Está en la página 1de 168

Caracterización de las afectaciones emocionales en una muestra de las familias de las víctimas de

feminicidio en el departamento del Cauca en el año 2020-2021

Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Gestión de procesos psicosociales

Estudiantes

Deiva Y. Idrobo, John J. Jaramillo y Sandra X. Fernández

Asesora

Olena Klimenko

Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas

Uniclaretiana

Especialización en Gestión de Procesos Psicosociales

2020-2021
2

Resumen

Caracterización de las afectaciones emocionales en una muestra de las familias de las

víctimas de feminicidio en el departamento del Cauca en el año 2020-2021

El feminicidio es el resultado más extremo de violencia de género contra la mujer.

Algunos estudios y relatos de familiares de la víctima permiten identificar múltiples efectos y

consecuencias que trae el hecho a las familias y su entorno. La no evidencia de un programa

psicosocial de atención, acompañamiento y seguimiento que garantice y proteja a las familias

afectadas por el flageló del feminicidio en el departamento del Cauca, agudiza el panorama del

problema social de este territorio que esta azotado del conflicto armado. Se identificaron los

principales cambios comportamentales, además se describen las afectaciones en las dinámicas

internas familiares y se examinaron las afectaciones del bienestar emocional de las familias

victimas del feminicidio en Cauca. Se recolectaron relatos de un miembro de cada familia de tres

municipios del departamento del cauca, se utilizó la revisión bibliográfica de trabajos científicos

relacionados con el tema. Se emplearon método y técnicas de investigación cualitativa como el

estudio de casos en cinco familias victimas del feminicidio. Las afectaciones de los cambios

comportamentales y socio-emocional de las familias por la causa del feminicidio, originan

grandes cambios al interior de la familia, siendo la mayoría de los cambios negativos hasta la

fragmentación familiar y en otros casos crean estrategias que favorecen sus mecanismos de

afrontamiento.

Palabras clave: Feminicidio, Familia, Afectaciones, Comportamiento, Comunicación,

Vínculos, Roles, Bienestar, emocional, Anhedonia, Resiliencia, Exclusión, Afrontamiento,

Protección, Garantías.
3

Abstract

Characterization of the emotional affectations in a sample of the families of the victims of

femicide in the department of Cauca in the year 2020-2021

Femicide is the most extreme result of gender violence against women. Some studies and

reports from relatives of the victim allow the identification of multiple effects and consequences

that the event brings to the families and their environment. The lack of evidence of a

psychosocial care, accompaniment and monitoring program that guarantees and protects families

affected by the scourge of femicide in the department of Cauca, sharpens the panorama of the

social problem of this territory that is plagued by the armed conflict. The main behavioral

changes were identified, the effects on internal family dynamics were also described, and the

effects on the emotional well-being of the families who were victims of femicide in Cauca were

examined. Reports were collected from a member of each family from three municipalities in the

department of Cauca, the bibliographic review of scientific works related to the subject was used.

Qualitative research methods and techniques were used, such as case studies in five families who

were victims of femicide. The effects of the behavioral and socio-emotional changes of the

families due to the femicide cause great changes within the family, with the majority of the

changes being negative up to the family fragmentation and in other cases creating strategies that

favor their mechanisms of coping.

Key words: Femicide, Family, Affectations, Behavior, Communication, affective ties, roles,

Wellness, emotional, Anhedonia, Resilience, Exclusion, coping, Protection, Guarantee.


4

Tabla de contenido
Resumen.......................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................... 6
1. Planeamiento del problema ..................................................................................................... 7
2. Justificación ........................................................................................................................... 11
3. Objetivos ................................................................................................................................ 13
4. Marco referencial ................................................................................................................... 14
4.1. Antecedentes .................................................................................................................. 14
4.2. Marco teórico ................................................................................................................. 23
4.2.1. ¿Qué es Género?. .................................................................................................... 23
4.2.2. Violencia. ................................................................................................................ 24
4.2.3. Violencia de Género. .............................................................................................. 25
4.2.4. Normatividad sobre violencia de género. ............................................................... 28
4.2.5. El Feminicidio. ........................................................................................................ 33
4.2.6. Concepto de enfoque psicosocial en familias victimas de feminicidio. ................. 37
4.2.7. Concepto del bienestar emocional familiar............................................................. 40
4.2.8. Sintomatología e Impacto psicológico en las familias victimas de feminicidio. . 45
5. Metodología ........................................................................................................................... 51
5.1. Enfoque cualitativo ........................................................................................................ 51
5.2. Nivel: descriptivo. .......................................................................................................... 55
5.3. Método: Estudio de caso ................................................................................................ 56
5.4. Población y muestra. ...................................................................................................... 57
5.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información ................................................ 57
5.5.1. Instrumentos. ........................................................................................................... 57
5.6. Aspectos éticos. .............................................................................................................. 62
5.6.1. Procedimiento. ........................................................................................................ 63
5.7. Plan de análisis de información. ..................................................................................... 63
6. Resultados .............................................................................................................................. 65
6.1. Sistematización de resultados......................................................................................... 65
6.2. Categorías emergentes del estudio ............................................................................... 132
6.3. Casos ............................................................................................................................ 137
5

6.4. Análisis de las categorías ............................................................................................. 141


6.4.1. Cambios comportamentales (aislamiento, retraimiento, agresividad, etc.). ......... 141
6.4.2. Comunicación. ...................................................................................................... 142
6.4.3. Organización de roles. .......................................................................................... 143
6.4.4. Vínculos afectivos. ................................................................................................ 145
6.4.5. Síntomas a nivel psicológico (depresión, ansiedad, temor). ................................. 147
7. Discusión ............................................................................................................................. 151
8. Conclusiones ........................................................................................................................ 157
9. Recomendaciones y limitaciones......................................................................................... 160
Referencias .................................................................................................................................. 161
6

Introducción

Según los planteamientos estipulados de el feminicidio en el departamento del cauca, se

retoma el enfoque psicosocial y enfoque de derechos, es importante caracterizar las afectaciones

emocionales a nivel familiar de las víctimas de feminicidio, mediante un estudio humanizado

desde la parte cualitativa- descriptiva, indagando los cambios comportamentales, afectaciones

emocionales y sintomatología a nivel de salud mental en las estructuras familiares, el estudio de

investigación se realiza para poder contribuir a que el fenómeno sea observado como un

problema social de las familia afectadas por el feminicidio en los entornos sociales, como es la

violencia de género en el territorio. Se muestra como el feminicidio, interviene en las

dinámicas familiares, viéndose afectada la salud mental, emociones, comportamientos y

afectaciones identificando el grado alteración en los roles, las actividades cotidianas, sus

proyectos de vida, y la comunicación, lo que conlleva afrontar el hecho lamentable y

doloroso, afrontando la situación de diferentes maneras, mediante las habilidades de

afrontamiento y resiliencia que varía en cada persona, es de suma importancia reconocer que el

daño emocional está muy marcado lo que conlleva a consecuencias negativas entre los

integrantes de las familias. Después de realizar el trabajo de investigación en las cinco muestras

de las familias afectadas mediante las narrativas de los hechos dolorosos en los cambios

comportamentales y socio-emocional de las familias por la causa del feminicidio, se pudo

concluir que la perdida de la figura parental femenina, originan grandes cambios al interior de la

familia, siendo la mayoría cambios negativos hasta la fragmentación familiar. Por otro lado se

evidencio que las familias crean estrategias que favorecen sus mecanismos de afrontamiento que

influyen en las dinámicas sociales de cada grupo familiar.


7

1. Planeamiento del problema

Haciendo una radiografía de lo que han sido los eventos presentados por muertes

violentas a mujeres a lo largo de la historia y en todas las sociedades. “La violencia contra las

mujeres es la historia de la civilización, no existen evidencias conocidas de una sociedad donde

la misoginia y la violencia sistemática contra la mujer no haya existido” (Da Silva, García, y

Da Silva, 2019, p. 172).

En el entramado histórico de la civilización humana, las muertes violentas por causa de

género, que han sufrido las mujeres, por diferentes índoles como el odio, celos, posesión o

independientemente de cualquier otra razón, son comportamientos adquiridos socialmente, en su

contexto familiar, a lo largo de su historia de maltrato repetido “inter-generacionalmente”,

también por sus costumbres o entorno cultural, todo esto se configura en la interacciones

familiares y de pareja de forma cotidiana (Palacio, 2015, 2016).

Cuando se habla o se piensa sobre el feminicidio en Colombia, lo primero que viene a la

memoria es el nombre de Rosa Elvira Cely, mujer víctima del flagelo del feminicidio y nombre

que lleva la ley 1761 del 2015, donde es tipificado dicho delito, con otras disposiciones diferente

al simple asesinato.

Históricamente hay varias definiciones del feminicidio y el primer significado que surgió

fue “en el texto de una visión satírica de Londres al comienzo del siglo XIX (a satirical view of

London at the commencement of nineteenth century,) (Corry, 1801, en Palacio, 2015-2016, p.

26), por eso sería importante tener claridad con este término del feminicidio, y se retoma el

término de Zuluaga Muñoz (2009).

El feminicidio es un término poco común en las aulas de clase y en las

conversaciones cotidianas pero una vivencia diaria de aquellas mujeres


8

colombianas maltratadas, mutiladas y asesinadas en calidad de su sexo. Es la

historia de muchas mujeres a quien ya no podemos oír por la discriminación como

reflejo de una sociedad consumida por una violencia desarrollada en el modelo

hegemónico patriarcal (Zuluaga, 2009, en Palacio, 2015-2016, p. 27).

Según el fondo de población de las Naciones Unidas (UNFRA) en la charla feminicidios

Colombia, logros y retos 2020, mencionan:

En Colombia uno de los retos más importantes radica en la medición de este

fenómeno y según el observatorio de feminicidio Colombia, 129 mujeres han sido

asesinadas durante el aislamiento preventivo, entre el 16 de marzo y el 30 de

junio, y esta era una preocupación que diferentes organizaciones de mujeres, y

agencias de naciones unidas, pusieron sobre la mesa y alertaron, la preocupación

que con la situación de la pandemia, se diera un incremento en los casos de

violencia sexual y la situación de los feminicidios se ha visto reflejada en esta

pandemia. Por su parte la fundación feminicidio Colombia […] revela que en lo

corrido del año se han registrado 110 víctimas de feminicidio y según la comisión

legal para la equidad de la mujer al 25 de junio solo en un mes ocurrieron 9

feminicidios […] Esta situación evidencia que las múltiples formas de violencia

son un reflejo de los procesos de instrumentalización y dominación a los que las

mujeres hemos sido sometidas a lo largo de sus vidas y que limita el ejercicio

libre de nuestros derechos fundamentales, pero su magnitud no se ha reconocido

con claridad, […] el desafío de empezar por visibilizar adecuadamente la

magnitud de esta situación que al final viene siendo como otra pandemia. (Siman,

2020)
9

Con relación a la red feministas antimilitarista y el Instituto Nacional de medicina

legal y ciencias forenses de Colombia (Forensis). Eso hoy por hoy, la situación de niñas y

mujeres se hace más difícil, en tanto se convierten en víctimas directas de delitos como la

violencia sistemática y estructural, viéndose distintos focos de discriminación de carácter social,

cultural, político y económico. Y haciendo un acercamiento al departamento del Cauca, donde

hay una real emergencia humanitaria toda vez, que presenciamos la crueldad de los feminicidios,

la sevicia, la tortura, pero también, los límites culturales rebasados, expresado en el asesinato de

mujeres embarazadas, de niñas, mujeres gestantes, mujeres acompañadas de sus hijos recién

nacidos. Una expresión del desprecio por la vida y su cuidado.

En varios medios de prensa han informados datos escalofriantes, en el caso en el Nuevo

Liberal, nos informa que, hasta la fecha del 14 de mayo de 2020, hay los siguientes datos:

A la fecha van 20 mujeres asesinadas en este departamento, que solo ocho de los

casos han sido tipificados como feminicidios, la mayoría cometidos por el

compañero o excompañero sentimental de las víctimas, por tal motivo

organizaciones de mujeres se declaran en emergencia por lo que está sucediendo.

(El nuevo liberal, 2020)

Dejando a un lado la víctima y al victimario, y mirando en otra dirección, están las

familias que quedan , con un sufrimiento que van a tener a cuestas de forma permanente desde

el momento que una hermana, madre, abuela, tía o hija es asesinada, situación que nos lleva a

preguntarnos: ¿Cómo incide el feminicidio en el comportamiento socio-emocional de las

familias afectadas por este flagelo y de qué manera la comprensión de estas dinámicas puede

aportar a la creación de estrategias metodológicas que favorezcan sus mecanismos de

afrontamiento desde una perspectiva psicosocial y de derechos? Con este interrogante queremos
10

dejar un precedente conceptual y reflexivo en torno a las afectaciones que deja en las familias el

fenómeno del feminicidio, haciendo un trabajo investigativo cualitativo descriptivo centrado en

el departamento del Cauca, a desarrollarse en el transcurso del segundo semestre del 2020 y el

primer semestre del 2021.

Para abordar las afectaciones que deja el feminicidio en numerosas familias en el

departamento del cauca, se retoma el enfoque psicosocial y de derechos, como el reconocimiento

del carácter histórico y cultural de los fenómenos psicológicos y sociales y, por lo tanto,

aceptación de la diversidad y la relatividad (Rappaport, 1977, montero, 1978, montero, en

prensa) (Montero, sf) la psicología social comunitaria.

Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que

permiten desarrollar, fomentar, mantener el control y poder que los individuos

pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas

que los aquejan y lograr cambios en su ambiente y en la estructura social.

(Montero, 1982 – 2004 en Duque, 2015. p, 73-74)

Con lo anterior el presente estudio plantea la pregunta orientadora:

¿Cuáles son las afectaciones emocionales que se presentan en una muestra de familias de las

víctimas de feminicidio en el departamento del Cauca?


11

2. Justificación

El feminicidio es la expresión más grave de la violencia contra la mujer y es la

culminación de un ciclo de violencias basadas en género, de acuerdo con la ”Ley 1761 de

2015”, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo…” Por lo cual esta

conducta no es un hecho aislado. Desde el punto de vista hemos podido identificar que los

feminicidios presentan comportamientos anteriores de violencia contra la mujer. Además de

hacer énfasis en la necesidad de revisar las medidas de protección y de prevención, que es lo que

está fallando, y reitera su preocupación por el aumento de las violencias basadas en género en el

marco de esta cuarentena; no podemos dejar que la pandemia las invisibilice.

Se retoma las familias víctimas de feminicidio teniendo en cuenta que son “la unidad

básica de la sociedad” (Ludicasa, 2013, en Medina, Mosquera y Sinisterra 2017) asumiendo que

las niñas y mujeres violentadas desequilibran la calidad de vida en sus dinámicas familiares

viéndose obstruida la parte psicosocial con el acto cruel del feminicidio.

De acuerdo al feminicidio en el departamento del cauca, se retoma el enfoque psicosocial

y enfoque de derechos, es importante caracterizar las afectaciones emocionales a nivel familiar

de las víctimas de feminicidio, mediante un estudio humanizado desde la parte cualitativa-

descriptiva, indagando los cambios comportamentales, afectaciones emocionales y

sintomatología a nivel de salud mental en las estructuras familiares, el estudio de investigación

se realiza en la especialización de gestión de procesos psicosociales de la universidad

Uniclaretiana como es la violencia de género en el territorio.

Por lo anterior, es importante caracterizar las afectaciones emocionales a nivel familiar de

las víctimas de feminicidio desde el enfoque psicosocial en el departamento del Cauca, con la

identificación, el registro y la determinación de sus afectaciones dentro de su núcleo familiar,


12

para poder contribuir a que el fenómeno sea observado como un problema social, que puede

llegar a afectaciones fuera de la familia a entornos sociales.

Por otro lado, es relevante hacer visible como problema social todas las afectaciones que

tienen las familias por consecuencia del fenómeno del feminicidio, y es por esta razón la

investigación pretende aportar con una contribución psicosocial y reflexivo que ayude a

comprender más afondo y tener herramientas para un mejor trabajo con las familiar víctimas de

feminicidios.
13

3. Objetivos

Objetivo general

Caracterizar las afectaciones emocionales presentes en una muestra de familias de las víctimas

de feminicidio desde el enfoque psicosocial en el departamento del Cauca durante el año 2020-

2021

Objetivos específicos

Identificar los cambios comportamentales causados después del feminicidio a nivel

familiar.

Describir las afectaciones en las dinámicas familiares (comunicación, vínculos,

organización de roles) en las familias víctimas de feminicidio en el departamento del cauca

Examinar las afectaciones del bienestar emocional de las familias victimas del

feminicidio.
14

4. Marco referencial

4.1. Antecedentes

Para la realización de este estudio de investigación, se hace una indagación de diversos

documentos que permiten asemejar aquellas exploraciones relevantes y realizadas en la

Caracterización de las afectaciones emocionales en una muestra de las familias de las víctimas de

feminicidio en el departamento del Cauca, teniendo en cuenta lo dicho, a continuación se

presentara una serie de publicaciones que están relacionados de manera directa con el tema a

explorar, en este caso el feminicidio. Dichos estudios abordaron los sentimientos, situaciones,

consecuencias presentadas en las familias víctimas de feminicidio.

El feminicidio y la violencia de género en la Provincia de Ocaña, Norte de Santander,

entre los años 2004-2011: Análisis social de la comunidad y la normatividad imperante en

Colombia. (2013). Elaborado por: Beatriz Eugenia Pacheco Arévalo. Universidad Industrial de

Santander, Bucaramanga. En esta investigación se hace un análisis sobre qué tanto las mujeres

víctimas de la violencia y el feminicidio en Ocaña y su provincia, cuentan con las garantías

necesarias para la protección real y efectiva de sus derechos, en el panorama sociojurídico y

legislativo que rige actualmente en Colombia; de igual forma indagar, sobre las principales

causas que conllevan a los hombres de la provincia de Ocaña a actuar violentamente contra las

mujeres entre los años 2004-2011 y por último establecer si ha sido posible el acceso a la justica

por parte de las víctimas de feminicidio y qué procedimientos se han seguido para condenar estos

crímenes.

Feminicidios, en Medellín, expresión de la violencia extrema basada en género,

(2008) secretaria de las mujeres, municipio de Medellín, secretaria de las mujeres, municipio de
15

Medellín. Elaborado por: María Paulina Bedoya Vallejo, El estudio aborda el análisis de la

violencia basada en género, llevada a su máxima manifestación, el feminicidio, El objetivo

general dar cuenta de las particularidades del asesinato de las mujeres caracterizado como

feminicidio, Analizo las causas o móviles específicos de la violencia mortal contra las mujeres

en la ciudad de Medellín, Identificar las características o patrones de la violencia mortal contra

las mujeres que permitía aportar a la construcción de propuestas de protección y prevención para

mujeres en riesgo de muerte por razones de género, en el marco de las políticas de seguridad

pública. Analizo el tratamiento, desde el uso del lenguaje, que la prensa local le da a la violencia

mortal contra las mujeres. Un estudio exploratorio - correlacional; lograron identificar causas

asociadas a la condición de inequidad y desigualdad que viven las mujeres, lo que permitió

considerar dentro de estos feminicidios algunos asociados a la condición de género de las

mujeres y otros con probabilidad de serlo, los cuales se ejercen con la connivencia estatal,

institucional y social.

Fortaleciendo la comprensión del femicidio De la investigación a la acción,

Washintong.D.C,world healt organization, Elaborado por Irene Agudelo-Ruth Largaespada

(2008) El femicidio se ha abordado en diferentes contextos: la violencia por parte de la pareja

íntima, la violencia proveniente de un extraño, la violación y otros tipos de violencia sexual,

prácticas de dote y de “honor” y también asesinatos asociados a actividades de pandillas y a

violencia política. Entre las metodologías recopilar datos sobre femicidio destacan: estudios

poblacionales, análisis de registros de servicio, estadísticas de homicidios, estaciones policiales,

hospitales, tribunales y morgues, revisión de muertes domésticas, autopsias verbales y análisis de

artículos en los periódicos. El estudio ha demostrado que África del Sur tiene el índice reportado

de femicidio íntimo más alto en el mundo. El femicidio íntimo es la forma más extrema de
16

violencia en el seno de la pareja y por lo tanto está vinculado con los niveles de desigualdad

de género en África del Sur.

Análisis jurídico y doctrinario del delito de femicidio como resultado de las

relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres en Guatemala. (2010). Elaborado

por: Imelda Patricia Sánchez Pineda. Universidad de San Carlos, Guatemala. Está investigación

nace de la necesidad de establecer el impacto de la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de

Violencia Contra la Mujer ha generado dentro la sociedad guatemalteca desde su aprobación y

publicación, además de determinar las causas por los cuales la violencia contra la mujer se ha

intensificado en los últimos años, convirtiendo al país en el más violento de Latinoamérica y el

segundo a nivel mundial. Como objetivo principal del trabajo se propone definir las

características de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres en Guatemala, en

relación al delito de femicidio, con el propósito de que la misma sirva como un instrumento al

juzgador y al ente encargado de ejercitar la acción penal, y determinen la existencia específica de

dichas relaciones las cuales deben de existir dentro de la tipificación del delito de femicidio, la

hipótesis dirigida a establecer si con la aplicación de la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas

de Violencia en Contra de la Mujer disminuyen las muertes violentas de mujeres en Guatemala.

Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja, Revista de

psicología vol.3, Elaborado por Jesús Joel Aiquipa Tello, (2010) Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, Lima Perú; El siguiente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre

la dependencia emocional y la violencia de pareja en una muestra conformada por mujeres

usuarias del servicio de psicología de un establecimiento de salud nacional. Para esto, se sigue un

enfoque cuantitativo y se utiliza una estrategia asociativa comparativa. La muestra estuvo

constituida por dos grupos de mujeres, mujeres víctimas de violencia de pareja (25 usuarias) y
17

mujeres que no fueron víctimas de violencia de pareja (26 usuarias). Los resultados sugieren que

existe relación estadísticamente significativa entre las variables de estudio, puesto que se

encontró diferencias entre los dos grupos de estudio y se halló que el valor que asumió el

coeficiente de relación entre las variables fue altamente significativo

Medidas para el fomento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias

basadas en género (v.b.g) a partir de las causas del feminicidio del (2013) en la comuna 10

de CALI, Elaborado por: Juan Pablo Ortiz Ramírez, Óscar Eduardo Jordán Camacho, Pontificia

Universidad Javeriana,(2016). Para responder a este interrogante se propuso como objetivo

general: identificar las causas de los feminicidios del 2013 en la comuna 10 de Cali para

establecer medidas que fomenten el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias basadas

en género desde una perspectiva integral: institucionalidad – estatal y comunidad – ciudadanía.

La metodología empleada en la investigación es de carácter cuantitativo y cualitativo. El estudio

tiene un alcance básicamente descriptivo que se vale de herramientas como la construcción de

datos estadísticos y la entrevista semiestructurada. También es un estudio exploratorio, de

diagnóstico y correlacional, en tanto que se trata de un tema escasamente estudiado en la ciudad

y se espera que se constituya en punto de partida para estudios posteriores y de mayor

profundidad. En la actualidad no existe en la ciudad de Cali, un mecanismo de atención a las

familias de las víctimas de los feminicidios, es lamentable encontrar testimonios que reflejan la

indiferencia del estado frente al drama que viven estas personas.

El femicidio - feminicidio un problema social y de salud pública. (2013). Elaborado

por: Doris Stella Tejeda Puentes. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. En este ensayo se

expone la magnitud del feminicidio a nivel mundial y nacional; en el marco de la teoría

feminista, se realiza una aproximación a las deliberaciones teóricas sobre la violencia contra las
18

mujeres, para contextualizar el surgimiento del concepto feminicidio y a partir de allí se revisan

algunos determinantes sociales señalados en estudios de la violencia contra las mujeres, así como

las clasificaciones surgidas en el análisis de casos de feminicidios en distintos contextos

latinoamericanos. Finalmente se retoman las políticas nacionales que pueden ser útiles para

incidir en la reducción de las cifras de feminicidio del país y se dejan planteados algunos retos

para la salud pública con relación al tema tratado.

El feminicidio: realidad o mentira dentro de la política pública colombiana. (2013).

Elaborado por: Marien Yolanda Correa Corredor, Noris Mendoza Pérez, Clara Milena Rincón

Guauque, Yenny Marcela Arenas Rueda, Erick Johann Aguilar Noriega, José Eliecer Villamizar

Mendoza. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Este ejercicio académico parte del

estado del arte del feminicidio en seis países de América Latina —entre ellos Colombia—

durante los dos últimos lustros, para evidenciar la necesidad de proponer la tipificación del

feminicidio, no como agravante del homicidio, sino como delito autónomo en la legislación

colombiana. Se escribió en la línea de política pública, desde las teorías del feminicidio de Diana

Russell y de Marcela Lagarde para proteger a las mujeres víctimas, y fue el resultado de dos

trabajos de investigación terminados; se concluye con que buena parte de la política pública se

apoya la disminución de la violencia contra mujeres y se modifican los imaginarios.

Estado del arte de la violencia intrafamiliar en Colombia: Estudios socio-jurídicos,

Elaborado por María Isabel Niño Contreras (2014) Universidad de los Andes, La revista expone

el estadodel arte de las investigaciones socio-jurídicas, utilizando un análisis de fuentes

bibliográficas de tipo secundario. Principalmente se consultaron los catálogos públicos de las

bibliotecas de varias universidades, entre estas, la Javeriana de Bogotá, el Externado, los Andes, la

Nacional de Bogotá, el Rosario, la de Antioquia y la del Valle.


19

En Profamilia, Feminicidio: mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en

Colombia, su autora, Elizabeth Castillo Vargas (2007) señala que la violencia contra la mujer

sigue viéndose como algo natural, a tal punto que puede verse al feminicidio como consecuencia

del desinterés institucional, la tolerancia a la violencia hacia las mujeres y la responsabilidad

social de quienes crean opinión; pone de presente que el papel de los medios de comunicación es

importante en la medida en que pueden ser grandes promotores de los derechos de las víctimas

de la violencia; y recuerda que las noticias o los informes acerca de los feminicidios o cualquier

maltrato hacia la mujer requieren de un lenguaje claro y sin estereotipos o prejuicios que

refuercen la legitimación y aceptación de la violencia en algunas situaciones.

Estudio exploratorio del feminicidio en Cartagena y Medellín, Elaborado por:

Adriana Ramos de Tello. Universidad autónoma de Barcelona (2015) Cartagena y Medellín.

