Está en la página 1de 40

o CETI

I ltt!i tr'itùtt!
( tü.it't!1t! I lrt t rrtt

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - CENTRO DE ELCHE


40 GRADO DE ENFERMERíA

Ciencias Instrumentales de la
Investigación en Enfermería

CLASE MAGISTRAL 1

Prof. Dra. M a Teresa Pinedo Velázquez

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CEIJ
I init t't,i'ltttl
( (u(lLtt(l! Ittt tt'ttt

Glase Magistral de Profesora: MT. Pinedo.


oíe r
TEMA 1

. Presentación de la as¡gnatura: explicación de la Guía Académica.


o Aprendízaje de las definiciones del proceso de investigación:

1. Definir qué es la Investigación y que es un proyecto de investigación


Características de la investigación científica.
2. ¿Por qué la investigación es una función del profesional de Enfermería?
3. Nombra los objetivos que tiene la investigación en enfermería.
4. ¿Cuál es el rol de la enfermera en la investigación?
5. ¿Qué dificultades encontramos para INVESTIGAR?

TEMA 2
. El método científico y sus etapas.
1. DEFINE conocimiento científico. Define MÉTODO.
2. ¿Qué entendemos por ciencia?
3. Características del conocimiento científico y diferencias con un
conocimiento común. Características de la Ciencia.
4. Etapas del proceso de investigación.
TEMA 3
1. Planteamiento de un proyecto de investigación (Pl).
FASE conceptual
FASE metodológica
FASE empírica e interpretativa

MATERIAL: En el examen final entran los apuntes de clase y las lecturas, y


que sirven para comprender los conceptos impartidos en clases magistrales.

NOTA: La no lectura de la "Guía Académica" no exime de su


cumplimiento.

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
I ittit t': titltttl
( lt tlttttt! I It't t t'ttr

TEMA 1 INTRODUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Normalmente cuando una enfermera decide emprender una investigación, ya
sea para elaborar una tesis doctoral o en el ámbito asistencial, asume que será
una actividad que tendrá que realizar en el tiempo que le deja el trabajo en su
unidad, ya que lo habitual es que no disponga de un tiempo de dedicación
exclusiva a la investigación durante su jornada laboral. lnvestigar desde la
perspectiva enfermera se convierte, por tanto, en una actividad vocacional que
requiere de gran iniciativa.

La investigación es una función ineludible e inseparable del profesional de


enfermería. Está en los deberes del códiqo deontolóqico de enfermería. La
investigación tiene que seguir el camino que marca el método científico: seriedad
y rigor en todos los pasos que requiere una investigación. Es un proceso
compuesto por una serie de etapas secuenciadas, enlazadas unas con otras, las
que no pueden ser omitidas o alteradas en su orden; de no ser así, la resultante
de la investigación no sería válida ni comparable.
¿Qué es un Trabajo de lnvestigación?
Eltrabajo de investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método
científico, está encaminado a conseguir información medible para concebir,
comprobar, corregir o ampliar el conocimiento. El primer aspecto a tener en
cuenta es la estructura inicial del trabajo, ya que actúa como una especie de
esqueleto, por lo que conviene plantearla bien. Con una buena base el cuerpo
del trabajo será mucho más sólido. También es importante la búsqueda de
documentos.
Define el concepto investigación: entendida como la generación de nuevo
conocimiento (que implementado en la práctica delcuidado) contribuye a mejorar
la calidad de vida de las personas. Es un proceso que, tras definir un problema
que requiere y vale la pena estudiar mediante la aplicación de métodos
adecuados, procura obtener información relevante y fidedigna que se describe,
analiza e interpreta para verificar, corregir, extender o aplicar el conocimiento.

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CEtl
! !l:' , t,i,Ìtn!
( tth lt't:¡t! I !rI t rr tI

Definimos la lnvestigación Aplicada a los Cuidados (lAC) como un "proceso


de generación de conocimiento basado en metodología científica dirigido a la
mejora o conservación de la salud de las personas, desde el respeto a su manera
de sentir y de vivir y a sus posibilidades de participación efectiva". Para
comprender las consecuencias prácticas de esta definición es necesario
despejar los tres conceptos inherentes a una investigación aplicada: sujeto,
objeto y saber. (Lectura: Castro M, Simian D. La enfermeríay la investigación).

ELEMENTOS DE LA TNVESTTGACTÓN (rAC)


a) El sujeto alude a la persona (enferma o sana) en su contexto. La IAC intenta
no perder la perspectiva del sujeto, a quien reconoce un papel activo y visible, y
por tanto le sitúa en el eje del proceso investigador.
b) El objeto es el cuidado de la salud. La IAC está dirigida a obtener un
conocimiento que contribuya a mejorar el estado de salud de las personas
involucradas en el cuidado, incluido el propio cuidador, sea o no profesional.
c) El saber es la enfermería, una ciencia aplicada que incrementa su acervo a
través de la investigación, donde encuentra su principal sustento, pero en un
diálogo constante y creativo con otras ciencias y parcelas del conocimiento con
las que comparte fines y establece afinidades.

Características de la investigación científica.


La investigación científica es sistemática, empírica y crítica:
1. Que sea sistemática implica que hay una disciplina para realizar la

investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad.


2. Que sea empírica se debe a que se recolectan y analizan datos.
3. Que sea crítica quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante.
La investigación científica cumple dos propósitos fundamentales:
1. Producir conocimiento y teorías (investigación básica).
2. Resolverproblemas(investigaciónaplicada).

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CE[J
Il¡tit t t:itl¡t,l
( tt t tlr'ttt t! I ltt t t't tt

Definición I <Una investigación es un proceso sistemático, organizado y


objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y asíaumentar
el conocimiento y la información sobre algo desconocidoD (oefinicion extraída de
Google).

Definición 2 <<La investigación es una búsqueda de conocimiento ordenada,


coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos
y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturalezaD
(Lectura:" La Enfermería" de Magdalena Castro).

Definición 3 La investigación en enfermería se define como un proceso científico


que valida y mejora el conocimiento existente y genera nuevo conocimiento, y
construir la Evidencia de Enfermería, y mejora la calidad de la intervención de
enfermería (Lectura: Varela Curto, M.a Dolores "Rol de la Enfermería").

Definición 4 <La investigación en enfermería se centra primordialmente en el


desarrollo del conocimiento sobre la enfermería y su ejerc¡cio, incluida la
atención a las personas sanas y enfermas. Va dirigida a la comprensión de los
mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y las
familias para mantener o incrementar una actividad óptima y minimizar los
efectos negativos de la enfermedad> (C.l.E.).

TITULO TABLA: "DEFINICIONES DE INVESTIGACION'


definición extraída de Google proceso sistemático, organizado y
objetivo, cuyo propósito es responder
a una pregunta o hipótesis

Lectura:" La Enfermería" de Magdalena búsqueda de conocimiento ordenada,


Castro
coherente, de reflexión analítica y
confrontación continua de los datos

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
!l¡t;t tt¡jt!¡ttl
( t¡t,l''t¡tt! I lt t tt'ttI

Lectura: Varela Curto, M." Dolores "Rol de la proceso científico que valida y mejora
Enfermería"
el conocimiento existente y genera
nuevo conocimiento, que influye en la
práctica enfermera
Definición del C.l.E comprensión de los mecanismos
fundamentales que afectan a la
capacidad de las personas y las
familias para mantener o incrementar
una actividad óptima y m¡nimizar los
efectos negativos de la enfermedad
Fuente: Lecturas "Recopilación de definiciones de la palabra lnvestigación"

A lo largo de la historia, Ia enfermería ha adquirido y transmitido el


conocimiento a través de diferentes maneras: ¿Guáles son? Explícalas.
a) Tradición v autoridad. Ante un problema, la repetición de resultados
aceptables acumula experiencia y sobre ella se asienta la tradición y el principio
de autoridad del "experto". Se aceptan "verdades" institucionalizadas que están
basadas en costumbres y que han sido transferidas por vía oral o escrita y con
el modelo o creación de roles. b) Ensayo-error. Es una forma elemental de
descubrir una posible solución entre varias alternativas, pero sin garantía de que
la solución encontrada sea la mejor, ni en qué medida es aplicable a situaciones
ylo condiciones distintas. c) Experiencia personal e intuición. La experiencia
acumulada influye en la complejidad de la base del conocimiento enfermero y
aumenta su habilidad para resolver una situación intuitivamente de manera
rápida y d) Modelado de roles. Consiste en aprender imitando las
eficaz.
conductas de un experto. Capacita a la enfermera principiante a aprender
mediante interacciones o ejemplos con las enfermeras competentes y expertas.
e) Razonamiento lóqico. Deduce y explica otros conocimientos a partir de
hechos considerados como evidentes. En la actualidad, estas formas de adquirir
conocimiento, aun siendo la experiencia muy importante para la enfermería, son

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
I)ttit't't ritltttl
(.ttttltntt! I lrr ¡¡'ttt

inadecuadas para proporcionar una base de conocimiento científico enfermero


(Lectura: VALERA CURTO, MD Rol de la enfermería)

Sobre la LECTURA 1 "La investioación en enfermería. Rol de la enfermería"


contestar unas preguntas:
a) ¿Por qué es importante la investigación en enfermeria?
En enfermería es importante investigar por motivos muy diversos:

- Generar nuevo conocimiento y mejorar el ya existente.


