Está en la página 1de 34

INFORME TÉCNICO

SUNEDU

ENTIDAD CONSULTORA:
INSTITUTO DE NEGOCIOS Y METODOLOGÍA
CONTENIDO

pá g. 1
INFORME TÉCNICO
PARA SUNEDU

SERVICIO DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO PARA LA CREACIÓN


DE NUEVOS PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA
REGIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA

I. Aspectos Generales
II. Objetivo
III. Marco Legal
IV. Presentación de la Universidad
V. De la solicitud de ampliación de oferta educativa
V.1. Condiciones básicas de calidad
V.1.1. Propuesta de Programas Académicos
- Modelo educativo y lineamientos pedagógicos
- Marco normativo
- Propuesta curricular
- Desarrollo de la investigación
- Análisis de docentes y plana docente

LOS DOCENTES

Los docentes son responsables de la formación de los estudiantes de pregrado y


posgrado, realizan investigación en sus diversas modalidades. Asimismo, están
involucrados en el mejoramiento continuo y permanente de la calidad de la enseñanza
y los programas de formación continua, asesoramiento al alumno, la investigación,
extensión universitaria, proyección social o gestión universitaria, en lo que les resulte
aplicable. Por tanto, es inherente a la docencia universitaria la investigación, la
enseñanza, la capacitación permanente y la producción intelectual.

PERFIL DEL DOCENTE

El perfil del docente está organizado en torno a cuatro áreas de desempeño: docencia,
investigación, gestión académico administrativa, relaciones institucionales y la
responsabilidad social universitaria, y una dimensión general denominada
“Identificación con la institución” que incluye el desarrollo de actitudes de compromiso
con la misión de la institución, así como de interacción como miembro de la comunidad
universitaria en el marco de los principios y valores institucionales.

pá g. 2
Docencia
Para el desempeño de la docencia se requiere:
 El conocimiento de la propia disciplina o campo de especialización: para definir los
contenidos de la enseñanza, así como el dominio de una serie de conceptos,
capacidades y experiencias académicas y profesionales, que deben ser
actualizadas para atender a las necesidades propias de la formación universitaria.

 La habilidad pedagógica: capacidad de enseñar y hacer que otros aprendan de


manera crítica, reflexiva y contextualizada. Para ello necesita la planificación y
desarrollo de diversas actividades y métodos de enseñanza-aprendizaje, la
interacción con los estudiantes en un ambiente favorable y de respeto mutuo, así
como mecanismos de evaluación para comprobar los resultados del aprendizaje e
incorporar las mejoras necesarias.

Investigación
Esta área comprende el desarrollo de actividades de investigación disciplinar o
interdisciplinar, básica o aplicada, o de desarrollo tecnológico e innovación, para lo
cual se espera del profesor:

 El dominio de métodos para desarrollar proyectos de investigación o de desarrollo


tecnológico e innovación.
 La interacción con otros investigadores o grupos, así como la disposición hacia el
trabajo interdisciplinar, para generar mayor conocimiento a escala institucional,
nacional e internacional.
 La difusión de los resultados de sus investigaciones a través de presentaciones en
eventos y publicaciones de alto nivel académico.

Gestión Académico – Administrativa


La gestión académico – administrativa puede ser asumida mediante la elección o
designación de un cargo o encargo que deberá desarrollar con compromiso, de
manera eficiente y responsable, en el marco de la ética y los valores institucionales.
Esta labor es valorada por la contribución del profesor al desarrollo de su unidad
académica y de la Universidad.

pá g. 3
Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Universitaria
Se espera que el docente interactúe con el entorno mediante actividades que vinculen
a la Universidad con la sociedad civil, la empresa y el Estado, agregando valor al
desarrollo de la sociedad, mediante su aporte humanista, científico y tecnológico.
Estas relaciones pueden desarrollarse a través de actividades o proyectos que se
vinculen con la docencia, la investigación o del ejercicio profesional, a nivel nacional o
internacional. Específicamente las actividades o proyectos de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) se caracterizan por el compromiso solidario con las necesidades
de grupos y poblaciones más vulnerables.

FUNCIONES DEL DOCENTE


Los docentes, independientemente de su categoría, cumplen con las siguientes
funciones:

 Dictar clases en el número de horas lectivas estipuladas en su contrato.


 Preparar, aplicar, calificar y entregar los resultados de las evaluaciones que le sean
indicadas por el Departamento Académico de Facultad o el Departamento
Académico de Carrera.
 Preparar el material educativo que le es indicado por el Departamento Académico
de Facultad o el Departamento Académico de Carrera.
 Diseñar y actualizar el sílabo del curso.
 Vigilar el cumplimiento del sílabo y sus pautas metodológicas.
 Capacitarse para la mejora continua de sus habilidades de docencia y profesional,
de acuerdo con el Plan de Capacitaciones de la Universidad.
 Cumplir con los principios y prácticas estipuladas en la normativa interna sobre
ética docente y de investigación, dentro y fuera de la Universidad.
 Participar de las reuniones de coordinación a las que sea convocado por el
Departamento Académico de Facultad o el Departamento Académico de Carrera.
 Promover el cumplimiento de las normas de la Universidad.
 Otras que estipule el contrato o la normativa interna de la Universidad.

CARGA ACADÉMICA DEL DOCENTE

Se determina de acuerdo a los siguientes criterios: horas lectivas y no lectivas.

pá g. 4
Horas lectivas del docente

Constituidas por las horas efectivas de enseñanza de asignaturas, planificadas según


los sílabos y el plan de estudios, así como también, horas dedicadas a la
investigación. Los docentes de tiempo completo deben asumir dieciséis (16) y doce
(12) horas lectivas semanales para la enseñanza de asignaturas y la investigación
respectivamente.

Horas no lectivas del docente

Constituidas por las horas dedicadas a la elaboración de material para el dictado de


clases, preparación de clases, atención de consultas de los estudiantes, calificación de
pruebas de los estudiantes, planificación y elaboración de instrumentos de evaluación.
Asimismo, para el cumplimiento de la extensión universitaria y la Responsabilidad
Social Universitaria y demás funciones inherentes a su condición de docente
universitario.

Carga académica Horas semanales Funciones específicas


16 horas Enseñanza de asignaturas
Horas Lectivas
10 horas Investigación
12 horas Asesoramiento al alumno
Horas No Lectivas
10 horas Extensión universitaria
Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM

CATEGORÍAS DE DOCENTES

Las categorías de docentes de la Universidad son: Docentes Contratado, Docentes


Ordinarios y Docentes Extraordinarios.

