Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica

de Santiago

(UTESA) Recinto Mao

Sustentado

Wanda Tolentino Rodríguez

Matricula
2 -16 -7109
Trabajo presentado como
requisito de la asignatura:
Auditoria 1
Tema

El control interno

Presentado A:
Yojanny de Jesús Vargas, M.A.
Fecha de entrega:
24 de febrero del 2021
INTRODUCCION

El siguiente trabajo sobre control interno comprende el plan de organización,


los métodos y procedimientos que tiene implantados una empresa o negocio,
estructurados en un todo para la obtención de tres objetivos fundamentales:
la obtención de información financiera correcta y segura, la salvaguarda de
los activos y la eficiencia de las operaciones.
El control interno ha carecido durante muchos años de un marco referencial
común, generando expectativas diferentes entre empresarios y profesionales.
El control interno debe garantizar la obtención de información financiera
correcta y segura ya que ésta es un elemento fundamental en la marcha del
negocio, pues con base en ella se toman las decisiones y
formulan programas de acciones futuras en las actividades del mismo. Debe
permitir también el manejo adecuado de los bienes, funciones e información
de una empresa determinada, con el fin de generar una indicación confiable
de su situación y sus operaciones en el mercado.
Es importante identificar los riesgos de control interno, y la forma en que
afectan al mismo. El riesgo de auditoría puede ser considerado como una
combinación entre la posibilidad de la existencia de errores significativos o
irregularidades en los estados financieros y el hecho de que los mismos no
sean descubiertos por medio de procedimientos de control del cliente o
del trabajo de auditoría. El riesgo de auditoría está integrado así: Riesgo
Inherente, Riesgo de Control y Riesgo de Detección.
El siguiente informe de lectura contiene la investigación concerniente al
Control Interno sus componentes, las principales técnicas, sus tipos de
pruebas con sus responsabilidades de comunicar y su Evaluación.
1 Definir control interno.

EL control contable son las pautas adoptadas por una empresa que conduce a
una mayor eficiencia y cumplimiento en toda la organización y garantiza que
los estados financieros sean precisos cuando se presentan a auditores,
inversores y otras partes interesadas las cuales son de suma importancia a la
prevención de un fraude.

Hay varios tipos de controles aplicados dentro de una empresa. Además,


debido a varios casos de informes fraudulentos la comisión hizo varias
recomendaciones de control interno. La aplicación de controles para cada
organización está diseñada y aplicada para satisfacer sus necesidades, tipo de
negocio, aspiraciones, objetivos y otras pautas.

El estudio titulado como control interno marco la diferencia integrada de


definir el control interno: como un proceso realizado por el consejo de
administración, los directivos y otro personal, cuyo propósito es ofrecer la
seguridad razonable tales como;

Confiabilidad de los informes financiera sea de la mayar trasparencia posible.

Eficiencia y eficacia de las operaciones para que sea claras y precisas para la
toma de decisiones de la entidad.

Cumplimiento de las leyes y regularidades aplicables a la hora de realizar


dichos estados financieros de la organización ya sea un auditor, contador que
debe de regirse mediante lo establecido en la ley y no violar los reclamantes
establecidos por el institutos de contadores de cada país adaptados a sus
normativas.

2 Distinguir los principales componentes del control interno por parte de los
auditores.

El control interno varía mucho ente las empresas, según factores pueden ser
la naturaleza, el tamaño y los objetivos. Sin embargo existen unas
características que son esenciales para la mayor claridad posible del control
interno de las grandes organizaciones. Esta incluye cinco componentes;

Ambiente de control.

Proceso de valoración del riesgo de la entidad.

Sistemas de información aplicable a los informes financieros y a la


comunicación.

Actividades de control.
Seguimiento o monitoreo de los controles.

1 Ambiente de control.

Este componente es la base para el resto de los componentes del control, un


ambiente de control débil origina que sin importar el adecuado diseño del
resto de los componentes, no se pueda confiar totalmente en estos. El
ambiente de control fija el nivel de disciplina y estructura que hay en la
empresa.

Algunas áreas clave al analizar este componente por parte del auditor se
enlistan a continuación:

Integridad y valores éticos. Existe en la empresa desde la alta dirección hasta


los niveles iniciales de personal un compromiso con valores de integridad y
éticos, tanto en palabras como en hechos, con lo cual se busca desincentivar
cualquier tipo de conducta inapropiada.

Compromiso con la competencia. La empresa toma medidas para que su


personal operativo y directivo conozca cómo realizar su trabajo de una
manera eficiente y adecuada.