- Avanzar como profesión. Sin investigación, la práctica asistencial está
destinada a la rutina.
- Fundamentar científicamente los cuidados.

- Adaptar los cuidados a la demanda social y tecnológica.


- Consolidar un estatus profesional. Una profesión que no es capaz de
generar sus propios conocimientos científicos tendrá que depender de los
conocimientos aportados por los demás, con lo que su estatus pierde solidez.
b) ¿Guál es el rol de la enfermera en la investigación?
En general, las enfermeras tienen más dificultades para investigar que otros
profesionales sanitarios: no disponen de tiempo para la investigación dentro de
su horario laboral, les sigue resultando difícil obtener permisos, acceder a las
bases de datos y que se reconozca el valor de la investigación enfermera
Las(os) enfermeras(os) asistenciales NO investigan porque no tienen los
m ra hacerlo no están
motivadas(os) para adquirirlos
En la práctica clínica son consumidas(os) por las actividades asistenciales,
olvidando el valor que tiene la investigación como parte de su rol profesional. Las
actividades de docencia, asistencia, gestión e investigación en enfermería son
los escenarios para la construcción del conocimiento. Sin embargo, no todos los
profesionales han incorporado en su quehacer la investigación, reconociendo su
importancia para eldesarrollo de la disciplina, en especial las(os) enfermeras(os)
asistenciales.

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
lJttittr,;thttt
(ltnl¿ntt! I !t¡ ¡,'ttt

Con la incorporación de los estudios a la Universidad, el rol y las competencias


profesionales de la enfermería han evolucionado hacia sición autónoma
responsable V con un campo de conocimientos propio Aplicar la evidencia
procedente de la investigación en la práctica asistencial requiere de la
participación_de todas las enfermeras, porque trabajamos de forma "autónoma".

¿Y cómo se podría crear una cultura de investigación dentro de la


disciplina para fomentar la investigación?

Se requiere crear una cultura de investigación que considere a todos los


a través de las siguientes
profesionales como potenciales investigadores,
estrategias: 1o cambiar la estructura de los programas de formación,
considerando el diseño y la aplicación de proyectos de investigación desde
pregrado; 2o generar espacios establecidos durante la jornada laboral, motivando
el pensamiento crítico-reflexivo de los profesionales; 30 establecer alianzas entre
profesionales asistenciales, gestión, académicos e investigadores,
de
complementando sus fortalezas; y 40 crear programas de capacitación en
investigación de corta duración.
c) ¿Cómo difundir los resultados de investigación?
Al ser de especial importancia la difusión de los hallazgos de investigación,
hay que poner esfuerzo en lanzarlo a los distintos medios: en revistas
científicas, congresos, jornadas, prensa, todo tipo de tecnología... trasladar
los beneficios a los usuarios.

d) ¿influye el reconocimiento social que tiene enfermería a la hora de


investigar? Sí
La enfermería encuentra todo su arsenal investigador donde se realizan las
acciones enfermeras, en las distintas áreas, en las unidades asistenciales, ...
Son los profesionales los que generan su cuerpo de conocimiento y para

I
correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
I
(
lttít'r'rtitltttl
ttnl¿ttttl I It't t ¡'rtr

desarrollarlo hace falta avanzar en la investigación, or¡entada a profundizar


en el conocimiento del ser humano.

¿Qué dificultades encontramos para INVESTIGAR? Entre las barreras


que se han descrito destacan:
Barreras públicas y de contexto:

- Falta de recursos humanos (presión asistencial).


- Falta de medios: financiero, becas, tiempo institucionalizado.
- Falta de reconocimiento social y profesional e incluso de la propia
enfermería.
Barreras profesionales y personales:
- Falta de formación científica en los estudios básicos.

_ Falta de conciencia de que la práctica habitual debe estar relacionada con


las últimas investigaciones.

- Estrategias de difusión inadecuadas o inoportunas.


- Resistencia al cambio.
- Poco espacio a la creatividad.
- Celos profesionales
Barreras comunicativas y educativas

- lncapacidad de transmitir

Sobre la LECTURA 2: "La Enfermería y la lnvestigación", responde a las


preguntas:
Nombra los objetivos de la investigación:
Los objetivos de la investigación deben tener un impacto positivo en los cuidados
y en la gestión de éstos, tanto en la prevención como en el tratamiento de los
problemas de salud. Los objetivos deben tener en cuenta el uso racional de los
recursos disponibles: humanos, materiales y de tiempo, que permitan hacer
efectiva las acciones de enfermería.

Nombra los obietivos que tiene la investioación en enfermería


Mejorar la efectividad del cuidado

I
correo r tpinedo.el@uchceu.es
o cEtt!ltii' , ',it!,',i
( ttt¡l' t¡tt! I It't ¡r'!tt

Mejorar la eficiencia del cuidado


Mejorar la seguridad de la intervención de enfermería
Construir la evidencia científica para sustentar las acciones de enfermería
(fomentar un trabajo independiente de la práctica médica), a este concepto se le
ha llamado Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y la IAC

¿qué ha pasado en el mundo de la investigación en los últimos 40 años en la


profesión enfermera?

¿Por qué motivos la Enfermería se encuentra en UN CONTEXTO particular en


el mundo de la investigación?
20r5
10 hitos
qr.¡e hðn marcado los
40 .¡ños cje Enferrneri.'l 2008
err l¿ unrversrdad

2006

1980 .. .-. 200s


1977 2005

MOTIVOS
Una posible explicación es que la enfermera ha recibido diferentes
nomenclaturas a lo largo de su historia en España relacionadas con su plan de
estudios académico: practicantes, ATS, DUE y ahora Grado. El término ATS
dejó de existir en 1977, cuando la enfermería pasó a ser una carrera
universitaria, con funciones propias y científicas que no poseían los ATS. Es
preciso que la administración sanitaria no sólo efectúe la oportuna adaptación
organizativa para adecuarse a la nueva denominación, sino que se esfuerce en
su difusión en los medios de comunicación. Que difunda que la enfermería tiene
el gran reto de cuidar y enseñar a la gente a que se cuide.

10

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
I
(
luittrsithul
.¿¿nlettttl I ltt ¡ ¡'t tt

Hoy día está aceptada en la historia de la profesión de la Enfermería Española


la existencia de unos antecesores o figuras que realizaban las tareas y funciones
de los actuales profesionales de la enfermería,y asíencontramos una serie de
denominac¡ones, todas ellas profes¡ones y ofic¡os auxil¡ares a la profes¡ón
médica, que al menos desde un punto de vista legal, fueron
homologándose unas con otras hasta concluir en lo que hoy conocemos
con el término enfermera.
Estos profesionales han sido considerados por el colectivo de historiadores de
nuestra profesión, como antecesores técnico-quirúrgicos de las actuales
enfermeras, de tal manera que podemos encontrar en el pasado hasta trece
profesiones relacionados con las funciones del cuidado, y con
denominaciones tan dispares como: barberos, sangradores, ministrantes,
cirujanos menores, practicantes, matronas, comadres, parteras, dentistas,
podólogos, enfermeras, fisioterapeutas y A.T.S. Sobre el origen de cada uno
de estos oficios y/o profesiones, intentaré dar unas breves pinceladas con la
única intención de posicionarles en el pasado para luego ir hacia el futuro. La
disciplina de enfermería debe materializar su cuerpo de conocimientos en sus
intervenciones, reflexionando sobre lo que han conseguido, donde están y donde
quieren llegar. Partimos de la premisa de que Enfermería como disciplina
científica, está dentro del campo de las Ciencias de la Salud, hace muchos años
que dejamos de ser unos simples 'ayudantes de' para tener una carrera
científico-técnica, con un peso importante en la atención sanitaria y en la
investigación, pero claro hay que creérselo.

Reflexión: Fíjate en las opiniones de los responsables que trabajan en diferentes


instituciones.
"La enfermería pide que la investigación esté incluida en la jornada laboral"
Publicado por: Diario Enfermaron: octubre 06,2016; ALICIA ALMENDROS.
En: Sección Laboral.

