Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Monografía:

EL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

AUTOR(ES):
Est. Cedillo Rojas, Jl
Est. De la Cruz Gómez, Leidy
Est. Jiménez Dioses, Silvana
Est. Montalván Lozada, Sofia
Est. Rentería Nunura, Patricia
Est. Saldarriaga Bocanegra, José

ASESOR:
Dr. Benavides Mejía Aníbal

Tumbes, 2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................... iii


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................ 6
III. JUSTIFICACIÓN ........................................................................ 6
IV. OBJETIVOS............................................................................... 6
4.1. Objetivo general: .................................................................. 6
4.2. Objetivos específicos:........................................................... 6
V. METODOLOGÍA ........................................................................ 7
VI. ESTRUCTURA DEL DESARROLLO DEL TEMA ....................... 8
CAPÍTULO I: El conocimiento ....................................................... 8
CAPÍTULO II: Paradigamas de la producción de conocimientos 10
CAPÍTULO III: Método de sistematización .................................. 13
CAPÍTULO IV: Clasificación del conocimiento ............................ 15
CAPÍTULO V: La influencia del conocimiento en la investigación
científica ..................................................................................... 20
VII. CONCLUSIONES .................................................................... 21
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 22

ii
TÍTULO:

EL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

iii
I. INTRODUCCIÓN

El conocimiento es uno de los aspectos característicos del hombre muy útil


en la vida diaria permitiéndole resolver de manera racional, inquietudes que
se le presenten. Asimismo, Ramírez (1) afirma que: el conocimiento humano
es el hecho sensato y voluntario para adquirir caracteres de las cosas.

En el campo de la enfermería se alude el conocimiento como base en los


cuidados de los pacientes; en efecto, brindándose una adecuada atención
hospitalaria al sujeto de cuidado. Por su parte, Pina (2) argumenta que: los
profesionales de enfermería emplean los conocimientos adquiridos mientras
realizan sus actividades laborales de manera que originan nuevos
conocimientos. Es decir, que a través de la experiencia laboral y el
conocimiento conseguido se da soluciones a diversas complicaciones de
salud que se presentan en los pacientes.

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud indica que: en el área


de la salud, el conocimiento verificado es imprescindible permitiéndole a los
profesionales de la salud comprender y dar soluciones razonables a los
problemas de la salud y afecciones (3).

Hoy en día, existen problemas relacionados con los conocimientos de los


enfermeros aplicados en los cuidados que se le proporcionan a los pacientes
y una de las dificultades identificadas, es la falta de comunicación entre
colegas o profesional–usuario; en concordancia con Pérez (4) señala que: si
los expertos omiten la capacidad de comunicarse; no se puede transmitir el
conocimiento de manera que se impida originar un conocimiento nuevo.

4
La investigación científica es un estudio autentico y esquematizado, con el fin
de originar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos (5). Esto permite
el avance y desarrollo de diferentes campos de trabajo; además, el progreso
transitorio del país en mejoras de la calidad y bienestar de su población.

Generalmente, el conocimiento es pieza clave en las investigaciones


científicas permiten que, a base a ello, manen nuevos conocimientos y la
sociedad intelectual emplee esos conocimientos de manera que se haga
nuevos descubrimientos a fenómenos o problemas de la vida cotidiana (1).
De tal forma, se reconoce la importancia del conocimiento previo; así mismo,
se emplea en las indagaciones en el área de la salud paradigmas de la
producción de conocimiento conjuntamente con el método científico, mismos
que permiten validar el conocimiento produciendo el conocimiento científico
(6).

Añadiendo a lo anterior, los profesionales de la salud emplean el


conocimiento verificado con el único fin de darle una atención de calidad al
sujeto de cuidado; además, en la resolución de interrogantes que se
presenten en el día a día. Cabe resaltar que la enfermería busca estándares
de conocimiento mismo que pueden emplearse en la práctica como: el
conocimiento empírico y el conocimiento personal (7).

5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del marco sobre el conocimiento como herramienta fundamental en


la investigación científica, se formulan las siguientes interrogantes: ¿El
conocimiento como herramienta facilita fundamentalmente la indagación
científica? y ¿Hasta qué punto logra ser importante el conocimiento en la
investigación científica?

III. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación monográfica se justifica porque permite saber más


a fondo de qué manera el conocimiento como una pieza importante en la
indagación científica y de tal modo saber desde distintas fuentes
bibliográficas la importancia del conocimiento en la indagación científica con
la finalidad de producir nuevos conocimientos; en efecto, menciona Talavera
(8) que: la carencia de conocimientos sobre un suceso conlleva al uso de la
indagación científica y obtener una solución con respecto al fenómeno. Hecha
la observación anterior, el punto de partida de la búsqueda con base de
conocimiento científico fue la necesidad de dar soluciones a los problemas o
fenómenos ocurridos en la realidad, que involucre la utilización de
procedimientos sistemáticos.

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general:

Exponer con mayor precisión la importancia del conocimiento como pieza


fundamental en la investigación científica.

4.2. Objetivos específicos:

Definir el conocimiento con relevancia a la indagación científica.


Explicar la definición de los tipos de paradigmas del conocimiento desde el
criterio de diferentes autores.
6
Explicar la influencia del método de sistematización con el modelo científico
para la adquisición de conocimientos.
Analizar la clasificación del conocimiento según las formas válidas para
conocer.
Relacionar la teoría del conocimiento en el contexto de la indagación
científica.

V. METODOLOGÍA

La presente indagación se caracteriza por ser de tipo sistemático y teórico,


su objetivo es recopilar conocimientos que cumpla con los criterios
preestablecidos y seleccionados con el fin de reducir sesgos. Este método
sistemático antes mencionado, se basa en la aplicación de procedimientos
rigurosos y metódicos que mejora la confiabilidad de los resultados y obtener
conocimientos que permiten tomar decisiones adecuadas (9). Para que
realice el trabajo de investigación, se analizó distintos documentos científicos
como: revistas, libros, artículos, periódicos y sitios web confiables.

También es exhaustiva, y tiene la finalidad de que; la información recopilada


permite conocer el conocimiento desde diferentes perspectivas de estudiosos
y la importancia fundamentalmente en la indagación científica con resultados
beneficiosos como la producción de nuevos conocimientos.
Consecuentemente, los conocimientos resultantes serán valiosos para
futuras indagaciones (10).

Además, Muntané (11) dice que la Investigación básica o denominada


investigación teórica, lleva una caracterización que se origina dicho sea el
paso en un marco teórico y a su vez se mantiene dentro de él. Esencialmente
tiene como objetivo aumentar el conocimiento verificado, pero sin llevarlo a
algún aspecto práctico.

7
VI. ESTRUCTURA DEL DESARROLLO DEL TEMA

CAPÍTULO I
El conocimiento

El conocimiento en los seres humanos está de manera constante, ya que los


demás entes renuevan u obtienen nuevos aprendizajes, lo cual quiere decir que
cada ente es influencia entre los otros; posteriormente, cabe expresar que hay
una estrecha correspondencia entre el ente y el exterior, pues mientras que los
humanos realizamos acciones, el exterior nos brinda un conocimiento. Por
ejemplo:

Antes de revisar a un paciente el enfermero a cargo de su cuidado tendrá


que fijarse en algunos aspectos que tenga el paciente (Acción visual) y
mediante ello también ir pudiendo determinar cuál sería el estado de salud
que conlleva o que enfermedad puede generar en su cuerpo
(Conocimiento) (12).

Del ejemplo anterior cabe precisar que el sujeto de estudio fue el paciente en
mal estado de salud, Más aún ello recordemos que el conocimiento muchas
veces proviene de la impresión o también denominado asombro, en el cual se
descubre o se llega a saber sobre algún fenómeno del cual podamos tener
conocimiento directo (12).