Estos lineamientos fueron esenciales para la definición del Programa Bilateral “Promoción de

Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia” la labor investigativa en torno a la

violencia contra las mujeres en su máxima expresión, el feminicidio, y visibiliza la realidad que

viven dos capitales de departamento que hacen parte de las zonas priorizadas en el trabajo de la

Cooperación Española en Colombia. La Cooperación Española remarca con esta publicación, su

compromiso institucional para erradicar todo tipo de violencias contra las mujeres y en concreto,

los crímenes de feminicidio en el país.

Limite A La Figura Del Preacuerdo En El Delito De Feminicidio Que Contempla La

Ley 1761 De 2015, Elaborado por: Merly Yazmin Escalante Olarte-Renson Johany Hernández

Casadiegos, Universidad Libre Seccional Cúcuta (2015) El tema que se aborda con esta

investigación (feminicidio) se considera es importante de ser desarrollado, toda vez que antes de

la promulgación de la Ley 1761 de 2015, se podrían celebrar preacuerdos en los casos de


20

violencia hacia el género femenino, lo cual se veía traducido en las rebajas de penas, viéndose así

seriamente afectado el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición en

casos de tentativa, y generando una sensación de impunidad en la ciudadanía.

El Feminicidio Un Estudio De Revisión De Los Actores Y Circunstancias, Elaborado

por: Ángela Paola Díaz Prieto, Diana Russell no solo es una de las pioneras de la segunda ola de

feministas con su análisis sobre la violación, sino que también publica libros sobre una amplia

tipología de violencias contra mujeres y niñas, además de numerosos materiales sobre

supervivientes de violencia sexual en otros países, especialmente en Sudáfrica. (Russell, Diana.

s/f). Al revisar los temas de las violaciones sistemáticas de Derechos de niñas y mujeres, Jill

Radford y Diana Russell priorizan el concepto de Feminicidio, en tanto y en cuanto, los estudios

de los escenarios de violencia contra la mujer, lo cual conlleva al resultado final encerrado en

dicho termino. Marca las pautas y los ejes de convivencia y vivencia entre los sexos en contextos

de tradición patriarcal; y a su vez, visibilizando realidades que tiempos atrás estaban ocultas por

tabúes, costumbres y culturas. En este orden de ideas, la simultaneidad de adversidad y carencias

caracterizan las condiciones de vida de las mujeres en situación de pobreza, desplazamiento,

discriminación y exclusión, afectándolas de forma desproporcionada respecto a los hombres

desplazados y frente a las mujeres no desplazadas.

Feminicidios En Caldas Un Fenómeno En La Violencia De Género (2015 – 2016),

Elaborado: María Fernanda Palacio Castro, Universidad de Manizales (2017), El objetivo era

Determinar para el periodo 2015-2016 de los homicidios a mujeres cuales fueron

considerados como feminicidios, Aunque hay algunas evidencias bibliográficas sobre el tema

del feminicidio a nivel global y en Latinoamérica, los estudios en Colombia sobre éste

fenómeno son limitados, casi inexistentes. También se analizó si las leyes existentes son
21

eficaces y eficientes en la prevención de los delitos de género, específicamente el feminicidio,

y cuales acciones debe adoptar la sociedad en el marco en que se desarrollan los ambientes

maltratantes, de castigo y desigualdad en contra de las mujeres.

Descripción de las secuelas emocionales en familiares de las víctimas de femicidio en

Manabí, (2018) el artículo fue elaborado por: Revista San Gregorio, El objetivo es describir

las secuelas que deja este delito a partir de casos puntuales en los que se analizarán las

reacciones de los familiares de las mujeres asesinadas. El Femicidio es la consecuencia más

extrema de la violencia contra la mujer. Se describen las principales secuelas emocionales que

afrontan familiares de las víctimas de Femicidio en Manabí. Se recopilaron testimonios de

familiares y vecinos de las víctimas de Femicidio en Manabí, así como de autoridades que

conocen del tema, se utilizó la revisión bibliográfica de artículos científicos relacionados con el

tema. Se aplicaron métodos y técnicas de investigación cualitativos como análisis de la violencia

de género y las secuelas que ésta ocasiona en el seno familiar. Las consecuencias de la violencia

de género afectan no sólo a la pareja, sino también a su círculo más cercano ocasionando

secuelas que repercuten de distintas maneras en madres, padres, hijos, hermanos, tíos, primos,

vecinos y sociedad que ha sido testigo o conocido del delito. Los afectados presentan problemas

emocionales, dificultad para adaptarse a los cambios, sentimientos de culpa, baja autoestima,

depresión, signos de agresión y actitudes de aislamiento. Según Camacho (2003) al analizar los

testimonios de los familiares de las víctimas se hallaron escenarios similares en cuanto a las

características de la relación de pareja y a rasgos distintivos de la violencia de género que

presidieron los casos de feminicidio.

Factores psicosociales que intervienen en la criminalidad de la mujer: el

feminicidio,(2019) elaborado por: M.F. Zarate-Fuentes & Z.N. Ruiz-Romero, Universidad


22

Cooperativa de Colombia, Arauca, En el presente artículo analiza los diversos factores

psicosociales que intervienen en los comportamientos relacionados contra el asesinato

cometido hacía mujeres (feminicidio), motivados por el odio o la suposición de propiedad

sobre las mujeres y que abarca cualquier homicidio cometido basándose en la discriminación

de género. Así mismo, abordamos diferentes construcciones teóricas relacionadas con el

feminicidio, entre ellas: Qué es género y que significar ser mujer en el siglo XXI, el machismo

y el régimen patriarcal, violencia de género, feminicidio, tipología y factores psicosociales

relacionados con el feminicidio. De igual manera, menciona leyes que tratan sobre protección

y erradicación del Feminicidio y de todas las formas de violencia contra las mujeres.

Finalmente, dentro de las conclusiones argumenta que el feminicidio y otras formas de

violencia nos muestran que todavía las mujeres no son ciudadanas de pleno derecho ni

siquiera en las sociedades democrática, gracias en parte al sistema patriarcal que ha relegado a

la mujer como una posición secundaria en la sociedad.

Realizando el análisis pertinente a los antecedentes investigados se puede encontrar

que:

Es indiscutible que el problema del feminicidio, es por la gran desigualdad de género, que

genera el machismo y el patriarcado, desde las costumbres que tiene las diferentes poblaciones

en el mundo. También se observa la lucha constante para el cambio, y los avances que están

haciendo desde la ley y la institucionalidad para garantizar la protección de la violencia de

género contra la mujer y ser más fuerte en el castigo hacia el delito del feminicidio.

Se evidencia que aún no se han desarrollado investigaciones en los que se estudie el

comportamiento del victimario dentro del entorno de la pareja en caso de que la víctima
23

sobreviva, no denuncie y regrese con quien la atacó que permitiría comprender su estado

mental, físico y sociales después del acto delictivo, siendo esto un acercamiento para el

análisis, estudio e intervención sobre el impacto negativo del feminicidio desde esta

perspectiva.

Se encontró solo un antecedente que relaciona los problemas emocionales que sufre la

mujer en su vida de pareja antes del feminicidio, son similares a los que tiene la familia después

de la perdida por el fenómeno del feminicidio. Estos problemas emocionales son: dificultad de

adaptación a los cambios, sentimiento de culpa, baja autoestima, depresión, signo de agresión y

actitudes de aislamiento.

Finalmente no hay antecedentes claros que mencione que tipo de trabajos, acercamientos

o procesos están haciendo con las familias que sufren el fenómeno del feminicidio, con la

pérdida de su madre, abuela, esposa, tía, prima o hermana. Es desolador el panorama que tiene

esas familias, porque no se encontró mecanismos de atención e intervención psicosocial a las

familias víctimas en la demanda del fenómeno del feminicidio y se evidencio la indiferencia del

estado en el drama familiar que trae dicho fenómeno en la población afectada.

4.2. Marco teórico

4.2.1. ¿Qué es Género?.

Desde muchos enfoques el concepto de género se refiere a un estado, una postura,

funciones sociales o comportamientos, no solamente desde lo biológico, sino, también desde lo

mental, es así como abordamos varios conceptos a continuación:

“El género es el significado social que se otorga al hecho de ser mujer u hombre y

que define los límites de lo que pueden y deben hacer la una y el otro, así como
24

los roles, expectativas y derechos que deben tener. No es una condición basada en

las diferencias biológicas de hombres y mujeres sino una construcción

socialmente aceptada que configura normas, costumbres y prácticas de diversa

naturaleza” (UNESCO citado en Vélez et al., 2018, p. 151)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) y el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2017) el género se refiere a los

conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que

cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Estas

diferentes funciones y comportamientos pueden generar lo que se conoce como

desigualdad de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que

favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos usualmente a los hombres

(OMS, 2002). Aunque en el siglo XXI la desigualdad de género se está

reduciendo, gracias en parte al empoderamiento de la población femenina y en

parte a nuevos cambios en las dinámicas socioculturales, diversos problemas

relacionados con la desigualdad de género aún persisten (Mallea et al., 2016

citado en Zarate y Ruiz, 2019, p. 6)

4.2.2. Violencia.

Teniendo en cuenta la tesis Feminicidios en Caldas un fenómeno en la violencia de

género, donde Vidal (2008) la define la violencia como:

“la violación de la integridad de la persona la cual: suele ejercerse cuando

interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también cuando se actúa

en una secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo que este autor la

considera un proceso en el que participamos todos y no un simple acto cuyo fin es


25

la afirmación del “dominio” a través del cual busca el “control” de la presencia y

las condiciones del estar, así como hacer del otro un medio considerándolo como

propio y operando siempre sobre el “estar” del sujeto. (Vidal, 2008 citando en

Palacio, 2017, págs. 29-30)

4.2.3. Violencia de Género.

Teniendo en cuenta que la violencia no solo afecta lo económico, político y cultural, sino

que va más allá, afectando el contexto psicosocial de las víctimas. Hablar del concepto de

violencia en Colombia abarca geográficamente todo el territorio, dicho concepto, toca a las zonas

urbanas y rurales, por tal motivo abordaremos varios conceptos sobre violencia de género que

nos parece importante.

Al hablar de violencia de Género en el contexto nacional, implica hablar de una

problemática que encierra escenarios de vulnerabilidad y crisis en la vida de las

mujeres, siendo la violencia un determinante en la perdida y deterioro de los

proyectos de vida del género femenino a cualquier edad víctimas de ello. Hacer

referencia al diagnóstico general de las violaciones de derechos que sufren niñas y

mujeres en Colombia hace ver aquellos flagelos que van de la mano con esta

misma; es decir, violaciones masivas a derechos fundaméntelas como: Derecho a

la vida, derecho a la libertad, a la educación, al trabajo dignamente remunerado, la

salud, la vivienda, entre otros. (Diaz, 2015, p. 9)

Hay muchas definiciones sobre la violencia de género, en esta oportunidad vamos ver

como las Naciones Unidas la conceptualiza:

[…] ”todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado

un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales
26

actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la

vida pública como en la privada” (ONU 1993). También, “[…] la violencia contra

la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente

desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la

mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el

adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es

uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a

una situación de subordinación respecto del hombre” (ONU, 1993 citando en

Vele, Zambrano, Camacho y Mendoza, 2018, p. 150)

En el contexto del género y las prácticas socioculturales relacionadas con el

machismo, resulta relevante hablar de “violencia de género” (ONU, 2010 en

Ruiz-Romero, 2019) que se entiende cómo cualquier acto violento cometido

contra una persona en función de su condición o identidad de género, sufrida

mayormente por mujeres, tanto a nivel público como privado, y en el que se

muestra la desigualdad existente entre géneros, así como la vulneración y

discriminación que las mujeres sufren cotidianamente. (Zarate y Ruiz, 2019, p. 7)

La violencia de género hacia las mujeres es algo universal que ningún lugar esta del

mundo esta exceptuado y es así como Alencar y Cantera lo expresa en el 2013:

La violencia contra las mujeres tiene lugar en muchos países y culturas en un

contexto de desigualdad entre hombres y mujeres (Kurz, 1997). Según Emerson

Dobash y Russell Dobash (1997), la necesidad del hombre de ejercer control y

poder sobre la mujer y las expectativas del hombre en relación al trabajo


27

doméstico de la mujer son algunos de los detonadores que conllevan a la

violencia. (Alencar y Cantera, 2013, p. 75)

Juan Ortiz y Oscar Jordán en su tesis de grados reúne varios autores que habla de la

violencia de género:

Ruiz (2000), “La violencia contra la mujer en la sociedad actual: análisis y

propuestas de prevención”, en este estudio se reflexiona sobre las causas de la

violencia contra la mujer, se analiza el perfil del agresor y de la víctima, y se

proponen estrategias preventivas sociales y psicológicas respectivamente. Otro

referente es el de Jáuregui (2006), “Mujer y Violencia”, en el cual se considera el

homicidio de mujeres como un acto que atenta contra sus derechos humanos, el

derecho a la vida. Así mismo, Lorente (2007),“Violencia de género, educación y

socialización: acciones y reacciones”, se realiza una reflexión crítica acerca de

algunas de las principales medidas desarrolladas a raíz de la Ley de Medidas de

Protección Integral contra la Violencia de Género. (Ortiz y Jordán, 2016, p. 10)

Una manera más contemporánea y actual se le ha denominado como violencia de

género o contra el género, que específicamente se expresa en las relaciones e

inter-relaciones entre el sexo, los sexos, y las orientaciones y preferencias

sexuales, sacando el fenómeno de un espacio delimitado y trascendiendo a otros

niveles, desvelando a su vez diferentes tipos de violencia. (Palacio, 2017, p. 19)

Es importante resalta los tres tipos de modelos que identifica Torres en el 2001, como son

el individual, familiar y el sociocultural:

[…] el modelo individual en el que se destaca los aspectos personales de los

sujetos involucrados, aspectos tales como la sicopatología, el consumo de alcohol


28

o de sustancias sicoactivas y los comportamientos aprendidos en la infancia (…)

la familia donde además de las características individuales hay que analizar las

relaciones que se producen en el núcleo de la convivencia y finalmente(…) los

socio culturales que buscan demostrar que la violencia es un fenómeno

estructural, funcional dentro del sistema y útil para mantener el orden establecido.

