Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE BRASILIA - UNB

INSTITUTO DE LETRAS - IL
LITERATURA HISPANOAMERICANA

CLAYTON FERREIRA FRANÇA VARGAS


170129161

PROYECTO FINAL

DESCUBRIMIENTO DE LA AMÉRICA: - UNA VISIÓN RELIGIOSA DE UNA


MISIÓN DE POSESIÓN

BRASÍLIA/DF
2023
LA COLONIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO: LAS MATANZAS EN NOMBRE DE DIOS

Resumen: La Era Moderna de nuestra historia es marcada por las grandes navegaciones que
pasan a explorar el nuevo mundo, y Colón partió en exploración y búsqueda de nuevas tierras,
nuevas riquezas. En este contexto del Descubrimiento de la América, pasamos a tener un nuevo
enfoque, que es una visión religiosa de una misión militar de posesión. Las expediciones eran
compuestas de las más diversas actividades laborales, entre ellos, los párrocos que actuaban
como eficaces agentes de colonización, cuyos empleos en la misión era extender a los nativos,
la cultura europea y la obligación de cristianizar a las poblaciones paganas. La presencia de
clérigos en las naos hacía parte de en una gran estrategia de ocupación de estos territorios que
iban a ser descubiertos. Y la ocupación de estas tierras causó un estrago en la populación, con
la esclavización, con la matanza de los indígenas y el derramamiento de mucha sangre nativa.
Estos terribles episodios fueron en poco tiempo colocados en probación por estudiosos como el
fray dominicano Francisco de Vitoria (1486 – 1546) que con su fundamentación filosófica
construyó la base de los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Este nuevo
entendimiento de que la sociedad en los Estados soberanos y los derechos naturales acerca de
la tierra, hizo con que la iglesia se manifestase a reformular las tesis y las doctrinas cristianas
que basaban la guerra justa. Así, llegamos a una indagación: los reyes católicos de España, ¿son
responsables o inocentes por los genocidios indigenistas?

Palabras-Clave: Colón; Las Casas; Vitoria, Leyenda Negra; Iglesia; Indios, América.

1. INTRODUCIÓN

La colonización de América se refiere al período de asentamiento europeo en las Américas, que


comenzó a finales del siglo XV y principios del XVI y se prolongó hasta finales del siglo XVIII.
Las principales potencias colonizadoras fueron España, Portugal, Francia e Inglaterra, y entre
las principales motivaciones para aventurasen al mar, la que más se refleje fue la ganancia
económica. La colonización tuvo un profundo impacto en las poblaciones nativas, que a
menudo fueron sometidas a trabajos forzados, sufrieron desplazamientos y la rápida
propagación de enfermedades, a las que no tenían inmunidad. El legado de la colonización
continúa dando forma al mundo moderno, y su impacto en los pueblos indígenas de las
Américas sigue siendo una parte importante del discurso actual sobre los derechos humanos y
el patrimonio cultural.

Cristóbal Colón zarpó de España en su primer viaje a las Américas, en 1492, llegando en las
islas caribeñas en 12 de octubre (COLON, 1982, p. 29). Hizo varios viajes al Caribe, América
Central y América del Sur, lo que condujo a la eventual conquista española de gran parte del
hemisferio occidental. Los españoles establecieron colonias, misiones y asentamientos en toda
la región y comenzaron a extraer recursos valiosos como el oro y la plata, lo que condujo a la
creación de un imperio colonial español en América. Los españoles también trajeron consigo
su idioma, religión y cultura, lo que tuvo un impacto significativo en las poblaciones indígenas
que encontraron. Sin embargo, el proceso de colonización se caracterizó a menudo por la
violencia, la esclavitud y la explotación de los pueblos indígenas.

La colonización española de América estuvo acompañada de un fuerte componente religioso,


ya que la Iglesia Católica buscó convertir a los pueblos indígenas al cristianismo. La Iglesia vía
la conversión de ellos en cristianos como una obligación moral y religiosa, y estableció
misiones en toda Hispanoamérica con el objetivo de convertir a las poblaciones nativas.
Misioneros como Fray Bartolomé de las Casas trabajaron para promover la conversión de los
nativos, protegiendo a los derechos de los pueblos indígenas y haciendo denuncias de los malos
tratos a los reyes de España (LAS CASAS, 2001, p. 69). Y la iglesia, ¿que hizo para impedir lo
exterminios de los indígenas?

