y 71 –
Planeta Rica, próximas a la Plancha 73.
El mapa geológico del departamento de Córdoba fue compilado por Londoño &
González (1997), y la memoria explicativa escrita por González & Londoño (2001)
Barrera (1999), compiló la información para la publicación del mapa geológico del
departamento de Sucre, en el cual se encuentra la parte suroriental de la Plancha 73 –
Ayapel y la memoria explicativa fue elaborada por Arias & Morales (1999). Clavijo et al.
(1999), compilaron la geología del departamento de Bolívar y describen las unidades
litológicas en la zona aledaña al río Cauca como depósitos cuaternarios aluviales.
La descripción de las unidades cuaternarias se encuentra en Forero et al. (1997a, b), en
el Atlas Geológico Digital de Colombia, escala 1:500 000.
Herrera et al., (2001), en el estudio “Evolución ambiental de la Depresión Momposina
(Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los paisajes actuales” indican que a partir del
límite Pleistoceno-Holoceno se constituye un sistema fluvial anastomosado,
desarrollado como respuesta al hundimiento progresivo de una cuenca transtensiva,
donde los cuerpos y cursos de agua presentan un corrimiento hacia al SW de la región,
producto de una subsidencia diferencial.
IDEAM (2001), publica el informe “Geomorfología y susceptibilidad a la inundación del
valle fluvial del Magdalena, sector Barrancabermeja – Bocas de Ceniza”, donde se
diferencian varias geoformas dentro de la llanura de inundación de los ríos Magdalena
y Cauca.
La cartografía geológica y las memorias explicativas del área alrededor de la Plancha
73 – Ayapel fueron elaboradas por Arango et al. (2012), Geología de la Plancha 83 –
Nechí; Bermúdez et al. (2012), Cartografía geológica de las planchas 72 Pueblo Nuevo y
82 Montelíbano; Mantilla et al (2006), Memoria explicativa de la cartografía geológica
de la Plancha 64 - Barranco de Loba; Rodríguez et al. (2011, 2012, 2013 a y b) Geología
de la Plancha 82 - Montelíbano, Cartografía geológica de la Plancha 62 La Ye y Geología
de la Plancha 72 - Pueblo Nuevo; finalmente, Zapata & Cossio (2001), presentan el
Mapa fotogeológico con control de campo de la Plancha 93 - Cáceres. Mantilla et al.
(2006) describen depósitos recientes asociados a los valles de los ríos Cauca y

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 18
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Magdalena, como llanuras de inundación, depósitos fluviales de canal y depósitos


fluviolacustres.
En el informe Inventario Minero Nacional del Departamento de Sucre, Ingeominas
(2000), indica que en la región la principal actividad minera es la de materiales de
construcción, representada en extracción de calizas y puzolanas para para la industria
cementera, así como de agregados pétreos en las formaciones Sincelejo y Betulia.

1.3 METODOLOGÍA

Las actividades realizadas para la elaboración del mapa geológico y la memoria


explicativa de la Plancha 73 – Ayapel se describen a continuación.

1.3.1 Recopilación y revisión bibliográfica


El desarrollo del proyecto inició con la recopilación, revisión y análisis de informes
técnicos, artículos, tesis, proyectos de investigación, mapas, libros, publicaciones y
páginas web de entidades estatales como el SGC, Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y universidades, entre otros y cuyos
resultados se encuentran en el ANEXO A como fichas bibliográficas.

1.3.2 Revisión y complementación de la base cartográfica e hidrológica


Se revisaron las bases cartográficas del IGAC a escala 1:100 000, como base para el
mapa geológico final y 1:25 000 para el trabajo de campo. En las zonas donde no existía
información de curvas de nivel, estas se complementaron a partir del DEM entregado
por el SGC, de manera que se pudieran delimitar las cuencas hidrográficas para la
programación de la toma de muestras.

1.3.3 Socialización
El objetivo principal de la socialización fue informar a las autoridades civiles y militares,
a los grupos étnicos y a la comunidad en general, sobre el proyecto de cartografía
geológica para el SGC con el fin de obtener la autorización de los moradores del área
para el ingreso a los sitios de trabajo.

Un elemento importante para el cumplimiento de las metas propuestas en la


cartografía geológica de la Plancha 73 – Ayapel, fue el apoyo por parte de los actores
sociales en la ejecución del proyecto, de manera que se logró llevar el proceso de
socialización a toda la plancha lo cual permitió el levantamiento geológico en toda el
área. La aceptación, interés y acompañamiento por parte de las administraciones
municipales, líderes comunales, presidentes de Juntas de Acción Comunal, auxiliares de
campo, comunidad en general, hicieron posible culminar con resultados positivos el
trabajo de socialización y de campo. En el ANEXO B se presenta el informe de
socialización.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 19
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

1.3.4 Fotointerpretación y mapa imagen


En el proceso de fotointerpretación se utilizaron las imágenes Aster, modelos de
elevación digital (DEM), con resolución de 30 m suministrado por el SGC y otro con
90 m, e imágenes Landsat (Tabla 2). Como resultado final del análisis de imágenes y de
la revisión de trabajos anteriores se obtuvo un mapa fotogeológico que sirvió de base
para el levantamiento de campo.

Tabla 2. Archivos de imágenes de sensores remotos utilizados para el análisis fotogeológico.


Tipo de Imagen Imagen Fecha
ELP009R055_7T20000821 21/08/2000
ELP009R053_7T20001125 25/11/2000
ELP009R054_7T20010112 12/01/2001
ELP008R055_7T20010206 06/02/2001
ELP008R054_7T20010801 01/08/2001
LANDSAT 7 TM ELP008R053_7T20011004 04/10/2001
LANDSAT 8 LC80090532013091LGN01 01/04/2013
LANDSAT_5
MSS LM590551986219AAA03 07-ago-86
TL_ASTER_date2002-08-04_lat6.43_lon-74.06 04/08/2002
2002-08-
TL_ASTER_date2002-08-04_lat6.96_lon-73.94 04_
TL_ASTER_date2002-11-24_lat7.50_lon-73.82 24/11/2002
TL_ASTER_date2003-01-02_lat9.09_lon-74.97 02/01/2003
TL_ASTER_date2003-01-02_lat8.56_lon-75.08 02/01/2003
TL_ASTER_date2003-01-02_lat9.09_lon-74.97 02/01/2003
TL_ASTER_date2004-01-21_lat9.51_lon-74.03 21/01/2004
TL_ASTER_date2004-11-29_lat9.18_lon-74.03 29/11/2004
TL_ASTER_date2005-01-23_lat7.98_lon-74.90 23/01/2005
TL_ASTER_date2006-02-11_lat8.41_lon-74.07 11/02/2006
TL_ASTER_date2006-11-19_lat8.07_lon-73.97 19/11/2006
TL_ASTER_date2007-02-23_lat7.64_lon-74.80 23/02/2007
TL_ASTER_date2007-02-23_lat8.71_lon-74.57 23/02/2007
TL_ASTER_date2007-02-23_lat9.24_lon-74.46 23/02/2007
TL_ASTER_date2007-11-29_lat8.95_lon-74.00 29/11/2007
TL_ASTER_date2010-01-14_lat8.69_lon-74.47 14/01/2010
TL_ASTER_date2010-01-14_lat9.23_lon-74.35 14/01/2010
TL_ASTER_date2010-01-14_lat9.76_lon-74.24 14/01/2010
TL_ASTER_date2010-01-30_lat7.62_lon-74.70 30/01/2010
TL_ASTER TL_ASTER_date2010-01-30_lat8.16_lon-74.58 30/01/2010

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 20
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Tipo de Imagen Imagen Fecha


TL_ASTER_date2012-06-28_lat6.51_lon-74.62 28/06/2012
TL_ASTER_date2012-06-28_lat7.04_lon-74.51 28/06/2012
TL_ASTER_date2012-06-28_lat7.58_lon-74.39 28/06/2012
10s090w_20101117_gmted_bln075 20101117
10s090w_20101117_gmted_dsc075 20101117

10s090w_20101117_gmted_max075 20101117
10s090w_20101117_gmted_mea075 20101117
10s090w_20101117_gmted_med075 20101117
10s090w_20101117_gmted_min075 20101117
Aster 10s090w_20101117_gmted_std075 20101117

1.3.5 Trabajo de campo


El trabajo de campo se hizo con recorridos a través de vías, caminos, ríos, quebradas y
ciénagas a lo largo de las cuales se hicieron las estaciones de control. En cada estación
se aplicó la metodología para la toma de datos en la libreta de campo (Caicedo, 2003),
que se presentan en el ANEXO C; la información obtenida en cada estación se plasmó
en el formato digital del SGC (ANEXO D). Para el control geológico se levantó una
estación con un área de influencia de 3 km2, variable por accesibilidad y permisos de
ingreso a predios. Las observaciones hechas en campo se plasmaron en las planchas
topográficas del IGAC a escala 1:25 000 y luego fueron llevadas a la plancha topográfica
a escala 1:100 000.
Las estaciones fueron codificadas con las letras iniciales de los nombres y apellidos de
cada geólogo, acompañadas por un número consecutivo de cuatro dígitos; su ubicación
fue determinada mediante la utilización de GPS Map 62s, configurados con Datum
Magna-Sirgas, origen Bogotá. En el ANEXO E se presenta el mapa de estaciones a escala
1:100 000 donde se relacionan: el número de la estación de campo, identificación de la
muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra,
plancha geográfica y unidad litológica.
Se recolectaron muestras de roca y suelo para diferentes tipos de análisis, como se
muestra en el ANEXO F, donde se relaciona: el número de la estación de campo,
identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización
geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenecen.
La localización de las muestras colectadas se presenta en el mapa de muestras del
ANEXO G y la sección estratigráfica levantada en el ANEXO H.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 21
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Para la Plancha - 73 se describieron 586 estaciones de campo y se recolectaron 647


muestras, de las cuales 625 fueron de suelos y 22 de roca. Se escogieron 28 muestras
para análisis petrográfico, difracción y fluorescencia de rayos X, además de
granulometría (Tabla 3, ANEXO I y ANEXO J); los resultados se presentan en el ANEXO
K.

Tabla 3. Análisis de laboratorio realizados en muestras de la Plancha 73 - Ayapel.


Tipo de análisis Cantidad
Sección delgada (SD) 3
Difracción de rayos X (DRX) 16
Fluorescencia de rayos X (FRX) 1
Granulometría 8
Total 28

1.3.6 Elaboración del mapa geológico


Una vez realizados los análisis, evaluación e interpretación de los resultados de
laboratorio y de la información obtenida durante el trabajo de campo, se elaboró el
mapa geológico escala 1:100 000 (ANEXO L), con un corte geológico interpretativo. En
los anexos se incluye el mapa geológico con la localización de las estaciones (ANEXO
M).

1.3.7 Redacción memoria explicativa


Conjuntamente con la elaboración del mapa geológico se realizó la redacción y edición
de la memoria explicativa en la cual se tuvo en consideración la información de las
fases anteriores y en ella se describe la localización y accesos del área, geomorfología,
estratigrafía, geología estructural, geología económica, evolución geológica y sitios de
interés geológico, siguiendo los estándares de presentación de informes del SGC.

Para hacer referencia a sitios geográficos en la memoria, se divide la plancha en


cuadrículas de 5 x 5 km, cuyas divisiones en el eje vertical (X) se nombran de la A hasta
la H y en el eje horizontal (Y) con números del 1 al 12, de forma que sirva como guía
para la ubicación de los sitios mencionados a través del informe.

1.4 PERSONAL PARTICIPANTE

La ejecución del proyecto por parte del Consorcio GSG estuvo a cargo del siguiente
personal profesional y de apoyo:

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 22
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

El Ingeniero de Geología y Petróleos Humberto González Iregui en la dirección general


del proyecto, para la obtención del producto final de la plancha geológica y su
respectiva memoria explicativa.

Ingeniero Geólogo Mario Maya en la coordinación y ejecución de las actividades de


campo en la zona de la Depresión Momposina y Sur de Bolívar y en compañía de
Alberto Núñez Tello, dirigió la edición final de la memoria explicativa y el mapa
geológico de la plancha.