Docente Contratado

Es el docente que presta servicios de enseñanza, asesoramiento e investigación a


plazo determinado a la universidad, en los niveles y condiciones que fija el respectivo
contrato. El periodo mínimo de contratación para esta categoría es de un (01) ciclo
académico. El Docente Contratado puede estarlo a tiempo completo o parcial. El
Docente Contratado a tiempo parcial es aquel que ha celebrado un contrato a plazo
determinado con la Universidad.

pá g. 5
El docente contratado se clasifica en:

a. Docente Contratado Tipo A (DC A)


Cumple con los requisitos para el ejercicio de la docencia universitaria establecidos
en el artículo 82 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria y que además cuenta con el
grado académico de Doctor.

Clasificación Tipo A (DC A) Perfil Docente Carga académica


Docente Contratado A-1 (DC Docente con Compuesta por 16 horas
A1) Grado de Doctor lectivas y 16 horas no lectivas.
Docente Contratado A-2 (DC Docente con Compuesta por 8 horas
A2) Grado de Doctor lectivas y 8 horas no lectivas.
Docente Contratado A-3 (DC Docente con Compuesta por 4 horas
A3) Grado de Doctor lectivas y 4 horas no lectivas.
Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2020).
Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM.

b. Docente Contratado Tipo B (DC B)


Cumple con los requisitos para el ejercicio de la docencia universitaria establecidos
en el artículo 82 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria o aquel que se encuentra
dentro de los alcances de la Tercera Disposición Complementaria Transitoria de la
Ley N° 30220, Ley Universitaria.

Clasificación Tipo B (DC B) Perfil Docente Carga académica


Docente Contratado B-1 (DC Docente con Compuesta por 16 horas
B1) Grado de lectivas y 16 horas no lectivas.
Maestro
Docente Contratado B-2 (DC Docente con Compuesta por 8 horas
B2) Grado de lectivas y 8 horas no lectivas.
Maestro
Docente Contratado B-3 (DC Docente con Compuesta por 4 horas
B3) Grado de lectivas y 4 horas no lectivas.
Maestro
Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2020).
Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM.

Requisitos específicos del Docente Contratado

Para el ejercicio de la docencia universitaria como docente contratado es obligatorio


poseer:

 Título profesional, habilitado por la SUNEDU.

pá g. 6
 Grado académico de Doctor o Maestro para la formación de pregrado.
 Experiencia profesional, mínimo 03 años.
 Experiencia en docencia universitaria, mínimo 03 años.
Remuneración mensual del Docente Contratado

La remuneración se determina de acuerdo a la carga académica (horas lectivas y


horas no lectivas) y de acuerdo a la clasificación del tipo de contrato (DC A y DC B). El
monto de la remuneración mensual del docente contratado se efectúa según la
siguiente tabla:

Horas Horas
Tipo de docente Clasificación Horas Remuneración
(semanal – no
contrato lectivas mensual
mensual) lectivas
Docente Contratado DC A1 32 16 16 S/ 5,956.00
Tipo A (DC A) DC A2 16 8 8 S/ 2,978.00
Grado de Doctor DC A3 8 4 4 S/ 1,489.00
Docente Contratado DC B1 32 16 16 S/ 2,514.00
Tipo B (DC B) DC B2 16 8 8 S/ 1,257.00
Grado de Magister DC B3 8 4 4 S/ 628.50
Fuente: Oficina de Remuneraciones y Obligaciones Sociales, Escala de Remuneraciones – Docente
Nombrados, UNMSM (2020).

Docente Ordinario

Los Docentes Ordinarios son aquellos que se incorporan a la comunidad universitaria


de manera permanente con todos los derechos y obligaciones que señala la Ley
Universitaria y el Estatuto de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Los Docentes Ordinarios pueden ser de tres categorías académicas: Docente
Principal, Docente Asociado y Docente Auxiliar.

Etapas

Para ser Docente Ordinario en cualquiera de sus categorías académicas, se requiere


que previamente haya sido Docente Contratado.

Etapas Categoría académica Proceso


1ra. Etapa Docente Auxiliar Se ingresa a la Docencia Ordinaria en esta
categoría.
2da. Etapa Docente Asociado Luego de 3 años como docente auxiliar se
puede postular a la promoción para ser
docente asociado.
3ra. Etapa Docente Principal Luego de 5 años como docente asociado se

pá g. 7
puede postular a la promoción para ser
docente principal.
Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú (2021).
Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM.

Requisitos específicos del Docente Ordinario

 Contar con el grado académico de Doctor o de Magíster, obtenido en el Perú o


revalidado de acuerdo con la ley.
 Haber tenido horas lectivas en la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga u otras universidades licenciadas, en los últimos tres semestres
anteriores al concurso.
 Tener un puntaje promedio en la encuesta de opinión docente por encima del
promedio de la Universidad del semestre anterior al concurso.
 Contar con por lo menos un artículo indizado (o su equivalente según lo indicado
por el Vicerrectorado de Investigación en coordinación con los Departamentos
Académicos) con una antigüedad no mayor de 3 años.
 Haber participado como expositor en un congreso científico internacional o nacional
o evento equivalente arbitrado en los últimos 3 años.
 Presentar la declaración manifestando su adhesión o respeto por los principios y
valores que inspiran a la Universidad, contenidos en el artículo 1° del Estatuto de la
Universidad.

Categoría Requisitos específicos Periodo de


académica nombramiento
Docente  Grado académico de maestro. Son
Auxiliar  Experiencia previa como Docente Contratado. nombrados por
 Tener como mínimo un (01) año de experiencia un período de
académica y/o ejercicio profesional. tres (03) años.

Docente  Grado académico de maestro. Son


Asociado  Experiencia previa como Docente Auxiliar. nombrados por
 Tener como mínimo cuatro (04) años de un período de
experiencia académica y/o ejercicio profesional. cinco (05)
 Contar con reconocida labor en investigación años.
científica y académica, realizadas en su campo
de estudio.

Docente  Grado académico de doctor. Son


Principal  Experiencia previa como Docente Asociado. nombrados por
 Tener como mínimo nueve (09) años de un período de
experiencia académica y/o profesional. siete (07) años.
 Contar con reconocida labor en investigación
científica y académica, realizadas en su campo

pá g. 8
de estudio.

Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú (2021).


Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM.

Régimen de dedicación del Docente Ordinario

Dedicación Exclusiva
Es el régimen de dedicación de los Docentes a Tiempo Completo que tienen como
única actividad ordinaria remunerada la que presta la Universidad. Dentro de su
régimen desarrollan diferentes actividades académicas tales como investigación,
docencia, proyección social y extensión universitaria, entre otros que figuren en su
contrato.

Tiempo Completo
Son los Docentes que dedican a la Universidad cuarenta (40) horas semanales dentro
de las cuales realizan la enseñanza de las asignaturas a cargo, el asesoramiento de
alumnos, la investigación científica, el cumplimiento de comisiones específicas y
demás funciones inherentes a su condición de profesor universitario.
.
Todos los profesores desarrollan labores de docencia y se dedican con mayor
intensidad a una o más áreas del perfil, pudiendo tener uno de los siguientes roles: rol
docente, rol docente-investigador o rol docente-gestor.

Tiempo Parcial
Son los Docentes que dedican a la Universidad veinte (20) o treinta (30) o por un
período menor de 40 horas semanales y desarrollan labores similares a las de un
Docente de tiempo completo.
De ser necesario para los fines de la institución, podrán apoyar en las tutorías, clases
de recuperación, asesoría de tesis de grado, participar como miembros del jurado de
tesis, desarrollo de emprendimientos, participación en eventos de su especialidad en
representación o formando parte del plantel técnico, entre otras que resulten
relevantes para la Universidad.

Remuneración mensual del Docente Ordinario

La remuneración se determina de acuerdo a la categoría académica del Docente

pá g. 9
Ordinario (Principal, Asociado y Auxiliar) y al Régimen de Dedicación del Docente
Ordinario (Dedicación Exclusiva, Tiempo Completo, Tiempo Parcial).

El monto de la remuneración mensual del Docente Ordinario se efectúa según la


siguiente tabla:

Categoría académica Régimen de dedicación Monto


Principal Dedicación Exclusiva S/ 7,557.32
Principal Tiempo Completo 40 horas S/ 7,557.32
Principal Tiempo Parcial 20 horas S/ 3,778.66
Asociado Dedicación Exclusiva S/ 4,658.00
Asociado Tiempo Completo 40 horas S/ 4,658.00
Asociado Tiempo Parcial 20 horas S/ 2,329.00
Auxiliar Dedicación Exclusiva S/ 3,658.00
Auxiliar Tiempo Completo 40 horas S/ 3,658.00
Auxiliar Tiempo Parcial 20 horas S/ 1,829.00
Fuente: Oficina de Remuneraciones y Obligaciones Sociales, Escala de Remuneraciones
– Docente Nombrados, UNMSM (2020).

Admisión a Docente Ordinario

El ingreso a la Docencia Ordinaria se da mediante un concurso para Docentes a


Tiempo Completo (TC), o Tiempo Parcial (TP) de los departamentos académicos de la
Universidad o de otras universidades.

La admisión a la carrera docente, en condición de Docente Ordinario, se hace por


concurso público de méritos y prueba de capacidad docente o por oposición, y de
acuerdo a las pautas que establezca al respecto el Estatuto de cada Universidad. La
promoción, ratificación o separación de la docencia se realizan por evaluación
personal, con citación y audiencia del profesor.

Docente Extraordinario

El Docente Extraordinario es la personalidad distinguida por su trayectoria en el ámbito


de su especialidad académica o en investigación, y/o por su contribución al desarrollo
integral y sostenible de la sociedad.

Para ejercer como Docente Extraordinario no es necesario el cumplimiento de los


requisitos establecidos para el ejercicio como Docente Ordinario o Contratado.

pá g. 10
El número total de Docente Extraordinario podrá ser igual o menor al 10% del total de
los docentes en un semestre determinado y podrán ejercer la docencia en los niveles
de formación continua, pregrado o posgrado.

Tipología Descripción
Docente Emérito Docentes jubilados que tienen interés particular de
continuar con la labor docente, o personalidades que hayan
prestado servicios relevantes a la Universidad o al país en
materia educativa. Su incorporación será de carácter
honorífico, en consecuencia, su actividad no supone
ninguna retribución.
Docente Honorario Docente que, no habiendo pertenecido al cuerpo docente
de la Universidad, es incorporado por su reconocida
trayectoria académica o de investigación a nivel nacional o
internacional.
Docente Visitante Docente que es incorporado temporalmente por su
reconocida trayectoria académica y/o de investigación a
nivel internacional o nacional, presentado por una
institución de educación superior, académica o similar. La
invitación es aprobada por períodos específicos.
Docente Invitado Docente incorporado por su reconocida trayectoria
profesional, o Docente en materias de alto nivel de
especialización a nivel internacional o nacional, o en
materias que resulten innovadoras a nivel nacional y que
cuenten con escasos los recursos docentes especializados.

Jefes de Práctica
Los Jefes de Práctica, Ayudantes de Cátedra o de Laboratorio y demás formas
análogas de colaboración a la labor de docente, realizan una actividad preliminar a la
carrera docente. El tiempo en que se ejerce la función de Jefe de Práctica se computa,
para el que obtenga la categoría de Profesor Auxiliar, como tiempo de servicios de la
docencia. Para ser Jefe de Práctica, basta, en casos de excepción, el grado de
Bachiller conferido por una Universidad.

PLANA DOCENTE

Perfiles requeridos para docentes de especialidad, para la E. P. de Ingeniería


Geológica

pá g. 11
N
Perfil – Plana docente de especialidad
°
 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Geología Mención en Geotecnia.
1
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.

 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.


 Grado de Doctor o Maestría en Geología Mención en Recursos Minerales.
2
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Ciencias de la Tierra/ Materiales Primarios y
3 Energéticos.
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Ciencias de la Tierra/ Mención en Exploración
4 Geológica.
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Ciencias y Tecnologías Medio Ambientales.
5
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Tectónica y Geología Regional.
6
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Geología/ Geología Económica y Metalogénesis.
7
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Ciencias/ Geografía y Ordenamiento Territorial.
8
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Ecología y Desarrollo Ambiental.
9
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Geólogo, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Planificación y Gestión Ambiental.
10
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.