11

correo : tpinedo.el@uchceu.es
+ (,IìIJ

La enfermería pide que la investigación esté


incluida en la jornada laboral

<El Hospital Universitario de Getafe (Madrid) acogió ayer la Jornada de


enfermería "25 años mejorando los cuidados". Una jornada que ha servido de
foro para este colectivo que han compartido sus experiencias pero que sobre
todo apuestan por ensalzar la investigación enfermera tan olvidada hasta el
momento. "Es importante que la enfermería investigue porque si no investiga no
daríamos los cuidados basados en la evidencia y trabajaríamos como se hacía
antiguamente", explica Maribel Carrión, directora de enfermería del Hospital
Universitario de Getafe. Esta enfermera recalca que igual que los cuidados de
enfermería evolucionan a la vez que la medicina en general. "Nuestra profesión
se está abriendo camino en el ámbito de la investigación, pero sigue siendo la
asignatura pendiente ya que a veces no tenemos tiempo suficiente para
investigar. En las horas de trabajo no se puede porque las plantillas son
insuficientes y es necesario estar al 100% toda la jornada y hacer el esfuerzo de
quedarte después del trabajo no es fácil de compaginar con la vida laboral en
muchas ocasiones", apostilla Carrión.
La misma opinión tiene Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de
Enfermería, "la investigación enfermera es el motor de avance de la profesión
porque es la manera de cuestionarnos por qué en el día a día realizamos la

actividad de una determinada manera". Durante la jornada Ayuso hizo hincapié

12

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CE{.J
(
(
t'¡ ¡itlttti
l¡tit
utl"tutl llt¡¡,'t,t

en la enfermería de práctica avanzada ya que asegura que "es un tema


pendiente de regulación. Hemos avanzado en el ámbito competencial pero no
en la regulación de esas competencias".
Avances
El poder acceder a nivel de grado, tener una especialidad, llegar a niveles de
posgrado, másteres y doctorados, como puede la enfermería actualmente "nos
abre puertas para equipararnos al resto de profesiones sanitarias. Pero debemos
investigar, si no se investigar una profesión no se desarrolla. Es importante
investigar, publicar y que se visualice toda la formación e investigación que se
está haciendo", resalta Ana lsabel Saavedra, matrona del hospitalde Getafe. "Es
difícil llevar a cabo una investigación en enfermería porque las que somos de
prácticas asistenciales dedicamos nuestro tiempo al trabajo y lo tenemos que
sacar de intentar conciliar nuestra vida laboral y familiar. Por eso, desde aquí
quiero hacer un llamamiento a las direcciones de enfermería para que se
involucren más en este ámbito, permitiendo que se realice en la jornada laboral",
añade la matrona.

Visión internacional
Aprovechando el tema tratado de las jornadas la directora de enfermería del
hospital de Getafe ha querido hacer un llamamiento a la participación de las
enfermeras españolas en el Congreso lnternacional de Enfermería, que se
celebrará en Barcelona en año que viene: "es una oportunidad de mostrar lo que
hacemos más allá de nuestras fronteras, pero sobre todo hay que animar a las
compañeras a que envíen sus pósteres y comunicaciones. Sólo tienen que
contar lo que estamos haciendo en el día a día".

Barcelona será durante esos días un foro internacional donde compartir


experiencias con todas las enfermeras a nivel mundial. "Es un momento crucial
para la enfermería y que sea en Barcelona es una oportunidad que las
enfermeras no podemos dejar escapa/', añade Ayuso.

13

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
I l¡t!t
(
tr'itlttt!
tutl.'¡ttti I I(t ìt'ttt

BIBLIOGRAFIA DEL TEMA 1:


l.Valera Curto, MD. La investigación en enfermería. Rol de la enfermería. Asociación Española
de enfermería en urología. lnvestigación en Enfermería. Rev. Enferm. Clin. 2012; (121)
enero/febrerolmarzolabril: pp.19-21 Disponible en: file:///C:/Users/mpv236r/Downloads/Dialnet-
Lal nvestigacion En EnfermeriaRol DeLaEnferm eria-4093900%20( 1 ). pdf

2.Castro M, Simian D. La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, Vol
29. Núm. 3. Pp. 269-380 (mayo - junio 2018)

v-la-investiqacion-S071 686401 8300531

TEMA2: EL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS


El método científico suele describirse como un proceso en que los
investigadores a partir de sus observaciones hacen inducciones y formulan
hipótesis y, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias
lógicas; es decir, infieren las consecuencias que habría si una relación hipotética
es cierta. El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos
alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las
interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Por tanto, es un método ligado
a la ciencia y al conocimiento científico. "Donde no hay método científico no hay
ciencia" (Bunge, L. 1981, p. 29).

CARACTERíST¡CES:
Para ser científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en
la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es decir, la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona y la refutabilidad, toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo).

14

correo: tpinedo.el@uchceu.es
+ (.lrtI
Características del método científico
. Es un método teórico en su origen y en su fin.
. Es empírico: su fuente de información y de respuesta a los problemas es
la experiencia.
. Es a la vez inductivo y deductivo.
. Es crítico: se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca
definitivos.
. Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría
alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso
de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.

La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles

La ciencia.

ala ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos y exacbs de las


cosas, obtenidæ por medio del razonamþnto ordenado al aplicar
métodos de obsenación y experimentación.r

La ciencia va de lo pafticular a lo universal y, en tal sentido, es general. Se dice


que la ciencia es abierta en la medida en que es receptiva a la investigación en
todos y cada uno de los ámbitos de la vida, siempre que sean susceptibles de
ser estudiados. Por ende, la ciencia no establece juicios a priori. La ciencia ha
ido especializándose cada vez más, dando lugar a áreas muy específicas y
concretas de la investigación (líneas de investigación).

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, "un conjunto de
conocimientos" y "un método apropiado para su estudio: la observación", y la
observación ha de ser sistemática y controlada.

15

correo: tpinedo.el@uchceu.es
dilþ (]ETI
( ,t;'1. t:,ti l!,

El conocimiento científico se
obtiene a través de una
i nvestigación metódica
rigurosâ, Que permite
descubrir relaciones
constantes acerca de hechos y
fenómenos. Este
conocimiento es el resultado
de la ciencia.

cARAcrEnísnces DE LA crENcrA
. Slrtünátk.: se refiere a que todo trabaþ c¡entífico debe llwar un orden. Se debe¡
normalizar ¡deas y obsrvaciones que se realiËn parð la comprensón de los hechos
o fenômenos que se estudien-

. Mctód¡ca: lã cþn€la se b¡¡a en un método para llqar a est¿blecer sus teoríâs o


erplkacbnes de los fÊnómeno5 qü¿ se observ¿n. S€ bå5a en el mêtodo cÞnùt¡co
sps¡meítal paE cumplir el ob¡etiÞ determinado.

. oöþdv¿: h cienciÐ s€ bâse ãr hedìos o¡servabg. ãs ¿ec¡r êl hy.stEador no debc


ser influido por ideas preconcebidas, que en un momento dado aiuste ss resultados ,
a lo espendo. En otns palabns, d€be nporter lo que esp€cíf¡camente obsrvó, sín i
de¡år que sus expæt¿tivas mod¡fíquen rus datos. -,;Å

. Verificebk: bs conocimientos pueden servenficados en todo nrrmento, por


cualquir ruþto, en cueþuier peræ del mundo" Par¿ ello el imprescindible llenr un
rêSlstro dct¡ll¿do dc todo¡ lor grsor de la lncst¡eclôn pan podcr rupctirla baþ
las ml¡¡¡¡¡ condidonac cu¿ndo ¡t¡ n¿ce¡¡rio.

. Modlñc¡Èlc: los conoomlcnto: cientificos no ron definltivo3 nr totålmcnE cr¡ctos.


Estor pueden canúiar a trarÉs del tiempq confornt la cienci¡ irì€nza y tr¡rg€n
nuevo¡ conocimiertos, técnicas y ¡per¿tos cientificos, Los nuevor conodm¡ertoi
obligan ¡ rwltâr lo¡ ¡nleriorc¡, y cn ocaslonee Grtor debcn ser de¡c¡rt¡do¡ o
r¡odlflc¡do¡ por nuÊnor conoclr¡{cntor mcþr fundrment¡do¡, porque l¡ claod¡ er
la búsqueda const¡nÞ de la verd¡d-

. ixlonJ: yð que a¡tå con¡tltuldr por concc6ol, ¡ulclos y ruonlmlentor,


pretendiendo expresr ln obsarv¿do an la n¡tur¿lez¿. lndepandiente del valor
emocional.

16

correo: tpinedo. el@uchceu.es


o CEI.J
(
(
l¡¡1t.1,t:illttti
t¿ttltttu! I I¿¡ t,'t,t

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la


designación de las etapas varía según los autores, pero lo importante es
transmitir el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de
investigación que consta de partes interdependientes.

En el siguiente cuadro podemos ver las diferencias entre el conocimiento


científico y conoc¡miento común no c¡entíf¡co.

