Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y

AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

ASIGNATURA: Termodinámica ambiental

DOCENTE: Ing. Elmer Nieto

CICLO: VII

ALUMNOS: *Taba Araujo Segundo


*Tuesta Ríos Samuel
*Pérez Ramírez Angie
*Valera Velásquez Jhovani

Pucallpa – Perú
(2020)
I. INTRODUCCIÓN

En el siglo XVIII se pensaba que el calor que el calor era un fluido invisible, llamado
calórico, que fluía como el agua de los objetos calientes a los objetos fríos. El
calórico se conservaba en toda interacción; este descubrimiento condujo la
formulación de la ley de conservación de la energía. En la década de 1840 se hizo
evidente que el flujo de calor no era otra cosa que un flujo de energía. La teoría del
calórico fue abandonada poco a poco. Hoy en día consideramos el calor como una
forma de energía. La energía no se crea ni se destruye" fue propuesto por Nicolás
Leonard Sadi Carnot en 1824.

Cuando la ley de conservación de la energía se aplica a los sistemas térmicos la


llamamos primera ley de la termodinámica. Siempre que un sistema recibe calor,
este se transforma en una cantidad igual de alguna otra forma de energía.

Por sistema entendemos cualquier grupo de átomos, moléculas partículas u


objetos del que deseamos ocuparnos. El sistema puede ser el vapor de agua de
una máquina de vapor, toda la atmosfera terrestre, o incluso el cuerpo de un ser
viviente. Es importante definir tanto lo que el sistema contiene como lo que esta
fuera de él. Si suministramos energía calorífica al vapor de agua de una máquina
de vapor, a la atmosfera terrestre o al cuerpo de un ser vivo, estos sistema podrán
realizar trabajo sobre objetos extremos. La energía suministrada hace una de dos
cosas, o ambas: (1) aumenta la energía interna del sistema si permanece en el o (2)
realiza trabajo externo si sale del sistema.
II. MARCO TEORICO
1. TRABAJO Y CALOR(LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA)

El primer principio de la termodinámica o primera ley de la termodinámica es un


principio que refleja la conservación de la energía  en el contexto de
la termodinámica y establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este
intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra
forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe
intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía
interna. En palabras simples: la energía total del universo se mantiene constante.
No se crea ni se destruye, solo se transforma.

2. RELACIONES ENTRE TRABAJO Y ENERGIA INTERNA


2.1.Calor
El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una
transferencia de energía de tipo especial en el que intervienen gran número
de partículas. Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y
el medio que le rodea debido a los choques entre las moléculas del sistema y
el exterior al mismo y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente
como producto de fuerza por desplazamiento.

Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de


una sustancia. El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a
cabo como consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna
es la energía que tiene una sustancia debido a su temperatura, que es
esencialmente a escala microscópica la energía cinética de sus moléculas.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando


incrementa su energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye
desde el sistema, por lo que disminuye su energía interna.

2.2.TRABAJO

El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante


una fuerza cuando se produce un desplazamiento. Vamos a particularizar la
expresión general del trabajo para un sistema termodinámico concreto: un gas
encerrado en un recipiente por un pistón, que puede moverse sin rozamiento.

2.3.ENEGIA INTERNA

En termodinámica la energía interna de un sistema ( U ) es una variable de


estado. Representa la suma de todas las energías de las partículas
microscópicas que componen el sistema. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio ( J ). (Fernández, 2000).
2.3.1. ENERGIA INTERNA EN GASES IDEALES
En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la
energía cinética media de las partículas que lo componen. La
expresión que se recoge más abajo permite determinar su variación
en un proceso cuyo volumen permanece constante (proceso isocórico)
(Fernández, 2000)

La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la


temperatura que tenga el gas. La variación de energía interna que
experimenta un gas al cambiar de temperatura viene dada por:
ΔU=m⋅cv⋅ΔT