Perfiles requeridos para docentes de especialidad, para la E. P. de Ingeniería


Zootécnica

pá g. 12
N
Perfil – Plana docente de especialidad
°
 Título de Ingeniero Zootecnista, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Producción Animal.
1
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.

 Título de Ingeniero Zootecnista, habilitado por la SUNEDU.


 Grado de Doctor o Maestría en Ciencias con Mención Reproducción Animal.
2
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.

 Título de Ingeniero Zootecnista, habilitado por la SUNEDU.


 Grado de Doctor o Maestría en Nutrición.
3
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Zootecnista, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Ciencias Mención en Seguridad Alimentaria y
4 Desarrollo Humano.
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Zootecnista, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Desarrollo Rural.
5
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Zootecnista, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
6
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Médico Veterinario, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Sanidad Animal.
7
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Médico Veterinario, habilitado por la SUNEDU.
 Grado de Doctor o Maestría en Nutrición.
8
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Biólogo mención en microbiología y parasitología, habilitado por la
SUNEDU.
9
 Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.
 Título de Ingeniero Agrónomo, habilitado por la SUNEDU.
10  Tener como mínimo 03 años de experiencia en docencia universitaria o
experiencia profesional.

REQUERIMIENTO DE DOCENTES POR E.P. Y CICLO ACADÉMICO

Cantidad de docentes – Ciclo Impar


Al Año 5, para el ciclo impar, la cantidad de docentes requeridos por cada Escuela

pá g. 13
Profesional son de 14 docentes aproximadamente, entre Docentes Contratados y
Docentes Ordinarios (Auxiliares y Asociados).

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Categoría Docente
I III V VII IX
Contratado 4 2 1 0 0
Ordinario - Principal 0 0 0 0 0
Ordinario - Asociado 0 0 0 0 0
Ordinario - Auxiliar 2 2 1 1 1
Subtotal 6 4 2 1 1
Total Docentes al Año 5 14

Cantidad de docentes – Ciclo Par


Al Año 5, para el ciclo par, la cantidad de docentes requeridos por cada Escuela
Profesional son de 14 docentes aproximadamente, entre Docentes Contratados y
Docentes Ordinarios (Auxiliares y Asociados).

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Categoría Docente
II IV VI VIII X
Contratado 4 2 1 0 0
Ordinario - Principal 0 0 0 0 0
Ordinario - Asociado 0 0 0 0 0
Ordinario - Auxiliar 2 2 1 1 1
Subtotal 6 4 2 1 1
Total Docentes al Año 5 14

- Selección, evaluación y capacitación docente

SELECCIÓN

La selección de los postulantes estará a cargo de una Comisión de Evaluación designada por el
decano de Facultad, conformada por 3 docentes y un estudiante. Los miembros de la comisión
no deben estar incursos en incompatibilidades señaladas en la Ley Universitaria N° 30220 o el
Estatuto de la UNSCH. Son atribuciones de la Comisión de Evaluación:

 Cumplir y hacer cumplir la base de convocatoria de docente.


 Verificar que cada expediente cumpla con los requisitos de las bases.

pá g. 14
 Evaluar la hoja de vida, la entrevista personal y clase modelo de acuerdo a las rúbricas de las
bases.
 Eliminar del concurso al postulante que consigne datos y/o documentos falsos e informar al
decano para las acciones correspondientes.
 Elaborar el informe final que contiene los resultados parciales y finales en orden de mérito,
precisando el puntaje final obtenido por cada postulante.

EVALUACIÓN

La evaluación de los postulantes se realiza en dos fases:

Fase Rubro de evaluación


Primera Fase Hoja de vida
Entrevista personal
Segunda Fase Clase modelo

La determinación de los temas de la entrevista personal y clase modelo es competencia de la


Comisión Evaluadora.

El puntaje máximo total previsto para evaluar la primera fase (hoja de vida, entrevista personal)
y segunda fase (clase modelo) es de 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

Fase Rubro de evaluación Puntaje


Primera Fase Hoja de vida 30 puntos
Entrevista personal 30 puntos
Segunda Fase Clase modelo 40 puntos

Para pasar a la segunda fase el postulante debe alcanzar como mínimo treinta (30) puntos entre
la hoja de vida y la entrevista personal.

La comisión de evaluación comunica a los postulantes que pasaron a la segunda fase el día y
hora para la clase modelo.

El puntaje mínimo aprobatorio para el Concurso Público de Docentes Contratados es de:

Nivel Puntaje mínimo aprobatorio


Nivel “A” – Grado de Doctor 60 puntos
Nivel “B” – Grado de Maestro 55 puntos

pá g. 15
El logro del puntaje mínimo establecido no necesariamente da derecho a ser declarado ganador
del concurso, está supeditado al estricto orden de méritos.

Se consideran elegibles aquellos postulantes que obtuvieron puntaje mínimo y no alcanzaron


vacante. Los elegibles pueden cubrir aquellos casos de plaza vacante por renuncia y otros casos
debidamente motivados.

En caso de producirse empate entre dos o más postulantes a una misma plaza, la decisión
dirimente que adopte la Comisión será la mayor experiencia docente de los postulantes.

Los contratos de los docentes ganadores de una plaza pueden ser prorrogados siempre y cuando
tengan evaluación favorable.

CAPACITACIÓN DOCENTE

Finalidad
La capacitación docente tiene por finalidad mejorar las competencias didácticas, tecnológicas,
socioemocionales y de investigación de los docentes de las Escuelas Profesionales en estudio,
para un desempeño óptimo en el proceso de aprendizaje –enseñanza – evaluación de acuerdo a
los estándares de calidad y según las modalidades de estudio: la modalidad presencial apoyada
con tecnología, la modalidad semipresencial con apoyo de la tecnología y de los entornos
virtuales de aprendizaje y la modalidad a distancia totalmente en la virtualidad con el soporte de
los sistemas informáticos tecnológicos y educativos de la Universidad.

