Está en la página 1de 4

Mi nombre es Jose Bautista, Estudiante de P.F.A.

Maestría En Educación, De La
Universidad Bolivariana De Venezuela, especialmente de la Asignatura, Pensamiento
Pedagógico, En América Latina y el Caribe a Cargo de la Profesora Karla Becerra;
correspondiente al período académico 2022-2, el tema que me toca presentar es mi punto
vista de las políticas educativas en relación a la pedagogía de la transformación social y su
relación con los aportes de los representante de la pedagogía; que el estado ha
desarrollado, que parte de un concepto inicial de lo que ellas son, el cual inicio a
continuación: Las políticas de estado son el producto de la aplicación de criterios
ideológicos para establecer directrices que se traducen en programas de acción
gubernamental, que dependen de la clase dominante, que esté en el poder político, pues
citando Luis Beltrán Prieto Figueroa según (Damiani, 2007, pág. 232 y 233), él dice:
El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación
del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación. Depende la
orientación de una escuela de la orientación política del Estado. Si el Estado
es fascista, la escuela es fascista. Si el Estado es nazista, la escuela es
nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es
democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser
democrática. Es la clase social que dirige el Estado y para cuyo servicio
actúa éste la que orienta la educación. Decía Carlos Marx: “Los
pensamientos de la clase dominante constituyen en todas las épocas los
pensamientos predominantes, es decir, la clase que constituye, el poder
material dominante de la sociedad, constituye al mismo tiempo su poder
intelectual predominante. La clase que tiene a su disposición los medios
para la producción material, dispone con ello al mismo tiempo de los medios
de la producción intelectual”.

En este orden de ideas las políticas educativas que el Estado venezolano comienzan con
el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías (1999-2012) y que fueron continuadas por
el presidente Nicolas Maduro Moros (2013-2022).

A partir de las políticas educativas, el Estado Venezolano regula la educación para


asegurar la continuidad del proceso educativo, la integración y la articulación de los
niveles y modalidades, conforme a la estructura definida de una base legal, con la
promulgación de la Constitución de 1999, producto de una asamblea nacional
constituyente y de la consulta a las clases populares, así como la aprobación de la nueva
ley orgánica de educación del 2009, según indica (Hernández Tedesco, 2012, pág. 46),
que buscó reorganizar el régimen educativo de los niveles que conforman el Sistema
Educativo, el rol de los directivos de los planteles, la formación de los docentes y las
normas de supervisión entre otros según (Hernández Tedesco, 2012, pág. 50)

1
Estas políticas que se originaron abren procesos de cambios en la sociedad venezolana
que según (Graffe, 2005, pág. 259) citado por (Hernández Tedesco, 2012, pág. 48).

Este cambio político y las distintas asambleas realizadas en relación a la educación


genera una propuesta educativa que lo constituye la creación de las Escuelas Bolivarianas
por Resolución N°179 del 15 de septiembre de 1999, como el signo de una gran política
educativa, que según Bravo (Bravo, 2006, pág. 26), citado por (Hernández Tedesco, 2012,
pág. 50), indica

Esta reorganización educativa parte de un contexto político enmarcado dentro del plan de
Desarrollo Económico y Social 2007-2011 (PDES), que parte de la aplicación de
conceptos de equilibrios, que a continuación se resumen en el siguiente cuadro:

EQUILIBRIOS DESCRIPCIÓN
POLÍTICO Dentro del marco del proceso de la constituyente educativa
Pasar de un país rentista a un país productivo, a partir del
ECONÓMICO desarrollo endógeno y la economía social, para el cual se
quiere un nuevo enfoque educativo
Equidad, equilibrio territorial, nueva visión de federalismo,
SOCIAL nuevo papel de la escuela como institución social,
descentralización sin perder la visión de totalidad
MUNDIAL Globalización sin perder la soberanía, mundialización sin dejar
de ser nosotros
Fuente: tomado de (Hernández Tedesco, 2012, pág. 53)

