Está en la página 1de 8

cuestionario de principios de derecho.

formal Fuente real histórica


Concepto: las fuentes Concepto: Se Concepto: se refiere a todos
formales describen al lugar denominan fuentes reales o los documentos, obras
donde surge el derecho, es materiales a todos los literarias, tratados científicos
decir aquellos elementos de fenómenos naturales y o testimonios, de carácter
donde normalmente se basa sociales que dan origen a la jurídico o no, que evidencian
el legislador para crear norma jurídica, y que cómo los pueblos o
disposiciones jurídicas; determinan el contenido de comunidades se
tradicionalmente se señalan: la misma; tales fenómenos organizaban y establecían
la legislación, la son: el medio geográfico, el normas. Estas normas son
jurisprudencia y la clima, las riquezas las que ahora sirven de
costumbre, comprende naturales, las ideas ejemplo para la creación de
ademas el estudio de los políticas, morales, religiosas nuevas leyes. Clasificación:
sistemas que tienen o han y jurídicas del pueblo, etc La Constitución, Tratados
tenido. Clasificación: Las Clasificación: Legislación, internacionales, Leyes
fuentes del Derecho pueden Costumbres, formales,
ser también: escritas y no Jurisprudencia, Doctrina Jurisprudencia
escritas. ... Las fuentes
escritas, también se
conocen como fuentes
directas, y se dan de esta
manera cuando encierran en
sí las normas jurídicas
aplicables (ley, costumbre).
Se refiere a las fuentes
jurídicas según que estas
contengan la norma en sí
mismas.
Proporcione un concepto de fuente y su clasificación completando el siguiente cuadro:

A. En un resumen de 3 cuartillas, describa paso a paso el proceso legislativo para


la creación de las normas jurídicas con su respectivo fundamento legal.
Es el conjunto de actos y procedimientos legislativos, concatenados
cronológicamente, para la formación de leyes, así como para reformar la
Constitución y las leyes secundarias. Tiene como características: 1) ser
constitucional, ya que su procedimiento se expresa en los artículos 71 y 72 de la
Carta Magna; 2) ser formal, en función de que su validez debe respetar los
procedimientos previstos en las normas constitucionales; y 3) ser bicamaral, ya
que requiere de la participación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de
Senadores, salvo en los casos que la normatividad refiere a las facultades
exclusivas de cada Cámara.

El Gobierno Federal participa en el proceso legislativo para presentar iniciativas,


promulgar y publicar las leyes y decretos (con las excepciones previstas
expresamente en la propia Constitución); las legislaturas de los Estados participan
para presentar iniciativas y avalar reformas constitucionales; y los diputados
federales y senadores participan al presentar iniciativas y, en su caso, aprobar las
leyes y decretos correspondientes.

En México, a partir de la Reforma Político-Electoral del 2014 se reguló


constitucionalmente la participación de los ciudadanos en la presentación de
iniciativas de ley, ante el Poder Legislativo, a través de la iniciativa ciudadana.

Los procedimientos más característicos que deben seguirse durante el proceso


para elaborar y poner en vigor las normas son los siguientes: 1) presentación de la
iniciativa, 2) turno de la iniciativa para su estudio a la comisión de dictamen
correspondiente, 3) dictamen de comisión, 4) presentación de la primera y
segunda lectura del dictamen ante el Pleno, 5) discusión, 6) aprobación, 7)
sanción, 8) promulgación y publicación, y 9) iniciación de la vigencia.
B. en la siguiente tabla proporcione ejemplos delas diversas fuentes de creación
del derecho.