De acuerdo con este enfoque, las causas de la violencia están inmersas en los

esquemas de socialización (Torres 2001, citada, por Castro, R y CASIQUE, I,

2008, en Palacio, 2017, p. 21)

4.2.4. Normatividad sobre violencia de género.

En Colombia, antes de la Ley 1257 de 2008 existían los siguientes referentes

normativos:

La Ley 248 de 1995, que aprueba la Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, por medio de la cual se

aprueba la Convención Internacional de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de

1994. (República de Colombia, 1995 citado en Ortiz, 2016, p. 17)

Posteriormente surge la Ley 294 de 1996 que dicta normas para prevenir,

remediar y sancionar la violencia intrafamiliar (República de Colombia, 1996).

Luego con la Ley 742 de 2002, se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacional, hecho en Roma, el 17 de julio de 1998, se reglamentan los casos de

violencia sexual, violencia por género y violencia contra los niños. Señalando en

el artículo 68 la protección de las víctimas y los testigos v su participación en las

actuaciones (República de Colombia, 2002, citado en Ortiz, p. 18)


29

Después de la Ley 1257 de 2008 mediante la cual se plantea un modelo de

intervención integral ante los hechos de violencias basadas en género, a partir de

ella aparece en el escenario jurídico sus decretos reglamentarios. Por la Ley 1257

de 2008, se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de

violencia y discriminación contra las mujeres (República de Colombia, 2008,

citando en Ortiz, 2016, p. 19)

La Corte Constitucional en la sentencia C – 776 de 2010, se refiere a la equidad

de género/derecho de las mujeres a una vida libre de violencia reglamenta que

Sistema General De Seguridad Social En Salud incluirá la prestaciones de

alojamiento y alimentación para mujeres víctimas de violencia y maltrato físico o

psicológico en los POS de los regímenes contributivo y subsidiado (Corte

Constitucional de Colombia, 2010 citado en Ortiz, 2016, p. 20)

Ley 1761 de 2015 (Rosa Elvira Cely)

A raíz de la muerte de la ciudadana colombiana Rosa Elvira Cely (que fue

violada, torturada y asesinada en última instancia), el Estado colombiano

promulgó la ley 1761 de 2015con el fin de tipificar el feminicidio como delito por

derecho propio con el fin de para garantizar la investigación y sanción de las

violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación (Sotomayor,

2016 citado en Zarate y Ruiz, 2019, p. 10)

4.2.4.1. Tipos de violencia en la familia victimas de feminicidio.

El proyecto de ley No 171 del 2006 define la violencia contra la mujer en los

siguientes términos: Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u

omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,


30

económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de

tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se

presente en el ámbito público o en el privado. (Vasquez, 2008, p. 187-188)

En esta ley establece varios tipos de violencia o agresión intrafamiliar:

La Violencia Física. Es aquel tipo de violencia mediante la cual se afecta

directamente el cuerpo y la salud de una persona (Figueroa, Figueroa y Ortiz,

2004). Se manifiesta a través de golpes con palos o con otros objetos, puños,

quemaduras, empujones, patadas, jalones de pelo, correazos, puñaladas, disparos,

etc. En los niños esto puede causar el "Síndrome de bebé sacudido", que consiste

en sacudir como látigo al infante, que tiene como resultado que el cerebro se

golpea contra las paredes interiores del cráneo, lo cual causa daño neurológico y

en ocasiones la muerte (Lefrancois, 2000 citando en Vasquez, 2008, p. 188)

La Violencia Psicológica. Son aquellos hechos que afectan la salud mental o la

estabilidad emocional de una persona. Consiste en amenazar, desconocer su valor,

encierro (Figueroa, Figueroa y Ortiz, 2004, p. 20), avergonzar o ridiculizar,

agredir con palabras soeces o insultos, privarla del contacto emocional, aislarla,

destacarle sus defectos permanentemente. (Pág. 188)

La Violencia Sexual. Consisten en obligar a una persona a realizar actos o

conductas sexuales en contra de su voluntad. Con esto se busca una conducta

dirigida a degradar, expresar dominio y ejercer poder. En este sentido, los niños

que corren mayor riesgo son aquellos que viven con padrastros y aquellos cuyas

madres trabajan (Lefrancois, 2000, p. 299). Además, este tipo de violencia


31

consiste en obligar a una persona a tener relaciones sexuales, el chantaje y el

exhibicionismo. (Pág. 189)

Por último, la Negligencia es la omisión de aquellos elementos básicos que

pueden garantizarla la seguridad a un menor, como pueden ser el abrigo, la

alimentación, el vestido, la educación o la atención médica. Este delito es el más

difícil de detectar (Lefrancois, 2000, citando en Vasquez, 2008, p. 190)

4.2.4.2. Tipos de violencia según la ley general de acceso de las mujeres a una Vida libre
de violencia.
Acto u omisión que dañe la estabilidad

psicológica, consistente en negligencia,

abandono, descuido reiterado, celotipia,

insultos, humillaciones, devaluación,


PSICOLÓGICA
marginación, indiferencia, infidelidad,

comparaciones destructivas, rechazo,

restricción a la autodeterminación y

amenazas.

Es cualquier acto que inflige daño no


VIOLENCIA
accidental, usando la fuerza física o algún

FÍSICA tipo de arma u objeto que pueda provocar

o no lesiones ya sean internas, externas, o

ambas.

Acto u omisión que afecta la


PATRIMONIAL
supervivencia de la víctima que se
32

manifiesta en la transformación,

sustracción, destrucción, retención o

distracción de objetos, documentos

personales, bienes y valores, derechos

patrimoniales o recursos económicos

destinados a satisfacer sus necesidades y

puede abarcar los daños a los bienes

comunes o propios de la víctima.

Es toda acción u omisión del agresor que

afecta la supervivencia económica de la

víctima. Se manifiesta a través de

limitaciones encaminadas a controlar el


ECONÓNICA
ingreso de sus percepciones económicas,

así como la percepción de un salario

menor por igual trabajo, dentro de un

mismo centro laboral.

Es cualquier acto que degrada o daña el

cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y

que por tanto atenta contra su libertad,

SEXUAL dignidad e integridad física. Es una

expresión de abuso de poder que implica

la supremacía masculina sobre la mujer,

al denigrarla y concebirla como objeto.


33

Fuente: (LGAMVLV, s.f., citado en Palacio, 2017, p. 32)

4.2.5. El Feminicidio.

La situación del género femenino, en el marco de violación de DD.HH y del

D.I.H, es la consecuencia de la falta de garantías de los entes estatales, como del

sistema judicial colombiano, debido a las falencias que obligan a la mujer a

asumir la responsabilidad de garantizar la supervivencia de sus familias en

entornos sociales y culturales, sin contar con la preparación y los conocimientos

necesarios para acceder a las diversas ofertas de estabilidad laboral en

condiciones de igualdad con los hombres o con mujeres que no se enmarcan en el

sistema como vulneradas en sus derechos por haber obtenido una preparación

académica o pertenecer a una clase favorecida por el poder económico. En este

orden de ideas, la simultaneidad de adversidad y carencias caracterizan las

condiciones de vida de las mujeres en situación de pobreza, desplazamiento,

discriminación y exclusión, afectándolas de forma desproporcionada respecto a

los hombres desplazados y frente a las mujeres no desplazadas. (Pág, 8)

El Femicidio, desde un punto de vista social y cultural se observa derivado del

sistema patriarcal, en donde la autoridad en la organización social primitiva era

ejercida por un varón, quien era el jefe de cada familia por lo que se analiza que el

Femicidio, es un problema de género íntimamente ligado al sistema patriarcal, el

cual predispone en mayor o menor medida a las mujeres para que sean asesinadas,

sea por el sólo hecho de ser mujeres, la falta de adecuación presupone que la

mujer ha traspasado los límites de lo establecido, que se ha comportado mal (Suco

2015- 2016). El Femicidio en otro concepto, es el punto final de un proceso de


34

violencia, en el que la víctima tiene o ha mantenido con su agresor un vínculo

afectivo, amoroso, en donde han compartido su vida sexual; el ciclo de violencia

comienza con críticas despectivas, insultos, improperios y golpes hasta culminar

con la muerte de la mujer (Suco 2015- 2106 citado en Vélez et al., 2018, p. 151)

Para el caso de Colombia el concepto de feminicidio trata de acercarse a una

explicación de una de las tantas violencias contra las mujeres, si bien diversos

autores han enmarcado la definición en un ámbito demasiado inflexible, para este

caso se acude a la definición que da la ley 1257/2008 en su artículo segundo que a

la letra dice: “cualquier acción u omisión que le cause muerte, daño o sufrimiento

físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer,

así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la

libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”. (Palacio,

2017, p. 27)

El feminicidio es un término poco común en las aulas de clase y en las

conversaciones cotidianas pero una vivencia diaria de aquellas mujeres

Colombianas maltratadas, mutiladas y asesinadas en calidad de su sexo. Es la

historia de muchas mujeres a quien ya no podemos oír por la discriminación como

reflejo de una sociedad consumida por una violencia desarrollada en el modelo

hegemónico patriarcal. (Zuluaga, 2009 citando en Palacio, 2017, p. 28)

Se tipifica el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la

investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género

y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar

estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el


35

acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezcan su desarrollo

integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no

discriminación. (Artículos 1 al 13 Ley 1761 de 2015 citado en Escalante y

Hernández, 2015, p. 31)

El feminicidio, entendido "como la muerte violenta de mujeres por razones de

género" tiene con frecuencia lugar dentro del hogar, pero no solamente. Puede

resultar de "cualquier otra relación interpersonal o tener lugar en la comunidad

por parte de cualquier persona o ser perpetrado por el Estado y sus agentes, por

acción u omisión" (OEA, 2008 citado en Escalante y Hernández, 2015, p. 38)

Respecto del concepto de feminicidio, existen también diversas aproximaciones,

[…] En el 2001 Diana Russell redefinió el concepto como ―el asesinato de

mujeres por hombres, por el hecho de ser mujeres‖ (Russell and Harmes; 2001).

Los conceptos elaborados por Russell y sus con investigadores buscan ubicar la

muerte de mujeres en el contexto de la inequidad de género y las relaciones de

poder de los hombres sobre las mujeres. Otros investigadores como Campbell y

Runyan, definieron femicidio como ―todo asesinato de mujeres sin importar la

motivación o la relación del agresor con la víctima (Campbell, J. and Runyan,

CW.; 1998). Citado en Escalante y Hernández, (2015, p. 35-36)

En otro concepto más reciente la misma Lagarde (2008) definió el feminicidio,

como: El acto de asesinar a una mujer, sólo por el hecho de su pertenencia al sexo

femenino, como "feminicidio", pero intentando dar a este concepto un significado

político para denunciar la inactividad, con claro incumplimiento de las

convenciones internacionales, de los Estados, en una lucha eficaz, contundente,


36

sería e inflexible contra estos brutales crímenes y sus autores, y , así, eligió la voz

feminicidio para denominar al conjunto de hechos que contienen los crímenes y

las desapariciones de mujeres cuando concurra, el silencio, la omisión, la

negligencia, la inactividad de las autoridades encargadas de prevenir y erradicar

estos crímenes. (Escalante y Hernández, 2015, p.36.37)

“Hoy por hoy, la situación de niñas y mujeres se hace más difícil, en tanto se convierten

en víctimas directas de delitos como la violencia sistemática y estructural, viéndose distintos

focos de discriminación de carácter social, cultural, político y económico”. (Diaz, 2015, p. 6)

[…] La violencia de Género (feminicidio), toma impulso como camino seguro a

alimentar los focos de discriminación ya existentes y a ligar la vida de niñas y

mujeres al concepto de feminicidio (Russell & Jill, 2006). Las violaciones

masivas a los Derechos Humanos en Colombia, en este caso la violencia de

Género, producen transformaciones importantes en los comportamientos de la

población; de este modo, los cambios van desde las relaciones interpersonales

hasta la obligatoriedad de abandonar los lugares de residencia. (Mujer, 2006

citado en Díaz, 2015, p. 11)

Finalmente, vale la pena resaltar, la definición de feminicidio, tenida en cuenta por

Medicina Legal, quien considera que este debe ser considerado como ―la muerte

de una mujer por el hecho de ser mujer, la expresión más extrema de violencia

contra la mujer‖. Partiendo de esa premisa elaboraron la ―guía de necropsia para

casos sospechosos de feminicidio‖, basada en los postulados científicos del

Consejo Académico de Naciones Unidas. ((Escalante y Hernández, 2015, p.41)


37

4.2.5.1. Tipología del feminicidio.

Según Toledo (2009), en el tema del feminicidio existe una tipología que se puede

agrupar a este delito: (a) feminicidio íntimo: cometido por un hombre con quien

la víctima tenía o tuvo una relación íntima, de convivencia, noviazgo, amistad,

compañerismo o relaciones laborales; (b) feminicidio familiar íntimo: cometido

por su cónyuge o cualquier descendiente o ascendiente en línea recta o colateral

hasta en cuarto grado; (c) feminicidio infantil: cometido en contra de niñas

menores de edad o que no tengan la capacidad mental, ya sea hija descendiente o

colateral hasta en cuarto grado; y (d) feminicidio sexual sistémico: Es el asesinato

codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han

sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos, por

hombres que hacen uso de la misoginia y el sexismo. (Zarate y Ruiz, 2019, p. 8)

4.2.6. Concepto de enfoque psicosocial en familias victimas de feminicidio.

El enfoque psicosocial como una herramienta para que la atención en salud integral

contribuya a comprender las respuestas y los comportamientos de las personas víctimas de

hechos de feminicidio y de la vulneración de sus derechos, en un contexto cultural, político,

económico, religioso y social determinado en el departamento del cauca.