Este plan formula políticas educativas venezolanas haciendo énfasis en el equilibrio social
para hacer una mejor apertura y calidad, todo ello desde el Modelo Educativo y las
Misiones Educativas,(Simoncito (Educación Inicial), Robinson I y II (erradicación del
Analfabetismo y culminación del 6to grado),Rivas (culminación del bachillerato), Sucre
(Educación Universitaria, Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldeas Universitarias y
Alma mater)) construyendo un modelo de escuela e instituciones universitarias que
impulse un modelo de desarrollo local, sustentable y diversificado, persiguiendo el
desarrollo endógeno (Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela, 2004, pág. 7)
citado por (Hernández Tedesco, 2012, pág. 53).

El propósito que persigue dicha política es educar en un sistema de valores humanistas en


democracia que pretende la educación y desarrollo del ser humano para el trabajo y la
conformación de distintas cooperativas comunitarias que, que va hacia el desarrollo de

2
una economía no rentista, sino productiva impulsada desde un desarrollo endógeno
(Hernández Tedesco, 2012, pág. 54), está en relación directa con Simón Rodríguez
cuando hace una disertación, en relación al proyecto de educación popular que Simón
Bolívar, determinó por decreto en Chuquisaca en Bolivia (Damiani, 2007, pág. 53), cito:

La intención no era (como se pensó) llenar el país de artesanos rivales ó


miserables, sino instruir, y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres
útiles - asignarles tierras y auxiliarlos en su establecimiento... era colonizar el
país con sus propios habitantes.

Esto nos plantea un modelo educativo que a continuación se señala:

Modelo Educativo Bolivariano y su relación con las Políticas Educativas.

Este nuevo modelo educativo se orienta hacia un modo de vida que centra su fuerza y
empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, para la reconstrucción de la sociedad
desde nuestras raíces, en una concepción humanista y ambientalista, intercultural e
integracionista impregnada de energía popular y espiritual, en el que hacer comunitario
(Ministerio de Educación y Deportes, 2004) citado por (Hernández Tedesco, 2012, pág.
61), esto tiene relación con el aporte al pensamiento pedagógico que hace Simón
Rodríguez cuando dice:

“La mayor fatalidad del hombre en el estado social está, en no tener con sus semejantes
un común sentir de lo que les conviene a todos” (Damiani, 2007, pág. 85).

Este nuevo modelo educativo plantea los siguientes objetivos o desafíos, que a
continuación señalan:

a) Profundizar la universalización de la educación bolivariana, incentivar el


comportamiento y los valores democráticos y ampliar la infraestructura y la dotación
escolar y deportiva.

b) Desarrollar una red eficiente de vías de información y de educación no formal para


fortalecer la red de medios de comunicación alternativos, de información y la comunicación
al proceso educativo, garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la
educación superior con pertinencia.

3
c) Rediseñar y estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI), fortaleciendo los centros de investigación y desarrollo en las regiones, etc.
(República Bolivariana de Venezuela Presidencia, 2007), citado por (Hernández Tedesco,
2012, pág. 66).

El nuevo modelo educativo plantea un diseño curricular siguiendo los ideales de


pedagogos y pedagogas venezolanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel
Zamora, los del siglo XIX así como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén San Juan y
extranjeros como Paulo Freire y José Martí, del siglo XX, sin dejar de considerar los
aportes de los paradigmas psicológicos aplicados a la educación, señala. (Hernández
Tedesco, 2012, pág. 67), que se estructura en tres partes:

a) orientaciones teóricas tales como las legales, filosóficas, epistemológicas, sociológicas


y educativas;

b) elementos organizacionales como los principios, características, objetivos, ejes y perfil


del estudiante y del maestro;

c) orientaciones de funcionamiento, áreas de aprendizaje, componentes, mallas


curriculares, organización de las experiencias de aprendizaje y evaluación. (Hernández
Tedesco, 2012, pág. 68)

También podría gustarte