Los geólogos Astrid Barajas, Alonso Montoya, Carlos Sánchez, John Santamaría, Juan
Giraldo, Juan Manuel Triana, Luis Tabares, Daniel Castañeda, Luis Carlos Tapia, Jaime
Escobar, Oscar Cardona y Edward Arias en las labores de campo y Orlando Pérez con la
compilación de la información de campo. La Ingeniera Geóloga Cristina Dávila Bolívar
colaboró en la edición de la memoria explicativa.

El ingeniero geólogo Gustavo Alzate y la geóloga Sandra Zuluaga, con la colaboración


de Esteban González, en la generación de mapas y anexos complementarios.

El ingeniero geólogo Wilson Ferney Vélez apoyó la revisión y edición de la memoria


explicativa y el mapa geológico. La geóloga Isabel Cristina Villada participó en el control
de los análisis de laboratorio.

Los guías de campo fueron los pobladores de la región.

1.5 AGRADECIMIENTOS

El Consorcio GSG y los autores del presente documento expresan sus agradecimientos
a todas las entidades gubernamentales, policiales, militares, líderes de juntas de acción
comunal y pobladores de los municipios de Ayapel, San Marcos, San Benito Abad,
Majagual, Guaranda, Sucre, San Jacinto del Cauca y Montecristo, quienes con su apoyo,
permisos y acompañamiento, facilitaron el buen desarrollo de este proyecto.
Igualmente agradece a la Interventoría, Consorcio INGE-AMERICAN-BOYD, por el
acompañamiento en el desarrollo del proyecto tanto en las labores de campo, como en
la elaboración de la memoria y el mapa geológico.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 23
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2 GEOMORFOLOGÍA

La Plancha 73 – Ayapel está localizada en la Depresión Momposina, región de la


Mojana Sucreña. En esta zona se identifican dos ambientes morfogenéticos clasificados
como denudativo y fluvial de acuerdo con la propuesta de Carvajal (2011). En estos
ambientes se delimitan cinco unidades geomorfológicas (Figura 2) a partir de la
interpretación de imágenes de sensores remotos y fotografías aéreas complementada
con los datos tomados en campo.

Figura 2. Unidades geomorfológicas de la Plancha 73 – Ayapel.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 24
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2.1 AMBIENTE MORFOGENÉTICO DENUDACIONAL

En el sector suroeste de la Plancha 73 – Ayapel se destacan áreas ligeramente elevadas


con respecto a la topografía circundante. Estas áreas se encuentran sometidas a
procesos de meteorización y erosión, lo cual genera un aporte de material a los
alrededores. La unidad geomorfológica reconocida en este ambiente se describe a
continuación.

2.1.1 Montículos de cerros residuales (Dmcr)


El nombre de montículos de colinas residuales se utiliza para separar los sectores que
se encuentran levantados con respecto al área circundante pero que no superan los 50
msnm. Esta unidad se deriva de las rocas de la Formación Betulia y muestra un
contraste de relieve bajo y laderas levemente inclinadas (Fotografía 1). La densidad de
drenaje es moderada, de carácter subdendrítico y de larga longitud. Esta unidad ocupa
335 km2 de la plancha.

Fotografía 1. Topografía de pendientes muy leves asociadas a la unidad de Montículos de


cerros residuales (Dmcr).

Estación ODC-0167, 1 403 598 m.N y 886 844 m.E, vía Miralindo.

2.2 AMBIENTE MORFOGENÉTICO FLUVIAL Y LAGUNAR

Este ambiente cubre el 85 % de la Plancha 73 – Ayapel y comprende varias unidades


geomorfológicas determinadas a partir de las variaciones en la dinámica fluvial que las
afectan. Las características de estas unidades son similares y se han diferenciado a
partir de observaciones realizadas en campo y por los drenajes asociados.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 25
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2.2.1 Lago temporal (Flt)


La superficie plana de la Plancha 73 – Ayapel favorece la formación de ciénagas y
pantanos que se agrupan en esta unidad geomorfológica. Aunque estas superficies de
aguas están presentes permanentemente, se clasifican como Lago Temporal ya que su
nivel de aguas es variable de acuerdo con el cambio climático (Fotografía 2). La
extensión de esta unidad en la plancha es de alrededor de 750 km2 que incluyen las
ciénagas presentes en la zona.

2.2.2 Abanico aluvial (Faa)


El Abanico Aluvial de La Mojana se forma en el sector donde el río Cauca disminuye su
energía y deposita parte del material que arrastra. En la plancha se encuentran 1
215 km2 de esta unidad; esta área es de topografía plana y muy extensa y es cruzada
por una serie de drenajes subdendríticos muy largos (Fotografía 3).

2.2.3 Planicie de inundación (Fpi)


Este nombre se utiliza para diferenciar un sector menor de 40 km2 localizado en el
extremo suroriental de la plancha, correspondiente a la planicie de inundación de los
ríos Cauca y Caribona (Fotografía 4). Algunos caños cruzan esta zona y desembocan al
río Cauca.

Fotografía 2. Relieve plano e inundable asociado a la unidad de lago temporal (Flt), Ciénaga de
Ayapel. Estación ENA-0138, 1 419 786 m.N y 885 714 m.E, sector El Naranjal.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 26
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 3. Topografía plana de la unidad Abanico aluvial (Faa) observada en el caserío El


Pando. Estación ABM-0196, 1 439 781 m.N y 935 665 m.E.

Fotografía 4. Topografía plana de la unidad Planicie de inundación (Fpi) que contrasta con el
inicio de la Serranía de San Lucas al fondo. Sector Caño Grande, vista desde la estación LTG-
0056, 1 401 005 m.N y 933 926 m.E.

2.2.4 Cauce de río (Fc)


Este nombre se le asigna al área que ocupa el río Cauca en su recorrido por la Plancha
73 – Ayapel, se localiza en el extremo SE de la misma. Incluye, además, el cauce del río
San Jorge, ubicado hacia el W de la plancha. Tiene un área aproximada de 21 km2, la
cual varía según el ancho del cauce (Fotografía 5).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 27
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 5. Morfología del canal del río Cauca con depósitos recientes de sedimentos
laterales. San Jacinto del Cauca. Estación AMM-0273, 1 402 657 m.N y 927 701 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 28
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3 ESTRATIGRAFÍA

En el área de la Plancha 73 – Ayapel afloran rocas sedimentarias representadas


principalmente por arcillolitas arenosas poco consolidadas y areniscas de grano fino a
grueso llegando a conglomeráticas y lentes de conglomerados clastosoportados
polimícticos que constituyen la Formación Betulia. Además, arenas finas, limos y
arcillas conforman depósitos cuaternarios de origen aluvial cartografiados como llanura
de inundación, abanico aluvial y depósitos fluviolacustres (Figura 3).

3.1 FORMACIÓN BETULIA (Q1b)

La primera publicación que hace referencia a la secuencia sedimentaria expuesta en la


zona es de Beck (1921), quien describe, entre otras unidades, la Formación San
Antonio. Posteriormente Werenfels (1926), la divide en Sincelejo Sandstone y Savana
Sandstone y los cambios faciales dentro de la secuencia llevaron a Kassem et al. (1967),
a diferenciar tres formaciones a las que dieron los nombres de Sincelejo, Morroa y
Betulia.
Duque-Caro & Dueñas (1981), propusieron el nombre de Grupo Sincelejo como nuevo
rango para una secuencia que suprayace la Formación Cerrito en el área del
Cuadrángulo F-8 Planeta Rica (Planchas 62 y 72 y parte de las planchas 61 y 71),
indicando que “esta secuencia continental no encuadra completamente dentro de la
descripción dada por Werenfels (1926), para sus areniscas de Savana y Sincelejo, pero
la continuidad cartográfica, su posición estratigráfica y su carácter continental, dan
bases para suponer que se trate de las mismas unidades dentro de las cuales sean
frecuentes los cambios faciales”. Añaden además, que en el cuadrángulo de la
referencia “no se encontraron criterios válidos para dividirla. Pero al norte,
Cuadrángulo E-8, los rápidos cambios faciales que presenta esta secuencia continental
la hacen divisible en tres unidades que Kassem et al. (1967), denominaron Sincelejo,
Morroa y Betulia; lo cual justifica el rango de esta unidad como grupo”.
En publicaciones posteriores algunos autores adoptan la descripción de Kassem et al.
(1967); es el caso de Londoño & González (1997), quienes en el mapa geológico del
departamento de Córdoba representan las formaciones Sincelejo y Betulia cubiertas
por depósitos aluviales. González & Londoño (2001), en la memoria explicativa de la
geología del departamento de Córdoba incluyen la Formación Betulia dentro del Grupo
Sincelejo.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 29
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 3. Columna estratigráfica generalizada del área de la Plancha 73 - Ayapel.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 30
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Clavijo et al. (1998a, b), cartografiaron la Formación Betulia en las planchas 44 -


Sincelejo y 52 – Sahagún y en la memoria explicativa, Clavijo & Barrera (2001),
describen separadamente la Formación Sincelejo de la Formación Betulia. Barrera
(1999), en el mapa geológico del departamento de Sucre, describe las formaciones
Betulia y Sincelejo (Miembro Morroa).
Clavijo & Barrera (2001), consideran que en las planchas 44 – Sincelejo y 52 – Sahagún,
la Formación Betulia corresponde a la unidad informal propuesta por Kassem et al.
(1967), en un informe inédito del antiguo Servicio Geológico Nacional sobre la geología
del Cuadrángulo E–8. La denominación fue usada para designar “una serie de
sedimentos fluviolacustres, compuestos por una alternancia de arcillas arenosas
friables y limolitas, en parte estratificadas y con notables cambios de facies, que
ocupan la mayor parte del área oriental de las sabanas de Sucre y Córdoba y cuyo
nombre se deriva de la población de Betulia en el departamento de Sucre, sin que se
tenga mayor precisión en cuanto a una localidad o área tipo específica”.
Rodríguez et al. (2011, 2012, 2013 a y b), en las planchas 72 - Pueblo Nuevo, 82 -
Montelíbano y 62 - La Ye, acogen el nombre de Grupo Sincelejo, considerando que por
falta de afloramientos no es posible determinar el piso y el techo de las formaciones
Sincelejo y Betulia y, por tanto, establecer una diferenciación precisa entre ellas.
Arango et al. (2012), y Zapata et al. (2013), en la Plancha 83 – Nechí, utilizan el nombre
de Grupo Sincelejo, pero aclaran que no se puede separar en formaciones porque se
carece de suficiente información de superficie en la cartografía geológica. Explican
además que la secuencia del Grupo Sincelejo que aflora en la Plancha 83, se asimila a lo
que Kassem et al., (1967), denominan miembro superior del Grupo Sincelejo y que
corresponde a la Formación Betulia sin precisar localidad tipo.
Lazala & Parra (2010), dividen el Grupo Sincelejo de base a techo en Formación
Sincelejo, Formación Morroa para las partes baja y media, respectivamente, y
Formación Betulia (Formación Caucasia) para la superior.
En este informe se utiliza el nombre de Formación Betulia en el sentido de Duque-Caro
(1990), como la parte superior del Grupo Sincelejo, en proceso de litificación, que
aflora en la Plancha 73 – Ayapel.

3.1.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica


En la Plancha 73, la Formación Betulia se observa en el extremo suroccidental con
afloramientos a lo largo de la vía que comunica al municipio de Ayapel con la vereda
Hoyo de Los Bagres en el corregimiento de El Cedro (G1, G6); también en el acceso al
corregimiento de Popales (Pueblo Nuevo) y los sectores de Las Margaritas y el Palmar
(H1 a H7). En algunos sectores la Formación Betulia se encuentra cubierta por ciénagas,
como es el caso de las afueras del casco urbano de la cabecera municipal de Ayapel (E1,
F1) y al noroccidente (C1 a C3 y D1 a D3) hasta el municipio de San Marcos (A1).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 31
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

La unidad se caracteriza por formar montículos bajos y ondulados (Fotografía 6) con


cimas redondeadas y pendientes suaves y alargadas. La erosión causada por la lluvia y
la escorrentía han generado una superficie con surcos, como los observados en la
Vereda El Once (H2) (Fotografía 7).