2. DESENVOLVIMENTO

2.1 CRISTOBAL COLÓN

Cristóbal Colón fue un navegante italiano que fue sirviente a los Reyes Católicos de España.
En 1492, Colón partió en su primer viaje a las Américas con el objetivo de encontrar una ruta
más rápida y económica hacia las Indias Orientales para poder comerciar con las riquezas de
Asia, como las especiarías y el oro. Sin embargo, en lugar de encontrarlas, descubrió un Nuevo
Mundo que él creía ser las Indias. Este descubrimiento marcó el inicio de la exploración y
colonización europea de América.

El Diario de Cristóbal Colón (COLON, 1982), cuyos escritos y notas del navegante durante sus
viajes a América es un registro detallado de los eventos y descubrimientos de Colón, incluyendo
su llegada a tierras desconocidas, su interacción con los pueblos indígenas y sus
descubrimientos geográficos, y una fuente valiosa para entender sus motivaciones,
pensamientos y percepciones sobre los pueblos y las tierras que encontró durante sus viajes.

Esto que se sigue son palabras formales del almirante, en su libro de su primera navegación y
descubrimiento de estas Indias:
Yo - dize él - porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y
convertiría a nuestra santa fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados
y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que ovieron
mucho plazer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los
navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y
otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentezillas de vidro y
cascaveles. En fin, todo tomavan y davan de aquello que tenían de buena voluntad, mas me pareció que era
gente muy pobre de todo. (COLON, 1982, p. 30)

Como fuente importante para entender las expectativas y motivaciones de los españoles en la
época de las grandes expediciones marítimas y la búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia
Asia, durante sus viajes, estableció asentamientos y fortificaciones en diversas islas del Caribe
y en la costa este de América del Sur. Llevó consigo a colonos españoles y esclavos africanos
para establecer una presencia permanente en la región y explotar sus recursos naturales.
Estableció relaciones con los pueblos indígenas y les impuso su cultura y religión. El
tratamiento recibido por los indígenas por parte de los españoles durante la colonización de
América fue generalmente cruel e injusto. Fueron forzados a trabajar en encomiendas y a
cultivar tierras para los colonos, y muchos murieron debido a las condiciones de trabajo
inhumanas.

Cristóbal Colón describió a los indígenas como "gente pacífica y amable" pero también los
calificó como "simples y sin cultura" y los cataloga de incivilizados y poco agresivos, como
describió Campos López (2013), y muchos de los españoles que lo acompañaron en sus viajes
a América consideraban a los pueblos indígenas como inferiores y primitivos y los explotaron
para obtener sus recursos y riquezas “es la primera representación del ser americano con los
atributos: desnudos, pobres, inermes, generosos, pacíficos, mansos, cobardes…” (op. cit.). Los
indígenas fueron forzados a trabajar en encomiendas, donde morían de hambre o eran muy
maltratados por los encomenderos españoles.
Muchos indígenas fueron oprimidos, asesinados u obligados a convertirse a la religión cristiana.
La religión y la cultura europea de la época eran altamente superioritas, y muchos europeos
consideraban a los pueblos no cristianos como paganos y bárbaros. La imposición de la religión
católica y la cultura europea y el trato injusto de los españoles hacia los pueblos indígenas
contribuyó a la opresión, explotación y tuvo un impacto negativo y duradero en la región, en
las culturas y formas. Muchos indígenas murieron debido a enfermedades introducidas por los
colonos europeos, a las que no tenían inmunidad, lo que ocasionó una disminución drástica de
la población indígena.

2.2 FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Fray Bartolomé de las Casas fue un sacerdote y fraile español y uno de los primeros defensores
de los derechos de los pueblos indígenas en Hispanoamérica. Nacido en España en 1474, llegó
a América en 1502 y pronto se convirtió en testigo presencial de la violencia y explotación que
se estaba infligiendo a las poblaciones nativas.