El conocimiento surge precisamente de la necesidad del ser humano, ya sea


para poder entender mejor la naturaleza y todo aquello que nos rodea (entorno),
Por otro lado el conocimiento solo se ha separado bajo los conceptos religiosos-
mágicos, Al realizar un análisis sobre el conocimiento encontramos al sujeto
cognoscente, Se sabe hoy en día que el ser humano se esfuerza por explicar
todos los fenómenos que se llevan a cabo en su interior psico-biológico o en su
ámbito de entrar en relación con su entorno (13). Ejemplo:

Los alumnos de la escuela académica profesional de enfermería -


tercer ciclo, aprenden sobre el manejo de jeringas, dosis de
medicación y utilización de instrumentos de laboratorio.

8
El conocimiento racional es entendido como un modo de pensar basado en el
procedimiento demostrativo, que coloca al ser humano en una particular
situación de tener que probar y hacer evidente mediante las razones de lo que
se piensa acerca de las cosas, sin embargo, uno de los importantes legados que
nos dejó el helénico. Puesto que es allí, mediante el establecimiento de nuevo
campo de pensamiento, donde se da de camino la inteligencia a través de la
superstición de dichos dogmas religiosos en la cual su máxima expresión fue el
mito y la fuerte autoridad de la tradición sustentada en un conjunto de
conocimientos de orden práctico y técnico, Filósofos como platón y Aristóteles
adquieren ámbitos gnoseológicos, los cuales son diferentes sin embargo al pasar
los siglos, cuando se produce ese formidable cisma en el pensamiento
occidental, que da origen al establecimiento de la ciencia del siglo XVII (13).

9
CAPÍTULO II

Paradigmas de la producción de conocimientos

En el área de la indagación de las ciencias médicas están en constante


producción de conocimientos, validados por el método científico y con ello es
básico orientar con un paradigma de conocimiento. Cuando hablamos de
paradigmas de producción de conocimientos nos focalizamos en cuatro de ellos,
mismos que siguen presentes en nuestros tiempos originando nuevos
conocimientos (6).

Tenemos 4 tipos de paradigmas de conocimiento, donde pasamos a


conceptualizar cada uno de ellos:

Paradigma Positivista o Naturalista:

Según Orozco (14) el paradigma positivista o naturalista se distingue


particularmente de los otros paradigmas por su eminente interés en la
comprobación del conocimiento. Similarmente, mención a Campos (6) en la
sección de opinión del periódico “Panamá América” que el paradigma naturalista
procede de la constatación del conocimiento; es decir, que luego de ser
verificado se procede aportarse una explicación racional confirmando su
predicción.

Ejemplo:

Cuando una persona presenta debilidad, deshidratación, sudoración


y en algunos casos ardor en las vistas (ojos rojos) se predice que
tiene fiebre, hay una predicción que se confirma, que es verificable;
¿por qué?, porque si colocamos nuestro dorso de la mano en la
frente o empleamos el termómetro podemos constatar que esta
calenturado y la vez mediante el instrumento de medición saber su
temperatura corporal exacta.

10
Paradigma Realista:

Campos (6) indica que el paradigma realista: es una bifurcación del modelo
positivista mencionando que las explicaciones poseen una gran diferencia al ser
comparadas con las predicciones que presenta el investigador. Sin embargo,
Orozco (14) menciona que muchos seguidores de este modelo en sus diversas
dimensiones pretenden atribuir una secuencia de elementos por los cuales,
buscan describir y comprender diferentes fenómenos o sustanciar porqué algo
ocurrió, puesto que no solo son casualidades que funcionan.

Ejemplo:

En una familia de 5 integrantes, de manera inhabitual cada uno de


ellos comienzan a presentar diarrea; además, de náuseas y vómitos
y comienzan a sustanciar a qué se debió los males. Se vincula una
serie de razones; hubo algún alimento que estuvo en mal estado o
caducado, hubo algún agente patógeno causante de los malestares
en la familia o estuvieron expuestos alguna sustancia nociva que
causó el padecimiento de la familia. En fin, hay muchas razones. Sin
embargo, no podemos saber cuál de todas, o cual es el peso
específico de cada uno de estas razones para que se haya producido
este caso clínico en un determinado momento.

La tarea del que produce conocimiento, es de tratar de dar un peso


específico, mayor o menor, a algunas causas en comparación a
otras.