Donde:
• ∆U: Incremento de energía interna del gas ( ∆U = Ufinal - Uinicial ).
Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
• m: Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el kilogramo (kg )
• cv: Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad
que el gas tiene para variar su temperatura cuando intercambia calor
con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
julio por kilogramo por kelvin (J/kg•K ) aunque también se usa con
frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g•ºC ).
Cuando conocemos el número de moles de sustancia en lugar de su
peso (nos dan m en moles), podemos usar el calor específico molar
que se suele específicar en J/mol•K ó cal/g•ºC

• ∆T: Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia


entre la temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el kelvin (K) aunque también se suele
usar el grado centígrado o Celsius (ºC)
La expresión anterior nos da un método operativo para medir la
variación de energía interna en un sistema gaseoso, proporcional al
cambio de temperatura. Para llegar a ella aplicamos la primera ley de
la termodinámica a un proceso a volumen constante (denominado
isocórico) como podrás comprobar más abajo.
Ejemplo:

Determina la variación de energía interna que experimentan 10 g de


gas cuya temperatura pasa de 34 ºC a 60 ºC en un proceso a volumen
constante sabiendo que su calor específico viene dado por cv = 0.155
cal/g•ºC.
Datos:
• Masa del gas m=10 g
• Cy= 0.155 cal/g. °C
• Temperatura inicial Ti=34 °C
• Temperatura inicial Tf= 60 °C
Consideraciones previas
• La variación de energía interna coincide con el calor transferido en
un proceso a volumen constante según la expresión ΔU=m⋅cv⋅ΔT .
Resolución:
Aplicando la expresión anterior, nos queda:
ΔU=m⋅cv⋅ΔT=m⋅cv⋅(Tf−Ti)=10⋅0.155⋅26=40.3 cal=168.61 J

3. CALOR ESPECIFICO

Se entiende por calor específico, capacidad térmica específica o capacidad calórica


específica a la cantidad de calor que una sustancia o un sistema termodinámico es
capaz de absorber antes de incrementar su temperatura en una unidad. Es decir,
el calor específico mide la cantidad de calor necesaria para producir esa variación
de la temperatura en una unidad. (Raffino, 16 de enero de 2019)
El calor específico (representado con una c minúscula) depende de otras variables,
como son la temperatura inicial, la masa de la sustancia o del sistema y la
capacidad calorífica (representada por una C mayúscula), que es el coeficiente de
incremento de temperatura en una unidad de la totalidad del sistema o la masa
entera de la sustancia.

Ejemplos:
Cantidad de calor que necesita un gramo de una sustancia para elevar su
temperatura un grado centígrado. (Hernández., noviembre 2014)
𝑪 = 𝜟𝑸 𝒎 𝜟T
Donde:
-C = Calor especifico de una sustancia en cal/g°C o J/Kg°C
-ΔQ = Cambio de calor en calorías o J.
-m = Cantidad de masa de la sustancia en g o Kg.
-ΔT = Cambio de temperatura igual a Tf – Ti
Despejando ΔQ se tiene:
𝜟𝑸 = 𝒄 𝒎 𝜟T

4. DERIVACION DEL POLIPROCO Y SU IMPORTANCIA

5. SISTEMAS CERRADOS REVERSIBLES: Hay tres tipos de sistemas en la


termodinámica: abierto, cerrado y aislado.

5.1. Un sistema abierto puede intercambiar energía y materia con su entorno. El


ejemplo de la estufa sería un sistema abierto, porque se puede perder calor y
vapor de agua en el aire.

5.2. Un sistema cerrado, por el contrario, solo puede intercambiar energía con sus
alrededores, no materia. Si ponemos una tapa muy bien ajustada sobre la olla
del ejemplo anterior, se aproximaría a un sistema cerrado.

5.3. Un sistema aislado es que no puede intercambiar ni materia ni energía con su


entorno. Es difícil encontrarse con sistema aislado perfecto, pero una taza
térmica con tapa es conceptualmente similar a un sistema aislado verdadero.
Los elementos en el interior pueden intercambiar energía entre sí, lo que
explica por qué las bebidas se enfrían y el hielo se derrite un poco, pero
intercambian muy poca energía (calor) con el ambiente exterior.

6. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA PARA LOS CICLOS.