Desde el enfoque psicosocial se analizará dos puntos de vistas, el de los hijos (menores

de edad), padres de la víctima a las cuales se les caracterizaran las afectaciones emocionales

presentes en las familias víctimas de feminicidio desde la perspectiva familiar en el

departamento del Cauca, mediante búsqueda de diversos estudios y una muestra de las familias

en los problemas Comportamentales, sintomatología y afectaciones a nivel emocional se

enfrentan después de un feminicidio.


38

La violencia contra mujeres en el marco de relaciones afectivas da lugar a la

manifestación de una gran variedad de procesos psicológicos, la mayoría de ellos

de evolución patológica debido a la naturaleza traumática del contexto. Algunos

de estos procesos constituyen categorías diagnósticas reconocidas en la

psicopatología siendo clínicamente observados y tratados aunque en muchas

ocasiones sin conocer completamente las complejas estructuras del problema

real. (Montero, A, 2001, p.8).

La producción de modelos de realidad, escenarios para la acción, por parte de la

mujer se transforma en un proceso extremadamente constreñido por la reversión

de referentes y subordinado a la constante probabilidad de una agresión. La

incapacidad para la anticipación se une a la inacción para erosionar el

autoconcepto, sujeto a una presión multidimensional alimentada por las dinámicas

cognitivas circulares y los sesgos mencionados, y por un patrón de notable

deterioro psicofísico. (Pág. 20)

Se ha evidenciado que la magnitud de la problemática que se presenta en el

feminicidio produce un impacto negativo a nivel general, la pérdida de la

mujer ocasiona daños irreversibles que inestabilidad el estado psicológico,

social y biológico de quienes se encuentran a su alrededor, siendo hijos y padres

los más afectados en caso de la muerte de la víctima, entre los problemas sociales

se producen las conductas delictivas, agresivas, estados de venganza, conductas

negativas hacia la mujer como resultado de un aprendizaje por observación

en caso de los niños, drogadicción, alcoholismo y otros, los trastorno de


39

depresión y ansiedad pueden ser experimentado en el caso de niños y padres.

(Rodríguez, 2019, p. 13)

En algunos caso se puede evidenciar el Síndrome de Estocolmo

Doméstico,(Montero,1999) afirma que las fases de este síndrome son la

desencadenante, reorientación, afrontamiento y adaptación según el estudio

de Santiago (2011) en su tesis analizó desde una investigación de enfoque

cualitativo de tipología de historias de vida de 5 mujeres víctimas de violencia

doméstica se hallaron características que se encuentran ligadas con el síndrome

de Estocolmo, lo cual cada vez que los eventos violentos se presentaban se

adaptaron poco a poco a aceptar estos actos conllevando a justificarlos. Otros

estudios que evidencian esta situación que las mujeres padecen y explican el

retorno con su agresor desde este síndrome, como lo hicieron Miramontes y

Mañas (2018) que demostraron que el retorno con la pareja es más que por la

dependencia económica. En algunos casos se presentan casos de Síndrome

General de Adaptación donde las mujeres pueden presentar los tres signos de este

síndrome que son alarma, resistencia y agotamiento (Gómez, 2001; Plazaola-

Castaño, & Pérez, 2004; Moreno, & Ordoño, 2009 citado en Rodríguez, 2019, p.

6)

Es así como las mujeres con el fenómeno social del feminicidio utilizan:

“[…] los recursos sociales, jurídicos y económicos que se derivan de la condición

de vulnerabilidad dada por la victimización, pese a no considerarse como tales,

precisamente no sólo en beneficio personal y familiar de ubicación en el sistema,

sino como formas políticas de acción”. (Galaz y Paz, 2017, p. 80)


40

4.2.7. Concepto del bienestar emocional familiar.

4.2.7.1. ¿Qué es el bienestar emocional?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar emocional es

un “estado de ánimo en el cual la persona se da cuenta de sus propias aptitudes,

puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y

fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a la comunidad”. En una

visión más amplia, también hablaremos de bienestar emocional en relación a

la capacidad de adaptación a los cambios, la flexibilidad para aprender cosas

nuevas, así como tener sentido del humor, conjuntamente con un estilo de vida

saludable y activo. (Castañeda, s.f.)

4.2.7.2. Concepto de Familia.

La familia es la base sobre la cual se edifica una sociedad (Gutiérrez, Giraldo,

Arango y Márquez, 2005), la cual se está viendo fuertemente afectada por los

diferentes ciclos de agresión, que manifiestan a su vez los diferentes tipos de

violencia: Física, psicológica y sexual. Para poder analizar esta situación se debe

considerar el modelo ecológico de Bronfenbrennre, psicólogo del desarrollo, cuyo

planteamiento sostiene que ningún comportamiento puede ser comprendido o

apreciado aislado del contexto en el que ocurre (Monzón, 2003); es decir, los

actos que realiza el individuo deben ser analizados a partir de los roles, relaciones

interpersonales y de poder que establece con su entorno. (Vasquez, et al., 2008,

p.185)

La Constitución Nacional de 1991 establece en su artículo 42 que la familia es el

núcleo fundamental de la sociedad, que se constituye por la libre decisión de un


41

hombre y una mujer de contraer matrimonio por voluntad responsable de

conformarla. Por esta razón, el Estado y la sociedad tienen la obligación de

protegerla. A partir de este parámetro se han reivindicado los derechos de la

familia, lo que ha traído consigo modificaciones importantes en la visión de los

roles, las responsabilidades y tareas estipuladas. Por esta razón y con el transcurrir

del tiempo, y por la magnitud de la problemática de violencia intrafamiliar, se ha

incorporado en los lineamientos técnicos y se le considera actualmente como un

problema de salud pública que afecta a la colectividad (Figueroa, Figueroa y

Ortiz, 2004 citado en Vasquez, et al., 2008, p.185)

Las consecuencias de la violencia de género afectan no sólo a la pareja, sino

también a su círculo más cercano ocasionando secuelas que repercuten de

distintas maneras en madres, padres, hijos, hermanos, tíos, primos, vecinos y

sociedad que ha sido testigo o conocido del delito. Los afectados presentan

problemas emocionales, dificultad para adaptarse a los cambios, sentimientos de

culpa, baja autoestima, depresión, signos de agresión y actitudes de

aislamiento. (Velez, et al., 2018, p. 149)

4.2.7.3. Estrategias de Afrontamiento.

[…] las estrategias de afrontamiento surgen ante diversas situaciones de estrés, a

las cuales define como aquellos esfuerzos que realiza la persona para afrontar

situaciones relacionadas con el estrés. Para lo cual las estrategias de afrontamiento

inducen a como tratan las personas de manejar situaciones percibidas como

estresantes. (Fernández, s.f, citado por Coras, 2012, en Araujo, 2018, p. 29)
42

“[…] las estrategias de afrontamiento como aquellas conductas que son direccionadas a

enfrentar las demandas de la vida y como una forma de defenderse de sus consecuencias

emocionales”. (Mechanic, 1970 citado por Rubio, 2015, en Araujo, 2018, p. 29)

[…] las estrategias de afrontamiento son un orden de acciones que instruyen a las

personas para tratar situaciones altamente demandantes, es decir, todos esos

métodos cognitivos y conductuales que están a disposición son para manejar

problemas que son desbordantes para el ser humano. Es así que las estrategias

modifican la situación estresora por medio de la regulación de la respuesta

emocional que se presenta. (Vászquez, Crespo y Ring, 2020, citado por Lancheros

& Peñuela, 2016, en Araujo, 2018, p. 30)

Por su parte, las estrategias de afrontamiento conductuales y cognitivas dirigidas a

oprimir emociones negativas y no generar algún cambio en la situación, se pueden

suponer como disfuncionales, debido a que estas generan un sustento del

problema. Afrontar esta problemática mediante estrategias puede llevar mucho

tiempo, de tal manera que estas se van ajustando en una dinámica confusa, de

acuerdo a la complejidad de las circunstancias que se deben afrontar en el lapso

del proceso. (Araujo, 2018, p. 32-33)

4.2.7.4. La Resiliencia.

Las conductas producto de violencia pueden atravesar diferentes facetas en las

cuales se observa depresiones, aislamiento del medio ambiente, complejos de

inferioridad, agresividad, ansiedad, sumisión que se convierte en un patrón de

conducta que puede pasar de una generación a otra, por otro lado existen otras

personas que con el mismo padecimiento reaccionan antes las adversidades de


43

manera positiva, afrontando los problemas surgidos a nivel familiar de forma

creativa y observando las adversidades como una experiencia de aprendizaje y de

inspiración para otras personas.

Es importante destacar que algunas personas en situación de violencia muestran

resiliencia ya que la característica principal de dicha conducta es la capacidad de

superarse ante dicha adversidad y no teniendo en cuenta los sucesos violentos, por

lo que sin importar las agresiones, se puede ejercer una actitud positiva y de

superación ante la vida. Es por ello que es necesario tener presente que las

víctimas de violencia pueden generar diversas maneras de afrontar dicha violencia

entre las que se encuentran las conductas de tipo agresivas o las resilientes, la

primera puede producir el estrés post-traumático y la segunda genera actitudes

resilientes, donde la mujer a pesar de los acontecimientos tiende a superarlos y

volver a su estado original.

Entre los componentes psicológicos que han captado el interés de los

investigadores en el área de orientación se encuentran la resiliencia ya antes

mencionada que para Rutter, (1985), en un sentido amplio, se entiende como una

capacidad, un proceso o conjunto de procesos sociales e intra-psíquicos

(habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos) que buscan afrontar y

superar las adversidades, las cuales se transforman para buscar llevar una vida

sana e incluso logra una adaptación a pesar de dichas situaciones. Tomando en

cuenta que estas adversidades pueden suceder tanto fuera del círculo familiar:

violencia, robos, guerras, homicidios, hambre, incendios, inundaciones, entre

otros; como dentro del mismo hogar: muerte, divorcio o separación, pobreza,
44

mudanza, diversos tipos de violencia, abuso sexual, falta de vivienda y homicidio.

Por lo que se acuerda también que no solamente es una cualidad innata, ni

únicamente algo aprendido o adquirido posteriormente a lo largo del desarrollo,

sino es una interacción compleja entre ambas a lo largo del desarrollo de cada ser

humano. (Cordero & Teyes, 2016, p. 110)

4.2.7.5. El Empoderamiento.

Clara Martínez en el 2006 en su trabajo plasma el empoderamiento citando varios autores

como:

Así, para Batliwala (1997), el empoderamiento es el “proceso de desafiar las

relaciones de poder existentes y obtener un mayor control sobre las fuentes de

poder… (y) se manifiesta como una redistribución del poder, ya sea entre

naciones, clases, razas, castas, géneros o individuos”. Gita Sen (1993) ha definido

el empoderamiento de las mujeres como la “alteración de las relaciones de

poder… que constriñen las opciones y autonomía de las mujeres y afectan

negativamente su salud y bienestar”, en tanto que Johnson (1994) considera que

“aunque las mujeres pueden empoderarse a sí mismas al obtener algún control

sobre los diferentes aspectos de su diario vivir, el empoderamiento también

sugiere la necesidad de obtener algún control sobre las estructuras de poder, o de

cambiarlas” (Martinez, 2006, p. 5)

El dominio masculino es quizás el más penetrante y tenaz sistema de poder que ha

existido en la historia… porque es casi metafísicamente perfecto. Su punto de

vista es la medida estándar de la objetividad, su particularidad se presenta como el

significado de la universalidad, su fuerza es ejercida como consenso, su autoridad


45

como participación, su control como la definición de legitimidad... El feminismo

reclama la voz del silencio de las mujeres, la presencia de nuestra ausencia

(MacKinnon 1993 citado en Martinez, 2006, p. 4)

Hay consenso entre las feministas del desarrollo en que el empoderamiento de las

mujeres es un proceso de largo plazo que va “de adentro hacia fuera” y “de abajo

hacia arriba”, que se inicia en el ámbito personal mediante el desarrollo de una

autoimagen positiva y confianza en las propias capacidades, continúa en el ámbito

de las relaciones cercanas a través de la habilidad para negociar e influenciar las

relaciones familiares, y se expande hacia una dimensión colectiva en la que las

mujeres construyen estructuras organizativas suficientemente fuertes para lograr

cambios sociales y políticos. (Martinez, 2006, p. 12)

4.2.8. Sintomatología e Impacto psicológico en las familias victimas de feminicidio.

“El feminicidio es una problemática de alto impacto negativo ya que este fenómeno

amenaza y destruye la integridad del núcleo familiar, ya sea que la víctima pierda la vida o

no” (Rodríguez, 2019, p. 11).

