Está en la página 1de 15

...

( ��

-"' 1
fALuC0

Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE


MACUSPANA

UNIDAD 3. 1ERA. LEY DE LA TERMODINAMICA

ALUMNO:
ADRIAN ONOFRE ROMELLON
CASTELLANOS

CATEDRÁTICO:
EDILBERTO CRUZ FERIA

MATERIA:
TERMODINÁMICA

CARRERA:
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

4TO SEMESTRE

MATRICULA: 19E40193

pág. 1
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

INTRODUCCIÓN
Una rama muy interesante de la física es la termodinámica, especialmente para obtener
información sobre los compresores de aire. En este artículo le brindamos una breve
introducción a la termodinámica y analizamos los principios básicos y las leyes de los gases
de Boyle y Charles.
La energía existe en diversas formas, como la térmica, física, química, radiante (luz, etc.) y
eléctrica. La termodinámica es el estudio de la energía térmica, es decir, la capacidad para
producir un cambio en un sistema o de realizar un trabajo. La primera ley de la
termodinámica enuncia el principio de conservación de la energía. En ella se afirma que la
energía no se puede crear ni destruir, y de esto se deduce que el total de energía en un sistema
cerrado siempre se conserva, permanece constante y simplemente cambia de una forma a
otra. Por tanto, el calor es una forma de energía que se puede generar del trabajo o convertirse
en trabajo. La segunda ley de la termodinámica establece que existe una tendencia en la
naturaleza a avanzar hacia un estado de mayor desorden molecular. La entropía es una
medida de desorden: los cristales sólidos, la forma más estructurada de la materia, tienen
valores de entropía muy bajos. Los gases, más altamente desorganizados, tienen valores altos
de entropía. La energía potencial de los sistemas energéticos aislados que está disponible
para realizar el trabajo disminuye con el aumento de la entropía. La segunda ley de la
termodinámica establece que el calor nunca puede transferirse, por "su propio esfuerzo", de
una zona de menor temperatura a otra de temperatura más alta.

pág. 2
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

1ERA LEY DE TERMODINÁMICA


La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del sistema
y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.
La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema aumenta
cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión depende del criterio
de signos para sistemas termodinámicos elegido:

Donde:
• ∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
• Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se suele usar la caloría ( cal ).
1 cal = 4.184 J
• W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J )
La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido intercambiado
en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la energía interna.
Energía interna
La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía
microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por gran
cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:
• energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad
• energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas posiciones
unas respecto de otras
• energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema

pág. 3
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales como
la energía química o la nuclear.
En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía, asociadas a las
partículas microscópicas que los componen y que forman su energía interna.
En termodinámica la energía interna de un sistema ( U ) es una variable de estado.
Representa la suma de todas las energías de las partículas microscópicas que componen el
sistema. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ).
Observa que el valor de U es la suma de todas las energías del interior del sistema, por lo que
no se incluye ni la energía cinética global ni la energía potencial gravitatoria global ni la
energía potencial elástica global del mismo.
1. Energía interna en gases ideales
En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la energía cinética media de las
partículas que lo componen. La expresión que se recoge más abajo permite determinar su
variación en un proceso cuyo volumen permanece constante (proceso isocórico).
La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga el gas.
La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de temperatura viene dada
por:
ΔU=m⋅cv⋅ΔT
Donde:
• ∆U : Incremento de energía interna del gas ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
• m : Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kilogramo ( kg )
• cv : Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene
para variar su temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K )
aunque también se usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado
( cal/g·ºC ). Cuando conocemos el número de moles de sustancia en lugar de su peso
(nos dan m en moles), podemos usar el calor específico molar que se suele específicar
en J/mol·K ó cal/g·ºC
• ∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la
temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti . Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kelvín ( K ) aunque también se suele usar el grado centígrado o
celsius ( ºC )
La expresión anterior nos da un método operativo para medir la variación de energía interna
en un sistema gaseoso, proporcional al cambio de temperatura. Para llegar a ella aplicamos
la primera ley de la termodinámica a un proceso a volumen constante (denominado isocórico)
como podrás comprobar más abajo.

pág. 4
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

Primera ley de la termodinámica


La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del sistema
y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.
La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema aumenta
cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión depende del criterio
de signos para sistemas termodinámicos elegido:
Criterio IUPAC
Criterio tradicional

Se considera positivo aquello que


Se considera positivo el calor
aumenta la energía interna del
absorbido y el trabajo que realiza el
sistema, o lo que es lo mismo, el
sistema sobre el entorno.
trabajo recibido o el calor absorbido.

