Está en la página 1de 22

DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL     

                                                        UNIDAD TEMATICA    VIII


Prof. Enrique Sanchez

Contenidos: Derecho del Trabajo: Concepto. Objeto. Caracteres. Antecedentes    y Evolución


Histórica en la República Argentina.

a. Trabajo Humano. Concepto.

En sentido amplio se puede definir el trabajo humano como toda actividad realizada por
el hombre, con su esfuerzo físico o intelectual, que produce bienes y servicios y que tiene por
objeto convertir las cosas, es decir, transformar la realidad.
En cambio, para el derecho del trabajo el concepto es más estricto. Se circunscribe a
toda actividad lícita prestada a otra, persona física o jurídica (empleador individual o
empresa) a cambio de una remuneración.
Por tanto, el derecho del trabajo no se ocupa de todo el trabajo humano sino sólo del
trabajo en relación de dependencia.
No debe entenderse el trabajo como un mero instrumento al servicio del interés
particular (como lo era con la esclavitud), en la actualidad, se considera que se trata de una
"actividad creadora de utilidad que tiene valor social"
El trabajo humano constituye el lazo de unión entre el hombre y la sociedad, en otras
palabras, es un acto de solidaridad humana.
El trabajo está hecho para el hombre, pero éste no ha sido creado exclusivamente para el
trabajo (es una parte de la vida del hombre) y por otra parte porque "No es un fin en sí
mismo, sino solo un medio", ya que le sirve al hombre para obtener otras cosas.
En principio, en el trabajo oneroso -remunerado- hay una "Relación de Cambio de
Carácter Patrimonial", ya que el trabajador desarrolla tareas para su subsistencia y la de su
familia: trabaja por el salario. Pero, por encima de ello, la dignidad humana del trabajador
merece una valoración legal preferente, que queda evidenciada no sólo en la legislación
argentina, sino también en el derecho comparado, en los convenios y recomendaciones de la
O.I.T y en distintos tratados internacionales.
Por último podemos afirmar que el Trabajo Humano ha evolucionado a lo largo del
tiempo, pasando de un Trabajo esencialmente Físico a uno básicamente    Intelectual. En la
historia, el hombre utilizó para trabajar: sus propias fuerzas; los animales, las máquinas,
finalmente, el avance de la tecnología incorpora al trabajo la computadora, la robótica, la
cibernética, etc.

b. Derecho del Trabajo. Concepto. Caracteres.

b. 1) Concepto: En sentido amplio, se puede definir al derecho en general como el "Conjunto


de Principios y Normas Jurídicas (coercitivas)que regulan la conducta del hombre en
sociedad".
Ahora bien, al derecho hay que considerarlo sistematizado, es    decir, que el derecho del
trabajo forma parte de todo el ordenamiento jurídico, es una parte de esa "unidad
sistematizada" (que es el derecho).
Entonces y teniendo en cuenta lo expuesto podemos definir al Derecho del Trabajo
como: "El conjunto de principios y normas jurídicas que regula las relaciones –pacíficas
y conflictivas- que surgen del hecho social del Trabajo dependiente, y las emanadas de
las asociaciones profesionales -sindicatos y cámaras empresariales- entre sí y con el
Estado"
Por otra parte el fin en sí mismo del objeto del derecho del trabajo es la protección de
los trabajadores. El trabajo dependiente es para la mayoría de los autores el objeto del
Derecho del Trabajo.
En general, prima el criterio, que es el derecho especial que regula el trabajo
subordinado.

b. 2) Elementos: Sus elementos principales que componen a este derecho son:


- el trabajo humano personal y libre;
- la relación de dependencia, caracterizada por la subordinación y el
trabajo efectuado por cuenta ajena;
- el pago de la remuneración como contraprestación.
El Trabajo que regula la L.C.T no es todo el trabajo humano; queda fuera de su alcance
el trabajo benévolo, el familiar, y el trabajo autónomo (en todos los casos falta la nota
distintiva la dependencia-remuneratoria).
El trabajo en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT); está contemplado en el art. 4 de la
L.C.T que en otras palabras expresa: "Constituye trabajo, a los fines de esta ley, toda
actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla mediante
una remuneración. El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad
productiva y creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media entre
las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por
esta ley..."

De la definición legal surgen distintos elementos:


1. Productividad: Porque le sirve tanto a    quién    va destinado como al propio ejecutor, ya
que constituye para él un medio para su subsistencia.-
2. Ajenidad: por cuanto se realiza para otro (no gozando el trabajador de los frutos; no es
responsable de los riesgos y ni tampoco de la organización del mismo)
3. Libertad: En el sentido que depende su ejercicio a la voluntad del trabajador para
efectuarlo.-

c. Caracteres:

Los distintos autores que han estudiado el derecho del trabajo coinciden en general en
dar los siguientes caracteres a saber:   

c. 1) Es un derecho Nuevo, en Formación: Se quiere significar con ello que es un derecho


dinámico y en una constante evolución de acuerdo a la realidad social. Por ejemplo en la
actualidad se discuten distintas instituciones del derecho del trabajo tanto en el ámbito del
derecho colectivo como en el individual, por la cambiante realidad de este mundo que hoy nos
toca vivir.

c. 2) Es un derecho Tuitivo: Significa que es un derecho que tiende a proteger a la parte más
débil de la relación es decir el trabajador. Con esto se quiere significar que las partes en el
contrato de trabajo no son iguales como en el derecho civil, sino que este derecho considera al
menos poderoso del contrato para protegerlo. Este principio protectorio tiene raigambre de
tipo constitucional (art 14 Bis de la C.N.)    que expresa: "el trabajo en sus diversas formas
gozará de la protección de las leyes..." y en el resto del ordenamiento positivo.

c. 3) Es un derecho de integración social: Sus principios y normas    (principio protectorio, de


irrenunciabilidad, normas de orden público, limitación de la autonomía de la voluntad)
obedecen al interés general.

c. 4) Es un derecho profesional: Pues se ocupa del hombre por el hecho del trabajo.

c. 5) Es un derecho especial: Porque se aplican las normas del derecho del trabajo sobre las
del derecho civil, que tienen carácter complementario o supletorio y pueden ser aplicadas en
tanto no estén en pugna con el principio protectorio.

c. 6) Es un derecho autónomo: Tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le


permite resolver de "motu propio" el objeto de la materia.

c. 7) Es un derecho integrado por normas de orden público: El orden público constituye una
manifestación de interés general de la sociedad. Una ley es de orden público cuando responde
a un interés general, por oposición a las cuestiones de orden privado, en las que sólo influye el
interés particular. El fundamento del orden público laboral deriva directamente del principio
protector del trabajo.

d. Antecedentes y Evolución Histórica.