Escribió varios relatos del proceso de colonización, incluido "Un breve relato de la destrucción
de las Indias" (LAS CASAS, 2001), en el que describió las atrocidades cometidas contra los
pueblos indígenas por los colonizadores españoles:
Todas las cosas que han acaecido en las Indias, desde su maravilloso descubrimiento y del principio que a
ellas fueron españoles para estar tiempo alguno, y después en el proceso adelante hasta los días de agora,
han sido tan admirables y tan no creíbles en todo género a quien no las vido que parecen haber añublado y
puesto silencio, y bastantes a poner olvido, a todas cuantas, por hazañosas que fuesen, en los siglos pasados
se vieron y oyeron en el mundo. Entre éstas, son las matanzas y estragos de gentes inocentes y
despoblaciones de pueblos, provincias y reinos que en ellas se han perpetrado, y que todas las otras no de
menor espanto. (LAS CASAS, 2011. p.7)

Él presentó una carta formal al rey de España denunciando las atrocidades cometidas contra los
indígenas, incluyendo la esclavitud, la violencia y la explotación. Esta denuncia tuvo un
impacto significativo en la política española hacia los indígenas y fue un paso importante en la
lucha por los derechos humanos en América:
Y el ansia temeraria e irracional de los que tienen por nada indebidamente derramar tan inmensa copia de
humana sangre y despoblar de sus naturales moradores y poseedores (matando mil cuentos de gentes)
aquellas tierras grandísimas y robar incomparables tesoros, crece cada día, importunando por diversas vías
y varios fingidos colores que se les concedan o permitan las dichas conquistas (las cuales no se les podrían
conceder sin violación de la ley natural y divina, y por consiguiente gravísimos pecados mortales, dignos
de terribles y eternos suplicios), tuve por conviniente servir a Vuestra Alteza con este sumario brevísimo
de muy difusa historia que de los estragos y perdiciones acaecidas se podría y debría componer. (LAS
CASAS, 2011, p.11)

Esto llamado a los reyes fue para que tomasen medidas para proteger a los indígenas y para
garantizar que se respetasen sus derechos y libertades, abogando por ellos y sus derechos a la
propiedad, la libertad religiosa y la protección contra la violencia y por el fin de la esclavitud y
la esclavización de los pueblos indígenas. Esta representación de las Casas en la defensa de los
nativos fue una de las primeras denuncias formales de los abusos cometidos en América y tuvo
un impacto significativo en la opinión pública y en la política española hacia los indígenas. El
legado de violencia en la colonización de Hispanoamérica ha tenido un impacto duradero en la
región, ya que los pueblos indígenas han luchado por el reconocimiento y los derechos en los
siglos posteriores:
Lo cual visto y entendida la deformidad de la injusticia que a aquellas gentes inocentes se hace,
destruyéndolas y despedazándolas sin haber causa ni razón justa para ello, sino por sola la cudicia y
ambición de los que hacer tan nefarias obras pretenden, Vuestra Alteza tenga por bien de con eficacia
suplicar y persuadir a Su Majestad que deniegue a quien las pidiere tan nocivas y detestables empresas;
antes ponga en esta demanda infernal perpetuo silencio, con tanto terror que ninguno sea osado dende
adelante ni aun solamente se las nombrar. (LAS CASAS, 2011, p.11)
A pesar de sus esfuerzos, la violencia y la explotación de las poblaciones nativas continuaron
durante todo el proceso de colonización, ya que los colonizadores españoles buscaban extraer
recursos valiosos de la región y mantener el control sobre las poblaciones indígenas. Las Casas
argumentó que las poblaciones nativas no eran infrahumanas, sino seres humanos con alma y
merecedores de los mismos derechos que los colonizadores españoles, conforme atesta en su
carta al rey:
Son así mesmo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en complisión y que menos pueden sufrir trabajos,
y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad; que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros,
criados en regalos y delicada vida no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son
de linaje de labradores. Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes
temporales, y por esto no soberbias, no ambiciosas, no cudiciosas. Su comida es tal que la de los Santos
Padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos
comúnmente son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, y cuando mucho cúbrense con una manta de algodón
que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera y cuando
mucho duermen en unas como redes colgadas que en lengua de la isla española llamaban hamacas. Son eso
mesmo de limpios y desocupados y vivos entendimentos; muy capaces y dóciles para toda buena doctrina,
aptísimos para recebir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos
impedimentos tienen para esto que Dios crio en el mundo. Y son tan importunas desque una vez comienzan
a tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en ejercitar los sacramentos de la Iglesia y el culto
divino, que digo verdad que han menester los religiosos para sufrillos ser dotados por Dios de don muy
señalado de paciencia, y, finalmente, yo he oído decir a muchos seglares españoles de muchos años acá y
muchas veces, no pudiendo negar la bondad que en ellos ven: “Cierto, estas gentes eran las más
bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a Dios”. (LAS CASAS, 2011, p.13 y 14)