Paradigma Hermenéutico:

Arango (15) refiere que el paradigma de la hermenéutica tiene como base sólida
la interpretación cualitativa lo que nos encamina a la subjetividad del
conocimiento; es decir, no se apoya en la experimentación de los hechos, debido
a esto su visión es cualitativo en lugar de cuantitativo. Por su parte, Campos (6)
denomina el método hermenéutico como etnográfico considerando sus

11
características de describir e interpretar, dando más importancia al conocimiento
acordado o consensuado (14).

Ejemplo:

En la sala de emergencias, el personal de enfermería atiende a un


niño que no para de llorar, los análisis descartan la presencia de
alguna afección; sin embrago, una de la enfermera interpreta el llanto
y lo relaciona con sus creencias entonces sugiere que se trataría de
un mal de ojo, procede a rezarlo y este se quedándose
completamente dormido.

Paradigma Interaccionista:

Dicho con palabras de Orozco (14) el paradigma interaccionista inquiere en la


interrelación de los elementos influyentes en algo que pueda originarse o pueda
acontecer de manera intrépida o determinada. De la misma manera que el
modelo hermenéutico, no es necesario llegar al conocimiento objetivo. Sin
embargo,

12
CAPÍTULO III

Método de sistematización

El enfoque sistemático está entrelazado con el proceso del método científico.


Tienen un vínculo con la sistematización de información y la sistematización de
datos en la experiencia. El primero involucra la distribución y organización de
hechos e indagación, mientras que el segundo, hay métodos el cual asumen
parte de una etapa específica, en un ambiente socioeconómico, y centralmente
en una enseña particular (16).

La sistematización de la experiencia reside en el análisis crítico de un


conocimiento o más, desde el inicio de su secuencia y restauración, revelando o
aclarando el entendimiento del asunto, los elementos que intervienen en el
asunto, como se relacionan unos con otros y el por qué se tienen realizado de
esa manera (17).

La sistematización está deducida a modo de restauración y reflexión metódica


de un modo por el que a través de ello se explica el suceso hacia entenderlo, de
esta manera logra permitirse saber de un conocimiento consistente y sostenible,
para la comunicación, para vincular la experiencia con la de otros frente a la
existente. El conocimiento teórico, ayuda a acumular el conocimiento generado
por la práctica (17).

En la sistematización de experiencias, el término a reglamentar es la experiencia


misma, es decir, alcanza a lograr realizar una teoría de primer nivel y utilizar el
conocimiento teórico para entablar un diálogo crítico, sin necesidad de la
generalización y universalización. Esto se fundamenta en un concepto
metodológico dialéctico de los anómalos sociales como historia, es cambiante y
contradictorio, y es un sentido de constantes agentes y decisiones ordenadas y
circunstanciales; conceptos que establece la experiencia con la teoría (17).

Desde este punto de vista, la experiencia puede adquirir conocimiento si se


sistematiza. Esta definición asume que la práctica es el lugar de partida, pero no
establece explícitamente el comentario crítico que se solicita inicialmente en la

13
postura teórica del investigador. Cuestionarlo científicamente, lo cual queda claro
en las siguientes definiciones (16).

El análisis de esta definición aclara la idea del autor un enfoque sistemático, en


esta cuestión partiendo no simplemente de una experiencia sino en una
explicación hipotética de un marco en cual se predice y lleva a cabo esa
experiencia. Deferimos con esas doctrinas, como toda disciplina en el cual se
opta por aprender el contexto de la realidad; como culturas previas, dogmas y
declaraciones. Dejarlo del todo hacía declarar la rectitud del conocimiento sería
imposible. Constantemente harás tus investigaciones de los pocos las
posiciones teóricas y sus decisiones serán el resultado de un acuerdo o
preferencia hacer una teoría más apropiada que otra. Incluso explicando el cual
la práctica sería el primer paso para una sistematización, esta realidad emerge
de un posicionamiento teórico que permite a los sujetos crear y establecer
nuevas relaciones mediante el uso de la nueva secta de la razón (16).

14
CAPÍTULO IV

Clasificación del conocimiento

Manifiesta Cañarte-Alcívar et al. (18) que: el conocimiento se muestra de forma


abstracta a través de la experiencia, que permite resolver dudas e interrogantes
en el ámbito científico. Con el fin de favorecer y brindar un soporte a la ciencia y
a su transmisión eficaz entre los diferentes actores involucrados.