Consejo de administración o comité de auditoría. Existen órganos


independientes de la gerencia, experiencia y prestigio de sus miembros,
Planear ante la gerencia situaciones y resolverlas juntos con los auditores
internos y externos que efectivamente estén vigilando el adecuado
funcionamiento de la empresa.

Filosofía y estilo operativos de los ejecutivos. La filosofía hacia los informes


financieros y sus actitudes ante la aceptación de los riesgos de entidad son
diferentes ellos adaptan la forma y el estilo de la confiabilidad de los estados
financieros.

2 Proceso de valoración de riesgo de la entidad.

El componente del proceso de valoración de riesgo de la entidad consiste en


que el auditor evalúe lo adecuado del proceso interno de la entidad para
identificar los riesgos de negocio de la empresa relevantes para la información
financiera, las estimaciones de la importancia de los mismos, la evaluación de
la probabilidad de ocurrencia y la toma de decisiones respecto a dichos
riesgos.

El proceso de valoración del riesgo brinda a la empresa la información que


necesita para determinar qué riesgos de negocio y de fraude deben
atenderse, y en su caso, las medidas a tomar. Estará a decisión de la empresa
realizar las gestiones para tratar riesgos específicos o, en su caso, asumir
dichos riesgos, debido al costo beneficio que implica mitigarlos o eliminarlos.

En caso de que se identifiquen riesgos de incorrección material no


identificados por la administración, el auditor deberá cuestionar las razones
por las cuales fallaron los procesos de la administración de la empresa para
detectarlos y si dichos procesos son adecuados a las circunstancias.

3 Sistemas de información aplicable a los informes financieros y a la


comunicación.

Un sistema de información se integra por la infraestructura, software,


personas, procedimientos y datos con los que cuenta un negocio o empresa
para dirigirla, alcanzar sus objetivos e identificar y responder a los factores de
riesgo.

El auditor deberá analizar primordialmente los sistemas de información


relacionados con la información financiera, en particular los sistemas
relacionados con los procesos operativos de negocio tales como: ventas,
compras, nóminas, producción, etc. así como los sistemas de contabilidad que
son donde se asientan los registros contables correspondientes.

Al analizar los sistemas de información como parte del proceso de evaluación


de los componentes del control interno, deberá considerarse lo siguiente:

Identificar Y registrar todas las transacciones válidas. En este punto deberán


analizarse los tipos de transacciones significativas para los estados financieros,
cómo se originan, qué registros contables se generan y cómo captan los
sistemas los hechos y condiciones significativos para los estados financieros
captación y proceso de información. En este punto deberán identificarse los
procesos de información financiera para las transacciones habituales y no
habituales, así como la inclusión de estimaciones contables y/o revelaciones
significativas.

4 Actividades de control.

Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a


asegurar que las directrices de la administración se lleven a cabo. Estos
controles se refieren a riesgos que, si no se mitigan, pondrían en riesgo el
llevar a cabo los objetivos de la empresa.

Algunos controles comunes a nivel del proceso operativo incluyen temas


como los siguientes:
Evaluación de desempleo: donde reduce la oportunidad de que una persona
por sí misma pueda llevar a cabo u ocultar errores.

Controles de procedimiento de la información: define quién tiene la


autoridad para aprobar diversas transacciones, comunes o no comunes.

Revisión de resultados reales: comparar los resultados reales contra los


presupuestados y periodos anteriores, así como analizar comportamientos
inesperados de los resultados.

Controles físicas: están relacionados con la seguridad física de los activos,


acceso a instalaciones, registros contables, sistemas de información, archivos
de datos, etcétera.

5 Seguimiento o monitoreo de los controles.

El seguimiento o monitoreo evalúa la eficacia de la ejecución del control


interno en el tiempo y su objetivo es asegurarse de que los controles trabajen
adecuadamente o, en caso contrario, tomar las medidas correctivas
necesarias. El seguimiento le permite a la dirección de la empresa saber si los
controles internos son eficaces, están implementados adecuadamente, se
usan y se cumplen diariamente, o si necesita modificaciones o mejoras

Estructura organizacional. Existe una estructura organizacional adecuada para


llevar a cabo los objetivos, definiéndose los niveles de autoridad y
responsabilidad para cada uno de los elementos de esta estructura.

3 Describir el examen del control interno por parte de los auditores.

El auditor es contratado para llevar a cabo un examen del control interno


existente en una entidad, por ello, se entenderá que por la formación y
capacidad profesional del mismo, no está en condiciones de realizar una
revisión del control interno de los procesos productivos, así como de otros
ciclos de operación o investigación. Para tal efecto, es conveniente aclarar que
el auditor por su ámbito de especialización, está facultado para examinar la
efectividad del control interno de una entidad en relación con la
preparación de información financiera, entendiéndose por ésta a los estados
financieros.