La conversión de la energía es un proceso que tiene lugar en la biosfera. Sin


embargo, los seres humanos a lo largo de su historia hemos inventado diversos
artefactos que posibilitan también la conversión energética. La eficiencia con que
esta transformación se produce está directamente relacionada con la proporción
entre su forma final y su forma inicial y también depende de las leyes físicas y
química.
En los procesos termodinámicos, las máquinas o motores térmicos convierten
energía térmica en energía mecánica o viceversa. Según la teoría termodinámica,
ninguna máquina térmica puede tener una eficiencia superior a la del proceso
reversible de Carnot, denominado también ciclo de Carnot.

La generación de potencia es un área importante de aplicación de la


termodinámica. Los dispositivos y sistemas usados para producir una salida neta
de trabajo son llamados motores y los ciclos termodinámicos en que operan se
denominan ciclos de potencia.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE LOS CICLOS PRODUCTORES DE


TRABAJO.
MOTOR TERMICO
Sabemos por experiencia que el trabajo se puede convertir en calor de manera directa y por
completo, pero convertir el calor en trabajo requiere usar dispositivos especiales. Estos
dispositivos se llaman máquinas térmicas.
Un motor térmico es un dispositivo físico o teórico que convierte la energía térmica de
entrada en energía mecánica a la salida. La salida mecánica se llama trabajo, y la entrada de
energía térmica se llama calor. Los motores térmicos normalmente se ejecutan en un ciclo
termodinámico específico. Los motores térmicos pueden ser abiertos al aire atmosférico o
sellado y cerrado al exterior (ciclo abierto o cerrado).
En ingeniería y termodinámica, un motor térmico realiza la conversión de energía térmica a
trabajo mecánico aprovechando el gradiente de temperatura entre una "fuente" caliente y un
"receptor" frio. Se transfiere calor de la fuente, a través del "cuerpo de trabajo" del motor,
al receptor, y en este proceso algo del calor se convierte en trabajo aprovechando las
propiedades de una sustancia de trabajo (generalmente un gas o líquido).

USOS PRÁCTICOS DE LOS CICLOS TERMODINÁMICOS

 Obtención de trabajo
La obtención de trabajo a partir de dos fuentes térmicas a distinta temperatura se
emplea para producir movimiento, por ejemplo en los motores o en los alternadores
empleados en la generación de energía eléctrica. El rendimiento es el principal
parámetro que caracteriza a un ciclo termodinámico, y se define como el trabajo
obtenido dividido por el calor gastado en el proceso, en un mismo tiempo de ciclo
completo si el proceso es continuo.
 Aporte de trabajo
Un ciclo termodinámico inverso busca lo contrario al ciclo termodinámico de
obtención de trabajo. Se aporta trabajo externo al ciclo para conseguir que la
trasferencia de calor se produzca de la fuente más fría a la más caliente, al revés de
como sucedería naturalmente. Esta disposición se emplea en las máquinas de aire
acondicionado y en refrigeración.

PRINCIPALES CICLOS TERMODINAMICOS

1. Ciclo de Carnot
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se produce en un equipo o
máquina cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1 de una fuente de
mayor temperatura y cediendo un calor Q2 a la de menor temperatura produciendo
un trabajo sobre el exterior.

2. Ciclo de Otto
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión
interna de encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina,
etanol, gases derivados del petróleo u otras sustancias altamente volátiles e
inflamables).
Figura 4. Grafica del ciclo de Otto

Consta de 4 tiempos:
a. Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto Inferior)
y la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla
de combustible y aire hacia dentro del cilindro (esto no significa que entre de
forma gaseosa).
b. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve
hacia el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón
llega al final de esta fase, una chispa en la bujía enciende la mezcla.
c. Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla, liberando energía
que provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se
produce la transformación de la energía química contenida en el combustible
en energía mecánica trasmitida al pistón, que la trasmite a la biela, y la biela la
trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su utilización.
d. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS
(Punto Muerto Superior), expulsando los gases producidos durante la combustión y
quedando preparado para empezar un nuevo ciclo (renovación de la carga).