El feminicidio presenta una problemática de amplia magnitud que no solo afecta a

la víctima y al victimario, si no que esta circunstancia ha desarrollado daños

en el entorno en que este se desarrolla. Este impacto se presenta desde una

magnitud que no solo abarca el aspecto social de las comunidades, sino también

en el enfoque psicológico, biológico e interacción social de manera individual.

Casi 50.000 feminicidios, de los 80.000 que presentó la ONU Mujeres, (2018)

fueron causados por la pareja o expareja de la víctima, desde una proyección

más amplia del daño se desencadena a los hijos y en siguiente fase a los padres
46

tanto de la víctima como victimario. Es decir, que el daño del feminicidio

alcanzaría hasta este punto tres núcleos familiares. Y aunque la víctima no muera

en el intento de feminicidio las secuelas sufridas pueden ser de forma permanente.

(Rodríguez, 2019, p. 4)

En el diario la opinión del 6 de septiembre de 2015, de Bolivia, habla de las secuelas que

deja el feminicidio en las familias, aunque no sabemos las todas las fuentes o referencias para

postular lo anterior, es buenos tener un panorama amplio de dichas secuelas que tiene las

familias después del feminicidio.

Las secuelas del feminicidio son dolorosas y dejan vidas, familias y generaciones

destruidas. En el caso de las mujeres que han sobrevivido a una tentativa de

feminicidio, ellas soportaron, antes, violencia psicológica, física, sexual o

económica. En estas víctimas, las secuelas afectan su cuerpo y su alma. Sufren

trastornos clínicos de ansiedad y de depresión graves, pueden caer en el abuso de

alcohol o sustancias psicotrópicas, buscar autolesionarse (dañarse a sí mismas) e

incluso tratar de quitarse la vida.

Cuando las mujeres no han logrado sobrevivir al ataque feminicida, la muerte no

solo termina con los sueños, el potencial, el futuro y el derecho a la vida de la

víctima principal, sino que también afecta a la familia. (Opinión, 2015)

4.2.8.1. Los Hijos.

A nivel mundial aproximadamente 50.000 feminicidios fueron perpetrados por

la pareja, expareja o un familiar de la víctima (ONU, 2019), en el caso de las

familias en que intervienen los hijos, los niños asimilan una fuerte carga

emocional que no les permite un libre desarrollo psicológico, social y biológico.


47

Partiendo de la afirmación que realiza El Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia y Trenchi, (UNICEF, 2011) “El niño necesita sentir que sus padres

son una unidad fuerte para cuidarlo, protegerlo y acompañarlo en la vida”.

El perder uno de sus padres o los dos desarrolla algunas patologías en el

área psicológica como ansiedad por separación, angustia, entre otros. Durán y

Valoyes (2009) en su estudio Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin

cuidado parental en Colombia, determinan que tanto los niños como

adolescentes que no permanecen al cuidado de sus padres sufren

quebrantamientos de los derechos como la protección, salud, educación, entre

otras (Rodríguez, 2019. 11)

En el 50 por ciento de los casos de feminicidio, hay testigos que presenciaron

estos crímenes. Son niños, niñas, adolescentes que sufrieron un trauma profundo

al ver a sus madres siendo humilladas, golpeadas, violentadas y finalmente

asesinadas por sus padres o sus parejas […] Ocurre de manera activa cuando esos

menores de edad se convierten en agresores. “Ejercen violencia contra sus

hermanos, sus compañeros de escuela y después con sus parejas”. Otros hijos se

convierten en víctimas pasivas y permiten que los demás ejerzan violencia en

contra de ellos.

Estos huérfanos del feminicidio, sufren de baja autoestima, tienen una marcada

dependencia emocional y económica de otras personas, trastornos de

personalidad. También pueden reaccionar con rebeldía ante lo sucedido y

empezar a delinquir para “vengarse” de la sociedad, dependiendo de la poca o

nula contención que tengan después del asesinato de la madre. […] Tienen
48

inestabilidad emocional, un débil control de sus relaciones, de sus emociones y en

varios casos cometen delitos menores, por el alto grado de frustración y de

culpabilidad que sufren.

Estos huérfanos se quedan con tíos, abuelos, primos, pero siempre son adultos

estables. Estos familiares los golpean y los rechazan porque los consideran una

carga adicional y los empujan, indirectamente, a autolesionarse, a la delincuencia,

la promiscuidad e incluso a quitarse la vida. (La opinión, 2015)

4.2.8.2. Los Padres.

Sienten un enorme vacío en sus vidas, sufren ataques de frustración por no haber

prevenido las muertes de sus hijas, por no haber detectado a tiempo las señales de

la violencia que sufrían. Tratan de reconstruir mentalmente lo que pasó para hallar

respuestas. “Las familias enfrentan estados depresivos. Al principio se sienten

culpables, pero al final reconocen que las mujeres suelen esconder de sus padres

que son víctimas de violencia, ya sea para evitarles sufrimiento o por temor a ser

separadas del agresor del que dependen emocionalmente”.

Ante el dolor, los familiares pueden desarrollar trastornos alimenticios, de sueño,

alcoholismo, dependencia de ansiolíticos, antidepresivos. “Para los padres es muy

difícil procesar la muerte de una hija porque están acostumbrados a velar por su

bienestar y ahora que ya no está, sienten que deben seguir haciéndolo con sus

nietos y con la sociedad”. (La opinión, 2015)

Desde la perspectiva psicológica de las victimas las secuelas emocionales al

enfrentar un intento de feminicidio son daños que pueden afectar la vida

cotidiana de la mujer ya que puede disminuir su interacción social, acompañados


49

de sentimientos de discapacidad para enfrentar a la sociedad alterando su

personalidad (OMS, 1992; Esbec, 2000; Macías, 1992; Rhodes y Baranoff,

1998). Además de adquirir una tendencia de baja autoestima,

autoculpabilidad, el sistema de creencias que pueden distorsionar sus

procesos cognitivos y emocionales, falta de asertividad, dificultad de

interacción social, conductas de evitación y dependencia emocional, (Amor,

2000; Rhodes; Baranoff, 1998; Saarijärvi, Niemi, Lehto, Ahola y Salokangas,

1996, Brockner y Rubin, 1985; Garrido, 2001; Salber y Taliaferro, 2000;

Echeburúa y Corral, 1998, citado en Rodríguez, 2019, p. 5)

En las alteraciones de la personalidad de la víctima pueden presentarse el

“Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)) donde puede revivir una y otra vez

las escenas que afectaron su condición mental presentando un estado de

hipervigilancia y en llegados casos a condiciones paranoicas de acuerdo al

Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mental […] Según (Echeburúa

y otros, 2000; Rodríguez de Armenta, 2005; de Armenta, 2005; de Armenta,

2007), para una mujer el haber experimentado un hecho violento dentro del

intento de feminicidio puede sufrir de TEPT. Adicionalmente la comorbilidad

que puede presentarse con el TEPT se encuentra ligado con depresión, trastorno

bipolar, ansiedad o trastornos por consumo de sustancias y trastorno

neurocognitivo (DSM-V, 2013 citado en Rodríguez, 2019, p 5)

Las victimas también corren el riesgo de acudir a las sustancias

psicoactivas, abuso de fármacos, abuso y dependencia del alcohol, intentos

suicidas, intentos o asesinato a su agresor sea por defensa propia o por miedo,
50

en situación incontenible de indefensión y de desesperanza, (Eberle, 1982;

Walker, 1984; Browne, 1987; Daly y Wilson, 1988; Stark y Flitcraft, 1988; Mann,

1990; Straus y Gelles, 1990; Jurik y Winn, 1990; Anthony y Helzer, 1991; Dutton

1992; Kessler, et al. 1994; Kessler et al., 1994; Walker, 1994; Campbell, 1995;

Torres y Espada, 1996; Roberts,1996; Valenciana 1997; Kessler 2003,

Echeburúa y Corral, 1998; Cerezo, 1998; Golding, 1999; Hattendorf, Ottens

y Lomax, 1999; Clark y Foy, 2000; Cerezo, 2000; Susan Rees, Derrick Silove,

Tien Che, MAppStat, Lorraine Ivancic, et al, 2011 citado en Rodríguez, 2019, p.

6)

Otro número de víctimas quedan con secuelas no solo de índole psicológico sino

también de índole físico, sufriendo daños de diferentes traumas debido a los

golpes recibidos, llegando a producir enfermedades dependiendo de donde se

produce el daño, como problemas crónicos como fibromialgia, trastornos

gastrointestinales, síndrome de colon irritable y ginecológicos, enfermedades de

transmisión sexual, trastorno por estrés postraumático, ansiedad y trastornos

depresivos, como lo demuestra Plazaola-Castaño & Pérez (2004). Los ataques que

el victimario realiza sobre la mujer son en la cabeza directamente o en el vientre

en Rodríguez (2018) (Rodríguez, 2019, p. 6).


51

5. Metodología

Para alcanzar el objetivo de caracterizar las afectaciones emocionales presentes en una

muestra de familias de las víctimas de feminicidio se realizará desde el enfoque psicosocial, se

optó por la metodología cualitativa. Que pretende evidenciar los cambios comportamentales

causados después del feminicidio a nivel familiar, describir las afectaciones en las dinámicas

familiares (comunicación, vínculos, organización de roles) además de examinar las afectaciones

del bienestar emocional de las familias en un contexto sociocultural. Se centrara la descripción y

el análisis de recolección de la información mediante entrevistas semiestructuradas en las

familias que han sido víctimas de feminicidio en el departamento del cauca.

Diseño.

Estudio descriptivo.

Muestra.

Los participantes son seis (6) familias (padres e hijos) afectadas por el

feminicidio en el departamento del cauca.

5.1. Enfoque cualitativo

En sentido amplio, pude definirse la metodología cualitativa como la investigación que

produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la

conducta observable.

Taylor, S.J. y Bogdan R. (1986), sintetizan los criterios definitorios de los estudios

cualitativos de la siguiente manera:

1.- La investigación cualitativa es inductiva: Así, los investigadores:


52

• Comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos, y no

recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas.

• Siguen un diseño de investigación flexible • Comienzan un estudio con interrogantes

vagamente formulados

2.- Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística:

• Las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables, sino

considerados como un todo

• Estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en

las que se hallan.

3.- Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el objeto de

su estudio:

• Interactúan con los informantes de un modo natural. Aunque no pueden

eliminar su influencia en las personas que estudian, tratan de controlarla y reducirla al

mínimo. En la observación tratan de no interferir en la estructura; en las entrevistas en

profundidad, siguen el modelo de una conversación normal, y no de un intercambio

formal de preguntas y respuestas.

 4.- El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro

del marco de referencia de ellas mismas:

• Trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo

experimentan la realidad. Busca aprehender el proceso interpretativo permaneciendo

distanciado como un observador objetivo y rechazando el papel de unidad actuante.


53

5.- El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y

predisposiciones:

• Ha de ver las cosas como si ocurrieran por primera vez, nada se ha de dar

por sobrentendido 6 .- Todas las perspectivas son valiosas:

• No se busca “la verdad o la moralidad”, sino una comprensión detallada de

las perspectivas de otras personas.

7.- Los métodos cualitativos son humanistas:

• Los métodos con los que se estudia a las personas influyen en cómo se las

ve. Si reducimos las palabras y los actos a ecuaciones estadísticas, se pierde el aspecto

humano. El estudio cualitativo permite conocer el aspecto personal, la vida interior, las

perspectivas, creencias, conceptos..., éxitos y fracasos, la lucha moral, los esfuerzos...

8.- Los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación:

• Aseguran un estrecho ajuste entre los datos y lo que realmente la gente

hace y dice. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándoles hablar sobre

lo que tienen en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador

cualitativo obtiene un conocimiento directo, no filtrado por 9 conceptos, definiciones

operacionales y escalas clasificatorias.

• Subrayan la validez, frente a los cuantitativos que hacen hincapié en la

confiabilidad y reproductividad de la investigación. El estudio cualitativo es una

investigación sistemática y rigurosa, no estandarizada, que controla los datos que registra.
54

No obstante, al pretender producir estudios válidos del mundo real no es posible lograr

una confiabilidad perfecta.

9.- Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio:

• Todos los contextos y personas son a la vez similares y únicos. Son

similares en el sentido que entre cualquier escenario o grupo de personas se pueden

encontrar algunos procesos sociales de tipo general. Son únicos por cuanto que en cada

escenario o a través de cada informante se puede estudiar de mejor modo algún aspecto.

10.- La investigación cualitativa es un arte:

• La investigación cualitativa es flexible en cuanto al modo de conducir los

estudios. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos están al

servicio del investigador; el investigador no está supeditado a un procedimiento o técnica.

(Rosario Quecedo lecanta, sf)

La investigacion comienza con la recogida de datos, mediante la observación empírica o

mediciones de alguna clase, y a continuación construye, a partir de las relaciones descubiertas,

sus categorías y proposiciones teóricas. Pretenden descubrir una teoría que justifique los datos.

Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y diferentes analizados, desarrolla una teoría

explicativa.

Se centra en el descubrimiento de constructos y proposiciones a partir de una base de

datos o fuentes de evidencia (observación, entrevista semiestructurada). A partir de los datos, que

se ordenan y clasifican, se generan constructos y categorías.


55

Se orienta al descubrimiento de los constructos analíticos o categorías que pueden

obtenerse a partir del continuo comportamental; es un proceso de abstracción en el que las

unidades de análisis se revelan en el transcurso de la observación y descripción.

Mediante estrategias adecuadas, se busca obtener y analizar datos de tipo subjetivo. Su

propósito es reconstruir las categorías específicas que los participantes emplean en la

conceptualización de sus experiencias y en sus concepciones en familias afectadas por el

feminicidio en el departamento del cauca.

5.2. Nivel: descriptivo.


La descripción implica la observación sistemática del objeto de estudio y catalogar la

información que es observada para que pueda usarse y replicarse por otros. El objetivo de esta

clase de métodos es ir obteniendo los datos precisos que se puedan aplicar en promedios y

cálculos estadísticos que reflejen, por ejemplo, tendencias.

Algunas de las características más representativas del método descriptivo son:

1. Suele atender a un método cualitativo

2. Es un primer abordaje al objeto que se está estudiando y funciona como un

catalizador de nuevas investigaciones

3. Hace posible la consecución de muchos datos sobre el objeto que se estudia

4. Implica una observación atenta y hay un registro fiel de lo que se observa

5. No implica generalizaciones ni proyecciones


56

5.3. Método: Estudio de caso

Se puede comprender que sea un método integrador que estudia el contexto de la vida

real con los fenómenos contemporáneos. Es así como Yin (1989) explica que “[…] el método

de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en

que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el

fenómeno estudiado” (citado en Martínez, 2006, p. 167)

El estudio de casos constituye una herramienta valiosa para investigar al detalle. Según la

definición de Yin (1994) un estudio de caso es:

“una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de

su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y

su contexto no son claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de

caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay

muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se

basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un

estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo

previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.”

(Yacuzzi, 2005, p. 3)

Yin (1989:23) considera el método de estudio de caso apropiado para temas que

se consideran prácticamente nuevos, pues en su opinión, la investigación empírica

tiene los siguientes rasgos distintivos:

• Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real

• Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes


57

• Se utilizan múltiples fuentes de datos, y

• Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos (Martínez, 2006, p.

174)

Es importante aclarar que “el estudio de caso es capaz de satisfacer todos los objetivos de

una investigación, e incluso podrían analizarse diferentes casos con distintas intenciones”

(Sarabia, 1999).

5.4. Población y muestra.

La muestra de la presente investigación está compuesta por seis (6) familias entre

(Padres e hijos) que cumplen con las afectaciones del feminicidio, se realizara mediante

encuestas semiestructuradas en 3 municipios como: Santander de Quilichao, Popayán y el tambo

en el departamento del cauca.

5.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información


Revisión bibliográfica: Se revisó las bases de datos, archivos, WEB, bibliotecas

públicas, y privadas de la ciudad que tuvieran referencia con esta temática.

La técnica a realizar es la entrevista semiestructurada, se aplicara mediante una guía de

18 preguntas con las categorías establecidas desde enfoque psicosocial. Por esta razón la

entrevista recopila el contenido detallado en el contexto familiar, se emplea para entender las

afectaciones emocionales, comportamentales y las dinámicas familiares causadas después de la

pérdida de su figura parental por el fenómeno del feminicidio en el departamento del Cauca.

5.5.1. Instrumentos.

Para ejecutar el ejercicio de campo en la recolección de la información, se utilizó el

paquete de office para la sistematización de la información además de los siguientes


58

instrumentos.

 Las fichas conceptuales

 Las fichas personales

Cuestionario de preguntas semiestructuradas (18)

También uso de las siguientes herramientas de trabajo:

 Medios virtuales (video llamada, llamada telefónica)

 teléfono

 La grabadora.

 Equipo de cómputo

 Internet.

A continuación, se detalla la operacionalización de categorías de análisis:

Objetivos Categorías previas Preguntas

Identificar los cambios Cambios comportamentales 1. ¿Considera usted que han

comportamentales causados (aislamiento, retraimiento, cambiado las actividades o

después del feminicidio a agresividad, etc.) pasatiempos habituales

nivel familiar. después del evento?

2. ¿Hable un poco de la

situación que ha tenido que

enfrentar la familia?

3. ¿Describa un poco cuales

son las conductas más

frecuentes en el núcleo
59

familiar?

4. ¿Qué conductas observa

que no favorece las buenas

relaciones familiares?

Describir las afectaciones Comunicación 5. ¿Cuándo está enojado o

en las dinámicas familiares triste a que persona acude

(comunicación, vínculos, para sentirse escuchado o

organización de roles) en protegido?

las familias víctimas de 6. ¿Cuál cree que es una de

feminicidio en el las causas que ha afectado

departamento del cauca la comunicación

intrafamiliar después del

hecho?

Vínculos afectivos 7. ¿Cómo describes la

relación afectiva con tu

familia después del suceso?

8. ¿Cuáles son las

afectaciones emocionales

presentadas en el núcleo

familiar?

9. ¿Cuál cree que es la

principal virtud que su


60

familia ven en usted? ¿Y

cuál su mayor debilidad?

10. ¿Qué habilidades utiliza la

familia para favorecer las

expresiones emocionales?

Organización de roles 11. ¿Qué ha observado

mediante los cambios de

roles familiares después de

la pérdida de la figura

parental?

12. ¿Usted a quien considera

como ejemplo en la de

autoridad en la familia?

13. ¿Cree usted que después de

los sucesos han cambiado

varias reglas o normas en

la casa?

14. ¿Considera que han podido

superar la perdida y que

han logrado para mejorar la

relación familiar?
61

Examinar las afectaciones Síntomas a nivel 15. ¿Qué pensamientos y

del bienestar emocional de psicológico (depresión, emociones son los más

las familias afectadas por ansiedad, temor) recurrentes en el transcurso

feminicidio del día?

16. ¿Los miembros de tu

familia han experimentado,

falta de concentración,

temor en tomas decisiones,

cambios de humor sin

explicación u otras

afectaciones?

17. ¿Han buscado ayuda

profesional después de la

pérdida de la figura

parental?

18. ¿Ha cambiado su estado de

ánimo o su forma de ser

después de la situación? ¿y

qué me dice de las

personas con quien

convive, como se siente?


62

5.6. Aspectos éticos.

En esta investigación se tendrá en cuenta las normas éticas que todo psicólogo que

investiga debe tener bajo la normatividad internacional y nacional que regula la investigación

con seres humanos dentro del contexto.

La resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, Código deontológico de psicólogo y

del trabajador social; Declaración internacional de derechos humanos.

Artículo 4. La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que

contribuyan: a) Al conocimiento de los procesos biológicos y sicológicos en los seres humanos

Artículo 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá

prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar

Artículo 22. En cualquier investigación comunitaria, las consideraciones éticas aplicables

a investigación en humanos, deberán ser extrapoladas al contexto comunal en los aspectos

pertinentes.

Asimismo, en cuanto a la investigación realizada el investigador obtuvo el debido

consentimiento informado de las personas con las cuales trabajo. (Sanchez SF.)

Toda la información será recolectada de forma anónima y se utilizará solo con fines

académicos.

Se realizara el consentimiento informado para la respectiva participación en el estudio

con los participantes deberán firmar el consentimiento para la respectiva participación en el

estudio.
63

Deben diseñar un formato del consentimiento informado para el estudio y colocarlo en

los anexos de este trabajo.

5.6.1. Procedimiento.

Se realizara la debida presentación por parte del investigador y llevando consigo el

respectivo consentimiento informado para cada una de las familias a investigar e informándoles

acerca de cuestionarios de que consta y el proceso de la ética en la investigación.

5.7. Plan de análisis de información.

Según la teoría el plan de análisis de la información es un proceso con la finalidad de

interpretar dicha información o datos recolectados, para extraer significados y conclusiones.

“Por análisis de datos cualitativos se entiende el proceso mediante el cual se organiza y manipula

la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer

significados y conclusiones” (Spradley, 1980, citado en Rodríguez C., Lorenzo O. y Herrera L.

2005, p. 135).

Finalmente, es importante destacar, siguiendo a Rodríguez, Gil y García (1996),

algunas de las dificultades con las que cualquier investigador puede toparse al

desarrollar un análisis de datos cualitativos. En primer lugar, resalta el carácter

polisémico de los datos cualitativos. Los múltiples significados que pueden

encontrarse en una grabación de audio o video, o en una transcripción

materializada en un texto son casi ilimitados. El análisis del investigador se

convierte, pues, en una tarea compleja que exige preparación y, sobre todo,

planificación sobre el significado que de la realidad analizada se desea extraer.

En segundo lugar, se encuentra la naturaleza predominantemente verbal de los

datos cualitativos. Este aspecto exige per se la utilización de descriptores de baja


64

inferencia como las grabadoras de audio. Las notas de campo y la propia memoria

del investigador se muestran como recursos insuficientes para recoger con

precisión y exactitud la riqueza verbal y/o visual del material recopilado.

En tercer lugar, destaca el gran volumen de datos que se recogen. Al contrario que

los datos cuantitativos, los cualitativos suelen incardinarse bajo ingentes

cantidades de información —auditiva, textual o icónico-visual.

En cuarto lugar, se reseña el carácter artístico-creativo del análisis de datos

cualitativos. Con ello nos referimos a que no existe consenso sobre dos aspectos

claves del proceso de análisis —la variedad y la singularidad de tradiciones que lo

tratan— y, por ende, la falta de consenso acerca de las etapas en que debe

materializarse. Esta dificultad ha contribuido a considerar al proceso de análisis

de datos como un proceso escasamente riguroso y creíble, sometido a todo tipo de

críticas y cuestionamientos. (Rodríguez C., Lorenzo O. y Herrera L. 2005, p.

136-137)
65

6. Resultados

6.1. Sistematización de resultados

Categorías previas Preguntas Respuestas Análisis

Cambios ¿Considera usted E1 : Si no existe la vida Es notable que en todas

comportamentales que han cambiado después de un las familias tuvieron

(aislamiento, las actividades o feminicidio cambios en muchos

retraimiento, pasatiempos E2: Las actividades de comportamientos, entre

agresividad, etc.) habituales después la familia cambiaron ellos en sus actividades

del evento? drásticamente en el cotidianas por la

grupo familiar, no presencia constante de la

volvimos a ser los nostalgia, aunque son

mismos, antes éramos variables los cambios que

alegres ahora la vida resultaron por la ausencia

nos cambió después de del ser amado, entre ellos

la muerte de mi madre la resiliencia por los

E3: Si han cambiado bonitos recuerdos vividos

después de ese día tan con esa persona, para

doloroso, la tristeza poder seguir adelante y

llego a la familia no rendirse, en otros

somos una familia casos trae consigo el

pequeña mi mama, mi síntoma de Anhedonia, la

hermana mi sobrina sensación de que la vida

muerta y la otra niña de ya no tiene sentido,


66

mi hermana y yo. placer, que las

E4: Si claro, la actividades que antes

situación es no es la disfrutaban, ya no lo

misma que cuando hacen, es vivir sin

vivía María Ximena, sentido, pero en otros

todo cambio toco casos los cambios son tan

desplazarnos por la extremos que hay

muerte de ella con desplazamiento forzado

mucho temor de que la de su territorio por temor

persona que la mato y es ahí donde hay un

nos hiciera daño a nuevo proyecto de vida

nosotros también. en la familia.

E5: Considero que si

han cambiado las cosas

después del evento

porqué mi familia de se

complementaba por 3

personas mi mama mi

hermano y yo, después

de lo sucedido

cambiaron las cosa, y

mi familia no es que

sea una familia unida


67

que este apoyándote,

ese amor de mamá no

se compara por nadie,

es un vacío que queda

hay muy grande que

tienes que llenarlo de

los bonitos recuerdos

que se han pasado

juntos pero no es igual

aunque uno quiera

rendirse y ya no puede

más le toca salir

adelante. Cambia

absolutamente y

completamente la vida

de uno.

¿Hable un poco de E1: Sentimos que nos Las familias han

la situación que ha quitaron una parte de enfrentado muchas

tenido que enfrentar nosotros, la alegría, la pérdidas, y no solo a la

la familia? madre de un hijo. del ser amado, sino a

E2: Después de la pérdidas materiales y

ausencia de mi madre psicosociales,

el dolor es invencible, enfrentando el desafíos


68

nada es igual, nos hace de una nueva vida que

mucha falta después de trae consigo situaciones o

que la mato mi sensaciones, como la

padrastro. melancolía profunda por

E3: Primero el dolor y la perdida, el dolor

la rabia, mas sabiendo invencible por la

que el victimario ausencia que creen que

estaba en la propia casa nunca se va a terminar,

de mi mama, además causando un sufrimiento

sentimos que a mi con rabia porque no

hermana la han dejado consiguieron hacer algo

sola, los primeros días mas o también crean

si mucha atención y percepciones de olvido

acompañamiento, pero en todo el

ya después de dos años acompañamiento antes y

nadie se acuerda de después de suceso,

ella, del dolor que estableciendo

vivimos. apreciaciones de

E4: Todo nos cambió preocupación,

allá vivíamos bien, culpabilidad y

teníamos un trabajo humillación entre la

propio en la ciudad ha familia, causando en

sido deferente toca muchos casos la


69

trabajar a los demás, no desunión familiar, que al

hemos podido final lo que enfrentan es

conseguir lo que la soledad y el olvido.

teníamos cuando nos

tocó salir del pueblo

donde mataron a mi

hija.