El punto de inflexión lo marcó el movimiento social-económico de carácter mundial


denominado "REVOLUCION INDUSTRIAL", con el cual comienzan a aparecer las
prestaciones laborales en relación de dependencia y por cuenta ajena (ver fotocopia adjunta de
lo que significó dicha revolución).
Teniendo en cuenta este fenómeno mundial la mayoría de los doctrinarios del derecho
del trabajo coinciden mayoritariamente en dividir el trabajo en tres etapas bien diferenciadas a
saber:
- lra etapa: denominada "PREINDUSTRIAL" se extiende desde la Roma clásica con sus
primeras prestaciones rudimentarias hasta el siglo XVIII (primeros emprendimientos
industriales).
- 2da etapa: denominada "INDUSTRIAL" propiamente dicha,      comprende en ella todas
las formas de prestación laboral que se han ido verificando desde la revolución industrial
hasta hace algunos años.
- 3ra etapa: denominada "POSINDUSTRIAL" presentando características propias
Así se la denomina a partir de la década del 70, donde se va
conformando un nuevo orden económico y político "posindustrial"

d. 1) Época "Preindustrial: El primer antecedente    es    la "locación de servicios" que


realizaban los romanos en la Roma primitiva. (la cumplían los ciudadanos romanos como
hombres libres).
Pero lo que caracteriza esta etapa son los "esclavos" eran los que trabajaban en el
mundo antiguo clásico (eran considerados    "cosa" para la ley romana) se trataba de un
sistema "ESCLAVISTA de PRODUCCION".
Con la caída del Imperio Romano y la estructura de la nueva sociedad
medieval, las prestaciones que antes efectuaban los esclavos -trabajo esclavo- fueron
trasladadas a los "siervos de la gleba", mientras que las que hasta entonces venían
desarrollando los romanos libres fueron    asumidas    por    los "artesanos".
Esa sociedad poco cambió ya que era dominada fundamentalmente por la nobleza y el
clero.
El sistema de las prestaciones, tal como se venía pactando    desde la antigüedad clásica
en su doble dimensión esclavo-hombre libre, no varió demasiado durante la edad media y los
comienzos de la modernidad.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo, las leyes de Manú (año 1280 a C.)
establecían el trabajo de sol a sol: se trabajaba mientras duraba la luz.
En esta época cabe observar tres etapas bien diferenciadas:
1. La antigua (hasta el siglo X): caracterizada por el trabajo esclavista, por las
industrias familiares y por el agrupamiento de los artesanos en colegios.
2. La medieval. (siglos X a XV): las    comunas    se    liberan    de    la    tiranía feudal y
comienzan a aparecer -y luego afianzarse- los gremios de practicantes de oficios y las
corporaciones.
3. La monárquica. (siglos XVI a XVIII): los monarcas, reforzados en su poder
tras la decadencia y disolución del sistema feudal, trataron de    desarrollar algún tipo    de
industria rudimentaria y emitieron reglamentaciones para los gremios.

d. 2) La etapa Industrial. La cuestión social. Hacia fines del siglo XVIII, tanto la Revolución
Francesa como la Revolución Industrial transformaron de manera definitiva las estructuras
sociales y las formas tradicionales de prestación laboral.
En efecto, con la aparición de las primeras máquinas, de la consecuente producción en
serie y de la iluminación de gas de carbón-que permitía el trabajo nocturno-, comienza una
etapa de "industrialización", en la cual se verificó un cambio de los típicos papeles de
Artesano-Vasallo-Propietario lo que hoy se conoce como Obrero-Empleador.
A diferencia de lo que ocurría en las etapas anteriores, en las cuales el fundo o el
pequeño taller eran el eje absoluto de la vida del trabajador- ya que allí no sólo trabajaba, sino
que además vivía junto con su familia-, en la "etapa industrial" los obreros comenzaron a
desplazarse en movimientos migratorios internos para asentarse en las típicas aglomeraciones
suburbanas que fueron naciendo alrededor de las fábricas que se iban instalando.
El hacinamiento que se fue produciendo en los suburbios de los grandes ciudades y,
como consecuencia de ello, el exceso de mano de obra ofrecida a cada    establecimiento
fabril, originaron nuevas relaciones de abuso, en las cuales el empresariado naciente sometió a
sus obreros a condiciones infrahumanas de labor.-
En cuanto a la jornada, el trabajo era realizado esencialmente de día y se descansaba el
sábado o el domingo por razones religiosas. Las jornadas de trabajo eran extenuantes, ya que
se extendían hasta 16 horas diarias.    Así el trabajo, en la primera mitad del siglo XIX, se
caracterizó por jornadas extenuantes en lugares carentes de seguridad e higiene, el trabajo de
niños de corta edad y mujeres en cualquier actividad, la exigua retribución salarial y la
inexistencia de los descansos hebdomadarios. Podemos concluir que a comienzos del XIX la
situación de los trabajadores fue peor que en cualquiera de las épocas anteriores.
En tanto, con el advenimiento de la Revolución Industrial y el uso de las máquinas, los
accidentes en el trabajo se multiplicaron. Comenzaron a producirse muertes, mutilaciones y
enfermedades originadas por el trabajo realizado en los centros donde la Revolución
Industrial se había asentado. Este es el panorama que presentaba Europa a mediados del siglo
pasado; era la época de la consagración a ultranza del    "liberalismo económico y jurídico"
siendo su máxima expresión legal el "Código de Napoleón" (Código Civil francés de 1804)
que consagraba el PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA CONTRACTUAL.
Este sistema vigente en esa época produjo "altas tasas de mortalidad" entre las
mujeres, niños y obreros en general, por un lado, y los socialistas utópicos y científicos ,lo
que produjo en hecho conocido como, el levantamiento de la Comuna de París (1848 y 1870)
también intervinieron los pensadores católicos franceses de mediados del siglo pasado,
conformando ambos, un polo de protesta legítimo dando lugar a un hecho social de suficiente
magnitud como para exigir una legislación que contemplara la siniestralidad del trabajo.
Como consecuencia de ello aparece la doctrina de Josserand -que impuso la
responsabilidad objetiva-, lográndose con ello dictarse las primeras leyes sobre accidentes de
trabajo. La legislación inglesa toma en cuenta el riesgo que produce la industria, dejando de
lado la culpa, y aparece la "teoría del riesgo"(adoptada a continuación por la legislación
francesa, belga y luego se traslada a América).
La Teoría de Josserand responsabiliza al dueño de un establecimiento por haber
generado el riesgo y repara el daño hasta determinado monto: la indemnización no era integral
sino tarifada.
En síntesis, en esta segunda época dominaba el sistema CAPITALISTA DE
PRODUCCION.
A esta delicada situación antes descripta de desigualdades y abusos, y ante el avance del
sistema capitalista, se denominó "la cuestión social". Surgieron entonces distintas teorías para
paliarlas que fueron variadas y disímiles, ya que las mismas fueron planteadas de distintos
ámbitos y posiciones teórico-filosóficas todas ellas de todos modos buscaron encauzar el
industrialismo hacia formas más humanas.