Fotografía 6. Topografía levemente ondulada asociada a la Formación Betulia. Estación LCT-


0168, 1 401 570 m.N y 883 805 m.E, cerca de la quebrada Carrizal.

Fotografía 7. Surcos y cárcavas de erosión en la Formación Betulia. Finca El Tesoro. Estación


ODC-0166, 1 403 108 m.N y 886 542 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 32
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1.2 Litología
La Formación Betulia, en la Plancha 73 – Ayapel, está compuesta por intercalaciones de
arcillolitas, areniscas de grano fino a grueso, areniscas conglomeráticas, conglomerados
y lodolitas de origen fluviolacustre. Estas sedimentitas son siliciclásticas y se
encuentran meteorizadas y poco litificadas, presentan colores pardo, rojo y ocre.
En la sección estratigráfica levantada en las quebradas Quebradona y El Almendro
(cuadrículas H1 y H2, Figura 4), se observa de base a techo la siguiente litología:

- Capa de 1 m de espesor de arcillolitas interestratificadas con arcillolitas


arenosas. Las arcillolitas arenosas son de grano fino a medio (Fotografía 8), con
láminas y lentes de areniscas conglomeráticas de clastos de tamaño guijo y
guijarro de cuarzo y chert, localmente con imbricación y estratificación cruzada
(Fotografía 9). En las areniscas se observan láminas finas detríticas de moscovita
y fragmentos líticos de sedimentitas y ocasionales líticos de metamorfitas y
plutonitas.

Fotografía 8. Arcillolita arenosa en la base y arenisca arcillosa abigarrada al techo de la


Formación Betulia. Estación ENA-0146, 1.402.912 m.N y 902.439 m.E.

- Capa de 4 m de espesor de areniscas conglomeráticas con estratificación


cruzada y lentes de arcillolitas y limolitas de color marrón rojizo moderado 10R
4/6, con niveles delgados de clastos matriz-soportados de cuarzo y chert.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 33
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 4. Sección estratigráfica de la Formación Betulia entre las quebradas Quebradona y El


Almendro (H1-H2).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 34
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

- Capa 3 m de espesor de conglomerados arcillosos y arenosos. Los


conglomerados son polimícticos clasto-soportados, con imbricación al NE de
clastos de cuarzo y de lutitas de colores gris y pardo. Estos niveles están
interestratificados con areniscas de tamaño de grano muy fino a grueso y
areniscas conglomeráticas (Fotografía 10).
- Capa de 4 m de espesor de lodolitas y lodolitas arenosas, intercaladas con
areniscas y limolitas de color gris a gris verdoso, en capas subhorizontales
paralelas, localmente con laminación débil.

Fotografía 9. Formación Betulia, detalle de estratificación cruzada. Estación AMM-0285,


1 402 753 m.N y 880 971 m.E. Vereda San Pablito (Ayapel) (H1).

La sección estratigráfica de la Figura 4 presenta tres muestras asociadas a diferentes


niveles. A pesar de que dichas muestras no se tomaron en la sección descrita, se ubican
en los estratos indicados en la figura ya que la descripción de las mismas sugiere que
son representativas de tales niveles. A estas muestras se les realizó petrografía y fueron
clasificadas de acuerdo con los parámetros de Folk (1954), como arcillolitas arenosas y
arcillolitas arenosas conglomeráticas (Fotografía 11, Fotografía 12).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 35
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 10. Conglomerado polimíctico interestratificado con areniscas conglomeráticas de la


Formación Betulia. Estación ODC-0155, 1 410 094 m.N y 881 097 m.E, sector La Inmaculada.

Las muestras presentan mala selección de granos con predominio de la fracción lodosa,
seguido por la fracción arenosa y con gravas subrodinadas, con porosidad baja a
moderada. Los granos son subredondeados a subangulares y subesféricos. La
composición de los granos es cuarzo monocristalino, líticos sedimentarios y
ocasionalmente volcánicos, estos últimos con cuarzo de formas ameboideas con
bahías; además se encuentran granos finos de minerales metálicos y láminas detríticas
finas de moscovita. La matriz o fracción arcillosa se caracteriza por la coloración pardo-
rojiza debido posiblemente a lixiviados de óxidos de hierro que en algunos casos
aparecen como material cementante.

Fotografía 11. Sección delgada de arcillolita arenosa conglomerática, con cuarzo de origen
volcánico (Qtz m) con textura en bahía y fragmentos líticos sedimentarios (F). Muestra ODC
0155 R-D. A) nícoles paralelos, B) nícoles cruzados.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 36
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 12. Muestra de mano de arcillolita arenosa de la Formación Betulia, sector


Miralindo. Muestra ODC-0168-R, 1 404 123 m.N y 887 232 m.E.

La clasificación composicional, según Folk (1974), de las muestras referidas


corresponde a lodolita conglomerática, arcillolita arenosa y arcillolita arenosa
conglomerática.
La estratificación de la Formación Betulia, en el área de la Plancha 73 – Ayapel, tiene
una disposición subhorizontal, por lo que no es posible conocer el espesor total de la
secuencia. Se estima que la parte que aflora mide entre 10 m y 30 m. Dueñas & Duque-
Caro (1980), mencionan un espesor aproximado de 2 000 m, con incremento hacia el
norte. En la descripción del pozo Ayapel la Universidad de Caldas & ANH (2009), indican
que, teniendo como base a la definición de Kassem et al. (1967), la Formación Sincelejo
tiene espesor entre 350 y 400 m, la Formación Morroa de 500 a 800 m y la Formación
Betulia entre 1 500 y 1 700 m. En los pozos P14-El Varal y P17-Nueva Colombia
(Universidad de Caldas – ANH, 2009), se indican espesores de 196,4 y 429,7 m
respectivamente; estas perforaciones están ubicadas al norte de la Plancha 72 - Pueblo
Nuevo.
En la sección levantada en la Plancha 72 – Pueblo Nuevo, entre Montelíbano y
Cerromatoso, Bermúdez et al. (2012), determinaron un espesor total de 1 289 m para
el Grupo Sincelejo.

3.1.3 Contactos
En la Plancha 73 – Ayapel la Formación Betulia subyace discordantemente los depósitos
del Holoceno de origen fluvial de canal, fluvio-lacustres, de llanuras de inundación y los

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 37
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

depósitos del Abanico Aluvial de La Mojana. No se pudo determinar el contacto inferior


de la Formación Betulia en al área de trabajo.

3.1.4 Origen, edad y correlaciones


Las características litológicas de las rocas de la Formación Betulia indican un ambiente
de deposición continental. La variación entre arcillolitas, areniscas y capas lenticulares
de conglomerados y areniscas conglomeráticas, permite inferir un origen asociado a
aguas tranquilas de poca profundidad, similar a ciénagas y pantanos o zonas inundadas,
en un ambiente fluvial de ríos sinuosos y corrientes trenzadas de baja a media energía,
similar al reportado por Rodríguez et al. (2013b), para la parte superior del Grupo
Sincelejo.

Las observaciones de campo sugieren que las diferencias y cambios de facies laterales y
verticales obedecen a fluctuaciones en la energía del medio de transporte, propias de
un ambiente fluviolacustre, como fue reconocido por Clavijo & Barrera (2001), en las
planchas 44 – Sincelejo y 52 – Sahagún al norte de la Plancha 73 – Ayapel.

La Universidad de Caldas & ANH (2009), colectaron foraminíferos y nanoplancton


calcáreo en rocas de esta unidad, que indican procesos continentales con exposición
aérea y condiciones de baja energía.

La edad del Grupo Sincelejo se ha establecido con base en restos de mamíferos


encontrados junto a troncos silicificados, uno de ellos clasificado como Gyriabus Royol
al cual se le ha asignado una edad Mioceno Superior – Plioceno (Rodríguez et al.,
2013b).
Con base en dataciones micropaleontológicas Duque-Caro (1990), ubicó la culminación
de la gran sedimentación marina, anterior a la sedimentación de la Formación Betulia,
en 3,2 Ma. Por lo anterior, Clavijo & Barrera (2001), asignan al Plioceno–Pleistoceno la
Formación Sincelejo, por lo cual la Formación Betulia se ubica en el límite Plioceno-
Pleistoceno.

La Formación Betulia corresponde a la unidad informal cartografiada en el Cuadrángulo


E-8 por Cucalón et al. (1968), como Formación Betulia y, en concepto de Clavijo &
Barrera (2001), es posible que incluya la parte alta de la Formación Corozal de Cáceres
& De Porta (1972), y puede ser equivalente con la Formación Caucasia (Huguett, 2000).
De otra parte, la Formación Betulia es correlacionable con la parte superior del Grupo
Sincelejo de Rodríguez et al. (2013a, b).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 38
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.2 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

En el área de la Plancha 73 – Ayapel se encuentran depósitos sedimentarios del


Cuaternario asociados a llanuras de inundación, depósitos fluviolacustres y de canal y el
Abanico Aluvial de La Mojana, que se extienden hacia el norte en la Plancha 63 – San
Marcos y continúan al noreste en la Plancha 64 – Barranco de Loba (Mantilla et al.,
2006).

3.2.1 Llanuras de inundación (Q1Q2fal)


Nombre utilizado por Mantilla et al. (2006), para la unidad que comprende la zona o
llanura de inundación asociada al río Cauca, constituida por sedimentos no
consolidados conformados por intercalaciones de arenas de grano muy fino, limos con
adición de arcillas, observándose que por cercanía a la fuente no hay niveles
netamente arcillosos.

3.2.1.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica


Esta unidad aflora en el extremo sureste de la plancha, en la zona de influencia del río
Cauca, al sur y sureste de la población de San Jacinto del Cauca (H10, H11, H12). La
morfología es de áreas completamente planas, conformadas por capas de sedimentos
no consolidados y que se encuentran parcialmente incisados por el drenaje; en la
Fotografía 13 se muestra el nivel de la llanura de inundación y en segundo plano al W,
sobresale la topografía alta de colinas y montañas de la Serranía de San Lucas.

Fotografía 13. Morfología del nivel de la llanura de inundación, confluencia río Caribona y
quebrada Madrevieja. En segundo plano al W, las montañas y colinas de la Serranía de San
Lucas. Estación LTG-0054, 1 401 645 m.N y 935 803 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 39
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.2.1.2 Sedimentología
Los depósitos de llanura de inundación están constituidos por una secuencia de capas
sedimentarias estratificadas no litificadas, compuestas por la intercalación de arenas de
grano fino lodosas y arcillas, a arcillas lodosas y arenas muy finas, incluyendo niveles de
paleosuelos, constituidos por horizontes con textura arcillosa y alto contenido de
materia orgánica que le da un color gris oscuro.
Las capas de arena son de grano muy fino a limo-arcillosas, con relación aproximada de
40:30:30, y espesores entre 0,80 hasta 1,30 m. El color varía entre naranja amarillento
oscuro (10YR 6/6), naranja grisáceo (10YR 7/4) y gris oliva claro (5Y 6/1), localmente
con óxidos de hierro de color pardo amarillento (Fotografía 14).
Las arcillas son de color gris amarillento (5Y 8/1) y naranja amarillento oscuro (10YR
6/6), posiblemente por la acumulación de óxidos de hierro y se encuentran como
intercalaciones con las arenas (Fotografía 15).

Fotografía 14. Secuencia de capas de arenas, sector río Caribona. Estación LTG-0055,1 401 730
m.N y 938 278 m.E, veredas Sincelejo y Montecristo.