De conformidad con las normas para atestiguar en la materia, sólo se pueden


realizar exámenes por parte del auditor sobre la efectividad del control
interno relacionado con la preparación de información financiera, y en ningún
caso se podrán realizar revisiones cuyo alcance sea menor al de un examen.
Cuando el auditor es contratado para llevar a cabo un examen sobre la
efectividad del diseño y operación del control interno relacionado con la
preparación de información financiera, se requiere que los estados financieros
correspondientes se encuentren auditados por él o por otro Contador Público.
Sin embargo, cuando es contratado para examinar sólo el diseño de dicho
control interno, no es necesario que existan estados financieros auditados,
debido a que puede darse el caso que dicho control interno, únicamente, se
haya diseñado y se encuentre en proceso de implementación.

Consideraciones sobre el trabajo a efectuar Para que el Contador Público


pueda llevar a cabo un examen adecuado sobre la efectividad del control
interno relacionado con la preparación de información financiera, debe
observar entre otros:

 En caso de no haber auditado los estados financieros,


mantener comunicación con el Contador Público que sí lo hizo.

 Análisis sobre los componentes y subcomponentes de la definición del


control interno y del marco de referencia por ejemplo, así como los
procedimientos de revisión aplicables dentro del examen a realizar.

 Controles sobre el procesamiento de la información y su relación con los


estados financieros, verificando la totalidad y existencia de la misma.

 Identificación de las deficiencias de control

 Identificación de los controles preventivos y de detección, así como de los


controles compensatorios.

 Automatización de manuales.

 Iidentificación de procesos significativos y transacciones


relevantes, etcétera.

4 Explicar las técnicas con que conocen el control interno.

Las técnicas de control interno constituyen el marco básico aplicable con carácter
obligatorio, a los órganos, instituciones, entidades, sociedades y empresas del sector
público y sus servidores.

El sistema de control interno tiene como finalidad coadyuvar con la Institución


en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

1. Lograr eficiencia, efectividad y eficacia de las operaciones,

2. Obtener confiabilidad y oportunidad de la información, y


3. Cumplir con leyes, reglamentos, disposiciones administrativas y otras
regulaciones aplicables.

5 Describir los tipos principales de las pruebas de control.

El auditor debe llevar a cabo pruebas de control con el objeto de reunir


evidencia sobre la efectividad operacional de los procedimientos de control
interno, que previenen o corrigen incorrecciones materiales debidas a error o
fraude en los estados financieros.

Los procedimientos de control auditados pueden depender de cualquiera de


los cinco componentes de control interno, a saber:

Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control,


Información y Comunicación, y Supervisión y Monitoreo.

El auditor debe diseñar y ejecutar pruebas de control en caso de que:

 El auditor tenga previsto confiar en la eficacia operativa de los controles y


esto sea un factor que determine la naturaleza y extensión de los
procedimientos sustantivos.

 Los procedimientos sustantivos por sí mismos no puedan proporcionar


evidencia de auditoría suficiente y adecuada.

6 Describir la responsabilidad que tienen el auditor de comunicar todo lo


relacionado con el control interno.

El auditor deberá comunicar a la administración cualquier debilidad de


importancia relativa en el control interno, relacionada con la prevención o
detección de fraude o error, que haya llegado a la atención del auditor en el
transcurso de la auditoría.

El deber profesional del auditor de mantener la confidencialidad de


información del cliente ordinariamente impide informar el fraude y error a
una parte fuera de la entidad del cliente; sin embargo, en algunos países el
deber de confidencialidad puede ser sobrepasado por estatutos, leyes o
juzgado.
Conclusión

Para concluir es importante resaltar la importancia que tienen un control


interno en una entidad, debido a que estos poseen una adecuada formación y
la suficiente competencia para indicar que la información sea verídica y
confiable a mas que no nos permita tener una idea de la situación a analizar
con la mayor eficiencia y eficacia posible.

El control interno comprende el plan de organización, los métodos y


procedimientos que tiene establecidos una empresa o negocio, constituidos
en un todo para la obtención de tres objetivos principales: La obtención de
información financiera correcta y segura, la salvaguarda de los activos y la
eficacia de las operaciones. Es importante que funcione adecuadamente en
las empresas puesto que permite el manejo adecuado de los bienes,
funciones e información de una empresa determinada, con el fin de generar
una indicación confiable de su situación y sus operaciones en el mercado.

También podría gustarte