ΔU=Q+W ΔU=Q−W

pág. 5
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

Donde:
• ∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
• Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se suele usar la caloría ( cal ).
1 cal = 4.184 J
• W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J )
Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa en sistemas
en equilibrio.
Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía ni se crea ni se
destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de la energía.
Pues bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos térmicos de este
principio. En un sistema aislado, en el que no se intercambia energía con el exterior, nos
queda:
ΔU=0
El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su energía
total permanece constante.
Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía interna solo
depende de los estados inicial y final, ∆U = Uf - Ui , y no del camino que haya seguido el
proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado, por lo que sus valores
dependen del caminio seguido por el proceso. Esto quedará bien ilustrado en los diagramas
presión - volumen para gases ideales, como verás más abajo.
2. Trabajo termodinámico
La energía interna de un cuerpo no incluye la energía cinética global o potencial mecánica
del mismo, tal y como señalamos anteriormente. Es por ello que no se ve alterada con el
trabajo mecánico. En termodinámica nos interesa otro tipo de trabajo, capaz de variar la
energía interna de los sistemas. Se trata del trabajo termodinámico.
Se denomina trabajo termodinámico a la transferencia de energía entre el sistema y el entorno
por métodos que no dependen de la diferencia de temperaturas entre ambos. Es capaz de
variar la energía interna del sistema.
Normalmente el trabajo termodinámico está asociado al movimiento de alguna parte del
entorno, y resulta indiferente para su estudio si el sistema en sí está en movimiento o en
reposo. Por ejemplo, cuando calientas un gas ideal en un recipiente con un pistón móvil en
su parte superior, las partículas adquieren mayor energía cinética. Este aumento en la energía
de las partículas se traduce en un aumento de la energía interna del sistema que, a su vez,
puede traducirse en un desplazamiento del pistón. El estudio de este proceso desde el punto
de vista de la termodinámica es independiente de si el sistema,como un todo, se encuentra en
reposo o en movimiento, que sería una cuestión de mecánica. Sin embargo sí es cierto que,
tal y como ocurre en una máquina de vapor, la energía de dicho trabajo termodinámico puede
transformarse en energía mecánica.

pág. 6
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

3. Trabajo termodinámico presión - volumen


El trabajo termodinámico más habitual tiene lugar cuando un sistema se comprime o se
expande y se denomina trabajo presión - volumen (p - v). En este nivel educativo
estudiaremos su expresión en procesos isobáricos o isobaros, que son aquellos que se
desarrollan a presión constante.
El trabajo presión - volumen realizado por un sistema que se comprime o se expande a
presión constante viene dado por la expresión:

Donde:
• Wsistema : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el julio ( J )
• p : Presión. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el pascal ( Pa )
aunque también se suele usar la atmósfera ( atm ). 1 atm = 101325 Pa
• ∆V : Variación de volumen ( ∆V=Vf - Vi ). Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es metro cúbico ( m3 ) aunque también se suele usar el litro ( l o L ).
1 L = 1 dm3 = 10-3 m3
Presta atención al signo del trabajo, realizado por el sistema, en función del criterio de signos.

• Criterio IUPAC
-Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema > 0 ⇒ El trabajo lo recibe el sistema del entorno ⇒
Aumenta la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0
-Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema < 0 ⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒ Disminuye
la energía interna del sistema ⇒ ∆U < 0
• Criterio tradicional
-Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema < 0 ⇒ El trabajo lo recibe el sistema del entorno ⇒
Aumenta la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0
-Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema > 0 ⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒ Disminuye
la energía interna del sistema ⇒ ∆U < 0

pág. 7
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

Gráficas presión - volumen


En el estudio del trabajo realizado por un sistema termodinámico con gases ideales es
bastante común el uso de diagramas presión - volumen ( p - v ).
• Se representa el volumen V en el eje x
• Se representa la presión p en el eje y
• Se representa el proceso mediante una linea que une los puntos ( V ,p ) por los que
este pasa entre el punto inicial ( Vi ,pi ) y el final ( Vf ,pf )
• Utilizaremos una flecha sobre la linea para indicar el sentido de la transformación
termodinámica