Conocimiento científico Conocimiento común


. PredomlnantementeObietivo . Subjetivo
. Responde al Cómo y Por qué . Da respuestas a Córno
. Práctico y teórico . Práctico
. Preciso ¡ Inexacto

Conocimiento científico Conocimiento comun


o LenguaJe técnico r Lenguaje común
r Universal . No es válido de forma universal
. Basado en la comprobación . Se basa en la creencia o
. Según método científico experiencia
o Predictivo . Se adquiere al azar

Denominamos método al "modo ordenado de proceder para llegar a un


resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y
sistematizar los conocimientos" (Diccionario Actual de la Lengua Española). La
selección Oel VÉTODO es un requisito vital para el éxito de la investigación y
constituye la herramienta que garantiza la sistematización y el orden de la
investigación, adicionalmente, ayuda al logro de los objetivos establecidos en un
estudio.

¿conoces la "RUEDA DE WALLACE"? es un EJEMPLO CONCRETO

La llamada Rueda de Wallace es la representación circular del modelo y


conocimiento científico. El esquema de Wallace viene a proponer que existen
básicamente dos formas de conocimiento científico que son

17

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
{ !ttjtct 'itùt¡i
( (¿trl¿tr(t! I l¡rt,'ttt

complementar¡as, no incompatibles: el conoc¡miento deductivo y el


conoc¡m¡ento ¡nductivo.

Qué es Método deductivo:


El método deductivo es una estrategia de razonam¡ento empleada para
deducir conclus¡ones lógicas a part¡r de una ser¡e de premisas o pr¡ncipios.
En este sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o
principios) a lo particular (fenómenos o hechos concretos). Según el método
deductivo, la conclusión se halla dentro de las propias premisas
referidas o, dicho de otro modo, la conclusión es consecuencia de estas.

Por ejemplo, premisa 1: todos los hombres son mortales; premisa 2:


Aristóteles es un hombre, conclusión: en consecuencia, Aristóteles es mortal.

Ei. de estructura de razonamiento deductivo


He visto un pájaro que vuela
He visto otro pájaro que también vuela
Los pájaros vuelan

Por lo general, cuando se aplica el método deductivo, si las premisas son


verdaderas, la conclusión será efectivamente válida.

Qué es Método inductivo El método inductivo es una estrategia de


razonamiento que se basa en la inducción, para ello, procede a partir de
premisas particulares para generar conclusiones generales. En este sentido, el
método inductivo opera realizando generalizaciones amplias apoyándose en
observaciones específicas. Esto es así porque en el razonamiento inductivo las
premisas son las que proporcionan la evidencia que dota de veracidad una
conclusión.

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CE{.J
!
(
i¡¡:
t¿ t
"t ';tl¡tti
tl,'t:tt ! ! !t't ì t'! tt

Ei. de estructura de razonam¡ento deductivo


Los pájaros son aves
Los pájaros vuelan
Las aves vuelan

El método inductivo, como tal, sigue una serie de pasos. lnicia por la observación
de determinados hechos, los cuales registra, analiza y contrasta. A continuación,
clasifica la información obtenida, establece patrones, hace generalizaciones,
para inferir, de todo lo anterior, una explicac¡ón o teoría. El método inductivo es
el más utilizado en el ámbito científico.
Es, por un lado, un método relativamente flexible y, por el otro, se presta para la
exploración. Este método es utilizado, sobre todo, para formular teorías e
hipótesis.
Los métodos inductivos se han percibido generalmente como asociados con la
investigación cualitativa mientras que por otro lado el método deductivo se ha
asociado tradicionalmente con la investigación cuantitativa.
Figura: Métodos de investigación

ANA¡JTICO

Fuente : https ://wrryw. e iem plode. com/ 1 3-ciencia/4 1 89-


eiemplo de metodo analitico v sintetico.html#ixzz6Th9ODq3q
19

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CEI.J
I l¡t!t'cr;itltul
(.tt nlr'ttt t ! l !¡t rtt t t

uÉrooos ANALíTIco Y SINTÉTIco

El método analítico requ¡ere de la separac¡ón de un todo en las partes o


elementos que lo constituyen. Desde esta perspectiva, se dice que para poder
comprender algo, es necesario desmenuzar correctamente cada uno de sus
componentes, ya que es la manera de conocer la naturaleza del fenómeno u
objeto que se estudia.

El análisis va de lo concreto a lo abstracto, ya que se parte del todo que es


un concreto real, y se pasa a las partes, que son la parte abstracta. Contrario al
método analítico, encontramos el método sintético que implica la síntesis.

En el método sintético, es necesario reunir diversos elementos para lograr formar


un todo. La síntesis es un procedimiento mental en el que se tiene como meta la
comprensión total de aquello de lo que ya se conocen sus partes y
particularidades. La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, ya que pasa de
los elementos (abstractos) al todo concreto y real.

El método sintético es un proceso de análisis de razonamiento que busca la


forma de reconstruir un acontecimiento de manera resumida, valiéndose de los
diferentes elementos fundamentales que estuvieron presentes en el desarrollo
del acontecimiento. La síntesis se trata de un procedimiento mental que
comprime una información que está presente en la memoria. Este proceso
función de demostrar la capacidad que se tiene para lograr identificartodo lo que
se conoce y sacar las pafticularidades más importantes de ello.

Ejemplos de método analítico:

Cuando se desea conocer si una parte del cuerpo humano tiene alguna infección
o si entre sus células hay algunas cancerosas, es necesario descomponer el
todo (el órgano en cuestión, que en estos casos se hace con un tejido de éste),
y luego de descomponer sus partes es posible conocer si existe alguna
enfermedad.

20

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
IJt¡:t t'tsitltuI
(.¿trtlttt<ti ! !rt rt'ttt

Cuando se desea estud¡ar algún fenómeno soc¡al, por ejemplo, la manera en que
las personas se relacionan a través de las redes sociales es necesario establecer
los elementos que se tomarán en cuenta, y estudiarlos de manera separada,
para finalmente poder unir de nuevo todo y dar una conclusión satisfactoria en
cuanto al tema en cuestión.

Para estudiar cómo se comporta el organismo humano en general, es necesario


dividirlo en diversos sistemas. Así, se establecieron 11 de ellos que son el
respiratorio, el circulatorio, el endocrino, el linfático, el muscular, el digestivo, el
sistema muscular, el óseo, el reproductor, el nervioso y el urinario.

Y a su vez, para estudiar el comportamiento del organismo con precisión, es


necesario prestar atención a cada uno de los órganos que integran estos
sistemas.

Ejemplos de método sintético:

Cuando se busca resolver un crimen, es necesario unir poco a poco las piezas
que se van encontrando, y de esta manera se dará con la respuesta y se podrá
explicar cómo, cuándo, quién y dónde se cometió el acto ilícito, es decir, se
llegará al todo a partir de sus partes.

Cuando se busca diagnosticar a una persona durante una consulta médica (sin
estudios llevados a cabo en laboratorio). En ese caso, el doctor pregunta a la
persona sus síntomas y, a partir de unir todos esos síntomas, es capaz de
descubrir de qué enfermedad se trata.

El método sintético es utilizado en los momentos en que un objeto se pierde. En


ese momento la persona comienza a unir las partes para poder dar con el todo
(que es encontrar el objeto perdido). Se comienza a preguntar cuándo fue la
última vez que la vio, en dónde estaba, qué hizo después, y eventualmente da
con la respuesta que está buscando.

21

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CEIJ
I I¡tit ct:itùttl
( anl¿ttttl I lrr n'r (t

mÉfOOO DIALÉGTICO: Et método dialéctico se puede describir como


el arte del diálogo. Un debate en el que hay un contraste de ideas, donde una
tesis se defiende en una especie de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión
donde se puede discernir y defender claramente los conceptos involucrados.

RUTDA f]T WALLACI

r¡roucc¡ór'¡
oeoucoór.¡

I
ffi
1
InterpretacËn y
Operaclonalhecién
anålisis de datoc
de conceptos

Concepto de método de observación


Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico se
inicia con una fase de observación, donde el científico toma contacto con el
fenómeno, se sabe algo de é1, pero lo induce a continuar buscando alguna
respuesta sobre é1. Sigue con una fase de planteamiento de la hipótesis que
basada en el conocimiento previo y en los datos que se recogen, podría ser
demostrada o no. Y, por último, la fase de comprobación, que depende de la
generalidad y sistematicidad de la hipótesis. La observación como método,

22

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
IJnit ¿r¡ithut
( tt tt lttttt! I lrt t.'rtI

consiste en la utilización de los sentidos, para obtener de forma consciente y


dirigida, datos que nos proporcionen elementos para nuestra investiqación
Constituye el primer paso del método científico, que nos permite, a partir de ello,
elaborar una hipótesis, y luego vuelve a aplicarse la observación, para verificar
si dicha hipótesis se cumple.

