Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD
CARRERA INTEGRAL
INGENERIA DEL
AGROPECUA NORESTE
RIA

PRODUCCION DE MANGO

¨MANGUIFERA INDICA¨

CARRERA: AGROPECUARIA

DOCENTE: ING. JUAN JOSE LAGRAVA SANCHEZ

MATERIA: ELABORACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTO

INTEGRANTES:

 WILFREDO PEREZ PACO


 RICHARD QUISPE PORTUGUEZ

San Julián – Santa Cruz – Bolivia


ÍNDICE PÁG.

I. Introducción.................................................................................................................1
II. Antecedentes..............................................................................................................3
2.1. Justificación..........................................................................................................3
III. Objetivos..................................................................................................................4
a. Objetivo general.......................................................................................................4
b. Objetivos específicos...............................................................................................4
IV. INGENIERIA DEL PROYECTO
I. Introducción

El mango, cuyo nombre botánico es Mangífera indica L., es un frutal originario del
sudeste asiático en los bosques de las montañas del Himalaya de la India, donde
todavía se encuentran tipos de mango en estado silvestre. A su vez, en este ámbito
existen otras 14 especies del Género Mangífera de frutos comestibles. El mango fue
introducido al continente americano por dos rutas. En efecto, los portugueses
trasladaron material de propagación de este frutal de la India al Brasil por el año 1646.
Los españoles por su parte, llevaron el mango de Filipinas a México, de donde se
distribuyó a distintos lugares del Caribe (CONAFRUT-INIA 1998). Según la Encuesta
Nacional Agropecuaria del 2008, la superficie destinada a nivel nacional de mango
llega a 1164 has con un rendimiento de 9033 toneladas métricas. El mango es
producido en 7 departamentos de Bolivia. El cultivo y aprovechamiento de mango en
Bolivia durante el 2021 fue registrado de 2.146 hectáreas (creciendo en 6% con
respecto al 2020) entre siete departamentos del país, generando un rendimiento
promedio de 8 toneladas por hectárea, y sumando un total de 17.546 toneladas de
mango. La producción del mango inicia con plantines que requieren un proceso de
crecimiento para su primera cosecha de hasta 3 años (alcanzando hasta 30 metros del
alto), extendiéndose entre 20 a 30 años de producción efectiva y anual (con un
promedio de 3.000 a 7.000 frutos por árbol), cosechándose entre un periodo de 3 a 4
meses a partir de octubre en adelante. Las variedades más comunes que se
comercializan son variedades como el mango amarillo (criollo) cuya característica es de
cosecha temprana, manga piña, manga rosa, manga papaya, manga larga, manga
manzana, mango morado (mango nacional), mango cruceño (amarillo y verdusco
largo), entre otros. El crecimiento productivo desde el 2010 al 2021 fue de casi el 15%
en volumen, incentivado por un incremento en cultivos, variedades y por mejores
prácticas que favorecieron a su rendimiento. Las enfermedades constituyen un grave
problema económico a nivel mundial, están causadas por acciones de
microorganismos, principalmente hongos y bacterias (Userula, 2008).

1
Entre las principales enfermedades que afectan al cultivo del mango la más común y
diseminada es la antracnosis, causada por Colletotrichum gloeosporioides (Teleomorfo
Glomerella cingulata), que causa pérdidas importantes en la calidad del fruto (Ureña et
al. 2007). La antracnosis es la enfermedad más importante del mango en áreas de
producción húmedas, aunque se producen pérdidas en el campo, las pérdidas
postcosecha son las más significativas (Ploetz, sf). El tizón de flor en mango puede
destruir las flores y frutos tiernos. La infección de frutos puede causar la caída
prematura de frutos, pero la mayoría de las pérdidas vienen del crecimiento de las
lesiones negras (Boa et al. 2001). El mango es una fruta, que enfrenta serios
problemas de plagas, existen diversas especies de insectos que se han reportado
como plagas del mango (Userula 2008). La mosca de la fruta es un organismo de fácil
adaptación a diferentes tipos de climas (Gonzales et al, 2011). La mosca de la fruta es
considerada como la principal plaga que afecta los frutos del mango, varios miembros
de la familia Tephritidae han sido identificadas como plagas del mango en varias partes
del mundo, tales como: A. suspensa Loew, A. striata, A. serpentina Wiedemann, A.
inca, Ceratitis capitata Wied o mosca del mediterráneo (Ureña et al. 2007). Las
mayores plagas del mango a nivel mundial corresponden a insectos del género los
Tephritidae y el género Anastrepha, que es considerado como el de mayor importancia
económica por la magnitud del daño que causan sus larvas en frutos de plantas
cultivadas (Gonzales et al. 2011).