e. Posiciones teórico-filosóficas.
     
Sin embargo fue una época en que la "LA CUESTION SOCIAL" entendida como
vivían los trabajadores, atento la desigualdad mencionada, por la que pasaban los asalariados
en la etapa antes descripta, se trató de poner paliativos, a toda esta cuestión y así podemos
distinguir cuatro tipos de soluciones teórico-filosóficas claramente diferenciadas, a saber:

e. 1) Liberalismo: Esta doctrina, nacida de la conceptualización teórica de Adam Smith


propone    que el Estado no intervenga, ya que postula que cualquier regulación conspira
contra las leyes naturales de la división del trabajo, de la moneda y de la oferta y la demanda.

e. 2) Socialismo. El primer pensador socialista que propuso la intervención del Estado en las
relaciones socio-laborales fue SISMONDI, sostenía este autor que el Estado tiene la
obligación de intervenir para evitar los abusos, poner límites a las iniciativas individuales y
mantener el equilibrio de los distintos factores de producción.

e. 3) Comunismo.- El comunismo o "socialismo científico" fue conceptualizado por Carlos


Marx y Federico Engels, pensamiento expuesto en el llamado "Manifiesto Comunista" de
1848. En dicha obra los citados autores sostienen que los instrumentos de producción deben
ser puestos en manos de los obreros ("proletariado") mediante la lucha de clases, propuesta
como solución    para la eliminación de la burguesía. Agregando, que las clases son
irreconciliables y la lucha no termina hasta que sea instalada una    verdadera "dictadura del
proletariado". Hablan también de la "`plusvalía" que consideraban como una producción
suplementaria, no retribuida al obrero, y con cuyo valor se queda el propietario de la fábrica.

e. 4) Doctrina Social de la Iglesia: Está solución teórico-filosófica reconoce sus orígenes en


las enseñanzas de Jesucristo -al decir de algunos autores el primer socialista- los padres de la
Iglesia (entre otros, Santo Tomás de Aquino) y en las encíclicas papales. Esta doctrina
condena tanto al capitalismo como al comunismo. Al primero porque, en un pretendido
sistema idílico de libertad y de libre competencia, se produce el triunfo del más fuerte y una
explotación del trabajador tan dura que lo reduce totalmente.
Al comunismo la iglesia lo critica porque además de profundamente materialista y
anticristiano-propicia la lucha de clases y la instalación de una dictadura estatal en manos del
proletariado.
Los teóricos de la Doctrina Social sostienen que la sociedad tiene como finalidad
primordial conservar, desarrollar y perfeccionar a la persona como una integralidad, que no
puede ser dividida en "hombre-político" y en "hombre-social" como lo hacen las posiciones
antes analizadas. Para esta doctrina el hombre es un ser único e indivisible, que debe
dedicarse a la búsqueda de su propio bien personal sin desatender el "BIEN COMUN
SOCIAL".
Las más modernas construcciones de la Doctrina Social surgen, principalmente, de siete
documentos-encíclicas papales-emanadas de los últimos papas, que van desde León XIII hasta
Juan Pablo II, declaraciones que han realizado un aporte trascendente para la solución de la
cuestión social:
1. La encíclica Rerum Novarum: Fue sancionada por el Papa León XIII el 15 de mayo de
1891, es la primera que plantea la "cuestión social" condenando explícitamente a la
concepción liberal de la sociedad y del trabajo humano. También deja asentado por primera
vez algunos derechos inalienables de los trabajadores como la libre agremiación, el salario
mínimo y vital, la limitación de la jornada laboral y a la protección de las mujeres y los niños
en el trabajo.
2. La encíclica Quadragésimo Anno: Sancionada por el Papa Pío XI, el 15 de mayo de
1931, para conmemorar el 40º Aniversario de la encíclica Rerum Novarum. Ataca
directamente tanto al capitalismo como al socialismo y se anuncia por primera vez el
"principio de subsidiaridad" considerando que el Estado debe intervenir en las relaciones
laborales.
3. La encíclica Mater et Magistra: Fue emitida por el Papa Juan XXIII el 11 de mayo de
1961. Esta reafirma varios conceptos de las anteriores, como por ejemplo, el de salario justo,
la cogestión, la socialización de los bienes de producción, la justicia social, el derecho de
propiedad, el de subsidiariedad y el de equidad.-
4. La encíclica Pacen in Terris: También fue sancionada por el Papa Juan XXIII el 11 de
mayo de 1963, constituye el primer llamado institucional de la Iglesia Católica a los políticos
de las naciones instándolos a defender la libertad y los derechos fundamentales de los
hombres en comunidad. Condena por igual el estatismo colectivista del marxismo y al
liberalismo individualista del capitalismo.
Tenemos que agregar también que con fecha 7 de diciembre de 1965 se dictó la
Constitución Pastoral "Gaudium et Spes" se puede considerar como uno de los documentos
más importante de la Iglesia Católica, emitido por el Concilio Vaticano II - En su capítulo III,
se dedica a destacar la responsabilidad social de los titulares del capital en la sociedad y su
obligación de mejorar el salario y las condiciones de la prestación laboral de los trabajadores.-
5. La encíclica Populorum Progressio: Fue emitida por el Papa Pablo VI el 26 de marzo de
1967. Marca la diferencia existente entre los países extremadamente pobres frente a las
naciones más desarrolladas. Sostiene que las relaciones entre capital y trabajo deben ser
fundamentalmente armónicas y propone soluciones basadas en la solidaridad y en la justicia
social.
6. La encíclica Laborem Exercens: Fue emitida por el Papa Juan Pablo II    con fecha 14 de
setiembre de 1981. Establece un principio teórico-filosófico que su autor denominó como de
"socialización de los bienes de producción" entiende que el derecho de propiedad de los
medios de producción no es absoluto ni concentrable en pocas manos, sino que debe hallarse
subordinado y al servicio del trabajo. Para Juan Pablo II, trabajo y salario son dos factores
fundamentales de la dignidad humana, por los cuales se debe asegurar no sólo la subsistencia
del trabajador, sino, además la de su familia.                   
  
