Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE

SALUD ENTRE MÉXICO, CHILE Y


BRASIL
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL ENTORNO REGIONAL

Descripción breve
Ensayo con análisis comparativo sobre las diferencias de desarrollo del escenario regional e
internacional bajo la óptica de factores multidisciplinarios

Oscar Uriel Lopez Marcial


P ágin a |1

INDICE
INTRODUCCIÓN 2
ESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO 3
REGULACIONES EN EL SECTOR SALUD 4
¿CÓMO PERCIBEN LOS USUARIOS LA CALIDAD Y CALIDEZ DE LA ATENCIÓN A LA SALUD? 5
CONCLUSIÓN 7
P ágin a |2

INTRODUCCIÓN

En este documento, se estará analizando los sistemas de salud entre 3 países (México, Chile y Brasil), los cuales se
tomarán como referencia ya que son países similares en relación en cómo son vistos en el mundo (política y
económicamente).

Se analizará los puntos importantes en relación con este tema para poder visualizar el contexto global de la
operación, captación, resultados y gastos generados. Todo esto con el fin de poder identificar referentemente en el
tema económica de transacciones.

Podremos evaluar y poder señalar para México contra 2 países con buenos sistemas de salud, el que se está haciendo
bien, y por otro lado y la más importante, que estamos haciendo mal. Por otro lado, es importante hacer estos tipos
de análisis para ver la realidad que enfrenta el país actualmente y como recae ese pedo en las decisiones
gubernamentales del país.

Porque seleccionamos este rubro, es debido a que, en la actualidad del país, y con el tema de la pandemia y en toda
la historia, se han tenido muy malas referencias de los sistemas de salud en México, siendo un tema de tan
importancia y básico para un país y su población.
P ágin a |3

ESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO

MÉXICO

El sistema de salud mexicano consta de tres componentes principales que operan en paralelo:

1) Esquemas de seguro social basados en el empleo. (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR).

2) Servicios de asistencia pública para los no asegurados. (SPS, SS, SESA, IMSS-O).

3) Un sector privado compuesto por proveedores de servicios y aseguradores desvinculados del sector público, así
como de fabricantes y distribuidores de dispositivos médicos y de productos farmacéuticos.

Los planes de seguro social son administrados por instituciones nacionales centralizadas, mientras que la cobertura
para la población no asegurada está a cargo de las autoridades y proveedores estatales y federales. La Secretaría de
Salud financia y regula solo a los prestadores para población no asegurada mientras que las instituciones de seguro
social se gobiernan de manera autónoma mediante leyes y acuerdos corporativistas.

¿Quién paga?

Los servicios de salud que prestan las instituciones de seguridad social a sus afiliados se financian con contribuciones
del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX y Fuerzas Armadas es el gobierno), contribuciones del obrero o
empleado y contribuciones del gobierno. La SS y los SESA se financian con recursos del gobierno federal en su
mayoría, gobiernos estatales y pagos que los usuarios hacen al momento de recibir la atención. El IMSS-O se financia
con recursos del gobierno federal, aunque lo opera el IMSS. El SPS se financia con contribuciones del gobierno
federal, los gobiernos estatales y los individuos.

CHILE

El sistema de salud chileno consta de dos sectores, público y privado. El primero cubre a 80% de la población. El
Fondo Nacional de Salud (FONASA), a través del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) y su red de 29 Servicios
de Salud Regionales, y el Sistema Municipal de Atención Primaria, cubren a alrededor de 70% de la población
nacional. Un 3% adicional está cubierto por los Servicios de Salud de las Fuerzas Armadas y el 7% restante son
trabajadores independientes y sus familias que no cotizan al FONASA y que, en caso de necesidad, utilizan los
servicios del sector público.

El sector privado está constituido por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), que cubren aproximadamente
a 17.5% de la población y proveen servicios a través de instalaciones tanto privadas como públicas. Un reducido
sector de la población paga por la atención a la salud directamente de su bolsillo.

Además del FONASA y de las ISAPRE, tres mutuales ofrecen cobertura exclusiva para accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales a los trabajadores afiliados (sin incluir a sus familias), los cuales representan cerca de
15% de la población. Estas mutuales prestan servicios dentro de sus propias instalaciones y, en caso de contar con
capacidad ociosa, ofrecen atención a población no afiliada a cambio de un pago por servicio.

¿Quién paga?

Los servicios públicos de salud se financian con impuestos generales, aportaciones de los municipios y copagos
hechos por los afiliados al FONASA. Los fondos del sector privado provienen de las cotizaciones, aranceles y copagos
tanto obligatorios como voluntarios de los afiliados a las ISAPRE y de los pagos de bolsillo que los usuarios de los
servicios privados realizan al momento de recibir la atención. Todos los trabajadores están obligados a hacer una
P ágin a |4

contribución al sistema de salud equivalente a 7% de sus ingresos gravables y pueden elegir pagarla al FONASA o a
alguna ISAPRE.13 La contribución es voluntaria para los autoempleados.