3. Ciclo Diésel
El ciclo del motor diésel (en contraposición al ciclo rápido, más aproximado a la
realidad) ideal de cuatro tiempos es una idealización del diagrama del indicador de
un motor diésel, en el que se omiten las fases de renovación de la carga, y se asume
que el fluido termodinámico que evoluciona es un gas perfecto, en general aire.
Además, se acepta que todos los procesos son ideales y reversibles, y que se
realizan sobre el mismo fluido. Aunque todo ello lleva a un modelo muy
aproximado del comportamiento real del motor, permite al menos extraer una serie
de conclusiones cualitativas con respecto a este tipo de motores. No hay que olvidar
que los grandes motores marinos y de tracción ferroviaria son del ciclo de 2 tiempos
diésel.

Figura 5. Grafica del ciclo Diésel

Fases:
a. Compresión.
b. Combustión.
c. Explosión / Expansión.
d. Renovación de la carga.

4. Ciclo Rankine
El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la
conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de
potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la
eficiencia termodinámica de un ciclo de Carnot que operase entre los mismos focos
térmicos (límite máximo que impone el Segundo Principio de la Termodinámica).

El ciclo Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso termodinámico


que tiene lugar en una central térmica de vapor. Utiliza un fluido de trabajo que
alternativamente evapora y condensa, típicamente agua (existen otros tipos de
sustancias que pueden ser utilizados, como en los ciclos Rankine orgánicos).
Mediante la quema de un combustible, el vapor de agua es producido en una caldera
a alta presión para luego ser llevado a una turbina donde se expande para generar
trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente unido al de un generador
eléctrico, es el que generará la electricidad en la central térmica). El vapor de baja
presión que sale de la turbina se introduce en un condensador, equipo donde el
vapor condensa y cambia al estado líquido (habitualmente el calor es evacuado
mediante una corriente de refrigeración procedente del mar, de un río o de un lago).
Posteriormente, una bomba se encarga de aumentar la presión del fluido en fase
líquida para volver a introducirlo nuevamente en la caldera, cerrando de esta manera
el ciclo.

Figura 6. Grafica del ciclo rankine.

7. EJERCICIOS

1.- ¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a una barra de plata de 12 kg para que
eleve su temperatura de 22°C a 90°C?

DATOS INCOGNITA FÓRMULA


CAg = 0.056 cal/g°C
Ti = 22°C
Cantidad de calor = ΔQ ΔQ = m C ΔT
TF = 90°C
m = 12 kg = 12 000 g
DESARROLLO
ΔQ = (12 000 g) ( 0.056 cal/g°C)(90°C – 22°C)
ΔQ= (12 000 g) ( 0.056 cal/g°C)(68°C)
ΔQ = 45 696 cal.
2.- 600 g de hierro se encuentran a una temperatura de 20°C. ¿Cuál será su
temperatura final si le suministran 8 000 calorías?

DATOS INCOGNITA FÓRMULA


CFe = 0.113cal/g°C ΔQ = m C ΔT
Ti = 20°C Temperatura final = de donde:
m = 600 g TF ΔQ = m C (TF - Ti )
ΔQ = 8 000 calorías. 𝐓𝐅 =( 𝚫𝐐/ 𝐦 𝐜 )+ 𝐓𝐢
DESARROLLO
𝐓𝐅 =( 𝚫𝐐/ 𝐦 𝐜 )+ 𝐓𝐢
𝐓𝐅 = (𝟖𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒂/600 g ( 0.113 cal/g °C) + 20 °C)
TF= 137.99 °C

III. CONCLUSIONES
IV. RECOMENDACIONES
V. BIBLIOGRAFIA
 https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo
 https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/ciclos_term
odinamicos.asp
 http://eribera_bo.tripod.com/ciclos_termodinamicos.html
 https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/ciclos_term
odinamicos.asp
 http://eribera_bo.tripod.com/ciclos_termodinamicos.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Diesel
 https://www.ecured.cu/Ciclo_de_Rankine
 The laws of thermodynamics (Las leyes de la termodinámica)”, de
OpenStax College, Biología (CC BY 3,0). Descarga gratis el artículo original
en http://cnx.org/contents/185cbf87-c72e-48f5-b51e-
f14f21b5eabd@9,85:30/Biology.

También podría gustarte