En el trabajo de campo no fue posible determinar el espesor de los depósitos de


Llanura de inundación. Petroseis (2011), en el pozo Tenche-1 en San Jacinto del Cauca,
describe una secuencia de 1 856 m, pero no determina unidades estratigráficas ni

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 40
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

espesores. Por otro lado, la Sunray Colombia Oil Company (1981), perforó el Pozo
Esmeralda-1, encontrando el basamento a una profundidad de 3 715 m, pero no
diferenciaron las unidades estratigráficas, ni reportan los posibles espesores.
Finalmente, Herrera et al. (2001), al sur de Mompós, describen el registro del Pozo
Boquillas con una profundidad aproximada de 15 m para la cobertura de los depósitos
cuaternarios.

Fotografía 15. A) perfil de arenas (vista al norte); B) se presenta continuidad del perfil a
profundidad, con arenas de grano fino con alto contenido de arcillas, sector río Cauca.

Estación AMM-0270, 1 404 923 m.N y 932 543 m.E.

Los depósitos de llanura de inundación del río Cauca, localizados al SE de la Plancha 73


suprayacen a la Formación Betulia y, a su vez, la llanura es cubierta por los sedimentos
del Abanico Aluvial de la Mojana y por depósitos lacustres.

3.2.1.3 Origen y edad


El origen de la llanura de inundación está asociado a la actividad fluvial del río Cauca,
después de su confluencia con el río Nechí, como consecuencia de la alternancia de
periodos de alta y baja pluviosidad que modifica la tasa de erosión en la zona sur o
zona montañosa. El transporte de sedimentos y posterior sedimentación en las zonas
bajas, combinado con factores como cambio de pendiente y aumento del caudal,
determinan las características de estos depósitos.
La edad propuesta para esta unidad corresponde al análisis que se hace de las
muestras del pozo Boquillas, localizado en la región de la Depresión Momposina, sobre
el río Chicagua, 15 km al sur de Mompós (Plancha 54 – Mompós), en donde Herrera et
al. (2001), determinaron por radiocarbono edades que van entre los 1 860 años a 0,60
m de profundidad, hasta los 21 000 años a 50 m de profundidad, lo cual indica que la

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 41
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

sedimentación fluvial en la zona es continua desde el Pleistoceno Superior hasta el


Holoceno.

3.2.2 Abanico Aluvial de La Mojana (Q2abm)


Esta unidad fue denominada por Martínez (1981), como Cono del Río Cauca, en el área
de la Depresión Momposina donde la parte distal del cono llega hasta las depresiones
cenagosas de los ríos Magdalena y San Jorge. Barrera (1999), la interpreta como
depósitos aluviales de inundación con arenas, limos, arcillas y abundante materia
orgánica.
Forero et al. (1997a), y Gómez et al. (2007), delimitan en el área una unidad
denominada (Qca) “abanico aluvial”, englobando en ella tanto al abanico aluvial como
los depósitos coluviales y diferenciándola de depósitos aluviales y llanuras aluviales
(Qal) asociados a caños y quebradas que erosionan al abanico.
En este informe se propone el nombre de Abanico Aluvial de La Mojana para referirse a
la zona que incluye los depósitos entre los ríos Cauca y San Jorge y que cubre un área
de 1 217 km2, 51 % del área total de la plancha.

3.2.2.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica


Las imágenes satelitales permiten delimitar el área total del Abanico Aluvial de La
Mojana (Figura 5), que se extiende desde la confluencia de los ríos Nechí y Cauca,
prolongándose hacia el norte, en cercanías del municipio de Pinillos (Bolívar). Tiene una
longitud SN aproximada de 100 km, entre la Ciénaga de Ayapel y el río San Jorge y
amplitud de 55 km hasta entre el río San Jorge y el cauce actual del río Cauca al oriente.
En el área de la Plancha 73 tiene 40 km en sentido S-N por 45 km en sentido W-E.
Las características que definen un abanico son ápice, longitud, amplitud, área,
pendiente, red de drenaje, y la subdivisión en zona proximal, media y distal, cada una
de las cuales tiene particularidades propias de longitud, amplitud, pendiente, cambios
sedimentológicos (granulometría) y composición.
El ápice lo define Blissenbach (1952), como el punto más elevado del abanico y se
desarrolla donde la corriente sale de la montaña; este punto, para el Abanico Aluvial de
La Mojana, está localizado al sur del área de trabajo, específicamente al suroccidente
del casco urbano del municipio de Nechi, en el sector de confluencia de los ríos Cauca y
Nechí (Figura 5). La subdivisión del Abanico Aluvial de la Mojana, en este trabajo,
comprende las zonas definidas por Blissenbach (1952), y para su delimitación se usa el
concepto de análisis de pendientes de Bull (1977):
 Zona proximal o cabecera del abanico: área en torno al ápice.
 Zona media: área entre la cabecera y el margen exterior del abanico
 Zona distal: área más baja y alejada del ápice.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 42
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 5. Delimitación de las zonas del abanico y ubicación de perfiles del Abanico Aluvial de La
Mojana.

En la Figura 5 se presenta la localización de los perfiles transversales E-E`, F-F` y G-G`


que muestran la morfología superficial en las zonas proximal, media y distal pero solo
el perfil E-E’ se encuentra en el área de la Plancha 73 – Ayapel, los otros dos se
encuentran al norte en la Plancha 63 – San Marcos.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 43
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

En el perfil E-E` que se extiende de W-E en la zona proximal del ápice del Abanico de La
Mojana, se observan alturas aproximadas de 25 m y una mayor caída en la pendiente
hacia el costado occidental, sobre el sector de la ciénaga de Ayapel y muy leve hacia el
costado oriental. En el perfil F-F`, la zona media presenta mayor espesor hacia el E y
disminuye hacia el W hacia el sector del río San Jorge. En el perfil G-G`, que
corresponde a la zona distal, la topografía es relativamente aplanada y similar a través
del corte (Figura 6).

Figura 6. Perfiles transversales W – E; E – E’, F – F’, G – G’. Se observa leve caída en la pendiente
a ambos costados, con mayor caída hacia el occidente en la zona media, sector del río San
Jorge. La ubicación de los perfiles se observa en la Figura 5.

En el perfil longitudinal X–X’ en sentido S-N y los perfiles diagonales Y–Y’ en sentido SE-
NW y Z–Z’ en sentido SW-NE (Figura 5), se observan puntos de quiebre de la pendiente
donde la topografía del terreno cambia y permite segmentarlo en las zonas proximal,
media y distal (Figura 7).
La red de drenaje que presenta el área del Abanico Aluvial de la Mojana (Figura 5)
corresponde a drenajes alargados en sentido NW a NNW, subparalelos a diagonales y
subdendríticos, con una combinación entre un sistema trenzado a sinuoso, que drena
hacia la ciénaga de Ayapel y el río San Jorge. La unidad presenta topografía plana. En
esta región se observa erosión fuerte, debido al pastoreo intensivo de ganado y a la
escorrentía por acción de la lluvia y las corrientes de agua superficiales.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 44
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 7. Perfil longitudinal X – X’ y perfiles diagonales Y – Y’ y Z – Z’ del Abanico Aluvial de La Mojana.

Muestran el quiebre de la pendiente que permite segmentarlo en las zonas proximal, media y distal. La ubicación de los perfiles se
observa en la Figura 6.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio
Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 45
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.2.2.2 Sedimentología
La descripción de los sedimentos que conforman el abanico en el área de la plancha, así
como su variación, se realizó a partir de dos secciones (Figura 8): una longitudinal (L-L’)
y otra transversal (M-M’), localizadas en la zona proximal y parte de la zona media del
Abanico Aluvial de la Mojana.

3.2.2.2.1 Zona proximal


La zona proximal del abanico tiene una longitud de 26 km en sentido N-S, con una
amplitud de 50 km, cubriendo un área aproximada de 650 km2 en el territorio de la
plancha.
Esta zona está localizada en los alrededores del casco urbano del municipio de San
Jacinto del Cauca (Bolívar), donde se pudo observar un perfil de arenas finas a medias
en la base a limo arenoso en su parte media y areno limoso en su parte superior
(Fotografía 16). El color del perfil varía de marrón amarillento moderado (10YR5/4),
hacia la base, a marrón amarillento oscuro (10YR 2/2) hacia el techo.

Fotografía 16. Sedimentos arenosos finos a limo arenosos de color marrón amarillento
moderado (10YR5/4), en el Abanico Aluvial de La Mojana, vereda San Jacinto.

Estación JFG-0118, muestras: JFG-0118-S-A (Izq.) y JFG-0118-S-B (centro), 1 401 254 m.N y
922 154 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 46
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 8. Localización de las secciones longitudinal (L-L’) y transversal (M-M’), donde se


describe la granulometría del Abanico Aluvial de La Mojana en la Plancha 73 - Ayapel.

La Tabla 4 presenta las coordenadas de los sondeos utilizados para el análisis de la


variación granulométrica del Abanico Aluvial de La Mojana en la Plancha 73 – Ayapel.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 47
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

En la Figura 9 se observa un tramo del perfil longitudinal L-L’ hacia la zona proximal al
ápice del abanico. En este sector se observa predominio de la fracción arenosa sobre la
limosa. En la estación AMM-0244 las arenas del abanico yacen sobre rocas
sedimentarias de la Formación Betulia.
En el perfil transversal M–M’ también se observa predominio de la fracción arenosa
con un incremento importante de la fracción limosa hacia el oriente (Figura 10).

Tabla 4. Coordenadas de los sondeos utilizados para el análisis de la variación granulométrica


del Abanico de La Mojana.

ESTACIÓN NORTE (m) ESTE (m)


LTG-0053 1 400 831 919 276
AMM-0244 1 413 644 919 071
LTG-0047 1 417 340 919 234
AMM-0231 1 419 649 920 425
LTG-0037 1 419 829 920 069
AMM-0209 1 425 263 920 423
JFG-0141 1 419 654 902 262
CSC-0145 1 420 235 911 751
LTG-0044 1 420 388 916 049
JFG-0068 1 420 420 928 377
JFG-0089 1 419 855 935 479

Figura 9. Perfil Longitudinal L – L’, en sentido S-N, zona proximal del Abanico Aluvial de La
Mojana. Q1b, Formación Betulia. La ubicación del perfil se observa en la Figura 10.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 48
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

AMM-0231
LTG-0044
JFG-0141

JFG-0068
CSC-0145
M'

JFG-0089
M

Superficie
Arenas
1m

Limos Limos
2m Arenas

3m Arenas

4m

Figura 10. Perfil transversal M-M’, en sentido W-E, zona proximal del Abanico Aluvial de La
Mojana. La ubicación del perfil se observa en la Figura 10.

Los resultados del análisis granulométrico realizado a 8 muestras de sedimentos


provenientes de la Plancha 73 – Ayapel se presentan en la Tabla 5. Las muestras fueron
colectadas en el sector centro oriental, en la zona proximal del abanico (Figura 11).

Tabla 5. Resultados de los análisis granulométricos en muestras del Abanico Aluvial de La


Mojana (Plancha 73 – Ayapel). Los valores corresponden al % de retención de material.

MALLA
MUESTRA
No 20 No 40 No 60 No 140 No 200 FONDO
CSC-0234-S 0 1 1 46 16,9 35,1
CSC-0235-S 0 0 1 49 19,9 30,1
JFG-0117-S 0 1 1 32 11,6 54,4
JFG-0122-S 0 0 1 36 13,3 49,7
LTG-0037-S-A 0 1 1 3 0,4 94,6
LTG-0037-S-C 0 2 30 39 16 13
LTG-0038-S 0 1 1 31 12,1 54,9
LTG-0047-S 0 0 1 15 5,9 78,1

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 49
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 11. Localización muestras con análisis granulométrico en el Abanico Aluvial de La


Mojana (Plancha 73 – Ayapel).