9perar una ærgnaturs


requlãe tÞmpo de deftæüt

çæ b mayoria
& estudmtès q.¡e h€n
abmnoc q.B
estudia& mudìaÊ
lpras han obtoruó lbrp haym esludid
rîtrfÇ5
rlds
!
El cfrculo
de Wolloce
hcona,borns ¡nd¡câùss
enfebs cdÍcæixEs y éconoc¡mienþ f
læhaos &dcadar d ühffisû

un o(û'n€o y prøgurto a b al¡mnos


ililtas horæ hsn ûdcrdo .ladudo

EJEMPLO DE UN CASO CONCRETO:

Veamos un ejemplo de cómo el conocimiento deductivo e inductivo alimentan el


proceso científico.En el marco del aprendizaje de una determinada asignatura,
si seguimos el método deductivo, podemos partir de la teoría prev¡a que
muestra que cuanto mayor tiempo dedica el alumno al estudio, mejores
calificaciones obt¡enen. A partir de esta premisa teórica podemos deducir la
hipótesis de que cuantas más horas dedique una persona a preparar un
examen, mejor será su calificación.

23

correo r tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
!itIt,t'¡:itltuI
( ttk l¿ttlt ! I lct- ¡ t'¡ tt

Para poder medirlo en la realidad es necesario operacionalizar los conceptos


contenidos en la hipótesis. que en este caso se realiza a partir de la construcción
de indicadores de conocimiento (las preguntas de un examen) y del tiempo
dedicado a prepararlo (n o de horas dedicadas al estudio de la asignatura).

A continuación, se lleva a cabo la recogida de datos realizando el examen con


todos los alumnos. Los resultados de los indicadores obtenidos deben analizarse
y contrastarse con la hipótesis planteada, por ejemplo, analizando el grado de
correlación entre la calificación del examen y las horas dedicadas al estudio. Ello
permitirá plantear generalizaciones empíricas: si la correlación es significativa y
positiva, habremos averiguado que se confirma la hipótesis de partida, y ello
reforzará y alimentará la teoría previa.

Pero también podemos acceder a este conocimiento siguiendo un método


inductivo. Sin el planteamiento previo de hipótesis, podemos recoger datos
sobre diferentes aspectos ligados al aprendizaje de una asignatura, entre los
cuales sin duda estarían la calificación obtenida y el tiempo dedicado al estudio.
Recogida esta información, la fase de análisis revelará que existe correlación
positiva entre estos dos aspectos, lo cual nos inducirá a pensar que, en términos
generales, aquellas personas que dediquen un mayor tiempo a estudiar la
asignatura seguramente obtendrán mejores calificaciones. Este dato contrastado
contribuiría a formular y alimentar las teorías sobre el rendimiento educativo.

PREGUNTA 2: ETAPAS DE LAS QUE CONSTA O QUE INTEGRAN UN


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

1)Formulación del problema de investigación


. Generar ideas que sean de Enfermería.
. Con una formulación precisa (bien delimitado)
. Que sea útil y novedoso.
. Que sea factible.

2) Revisión de literatura y de los antecedentes publicados.

24

correo: tpinedo.el@uchceu.es
I:tJ

Al ir analizando diferentes textos se pueden comprobar las investigaciones


realizadas por otros autores sobre la misma temática. Apoyándote en lo leído,
se selecciona la información que ayudará a comprender tu investigación,
señalando, por ejemplo: clasificaciones, tipos, importancia, etc.
La revisión de los conceptos y de las teorías relacionadas con el fenómeno
ayudan a desarrollar el marco teórico.
3) Formulación del marco teórico.
4) Definir el nivel de profundidad de la investigación.
5) Establecer las hipótesis de investigación, si el diseño lo requiere.
6) Optar por un diseño experimental o cuasi experimental, un diseño
observacional o no experimental.
7) Selección de la muestra.
8) Recoger datos con el instrumento seleccionado.
9) Analizar los datos y presentar los resultados.

1 ¡, PASO 2 PAsO 3 PASO 4


PASO PASO 5 PASO 6 PASO 7 l
¡
PA50 t PASO 9 PA50 l0

G.n - Plunr¡r d llrborr .l D.fuir.l trr.bþ- SoleccËo Sdecdó itrcolrcciai Anrlt¡¡r he¡s¡t¡r
i

rrr id¡r¡ probLrn¡ rn¡r(o niyal dr cs h¡ d.l Dir.ño ndol¡ ln dr br b¡ br


hipótrir: aproprado müattn lD¡to¡
I

' dr inYr¡t bórko: hvrr6g. d¡to¡ ?r¡rdt¡do¡


i

de rnvest
1t Ett"bl*. 'R.tp..to '. ¡ I
Concebi¡ d. Erplsl¿ ¡ Dctccl¡r ¡ Dr¡rno . o Deter i¡ fl¡bor¿¡ r Sclcccr ¡ Él¡bor¿r
r obJ€t¡vor 'l¡ hteratur¿ tono l¡¡ v¡nables erperimcntrl mrn¿r el on dc l¡¡ al r€porte d€
la ide¿ a .
el

^. dc l¡ R¡vrsron r Dexrrp ¡ Delin¡r r Precrpc. unwêlto. rnitrumcnlo grucbas rnvQ5tlgðcton


--'¿-
rnveslro¿
.
rnv?slrg¡cron Dele(cron trvo aon(eptu¡l rrm€nt¡1. '. Êúf¡ef dc mcd¡oon e3l¡d¡¡lrc¿ o Prc¡ent¡r
r . De¡¡¡roll ¡ Obtenc¡o ¡ Correla menle l¿3 ¡ Cu¡trer l¿ y rglicetlo t el reporle de
¡r l¡¡ n c¡onel v¡¡r¡blc¡ penmlnt¡l ,'nuarlr¡ r Cakul¡¡ o $¡bor rnYêtl¡9¡cþn
prlgunt¡3de.o Conlull¡ . e¡plrc¡tr . Dcfin¡r . Dr3lno la validez y ¡r el
rnv?stlgåc. ¡ E¡lr¿c(lo vo operacronll no confrabrhd¡d problema
. ,ugttft(ðr ñ y mentâ ItJ erp€nmcnl¡l dct de ¡nðhsrs
l¡ ¡ecoprl¡oon v¡n¿bleg ¡nlrumento ¡ Reali¡¿
Inv?ttrg¡(lcn de l¿ de mcdic¡on fun
tnf olm¡cton o Cod¡{r<¿r ¡n¿ l¡s rl
. d€ rnter?t los d¡to¡
. Contt¡uc( o Cre¡r un
ron drl lrchrvo quc
màr(o contcnga los
têon(o d¡tos

25

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CEU
I !nit tr
'itltui
( tt¡il,'¡ttt! I !¡r¡¡t,t

Campaña Nursing-Now: ¿Cuáles son los objetivos de la campaña Nursing


Now?
La camp aña internacional Nursinq Now se inició en enero de 2018 y aunque iba
a acabar en 2020 (año del 2O0 aniversario del nacimiento de Florence
Nightingale) se ha alargado al año 2021. Ha sido promovida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo lnternacional de Enfermeras (ClE) y
nació con el objetivo de posicionar la profesión enfermera en el lugar donde se
considera que debe estar y empoderar a las enfermeras para liderar los retos de
salud del siglo )(Xl. Quiere impulsar la excelencia de los cuidados enfermeros
situándolos como elemento básico para la mejora de la salud de la población y
para la disminución de las desigualdades.
Según la OMS en 2030 faltarán 9 millones de enfermeras a nivel mundial, y no
hay que pensar que más enfermeras suponen un gasto, en realidad es una
inversión de futuro. Ya está ampliamente evidenciado que menos enfermeras
pone en serio peligro a los pacientes, aumentando los eventos adversos, los
costes sanitarios e incluso la mortalidad.

¿De dónde surge la campaña Nursing Now?


La campaña Nursing Now data del año 2O15, cuando el Parlamento británico
identificó la necesidad de incorporar más enfermeras al sistema sanitario para
dar respuesta a las necesidades de la población del Reino Unido. La Cámara de
los Lores de este Parlamento tiene un grupo de trabajo sobre salud global, donde
están representados todos los grupos políticos, que elaboró un informe,
publicado en 2016 en el que se describe la situación de las enfermeras a escala
global. Dicho informe llegaba a la conclusión de que si se potencia la enfermería
y se invierte en esta profesión se obtienen tres tipos de mejoras (triple impact):

loSe obtienen mejoras asistenciales en el cuidado del paciente y en la salud de


la población.
2o Se mejora la equidad de género dado que la gran mayoría de enfermeras son
mujeres.
3oMejora la economía de los países.

26

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
IJ¡tircr;itùttl
( )ut (l¿tttti I I(rrt'r(t

¿Cuáles son las acc¡ones que se han comprometido a real¡zar los


gobiernos e instituciones que se han adherido a la campaña?

Los obietivos incluven:


Empoderar a las enfermeras y favorecer su liderazgo.
Mejorar sus condiciones laborales.
Mejorar las ratios asistenc¡ales del personal de enfermería.
lnvertir en mejorar la formación, la investigación y el desarrollo profesional de las
enfermeras.
Promover la presencia de enfermeras en lugares de toma de decisiones y
hacerlas así partícipes de las políticas de salud.