En sus últimos años de su vida, Fray Bartolomé de las Casas continuó luchando por los derechos
de los indígenas americanos. Después de regresar a España en 1537, continuó escribiendo y
abogando por la causa. En 1542, se convirtió en obispo de Chiapas, en México, donde continuó
denunciando los abusos y trabajando para mejorar la situación de los indígenas. Las Casas
también participó en la redacción de la "Ley de las Indias", una serie de leyes y exigen que
busquen proteger los derechos de los indígenas.

2.3 FRANCISCO DE VITÓRIA

Francisco de Vitoria (1483-1546) nació en Burgos, España, y fue educado en la Universidad de


Salamanca. Fue un filósofo y teólogo español considerado como uno de los padres fundadores
del derecho internacional y la justicia social moderna. Es conocido por sus enseñanzas sobre
la naturaleza de la justicia, la igualdad de los hombres y la obligación de los poderosos de
proteger a los débiles (VITORIA, 1532). En sus lecciones, Vitoria cuestionó el derecho de los
europeos a conquistar y colonizar América y argumentó que los nativos tenían derechos
naturales y políticos.

En su obra "Relectio de Indis" escrita en 1532 que trata sobre los derechos de los pueblos
indígenas y la justicia en las colonias españolas en América, defendía que los pueblos indígenas
de América tenían derechos naturales y políticos que debían ser respetados, y tenían derecho a
la vida, la libertad y la propiedad.
- 4. Si los indios bárbaros eran, antes de la llegada de los españoles, verdaderos dueños privada y
públicamente, y si habla entre ellos verdaderos jefes y señores de los otros. -5. Se examina el error de
algunos que decían que nadie, estando en pecado mortal, puede tener dominio sobre cosa alguna. -6. El
pecado mortal no impide el dominio civil y dominio verdadero. -7. Si el dominio se pierde por razón de la
infidelidad. -8. Por derecho divino, el hereje no pierde el dominio sobre sus bienes por causa de su herejía.
[…] -19. A los bárbaros no se les puede impedir el ser verdadero dueños, tanto pública como privadamente,
ni por causa de pecado mortal alguno, ni por razón del pecado de infidelidad. -20. Si para ser capaz de
dominio se requiere tener uso de razón. -21. Si el niño puede ser dueño antes del uso de razón. -22. Si el
amente puede ser dueño. -23. A los bárbaros, con pretexto de amencia, no se les puede impedir ser
verdaderos dueños, puesto que no son amentes. -24. Los indios bárbaros, antes de que llegaran a ellos los
españoles, eran verdaderos dueños, tanto pública como privadamente (VITORIA, 1975, p.31)
Vitoria es considerado un precursor del pensamiento liberal y un defensor de la democracia y
la libertad individual. También sostenía que los poderes políticos tenían la obligación de
proteger a los débiles y asegurarse de que los poderosos no abusaran de su autoridad. En este
sentido, él argumentaba que los europeos que colonizaban América tenían la responsabilidad
de tratar a los nativos de manera justa y equitativa, y no podían simplemente saquear sus tierras
y recursos sin su consentimiento:

 Derechos naturales: Vitoria sostiene que los pueblos indígenas tienen derechos naturales
y políticos que deben ser respetados. Él argumenta que los nativos son seres humanos
completos y no simplemente propiedades o bienes de los europeos, y por lo tanto tienen
derecho a la vida, la libertad y la propiedad.