En resumen, el conocimiento como cultura se distribuye y se accede de tres


maneras, como cualquier forma de comunicación: razón/lenguaje;
experiencia/acción; y perceptual simbólica (19).

Conocimiento empírico:

Rodríguez et al. (16) enfatiza que el conocimiento empírico consiste en recoger


conocimientos de la práctica, es estudiado y también coordinado por vía
experimental por medio de la observación frecuente y la experimentación.
Establece la etapa inicial del conocimiento, en la cual la persona consigue el
distintivo del mundo adyacente por medio de impresiones, como también
percepciones y representaciones.

Conocimiento filosófico:

Según Sáenz (20) el conocimiento, que puede provenir de la filosofía o la ciencia,


en un momento dado se considera conocimiento común al manejarlo como un
conocimiento que las personas adquieren todos los días a lo largo del tiempo y
hacen que lo consideren como propio.

Según Ramírez (1) este cambio promovió un nuevo arte en la obtención de los
conocimientos al que denomino “filosofía”; además, lo caracteriza por ser:

Crítico: Este rasgo refuta de manera pasiva modelos o normas


previamente establecidos, incluso si han sido validados y aprobados por
otros. En su lugar, analiza y evalúa todo de forma independiente, sin
dejarse influir por sus propios prejuicios.

15
Metafísico: Este enfoque sostiene que existe una visualización y
compresión del mundo físico. Sin embargo, la filosofía no desmiente a la
ciencia, sino que busca ir más allá de ella.

Cuestionador: Este criterio afronta todo lo que se da por sentado, incluido


la realidad misma, y se pregunta sobre el sentido de la vida y el entorno
del hombre. Al cuestionar lo que se conoce, se busca ir más allá de lo
indiscutible y encontrar nuevas respuestas.

Incondicionado: Es autónomo y no acepta restricciones o limitaciones


en la exploración y el pensamiento. Además, contiene el concepto de libre
albedrío, lo que significa que el acto de pensar es una herramienta para
descubrir y conocer.

Universal: Esta perspectiva busca comprender el mundo de manera


integral y completa, con el objetivo de buscar una verdad única y universal
que explique todo lo que existe.

Conocimiento científico:

El conocimiento científico es un tipo de saber que se le confiere una cualidad de


demostrativa, concreción y organización; además se proponen distintas hipótesis
y a medida que la investigación va avanzando, se aprueban o por el contrario se
refutan dichas hipótesis (20).

Ramírez (1) argumenta que: la representación del conocimiento científico implica


considerar la interdependencia existente entre sus diferentes elementos, ya que
estos se relacionan entre sí y forman un sistema interconectado. Se tiene los
siguientes elementos:

Teoría: Según esta perspectiva, la caracterización se basa en la posesión


de conocimientos previamente que se adquieren y son verificables,
mediante aclaraciones factibles que, aunque puedan ser insuficientes,
permiten proponer estructuras hipotéticas para enfrentar nuevas
situaciones y problemas.

16
Método: Se trata de un conjunto de procedimientos sistemáticos
diseñados para guiar y ordenar el conocimiento, tanto por suposición
como por persuasión, Con la finalidad de concluir una suposición ya sea
aceptada o rechazada.

Investigación: Este enfoque describe el proceso del conocimiento


científico como una investigación que resuelve problemas mediante la
comparación de teorías con la realidad física, y que establece un camino
seguro para avanzar desde la realidad hacia la teoría.

De acuerdo con estos elementos consiguientes, el conocimiento científico es


comprendido a manera de reflexión sobre sus propias propiedades que incluye
los siguientes rasgos:

Selectiva: Cada uno de los tipos de conocimiento tiene un objetivo único


y singular objeto de estudio.

Metódica: Utilizar un procedimiento sistemático, organizado y


estrechamente diseñado para confirmar su exactitud.

Objetiva: Se aparta de la interpretación subjetiva y trata de manifestar


fielmente el contexto.