2
II. Antecedentes

Meave (2004), indica que la región de los Yungas de La Paz a pesar de contar con un
potencial agrícola, se encuentra limitada por el inadecuado manejo de recursos, que los
aspectos técnicos de explotación, producción y comercialización son llevadas a cabo
rudimentariamente. A esto se suman los problemas fitosanitarios con los que se
enfrenta el fruticultor.

Mamani (2004), indica que los frutales en Bolivia comprenden numerosas especies,
tanto nativas como introducidas, adaptadas a las diversas condiciones climáticas
resultantes de la interacción de factores físicos que conforman microclimas donde se
desarrollan el total de especies cultivadas de importancia económica, así como de otras
especies vegetales silvestres.

Sin embargo, la mayoría de las investigaciones acerca de problemas fitosanitarios se


han llevado a cabo en la región de Nor Yungas (Ordoñez 2001, Cerda 2002, Mamani
2004, Meave 2004).

2.1. Justificación

Justificación Moreira (2012), reporta que, para los agricultores de la comunidad de La


Plazuela, la Mosca de la fruta es el principal insecto plaga y que los árboles de mango
muestran síntomas que hacen presumir la prevalencia de la Antracnosis.

Dada la importancia económica que tienen las pérdidas ocasionadas por plagas y
enfermedades, es necesario buscar alternativas que resuelvan los problemas de
producción de frutas.

El mismo reporte recomienda realizar la identificación de estos problemas fitosanitarios,


para poder tomar acciones. La presente propuesta de investigación pretende cumplir a
esta recomendación.

3
III. Objetivos

a. Objetivo general

El objetivo de este proyecto es realizar el sistema de producción del mango en el


municipio de SAN JULIAN en la comunidad 6 de agosto, con el propósito de proponer
estrategias para su mejoramiento y sostenibilidad.
b. Objetivos específicos

 Evaluar el rendimiento del mango en la zona.


 Determinar el beneficio neto así también el análisis financiero (TIR VAN) de la
producción de mango.
 Lograr la comercialización del mango a precio razonables.
IV. INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1. Ubicación

Este proyecto realizado en la Comunidad 6 de agosto perteneciente al Distrito San


Julián Centro a unos 15 km. de distancia de la carretera Santa Cruz – Trinidad, que
está ubicada en la cuarta sección del Municipio de San Julián de la provincia Ñuflo de
Chávez / Santa Cruz / Bolivia.

4.1.1. Latitud y Longitud

Se encuentra entre los paralelos de 16°20’ y 17°25’ de latitud sur y entre los meridianos
62 ° 20’ y 63 ° 15’ de longitud oeste con una altitud promedio de 240 m.s.n.m.

4.1.2. Límites Territoriales

a) Accesos al Distrito San Julián Centro:

El acceso a la zona del proyecto se lo hace partiendo desde Santa Cruz, por
carretera asfaltada que une el Departamento de Santa Cruz con el
Departamento del Beni.

4
b) Límites Territoriales:

El Distrito de San Julián Centro tiene sus límites:

Al Norte con el Distrito La Asunta

Al Oeste con el Distrito Villa Paraíso

Al Sur con el Distrito Villa Paraíso

Al Este con el Distrito Villa Paraíso

c) Extensión: 45.908 Has.

Comunidades= 31.483 Has.

San Julián Centro= 14.425 Has


4.1.3. Extensión

El municipio de San Julián tiene una extensión territorial es de 7.600 Km2

4.1.4. Población.

La población total del municipio es de 47.416 habitantes (Censo INE 2012).


4.1.5. Demografía

La población tiene una gran diversidad de orígenes, aunque existe predominancia


quechua procedente de los departamentos de Potosí y Chuquisaca, se puede destacar
también la presencia de comunidades Guaraníes y Chiquitanos. Los idiomas
principales son el castellano y el quechua y en menor número el Guaraní y el
Chiquitano.

La capital del municipio, San Julián, cuenta con 28.000 habitantes según el Censo INE
2012.

Algunos centros poblados y comunidades del municipio incluyen:

La Asunta: 1.400 habitantes,

Villa Paraíso: 1.200 habitantes,

Villa Victoria: 900 habitantes,

5
Illimani N29: 800 habitantes,

Berlín Los Troncos: 800 habitantes,

El Carmen: 500 habitantes.