 Protección contra la opresión: Vitoria defiende la idea de que los poderes políticos
tienen la obligación de proteger a los débiles y asegurarse de que los poderosos no
abusen de su autoridad. En este sentido, él argumenta que los europeos que colonizan
América deben tratar a los nativos de manera justa y equitativa, y no deben saquear sus
tierras y recursos sin su consentimiento.

 Cuestionamiento de la conquista y la colonización: Vitoria cuestiona el derecho de los


europeos a conquistar y colonizar América. Él argumenta que los europeos deben
justificar y realizar la conquista y la colonización de manera justa y equitativa, y no
deben hacerlo de manera irresponsable o injusta.

2.4. LA IGLESIA CATÓLICA Y LA SUBMISIÓN DE LOS INDÍGENAS AL


CRISTIANISMO

Las estrategias de subyugación son simbólicas, pero en realidad son traducidas en colonialismo,
de acuerdo con la doctrina del derecho internacional existente a la época. En la época de la
colonización europea de América, los indígenas eran conceptuados y representados como los
“barbaros y salvaje”. Esta perspectiva se basó en prejuicios y estereotipos culturales y se logró
para justificar la opresión y el saqueo de los recursos naturales de América por parte de los
colonos europeos lo que justificaría el uso de la fuerza para dominarlos. Todavía, conceptos
son polisémicos y utilizados de forma política (SILVA JUNIOR, 2018) ¹.

Durante la época de la colonización de América por parte de España, la Iglesia Católica jugó
un papel importante en la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo, participando de
forma activa (como omisa) en la opresión y en la terrible conversión (LAS CASAS, 2011, p.
80). La Iglesia vía conversión como una oportunidad para expandir su influencia y control sobre
la población indígena, y en muchos casos, la conversión fue forzada. Sin embargo, la conversión
también fue vista como una forma de proteger a los pueblos indígenas de la explotación y la
opresión por parte de los colonos españoles. Muchos misioneros, Las Casas, por ejemplo,
trabajaron incansablemente para enseñar a los pueblos indígenas acerca de la fe cristiana y
mejorar sus condiciones de vida. Es importante tener en cuenta que la conversión no fue un
proceso uniforme y que muchos pueblos indígenas resistieron o rechazaron la fe cristiana.

Por un lado, muchos misioneros católicos trabajaron increíblemente para proteger a los pueblos
indígenas de la explotación y la opresión por parte de los colonos españoles y lograron mejorar
las condiciones de vida de las comunidades indígenas. Por otro lado, la Iglesia también se vio
comprometida en la opresión y la matanza de los pueblos indígenas en varios casos (LAS
CASAS, 2011).
¹ SILVA JÚNIOR, Airton Ribeiro. Representações dos Povos Indígenas no Pensamento de Francisco de Vitória e as Origens Etnocêntricas do Direito Internacional Moderno, Centro di Studi
per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno Università degli Studi di Firenze, Firenze, Itália. 2018.
Algunos misioneros y autoridades religiosas participaron activamente en la conquista y la
explotación de los recursos naturales de América, y la Iglesia no demostró acciones para detener
o condenar estas acciones. Además, la Iglesia también promovió la imposición forzada de la fe
cristiana a los pueblos indígenas, lo que a menudo resultó en la pérdida de sus tradiciones y
cultura. En ese punto, tanto la corona española, cuanto la cúpula eclesiástica, fueron omisas en
acciones preventivas a la masacre de los nativos.

Surge entonces la figura emblemática de Fray Bartolomé de las Casas que ha hecho mucho
esfuerzo para proteger los derechos y la dignidad de los indígenas americanos. Algunas de sus
contribuciones más importantes incluyen:

 La denuncia formal a los reyes de España, denunciando las atrocidades cometidas contra
los indígenas, incluyendo la esclavitud, la violencia y la explotación;

 La defensa de los derechos humanos, siendo un defensor pionero y abogando


increíblemente por la protección de los derechos de los indígenas;

 La influencia en la política, pues su trabajo tuvo un impacto significativo en la política


española hacia los indígenas y ayudó a garantizar que se incluyeran medidas para
proteger sus derechos y libertades en la "Ley de las Indias", una serie de leyes y
disposiciones que buscaban proteger los derechos de los indígenas;

 Los escritos y publicaciones como varios trabajos, incluyendo su obra más famosa,
"Brevísima relación de la destrucción de las Indias", que documentó los abusos
cometidos contra los indígenas y abogó por su protección;

 La sensibilización que sus denuncias y escritos causaron en la opinión pública y en los


líderes políticos sobre las atrocidades cometidas contra los indígenas y ayudaron a crear
una conciencia sobre la importancia de proteger sus derechos.