Verificable: Toda afirmación científica debe probarse, y este carácter


debe demostrarse mediante una observación y experimentación rigurosa
y no queden inquietudes sobre la rectitud de la realidad.

Conocimiento Intuitivo:

Sostiene Acevedo et al. (21) que el conocimiento intuitivo permite intuir principios
que no se pueden demostrar, que no surgen de la razón y parecen surgir de la
nada. Ejemplo:

Saber cuándo una persona está expresando diferentes emociones (solitaria,


nerviosa, llorando, feliz, cariñosa, despectiva, necesitada de amor, etc.) (22).

Conocimiento teórico:

17
Menciona Olfos et al. (23) que el conocimiento teórico se entiende como un
conocimiento epistémico proveniente de la investigación, que se presenta como
un concepto objetivo, con el objetivo de aprender más acerca de muchas
situaciones. Ejemplo:

¿Por qué existen los humanos? ¿Por qué el agua del mar es salada? ¿Es Dios
omnipresente? (22).

Conocimiento religioso o teológico:

Se basa en creencias y prácticas personales, en cuestiones morales y


existenciales, todo basado en fenómenos religiosos. Este conocimiento viene en
dos representaciones: conocimiento expuesto por Dios y conocimiento
manifiesto por nuestra razón. Esto se viene proporcionando por la creencia de
que cualquiera que pretenda saber lo sabe de alguna forma escondida o
reservada. Se utiliza más a la teología o a la identificación religiosa. Ejemplo:

En la religión, Jesucristo fue enviado al mundo por el Espíritu Santo.


Filosóficamente, era un hombre muy humilde y sabio (22).

Conocimiento artístico:

Es todo lo relacionado con el arte que se basa en la sensibilidad por la estética


y la belleza. (Pintura, literatura, música, teatro, etc.). Es un instrumento para
transmitir emociones, pensamientos y sentimientos, y para revelar la beldad y la
simplicidad de las cosas. El conocimiento del arte no se puede anunciar ni
trasferir, pertenece a los individuos que lo poseen y sólo ellos pueden
desarrollarlo (22).

Conocimiento político:

Es todo lo referente a las organizaciones sociales (22).

Conocimiento moral:

Se basa en normas sociales de comportamiento. (Valores y Principios Éticos-


Morales) (22).

Conocimiento Tradicional:
18
Según Vargas-Chávez et al. (23) los conocimientos tradicionales se rigen por el
sistema de conocimientos, prácticas, costumbres y tradiciones que son a su vez
una consecuencia de tradiciones, formas e ideas sobre la identidad de una
determinada población, transmitidos de una generación a otra. Ejemplo:

“La celebración del día internacional de la enfermería, esta fecha se conmemora


el 12 de mayo de cada año, en la mayoría de los países del mundo” (22).

19
CAPÍTULO V

La influencia del conocimiento en la indagación científica

El conocimiento influye y es de suma importancia en la búsqueda de soluciones


a fenómenos o incógnitas, para ello se emplea una serie de procesos
sistemáticos; es decir, se utiliza el método científico de manera que sea válida la
investigación científica y se originen nuevos conocimientos (1).

El conocimiento es el producto de la indagación científica y de la metodología de


la investigación, cuya veracidad ha sido establecida. Este surge a partir de la
necesidad de brindar solución a un problema o situación determinado. Del mismo
modo, cabe resaltar que la validez y veracidad del conocimiento se comprueban
en la práctica (25).

Argumenta Del Carpio et al. (26) que: la indagación académica es el


procedimiento encaminado a obtener conocimientos concretos; o sea, un
conocimiento veraz acerca de algún fenómeno social, con el fin de utilizarlo para
orientar la habilidad humana transformacional.

20
VII. CONCLUSIONES

1. En síntesis, el conocimiento se renueva a través del tiempo, esto gracias


a los entes que influyen sobre los demás con nuevos conocimientos y se
realiza con la finalidad de comprender mejor la naturaleza y todo aquello
que nos rodea.

2. En conclusión, los paradigmas del conocimiento son de utilidad como


modelo teórico-interpretativo que buscan generar nuevos conocimientos
de manera que permita comprender la vida social o fenómenos sociales;
siendo estos métodos los que ayudan en la investigación científica.