BRASIL

El sistema de salud de Brasil está compuesto por un amplio sector público, el Sistema Único de Salud (SUS), que da
cobertura a 75% de la población, y un creciente sector privado, que incluye el Sistema de Atención Médica
Suplementaria (SAMS) y lo que podríamos llamar sistema de desembolso directo, que cubre al 25% restante.

El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de
instalaciones federales, estatales y municipales, así como en establecimientos privados. Con el apoyo técnico y
financiero de los niveles estatal y federal, cada municipio se encarga de proveer atención a su población o de referir
a los usuarios a otros municipios. Existen otras instancias públicas que proveen servicios de salud: los hospitales
universitarios y las unidades del Ministerio de Educación y las Fuerzas Armadas. El SUS es responsable de coordinar
el sector público y de regular el sector privado, con cuyas entidades establece convenios o contratos mediante pago
por servicio

¿Quién paga?

El SUS se financia con impuestos y contribuciones sociales provenientes de los tres niveles de gobierno: federal,
estatal y municipal. En 2004 la participación del gobierno federal en el financiamiento del SUS fue de 50.7%, mientras
que las unidades de la federación participaron con 26.6% y los municipios con 22.7%.

REGULACIONES EN EL SECTOR SALUD

MÉXICO

¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención?

El gobierno federal, a través de la SS, tiene como principal tarea la rectoría del sistema, que incluye la planeación
estratégica del sector, la definición de prioridades, la coordinación intra e intersectorial, las actividades de regulación
de la atención a la salud y regulación sanitaria, y la evaluación de servicios, programas, políticas, instituciones y
sistemas. Algunas de estas tareas, como la regulación de la atención a la salud, las desarrolla en colaboración con
diversos cuerpos profesionales e instituciones de la sociedad civil.

¿Quién evalúa?

La Dirección General de Evaluación del Desempeño de la SS, es la encargada de evaluar el desempeño de los sistemas
nacional y estatales de salud, los programas prioritarios, y los servicios personales y de salud pública. Los resultados
de sus actividades los publica en Rendición de Cuentas, un informe anual que da seguimiento a los compromisos
establecidos en el Programa Nacional de Salud.

CHILE

¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención?

El MINSAL ejerce la conducción del sector salud en su conjunto estableciendo las políticas, los planes y las normas
de acuerdo con las directivas del gobierno y siguiendo las reglas del Código Sanitario. Su tarea fundamental consiste
en supervisar las actividades de las cinco organizaciones autónomas que componen al sector salud: el SNSS, el
FONASA, el Instituto de Salud Pública (ISP), la CENABAST y la Superintendencia de Salud.
P ágin a |5

¿Quién evalúa?

Los equipos directivos de los Servicios de Salud establecen "Compromisos de Gestión" con el MINSAL que abarcan
áreas prioritarias de desarrollo acordes con las políticas sanitarias nacionales y en función de la realidad regional,
por lo cual son diferentes para cada servicio de salud. Los equipos municipales de atención primaria establecen el
mismo tipo de compromisos.

BRASIL

¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención?

El gobierno federal está encargado de preservar y promover los principios del SUS, definir prioridades nacionales,
monitorear los resultados de los programas y políticas, y participar en el financiamiento tripartito garantizando la
equidad entre los estados. El pacto federal sanitario tiene como sustento la unidad doctrinaria del SUS y la diversidad
operativa basada en las especificidades de los estados y municipios. Se cuenta con un grupo de ciudadanos
anualmente de alrededor de 10 mil personas que participaran activamente en los planes de salud del año siguiente.

¿Quién evalúa?

El control y evaluación del sistema serían competencias de los tres niveles de gobierno e incluyen diversas instancias:
Consejos de Salud, Comisiones Inter gestoras y el Sistema Nacional de Auditoría, entre otros. Sin embargo, sólo hasta
2002 los estados y los municipios empezaron a implantar y desarrollar acciones de control contable, financiero y
asistencial sobre las acciones de los prestadores de servicios de salud. Más recientemente, el Pacto de Gestión del
SUS estableció las responsabilidades del gestor municipal y estatal en el control y la evaluación de los servicios y la
definición de indicadores para el monitoreo del desempeño.

¿CÓMO PERCIBEN LOS USUARIOS LA CALIDAD Y CALIDEZ DE LA ATENCIÓN A L A SALUD?