En el contexto de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica, durante los siglos XVI


y XVII, cuando la rivalidad religiosa entre los países europeos era intensa, la Leyenda Negra
Española se tornó un término utilizado, atribuyendo una imagen negativa y estereotipada de
España, de los españoles y de su historia, desarrollada en Europa y en América en el siglo XVI
y XVII. Se trata de una representación de España y sus colonias en América, caracterizada por
su intolerancia religiosa, su crueldad hacia los indígenas y su corrupción moral, argumentada
en una España decadente y retrógrada en comparación con otras naciones europeas más
avanzadas.

Los protestantes utilizaron la leyenda negra para criticar a España y su Iglesia católica,
diferenciándose de ellos, basada en mitos y estereotipos. No hay que acreditar que todo lo
descrito se fue una verdad incontestable, pero fue el híper dimensionada leyenda no reflejó la
realidad histórica de España y sus colonias. Esta imagen distorsionada se difundió a través de
relatos, panfletos y obras de literatura que presentaban una imagen falsa de la historia y la
cultura española. La leyenda negra fue utilizada como una herramienta política para
desacreditar a España y justificar su declive en comparación con otras naciones europeas.

La leyenda tuvo un impacto significativo en la opinión pública europea y en la forma en que se


persiguió a España y a los españoles durante siglos. A pesar de ha tenido ampliamente
desacreditada por la historiografía moderna, aunque persisten algunos estereotipos negativos
sobre España y su historia en la cultura popular, en la percepción de algunos grupos, incluyendo
críticas a la Iglesia Católica española y a su papel en la colonización de América, presentando
la Iglesia Católica española como una institución corrupta y opresora, trabajando en
colaboración con los colonos españoles para explotar y oprimir a los pueblos indígenas.

3. CONCLUSIÓN

Cristóbal Colón y los españoles que lo acompañaron consideraban a los pueblos indígenas de
América como inferiores y los trataron de manera cruel en su región. Los indígenas fueron
explotados y oprimidos por los colonos españoles, les impongo la religión y la cultura europea,
que tuvo un impacto negativo duradero en las culturas y formas de vida de los pueblos
indígenas.

Desde la llegada de los españoles a América, con la colonización a través de la fundación de


asentamientos, la importación de colonos y esclavos, y la imposición de sus costumbres en la
región, la población indígena sufrió drásticamente debido a la terrible combinación de
enfermedades, explotación y opresión que condujo a una disminución drástica de sus pueblos.

A pesar de los esfuerzos de Fray Bartolomé de las Casas denunciando la opresión y la


explotación de los indígenas, muchos de sus esfuerzos fueron ignorados o desestimados. Las
Casas abogó incansablemente por los derechos de los indígenas y denunció públicamente los
abusos cometidos contra ellos. Su legado como defensor de los derechos de los indígenas sigue
siendo relevante y reconocido hasta el día de hoy y ha inspirado a generaciones posteriores a
luchar por la justicia y la igualdad para todas las personas.

Para Francisco de Vitoria, los pueblos indígenas tenían derechos naturales y políticos que
debían ser respetados y protegidos por los europeos, y que la conquista y la colonización debían
ser justificadas y realizadas de manera justa y equitativa como abordados en su obra "Relectio
de Indis" (op. cit.). Esta obra, aborda varios temas importantes que fueron muy influyentes en
la época. Vitoria es considerado como uno de los precursores del pensamiento político y legal
moderno, y su obra embaza hasta hoy la lucha por los derechos sociales de los pueblos
minoritarios.

En general, la participación de la Iglesia, con misioneros y autoridades religiosas en la


conversión (sumisión) de los pueblos indígenas al cristianismo, sumados a la opresión y la
matanza de los nativos en América durante la colonización, es un tema complejo que involucra
tanto la lucha por la justicia y la protección de los derechos naturales de los pueblos indígenas
como la promoción de la expansión de la Iglesia y la explotación de los recursos naturales de
América. Fruto de ese acontecimiento, non es raro encontrar muchos ejemplos de sincretismo
religioso, en que los pueblos indígenas combinan elementos de su propia religión con el
cristianismo.