Las gráficas presión volumen nos sirven para calcular el trabajo realizado en un proceso en
el que la presión no necesariamente tenga que ser constante.
El trabajo realizado por un sistema termodinámico coincide numéricamente con el area
encerrada bajo la gráfica presión - volumen entre los valores de volumen inicial Vi y final
Vf. El sentido de la flecha sobre la linea indica el signo del trabajo, según el criterio elegido

El primer principio aplicado a sistemas abiertos (esto es, a un volumen de control) será:

es decir, el incremento de energía en ese volumen de control se debe a:


• el calor aplicado sobre él
• el trabajo en el eje aplicado sobre él
• la suma de las entalpías totales específicas de la materia que entra y la resta de las
entalpías totales específicas de la materia que sale
La entalpía total se define como:

pág. 8
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

esto es, tiene en cuenta toda la energía que tiene ese fluido:
• energía
o energía interna (debido a su temperatura)
o energía cinética (debido a su velocidad)
o energía potencial (debido a la presencia de un campo gravitatorio)
• trabajo al atravesar la superficie

SISTEMA CERRADO • Es un sistema en el cual sólo existe intercambio de energía pero no


hay transferencia de masa entre el mismo y sus alrededores. • Como ejemplo podemos citar
el gas encerrado en un cilindro en un motor de combustión interna o una olla tapada.

SISTEMA ABIERTO o VOLUMEN DE CONTROL Es un sistema en el cual existe


intercambios de energía y materia. Una turbina o una caldera son ejemplos de volúmenes
de control.

pág. 9
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

Ley de la conservación de la energía

En su forma más estudiada e intuitiva, esta ley establece que, aunque la energía se puede
transformar y convertir de una forma a otra, la cantidad total de ella en un sistema aislado no
varía con el tiempo.
En física, la ley de conservación de la energía es una de las leyes de conservación más
importantes observadas en la naturaleza.
Sin embargo, en su sentido más general, no parece correcto hablar de la ley, ya que en física
existen numerosas leyes relativas a la conservación de la materia (masa) y la energía:
conservación de la materia, energía mecánica, energía de masa, la cantidad de movimiento,
momento angular, carga eléctrica, etc.
Por lo que en la literatura científica para la definición adoptada es la del principio de
conservación de la energía total (principio de conservación de la energía), que incluyen todas
las formas posibles de energía, incluyendo cataratas (después de Einstein), sino también la
masa y la cantidad de movimiento
El principio también se cumple en el campo de la mecánica cuántica; de hecho, el principio
de incertidumbre de Heisenberg tiempo-energía no tiene el mismo carácter fundamental que
la contraparte que involucra la posición y el momento, ya que un operador de tiempo
(universal) no está definido en la mecánica cuántica.
Sin embargo, la interpretación de los fenómenos termodinámicos en términos de mecánica
estadística y la demostración de la equivalencia entre el calor y el trabajo y su constancia en
el tiempo, ha extendido a los fenómenos térmicos el principio de conservación de la energía
fuera de la esfera estrictamente mecánica. siempre que tenga en cuenta todas las formas en
que puede producirse energía.
Formas particulares de la ley de conservación de la energía

Mecánica clásica

pág. 10
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

En la mecánica newtoniana, se formula un caso especial de la ley de conservación de la


energía: la Ley de conservación de la energía mecánica, que suena como sigue: “La energía
mecánica total de un sistema cerrado de cuerpos, entre los cuales solo actúan las fuerzas
conservadoras, permanece constante.”
En pocas palabras, en ausencia de fuerzas disipativas (por ejemplo, fuerzas de fricción), la
energía mecánica no surge de la nada y no puede desaparecer en ninguna parte.
En una central nuclear, por ejemplo, la energía mecánica que acciona las turbinas no se
genera de la nada, viene de la energía térmica contenida el vapor de agua. Previamente, esta
misma energía era energía interna de los átomos, concretamente, energía nuclear.

Ley de la conservación de la energía en la termodinámica


En termodinámica, históricamente, la ley de conservación se formula como el primer
principio de la termodinámica: “El cambio en la energía interna de un sistema termodinámico
durante su transición de un estado a otro es igual a la suma del trabajo de las fuerzas externas
en el sistema y la cantidad de calor transferido al sistema, y no depende de la forma en que
se realiza esta transición”.
alternativamente: “La cantidad de calor recibida por el sistema se utiliza para cambiar su
energía interna y realizar trabajos contra fuerzas externas.”
La ley de conservación de la energía, en particular, establece que no hay máquinas de
movimiento perpetuo del primer tipo, es decir, tales procesos son imposibles, cuyo único
resultado sería la producción de trabajo sin ningún cambio en otros cuerpos.

