Está en la página 1de 7

TEMA 4

EL PARADIGMA
FENOMENOLÓGICO

Prof. Dr. Víctor M. Ruiz


Asignatura: Psicología de la Personalidad
Grado en Psicología. Universidad de Málaga
El paradigma fenomenológico

Antecedentes en la filosofía
Psicología humanista
Abraham Maslow
Carl Rogers
Críticas y dificultades
OBJETO DE ESTUDIO de la fenomenología:
La realidad percibida (realidad subjetiva), no la realidad externa (realidad objetiva)

ANTECEDENTES EN LA FILOSOFÍA
La fenomenología: Edmund HUSSERL
La fenomenología como una <<psicología descriptiva>>
Descripción del modo en que el mundo se manifiesta en la subjetividad
La conciencia como realidad en la que se manifiesta la vivencia, la experiencia
del mundo exterior (realidad percibida, experimentada, vivenciada)

El existencialismo: Søren KIERKEGAARD


El elemento definitorio del SER es la existencia, no la esencia
La existencia humana implica libertad en su autodirección y, en consecuencia,
responsabilidad por sus decisiones
El ser humano individual como creador del sentido de su propia existencia

La fenomenología existencial: Martin HEIDEGGER y Jean Paul SARTRE

Libertad de decisión, búsqueda del sentido


La personalidad como un proceso en desarrollo
El conocimiento no puede separar la realidad de la realidad percibida
PSICOLOGÍA HUMANISTA
La psicología humanista tiene un enfoque...
Holista: la persona como un todo global no reducible a la suma de sus partes
Idiográfico: cada persona es única, estudio de la idiosincrasia individual
Teleológico: el ser humano se rige por un orden de fines (antimecanicismo)
Antideterminista: Libertad, decisión, intencionalidad y responsabilidad

Concepto clave: AUTORREALIZACIÓN


Tendencia creadora de la naturaleza humana gracias a la cual la persona puede
llegar a alcanzar su desarrollo pleno

Tendencia por la que la persona se dirige a alguna de las muchas posibilidades


que entraña su existencia como proyecto

El ser humano como ser activo llamado a hacerse, construirse, transformarse y


darse forma a sí mismo: autodeterminación

La existencia no es algo estático, el devenir es un atributo de la existencia, es


el proceso por el cual el ser se dirige hacia la consecución de sus fines naturales
PARADIGMA FENOMENOLÓGICO

Teoría motivacional de Abraham MASLOW (1908-1970)


La psicología debe centrarse en estudiar...
la persona sana frente a la visión patologizante del psicoanálisis
la mente consciente, no el inconsciente como hace el psicoanálisis
las cualidades humanas frente a la conducta animal (conductismo)
la vida interna (pensamientos y emociones), no la conducta manifiesta

Persona(lidad)
Elecciones AUTORREALIZACIÓN
Libre albedrío (dificultades) Fin último de la personalidad

La pirámide de las necesidades

AUTORREALIZACIÓN Desarrollar al máximo el potencial propio


P
AUTOESTIMA Logro, competencia, respeto de otros, reconocimiento
PERTENENCIA Pertenecer y ser aceptado, evitar la soledad, amar y ser amado
SEGURIDAD Sentirse a salvo, sentir que el mundo es predecible y estable
FISIOLOGÍA Satisfacer hambre, sed y cualquier otra necesidad fisiológica
PARADIGMA FENOMENOLÓGICO

Teoría del Yo de Carl ROGERS (1902-1987)

Tendencia actualizante (tendencia a la realización)


Motivación innata para la supervivencia y la autorrealización
La persona como agente y protagonista de su propio devenir vital, de su
propio desarrollo personal

Continuo cambio y adaptación a las circunstancias

YO REAL Incongruencia YO IDEAL

La personalidad se constituye en su propio proceso de continua autoconstrucción,


mediante la interacción entre la experiencia en el mundo y la tendencia actualizante,
cuyo objetivo último es la AUTORREALIZACIÓN.

Características de la persona(lidad) plenamente funcional:


Apertura a la Estilo vital Confianza en Experiencia
experiencia existencial uno mismo Creatividad de libertad
PARADIGMA FENOMENOLÓGICO

Críticas y dificultades del paradigma fenomenológico

Datos cualitativos, no cuantitativos

Escasez de instrumentos de evaluación

Dificultad para someter a prueba los postulados teóricos

Ausencia de interés por los criterios de cientificidad

Hay que centrarse en lo subjetivo

También podría gustarte