Los comoromisos de la campaña son:


Mayor inversión para la mejora de la educación, el desarrollo profesional, las
normas, la regulación y las condiciones de empleo de las enfermeras.
Mayor y mejor difusión de prácticas efectivas e innovadoras de las enfermeras.
Mayor participación de las enfermeras y comadronas en las políticas de salud
global.
Más enfermeras en lugares de liderazgo y más oportunidades de desarrollo en
todos los niveles.
Más evidencias para los responsables políticos y de toma de decisiones sobre
los ámbitos donde las enfermeras pueden tener mayor impacto.

27

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
I lntt', t
'itLtti
( ¿¿r(lrilttl I ltt rtnt

TEMA 3
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Diferencia entre "planteamiento de problema" y "formulación de


problema".

Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que


se desconoce, y cuya solución es la respuesta obtenida mediante el proceso de
investigación. El planteamiento del problema describe de manera amplia la
situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender
su origen, relaciones e incógnitas por responder Y la formulación del problema
es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en
cuanto a espacio, tiempo y población.

CRITERIOS que hay que plantearse a la hora de desarrollar un proyecto y


preguntas que nos ayudan a clarificar ideas.

Criterios para definir


y plantear el
problema

Cuatro criterios para desarrollarlo: lo) la RELEVANCIA e importancia que


tiene, 2"1 la posibilidad de ser investigado (VIABILIDAD), 3o) lmplicaciones
prácticas y 40) el interés del investigador.

1o En relación con la importancia del problema, se debe considerar la


contribución de forma significativa al cuerpo de conocimiento de la disciplina de
la Enfermería en cuestión. Muchas veces lo más difícil es identificar un buen
problema y hacerse preguntas relevantes respecto al mismo. Lo más común es
28

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CE{.J
IIttit t't:itlttri
(itnl¿t¡,tl I !tr IrttI

que en un comienzo no se tenga claro un problema, sino que sea más general,
lo que denominamos área o tema a investigar, del cual surge el problema
específico. Es necesario plantearse las siguientes preguntas:

-¿Es importante el problema para la disciplina?


-¿Los conocimientos que se obtengan beneficiaran a los pacientes y/o clientes?
-¿Los resultados obtenibles son aplicables a la práctica o tienen relevancia
teórica?
-¿Contribuirá el estudio a modificar o formular políticas asistenciales?
Un trabajo de investigación puede ser conveniente porque ayuda a resolver un
problema social o construir una nueva teoría. Para ello debemos preguntarnos:
¿Qué tan conveniente es la investigacion? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su
trascendencia? ¿Quiénes se beneficiarân? ¿Ayudará a resolver algún problema
práctico? ¿Se aportará al conocimiento? ¿Tendrá algún aporte a la tecnología?
Si las respuestas en estas preguntas son claras, bien fundamentadas y están
dentro del contenido propuesto, significa que este estudio se justifica y puede
ser llevado a la práctica.

20 En cuanto a la posibilidad que el problema sea investigado (la


accesibilidad y la viabilidad), está relacionado con la entrada al escenario del
estudio y al tiempo programado para finalizar el estudio y resolver el problema.
Debemos formularnos las siguientes preguntas:
-¿Cuál es la actitud de las personas involucradas frente al problema planteado?
-¿Es posible obtener la información requerida para dar respuesta al problema
planteado?
-¿Se pueden medir las variables con precisión?
Se debe contar con la colaboración de las personas con las características que
se desea investigar y con la cooperación de terceros (tutores, instituciones
sanitarias y universidad CEU, y muestra de personas). Los recursos materiales,
como instalaciones y equipos, costos necesarios para la investigación, deben ser
considerados desde el inicio de la elección del problema de investigación.

29

correo: tpinedo. el@uchceu.es


o CEI.J
I lttit'''¡,ithttt
( ¿r¿l¿tttt! I Irr ti'rtt

3o lmplicac¡ones prácticas: Analizar si la investigación va a contribuir a


resolver un problema práctico y si esta solución trascenderét para otra gama de
problemas prácticos.
40 El interés del investigador es fundamental para el éxito del estudio, ya que,
si el autor no encuentra atractivo o estimulante el problema desde las primeras
fases del estudio, tarde o temprano se arrepentirá de su elección. Es necesario
plantear el problema que se estud¡ará, a través de una o var¡as preguntas, lo que
permitirá presentar el problema más directamente y resumir lo que será la

investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos, ni abstractos,


deben ser redactadas en forma específica, que representen ideas iniciales que
más adelante se refinan y precisan, para que guíen el inicio del estudio.

ldentifica las FASES de un Proyecto de lnvestigación completo y explica sus


componentes.
El íNDICE de un trabajo de investigación tiene principalmente 3 FASES que varían en
su contenido según el tipo de estudio: Fase conceptual, Fase Metodológica, y Fase
Empírica e Interpretativa (de análisis).

ESTRUCTURA GENERAL de| PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

0. Portada / contraportada
f . indice
2. Resumen / palabras clave

3. lntroducción /Justificación/ Antecedentes/Marco Teórico


4. Objetivos FASE I

5. Metodología FASE II

6. Resultados
7. Discusión
8. Conclusiones :_ FASE ¡II

9. Agradecimientos
10. Bibliografía
11. Anexos y material suplementario.
30

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
I lttit rrsitlttti
(.(tt(lt'r¿ttI I Itt t,'rtt

Define cada una de las fases:


FASE 1: CONCEPTUAL
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la concepción
del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estud¡o que
pretendemos llevar a cabo. Es una fase preparatoria y exploratoria. Dentro de
esta fase inicial se encuentran los siguientes elementos: a) la formulación de la
pregunta de investigación, b) búsqueda de los conocimientos sobre ese
problema, c) el marco de referencia de nuestro estudio (hipótesis y variables) d)
los objetivos.
FASE 2: METODOLÓGICA
La fase metodológica es la fase de diseño, en la que la idea toma forma. En esta
fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro estudio a partir
de nuestra idea original.
FASE 3: FASE EMPÍRICA
Esta fase es el Trabajo de Campo en sí, es el momento mediante el cual el
investigador va accediendo progresivamente a la información fundamental para
su estudio, y supone disponer de un permiso para entrar en una escuela, en un
centro sanitario, o en un espacio para poder realizar la investigación.

El apartado METODOLOGÍA ¿a qué FASE de la investigación pertenece? Y

¿qué elementos contiene?


o 1- TIPO DE DISEÑO de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al objeto
del estudio?
o 2- Definición de los SUJETOS DEL ESTUDIO: ¿Quién es nuestra población de
estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar incluidos y
excluidos de la investigación?
o 3- Descripción las variables de la investigación: ¿Cómo voy a medirlas?
o 4- Elección de LAS HERRAMIENTAS DE RECOGIDA y análisis de los datos.
o 5- Negociación del acceso al escenario: solicitar los permisos necesarios para
acceder a las fuentes informativas.

31

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
ll¡tit'crsitltul
(itrd.,,u¿l I Irrt.'rd

. 6- Selección de los participantes: decidir los sujetos concretos de la población


con la que queremos investigar en función de los temas o tópicos a estudiar.
Técnicas de muestreo.
o 7- Determinar el rol del investigador (grado de participación).
o 8- Estrategias y técnicas de recogida y análisis de la información (ver fases
siguientes) podemos realizar un piloteo cualitativo para recoger información
previa y adaptarla al contexto (vagabundeo y mapeo).

I. Selección del Tema de Investiqación.

htermgubs hisicæ.
o ¿B de lnferú d fenn &gido? -psrs l¡ Indi{üci,ótr- prr læ profedouks-
r ¿Edrb lnforución ¡uficieute? l}fo&? Có¡¡o obb¡crh? ¿QuiÉus onocen?
r ¿Qtú nrulladc pedc aponaresta iwcdlgrclfu?-porr h crræra' pan d Instihrto
-para lo,r prdedoaaler. para lcduurc ?

n. Obfdvæ ds la lnvestlgaclón y lustiftcactón dc l¡


Iwætþaclén.
a¡a
(¡- l:t ar c* t¡arå h-
ltã

fþ wrto s frEìs i2ú0t Ì ffirãl€ { ffi lo qå e {t& logt b {É s

r¡u&r Oq.fÀð ð9.á¡co: tb6d6o C erdo toolt {'i h oßd0d.t. ñ 96 Þa.r s


b d hrnt¡O: ldrìlÊ¡ b tc¡¡¡* (Þr t ñ¡É¡trúo.n r.ab pt¡ fTr ¿ aqrl\D g.sa¡
¿ht¡ tl'Fp mll S€ d€¡E¡¡r Ðtboqd!É60a{frG øm ff ffi. p€ro *
ÈmiFd oÙ3ltnC€o.r¡

xil
Ob¡cttvoGcænt
hüilr d enfflr ¡nd ç ûr d
lmüdordmùrdñ¡do

O!f,üvcEaccilcoc
fnrfrr¡*bcúr.tüùll¡Ëd
rlFñc llctd ÉefÉdq ftÉ¡¡
carelc ç ffiaad ta¡Iú¡ ùl
olþtlrc¡¡rr{

32

correo : tpinedo.el@uchceu.es
s (IETJ
iit¡:¡ , t'i,ltt,i
! rtrtlt't:tt! | lt ¡ i

El apartado INTRODUCCIÓN de un trabajo de investigación ¿qué


conten¡dos o elementos tiene?