En la Figura 12 se muestran las curvas de gradación granulométrica de las muestras


analizadas, observándose que la proporción entre arenas finas y lodos es muy variable,
las primeras están entre el 12 % y el 95 % que, en relación a su ubicación, indican una
mala selección.
Las muestras CSC-0234-S y CSC-0235-S presentan color gris verdoso oscuro (5G4/1) y
corresponden a arenas de tamaño medio a fino (48 %), limos y arcillas (52 %); estas
muestras se localizan en la zona proximal del abanico, en el sector de Caño Muñoz o
Caño Gil (G8) y contienen sedimentos que indican una mayor energía de transporte
(Fotografía 17 y Fotografía 18). Estos sedimentos corresponden a un evento torrencial,
de carácter catastrófico ocurrido en el año 2010, que rompió el dique de contención
del río Cauca a la altura del municipio de Nechí, cerca al ápice del Abanico Aluvial de La
Mojana. Como consecuencia de este evento se generó una inundación que alcanzó
alturas de 1,70 m, causando la movilización de la población hacia zonas altas.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 50
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

GRANULOMETRÍA PLANCHA 73-AYAPEL


SUELOS GRANULARES SUELOS COHESIVOS

100.00
CSC-0234-S
PORCENTAJE DE PESO QUE PASA (%)

CSC-0235-S
80.00
JFG-0117-S

JFG-0122-S
60.00

ARENAS FINAS LTG-0037-S-A


FRACCIÓN FINA

40.00
LTG-0037-S-C

LTG-0038-S
20.00
LTG-0038-S

0.00
1 0.1 0.01
DIAMETRO(mm)- ESCALA LOGARÍTMICA

Figura 12. Variación granulométrica, en sedimentos del Abanico Aluvial de La Mojana.

Fotografía 17. Sedimentación reciente de arenas medias a finas. Inundación del año 2010
originada por ruptura de dique del río Cauca. Estación CSC-0234, 1 407 142 m.N y 918 375 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 51
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 18. Depósito de arenas en la margen derecha de Caño Muñoz, originado por el
desborde del río Cauca en el año 2010. Estación CSC-0235, 1 408 369 m.N y 917 018 m.E.

3.2.2.2.2 Zona media


La zona media del abanico está delimitada en el extremo norte por la coordenada X=
1 440 000 límite de la plancha, sus dimensiones son 12,88 km en sentido sur-norte y
una amplitud de 44 km entre las cauces actuales de los ríos Cauca y San Jorge,
cubriendo un área aproximada de 567 km2 (Figura 5).
La zona media del abanico presenta intercalaciones con variación lateral de niveles de
arenas finas a arenas muy finas lodosas, limos arcillosos y arcillas limo arenosas
(Fotografía 19). Estos sedimentos presentan colores que varían entre gris oliva claro,
gris verdoso oscuro (5G 4/1), naranja amarillento moderado (10YR 8/6), naranja
amarillento oscuro (10YR 6/6) a gris amarillento (5Y 7/2), con moderada a buena
selección y están constituidos por cuarzo, moscovita y líticos sedimentarios, ígneos y
unos pocos metamórficos. El espesor de los diferentes niveles varía entre 0,10 m hasta
más de 3 m. El espesor de los afloramientos no supera los 4 m.
Hacia la base de los afloramientos se observan paleosuelos con contenidos altos de
arcilla de color gris oscuro (N3) a gris azulado medio (5B 5/1), estas características
indican una incidencia lacustre en la sedimentación (Fotografía 20) y la ocurrencia de
varios eventos de deposición de la unidad. La zona tiene poco desarrollo de suelos, son
superficiales y con escasa materia orgánica (Fotografía 21 y Fotografía 22).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 52
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 19. Perfil de arenas finas de color marrón claro (5YR 5/6) con presencia a
profundidad de arcillas grises. Abanico Aluvial de La Mojana. Vereda Nueva Esperanza, estación
AMM-0231-S, 1 419 649 m.N y 920 425 m.E.

Paleosuelo

Fotografía 20. Perfil de sedimentos mal seleccionados, texturas limo arenosa y arcillo limo -
arenosa y paleosuelo hacia la base en el Abanico Aluvial de La Mojana.

Caño Río Frío sector El Pozón. Estación JFG-0076, 1 424 215 m.N y 933 760 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 53
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 21. Limos y arcillas con materia orgánica en el Abanico Aluvial de La Mojana.
Estación CSC-0220, 1 422 100 m.N y 897 858 m.E, caño San Matías.

Fotografía 22. Perfil de suelo con horizonte A (HA) y arenas muy finas en la base con los
horizontes B (HB), Abanico Aluvial de La Mojana, veredas La Brillante y Guaranda.

Estación LTG-0035, 1 419 004 m.N y 926 407 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 54
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.2.2.3 Contactos
En el área de la Plancha 73 – Ayapel el contacto del Abanico Aluvial de La Mojana con
las demás unidades del área es deposicional, suprayace los sedimentos de la Llanura de
inundación (Q1Q2fal) y las rocas de la Formación Betulia (Q1b). Al Abanico de La
Mojana se le sobreponen los sedimentos de los Depósitos fluviolacustres (Q2fl) y de
canal (Q2fc).

3.2.2.4 Origen y Edad


Las características morfológicas del Abanico Aluvial de la Mojana como su eje
deposicional con una longitud de más de 100 km, su granulometría de sedimentos finos
(arenas finas, limos y arcillas) y su red de drenaje entre trenzada y sinuosa, indican un
origen fluvial con condiciones de depósito de flujo hiperconcentrado. El Abanico de La
Mojana se encuentra sobre los depósitos de llanura de inundación, por tanto su
formación ocurrió en el Holoceno.

3.2.3 Depósitos fluviolacustres (Q2fl)


En este informe se usa el término de Depósitos Fluviolacustres en el sentido utilizado
por Mantilla et al. (2006) en la Plancha 64 – Barranco de Loba.

3.2.3.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica


La unidad (Q2fl) está distribuida irregularmente en el territorio de la Plancha 73 –
Ayapel. Las mayores extensiones se encuentran hacia el sector occidental; en el resto
de la zona ocupa áreas restringidas. Los depósitos sedimentarios asociados a Q2fl
cubren aproximadamente el 35 % del área de la plancha, conformando las ciénagas de
Ayapel, Hoyo Grande, Los Nidos y San Francisco, además de los humedales que
conforman La Mojana Sucreña y las riveras del Río San Jorge, en afloramientos que no
superan los 2,5 m de espesor.
La morfología de los depósitos fluviolacustres corresponde a una topografía plana, de
zonas bajas con pocas ondulaciones y pendientes menores al 3 % (Fotografía 23,
Fotografía 24 y Fotografía 25).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 55
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 23. Morfología de humedales asociada a depósitos fluviolacustres, caserío Sehebe.


Estación ENA-0119, 1 426 592 m.N y 891 674 m.E.

Fotografía 24. Zona plana con zápales sobre los depósitos fluviolacustres, con influencia de la
ciénaga Corozal, utilizable en épocas secas para pastoreo de ganado. Estación
AMM-0216,1 428 597 m.N y 920 699 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 56
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 25. Zona de depósitos fluviolacustres inundada permanentemente y rodeada de


zápales, ciénaga La Caimanera.

Estación LCT-0158, 1 436 453 m.N y 887 156 m.E.

3.2.3.2 Sedimentología
Esta unidad está conformada por sedimentos que reposan sobre las demás unidades
litológicas en la Plancha 73. La morfología plana y la influencia de los drenajes de la
zona favorecen la formación de caños, quebradas y ciénagas; lo que ayuda a la
formación y acumulación de materia orgánica (zápales).
Dentro del área se presentan perfiles compuestos por sedimentos arcillosos, algunas
veces bioturbados y mezclados con materia orgánica, que varían de color desde gris
oscuro (N3) a marrón amarillento pálido (10YR 6/2) y espesores que van desde 0,06 m
a 0,25 m (Fotografía 26). Estos sedimentos arcillosos se encuentran sobre arenas
arcillosas de color marrón amarillento moderado (10YR 5/4) con fuerte oxidación, con
intercalación de materia orgánica de color gris azuloso (5B 5/1) en la parte superior. El
nivel freático se encuentra a 0,25 m de la superficie (Fotografía 27).
El perfil está conformado por:
 Horizonte de meteorización A, constituido por material orgánico con bajo a alto
contenido de raíces, de textura arcillosa, color gris a gris azulado medio (5B 5/1) y
alto grado de humedad. Espesor variable entre 0,06 m y 0,25 m.
 Horizonte B, material con moderado a alto grado de oxidación, conformado por
arenas arcillosas y limo arcillosas de color marrón claro (5YR6/4)-marrón
amarillento pálido (10YR6/2) y nivel freático cercano a la superficie. Se reconocen
hasta 0,5 m de espesor.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 57
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 26. Muestras de perfil de depósito fluviolacustre: Horizonte A arcillo limoso con
materia orgánica (lacustre); Horizonte B limo arcilloso con óxidos de hierro. Sector Ciénaga San
Miguel.

Estación ABM-0203, muestra ABM-0203-S, 1 423 713 m.N y 928 443 m.E.

Fotografía 27. A) Zona de zapal, municipio de San Carlos. B) Arenas, limos saturados y arcillass
con materia orgánica. C) Nivel freático cerca de superficie en época seca. Estación LCT-0154,
1431447m.N y 888852m.E, vereda Campanito.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 58
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.2.3.3 Contactos
Los contactos de esta unidad son deposicionales, suprayace las rocas de la Formación
Betulia, los depósitos de llanura de inundación y al Abanico Aluvial de La Mojana.
3.2.3.4 Origen y edad
El origen de esta unidad está definido por la sedimentación de material detrítico fino,
ligado a la acumulación y descomposición de materia orgánica en un ambiente
reductor en zonas permanentemente húmedas y alimentadas por las aguas y
sedimentos de los ríos Cauca y San Jorge.
Al norte, en el área de la Plancha 63 – San Marcos, se colectaron muestras que arrojan
edades C14 de 109,4 ± 0,1 pMC y 101,1 ± 0,3 pMC (Tabla 6). Las edades más jóvenes
estarían reportando más cantidad de C14 por efectos termonucleares y serian datos no
confiables para determinar la edad de los suelos actuales. En la misma plancha se
realizaron análisis palinológicos en dos muestras que fueron formadas en un ambiente
de pantanos continentales. En el análisis de los palinomorfos recuperados, se observa
la presencia de plantas de maíz, por lo que se considera que estos depósitos están
afectados por la actividad antrópica (Tabla 7), indicando una edad muy reciente.

Tabla 6. Edades por C14 para muestras localizadas en la Plancha 63 – San Marcos.
Código
Muestra Este Norte Edad C14
IGM
ABM-0149-S-A 5009890 914 154 1 466 544 109,4 +/- 0,1 pMC
ABM-0150-S 5009892 914 080 1 467 939 101,1 +/- 0,3 pMC

Tabla 7. Ubicación de muestras de sedimentos de la Plancha 63 – San Marcos. La presencia de


polen de maíz indica intervención antrópica.

Código
Muestra Este Norte Análisis Ambiente
IGM
ABM-0118-S- Palinología. Polen de Continental agua
5009850 930 924 1 478 484
D maíz fresca
Pantano
ABM-0118-S-
5009851 930 924 1 478 484 Palinología. Polen de Continental
E
maíz Somero

3.2.4 Depósitos fluviales de canal (Q2fc)


Los depósitos fluviales de canal están constituidos por sedimentos originados por la
dinámica actual de las corrientes de agua que depositan materiales en los bordes de
sus cauces, en las barras y en el centro de los canales fluviales formando islotes,
algunos de ellos con desarrollo de vegetación.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 59
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.2.4.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica


Estos depósitos están localizados en el extremo SE de la Plancha 73 - Ayapel, en
inmediaciones de los ríos Cauca y Caribona (H10, H11, H12) y al W sobre el cauce del
río San Jorge (C2, C3, D1, D2).
Se caracterizan por zonas de planicies asociadas a los bajos topográficos que se
extienden a lo largo de los ríos Cauca, Caribona y San Jorge, generando terrenos planos
y pequeños islotes, en afloramientos que no superan los 2 m de espesor.

3.2.4.2 Sedimentología
Los depósitos fluviales de canal están constituidos por materiales finos, arenas, limos y
arcillas no consolidados, originados por la acumulación de sedimentos transportados
por las corrientes principales y por diferentes procesos de sedimentación como
acreción lateral, acreción vertical o depósitos de flujo y se consideran depósitos
recientes asociados a los cauces actuales (Mantilla et al., 2006).