Objetivos
La capacitación docente tiene como objetivos:

 Actualizar en forma sistemática y permanente las capacidades y habilidades pedagógicas,


tecnológicas, didácticas y de investigación de los docentes en los más altos niveles de
exigencia académica y tecnológica, a fin de ser aplicadas en el proceso de aprendizaje –
enseñanza – evaluación que aporten en la calidad de formación para el estudiante.
 Proporcionar al docente herramientas, medio y recursos didácticos tecnológico (TIC y de
plataformas de aprendizaje virtual), para ser implementadas a través de metodologías y
estrategias de aprendizaje-enseñanza-evaluación en escenarios presenciales y virtuales.

pá g. 16
 Ampliar los conocimientos necesarios para el adecuado manejo de las relaciones intra e
interpersonales entre el docente y estudiante, para el desarrollo de estrategias en el manejo
del aula de acuerdo a las características y necesidades de los estudiantes en los diversos
modelos y modalidades educativas.

Beneficiarios y requisitos

Beneficiarios: Docentes ordinarios, extraordinarios, docentes contratados a tiempo completo y


a tiempo parcial de los Programas de Estudios de Pregrado y Posgrado de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Requisitos: Para acceder a los programas de capacitación, los docentes deben cumplir los
requisitos siguientes:
 Docentes presupuestados en el periodo lectivo o ciclo académico.
 Docente que no hayan sido sancionados o se encuentren en proceso disciplinario.
 Los docentes deben ser presentados por el director de la Escuela profesional, quien solicita el
cupo para las capacitaciones programadas durante el periodo lectivo o ciclo académico.
 Los jefes de práctica pueden asistir a las capacitaciones de acuerdo con la disponibilidad del
número de vacantes asignadas para cada actividad.

Modalidad

Modalidad Síncrona: Mediante la realización de cursos, talleres y webinars que se


desarrollarán en tiempo real entre el expositor y el docente capacitado coincidiendo en el
tiempo y el espacio físico o virtual. Aplicado en los cursos de Inducción Docente, cursos de
Optimización del Proceso Educativo y la Integración de los diversos modelos y modalidades
educativas. Esta formación se realiza dos o tres veces por periodo.

Modalidad Asíncrona: Mediante la realización de cursos MOOC que se desarrollan como un


proceso de capacitación diferido, cuando el expositor y el docente capacitado no están al mismo
tiempo en el mismo espacio. El uso de la tecnología permite que los aportes y avances se
registren en la plataforma virtual o educativa.

Programa de Capacitación Docente

A continuación, se detallan el número de capacitaciones, las horas de capacitación y los temas


de capacitación.

pá g. 17
N° de Horas de
Temas de capacitación
Capacitaciones Capacitación
1ra. capacitación Metodología de enseñanza
04
30 horas/ 2da. capacitación Investigación
capacitaciones/
capacitación 3ra. capacitación Tema de especialidad
año
4ta. capacitación Sistema de calidad
Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM.

V.1.2. Gestión académica


- Infraestructura física y tecnológica
Plataforma virtual
Recursos de apoyo tecnológico

APOYO TECNOLÓGICO

Equipo Especificación técnica Precio unitario Cant.

 Sistema de proyección: tecnología


3LCD.
 Panel LCD: 0,59 pulgadas con D9.

pá g. 18
 Emisión de luz en color: 3.500 Lumen
2.900 Lumen (económico).
 Emisión de luz blanca: 3.500 Lumen
Proyector Multimedia 2.900 Lumen (económico).
de pared
 Resolución: WXGA, 1280 x 800,
16:10.
 Alta definición: listo para HD.
 Relación de aspecto: 16:10.
 Relación de contraste: 14.000: 1.
 Fuente de luz: Lámpara.
 Lámpara: 250 W, 5000 h de duración,
10000 h de duración (modo
económico), 9000 h de duración
(modo económico).
 Corrección trapezoidal: vertical
S/ 7,785.99 05 unid.
manual: ± 3°, horizontal manual ± 3°.
 Procesamiento de video en color: 10
bits.
 Reproducción de color: hasta 1.07 mil
millones de colores.
 Relación de proyección: 0,28 0,37: 1.
 Zoom: Digital, Factor: 1 1,35.
 Lenso: óptico.
 Tamaño de pantalla: 60 pulgadas 100
pulgadas.
 Distancia de proyección ancha: 0,4 m
(pantalla de 60 pulgadas).
(Imagen referencial)
 Distancia de proyección Tele: 0,6 m
(pantalla de 100 pulgadas).
 Lente de proyección Número F: 1.6.
 Longitud focal de la lente de
proyección: 3,7 mm.
 Enfoque de la lente de proyección:
manual.
 Desplazamiento: 6: 1.
 Función de pantalla USB: 3 en 1:
imagen / ratón / sonido.

Equipo Especificación técnica Precio unitario Cant.

Pantalla Ecran Eléctrico  Pantalla Ecran 120 pulgadas.


120 Pulgadas  Sistema eléctrico.
2.44×1.83m Retráctil
 Control Remoto.
 Formato: 4:3.

pá g. 19
 Medidas aprox.: 2440×1830 S/ 514.00 05 unid.
mm.
 Carcasa Metálica de acero con
pintura al horno anticorrosivo.
 Extremos para fijación en pared
o techo.
(Imagen referencial)  Pantalla de Vinil blanco mate,
resistente al moho y hongos.

 Brillo del proyector: 4000


lúmenes ANSI
 Tecnología de proyección:
3LCD
 Resolución nativa del proyector:
Proyector Multimedia
WUXGA (1920x1200).
de escritorio
 Tipo de fuente de luz: láser
 Vida útil de la fuente de luz:
20000 h
 Vida útil de la fuente de luz S/ 2,999.00 02 unid.
(modo económico): 30000 h.
 Rango de distancia focal: varía
según la lente
 Tipo de zoom: automático
(Imagen referencial)  Relación de proyección: 0,35
7,41: 1.
 Procesamiento de video: 10 bits
 Modos de color de video: Cine,
Dinámico, Natural,
Presentación, Modo de
simulación DICOM, Proyección
múltiple, BT.709.

Infraestructura física

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

La infraestructura universitaria proyectada (aulas, biblioteca, laboratorios, auditorio, oficinas y


SS.HH.) se contemplan en tres Pabellones (A, B y C). El área mínima total requerida para la

pá g. 20
infraestructura universitaria es de 3000 m2, el cual alberga el área para los 03 Pabellones (A, B
y C), área para losa deportiva y área libre para el campus universitario, de acuerdo a la siguiente
tabla:

Área e infraestructura proyectada para Pabellones

Niveles Pabellón A Pabellón B Pabellón C


 01 laboratorio de
 04 aulas en piso plano  01 auditorio
Geología
 01 SS.HH. Damas y Caballeros  01 SS.HH. Damas y
1° Nivel  01 SS.HH. Damas y
Caballeros
Caballeros

 01 laboratorio de
 02 oficinas de Dirección y Zootecnia
Secretaría de Escuela  01 SS.HH. Damas y
2° Nivel  01 biblioteca Caballeros  
 01 departamento académico
 01 SS.HH. Damas y Caballeros

Área
mínima 360 m2 250 m2 400 m2
requerida
Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM.