e. 5) La etapa "Pos-Industrial": A partir de los años 70, se va conformando un nuevo orden
económico y    político que puede ser denominado "posindustrial". Esta etapa se caracteriza
por los siguientes factores: la informatización, la robotización, la electrónica aplicada, la
automatización de los procesos de producción y la búsqueda de la eficiencia y el bajo costo.
Se materializa en los procesos de globalización, flexibilización laboral y precarización
del empleo.

f. Evolución del Derecho Colectivo.

Podemos decir que a partir de la Edad Media, los artesanos -como hombres libres-
comenzaron a desarrollar tareas de tipo laboral por cuenta y en beneficio propio. Estos
artesanos, cuyos talleres en principio fueron microemprendimientos de tipo familiar,
evolucionaron en su organización hasta convertirse en un verdadero conjunto de maestros-
artesanos, discípulos y aprendices, que dominaban un oficio en particular y ejercían el
monopolio de una determinada actividad en cada ciudad.
Pero sin embargo, fue a partir de la Revolución Francesa, cuando aparecieron las
primeras organizaciones gremiales de trabajadores.
El primer país que reconoció a los trabajadores el derecho a agremiarse fueron los
Estados Unidos (1825), pero en realidad hasta 1890 no se reconocen los derechos de los
sindicatos obreros en virtud de la llamada Sherman Act .
Así se fueron reconociendo en otros países por ejemplo en España en 1868, en
Inglaterra en    1871, en Francia en 1884 e incorporados al Código de Trabajo en 1927.
Y finalmente podemos agregar que estos derechos colectivos de los trabajadores fueron
agregados a los textos constitucionales adquiriendo su mayor auge a fines de la Segunda
Guerra Mundial.
En Argentina el primer sindicato reconocido como tal fue la "Sociedad Tipográfica
Bonaerense, fundada en 1867. En el año 1890 aparecieron las primeras federaciones de
carácter obrero, como la FORA (Federación Obrera Regional Argentina), dirigida por
inmigrantes anarquistas, y la U.G.T (Unión General de Trabajadores).
A continuación se fueron formando distintos sindicatos de inspiración socialista o
anarquista, como consecuencia de la débil legislación existente, en esos momentos en nuestro
país.-
La C.G.T (Confederación General del Trabajo) fue creada en 1930 y produce la
primera unificación de todos los gremios bajo una misma entidad gremial de carácter general.
A partir del año 1945 comienza a gestarse un sinnúmero de leyes obreras dando origen a
la mayoría de las leyes hoy vigentes en nuestro país.-
Comienzan a generarse nuevos derechos en materia laboral, y culmina, todo ello con la
reforma de la Constitución del año 1957 cuando se sanciona el Art. 14 Bis inspiración del
político radical Crisólogo Larralde. Este artículo establece    la organización sindical libre y
democrática, reconocida por su simple inscripción en un registro especialmente abierto a tal
efecto; garantiza a los gremios concertar libremente convenciones colectivas de trabajo y el
derecho a la conciliación y al arbitraje, y garantiza a todos los trabajadores el derecho a la
huelga, y a los representantes gremiales, en particular, la estabilidad en sus empleos mientras
dure su cargo sindical.     

g. Historia del Derecho del Trabajo en la Argentina. Su evolución.