Más de 200 comunidades conforman este municipio.

La población total del municipio es de 47.416 habitantes (Censo INE 2012).

4.1.6. Organización Territorial

Según la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, San Julián se organiza en 14


distritos Municipales:

 Distrito San Julián Centro


 Distrito Villa Paraíso
 Distrito Berlín Sur
 Distrito San Martin
 Distrito San Salvador
 Distrito La Asunta
 Distrito Monte Negro
 Distrito Illimani
 Distrito Limonal
 Distrito San Salvador
 Distrito 10 de Noviembre
 Distrito 2 de Agosto
 Distrito Berlín Norte
 Distrito Limoncitos

4.1.7. Tasa de Pobreza y Desarrollo Humano (TP e IDH)

El Mapa de Pobreza del 2.001, indica que el 38,0% de la población del departamento
de Santa Cruz es pobre, cifra que equivale a 745.111 habitantes, quienes carecen de
servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas,
tienen bajos niveles de educación y/o tienen inadecuada atención de salud.

6
En el área urbana del departamento, el 24,9% de la población es pobre, mientras que
en el área rural, este porcentaje alcanza a 81,0%.

A nivel de la provincia Ñuflo de Chávez, el 82,8% de la población es pobre, en el área


urbana el 73,5% de la población es pobre, y en el área rural los pobres son el 86,6% de
la población.

La incidencia de la pobreza en el municipio San Julián alcanza al 81,6% de la


población.

4.1.8. Características Climáticas

El clima promedio en San Julián – Santa Cruz - Bolivia

En San Julián, los veranos son largos, muy caliente, opresivos, mojados y mayormente
nublados y los inviernos son cortos, cómodos, húmedos y parcialmente nublados.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 16 °C a 31 °C y
rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 35 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar San Julián para
actividades de tiempo caluroso es desde finales de abril hasta mediados de septiembre

4.1.8.1. Temperatura
La temporada calurosa dura 6,2 meses, del 16 de septiembre al 22 de marzo, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es el 19 de noviembre,
con una temperatura máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 22 °C.

La temporada fresca dura 2,4 meses, del 14 de mayo al 26 de julio, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 19 de julio,
con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima promedio de 26 °C.

4.2. Beneficiarios

Las 12 Familias que viven en la Comunidad 6 de agosto, con más de 60 años de


fundación de las cuales la mayoría produce mango para el consumo propio.

El proyecto tiene según la línea base, 25 beneficiarios directos, divididos en empleados


mujeres 14 y varones 21. A continuación, un cuadro que resume los datos de los
beneficiarios directos y porcentajes de análisis de género.

7
Cuadro 1 Beneficiarios directos e indirecto

directo Indirecto
Mujeres 10 4 14
Hombres 15 6 21
Total 25 10 35
Fuente: Elaboración propia con datos de la línea base

Los empleados están claramente distribuidos según género. Los hombres realizan
actividades en el campo y la carga de camiones, las mujeres están en las áreas de
selección y empaque. Los empleadores reconocen en las mujeres mayores habilidades
en estas áreas en donde se necesita mayor cuidado con el producto por lo que tienen
preferencia por contraerlas.

4.3. Estudio de Oferta y Demanda

4.3.1. El mercado del mango

El cultivo y aprovechamiento de mango en Bolivia durante el 2021 fue registrado de 2.146 hectáreas
(creciendo en 6% con respecto al 2020) entre siete departamentos del país, generando un rendimiento
promedio de 8 toneladas por hectárea, y sumando un total de 17.546 toneladas de mango.

El crecimiento productivo desde el 2010 al 2021 fue de casi el 15% en volumen, incentivado por un
incremento en cultivos, variedades y por mejores prácticas que favorecieron a su rendimiento.

Bolivia: Producción de mango por departamentos, 2010-2021


Expresado en volumen (toneladas)

4.3.2. Producción de mango por departamento

8
Acorde a la producción por departamentos, Santa Cruz y La Paz concentraron el 85% de la producción
nacional, donde el Departamento de Santa Cruz representó casi el 45% del total producido en el país,
sumando 7.926 toneladas, donde los municipios de Yapacaní, Porongo y San Carlos concentran el 43%
de esta producción. Asimismo, el Departamento de La Paz totalizó 7.005 toneladas, donde sus
principales municipios, Caranavi, Irupana y Chulumani concentraron el 53% de la producción en este
departamento.