Área proyectada para Espacios Libres

Niveles Área de Recreación Área Libre


 Losa deportiva  Acceso peatonal y vehicular al campus
multiuso
 Áreas verdes
1° Nivel  Graderías
 Circulaciones interiores (escaleras y pasajes)
 Estacionamiento
Área mínima
946 m2 1044 m2
requerida
Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM.

Capacidad de uso de los ambientes

La capacidad de uso de los ambientes se estimó tomando como referencia las normas de
edificación del “Reglamento de Edificaciones para uso de las Universidades” de la extinta
Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y la “Norma Técnica A.040 – Educación” del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Normas de edificación: indicadores

Ambientes Factor (*) Factor (**)

pá g. 21
Aulas de piso plano o en gradería 1.20 m2 por estudiante-carpeta 1.50 m2 por persona
Según el número de
Aulas tipo auditorio 0.90 m2 por estudiante-carpeta
asientos
Talleres y laboratorios 2.25 m2 por estudiante 3.00 m2 por persona
Bibliotecas y centros de información
1.50 m2 por alumno-asiento. 2.00 m2 por persona
(Sala de lectura o trabajo)
Oficinas - 9.50 m2 por persona
Fuente: (*) Reglamento de Edificaciones para uso de las Universidades. (**) Norma Técnica A.040 “Educación” del
Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.
Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM.

A continuación, se muestra la capacidad requerida de cada ambiente, para un determinado


número de alumnos.

Área requerida por ambiente

Factor de aforo N° Área/Ambiente N°


Ambientes
Índice Unid. Med. Personas (m2) Ambientes
Aulas en piso plano 1.50 m2/alumno/carpeta 50 75.00 m2 04
Biblioteca 2.00 m2/alumno/carpeta 90 180.00 m2 01
Laboratorio 3.00 m2/alumno/carpeta 50 150.00 m2 02
Auditorio 1.00 m2/alumno/carpeta 200 200.00 m2 01
Departamento Académico 10.00 m2/persona 6 60.00 m2 01
Oficinas 10.00 m2/persona 6 60.00 m2 02
SS.HH.       60.00 m2 05
Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM.

Aulas en piso plano

Se contempla 04 aulas en piso plano, con un número referencial de 50 alumnos por ambiente.
Para calcular la capacidad del ambiente se calculará con el factor de aforo de 1.50
m2/alumno/carpeta del Reglamento Nacional de Edificaciones para el sector Educación. Por
tanto, cada aula en piso plano contempla un área total de 75 m 2, con medidas de 12.50m de
largo y 6m de ancho.

Biblioteca Especializada

Se contempla 01 biblioteca, con un número referencial de 90 asientos de lectura. Para calcular la


capacidad del ambiente se calculará con el factor de aforo de 2.00 m2/alumno/carpeta del
Reglamento Nacional de Edificaciones para el sector Educación. Por tanto, la biblioteca
contempla un área total de 180 m2, con medidas de 30m de largo y 6m de ancho. De área total,
el 30% se utiliza en la estantería y en el área del personal, y para las salas de lectura solo queda

pá g. 22
disponible 126 m2.

Laboratorios

Se contempla 02 laboratorios (Primer Piso: Laboratorio de Geología; Segundo Nivel:


Laboratorio de Zootecnia), con un número referencial de 50 alumnos por ambiente. Para
calcular la capacidad del ambiente se calculará con el factor de aforo de 3.00
m2/alumno/carpeta del Reglamento Nacional de Edificaciones para el sector Educación. Por
tanto, cada laboratorio contempla un área total de 150 m 2, con medidas de 15m de largo y 10m
de ancho.

Áreas que contempla un Laboratorio de Geología


 Laboratorio de Geotecnia
 Laboratorio de Mineralogía
 Laboratorio de Microscopia de Polarización
 Laboratorio de Caracterización Mineralógica
 Laboratorio de Topografía
 Laboratorio de Sedimentología y Estratigrafía
 Laboratorio de Micropaleontología y Palinología
 Laboratorio de Yacimientos de Hidrocarburos
 Laboratorio de Sensores Remotos
 Laboratorio de Geología de Campo

Áreas que contempla un Laboratorio de Zootecnia


 Laboratorio de Biotecnología Reproductiva
 Laboratorio de Utilización de Pastizales
 Laboratorio de Consultorio Veterinario
 Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos

Auditorio

Se contempla 01 auditorio, con una capacidad referencial de 200 alumnos. Para calcular la
capacidad del ambiente se calculará con el factor de aforo de 1.00 m2/alumno/carpeta del
Reglamento Nacional de Edificaciones para el sector Educación. Por tanto, el auditorio
contempla un área total de 200 m2, con medidas de 20m de largo y 10m de ancho.

Departamento Académico

Se contempla 01 sala de uso múltiple, para el Departamento Académico, con una capacidad
referencial de 12 personas. Para calcular la capacidad del ambiente se calculará con el factor de

pá g. 23
aforo de 10.00 m2/persona del Reglamento Nacional de Edificaciones para el sector Educación.
Por tanto, el Departamento Académico contempla un área total de 60 m 2, con medidas de
10.00m de largo y 6m de ancho.

Dirección y Secretaría de Escuela

Se contempla 02 oficinas, para la Dirección y Secretaría de Escuela, con una capacidad


referencial de 06 personas por oficina. Para calcular la capacidad del ambiente se calculará con
el factor de aforo de 10.00 m2/persona del Reglamento Nacional de Edificaciones para el sector
Educación. Por tanto, cada oficina de Dirección y Secretaría de Escuela contempla un área total
de 60 m2, con medidas de 10.00m de largo y 6m de ancho.

Servicios Higiénicos

Se contempla 05 ambientes, para Servicios Higiénicos de Damas y Caballeros, (02 en el


Pabellón A, 02 en Pabellón B, 01 en Pabellón C). Cada ambiente contempla un área total de 60
m2, con medidas de 10m de largo y 6m de ancho.