Hidrodinámica
En la hidrodinámica de un fluido ideal, la ley de conservación de energía se formula
tradicionalmente en forma de la ecuación de Bernoulli: la suma permanece constante a lo
largo de las líneas de corriente.

Electrodinámica
En electrodinámica, la ley de conservación de energía se formula históricamente en forma
del teorema de Poynting (a veces también llamado teorema de Umov - Poynting), que
relaciona la densidad del flujo de energía electromagnética con la densidad de la energía
electromagnética y la densidad de las pérdidas de Joule.
En forma verbal, el teorema se puede formular de la siguiente manera: “Un cambio en la
energía electromagnética encerrada en un cierto volumen durante un cierto intervalo de
tiempo es igual al flujo de energía electromagnética a través de la superficie que limita un
volumen dado y la cantidad de energía térmica liberada en un volumen dado tomada con el
signo opuesto.”

Óptica no lineal

pág. 11
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

En óptica no lineal, la propagación de radiación óptica (y generalmente electromagnética) en


un medio se considera teniendo en cuenta la interacción multicántica de esta radiación con la
sustancia del medio.
En particular, se dedica una amplia gama de estudios a los problemas de las llamadas
interacciones de tres y cuatro ondas en las que interactúan tres o cuatro cuantos de radiación,
respectivamente. Dado que cada acto individual de dicha interacción obedece las leyes de
conservación de la energía y el impulso, es posible formular relaciones bastante generales
entre los parámetros macroscópicos de las ondas que interactúan. Estas relaciones se llaman
relaciones Manly-Rowe.

Mecánica relativista
En la mecánica relativista, se introduce el concepto de un momento de energía de 4 vectores
(o solo cuatro momentos). Su introducción nos permite escribir las leyes de conservación del
momento canónico y la energía en una sola forma que, además, es Lorentz-covariante, es
decir, no cambia durante la transición de un marco de referencia inercial a otro.

Relatividad general
Al ser una generalización de la teoría especial de la relatividad, la teoría general de la
relatividad utiliza una generalización del concepto de cuatro momentos: el tensor de energía-
momento. La ley de conservación está formulada para el tensor de energía-momento del
sistema.
En la teoría general de la relatividad, la ley de conservación de la energía, estrictamente
hablando, se cumple solo localmente. Esto se debe al hecho de que esta ley es una
consecuencia de la uniformidad del tiempo, mientras que en la teoría general de la relatividad
el tiempo es heterogéneo y experimenta cambios dependiendo de la presencia de cuerpos y
campos en el espacio-tiempo.
Cabe señalar que con un pseudotensor correctamente definido del momento de energía del
campo gravitacional, es posible lograr la conservación de la energía completa de los cuerpos
y campos que interactúan gravitacionalmente, incluyendo el gravitacional. Sin embargo, en
este momento no existe una forma universalmente aceptada de introducir la energía del
campo gravitacional, ya que todas las opciones propuestas tienen una u otra desventaja.
Por ejemplo, la energía del campo gravitacional no puede definirse fundamentalmente como
un tensor con respecto a las transformaciones de coordenadas generales.

Energía interna
La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía
microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por gran
cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:
• energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad
• energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas posiciones
unas respecto de otras

pág. 12
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

• energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema


Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales como
la energía química o la nuclear.
En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía, asociadas a las
partículas microscópicas que los componen y que forman su energía interna.
Los calores específicos son propiedades termodinámicas de las sustancias. Estas
propiedades explican el comportamiento de una sustancia o un sistema con los cambios de
temperatura de ese sistema. El concepto de calor específico es cierto para los gases ideales,
pero a menudo tiene que ser modificado cuando se usa con gases normales.
Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una
sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades, el calor específico se expresa
en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por gramo y
grado centígrado. El calor específico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado,
es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su temperatura en
un grado centígrado.
De acuerdo con la ley formulada por los químicos franceses Pierre Louis Dulong y Alexis
Thérèse Petit, para la mayoría de los elementos sólidos, el producto de su calor específico
por su masa atómica es una cantidad aproximadamente constante. Si se expande un gas
mientras se le suministra calor, hacen falta más calorías para aumentar su temperatura en un
grado, porque parte de la energía suministrada se consume en el trabajo de expansión. Por
eso, el calor específico a presión constante es mayor que el calor específico a volumen
constante.
Entalpia
Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, cuya variación
expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema
termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno.
En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para denotar lo que hoy
conocemos como entalpía. Originalmente se pensó que esta palabra fue creada por Émile
Clapeyron y Rudolf Clausius a través de la publicación de la relación de Clausius-Clapeyron
en The Mollier Steam Tables and Diagrams de 1827, pero el primero que definió y utilizó el
término entalpía fue el holandés Heike Kamerlingh Onnes, a principios del siglo XX.1
En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde la variación
permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una transformación isobárica,
es decir, a presión constante en un sistema termodinámico, teniendo en cuenta que todo
objeto conocido se puede entender como un sistema termodinámico. Se trata de una
transformación en el curso de la cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la
utilizada para un trabajo mecánico). En este sentido la entalpía es numéricamente igual al
calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.
Dentro del Sistema Internacional de Unidades, la entalpía se mide habitualmente en joules
que, en principio, se introdujo como unidad de trabajo.