Nuestro país no fue diferente al resto de los países de América del Sur, en cuanto a la
legislación sobre trabajo que se dio en los primeros tiempos de conquista.
En especial estás normas surgen de las "Leyes de Indias", que tratan de proteger al
aborigen, pero que en la realidad fueron letra muerta, porque el español no veía, en el indio,
otra cosa que un instrumento de trabajo. Pero es evidente que aún no cumplidas, significaron
para estos tiempos una orientación "humanística" del trabajo y anticiparon de alguna manera
la intervención del Estado contemporáneo en defensa de los débiles, para crearles las
condiciones idóneas al ejercicio de su libertad.
A los fines del siglo XVIII, poderosos intereses ganaderos y agrícolas reclamaron el
"Libre Comercio para el Río de La Plata", esto no significó ningún mejoramiento para los
trabajadores, los cuales, por el contrario entraron de lleno al régimen capitalista, que con tal
motivo venía triunfante a imponer su ley.
Existen medidas dispuesta por los virreyes Vértiz y Ceballos a los fines de organizar
las cosechas    que disponían que no exista habitante que no participe de las mismas, esto era
de alguna forma responder a las nuevas exigencias del incipiente capitalismo.
Estas mismas ordenanzas fueron reproducidas por los gobiernos de la Revolución de
Mayo de 1810, que por intermedio de los famosos "Bandos", se obligaba a los varones a
tomar "Conchabo" bajo pena de ser reputado como "Vago".
Todas estas medidas si bien de alguna manera trataron de ir humanizando el trabajo, no
dieron de inmediato el fruto que sus normas contenían, tal el caso de la Asamblea del año
XXIII que abolió la esclavitud, pero en la práctica duró hasta mediados del siglo XIX.
Los bandos y reglamentos dictados durante este período, inspiraron no pocas
disposiciones de los códigos rurales. Pero unos y otros, más que perseguir el bienestar y la
seguridad de los trabajadores, se orientaron a defender la obtención de una mano de obra
servil y abundante para asegurar la fácil y desenvuelta explotación de las incipientes
industrias campesinas, creadas a partir de la carne y de los granos.
Los comienzos en realidad de la política social en la Argentina, podemos afirmar que
comienzan de alguna manera con el dictado de la Constitución de 1853 efectivamente, en el
art. 14 de la nueva norma consagra los principios de la Libertad de Trabajo y de Industria,
contribuye al incremento del desarrollo económico y social y fomenta la inmigración masiva
de trabajadores.-
A posteriori (año 1869) se sanciona el Código Civil y los demás códigos de fondo
(comercial, penal, de minería), estos códigos contienen algunas normas aplicables al trabajo,
así por ejemplo el Código Civil (arts. 1623 a 1628) nos habla de la locación de servicios.
También el Código de Comercio tiene importancia para la historia del derecho del
trabajo argentino, pues incluye sendos capítulos sobre "Dependientes de Comercio" y sobre
"La Contrata de la Gente de Mar".
Pero podemos afirmar que recién por iniciativa del entonces Ministro del Interior don
Joaquín V. Gonzalez (1904) presentó un anteproyecto de una Ley Nacional del Trabajo,
trabajó que nunca fue considerado por el Congreso Nacional. Este proyecto tenía como base
un trabajo anterior realizado por otro pionero don Bialet Masse autor de una obra titulada "El
Estado de las Clases Obreras Argentinas a Comienzos del Siglo".
No sería justo recordar también como uno de los pioneros del derecho del trabajo a don
Alfredo Luis Palacios, quién se incorpora al Congreso Nacional en ese año 1904 (ganando
las elecciones por la circunscripción de la Boca representando al partido socialista) basando
su predicar en dos obras principales "El Nuevo Derecho"(l940) y la "Justicia Social"
(1954).
Es por esos años 1904 cuando se sanciona la primera ley de Jubilaciones y Pensiones
para funcionarios, empleados y agentes civiles de la Administración Nacional Nº 4349, y al
año siguiente, aparece la primera ley de Descanso Dominical Nº 4661.
Estas dos leyes tuvieron aplicación en la Capital Federal y Territorio Nacionales.-
Pero a partir del año1915, en que se dicta la conocida ley de Accidentes de Trabajo Nº 9688
que regula la responsabilidad del patrono de industrias peligrosas por accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, la legislación laboral asume, en la materia sustantiva o "DE
FONDO", el carácter nacional que actualmente tiene.

h. El Desenvolvimiento del Derecho del Trabajo a partir de 1943.

Con la revolución del 4 de junio de 1943 empezó una nueva etapa. Esta revolución
puede compararse, en cuanto a los aspectos que aquí interesan particularmente, con otras
revoluciones o cambios profundos de orientación política y social, que se produjeron en varias
partes del mundo en las primeras décadas del siglo XX y cuyo significado consiste en la
irrupción del "laboralismo" en la estructura del Estado moderno.
La revolución se sitúa así en conjunto de una evolución contemporánea en el que el
derecho del trabajo, y pronto también la seguridad social, se reconocen como instrumentos
principales y más adecuados a los fines de la "justicia social".
Es así que a partir de 1945 se produce un gran movimiento legislativo de carácter
gremial, el cual se caracteriza por la reglamentación de las asociaciones profesionales y de las
convenciones colectivas. Se dio una diversificación de estatutos profesionales y por un
régimen previsional en que las cajas se dividen por gremios.
Podemos afirmar que para ese entonces el derecho del Trabajo en cuanto a sus fines era
principalmente sustentado por el Derecho Colectivo para realización, mediante una
legislación adecuada a ese fin, la cual no sólo da respaldo jurídico a dicho movimiento, sino
que regla también la actividad de los sindicatos respecto de su funcionamiento.-Este derecho
colectivo presupone organizaciones desarrolladas.
Es así que para la realización de las Convenciones Colectivas de Trabajo crea una
reglamentación especial (Ley 14250). La evolución del derecho colectivo del trabajo se
completa con la legislación, en el plano nacional, sobre procedimientos de conciliación y
arbitraje en conflictos colectivos.
Para recalcar la preferente atención que ahora se dedica a los problemas del trabajo
dependiente, se creó la Secretaría de Trabajo y Previsión organismo que sufrió varios
cambios de denominación y categoría en el transcurso de los años y que hoy es el Ministerio
de Trabajo y la Seguridad Social.
Como otro cambio importante se crean los Tribunales del Trabajo (año 1944 en la
Capital Federal) para luego ser creados en la Pcia. de Buenos Aires.
El decreto 33.302/45(ratificado por ley 12921) enuncia por primera vez el principio del
Salario Vital Mínimo, así como también introduce un décimo tercer sueldo en forma del
llamado SAC" (Sueldo Anual Complementario) -más conocido como aguinaldo-
También se legaliza entonces la institución de las vacaciones anuales pagadas.

i. Tendencias Posteriores.

La evolución posterior a 1955 culmina, con la reforma constitucional de 1957, que


incorpora a la Constitución el llamado art.14 nuevo o 14 Bis, por el cual se introducen los
"Derechos Sociales" elevándolos a la misma altura constitucional que hasta entonces sólo
tenían los "Derechos Civiles".
Se dispone, además, que corresponde al Congreso de la Nación dictar el "código del
Trabajo y Seguridad Social" (art. 67 inc. 11), sin embargo fueron pocas las leyes que se
agregaron a las ya dictadas. En cambio, recibió afirmación el principio de "Igual
Remuneración por Igual Tarea"
En el año 1974, después de un nuevo cambio de gobierno, se presentó un proyecto
limitado al contrato de trabajo, el cual con algunas modificaciones fue convertido en la ley
20.744, actualmente en vigor, con modificaciones introducidas por ley 21.297 (actual ley
25.877). Esta codificación parcial del derecho individual de trabajo, excluyendo el derecho
colectivo, cumplió con una tarea urgente e importante desde el punto de vista de la
unificación de por lo menos algunas partes de la legislación dispersa relativa al contrato de
trabajo.

j. Etapa Democrática ( 1983-2014).