Losa Deportiva Multiuso

La losa deportiva contempla un área total de 946 m2, con medidas de 43m de largo y 22m de
ancho, las cuales responden a los lineamientos técnicos reglamentarios para la práctica de futsal,
con medidas reglamentarias de 40m x 20m. Dentro de dicha área también se alberga las áreas
para la práctica del vóley y basquetbol, con medidas reglamentarias de 18m x 9m y de 28m x
15m, respectivamente. Y el área restante se contempla para 02 tribunas laterales de 4 graderías
con techado.

pá g. 24
pá g. 26
Las clases teóricas de una asignatura se enseñan con una metodología de clase discursiva del
docente, centrada en los principios, conceptos y leyes de una materia específica. De manera que,
estas clases se pueden desarrollar de dos maneras: (1) en un aula de clase tradicional (entorno
presencial, que exige la presencia obligatoria del estudiante y docente en el aula); y/o (2) en una
plataforma virtual (entorno digital donde se lleva a cabo el intercambio de conocimientos).

Las clases prácticas de una asignatura se desarrollan con una metodología centrada en la aplicación
de teorías, conceptos o leyes, tratados en las clases teóricas. En cuanto a las clases prácticas
podemos identificarlos en dos tipos: (1) resolución de casos en aula y (2) aplicación al campo
experimental en talleres y/o laboratorios. Por tanto, es pertinente que las clases dirigidas al campo
experimental de la materia se desarrollen en un entorno presencial, sean talleres y/o bibliotecas.
Mientras que las clases prácticas dirigidas a la resolución de casos que no precisan de talleres y/o
laboratorios, se desarrollen en un entorno virtual previa coordinación con el docente.

2. Modalidad de clases

2.1. Modalidad presencial

La modalidad de enseñanza tradicional hasta marzo del 2020, bajo una coyuntura social de
condiciones normales, fue la denominada modalidad presencial, que tiene como metodología
esencial la clase magistral, la clase discursiva del docente, centrado en la capacidad pedagógica y
conocimiento del docente, así como la asistencia física de los alumnos.

En la modalidad presencial las sesiones de clase son en vivo, en un horario fijo y con una
interacción entre el docente y los estudiantes en tiempo real y en un mismo lugar. Además de que
los estudiantes pueden interactuar en clases, también esta la posibilidad de socialización con los
amigos (biblioteca, cafetería, etc.), posibilidad de desarrollar actividades complementarias
(deportes, actividad física), acceso a tutorías de los profesores, etc.

Bajo esta modalidad, tanto el docente y los estudiantes necesariamente asisten al campus
universitario para la realización del 100% de las clases en las aulas universitarias. Cabe mencionar
que bajo esta modalidad las clases no se graban.

Asimismo, dentro de la modalidad presencial un componente esencial es la acción motivacional


que el docente y los compañeros de estudio ejercen sobre el estudiante. De acuerdo a la estrategia
didáctica que utilice, el docente puede ejercer de guía, orientador o facilitador. En tanto, gracias a la
participación activa de los compañeros de estudio favorecen al estudiante en su proceso de

pá g. 27
aprendizaje a través de preguntas, trabajos en equipo, preparación de pruebas, etc., y suman a la
conclusión de los resultados planteados en los objetivos de aprendizaje.

Ventajas y desventajas de la modalidad presencial

En el caso de la modalidad de clase presencial también existen algunos aspectos positivos y


negativos a valorar:

Ventajas

 Los estudiantes tienen acceso directo al docente a la hora de consultarle dudas o establecer
tutorías con él.
 Existe mayor posibilidad de socializar entre estudiantes y docentes, ya que en un espacio físico
se pueden establecer contactos que podrían ser de ayuda de cara al mercado laboral.
 La responsabilidad de cumplir con unos horarios prefijados, inculca al estudiante la virtud de la
disciplina, evitando llamados de atención por parte del docente.

Desventajas

 Los costos de estudios son más altos, tanto para la universidad como para la población
universitaria (administrativos, docentes y estudiantes). La universidad deberá mantener las
infraestructuras (instalaciones, servicios o suministros) y la población universitaria tendrá
mayores costos de desplazamiento.
 Los horarios de clase son más rígidos, ya que complica y perjudica a las personas que quieran
compatibilizar sus estudios con un trabajo.
 En las clases los docentes tienden a apoyarse en materiales analógicos, cuyos contenidos tardan
en actualizarse debido a su complejidad.

Modalidad Presencial

Clases Teóricas Clases Prácticas

Fuente: Universidad San Martín de Porres (2022)


Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM

pá g. 28
2.2. Modalidad virtual

En el Perú, a partir de marzo del 2020, bajo una coyuntura social de confinamiento debido a los
efectos de la pandemia mundial de la COVID-19 y ante la imposibilidad del desarrollo de clases de
manera presencial, las diferentes universidades han ofrecido el desarrollo de clases en la modalidad
virtual, puesto que la población universitaria se exponía a un alto riesgo de contagio causado por la
COVID-19. De manera que, en respuesta a la emergencia sanitaria, todos los estudiantes
universitarios se adecuaron a la modalidad de clase virtual, gracias a las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC’s).

El aprendizaje bajo la modalidad virtual tiene sus orígenes en el término de “E-learning”, que
proviene del compuesto inglés “electronic learning”, que significa “aprendizaje virtual o
aprendizaje electrónico”.

La característica esencial del aprendizaje en la modalidad virtual es que tanto el docente y


estudiante no están presentes en el mismo espacio físico. Es decir, que el seguimiento de los
recursos didácticos para la enseñanza no requiere necesariamente la interacción y conexión
simultánea entre docente y estudiante en tiempo real y físico.

La herramienta digital fundamental de la modalidad virtual es la utilización de una plataforma


virtual, que son un conjunto de aplicaciones informáticas de tipo sincrónicas o asincrónicas, que
facilitan la gestión, desarrollo y distribución de asignaturas a través de una red de internet.

Entonces, la modalidad virtual hace referencia a todas las actividades de aprendizaje que se dan
exclusivamente en una plataforma virtual a través de un dispositivo conectado a la red de internet.
Por tanto, bajo esta modalidad, el 100% de las clases se desarrollan a distancia, a través de una
plataforma virtual, por ejemplo, Google Meet, Zoom, etc. Además, las clases se pueden grabar y
subir a la misma plataforma virtual.