MÉXICO

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición indica que 80% de los usuarios de los servicios de salud en México califican
la calidad de la atención como "buena" o "muy buena". PEMEX y SEDENA presentan los porcentajes de aprobación
más altos: 78.4%, seguidas por las instituciones privadas, con 91%. Una encuesta llevada a cabo en 2016 por el IMSS
indica que 77% de sus afiliados se manifiestan "satisfechos" o "muy satisfechos" con los servicios que reciben y 85%
recomendaría su unidad regular de atención.

CHILE

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud de 2018, el grado de satisfacción de la población
con su nivel de salud es bueno, situándose por arriba de cinco en una escala de uno a siete, aunque las mujeres y las
personas de escasos recursos suelen estar menos satisfechos.

El Estudio Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud efectuado en 2005 mostró que el grado de satisfacción de
los usuarios con el sistema de salud en general es bueno, con un porcentaje de aprobación cercano al 80%, sin
diferencias significativas entre los beneficiarios del sistema público y privado.
P ágin a |6

BRASIL

El Consejo Nacional de secretarios de Salud publicó los resultados de la segunda encuesta sobre conocimiento,
evaluación y opinión de los brasileños respecto de los servicios del SUS. Para 24.2% de los encuestados, el principal
problema que enfrentan en su vida diaria es la salud, seguida por el desempleo (22.8%) y las preocupaciones
financieras (15.9%).

Como fallas del sistema, los encuestados pusieron de relieve la carencia de médicos y personal de enfermería
(19.4%); la falta de medicamentos (9.5%); los largos tiempos de espera para recibir atención con igual calificación
que la falta de hospitales (8.3%) y la demora para recibir citas para la consulta (7%). El 41.3% considera que el
principal problema del SUS es la fila de espera para obtener consulta, 14.4% que es la fila de espera para los
exámenes y 7.5% la fila de espera para hospitalización.

VARIABLE Chile México Brasil


Población total 16,970,000 109,610,000 193,734,000

Ingreso nacional bruto per cápita (US$). 13.25 14.34 10.08

Gasto total generado en salud por habitante


1.172 846 943
(US$ Año 2018)
Gasto total en salud como porcentaje del PIB
8.2 6.4 9
(2018).
Paridad Poder Adquisitivo (PPA) en US$. Año
257.461 434.788 2169.18
2018

Esperanza de vida al nacer /m(años). 76/82 73/80 70/77

Probabilidad de morir antes de 5 años (por 1.000


9 17 21
nacidos vivos).
Probabilidad de morir entre 15 y 60 años, h/m
116/59 157/88 205/102
(por1000 hab.).
P ágin a |7

CONCLUSIÓN

Referente al análisis realizado y la información obtenida plasmada en el cuerpo de este documento, podemos llegar
a comparar en 3 puntos muy importantes los sistemas de salud de 3 países (México, Brasil y Chile).

Es importante mencionar que diferentes publicaciones colocan el sistema de salud chileno como el mejor de toda
América latina, donde sobresale el hecho que instituciones privadas tienen la obligación y responsabilidad social de
apoyar a las instituciones publicas cuando estas se ven superadas, para mantener la misma calidad en el servicio y,
sobre todo, que todos los chilenos tengan un oportuno trato cuando así se requiere. Chile y Brasil comparten el
mismo esquema de una institución única para el servicio público; que por otra parte en México se divide en mas de
6 instituciones públicas, divididas en diferentes sectores debido a su situación laboral actual, generando mucho mas
gasto operativo y administrativo que Chile y Brasil.

También se destaca, la participación ciudadana en el sistema de Chile y Brasil, donde activamente se cuenta año con
año con la participación de personas seleccionadas por la sociedad para debatir, comunicar y sobre todo
retroalimentar los procesos actuales del servicio de salud, con ello las instituciones pueden conocer a primera mano
que es lo que pueden mejorar año con año; generando una mejora continua del servicio que ofrecen. Por su parte
en México, todo depende de las instituciones reguladores, y algunas encuestas que se realizan esporádicamente,
donde la realidad es que únicamente se elevan los costos administrativos de este.

Con estas dos afirmaciones, podemos concluir directamente sobre los excesivos gastos administrativos en los
diferentes procesos que el sistema de salud en México tiene. Donde el gasto anual es mayor, pero la inversión por
cada ciudadano es mínima, donde la mayor parte del dinero se gasta en sueldos, oficinas y todo lo que esto con
lleva, de igual manera el tener tantas divisiones incremente el porcentaje de corrupción, ya que menos, es más, y
poder controlar tantas instituciones y presupuestos resulta realmente difícil. Sumándole que, en México la
participación ciudadana, no tiene ningún peso, y por supuesto no es tomado en cuenta, por lo que la mejora continua
no existe, al contrario, cada vez el servicio de salud es mas ineficiente donde las familias mexicanas con posibilidades
económicas prefieren pagar un servicio particular antes que tomar el público.

También podría gustarte