3.2.4.3 Contactos
Los sedimentos que conforman esta unidad se depositan tanto en los cauces de los ríos
como en sus márgenes y cubren parcialmente las demás unidades estratigráficas.

3.2.4.4 Edad
Por su ubicación sobre las demás unidades de las planchas y ya que aún están en
proceso de deposición, se infiere que estos depósitos son de edad holocénica.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 60
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La Plancha 73 – Ayapel está localizada en la región de la Depresión Momposina


constituida por una zona aluvial deprimida y cenagosa que enmascara las evidencias en
superficie de fallas o pliegues. Cediel et al. (2011), consideran que esta región es parte
de una cuenca transpresiva generada por la interacción entre las fallas de Romeral, de
dirección aproximada NS (W de la plancha), Bucaramanga (NW) y Espíritu Santo (E de la
plancha, NW). Aparentemente esta interacción genera además los lineamientos que se
destacan en la plancha y que han sido denominados como San Jorge, Ayapel, San
Jacinto, Sucre y Nechí-San Jacinto, definidos por geomorfología ya que asocian a
tramos rectilíneos de algunos drenajes de la zona (Figura 13).

4.1 LINEAMIENTO SAN JORGE (FALLA AYAPEL)

Este lineamiento con tendencia N45°E, ubicado en el sector NW de la plancha (A1)


tiene una longitud de 4 km. Su expresión geomorfológica está definida por la
asociación con el cauce rectilíneo del río San Jorge y áreas cenagosas aledañas. Se
prolonga hacia la Plancha 63 – San Marcos.
Este lineamiento es una estructura controlada por el basamento según Duque-Caro
(1980). Page (1986), lo denomina Falla Ayapel en el sector del río San Jorge, localizado
próximo a su desembocadura en el río Magdalena, y considera que es una falla normal
con buzamiento al SE e indica que en superficie se expresa en el cambio brusco de
dirección NW a NE que el río Magdalena presenta a la altura de la población de
Magangué, así como en el control que hacia el SW ejerce sobre el río San Jorge hasta la
población de San Marcos y además considera que en el sector de Magangué- San
Marcos, este lineamiento marca el límite entre sedimentos terciarios al NW y abanicos
aluviales cuaternarios hacia el SE, como se observa en el mapa geológico de GEOTEC
(1988). En la Plancha 73 no se encontraron evidencias de campo que indiquen que este
lineamiento se comporta como una falla.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 61
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 13. Lineamientos en el área de la Plancha 73 - Ayapel.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio
Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 62
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

4.2 LINEAMIENTO AYAPEL

Este lineamiento tiene dirección N45°E y una longitud de 31 km, el cual es truncado
hacia el extremo norte por el Lineamiento Sucre en el sector de Guaduas a la altura del
caño San Matías (C4). Su expresión corresponde a un alineamiento al NE de la Ciénaga
de Ayapel (C4-G1) y algunos altos topográficos conformados por sedimentitas de la
Formación Betulia, los cuales sobresalen entre las ciénagas de Cañafistola y Los Sabilos
en el sector SW de la plancha. Por estar en una zona de ciénaga no se reportan
evidencias de campo que indiquen que se trate de una falla.

4.3 LINEAMIENTO SAN JACINTO

Este lineamiento está localizado en el extremo centro-sur a sureste de la Plancha 73 –


Ayapel (H5-H12), con una longitud de 37 km que se asocia, en dirección EW, con el
cauce del río Cauca en el sector de San Jacinto del Cauca. El lineamiento está definido
por el cambio de dirección del río Cauca y los drenajes al occidente, los cuales se
presentan rectilíneos en las rocas sedimentarias de la Formación Betulia en el sector de
Nuevo Mundo-Popales (H5, H6, H7). Estos rasgos morfológicos sugieren que el
lineamiento San Jacinto puede ser una falla que generó el hundimiento de la zona, sin
embargo no existen evidencias de campo que lo confirmen.

4.4 LINEAMIENTO SUCRE

El lineamiento Sucre cruza el área central de la Plancha 73 – Ayapel (A2-H9), con una
dirección N45°W y una longitud de 54 km. Este lineamiento fue descrito por Duque-
Caro (1980), indicando que continúa hacia el SE de la Depresión de Lorica-Sahagún,
sigue por el arroyo Montegrande que llega con dirección NW a la Ciénaga de La Cruz
en cercanías de la población de San Marcos y luego continua por el cauce del Caño San
Martín hasta el caserío San Jacinto sobre el río Nechí.
Page (1986), denomina una estructura con dirección N45°W que hace parte del
Lineamiento Sucre, como Falla Colorado y la extiende por 60 km desde la Falla Espíritu
Santo, a la altura de Nechí, hasta la Falla de Ayapel (Lineamiento San Jorge), y
considera que se trata de una falla normal con desplazamiento hacia el NE. En la
Plancha 73 no se encontraron evidencias de campo para definir el Lineamiento Sucre
como una falla.

4.5 LINEAMIENTO NECHÍ-SAN JACINTO

En el extremo SE de la plancha (H12) se observa un lineamiento con dirección N40°E y 8


km de longitud con tendencia similar a la de la Falla Espíritu Santo, la cual ejerce un
control estructural sobre el cauce del río Cauca en los sectores de Nechí al SW y

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa
63
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Astilleros al NE. No se encontraron evidencias de campo para catalogarlo como una


falla.

4.6 LINEAMIENTOS NE

Adicional a los lineamentos descritos anteriormente, en el sector occidental y central


de la Plancha 73 - Ayapel, se encuentran algunos lineamientos cuya tendencia es NE
(Figura 13). El lineamiento del extremo NW tiene una longitud de 35 km y marca el
borde oriental de la ciénaga de Ayapel, cerca de la desembocadura de la quebrada El
Cedro (G1). Este lineamiento se extiende hacia el norte hasta el sector de Los Negritos
(D5) y termina al noroeste del sector La Siepita (B6). El lineamiento se extiende sobre
sedimentos finos no consolidados del Abanico Aluvial de La Mojana y los depósitos
fluviolacustres.
Otro lineamiento se encuentra en el sector sur de la plancha, entre Caño Pinta (F3) al
sur y caño La Sangre (A10) al norte, alineando en un trayecto el caño San Matías (E6).
Tiene una longitud de 50 km en la plancha y fue definido fotogeológicamente sobre
depósitos fluviolacustres del sur y siguiendo los depósitos del Abanico de La Mojana.

4.7 LINEAMIENTOS NW

Lineamientos de dirección predominante NW se encuentran en la parte oriental de la


Plancha 73 – Ayapel, sobre depósitos no consolidados del Abanico Aluvial de La Mojana
(Figura 13). El situado al norte de la plancha sigue el Caño Rabón al norte (A6) y se
extiende hacia el sureste por el sector de Sincelejito (D8) con una longitud de 22 km, el
otro se encuentra en el sector sureste de la plancha, entre la quebrada Seca (F11) y el
caño Los Caimanes al sur (G12) con una longitud aproximada de 9 km.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 64
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

5 GEOLOGÍA ECONÓMICA

Las unidades litoestratigráficas identificadas en la plancha son una fuente de recursos


naturales que pueden aprovecharse para contribuir al desarrollo de la región. En la
Formación Betulia, los Depósitos Fluviolacustres y el Abanico aluvial de La Mojana se
identifican estratos con potencial para explotar materiales de construcción, minerales
metálicos y agua subterránea. La presencia de hidrocarburos asociados a las unidades
estratigráficas que se encuentran a profundidad representa otro posible renglón
económico para la zona.

5.1 MINERALES INDUSTRIALES

El material arcilloso que se encuentra en el área de la Plancha 73 tiene las


características apropiadas para la fabricación de ladrillo y bloque, como se pudo
observar en las explotaciones artesanales de arcilla de la vereda El Garcero (Fotografía
28). Este material es utilizado, además, como agregado para la construcción y
reparación de terraplenes viales de transito liviano. Se realizaron análisis de DRX a 16
muestras para determinar su composición (Tabla 8).

Fotografía 28. Fabricación artesanal de bloques. Vereda El Garcero,-Municipio de Guaranda.


Estación CSC-0168, 1 422 293 m.N y 935 414 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa
65
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Tabla 8. Composición mineralógica por DRX en muestras arcillosas de la Plancha 73 - Ayapel.


Qtz Kln Ill Vrm Clc Ms Rbk Arf Mg-Hbl Hbl
Muestra Unidad Ab (%)
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Abanico aluvial
ABM-0199-S 15,8 12,0 44,7 22,8 4,7
de La Mojana
Abanico aluvial
ABM-0229-S-D 20,9 23,1 45,2 3,5 7,4
de La Mojana
Abanico aluvial
AMM-0210-S 16,6 9,2 15,4 53,3 5,6
de La Mojana
Abanico aluvial
AMM-0248-S 18,4 8,4 19,1 49,1 5,0
de La Mojana
Abanico aluvial
CSC-0173-S-A 25,1 21,3 20,2 27,6 5,7
de La Mojana
Abanico aluvial
CSC-0186-S 17,6 28,2 48,1 6,1
de La Mojana
Abanico aluvial
JFG-0114-S-A 19,3 12,5 46,0 15,7 6,6
de La Mojana
Abanico aluvial
JFG-0114-S-B 19,7 16,6 14,0 46,6 3,1
de La Mojana
Abanico aluvial
LTG-0033-S 19,2 20,7 36,0 18,8 5,5
de La Mojana
Abanico aluvial
LTG-0037-S-B 12,8 10,1 70,0 4,3 2,8
de La Mojana
Abanico aluvial
LTG-0039-S 15,6 25,3 29,0 13,3 16,7
de La Mojana
Abanico aluvial
LTG-0052-S-B 34,7 11,2 34,3 18,6 1,3
de La Mojana
Promedio 19,6 15,8 18,8 42,8 13 4,7 5,96 6,6 5,88
Desviación estándar 5,6 7,79 7 13,5 7,78 0,89 6,2
Depósitos fluvio
ABM-0211-S 40,7 26,0 0,3 17,5 15,4
lacustres
Depósitos fluvio
AMM-0253-S-A 28,2 9,8 19,0 29,9 13,1
lacustres
Promedio 34,5 26,0 9,8 0,3 18,3 29,9 15,4 13,1
Desviación estándar 8,8 1,1
Formación
ODC-0153-R 42,4 36,0 21,6
Betulia
Formación
WVG-0037-R 35,3 64,7
Betulia
Promedio 38,9 50,4 21,6
Desviación estándar 5,0 20,3

Qtz: Cuarzo; Kln: Caolinita; Ill: Ilita; Vrm: Vermiculita; Ab; Albita; Clc: Clinocloro; Ms: Moscovita; Rbk; Riebeckite; Arf: Arfvedsonita;
Mg-Hbl: Magnesiohornblenda; Hbl: Hornblenda.

Los análisis mineralógicos de las arcillas de las muestras del Abanico Aluvial de la
Mojana (Q2abm), los Depósitos Fluviolacustres (Q2fl) y la Formación Betulia (Q1b),
muestran el contenido en porcentaje de cada mineral con el promedio y la deviación
estándar. Los resultados permiten observar la tendencia general de la concentración de
un mineral entre las muestras analizadas y su dispersión con respecto a otras
estaciones o localidades. Cabe notar que una dispersión cercana al 0 % indica una alta

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 66
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

uniformidad en la concentración del mineral en las muestras asociadas a las diferentes


estaciones.

Las muestras del Abanico Aluvial de La Mojana contienen un promedio del 43 % de


clinocloro con una dispersión del 13,5 %, 19,6 % de cuarzo con dispersión del 5,6 %,
16 % de illita con dispersión del 7,8 %, 18,8 % de albita con una dispersión del 7 %, esta
última se constituye como uno de los principales minerales de la fracción arcilla en el
Abanico Aluvial de La Mojana. También se encontró moscovita en promedio del 13 %,
arfvedsonita promedio de 6 % y hornblenda promedio 5,9 %.