pág. 13
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

El caso más típico de entalpía es la llamada entalpía termodinámica. De ésta, cabe distinguir
la función de Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre, mientras que la entalpía
molar es aquella que representa un mol de la sustancia constituyente del sistema.
Derivación
El principio de estado establece que la ecuación fundamental de un sistema termodinámico
puede expresarse, en su representación energética, como:

donde S es la entropía, V el volumen y la composición química del sistema.


Para aquellos casos en los que se desee, sin perder información sobre el sistema, expresar la
ecuación fundamental en términos de la entropía, la composición y la presión en vez del
volumen, se aplica la siguiente transformada de Legendre a la ecuación fundamental:

y como

es la presión del sistema, se define la entalpía como:

Principio de mínima entalpía


El segundo principio de la termodinámica, que afirma que todo estado de equilibrio es un
estado de entropía máxima, se convierte en el principio de mínima energía en la
representación energética del sistema. Ese principio se traslada a la representación entálpica
invariable: el sistema alcanzará el estado de equilibrio cuando, para una presión dada, los
parámetros termodinámicos varíen de tal forma que la entalpía del sistema sea la mínima
posible.2
Corolarios
Sea un sistema que se deja evolucionar a presión constante sin variar su composición.
Diferenciando la entalpía:

y como

se tiene que:

Ahora bien, si la transformación es a presión constante (dP=0) y la composición no varía


(dN=0), se tiene:

pág. 14
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

Si se asocia la variación de entalpía a un proceso reversible, se puede identificar TdS con el


calor intercambiado. En ese caso, se puede interpretar la entalpía es el calor intercambiado
por el sistema a presión constante. Es importante recalcar que la definición dH=TdS es
estrictamente exacta para P=cte y N=cte; su identificación como calor intercambiado
depende de que el proceso sea reversible. Si no lo es, dH=TdS seguirá siendo cierto, pero no
que TdS es calor.
Como muchas reacciones químicas se producen a presión constante y la materia se conserva
(no hay variación en la cantidad de especies atómicas), la entalpía es muy comúnmente
empleada como marcador energético en las reacciones químicas: el calor liberado o
absorbido por la reacción se interpreta como una variación de entalpía.
La presencia del término de presión también permite emplear la entalpía como marcador
energético en aquellos ramos en los que las diferencias de presión a volumen constante sean
relevantes. Así ocurre por ejemplo en los análisis de ciclos de gas, donde la entalpía se usa
como variable termodinámica energética porque permite agrupar términos de presión y de
energía interna de forma más compacta.
Relaciones

Donde tenemos las entalpías por unidad de masa, calor específico a presión constante y la
variación de la temperatura que se haya sufrido.

EJERCICIOS
1. ¿Qué calor se intercambia en un proceso cuando se realiza un trabajo de 850
J, sabiendo que la diferencia de energía interna entre sus estados inicial y
final es de 3 kJ? Suponiendo que el trabajo lo realiza un gas a una presión de
2 atm, ¿qué variación de volumen tiene lugar en el proceso?

Solución
Datos
• Variación de energía interna ∆U = 3kJ = 3·103 J
• Trabajo W = 850 J
• Presión p = 2 atm = 2·101325 = 202650 Pa
Consideraciones previas
• Usaremos el criterio de signos propio de la IUPAC según el cual el trabajo es positivo
cuando aumenta la energía interna del sistema

pág. 15

También podría gustarte