Está en la página 1de 5

Hipertensión arterial sistémica.

Definición

En la actualidad, México, es uno de los países en América Latina y el mundo, que


padece de enfermedades, las cuales ha cobrado la vida de millones de sus
habitantes, entre ellas, la hipertensión arterial sistémica, La hipertensión arterial
(HTA) es una problemática sanitaria latente en todo el mundo, de modo que esta
enfermedad crónica es muy frecuente a escala nacional y se constituye en la
primera causa de muerte a nivel mundial, con una prevalencia promedio del 25%.
(1)

Clínicamente, la hipertensión arterial se define como la elevación crónica de la


presión arterial (igual o mayor de 140 mmHg para la presión sistólica, y/o igual o
mayor de 90 mmHg para la presión diastólica) según. (2)

Fundamentar el termino de hipertensión arterial, ha sido un trabajo demasiado


estricto para muchos profesionales involucrados en el área de la salud, con el fin
de exponer, ante la sociedad, una definición comprensible y verídica. La
hipertensión arterial (HTA) es considerada como un “enemigo silencioso” que
genera un aumento de la presión arterial, lo que a su vez incrementa el riesgo
para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, así como la insuficiencia
cardíaca, insuficiencia renal y la insuficiencia arterial periférica. (1,3)

Etiología (o factores de riesgo)

La hipertensión arterial es un padecimiento multifactorial que dependiendo de las


características de quien la padece se puede determinar si existe causalidad o si es
idiopática. El mantenimiento de la presión arterial normal es el resultado del
equilibrio entre el gasto cardíaco y las resistencias vasculares periféricas. Esto se
puede afectar por alteraciones en el sistema renal, hormonal, cardiovascular y
neurológico, las cuales pueden elevar el gasto cardíaco, resistencias o ambas,
ocasionando hipertensión (4). Distintos autores a lo largo de los años han
clasificado estos factores de riesgo en 2 prácticos grupos; los no modificables
(anomalías genéticas, antecedentes familiares, aumento de la edad, pertenecer al
género masculino); los modificables los cuales están relacionados directamente
con el estilo de vida (dislipidemia, consumo de tabaco/alcohol, dieta, sobrepeso/
obesidad, diabetes mellitus tipo 2, sedentarismo y estrés).

En el presente apartado se hará énfasis en aquellos factores de riesgo ya


conocidos que tuvieron un impacto significativo sobre la población mexicana
durante el año 2022 y nuevos factores asociados a la HTA. La obesidad, es una
enfermedad que puede traer consigo el riesgo de padecer síndrome metabólico y
derivar en múltiples comorbilidades. Los mecanismos que vinculan la obesidad y
la HTA incluyen daño renal estructural y funcional, resistencia a la insulina,
inflamación, estrés oxidativo, secreción modificada de adipocinas (como
adiponectina y leptina), sobreactivación del sistema renina angiotensina-
aldosterona y recientemente se ha observado que hay incremento de la actividad
del sistema nervioso simpático (4, 5, 6). En la ENSALUT 2022 determinaron que
los adultos con obesidad fue 87% mayor la probabilidad de tener hipertensión que
en las personas con índice de masa corporal (IMC) normal y se ha encontrado que
un IMC ≥ 25 kg/m 2 aumenta el riesgo de elevación de la tensión arterial en un
50%, además de tener una asociación con mayor mortalidad cardiovascular (4).

Respecto a la Diabetes Mellitus (DM), los adultos que tenían un diagnóstico previo
presentaron una prevalencia de HTA del 56% más alta que los adultos sin DM con
predominio en hombres (4).

El género, ha cobrado cierta significancia pues se ha observado en regiones del


continente americano que las mujeres, acuden con mayor frecuencia que los
hombres a los servicios de salud, lo cual les permite conocer su diagnóstico. En
México, se observó esta misma diferencia entre género, donde los hombres
tuvieron 59.8% más subdiagnóstico de hipertensión que las mujeres y además
tuvieron una prevalencia de HTA 26% más alta, estos datos son consistentes con
las estadísticas en el continente americano donde la prevalencia es 13% mayor en
hombres que en mujeres (4).
Actualmente en el área de la inmunología se han observado mecanismos que
podrían estar asociados al desarrollo de HTA, por ejemplo, se ha visto que las
células T pueden tener una participación significativa, cabe mencionar que estos
hallazgos se han visto en animales, los estudios de Guzik y cols. demostraron en
ratones que al inhibir un gen indispensable para el correcto funcionamiento de las
células T y B, las hacía resistentes a la hipertensión inducida por angiotensina 2 y
a la disfunción vascular y dicho efecto se perdía al transferir nuevas células T
provenientes de ratones sin dicha inhibición. En el caso de las células B, se ha
encontrado una relación menos extensa en quienes padecen HTA pero cabe
mencionar que estos individuos presentan niveles séricos más elevados de IgG,
IgA e IgM, los cuales son producto de las células B activadas (7). Otro factor que
podría estar asociado a la HTA es la neuroinflamación, se ha observado en
animales que los niveles de citocinas proinflamatorias como los leucotrienos-B,
TNF-α, IL-1β e IL-6 son mayores en los cerebros de individuos hipertensos, en
comparación con aquellos normotensos. De la misma forma, se ha demostrado
que la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y la Ag2 regulan en alta las vías
de neuroinflamación. Adicionalmente, la exposición de estructuras cerebrales a
niveles elevados de TNFα e IL-1β incrementa la actividad del sistema nervioso
simpático y por tanto esto puede generar una respuesta hipertensora (7) (8).