En este período democrático se ha modificado en gran parte de la legislación que


mantuvo sin cambios durante el proceso militar, a los fines meramente didácticos informaré lo
que actualmente se aplica en cuanto a materia laboral en nuestro país a saber
1. Constitución Nacional -art 14 Bis.- Tratados Internacionales
2. Ley de Contrato de Trabajo (LCT) modificada por:
        2.1. Ley 24.013 conocida como "Ley de Empleo"
        2.2. Ley 24.467 Nuevo Régimen Laboral para las Pymes
        2.3. Ley 25.877 (Reforma Laboral)
        2.3. Ley de Riesgos del Trabajo (24557) modificada por Ley 26.773
3. Ley de Asociaciones Sindicales (23.551).
4. Ley de Convenciones Colectivas del Trabajo (Ley 14250 Modificada por Ley 25.877 arts. 8
a 18 LCT).
5. Ley de Conciliación Obligatoria (arts. 19 a 23 L.C.T).
A las normas expuestas hay que agregar y tener muy en cuenta los fallos de la CSJN,
por ejemplo la declaración de inconstitucionalidad del art 39 de la ley 24,557 (Caso Cintioni y
otros).
                        
k. Actualidad del Derecho del Trabajo.

k. 1) Situación Mundial. La flexibilización es un proceso relativamente reciente (tiene poco


más de 20 años). Desde el punto de vista internacional, a partir de 1945 -año que finaliza la
Segunda Guerra Mundial- el tema económico adquiere esencial trascendencia.
Los países industrializados se caracterizaron por tener un importante crecimiento
económico y bajos niveles de desempleo (llamados los "años dorados" por algunos autores)
dura aproximadamente 30 años. En esos años ni se pensaba cambiar algunas legislaciones y/o
efectuar algún cambio a las relaciones laborales.
Sin embargo, esta situación se modifica a partir del año 1970. A nivel mundial se
comienzan a notar los primeros síntomas inflacionarios y, los niveles de desempleo de los
países industrializados -que eran relativamente bajos- comienzan a subir.
Esto se acentúa en el año 1973, en la cual se produce la llamada "Crisis del Petróleo";
a partir de ese momento se comienza a estudiar seriamente en los países industrializados el
tema del desempleo porque comienza a ser un problema. (En la Argentina comienza en los
años 80).
El debate sobre flexibilización laboral aparece como consecuencia directa de los altos
índices inflacionarios y el creciente desempleo que se verifica esencialmente desde la década
del 80.
Lo cierto es que a partir de los años 70 se va conformando un nuevo orden económico y
político que puede denominarse "Posindustrial".
Esta etapa se caracteriza por los siguientes factores: la informatización, la robotización,
la electrónica aplicada, la automatización de los procesos de producción y la búsqueda de la
eficiencia y el bajo costo.-Se materializa de tres maneras en los procesos de Globalización,
Flexibilización Laboral y Precarización del Empleo.
Los Estados y los grupos económicos se reúnen en organizaciones trasnacionales
(Unión Europea, Mercosur, etc.) se neutralizan las barreras aduaneras y se trata de optimizar
los procesos de intercambio para aumentar las ventajas competitivas.
En esta nueva división internacional del trabajo y de la producción y el consumo,
algunos países se han convertido en líderes en materia de provisión internacional de mano de
obra sumamente barata (en especial los asiáticos).
Se trata de una época de comunicaciones globales en la cual se amplían cada vez más
los mercados de trabajo, de producción    y de consumo, mediante la acción de nuevas
herramientas de comercialización (por ejemplo el Marketing).
La globalización de la economía, la competencia y la cultura de la producción    y el
consumo imponen a las empresas tratar de reducir el llamado "Costo Laboral".
Una de las características primordiales de la etapa pos-industrial consiste en la
reformulación de los mecanismos legales necesarios para obtener una mayor producción y
mejores utilidades por medio de la reducción de los costos laborales, lo cual se conoce como
"Flexibilización Laboral.
Esta postura es criticada desde distintos sectores sociales porque tiende a eliminar los
derechos de los trabajadores y a restringir el poder de los sindicatos.
En el plano internacional predominan las condiciones de trabajo elásticas, y el sistema
presenta las siguientes características:
1. El trabajador se transforma en multiprofesional, es decir que está capacitado para trabajar
en distintas tareas;
2. Aparece el concepto de "polivalencia funcional", en el cual las tareas que desarrolla el
trabajador se adaptan a las necesidades de la empresa (cambio de una máquina a otra; de una
sección a otra; etc.);
3. La jornada de trabajo es variable de acuerdo a la intensidad del trabajo (hora flex, jornada
intensiva);
4. Los descansos y vacaciones se adaptan a las características del trabajo y pueden
fraccionarse;
5. El régimen indemnizatorio es flexible.-
Como contrapartida aparece el llamado "Trabajo Precario", que es aquel que no reúne
las condiciones legales fijadas, tanto porque la prestación es temporaria o inestable, por
tratarse de un trabajo no registrado (Trabajo en negro), o cuando los ingresos son
sensiblemente inferiores a los niveles mínimos de subsistencia (subempleo).
Por otra parte los sistemas de producción producen un descenso notorio en la necesidad
de mano de obra, lo cual ha llevado a las empresas a invertir en tecnología de avanzada que
requiere para su funcionamiento pocos trabajadores y un alto nivel de capacitación.
Nadie se opone al progreso, a la búsqueda del crecimiento económico-inversión y nueva
tecnología-, a generar políticas de capacitación del personal para las nuevas realidades de
reinserción laboral.
De lo que se trata es de que esos objetivos se logren con desarrollo social, justamente
para evitar el alto impacto social que esto provoca en los países con menores recursos
económicos, en los cuales el trabajo es precario e inestable y las propias empresas tiene una
vida limitada(especialmente las pequeñas y medianas).
Aquí se plantea el debate sobre cuál es el medio adecuado para lograr el progreso social
y si con la globalización puede producirse; se contraponen dos tipos de modelos laborales: los
proteccionistas a la europea o los flexibles a la anglosajona, y entre ellos, diferentes matices y
propuestas.
Sin embargo hay que tener bien en claro que en Argentina el problema es de
productividad y no de costos laborales, por lo cual aun bajando esos costos no aumentaría la
productividad.
Resulta acotar como muy buen dato que países como Alemania, Suiza, Austria,
Dinamarca y Finlandia (entre otros) no adoptaron el modelo flexible y la rotación de personal,
sino que basaron el sistema en la estabilidad y la protección de los trabajadores, es decir que
fue el hombre y no el mercado el centro referencial del sistema.
En cambio, en los países periféricos se advierte una grave cuestión social motivada por
los ajustes y la flexibilización laboral.
Actualmente la cuestión del trabajo a nivel mundial se encuentra agitado, se contemplan
tres temas fundamentalmente, a saber:
1. Tema de los indocumentados, (Caso de Arizona)
2. El caso de España y Grecia por el tema económico (insisten con la
flexibilización laboral)
3. El caso Chino con planteamientos de los trabajadores por mejores salarios.-