Puesto que la mayor parte del aprendizaje es autónomo bajo la modalidad virtual, es relevante que
el diseño de los recursos didácticos con los que va a interactuar el estudiante, tenga una adecuada
estrategia que guíe y motive al estudiante en un proceso autónomo de aprendizaje.

2.2.1. Tipos de aprendizaje en la modalidad virtual

pá g. 29
En la modalidad de clase virtual existen dos principales tipos de aprendizaje: sincrónico y
asincrónico.

Sincrónico: En el aprendizaje sincrónico existe una interacción entre el docente y los estudiantes.
De manera que las consultas se pueden hacer durante la clase y ser resueltas en ese momento.

Asincrónico: En cambio, el aprendizaje asincrónico es aquél que puede llevarse a cabo en vivo o
estando desconectados, a través de videos, materiales o recursos previamente proporcionados por el
docente. Bajo este tipo de aprendizaje el alumno aprende a su propio ritmo y maneja su tiempo para
cursar cada asignatura, es decir que no existe una comunicación en tiempo real, pero ofrece la
posibilidad de que los aportes de los usuarios se registren en la plataforma virtual permitiendo que
el estudiante gestione su propio aprendizaje.

2.2.2. Ventajas y desventajas de la modalidad virtual


A continuación, se describen las ventajas y las desventajas de la modalidad virtual para el
estudiante y el docente.

Ventajas
 Mayor comodidad.
 Menor gasto.
 Se tiene mayor tiempo de calidad con las personas de tu entorno.
 Aumento del sentido de responsabilidad.
 Acceso a las clases en cualquier parte y en cualquier momento.
 Mayor libertad para repasar las clases en cuanto lo requiera.
 Se accederá a una mejor retroalimentación por parte de los docentes.
 Mayor posibilidad de aprehender más habilidades digitales.

Desventajas
 Mayor cantidad de factores externos que distraen.
 Probable ocurrencia de problemas técnicos, sean de internet o de las herramientas digitales.
 Menos posibilidad de socializar en comparación a las clases presenciales.
 Mayor fuerza de voluntad en cuanto a la constancia y disciplina.

2.2.3. Posibilidades y limitaciones de la modalidad de clase virtual

pá g. 30
Las posibilidades y limitaciones que la modalidad virtual ofrece deben ser conocidas por el docente
para que pueda programar las actividades de aprendizaje, combinando recursos e interconectividad,
dado que el mayor porcentaje del aprendizaje del estudiante es autónomo.

En cuanto a los estudiantes, la modalidad virtual requiere de ellos: el autocontrol, la


responsabilidad y la disciplina, permitiendo que el estudiante desarrolle habilidades y
competencias, como:

 Trabajo colaborativo y composición conjunta de conocimiento efectivos, con personas con


quienes no han interactuado de manera presencial.
 Adaptabilidad a situaciones y escenarios atípicos.
 Aplicación de conocimientos adquiridos para la resolución de problemas inesperados y la toma
de decisiones en tiempo real.
 Autonomía en la apropiación de procesos de aprendizaje, autorregulación y manejo del tiempo.
 Comunicación asertiva y creatividad en formatos multimedia.

En el caso de los docentes, la virtualidad los enfrenta a nuevas retos y posibilidades, como:

 Repensar los métodos de evaluación, con el objetivo de que representen una oportunidad
formativa y reflexiva, más que calificativa.
 Disponer lecturas, videos y materiales didácticos, que los estudiantes puedan consultar de
manera asincrónica, para que lleguen preparados al momento de encuentro. De esta manera, la
plataforma virtual se aprovecha en tanto espacio sincrónico de discusión, interacción, análisis,
práctica, intercambio de ideas y retroalimentación.
 Planear estrategias en la preparación de cada módulo de enseñanza-aprendizaje, para no
sobrecargar a los estudiantes con exceso de tareas y exámenes.
 Hacer uso de recursos, como la grabación de las clases, para que explicaciones o instrucciones
importantes queden disponibles para su posterior consulta.
 Planear actividades que resulten dinámicas y motivantes, para que los estudiantes encuentren el
sentido de los conocimientos adquiridos y lleguen a evaluar su propio proceso.

pá g. 31
Modalidad Virtual

Clases Teóricas Clases Prácticas

Fuente: Universidad San Martín de Porres (2022)


Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM

2.3. Modalidad Semipresencial

Ante una posible coyuntura social de confinamiento, además de la existencia de una evidencia de
aplicación de las TIC’s en la educación y definida la naturaleza de las asignaturas de acuerdo al
tipo de clases en teóricas y prácticas, se plantea el desarrollo de clases bajo la modalidad
semipresencial.

La modalidad semipresencial es cuando una parte de las sesiones de clase, de tipología práctica
principalmente, se realizan en la modalidad presencial. Mientras que, el resto de las sesiones de
clase, con mayoría de tipo teórica, se realizan en la modalidad virtual. Cabe resaltar que, solamente
las sesiones de clases de la modalidad virtual se pueden grabar y guardar en una plataforma virtual.

Bajo esta modalidad se priorizará que en el caso de las asignaturas que presenten clases prácticas
que precisen de talleres y laboratorios, las sesiones se realicen en un entorno presencial. Mientras
que, en el caso de que las asignaturas estén centradas en el desarrollo de clases teóricas y no precise
la aplicación de conocimientos en un espacio experimental, las sesiones se realizaran en la
modalidad virtual.

Entonces, los estudiantes tendrán dos opciones para desarrollar la competencias y contenidos de las
clases prácticas: (1) asistiendo al campus universitario para llevar las clases prácticas dirigidas al
campo experimental de forma presencial o llevar clases prácticas dirigidas a la resolución de casos
en una plataforma virtual; y (2) realizar clases teóricas de manera virtual sincrónica.

pá g. 32
Modalidad semipresencial

Clases Teóricas Clases Prácticas

Modalidad Virtual Modalidad Presencial Modalidad Virtual

Fuente: Universidad San Martín de Porres (2022)


Elaboración: Instituto de Negocios y Metodología – INEM

V.3. Información, inducción, seguimiento y acompañamiento de estudiantes


V.4. Recursos económicos y financieros
VI. Conclusiones
VII. Requerimientos
VIII.Recomendaciones
Anexos

pá g. 33

También podría gustarte