-El Tema
-La Justificac¡ón
-Los antecedentes e importancia que tiene para la disciplina
- El estado de la cuestión y marco teórico.

Cómo elaborar una ¡ntroducción'


Prlmera prrte.

I Para su slaboraoón de responde. ¿Cuáles el lema del lnbap?

tNTROOUCClôIT ' En los pnmeros

La oresente rnvostioación se rofiors al tsma del


r pánalos se define
bs temas
comsrcio ambulante oue se ouede defnir corno el guo so eligieron en
producto intomo no registrado eo las estadistjcss eltrabaþ de
oficiales. O aquel donde la gente hvade la vfa investigación.
pública. qlyo uso es de todos. y utilizarla para
operackin comercial srn tener licencias. ür
facturas, ni pagar impuestos.
La caracterísùca onncioal de este too de
comercio es una activrdad llegal debido a quo no
son raconocrdos ofi cidmente.
,l
Para anelizar esta problemálkx es necesario de causa paf:¡
el lema
dosemploo. Se entiende por desempleo la lalta de deltraba¡o
treb4o para las porsones que están en edad y
condrciones de traba¡ar.
El desempleo lo viven aquellas personas quo
realcan act¡vrdades que les permúa oõtener aþuna
ganancia pero no trenen empleo fiþ $no ocagonal.
Uùllzar las frases
Son personas que buscan su subsistonoe en subrayadas pera
alguna actividad en la que perciban un ingreso para inicier la redacción
poder subsistrr, pueden ser aclividades insalubres y de la nbodr¡cción.
de poca productrvrlad y remuneraoón.

33

correo: tpinedo.el@uchceu.es
(lIrtJ
!it¡: .".'ttíl
( !ttt¡rtì¡t! !l'.;. t,t

Segunda parte

1. Para confunuår la rntroducción responde:

¿Cuál fue el nterés para hacor el trabajo de nvestryacnn?

La de esta problemåtica
anvest¡gaciôn
rl lntsrl¡ de conocer por
social se realizo por El interés puede
qué ha crecido èl grupo de estê tipo de {- en tomo al mismo
vendedores en la ciudad ds México y cuánlo teffra.
ha proliferado ilegalmente- Esto permitió
adentif¡car las relðciones de poder entre eslog
agentes sociales ernergantas y las
autoridades guberna mentales
Por otra perte. astebl€cer los rndicadores
soçioeconémicos de los vendedores
ambulantes, así como el nivel de escolaridad
de los integrantes de este gnupo social. El rnterés
Profundizar la indagacaón des{te ta{ * ?YÍ"
perspoctiva do b socplogía urbana, fue un :::r=*,-^
âcaoemrco
int¿tés académlco, Asimismo. nos
¡nterssemos por aportar estedist¡cas reci€ntss
sobrs este problema urbano.
El interés
En èl åmblto t como . ouede
Trabajador Socral, el intsrór versó en {-:--!"t
conocer el contexto social y laboral corno , profesional
vanables rndependientes de las condrcionas
intrafam¡liares que se desanollan en el hogar
de dichos sujetos sociales.

¿Qué diferencia ex¡ste entre el "estado de la cuestión" y el "marco


teórico"?
El Estado de la cuest¡ón y el Marco teórico, habitualmente aparecen dentro del
apartado INTRODUCCIÓN, pero cada uno responde a propósitos particulares
diferentes dentro del proceso investigador, y la mayoría de las ocasiones nos
llevan a confundirlos: 2 SEMEJANZAS

lo Ambos derivan de la revisión de la literatura existente.


20 Ambos están centrados en eltema-problema que estudiaremos

1 DIFERENCIA FUNDAMENTAL
Mientras que el Estado de la Cuestión (también conocido como el Estado del
Arte o Antecedentes de la Literatura) permite que el investigador conozca quê
34

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
I lnit'at:i¿ltttl
(.!tftlrtkt i I lt'r n't ti

se ha investigado previamente y qué conocimientos existen con relación altema


de investigación que le interesa abordar. Por consiguiente, se refiere a una
indagación acerca de los estudios que se han realizado previamente con relación
al tema y al problema de investigación; es decir, que se realiza al inicio de la
investigación y contribuye a la delimitación del tema de investigación.

El Marco teórico se desarrolla DESPUÉS, una vez que se ha planteado el


problema de investigación, y consiste en asum¡r una teoría que sirva de marco
de referencia a todo el proceso de investigación, enlaza el problema con la
metodología propuesta y empleada para buscar una solución. Sin el Marco
teórico no se podría elaborar un diseño metodológico que permita probar la
hipótesis.

Nombra fuentes de problemas de investigación.


Las fuentes de problemas pueden proceder de múltiples situaciones, tales como

. Existencia de un vacío de conocimiento en torno al tema de estudio: por


ejemplo, a un investigador le podría interesar conocer la percepción de los
inmigrantes acerca de la asistencia sanitaria que reciben en los países a los
cuales han emigrado, especialmente en aquellos países en los que elfenómeno
de la inmigración es reciente y en los que no hay un bagaje sólido de
conocimiento al respecto.
. Cuando los resultados sobre un tema en diferentes estudios de
investiqación son contradictorios: imagínate que los resultados de varios
estudios acerca del método más adecuado para el control de la tensión arterial
son muy variables; un investigador podría plantearse hacer un estudio para
conocer en su medio cuál es el más efectivo.
a Cuando no se conocen los efectos de una intervención por ejemplo, un
investigador podría plantearse si es costo-efectiva la gestión que hacen las
enfermeras gestoras de casos.

35

correo : tpinedo.el@uchceu.es
o CE{.J
(
I lttit ¿t 'itltttl
itnlt¡tttì I ttt t tttt

. Cuando no se conoce la asociación entre dos variables: imagina que un


profesional tiene serias sospechas acerca de la asociación entre la adherencia
terapéutica y el nivel socioeconómico de los diabéticos. El modo de responder a
esa sospecha sería mediante la realización de un estudio de investigaciÓn que
tratara de explicar tal asociación.

Funciones que tiene el marco teórico.

lene el proposrto de dsr a la


Def¡nr con precisrôn las vanables
rnvesügaclón un srstema
coordrnado y coherente de
Conclur las conceptos y
proposrcrones
Establecer las pautas esgeoficas
rmphcacþnes gue permrta obtener una hâoa (bncle ¡râ la rnveslrgacón
de le teone con vrsron completa del $stema
el problema teónco sobre el conocrmrento El marcoleónco
oentifìco que se bene acerca $rva para FunclâÍr€flâr y suSlentaf la
del lema rnvesüg6ción
Anáhststeonco
del cual se
desprenden las Anahzaf e tntefpfetarlos datos
hlpólesrs s¡ la hay obtentdos en la rnvestlgærtr
Relaclones de teonas y
conceplos edoç¡tados
de qr¡e manera
lnncotróruco relaq onadæ los fenornenos
Conceptualeacón
espeolica operacrond

conceplos expliotos e
rmplícrtos cþl problema
Funcioæs que tiene el marco teónco

Prevenlr sobre los Cruraf en la Seleccrôn Evilarque el Onentar haoa la


posrbles lactores de de los tactores y rnvesùgador aborcÞ organ¡zaoón cle clatos
confugón o vanables vanables que ser¡in temât¡cas que dado el y hechos srgnrficatlvos
erdrañas que estuúadas en la esta(þ del para descubnr las
potenoalmente podr'an rnvestgaoür asÍcomo conocrm€rlo ya han relactones de un
genefaf sesgos no sus eslralegas de sldo rnvesùgadas o problema con las
cleseå(þs medlcrón su vahdez y carecen de rmportanoa teonãs yâ exrstenles
conñab¡lrclâd clenùÎca

a) Ayudan a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


b) Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio: variables
c) Evitar repetir trabajos ya publicados: el marco teórico puede servir para
expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación
desde diversos puntos de vista.
d) Orientar hacia la organización de datos y hechos, para descubrir las
relaciones existentes entre un problema y las teorías.

36

correo: tpinedo.el@uchceu.es
Marco Teórico v Formulación de Hipótesis.