FORMAL REAL HISTORICA


1.La Legislación- La propiedad, Fuentes históricas son
Iniciativa, ley, promulgar. el usufructo, la reserva aquellos documentos,
Promulgada por el de dominio, la hipoteca, inscripciones, papiros,
estado, obligatorio, la prenda, la servidumbre libros, etc, que encierran
sanción si no se cumple. el texto de una ley o
2.La Costumbre-Uso conjunto de leyes sin
reiterado de costumbres. embargo, con el tiempo,
3.La Jurisprudencia- distintas corrientes
Resolución de los del derecho incluirían
tribunales. dentro de
4.La Doctrina-Opiniones las fuentes directas a la
de Juristas. costumbre, las
5.los principios sentencias judiciales y la
Generales del Derecho- doctrina jurídica.
De dond parte la ley.
2.- en un resumen de 3 a 5 cuartillas con tipografía arial 12 interlineado 1.15
indique cuales son los elementos de la costumbre, cual es el tipo de costumbre
que se acepta en algunos casos en nuestra legislación y explique en que consiste
cada una de sus variantes
a) costumbre delegante.
b) costumbre delegada
c) costumbre derogatoria
cuáles son los elementos de la costumbre:
El artículo 1.1 del Código Civil establece que las fuentes del Derecho español son
la Ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.
La costumbre es ‘el modelo de conducta observado reiteradamente en una
comunidad que, de acuerdo con el ambiente social en el que nace y se
desenvuelve, obliga a los miembros de dicha comunidad a cumplirla’. De acuerdo
con el artículo 1.3 del Código Civil, para que la costumbre tenga el carácter de
fuente del Derecho es necesario que no sea contraria a la moral o al orden público
y, que sea probada; es decir, quien invoca la existencia de una costumbre jurídica
está obligado a demostrar su existencia, con los requisitos propios de las mismas.
Elementos de la costumbre jurídica
Se habla, por tanto, de la existencia de un elemento material (la reiteración en el
comportamiento) y un elemento espiritual (la elevación de ese comportamiento a
modelo de conducta, de observancia preceptiva), distinguiéndose la costumbre
jurídica de los usos sociales.
Elemento objetivo: se puede verificar fácilmente mediante los sentidos. Se refiere
a conductas generalizadas que se llevan a cabo de forma constante una y otra vez
durante un periodo de tiempo largo.
Elemento subjetivo: se trata de la asunción por parte de la mayoría de los
miembros de una sociedad de que es preciso actuar de una forma determinada
según una obligación jurídica, y que si no se realiza ese comportamiento pueden
ser sancionados jurídicamente.
cuál es el tipo de costumbre que se acepta en algunos casos en nuestra
legislación:
La costumbre y los usos jurídicos. Los principios generales del Derecho. La
Jurisprudencia. Interpretación y aplicación de las normas. La equidad. La analogía.
La costumbre y los usos jurídicos.
La costumbre es una norma jurídica que se manifiesta en un uso social reiterado.
Ulpiano la definió como “tacitus consensus populi, longa consuetudine inveterata”
(consentimiento tácito del pueblo, inveterado por un largo uso). De Castro la
definió como “norma creada e impuesta por el uso social”.
La Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de abril de 1951 la define como “la
norma jurídica elaborada por la conciencia social mediante la repetición de actos
realizados con intención jurídica”.
El artículo 1.1 del Código Civil menciona la costumbre, junto a la Ley y a los
principios generales del derecho, entre las fuentes del Ordenamiento jurídico
según el artículo 1.3 Código Civil “La costumbre sólo regirá en defecto de Ley
aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte
probada”.
Delegante: Cuando ésta autoriza a determinada autoridad para crear derecho
escrito, es decir que la norma es superior a la ley.
DELEGADA: Cuando la norma jurídica nos remite a la aplicación de la costumbre.

poder judicial
federal

los Tribunales
el Consejo de la
la suprema corte el tribunal de Circuito los Juzgados de
Judicatura
de justicia electoral (Colegiados y Distrito
Federal
Unitarios)
DEROGATORIA: Cuando la costumbre tiene tal imperio que abroga a la ley.
3.- Elabore un esquema en el que exponga que órganos integran el poder judicial
federal.

4.- en un resumen de 3 cuartillas con tipografía arial 12


interlineado 1.15 explique que es la jurisprudencia e indique que
órganos están facultados constitucionalmente para emitirla.
La

jurisprudencia de la
Honorable Suprema
Corte de Justicia de la Nación,
se establece a través de dos
sistemas. El ordenado
por el artículo 192 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107
Constitucionales (reformado por decreto de veintinueve de diciembre de mil
novecientos ochenta y tres, publicado en el Diario Oficial de dieciséis de enero de
mil novecientos ochenta y cuatro), que preceptúa que lo resuelto en cinco
ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario constituye jurisprudencia
siempre y cuando hayan sido aprobadas por lo menos por catorce ministros
tratándose de jurisprudencia del pleno o por cuatro ministros en los casos de
jurisprudencia de las Salas. El segundo sistema establece que se integra la
jurisprudencia con la resolución que decide la denuncia de contradicción de tesis
que sustenten las Salas que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o
respecto de las tesis que sustenten los Tribunales Colegiados de Circuito, en este
caso, no es indispensable que lo resuelto por el Pleno o las Salas de la Honorable
Suprema Corte de Justicia de la Nación, se sustente en cinco ejecutorias, no
interrumpidas por otra en contrario, ya que únicamente se necesita para fijar la
jurisprudencia un solo fallo que resuelva que hay contradicción de tesis y que
decida cuál debe prevalecer, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 107,
fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
establece: que la resolución de las Salas o del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia dela Nación, que dilucide una denuncia de contradicción de tesis sólo
tendrá el efecto de fijar la jurisprudencia sin afectar las situaciones jurídicas
concretas derivadas de las sentencias dictadas en los juicios en que hubiese
ocurrido la contradicción. Jurisprudencia que además es obligatoria no sólo para
los Tribunales Colegiados contendientes, sino para todos aquellos que se
encuentran previstos en el artículo 192 de la Ley de Amparo, siempre y cuando
tratándose de tribunales del orden común la legislación local sea similar al punto
de que se trata en la contradicción de tesis. No obsta en forma alguna el hecho de
que la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, omita
mencionar en la actualidad que la resolución del Pleno o de las Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que diluciden una denuncia de
contradicción de tesis de Tribunales Colegiados constituye jurisprudencia, pues
como ya se dijo la Constitución Federal sí lo establece.”