Santa Cruz: Producción de mango por principales municipios, 2021 Expresado en


producción (toneladas), superficie cultivada (hectáreas) y rendimiento (toneladas
sobre hectáreas)

La Paz: Producción de mango por principales municipios, 2021 Expresado en


producción (toneladas), superficie cultivada (hectáreas) y rendimiento (toneladas
sobre hectáreas)

9
La demanda actual de mango, si bien se concentra principalmente en el consumo de la fruta fresca,
también se ha identificado una diversidad de productos con valor agregado artesanales y
semindustriales, en productos alimenticios principalmente (mermeladas, pulpas congeladas, dulces
entre otros).

4.3.3. Comercio exterior del mango

Las exportaciones de mango o mangostanes, frescos o secos1 totalizaron durante el 2021 un valor de
616 dólares por la venta de 29 kilogramos. Si bien disminuyó la demanda en volumen en el año anterior,
el comercio exterior de los mangos tuvo un crecimiento del 11% entre el período 2017-2021.

El destino principal de los mangos bolivianos fue el mercado de Estados Unidos, concentrando poco más
del 94% de las exportaciones totales (580 millones de dólares equivalieron a 25 kilogramos). Asimismo,
durante el 2021 se registraron las primeras ventas a nuevos mercados para el fruto del mango, como
Bélgica-Luxemburgo y el reingreso al mercado chileno.

Bolivia: Exportaciones de mangos y mangostanes según Países Destino, 2021(p) Expresado en % sobre
el Valor FOB

4.3.4. Países consumidores de mango Los mayores mercados compradores en el anterior año
fueron: Estados Unidos que acumuló importaciones de más de 818 millones de dólares (representó el
20% del total) y China importó en valor casi 775 millones de dólares (19% de las importaciones
mundiales).
Asimismo, los países con mejores tasas de crecimiento fueron: Corea y Reino Unido, ambos países
incrementaron sus importaciones de mango en más del 40% con respecto al año anterior. Mientras que
Japón y Rusia destacaron por elevar sus compras externas en 27% y 22% respectivamente.
Respecto a los principales productores de mango en el mundo, están liderados por la India, seguido de
China y Tailandia, a su vez, estos países no llegan a exportar casi nada de sus producciones,
permitiéndole a países latinoamericanos como Perú, introducirse en los mercados europeos con
diferentes variedades de mango siendo la variedad “Kent” la preferida por los consumidores
extranjeros.

10
De la apetecible fruta del mango es consumida principalmente su pulpa. Conforme fue adquiriendo
importancia gracias a sus propiedades nutricionales, se lograron procesar productos con valor agregado
del mango, algunos de ellos son: mermeladas, rebanadas en almíbar, rodajas enlatadas, jugos,
productos congelados y deshidratados; también se obtiene aceite de la semilla de la pulpa el cual es
empleado en la industria cosmética

Principales 20 Países Destino de mangos y mangostanes, 2021(p) Expresado en


tasa de crecimiento (%) sobre su valor

Un estudio de investigación de Data Bridge Market Research analiza que el mercado


mundial del mango crecerá a una CAGR de casi un 5% de 2023 a 2030. El informe
señala que el negocio podría alcanzar los USD 27.569 millones para entonces.

4.4. Dimensión o tamaño del proyecto


La dimensión del proyecto se realizará en 12 hectáreas donde se estima 6000 plantas
de mango keiit en producción.
En la producción abarcara: la plantación, el control de maleza, poda, control de
enfermedades y plagas.
En el proceso cosecha: la recolección, transporte al almacenamiento, clasificación del
producto, limpieza del producto, empaquetado, trasportado para la comercialización.

11
4.4.1. Localización

La producción de mango se ubica en el departamento de santa cruz-provincia Ñuflo de


Chávez –municipio de san Julián-comunidad 6 de agosto, donde se dispone de una
zona con 12 hectáreas. El lugar dispone de excelentes vías de acceso y transporte, se
encuentra ubicado a 15 km de la carretera santa cruz –trinidad, por donde se llevara
para su comercialización a diferente parte del país, como ser mercados y procesadora
para obtener un derivado del mango.