k. 2) La situación en Argentina: La llamada flexibilización laboral comienza en la Argentina


durante el gobierno de Menen (diciembre de 1991) se dictó la llamada "Ley Nacional de
Empleo" (ley 24.013) prosiguiendo con la llamada Ley de Pymes, culminando con la Ley de
Riesgos del Trabajo (LRT 24.557) ambas dictadas en el año 1995 a ello habría que agregar
varios convenios colectivos de empresas y otras muchas normas contrarias a los intereses de
los trabajadores.
En la actualidad y desde el año 2003 se encuentra revertida esta situación en especial
con la sanción de la ley 25.877 de Reforma Laboral y también mediante fallos y dictámenes
de la justicia favorables a los trabajadores (por ejemplo "Aquino" diciembre 2004) donde la
Suprema Corte de Justicia de la Nación declara inconstitucional el art 39 de la Ley de Riesgos
del Trabajo.

l. Fuentes y Principios del Derecho del Trabajo. Orden Público Laboral.

l. 1) Fuentes: Las fuentes del Derecho del Trabajo en nuestro ordenamiento positivo están
referidas en el Art 1º de la LCT, ellas son:
- La Constitución: por su carácter de ley fundamental, prevalece sobre el resto del
ordenamiento positivo. El art. 14 bis de la misma establece cláusulas referidas a los
trabajadores, a los gremios. Se conoce a dicho artículo como el artículo "Social" pues engloba
en el mismo todos los derechos de los trabajadores y otros derechos correspondientes a la
seguridad social.
- Las Leyes: El término ley tiene dos sentidos: en sentido amplio o en sentido material, ley es
toda norma jurídica con cierto grado de generalidad elaborada según pautas establecidas por
un determinado sistema jurídico. Se incluyen en ese sentido, en el concepto de ley, las normas
constitucionales emanadas del poder constituyente, las normas reglamentarias que dicta el
poder administrador, las normas escritas que elabora el poder legislador. En sentido estricto, o
ley en sentido formal, se limita su significación sólo a las normas jurídicas dictadas por el
poder legislador. La LCT, en su artículo 1º menciona como fuente: Esta ley (LCT) y las
Leyes y Estatutos Profesionales.
- Convenciones Colectivas o Laudos con Fuerza de Tales: Ya hemos señalado que una de
las principales particularidades del Derecho del Trabajo reside en la presencia de un poder
normativo conjunto de empresarios y trabajadores, que se manifiesta especialmente en la
convención colectiva.
El artículo 1º inciso c) de la LCT enumera a las convenciones colectivas o laudos con
fuerza de tales entre las fuentes del contrato de trabajo.
El art 8 de la ley 25.877 que sustituye el art 1º de la ley 14250 establece que las
convenciones colectivas que se celebren entre una asociación profesional de empleadores, un
empleador o un grupo de empleadores, y una asociación profesional de trabajadores con
personería gremial se encuentran comprendidas por dicha ley.
Los laudos con fuerza de convenciones colectivas son un procedimiento que dirime el
desacuerdo entre las representaciones paritarias. El art. 7º de la ley 14786 establece que el
laudo tendrá los mismos efectos que las convenciones colectivas.
- Usos y Costumbres: Los usos y costumbres son la repetición de actos o conductas
socialmente aceptadas a lo largo del tiempo. En el ámbito del derecho del trabajo se configura
cuando, en una actividad, las partes reiteradamente asumen determinada conducta que motiva
que se la tenga por incorporada al contrato de trabajo (por ejemplo la comisión de los peones
de taxis). El art. 1º de la LCT inc. c) menciona entre sus fuentes los usos y costumbres.

l. 2) Principios del Derecho del Trabajo:


1. Concepto: Los principios generales del derecho del trabajo son las reglas inmutables e
ideas esenciales que forman las bases en las que se sustenta todo el ordenamiento jurídico-
laboral. Su fin último es proteger la dignidad de los trabajadores, en todo el desarrollo del
contrato laboral, incluso al momento de su extinción. Estos principios sirven de alguna
manera también como filtro para la aplicación de normas ajenas al derecho del trabajo.
2. Principio Protector: Se expresa en tres formas diferentes:
- In-dubio Pro Operario: Criterio que debe utilizar el juez o el intérprete para elegir entre
varios sentidos posibles de una norma, aquella, que sea más favorable al trabajador.
- Regla de la Aplicación de la Norma más favorable: Así como en el caso anterior la duda
recaía en la interpretación de una norma aquí se presentan dos o más normas aplicables a una
misma situación jurídica; en tal caso, el juez debe, necesariamente, inclinarse por aquella que
resulte más favorable al trabajador, aunque sea de jerarquía inferior.
- Regla de la Condición más Beneficiosa: Criterio por el cual la aplicación de la nueva
norma laboral nunca debe servir para disminuir las condiciones más favorables en que pudiera
hallarse un trabajador. En otras palabras, ésta dispone que cuando una situación anterior es
más beneficiosa para el trabajador se la debe respetar: la modificación debe ser para ampliar y
no para disminuir derechos.
El Art. 9 de la LCT establece el principio de la norma más favorable para el
trabajador. En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales
prevalecerá la más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjunto de normas que
rija cada una de las instituciones del derecho del trabajo. Si la duda recayere en la
interpretación o alcance de la ley, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el
sentido más favorable al trabajador.
- Principio de Irrenunciabilidad: Está contemplado este principio fundamentalmente en el
artículo 12 de la L.C.T (también en los arts. 7, 13, 15, y 56 de la LCT). El derecho del
trabajo considera que cuando el trabajador renuncia a un derecho lo hace por falta de
capacidad de negociación o por ignorancia, forzado por la desigualdad jurídico-económica
existente con el empleador. La Ley de Contrato de Trabajo procura evitar esas renuncias y
por eso basándose en los principios propios del derecho del trabajo y en su carácter protector
(tutelar) declara que la renuncia no tiene validez y es inoponible al trabajador e ineficaz
jurídicamente.
El artículo 12 de la L.C.T dispone remarcando lo expuesto: "Será nula y sin valor
toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los
estatutos profesionales o las convenciones colectivas, ya sea al tiempo de su celebración o
de su ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su extinción"
El precepto como se puede apreciar declara la nulidad de las renuncias de derechos, que
se producen durante la celebración, ejecución o extinción del contrato.
- Principio de Continuidad: En caso de la continuidad o no del contrato de trabajo, o
respecto a su duración, debe resolverse a favor de la existencia de su contrato por tiempo
indeterminado.-De allí que la mayoría de los autores entiende que el contrato de trabajo es un
contrato de "tracto sucesivo", es decir, que se prolonga a través del tiempo (ejecución
continuada).
Esto se encuentra consagrado en distintos artículos de la L.C.T. El artículo 10 de la
L.C.T dispone: "En caso de duda, las situaciones deben resolverse a favor de la
continuidad o subsistencia del contrato"
Mientras que el artículo 90 prescribe que el principio general son los contratos por
tiempo indeterminado, resultando la excepción las demás formas de contratación, lo que fue
ratificado por la ley de empleo (Ley 24.013).
- Principio de Primacía de la Realidad: Prima en el contrato de trabajo la "verdad de los
hechos" es por ello que muchos autores consideran que el contrato de trabajo es un
"contrato-realidad", es decir, se entiende que la esencia de la relación que vinculó a las
partes debe ser la verdadera, incluso sobre la apariencia, la forma o la denominación que
asignaron éstas al contrato.
En tal sentido, el art. 14 de la LCT determina que "será nulo todo contrato por el
cual las partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral, sea
aparentando normas contractuales no laborales, interposición de personas o de
cualquier otro medio. En tal caso, la relación quedará regida por esta ley".
- Principio de Buena Fe: El artículo 63 de la L.C.T consagra tal principio estableciendo que
las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo es propio de un buen
empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la
relación de trabajo.-