3. Para concluir sobre la sistematización se trata no solo de saber más sobre


algo o comprenderlo mejor; fundamentalmente, es asumir que las rutinas
cotidianas son el lugar de inicio, por la cual no se establece claramente
como interpretación crítica puesto que requiere primero de una postura
teórica por parte del investigador, entonces es importante saber que en la
sistematización y el conocimiento teórico ayuda a acumular el
conocimiento generado por la práctica.

4. En resumidas palabras, los distintos tipos de conocimientos son


importantes porque cada uno aporta algo nuevo que el otro no tiene, de
manera que no se pueden reemplazar entre sí; asimismo, ayudan a
desarrollar habilidades que servirán para aplicar en la investigación
científica; además, resolverán distintas problemáticas tanto en el contorno
competitivo como en la existencia habitual del hombre.

5. Finalmente, la teoría del conocimiento en el contexto de la indagación


científica busca objeciones correctas y metodológicas a cualquier
suposición que se presente, el conocimiento por la que el intelectual
debería estar al tanto de su teoría y progreso del conocimiento.

21
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ramírez A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión


actual. An Fac Med [Internet]. 2009 [citado el 29 de abril del 2023]; 70(3):217.
Disponible en: Vista de La teoría del conocimiento en investigación científica: una
visión actual (unmsm.edu.pe)

2. Pina P. El conocimiento en enfermería y la naturaleza de sus saberes.Esc


Anna Nery [Interne]. 2016 [citado 5 de mayo de 2023] ;20(3):e20160079.
Disponible en: (PDF) El conocimiento en enfermería y la naturaleza de sus
saberes (researchgate.net)

3. Investigaciones - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud


[Internet]. [citado 5 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/investigaciones

4. Pérez Fuillerat N. Enfermería Basada en Evidencia y Transferencia de


Conocimiento. Índice Enferm [Internet]. 2015 [citado 04 de mayo de 2023]; 24 (1-
2): 5-6. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962015000100001&lng=es.

5. Normas legales [en línea]. Perú: Diario el Peruano; 2018. [citado 05 de mayo
de 2023]. Disponible en: 30806-LEY.pdf (congreso.gob.pe)

6. Los paradigmas en la producción del conocimiento [Internet]. Panamá:


Panamá América; 2019. [Fecha de acceso 29 de abril de 2023]. Disponible en:
Los paradigmas en la producción del conocimiento | Panamá América
(panamaamerica.com.pa)

7. Flórez OCW, Flóre AMW. El cuidado, visto por profesionales de la salud, en


calidad de familiares de un usuario. Rev Colomb Bioét. 2016;11(1):23-34.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1892/189246655002/html/

8. Talavera F. Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del


Nuevo Conocimiento. Rev Sci [Internet]. 2020 [Citado 01 de mayo de 2023];

22
5(16):99-119. Disponible en: Fundamentos Metodológicos de la Investigación:
El Génesis del Nuevo Conocimiento (redalyc.org)

9. D. Valmi, Sousa, M. Driessnack. Revisión de diseños de investigación


resaltantes para enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem.[internet]. 2007 [Citado
el 1 de mayo 2023];15(3): 502-507. Disponible en: SciELO - Brasil - An overview
of research designs relevant to nursing: Part 1: quantitative research designs An
overview of research designs relevant to nursing: Part 1: quantitative research
designs

10. Castán Y. Introducción al método científico y sus etapas [Internet]. España:


Instituto aragonés de ciencias de la salud; 2014. 6p. Disponible en:
https://claustrouniversitariodeoriente.edu.mx/pedagogia-
linea/introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf

11. Muntané J. Introducción a la investigación básica. Rev andaluza de pat


digest [Internet].2010 [citado 2 de mayo del 2023]; 33(3): 221-227. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/341343398_Introduccion_a_la_Investi
gacion_basica

12. Arbonies A. El conocimiento no se puede gestionar. [Internet]. [citado el 2 de


mayo de 2023]. Disponible en: http://mc142.uib.es:8080/rid=1V05JSKV2-
Y50ZYB-3MW/GestionK-lectura1.pdf