Signos y síntomas

Existen variaciones, sobre la sintomatología general de la hipertensión arterial, La


hipertensión es una patología que se define como un asesino silencioso, es
considerada como un importante factor de riesgo cardiovascular para la población
en general, por lo que es necesario un diagnóstico precoz, sin embargo, en la
mayoría de casos suele ser asintomática, pero con una historia familiar de
hipertensión arterial, o en los llamados valores prehipertensivos con presión
sistólica entre 120 y 139 y/o presión diastólica entre 80-89 (1,3,4).

Es importante, conocer a fondo, las manifestaciones clínicas de la hipertensión


arterial, a temprana a edad, ya que Es posible que en esta fase asintomática se
inicie la “endotelitis” o disfunción endotelial debida a la variabilidad agresiva de la
conducta de la presión arterial frente a los retos de la vida diaria. Una vez que el
paciente presenta una hipertensión establecida, aparecerá la enfermedad en los
órganos blanco. Los heraldos de esta fase son el riñón, corazón y el cerebro. Las
manifestaciones de los pacientes oligosintomáticos son la proteinuria, la hipertrofia
ventricular izquierda y la retinopatía. Cuando el paciente se torna sintomático
aparece la insuficiencia renal crónica, las arritmias cardiacas tales como la
fibrilación auricular, la enfermedad coronaria, la disfunción ventricular diastólica y/o
sistólica, la demencia, así como los episodios transitorios de isquemia cerebral. El
paciente polisintomático o en enfermedad terminal presenta diversas condiciones
clínicas tales como: insuficiencia renal terminal, insuficiencia cardiaca y/o infarto
miocárdico, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, accidente
cerebrovascular, y finalmente la muerte. (3)

Prevalencia y mortalidad de la hipertensión en México

La prevalencia de hipertensión arterial en adultos mexicanos con ≥20 años fue


29.4% (27.7% en mujeres y 31.3% en hombres) de estos adultos con HTA, 43.9%
fue diagnosticado con HTA hasta el momento de realizar la encuesta. El 47.8% de
los adultos tenía HTA y 65.6% de ellos desconocía tener esta enfermedad hasta
antes de ser evaluado en la Ensanut 2022.
La prevalencia de HTA fue 27% más alta en hombres que en mujeres. En relación
con el grupo de edad, se observó una tendencia creciente en la prevalencia de
HTA a medida que aumentaba la edad, los adultos con ≥60 años tuvieron
prevalencia de HTA más alta que en los adultos de 20-29 años. En comparación
con los participantes con IMC normal (30.3%), la prevalencia de HTA fue 94.1%
más alta en adultos con obesidad (58.8%). La prevalencia de HTA fue 97.3% más
elevada en personas con obesidad abdominal que en personas con perímetro de
cintura normal. En los adultos con diagnóstico previo de diabetes, la prevalencia
de HTA fue 56% más alta que en las personas sin diabetes.

Artículos por orden de uso


1.- Factores de riesgo y manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial.
2.- Mas allá de la hipertensión arterial.
3.- Prevalencia, factores de riesgo y clínica asociada a la hipertensión arterial en
adultos mayores en América Latina.
4.- ¿Cómo tratar la hipertensión arterial sistémica? Estrategias de tratamiento
actuales
5.- Prevalencia, tratamiento y control de la hipertensión arterial en adultos
mexicanos: resultados de la Ensanut 2022
6.- Entender la hipertensión arterial: avances fisiopatológicos
7.-Fisiopatología de la hipertensión arterial: ¿Qué hay de nuevo?
8.-La inflamación en la hipertensión arterial, mecanismos de producción e
implicancias terapéuticas

También podría gustarte