Lr investþación qrre se realiz¡ debe ¡ener preserrte el


corìocinúento prerio disporúble ó la estnrctur¡ teórica
va existetrte. El nrarco teórico está constituido por el
conitrnto de lúpótesis probad¡s, constnrcciones
i¡rtelectr¡ales qtre esplican los hechos, sucesos, procesos,
etc. ri¡rcrrlados co¡t el tenta qr¡e se i¡rrestiga.

Pcrnritc b firrnrr¡-
lación de

IltP()l'Esls
Dll
TR-{8.{JO

La hipótesis de trabajo es unn proposición que implica "c:


efecto" de un fenómeno, hechos. suceso. a estud¡ar.y que [lermi,
verificación empíricå.
Están constituidas por variables (característicss, cuali
propiedâdes o ntributoe que pueden asumir, darse en diferentes g
modalidades; medibles a lo largo de un tiempo.)

37

correo: tpinedo.el@uchceu.es
# E TI
( t¡¡¡i, ¡:,ti I!t t;, t',

La hipótesis s formula de lal manera que pueda ser somelids a


pruebû +xplicación / dcnrmtración. a trat'és de la lnvesllgación 1' el
uso dt las dislintas ldcnicas dc recolecciólt tlt' datos. cl aniilisis r
conclusiones,

Las hlpétcis dehn premnlar unn nlaclón dlrecta con el lema dc


lnvestigaclón y cl mrrco leérlco.
Las hlpótesls describen las caracleríslicas de un fcnómeno ó establece¡t
un¡ relacién 'Tausit.efeclo": ¡' en el proctso de verlficacién el
inresligador inicia el proccso de operacionaliz¡ción de las
variablE;.

El proyecto cumple 3 funciones principales:


o Constituye una guía de trabajo: el investigador necesita del
proyecto porque la investigación requiere de acciones sistemáticas,
conscientes, uniformes, que no deben quedar sujetas a la memoria o
al libre albedrío del que las realiza.
¡Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier
eventualidad: el proyecto es un documento detallado sobre qué se
investiga, por qué y sobre todo cómo. De esta forma, garantiza que la
investigación no se detenga si por cualquier eventualidad el
investigador (o grupo de investigadores) responsable no pudiera
continuar haciéndose cargo de ésta.
o Carácter organizativo o administrativo: la actividad de
investigación en la Universidad se realiza en un marco institucional. El
Comité de Ética tiene el deber de controlar y evaluar esta actividad.
Para la coordinación y regulación de las actividades científicas existe
una comisión científica, cuya función es la de evaluar los proyectos de
investigaciones y recomendar su aprobación o modificación.

3B

correo: tpinedo.el@uchceu.es
o CETJ
IJtt!t cr:ìtltut
( t¡ttlrtttt! ll¡t ¡,'t,t

I l.r¡',1. ', lìr:.'. Jel ilÍr\( j.,(\ (j.: riì\ !\ttf.r,- ¡rì!l
El¡Dûi Frcr C¡rr.l.rblk!
l. Colcepclóo dc Cw-cpflón ù la xla {pucdc surgrr dc rn¡uretudcs pcrsrrnalcs. por r'ncargo. proble
b ¡dc¡ dcr¡¡lfic¡&x, lcclur¡s, otr¡s tnresltß¡ciriqs, 3{c I
- Ès l¡ FÈtunta ¡ le quc rlcbc dl rcspr.¡c1s¡o ls rnles¡rg¡!-þn
II La prraunta - dcbc ¡ct pr€c¡s¿¡ t'con('rs¡¡
rnrcr¿l . fac¡¡blc
- ÈflmÊnlÈ
- L!.clur¡ ¡ rctrsrln brblrogrúfira
l.l l-a - [nlrÈrlsr¡¡s Èrplûr¡¡¡ofrÀr Èrpcftoô ts
crpkrrærón - Ob¡¿rv¡c¡ôn
- A¡ról¡sts dc ¡lrx'umentrx
¿ Pl¡.tËD¡coro - Rcformul¡cón dc la "pregunta rnrul" rlcs¡És rlc h crpkrat'on
tù dcl problcor r - hÈc¡s¡¡ ltx obptrvos rle la rnreslrgasrrfn
!
larerrfrr ¡ dc - Formut¿r-ron pr*unr¡J de ¡nresti8tcrô,û
lo¡ obicdro - Jus¡ifrcauón y f¡.rrbrldãd dr l¡ ¡nrcst¡g¡r'rôo
. Reris¡ón rlorrur¡rcntal I u¡fomÞcróû erßlcû¡c t re¡¡t¡t¡ àJ Lña t€ori¡Ls. hipélÈs¡s.
ù
objaoo de esrudro, esn¡lþs, etc.)
- Sclcctrôn rlxu¡nen¡$s mås rÈls*ürlcs q¡¡c rd u¡rl¡r¡r¡n Pera cl¡hra¡ lo¡
ù J. El ¡¡¡ro "Atr¡ccGdcntes"
¡.órlco t - SrlaÈc!öo dc l¡ lcoria o lcor¡¡s dc hs qr¡c panr¡erntx le¡pllc¡rórVpresÉrrtacron rlr
ao!aú?aÈ¡l mrsml y rrncubÛ&r .r h rnrcsltgærÓcr)
a¿
9 - Cooccptuahzecón lrlef¡nrcún dc kÉ tùrmlrx båJlcix)
- El¡bor¡c¡ón dc lhþtess
c - Ogcr¡:ron¡hærón dc lo's cùrx¡r?los y dcfrnrcnlo dc las r¡¡ubles

¡L lth.¡o d.l DËcr!û de b lnrcallt¡clùr - C¡råclen aclr!î rÞ la rnvcsrrgecn)n


rodcto dc
ú¡lh¡r
- UnÉdcsrlc où¡cnxp¡t
l.l Mctrlolqgia - l.ln¡vcrso. poblâcróú v moc:itr:t
- Dclinrl&r dc hc Tcor'¡s rJe ínvcs¡i¡æún
ll lns¡ruÍr<û¡Ë - El¡boe¡cÉ¡r ¡lt los osuurxrltor rlc rtcog¡d¡ dc ¡nfon¡¡æ¡ór¡
dc rccqxb dc
- Dcfinrirt¡ l¡s ¡ér'¡¡¡c¿s o hfffarn¡er¡æ Far¡ h c¡pla¡crôn yro gâtarnrcn¡o dc bs r
inl'¡rrrn¡sióo

- Aplrcacxin dcl rnstrunrcnto dc æcogda de ¡nfor¡¡ræúo cn l¡s undadcr dc u


3. ßccodd¡ dc hr Perntentes
. Conprobacrón dc que sc s¡tr¡Èn loô cntÈnos ör¡blcc¡&Ë p¡ra la aplicactón r
þ d¡tor
fË instru¡ntrto dr recogd¡¡ d€ rñfonn¡ciü
g
tr=
e.tr E
- Defrnrción de kx pasos'formatos dc erylotåc¡dn'procËs¡mreîtù d€ los datos
É7) a 6. frplotdôE dc - trplotaciéoaniilis¡s dc los d¡tos (SniS. tr¡¡rcnptroo€s, v¡rcÞdo, ctc )
á> lo¡ drls . S¡sEmalu¿c¡ón dÈ |os datrx ( c¡ cl ceio de estul¡os cr¡crtit¡trvos.tablas ¡r g
i/ fl cl ('Àro dß'cu¡h¡¡t¡ros o docunreûl,ll= nrar¡e*ci o sis¡cm¡ dc ¡¡állsls

El¡pr¡ Fr¡cr C¡rßcr&ücr¡


- Leclur¡. ¡nterprcbcl(in v sclcccrón dc los rl¡tos nris srgnrl'rr:atrv¡n en lun*ión
objctivoe, las hr¡rtesrs y.o Lei pregunt¡s dc rnrcsttgautlrt
7. A¡llbb dc l¡ - Dcrr'ribrr y rthcronrr l¡s relacroncs er¡¡e v¡r¡¿bles
i¡fornrió¡ - E.rtr¡¡r las pnncrpals: con-lusroncs para rLrl rÈstr¡c$û a las hrpótcsrs 1 o lirs
pfÉßunu$ dc rnrcstrB¡c¡ón

dQ - Ë.rpoær el prrxedrmrerto rcguxlo


ã€ã & f,l¡boncki¡ - PrcsrTL¡crón dt los lcsul¡¡¡bi
ÊçÈ
2'= a del l¡fornc
- Conclu¡r da¡rdo rcspueiü¡ ¡r las hrpôtesrs y o prctuntas d€ ¡nrcsl¡B¡croil e

=¿.J
rÈr:orncfil¡cþnÉs

Irr'¡tc f l¡ttor*-to rlc l)lgr thl Rro. h¡s¡do cn Doa¡ngrxz y Srm. llÐJ

39

correo: tpinedo. el@uchceu.es


o CEU
I ltt itvrsidntl
(.anl¿tutl I lcrrt'nt

40

correo: tpinedo.el@uchceu.es

También podría gustarte