13. Krüger K. El concepto de 'sociedad del conocimiento'[Internet]


Researchgate.netcitado el 2 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Karsten-Krueger-
5/publication/245535884_El_concepto_de_'sociedad_del_conocimiento

14. Orozco G. La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa


[Internet]. México: Guadalajara, Jalisco; 1997. Capítulo 2, Paradigmas de
producción de conocimientos; [citado el 29 de abril de 2023]. Disponible en:
https://casamdp.files.wordpress.com/2013/08/orozco-cap-ii-paradigmas-de-
produccic3b3n-de-conocimientos.pdf

23
15. Arango K. Método hermenéutico: Definición y Características [Internet].
Psicocode. 2021 [Fecha de acceso 29 de abril de 2023]. Disponible en:
https://psicocode.com/filosofia/metodo-hermeneutico/

16. Rodríguez A, Pérez AO. Métodos científicos de indagación y de construcción


del conocimiento. Rev Esc de Adm de Neg [Internet]. 2017 [Citado el 1 de mayo
del 2023]; (82):1-26. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069006

17. Expósito D, Gonzales J. Gaceta Médica Espirituana. Sistematización de


experiencias como método de investigación. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017
[citado 2 de mayo]; 19 (2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000200003

18. Cañarte-Alcívar J, Marín-Tello C. Rivera-Chavez L, Pedro Fernandez-


Sanchez P. Huerta R. Vista de El conocimiento en el sistema de salud. Ciencia
digital [Internet]. 05 de abril de 2019 [citado 2 de mayo de 2023]. Disponible en:
Vista de El conocimiento en el sistema de salud. (cienciadigital.org)

19. Villasana L, Hernández P, Ramírez É. La gestión del conocimiento, pasado,


presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender contab. gest [Internet].
2021 [citado 2 de mayo de 2023]; 6(18). Disponible en: La gestión del
conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura
(scielo.org.mx)

20. Sáenz EM. La filosofía y la ciencia orientando el conocimiento del ser


humano. academia [Internet]. 23 de noviembre de 2018 [citado 3 de mayo de
2023];(15):166-77. Disponible en:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/4337

21. Acevedo A, Barrantes C, Cachay O. Tipos de conocimiento y preferencias


para la resolución de problemas. Industrial Data [Internet]. 14 de septiembre de
2010 [citado 2 de mayo de 2023]; 13(2): 25-37. Disponible en: Tipos de
conocimiento y preferencias para la resolución de problemas (redalyc.org)

24
22. Mejía A, Moran I. Metodología de la Investigación "Guía didáctica". Chiclayo:
De Gráfica Vidal; 2017. 199 p.

23. Olfos R, Zakaryan D, Estrella S, Morales S. Vínculos y Brechas entre el


Conocimiento Teórico y el Conocimiento Práctico Perceptual de una Futura
Profesora en la Enseñanza de la Multiplicación de Expresiones Algebraicas.
Boletín de Educación Matemática [Internet]. 2019 [citado 03 de mayo del
2023];33(64):591-612. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291265268009

24. Vargas-Chavez I, Fuentes-Mancipe M, Piracoca-Chavez D. Conocimiento


tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación
equitativa de beneficios. Revista Estudios Socio-Jurídicos [Internet]. 07 de
diciembre de 2021 [citado 2 de mayo de 2023]. 23(2):35-60. Disponible en:
Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la
participación equitativa de beneficios* (urosario.edu.co)

25. Armijos C. La Investigación Científica en Preguntas y Respuestas [Internet].


Ecuador: COORPORACIÓN UNIANDES; 2006 [citado el 5 de mayo de 2023].
Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/07/La-
investigacion-cientifica-ebevidencia.pdf

26. Del Carpio P, Martínez R, Hernández N, editor. Teoría del Conocimiento e


Investigación: Reflexiones Sobre Sus Fundamentos Filosóficos. Revista
Científica RUNAE; 2017; 02 (1): 51-69. Disponible en:
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/229/1/runae%202017-12-53-
71ed.2-%20diciembre%202017.pdf

25

También podría gustarte