Por fin, la leyenda negra es un ejemplo de cómo las imágenes falsas y distorsionadas pueden
ser utilizadas como una herramienta política y cultural para influir en la opinión pública y
desacreditar a una nación o grupo de personas. Aunque muchas de las críticas de la leyenda
negra son exageradas o falsas, es importante reconocer y examinar su impacto en la formación
de una imagen negativa y distorsionada de España y los españoles en la historia europea.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

Obra Primaria

LAS CASAS, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Editorial


Universidad de Antioquia®. 2011.

Obras Complementares

DE LAS CASAS, Bartolomé. Brevísima relación de la destruición de las Indias. Edición de


André Saint-Lu. MADRID. Cátedra. 2001.

COLÓN, Cristóbal. “El diario de Colón” (selección). [S.l] [S.d][S.n.].

COLÓN, Cristóbal. “El diario de Colón” Textos y documentos completos. Ed. Consuelo
Varela. Madrid. Alianza, 1982.

VITORIA, Francisco de. Relaciones sobre los indios y el derecho de guerra. 3ª Edición. Madrid.
Ed Espasa-Calpe S. A. 1975

VITORIA, Francisco de. Relectio de indis: carta magna de los indios. Madrid: Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, 1989, p. 5. [Coleção] Corpus Hispanorum de Pace (V).
Colaboran: Estudios: L. Pereña; Traducción: C. Baciero; Corrección: F. Maseda.

CAMPOS LÓPEZ, Ronald. Los nuevos retratos de América: El Diario de navegación de


Cristóbal Colón y las cartas de viajes y documentos de Américo Vespucio como intertextos de
los primeros mapas americanos. Universidad de Costa Rica / Universidad de Valladolid.
2013/2014.

SILVA JÚNIOR, Airton Ribeiro. Representações dos Povos Indígenas no Pensamento de


Francisco de Vitória e as Origens Etnocêntricas do Direito Internacional Moderno, Centro di
Studi per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno Università degli Studi di Firenze, Firenze,
Itália. 2018.

ARQUILANO, Mark. El mensaje perdido: barreras a la comunicación autentica en el Diario de


Colón. Comunicación Diario de Colón. Revista de Estudios lingüísticos y literarios. Volumen
1. Otoño. 2003.

LÓPEZ, Ronald Campos. Los nuevos retratos de América: El Diario de navegación de Cristóbal
Colón y las cartas de viajes y documentos de Américo Vespucio como intertextos de los
primeros mapas americanos. Universidad de Costa Rica/Universidad de Valladolid. 2013/2014.

GÓMEZ-MORIANA, Antonio. Narración y argumentación en las "crónicas de indias" sobre el


diario de colón, entrada del 12 de octubre de 1492. Nrfh, XXXIX (1991), núm. 2, 801-824. [S.l]
[S.d][S.n.].

ALBARRACÍN, Antonio Gil. Estrategias Espaciales de las Órdenes Mendicantes. Revista


electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 2006.

MACEDO, Paulo Emília V. B. O mito de Francisco de Vitoria: defensor dos direitos dos índios
ou patriota espanhol. Revista Electrónica jus.com.br. 2013.
GUTIÉRREZ, Jorge Luís. A controvérsia de Valladolid (1550): Aristóteles, os índios e a guerra
justa. São Paulo. REVISTA USP n. 101. P. 223-235. Março/Abril/Maio. 2014

SCHLICKERS, Sabine. Cristóbal Colón y el Descubrimiento de Las Indias. [S.l] [S.d][S.n.].

NOVO, Benigno Núñez. O legado de Francisco de Vitória. Contenido Jurídico, Brasilia-DF.


[S.d]

BERNARDO, Débora G. e MAINKA, Peter Johann. Pensamento político-jurídico de


Bartolomé de Las Casas sobre os indígenas do Novo Mundo. Maringá. Acta Scientiarum:
human and social sciences, v. 25, n. 1, p. 149-157. 2003.

También podría gustarte