Para los Depósitos Fluviolacustres (Q2fl), los resultados de los análisis de rayos X para
las arcillas muestran un contenido de cuarzo del 34,5 % con dispersión del 8,8 % y de
albita del 18,25 % y una dispersión del 1,0 %. Además, se encontró caolinita en un
26 %, clinocloro 30 %, moscovita 15,4 % y magnesio-hornblenda 13,1 %.

El análisis mineralógico de arcillas para la Formación Betulia indica un contenido


promedio de cuarzo de 38,9 % con dispersión del 5 % y caolinita 50,3 % con una
dispersión del 20,3 %. El porcentaje de caolinita indica un material de calidad adecuada
para la fabricación de ladrillos, por lo tanto es importante evaluar con mayor detalle los
estratos a los cuales se asocian estas arcillas.

De acuerdo con los contenidos de arcilla indicados las unidades presentes en la Plancha
73 – Ayapel tienen potencial para la extracción económica de arcillas. Sin embargo, se
observan algunas diferencias en el contenido de minerales entre las unidades así: el
Abanico Aluvial de La Mojana no arrojó ningún valor de caolinita, pero sí de albita,
clinocloro e illita; en cambio las sedimentitas de la Formación Betulia tienen altos
contenidos de cuarzo y caolinita, pero no de clinocloro ni albita. Los Depósitos
Fluviolacustres presentan una combinación de valores entre los del Abanico de La
Mojana y la Formación Betulia con altos contenidos de cuarzo y albita.

5.2 MINERALES METÁLICOS

En la zona se observaron trabajos de extracción artesanal de oro aluvial en la vía que de


Ayapel lleva a la vereda Pueblo Nuevo y Popales, al sureste de la población de Ayapel,
realizada en capas conglomeráticas de la Formación Betulia, pero no se obtuvo
información del tenor.

5.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el documento “Aguas Subterráneas en Colombia. Una visión general”, elaborado por


el IDEAM (2013), la región en donde se encuentra el área de estudio es incluida dentro
de la Provincia Hidrogeológica Bajo Magdalena; dentro de esta se reconocen dos

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa
67
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

sistemas acuíferos, así: El Banco-Mompós de 2.270 km2 de extensión y La Mojana de


7 442 km2 (IDEAM, 2013).
IDEAM (2013), indica que en la cuenca se han realizado estudios de tipo hidrológico,
geoeléctrico, hidrogeoquímico e hidrogeológico que permiten definir unidades
acuíferas pero que aún requieren de precisiones cuantitativas para elaborar un modelo
hidrogeológico conceptual consistente; agrega que el conocimiento que se tiene de la
provincia es inadecuado para cualquier decisión de protección, manejo y
aprovechamiento del Sistema Acuífero.
Específicamente, la zona de estudio se encuentra dentro del Sistema Acuífero La
Mojana y de acuerdo con las características litológicas, reconocidas en el trabajo de
campo, e hidrogeológicas, reconocidas por IDEAM (2013), se distinguen acuíferos en
los cuales la porosidad primaria es intergranular. Dentro de este grupo se encuentran
los sedimentos arenosos y de gravas de la Formación Betulia que localmente también
se comporta como acuitardo por las interdigitaciones de arcillas (IDEAM, 2013).
También se incluyen el Abanico de La Mojana y los sedimentos de los depósitos de
canal y fluviolacustres que conforman acuíferos libres a semiconfinados (IDEAM, 2013).
No existe un inventario de los pozos profundos y aljibes del área de la Plancha 73 –
Ayapel. Sin embargo, en el área se observan pozos artesanales de los cuales se extrae
agua para uso doméstico, la cual es tratada por los pobladores utilizando pequeñas
cantidades de hipoclorito de sodio (NaClO). Además del uso doméstico del agua
subterránea, ésta es usada en temporada de sequía para el abastecimiento de los
bebederos de ganado.

5.4 RECURSOS ENERGÉTICOS

En el área de la plancha se han realizado diferentes programas de exploración que


incluyeron sísmica y pozos exploratorios para determinar la potencialidad de
hidrocarburos de esta zona (Figura 14).
En el pozo Tenche-1 (1 403 621 m.N, 926 159 m.E) se reporta la presencia de lignito
muy duro a una profundidad entre 2 100 m y 3 800 m (Tabla 9). A partir de los 7 600 m
y hasta los 10 800 m registra arenas gruesas y arcillolitas negras con carbón negro
semibituminoso, sin especificar espesores (Petroseis Ltda, 2011).

Tabla 9. Localización de pozos para hidrocarburos en la Plancha 73 – Ayapel. Fuente:


modificada de Petroseis Ltda, 2011. Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH.
Altura profundidad
Nombre (msnm) MN ME (m) Visibilidad
CECILIA-1 68,9 1 427 305 892 952 4 831 Si
CINTURA-2 69,98 1 430 690 890 547 5 903 Si
TENCHE-1 98 1 403 487 926 184 6 749 Si

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 68
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 14. Localización de pozos exploratorios. Plancha 73 - Ayapel, (ANH, 2014).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio
Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa
69
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

6 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

El área de la Plancha 73 – Ayapel hace parte de la Depresión Momposina, en el Valle


Inferior del Magdalena, en donde se depositaron sedimentos del Plioceno-Pleistoceno
sobre rocas del Paleógeno.
La cuenca del Valle Inferior del Magdalena está limitada al oeste por el Sistema de
Fallas de Romeral, al este por la Falla Santa Marta-Bucaramanga y al sur por la Falla
Murrucucú, probable prolongación de la Falla Espíritu Santo, y su evolución ha estado
ligada a la interacción entre éstas estructuras y el sistema montañoso andino, que
generaron un sistema de horst y graben que controla los cauces de los ríos Magdalena
y Cauca y por consiguiente su sedimentación y la de los tributarios.
Reyes et al. (2004) identificaron tres periodos en la evolución tectono-estratigráfica, del
Valle Inferior del Magdalena: el primero transcurre desde el Oligoceno hasta el
Mioceno Temprano, caracterizado por bloques basculados limitados por fallas
normales de alta pendiente, con sedimentos continentales hacia el este y marinos
someros al oeste. El segundo periodo, entre el Mioceno Temprano y el Mioceno Tardío,
está caracterizado por una alta subsidencia como resultado de la acomodación
isostática en respuesta al levantamiento de los macizos de Santander y Santa Marta
(primeros pulsos de la Orogenia Andina); la sedimentación marina dominó este
periodo. El tercer periodo corresponde al Pulso Orogénico Andino, que se registra en la
cuenca por la discordancia del Plioceno, con plegamientos y levantamientos,
especialmente en la zona del Sistema de Fallas de Romeral y asociado al fenómeno de
“roll back” de la zona de subducción y la acreción del Cinturón del Sinú al continente.
Los sedimentos depositados en el último periodo son de ambiente continental y
transicional en las cuencas sedimentarias del Valle Inferior del Magdalena y la Cuenca
Sinú – San Jacinto y están representados por la Formación Betulia. Las condiciones
tectónicas y estratigráficas interpretadas indican un proceso evolutivo poli-histórico
asociado a zonas de colisión oblicua, con un periodo inicial de cuenca transrotacional y
finalizando con eventos compresivos y transpresivos asociados a la Orogenia Andina
(Reyes et al., 2004).
En la Plancha 73 – Ayapel se observan en la Formación Betulia, facies arenosas y
conglomeráticas de origen fluvial de canal y de barras de canal, con estratificación
plana y cruzada. Por otro lado, las facies arcillosas y lodosas se consideran de origen
lacustre, de ciénaga y de llanura de inundación.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 70
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

La región de La Mojana presenta una inclinación muy leve hacia el norte. La diferencia
de alturas entre los municipios de Nechí (Antioquia) y Pinillos (Bolívar) es de 30 m en
una distancia de 95 km con un gradiente de 0,31 m/km. En la Plancha 73 – Ayapel la
red de drenajes tiende hacia el NW, hacia el río San Jorge; es posible que esta
tendencia se deba a la pendiente del terreno, que causó el cambio de rumbo del cauce
del río Cauca y facilitó el evento de sedimentación aluvial, de carácter torrencial e
hiperconcentrado, que constituyó el Abanico Aluvial de La Mojana ayudado, además,
por movimientos tectónicos en la zona de cordillera.
Los drenajes de la zona dieron lugar a la sedimentación en la llanura de inundación y a
los sedimentos fluviales y fluviolacustres. Esta acumulación es continua desde inicios
del Cuaternario (Pleistoceno - Holoceno) hasta hoy.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 71
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

7 SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

En el área de estudio los sectores de mayor interés geológico son la quebrada El


Almendro, afluente sur de la ciénaga Escobillas y el oriente de Cuatro Bocas (H2). En
estos sitios se realiza la explotación de canteras para agregados usados en el realzado
de vías y extracción artesanal de oro (Fotografía 29). Son importantes, también los
sitios de extracción de arcillas caoliníticas de buen calidad para la producción de
ladrillos.

Fotografía 29. A) Capas de conglomerados arenosos de la Formación Betulia con superposición


de arcillas grises oxidadas de donde se extraen agregados. B) Explotación artesanal de oro en la
Formación Betulia.

A)Estación AMM-0286, 1.400.886 m.N y 889.938 m.E. Sector quebrada Escobillas (H2)
B) Estación AMM-0285, 1 402 753 m.N y 880 971m.E. Vda. San Pablito (Ayapel) (H1).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 72
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

8 CONCLUSIONES

El área de la Plancha 73 – Ayapel se encuentra en la zona norte de Colombia,


particularmente en la cuenca del Valle Inferior del Magdalena y hace parte de la
Depresión Momposina en la cual se ubica la Mojana Sucreña.
En esta zona se reconocen dos ambientes morfogenéticos: uno de origen denudativo
con geoformas de montículos de cerros residuales y otro de origen fluvial con
geoformas de abanico aluvial, cauces de río, planicies de inundación y lagos
temporales. Se observa una tendencia de los drenajes al NW hacia el río San Jorge y en
menor proporción hacia al E del río Cauca.
Se cartografiaron cinco unidades litoestratigráficas: Formación Betulia (Q1b), Depósitos
de Llanura de Inundación (Q1Q2fal), Depósito de Abanico Aluvial de La Mojana
(Q2abm), Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc) y Depósitos Fluviolacustres (Q2fl).
La Formación Betulia aflora en el sector suroccidental y está compuesta por
intercalaciones de arcillolitas, areniscas de grano a grueso localmente conglomeráticas,
conglomerados y lodolitas de origen fluviolacustre.
El Abanico Aluvial de La Mojana se extiende desde el SSE hacia el NNE, en la plancha se
identifican las partes proximal y media del mismo. En su parte proximal está
compuesto por una intercalación de arenas con tamaño de grano medio a fino y lodos.
En su parte media el abanico presenta características litológicas similares pero con
predominio de lodos. En esta unidad se reconocen niveles de paleosuelos que indican
que la unidad ha sido conformada a partir de varios eventos deposicionales en un
ambiente predominantemente lacustre.
Los depósitos de llanura de inundación están localizados hacia el sureste de la plancha
y al sur del casco urbano del municipio de San Jacinto del Cauca, están compuestos por
intercalaciones de arenas de grano medio a fino, con limos y arcillas de color verde
claro a verde oliva pálido con presencia de moscovita. Estos depósitos conforman la
llanura aluvial de los ríos Cauca y Caribona.
Los depósitos de canal están localizados en el cauce principal de los ríos Cauca, San
Jorge y Caribona. En el río Cauca es común encontrar barras longitudinales, barras de
punto (point bar) y barras laterales, compuestas por arenas de grano medio con mala
selección, intercaladas con limos y arcillas.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 73
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Los depósitos fluviolacustres están localizados principalmente hacia el W y NW de la