Localidad: San Julián

Terreno de siembra Coordenadas del


terreno a sembrar

12
4.4.2. Descripción Del Proceso Productivo

En el caso del mango Keitt concretamente el proceso productivo se basa en el cultivo y


cosecha del fruto.

a) Cultivo

Para entender las fases del cultivo y cosecha del mango, es indispensable saber los
factores que condicionan a las mismas a continuación se mostrará aquellos factores
relevantes a tener en cuenta para que el proceso del cultivo sea exitoso, se tomó como
base estudios previos al caso de estudio .

• Suelo: Profundos y con buen drenaje, sin embargo, no deben plantarse en suelos con
menos de 80 a 100 cm de profundidad.

• Necesidades de agua: El árbol necesita más agua en sus primeros días de vida,
llevando aproximadamente de 16 a 20 litros semanales por árbol.

• Clima apropiado: El árbol prospera muy bien en un clima donde la temperatura anual
se mantenga de 20 a 25ºC. (El mango se adapta a climas tropicales o subtropicales
secos cuyos rangos de temperatura óptima media se encuentre entre los 20 y 25ºC,
teniendo como mínimo temperaturas mayores a 15ºC, ya que no soporta heladas). En
San Vicente la temperatura media oscila entre los 21 y 29ºC.

• Abonado: La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por


tanto, el que en mayor producción debe entrar en la fórmula del abonado.

Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación del abono:
2500 gramos de sulfato de potasio, y 1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al
terreno en una sola aplicación. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol,
removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra.

b) Riego

Los riegos deben ser periódicos. Los más abundantes deben darse cuando los
capullos van a abrir hasta varias semanas después de la madurez. Mientras la fruta
aumenta de tamaño debe regarse una vez cada quince días y se puede dejar de regar
al acercarse la madurez.

c) Cosecha

Una vez que el mango ha adquirido el tamaño adecuado debe procederse a la

13
recolección. Lo más adecuado en este caso es recolectar la fruta a mano, procurando
siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo ya que haciéndose al ras se
derramaría savia, lo que después contribuiría a que la fruta se arrugara y depreciara y
por ende perdería su valor.

La fruta antes de ser almacenada debe recibir un pre-tratamiento que consiste en


seleccionar y lavar con agua caliente para eliminar posibles infecciones de antracnosis.
Los mangos se sumergen durante cinco minutos en agua caliente a una temperatura
que no debe superar los 52ºC. Luego deben ser enfriados y puestos en agua, tratados
con fungicidas y bactericidas para reducir el ataque de enfermedades que provoque la
infección a la fruta, para luego ser transportado al país de destino.

La temperatura óptima del almacenamiento puede ser de 12 a 14ºC y humedad


relativa al 90% y se conserva dos semanas sin descomponerse. (Protocolo para el
menejo y maduración del mango ).

d)Selección y clasificación de la fruta

Las frutas pasan a una zona de cuarentena donde son clasificadas y envasadas con el
fin de que no sufra algún golpe ya que al suceder esto se estropearía rápidamente.

La fruta se debe recoger cuando este fisiológicamente madura, aunque externamente


parezca verde. La selección del fruto es realizada por personal capacitado, en esta
etapa se inspecciona visualmente el estado en que llega la fruta a la planta
empacadora y se separa la fruta que presenta defectos.

4.5. Infraestructura básica

El terreno donde se realizara la siembra del cultivo de mango era donde se producia
soya, maíz ,sorgo y girasol.

4.5.1. Características de la parcela experimental

Número de plantas = 6000 plantines


Área total del ensayo = 120.000 metros cuadrado
Distancia entre plantas = 4 metros
Distancia entre surco = 5 metros

4.5.2. Croquis

14
Se efectuó después de la rastreada, con estacas y una cinta métrica también se realizó
la demarcación y estacado de acuerdo al croquis de producción.

4.5.4. Material de gabinete

• Libreta de campo, Cámara fotográfica y computadora portátil.

15
Bibliografía

https://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-303-Bolivia-potencial-de-mercado-de-
productos-agricolas-fruticolas-mercado-mudnial.pdf

https://www.portalfruticola.com/noticias/2022/11/30/mercado-mundial-de-mango-
crecera-5-para-20230-y-aumentara-la-demanda-en-europa/

https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivos/frutales/el-cultivo-de-la-mango/?
fbclid=IwAR05S2zsLEtFH06D6g68zVf9wwjKGf2ScIqjArUI35ykAUZQHkV_opJUY2M#:~
:text=Cultivo%20de%20mango%3A%20importancia%2C%20requerimientos%20y
%20ventajas

16

También podría gustarte