Órganos facultados para emitir jurisprudencia


La Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en pleno y en salas y los
Tribunales Colegiados de Circuito, son tribunales facultados para sentar
jurisprudencia. De manera que la jurisprudencia por ellos emitida es obligatoria, en
esencia, para todos los tribunales de la República sujetos a su jerarquía o cuyos
actos pueden ser sometidos a sus respectivas jurisdicciones.

Existen otros tribunales con facultad legal para sentar jurisprudencia como son:

a) El Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

b) El Tribunal de lo Contencioso Administrativo funcionando en pleno.

c) El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.


La jurisprudencia de los mencionados tribunales, sin restarle mérito de ningún
orden a sus criterios de interpretación, ha sido considerada como de
obligatoriedad restringida.
La difusión de la jurisprudencia se realiza a través del Semanario Judicial de la
Federación, y sus publicaciones complementarias, así como en los fallos,
sentencias, resoluciones o decisiones, de los tribunales del Poder Judicial de la
Federación contra los que no procede recurso alguno, comúnmente conocidos en
nuestro país como ejecutorias, se utilizan diversos vocablos para referirse a la
jurisprudencia en sus diversas fases, esto es, a la ya establecida y a la que se
encuentra en formación.
En el caso de las jurisprudencias que emiten otros órganos distintos a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, se lleva a cabo mediante la Revista del Tribunal
Fiscal de la Federación, Anales de Jurisprudencia, que es la Revista del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal que aparece trimestralmente, Revista del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y a través de la Gaceta Oficial del
Departamento del Distrito Federal.

5.- en la siguiente tabla establezca las diferencias de los conceptos que se indican

ley reglamento decreto acuerdo


es una norma es un documento es la decisión de Acuerdo es, en
jurídica dictada que especifica una autoridad Derecho, la
por el legislador, una norma jurídica sobre la materia decisión tomada
es decir, un para regular todas en que tiene en común por dos
precepto las actividades de competencia. o más personas, o
establecido por la los miembros de Suele tratarse de por una junta,
autoridad una comunidad. un acto asamblea, tribunal
competente, en Por lo tanto, administrativo o escuela.
que se manda o según la mayoría llevado a cabo por
prohíbe algo en de la doctrina el Poder
consonancia con jurídica, se trata Ejecutivo, con
la justicia, cuyo de una de las contenido
incumplimiento fuentes normativo
conlleva a una del derecho, reglamentario y
sanción. Según el formando pues jerarquía inferior a
jurista panameño parte del las leyes.
César Quintero, ordenamiento
la ley es una jurídico
norma dictada

de los conceptos enlistados en los siguientes incisos indique que concepto completa de forma
adecuada los espacios en blanco del siguiente párrafo.

A) 1° de septiembre, B) 64, C) 500, D) 37, E) 18, F) 15 de septiembre, G) 32, H) PLENO, I) 19, J)


15, K)11, L) 128, M) 1° de febrero, N) salas, O) 32, P) 30 de abril, Q) 35, R) 200, S) 300.

1.- La cámara de diputados está integrada por 500 diputados de los cuales 300
son electos por el principio de mayoría relativa y 200 por el principio de
representación proporcional.
2.- la cámara de senadores está integrada por 128 senadores de los cuales 32 son
electos por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de primera minoría y
64 por el principio de representación proporcional.
3.- la comisión permanente del congreso de la unión está conformada por 37
miembros, de los cuales 19 son diputados y 18 senadores.

4.- el congreso de la unión, según el artículo 65° y 66° constitucionales tendrá dos
periodos de sesiones: el primero de ellos inicia el 1° de septiembre y termina el día
15 de diciembre excepto cuando el presidente inicia su encargo en cuyo caso las
sesiones podrán extenderse hasta el día 31 de diciembre del mismo mes. El
segundo periodo inicia el día 1° de febrero y termina el 30 de abril.
5.- la suprema corte de justicia está integrada por 11 ministros que duran en su
encargo 15 años, funciona en pleno o en salas entre los requisitos para ser
ministro se encuentran en tener como mínimo 35 años de edad al día de la
designación y el título de licenciado en licenciado en derecho

También podría gustarte