Plancha 73, pero se encuentran en toda el área haciendo parte de las ciénagas y zonas
húmedas e inundables (zápales). Estos depósitos están compuestos por arcillas y limos
y, en menor proporción, por arenas de grano fino con escasa materia orgánica.
Las edades reportadas indican que la Formación Betulia de edad Plioceno-Pleistoceno
es la unidad más antigua que aflora en el área de la plancha y sobre ella reposan los
depósitos cuaternarios que conforman las unidades Llanura de inundación, Abanico
Aluvial de La Mojana, Depósitos Fluviales de Canal y Depósitos Fluviolacustres, estos
últimos, datados en muestras de la Plancha 63 – San Marcos indican edades C14 de
109,4 ± 0,1 pMC y 101,1 ± 0,3 pMC. Estas edades sugieren efectos termonucleares en
las muestras analizadas.
Los lineamientos San Jorge al NW, Ayapel al E y Nechí-San Jacinto al SE tienen una
dirección con tendencia entre N30°E a N45°E. El lineamiento Sucre, inferido entre los
municipios de San Marcos y San Jacinto del Cauca, cruza la zona de La Mojana con
dirección NW y el lineamiento San Jacinto cruza el extremo sur de la plancha en sentido
E-W, alineando el río Cauca en este sentido. No se encontraron evidencias para
considerar a estos lineamientos como fallas
a actividad minera para la extracción del oro es artesanal y se localiza en niveles
conglomeráticos de la Formación Betulia. Hacia el SW de la plancha existen algunas
explotaciones artesanales de areniscas y conglomerados de la misma formación, los
materiales allí extraídos son destinados para el afirmado de algunas vías locales.
Además, hacia el E de la plancha, en el municipio de Guaranda, existen explotaciones
de arcilla para la elaboración artesanal de bloques. Muestras tomadas en dichas
canteras arrojaron contenidos de caolinita hasta del 50 % lo que indica una buena
calidad de este material para la fabricación de ladrillos, por lo tanto se recomienda
hacer estudios más detallados de los niveles asociados a dichas arcillas.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 74
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARANGO, M., ZAPATA, C., BERMUDEZ, J., & RODRÍGUEZ, G. (2012). Geología de la
Plancha 83 Nechí. Escala 1:100.000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
ARIAS, A., & MORALES, C. (1999). Geología del departamento de Cesar. Bogotá:
INGEOMINAS.
BARRERA, R. (1999). Geología del departamento de Sucre. Escala 1:250.000. Memoria
Explicativa. Bogotá: INGEOMINAS.
BECK, E. (1921). Geology and Oil Resource of Colombia; the Coastal Plain. Economic
Geology, 457-473.
BERMÚDEZ, J., ARANGO, M., RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., & RAMÍREZ, C. (2012).
Cartografía geológica de las planchas 72 Pueblo Nuevo y 82 Montelíbano
(Departamento de Córodoba). Memoria Explicativa. Bogotá: INGEOMINAS.
BLISSENBACH, E. (1952). Relation of surface angle distribution to particle size
distribution on alluvial fans. Journal of sedimentary petrology, 25-28.
BULL, W. B. (1977). The alluvial-fan environment. Progress in Physical Geography, 222-
270.
CÁCERES, C., & DE PORTA, J. (1972). Contribution à la géologie de la Serranía de San
Jacintoentre Toluviejo et Chalán, Colombie. S.A., C.R.S. Soc. Géol. France.
Caicedo, J. C. (2003). Toma de datos en la libreta de campo. Bogotá: INGEOMINAS.
CARVAJAL, J. H. (2011). Propuesta de Estandarización de la Cartografía Geomorfológica
de Colombia. Bogotá: INGEOMINAS.
CEDIEL, F., SHAW, R. P., & CÁCERES, C. (2003). Tectonic assembly of the Northern
Andean Block. En C. Bartolini, R. Buffer, & J. Bickwede, Circum-Guf of Mexico
and the Caribbean: Hydrocarbon Habitats, Bassin Formation, and Plate
Tectonics (págs. 815-848). AAPG Memoir 79.
CLAVIJO, J., & BARRERA, R. (2001). Geología de las planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagún.
Escala 1. 100 000. Memoria Explicativa. Bogotá: INGEOMINAS.
CLAVIJO, J., BARRERA, R., GUZMAN, G., KASSEM, T., CÁCERES, C., CUCALON, I., & CARO,
D. (1998b). Geología de la Plancha 52 - Sahagún. Escala 1:100 000. Bogotá:
INGEOMINAS.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 75
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

CLAVIJO, J., BARRERA, R., GUZMAN, G., KASSEM, T., CÁCERES, C., CUCALON, I., & DUQE
CARO. (1998a). Geología de la Plancha 44 - Sincelejo. Escala 1:100 000. Bogotá:
INGEOMINAS.
CLAVIJO, J., REYES, Y., & CARDOZO, A. (1999). Geología del departamento de Bolívar.
Escala 1:400 000. Bogotá: INGEOMINAS.
CUCALÓN, I., KASSEM, T., & CÁCERES, C. (1968). Geología del Cuadrángulo E-8
Sincelejo. Escala 1:100 000. Bogotá: INGEOMINAS.
DUEÑAS, H., & DUQUE-CARO, H. (1981). Geología del Cuadrángulo F-8. Boletín
Geológico, 1-35.
DUQUE-CARO, H. (1980). Geotectónica y evolución de la región Noroccidental de
Colombia. Boletín Geológico, 5-37.
DUQUE-CARO, H. (1990). Neogene stratigraphic, paleoceanographic and
paleobiogeographic in northwest South America and the evolution of the
Panama seaway. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 77, 203-
234.
ETAYO, F., BARRERO, D., LOZANO, H., ESPINOZA, H., GONZÁLEZ, H., ORREGO, A., . . .
SARMIENTO, L. (1983). Mapa de terrenos de Colombia. Publicaciones especiales
de INGEOMINAS, 14(1), 235.
FOLK , R. L. (1954). The distribution between grain size and mineral composition in
sedimentary rock nomenclature. Journal of Geology 62 (4), pp. 344-359.
FOLK, R. (1974). Petrology of Sedimentary Rocks. Austin: Hemphil Publishing Company.
FORERO, G., MAYA, M., & MARTÍNEZ. (1997a). Atlas geológico digital de Colombia
(versión 1.0). Escala 1:500 000. Bogotá: INGEOMINAS.
FORERO, G., MAYA, M., GONZÁLEZ, H., FERREIRA, P., NIVIA, A., NÚÑEZ, A., . . .
CARDOZO, E. (1997b). Atlas geológico de Colombia (versión 1.0) Memoria
Explicativa. Bogotá: INGEOMINAS.
GEOTEC LTDA. (1988). Mapa geológico de Colombia. Escala 1:200 000. Bogotá.
GÓMEZ, J., NIVIA, A., MONTES, N., JIMÉNEZ, D., SEPULVEDA, J., GAONA, T., . . .
VELÁSQUEZ, M. (2007). Atlas geológico de Colombia. Escala 1:500.000. Bogotá:
INGEOMINAS.
GONZÁLEZ, H., & LONDOÑO, A. (2001). Geología del departamento de Córdoba. Escala
1:250 000. Memoria explicativa. Bogotá: INGEOMINAS.
HERRERA, L. F., SARMIENTO, G., ROMERO, F., BOTERO, P., & BERRIO, J. C. (2001).
Evolución ambiental de la Depresión Momposina (Colombia) desde el
Pleistoceno Tardío a los paisajes actuales. Geología Colombiana(26), 95-121.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 76
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

HUGETT, A. (2000). Atlas de aguas subterraneas en Colombia. Escala 1:500 000.


Bogotá: INGEOMINAS.
IDEAM. (2001). Geomorfología y susceptibilidad a la inundación del Valle Fluvial del
Magdalena, sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza. Bogotá.
IDEAM. (2013). Aguas Subterráneas en Colombia. Una visión general. Bogotá: IDEAM-
MinAmbiente.
INGEOMINAS. (2000). Inventario Minero Nacional - Departamento de Sucre. Bogotá.
KASSEM, T., CÁCERES, C., & CUCALÓN, I. (1967). Geología del Cuadrángulo E-8,
Sincelejo (Inédito). Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
LAZALA, M., & PARRA, L. N. (2010). Geología estructural y geomorfología. En J. Rangel-
Ch., Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad,
Ecología y Manejo Ambiental (págs. 15-21). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.
LONDOÑO, A., & GONZÁLEZ, H. (1997). Geología del departamento de Córdoba. Escala
1:250 000. Bogotá: INGEOMINAS.
MANTILLA, L. C., CLAVIJO, J., PINTO, J. E., PAEZ, L. E., & PÉREZ, A. (2006). Memoria
explicativa de la cartografía geológica de la Plancha 64 Barranco de Loba, sur
del departamento de Bolívar. Bogotá: INGEOMINAS.
MARTÍNEZ, G. A. (1981). Subsidencia y geomorfología de la depresión inundable del río
Magdalena. CIAF, 6(1-3), 319 - 328.
PAGE, W. (1986). Geología Sísmica y Sismicidad del Noroeste de Colombia. Reporte
Interno. Medellín: Integral Ingenieros Consultores (Colombia), ISA (Colombia) y
Woodword Clyde Consultant (San Francisco).
PETROSEIS LTDA. (2011). Informe final de interpretación sísmica componente horizontal
y vertical programa ANH Línea Regional Transandina 4a.
RESTREPO, J. J., & TOUSSAINT, J. F. (1988). Terranes and continental secretion in the
Colombian Andes. Episodes, 11, 19-38.
REYES, H., MONTENEGRO, B., & GÓMEZ, P. (2004). Tectonoestatigrafía y evolución
geológica del Valle Inferior del Magdalena. Boletín de Geología, 19-38.
RODRÍGUEZ, G., BERMÚDEZ, G., ZAPATA, G., RAMOS, K., RAMÍREZ, C., ARANGO, M., &
SEPULVEDA, J. (2012). Geología de la Plancha 82 - Montelíbano, Córdoba. Escala
1:100 000. Memoria explicativa. Medellín: Servicio Geológico Colombiano.
RODRÍGUEZ, G., BERMÚDEZ, J., ZAPATA, G., ARANGO, M., & ARENAS, J. (2013a).
Cartografía geológica de la Plancha 62 La Ye, departamentos de Córdoa y Sucre.
Escala 1:100 000. Medellín: Servicio Geológico Colombiano.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 77
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

RODRÍGUEZ, G., BERMÚDEZ, J., ZAPATA, G., ARANGO, M., & ARENAS, J. (2013b).
Cartografía geológica de la Plancha 62 La Ye, departamentos de Córdoa y Sucre.
Escala 1:100 000. Memoria Explicativa. Medellín: Servicio Geológico
Colombiano.
RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., BERMÚDEZ, J., RAMÍREZ, C., ARANGO, M., & RAMOS, K.
(2011). Geología de la Plancha 72 - Pueblo Nuevo, Córdoba. Escala 1:100 000.
Servicio Geológico Colombiano.
SUNRAY COLOMBIA OIL COMPANY. (1981). Registro de Pozo Esmeralda-1. ANH.
TOUSSAINT, J. F., & RESTREPO, J. J. (1989). Acreciones sucesivas en Clombia: Un nuevo
modelo de evolución geológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias.
UNIVERSIDAD DE CALDAS-ANH. (2009). Estudio integrado de los núcleos y registros
obtenidos de los pozos someros tipo "slim holes" en la Cuenca Sinú. Integración
Hermman Darío Bermúdez Aguirre. Tomo 2.
WERENFELS, A. (1926). A stratigraphical section through the Tertiary Toluviejo,
Colombia. Ecl. Geol. Herlv., 79-83.
ZAPATA, G., & COSSIO, U. (2001). Mapa fotogeológico con control de campo de la
Plancha 93 Cáceres. Escala 1: 100 000. Memoria explicativa. Bogotá:
INGEOMINAS.
ZAPATA, G., BERMÚDEZ, J., RODRÍGUEZ, G., & ARANGO, M. (2013). Cartografía
Geológica de la Plancha 83 - Nechí, departamento de Antioquia. Memoria
Explicativa. Medellín: Servicio Geológico Colombiano.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano.
Plancha 73 – Ayapel. Memoria Explicativa 78

También podría gustarte