l. 3) Orden Público Laboral: El derecho del trabajo es tuitivo: al no existir igualdad entre las
partes, protege al trabajador, que es la parte más débil en la relación de trabajo. Es decir que
mientras los empleadores tiene recursos suficientes para imponer determinadas condiciones,
los trabajadores sólo cuentan con su fuerza (capacidad) de trabajo.
Para lograr equiparar la relación laboral, la ley impone a las partes, con carácter de
Orden Público, un mínimo de condiciones inderogables. No se suprime la autonomía de la
voluntad (art. ll97 del Código Civil), sino que se la limita hasta donde resulte necesario para
cumplimentar sus fines.
Esto significa que el empleador puede contratar a un trabajador libremente: impone los
requisitos que estime necesarios para cubrir el puesto de trabajo y contrata a la persona que,
según su parecer, los cumplimenta.
Pero el orden público laboral implica que en la relación laboral "el empleador debe
respetar las condiciones mínimas establecidas en la LCT, o -en su caso- en el convenio
colectivo aplicable: el empresario puede pactar con el dependiente condiciones más
favorables para el trabajador pero no más perjudiciales.
Por lo tanto, no se limita la libertad de contratación, sino que una vez concretada la
relación, sus condiciones deben subordinarse a las normas ineludibles que constituyen el
orden público laboral.
Estas normas son inmodificables por las partes en sentido negativo: se produce una
limitación de la autonomía de la voluntad    y se establece un mínimo de garantía social con
carácter necesario e imperativo.

ll. Derecho Individual y Colectivo del Trabajo. Conceptos y caracteres.

La gran división que existe en el Derecho del Trabajo, es cuando se lo considera como
derecho individual o como derecho colectivo. Así entonces podemos explicar lo siguiente
de ambos, a saber:

ll. 1) El derecho individual del trabajo: Se ocupa principalmente de las relaciones de los
sujetos de la relación del contrato del trabajo, por una parte el empleador y por la otra el
empleado, individualmente considerados (su regulación principal está dada por la LCT).
Contenido: Si bien la relación de trabajo y la dependencia específica del trabajador son el eje
del derecho del trabajo-relación, privada e individual entre trabajador y empleador. La LCT
(ley 20.744; modificada por la 21.297 y actual Ley 25877) constituye el cuerpo normativo
principal. Rige todo lo atinente al contrato de trabajo, se haya celebrado en el país o en el
exterior, mientras se ejecute en nuestro territorio.
Desarrolla en su articulado los caracteres del contrato de trabajo, la forma, prueba y
objeto, las modalidades, los derechos y obligaciones del trabajador y del empleador, la
remuneración, el régimen de jornada y descanso, las suspensiones del contrato, las distintas
formas de extinción, el despido y las indemnizaciones.            

ll. 2) El Derecho Colectivo: Se ocupa de las relaciones de los sujetos colectivos.-Por una parte
de las asociaciones profesionales de trabajadores-sindicatos (ley 23.551); y por la otra las
cámaras y/o asociaciones empresariales, además del Estado como órgano de control.
Contenido: Este derecho se extiende a las relaciones colectivas en las que intervienen las
asociaciones profesionales de ambas partes y el Estado, adquiriendo especial importancia los
convenios colectivos de trabajo.
Como dijimos más arriba se ocupa esencialmente de las relaciones de los sindicatos y
los representantes de los empleadores, de los convenios colectivos y de los conflictos-, las dos
leyes fundamentales son 14.250 modificada por la ley 25.877 -de convenios colectivos de
trabajo-, y la ley 23.551 de "Asociaciones Sindicales".

Citas y Reseñas Bibliográficas.

1. Grisolia Julio A “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” Ps. 1 y ss- Depalma,
Bs.As.-2001.
2. Vazquez Vialard Antonio, Tratado de derecho del trabajo. t.3, cap. VIII, 1984, Astrea.
3. Ackerman, Mario E; Carcavallo, Hugo R; Funes de Rioja, Daniel Goldín, Adrián O;
Izquierdo, Roberto; Rainolter, Milton; Rocha Armando B, y Von Potobsky, Geraldo,
“Ensayos sobre el futuro Del derecho del Trabajo”,1997, Zavalía.

   

        

También podría gustarte