E5: la situación que he

tenido que enfrentar en

mi familia ha sido muy

dura, porqué quizás

pensé que el fallecer mi

mamá la familia iba a

ser unida, iba a estar

con nosotros, pero no

fue así, el primer mes

todo mundo estaba

pendiente que si estaba

bien, que como se

siente, después de todo

las cosas han cambiado

he tenido que soportar

que mi familia me
70

juzgue y me culpe por

la muerte de mi mamá

que porque no di una

buena declaración, que

por no dar una buena

declaración el

muchacho que la mato

va salir libre

rápidamente por eso,

me tenido que soportar

que humillen, me digan

cosas que me hayan

dejado sola, como

usted verá no está su

mamá mire como se

defiende, había

muchísimo amor, era

una familia donde

había mucho amor.

¿Describa un poco E1 : Ha sido de mucho Las conductas frecuentes

cuales son las llanto, dolor ya no es lo en las familias que han

conductas más mismo, el recuerdo de sufrido el fenómeno del

frecuentes en el aquel momento, nos feminicidio, es la tristeza


71

núcleo familiar? reunimos, pero siempre y en algunos casos el

es con la tristeza y la llanto, asimismo el

desesperanza recordar el suceso trae

E2: Se siente rabia, esa sensación de vacío,

dolor, sed de venganza, sed de venganza, rabia,

a la vez frustración de dolor, frustración y

no haber podido hacer desesperanza, además en

algo para evitar la algunas familias con

muerte de mi madre frecuencia presentan

hace tanto tiempo que peleas culpando a algún

aun duele recordar esta miembro de la familia

situación. por la perdida y eso

E3: Mi hermana pelea produce el aislamiento y

mucho con mi mama, resentimiento por la

pues dice que ella trajo exclusión familiar,

ese muchacho que originando pensamiento

mato a Suleydi, y la recurrentes de soledad.

culpa.

E4: Lo primero dejo un

gran vacío la muchacha

a pesar que no era hija

mía, yo la adopte como

si fuera mi hija ella era


72

menor de edad, ella

vivía conmigo desde

que tenía 12 años

cuándo me hicieron

salir de Policarpa

(Nariño) donde vivía

en ese el momento.

Somos oriundos del

cauca y retornamos de

nuevo al plateado

municipio de Argelia,

fue allí donde mi hija

se puso a trabajar en

como mesera siendo

mayor de edad, tenía

un novio de quien de

enamoro en el pueblo,

Un tipo celoso,

obsesivo con ella, y

para ayudarme a

soportar los gastos de

la casa ella decide

trabajar en un bar del


73

corregimiento y allí el

por celos termina con

la vida de mi hija,

teníamos muchos

planes como familia y

mis hijos la querían

como si fuera hermana

de sangre.

E5: “Las conductas

más frecuentes en el

núcleo familiar, yo no

comparto con mi

familia, yo soy muy

alejada, me da rabia,

me da ese

resentimiento de que

espere contar siempre

con mi familia que no

me dejaran sola, pero

ya con el tiempo me

fue haciendo más

fuerte, que yo podía

salir adelante que tenía


74

el apoyo de mi mamá

así no estuviera

conmigo. Que ella me

iba a dar fuerza para

salir adelante y que no

guardo rencor ni

resentimiento contra

ellos, que si eso es lo

que han pensado de mí,

si eso es lo que ellos no

puedo obligarlos a que

ellos sientan o me

quieran, no puedo

obligarlos de tal

manera yo los amo son

mi familia y el día que

ellos lo necesiten

siempre voy a estar

allí, jamás pensé tener

17 años por lo que he

estado pasando perdí a

mi mamá y perdí a mi

hijo de 21 días de
75

nacido, espere que

después que de tanto

dolor iba a recibir

apoyo de ellos pero me

dejaron sola, estar sola

me ha enseñado

muchas cosas, los

quiero, los adoro no

guardo resentimiento

con nadie son mi

familia y el día que

necesiten allí voy a

estar con ellos es eso”.

¿Qué conductas E1 : La unión de la En el entorno familiar se

observa que no familia, aún sigue el pueden observar muchas

favorece las buenas recuerdo de lo que le conductas que no

relaciones paso a mi cuñada favorece y afectan a las

familiares? E2: El distanciamiento relaciones o los vínculos

de las familias que familiares, entre ellas

frecuentábamos antes, están las discusiones y

no volvimos a salir en peleas, causadas por la

conjunto como se solía falta de comprensión y

hacer, hay mucha empatía generando un


76

desconfianza a distanciamiento entre

cualquier persona que ellos, lo cual origina

se acerca a la casa. sentimientos de rencor,

E3: Muchas culpa y arrepentimiento y

discusiones mi todo eso se transforma en

hermana ha cambiado desconfianza entre ellos

mucho no comparte y cualquier otra persona

con nosotras ya y fuera de la familia.

cuando lo hace es con

peleas.

E4: El pensar que pude

haber hecho si no

hubiera ido ese día a

trabar para ayudarme

para soportar la casa, el

arrepentimiento de

haber querido que no le

pasara esas cosas, que

tanto sufrió con la

muerte por los celos

desmedidos de su

pareja.

E5: Las conductas que


77

no favorecen las

relaciones familiares es

que nunca hay

comprensión y

empatía, he en el caso

de mi familia nunca se

ponen en mi lugar ni

piensan como me

siento, siempre están

juzgando, no saben

cómo me siento,

siempre están

comparándome con mi

mamá, siempre están

diciéndome que yo soy

la mala, siempre están

juzgándome entonces

pienso que no hay ni

comunicación ni

empatía, no hay eso de

tratar de entenderme

por la situación que yo

estoy pasando y que las


78

cosas han cambiado

que son diferentes

además de que mi

familia es muy alejada

no es una familia que

siempre está allí unida

constante, cada quien

hace si vida y así.

Comunicación ¿Cuándo está E1: Cuando estamos Por la situación vivida en

enojado o triste a así nosotros mismos el entorno familiar, hay

que persona acude hablamos, lloramos momentos de enojo o

para sentirse acudimos a la iglesia, tristeza y es ahí, donde

escuchado o para orar y llenarnos de ellos buscan ser

protegido? un poco de fuerza y escuchado, protegido o

esperanza. solo para distraerse de

E2: Siempre trato de todas esas circunstancias

evadir el con quien que están experimentado,

hablar, porque no y la mejor opción que

soporto que me digan ellos acuden es a sus

nada, siento rabia, creencias, su fe, es por lo

odio, repudio por los cual que optan por la

demás es como si me oración; pero cuando

hubieran destrozado el hablamos de acudir a


79

corazón. alguien, prefieren

hay momentos de conversar entre todos

hablo con mis hijas, para buscar ese consuelo,

para distraerme de todo pero también acuden a

lo que siento, realizar otro miembro especifico

los que áceres de la de la familia que le

casa para no sentir la inspire confianza y

ausencia que aún está tranquila, como pueden

presente siempre en el ser sus hijos o su

hogar. compañero o compañera

E3: Pues nosotros le de vida, personas que les

decimos a mi hermana puedan aconsejar, o solo

que siga con el se sienten apoyados por

acompañamiento ellas o protegida. Pero no

psicosocial por la EPS, siempre pasa igual, en

ella es Asmet Salud y otros casos eligen evitar

ahí le hacen el o evadir a cualquier

acompañamiento, pero persona, solo porque no

hace días que no confían en los demás y

vuelve. las que tienen la

E4: Yo lo único que le oportunidad de acudir a

pido es a mi Dios que un profesional se aleja de

me de valor para seguir ese acompañamiento de


80

adelante, y eso es, no forma voluntaria.

tengo a quien confiarle

mis cosas, solo pido a

Dios para seguir

adelante.

E5: La persona que

acudo es a mi marido

es una persona que

siempre ha estado allí y

conmigo apoyándome

en todo momento en mi

estudio,

aconsejándome ha sido

esa persona es quien no

me ha dejado sola.

¿Cuál cree que es E1: Si claro después Dentro del contexto

una de las causas del suceso, nos da familiar se desarrollan

que ha afectado la miedo hablar porque varias dinámicas, una de

comunicación creemos que la abuela ellas es la comunicación,

intrafamiliar se pondrá peor de lo que en muchas ocasiones

después del hecho? que esta, y más rabia es afectada por muchas

da porque ella no vivía circunstancias, pero en

con el victimario hace este caso, es afectada por


81

mucho tiempo, ya ella el suceso de la pérdida de

había reorganizado su un ser amado a manos

vida. del feminicidio, este

E2: El silencio de no hecho detona muchas

querer interactuar con causas que afecta la

nadie después de tantos comunicación

años de la muerte de intrafamiliar, unas de

mi madre, quede ellas es el

abandonada, sin quien distanciamiento, la

viera por mí, a cargo de perdida de contacto y

mis abuelos que solo comunicación de parte de

me explotaban para su la familia, ya sea por

beneficios de ellos algunas actitudes de un

mismos, solo quería miembro de ella, como

salir corriendo pero no son el egoísmo y la

tenía a nadie y ni ara prepotencia, lo que

donde coger. Lo que propicia es la desunión y

hizo que me casara el abandono total hacia

muy joven para poder un miembro familiar.

salir del inferno que era Asimismo el

vivir con mis abuelos. distanciamiento pasa

E3: La actitud de rabia cuando llegan a vivir con

de mi hermana con familiares que no le


82

todos. generan confianza,

E4: Pues si ha afectado comprensión, escucha o

arto la comunicación no les bridan apoyo, por

con la familia genética, lo cual siente o tiene que

siempre vivíamos en “… salir del inferno que

contacto, yo iba a la era vivir con” ellos, por

casa de origen, me tal motivo deciden

reunía con las alejarse de la familia.

hermanas, y desde ese También hay otras causas

momento que la que afecta la

mataron perdimos comunicación

comunicación y hasta intrafamiliar que puede

el momento no sé nada ser algunas emociones o

de ellos. sentimientos, como el

E5: Las causas que ha miedo y la rabia,

afectado la emociones para no

comunicación recordar o solo ser

intrafamiliar es el precavidos de no hacerle

egoísmo por parte de la recordar a algún

pareja de mi tío, miembro de la familia

porque ella siempre por su salud o estado

está allí, fue la que anímico.

puso a mi tío en contra


83

mía, le ha dicho que lo

que paso con mi mamá

debía pasarle por

motivos de que mi

mama fue

reglamentaria y decir

hasta aquí llegaron las

cosas, se dejó llevar

por la situación se dejó

llevar sin pensar lo que

podría pasar entonces

es esa forma como

egoísta de que bueno

ella lo merecía, que

porqué la mamá es así

la hija va ser así,

entonces ella se ha

encargado de

separarme a mí de mi

familia como de

ponerme a toda mi

familia en contra mío,

la mala de que Vanesa


84

nunca ha querido a su

mamá de porqué salió

a favor del enemigo,

como que yo soy la

mala, que yo deje a mi

hermano solo, en todo

momento siempre

están juzgándome

nunca se dedicaron a

escucharme cómo te

sientes estas triste, te

hace falta algo,

independientemente de

las necesidades

económicas que uno

tenga, uno necesita de

consejos, de que están

allí pero es algo que yo

nunca recibí de mi

familia cada quien

siguió su vida, como

Vanesa perdió a su

mamá que siga su vida


85

porque la familia era

mi mama, mi hermano

y yo. En que paso eso

mostros nos hacemos

cargo de Luis

Alejandro, ya Vanesa

ella vera como sigue

con su vida, ahora

tengo 18 años, soy una

persona independiente,

trabajo por sí misma y

ya.

Organización de ¿Qué ha observado E1 : Si mi suegra ya no En la familia por la

roles mediante los se ocupa de ser la pérdida de la figura

cambios de roles cabeza de familia, al parental, cambiaron los

familiares después igual que mi suegro, se roles, asumiendo otras

de la pérdida de la han debilitado conductas en la dinámica

figura parental? emocionalmente, los familiar, es así que los

roles cambiaron fue mi referentes que eran los

esposo quien asumió el mayores pasaron a ser

rol de cabeza de hogar, cuidados y atendidos por

respondiendo por el los más jóvenes de la

hijo de mi cuñada, pero familia, citando una


86

también tristemente mi expresión de un

esposo fue asesinado, entrevistado que dice

hoy estamos solo de la “Hoy estamos solos de la

mano de DIOS mano de DIOS”. O

E2: Todo cambio también sucede que

repentinamente antes cambia el rol como dice

de la muerte de mi otra participante “Me

madre solo me convirtieron en una

consentían y podía ir a mujer adulta teniendo

la escuela, y al cuidado solo 11 años en ese

de mis hermanitas entonces”. Es cuando el

menores, ahora rol de una hija pasa a ser

después de la muerte el de una acudiente de los

de mi madre me toco hermanos y de iniciar las

ayudar a los oficios que labores domésticas para

los abuelos me ayudar al cuidado de los

pusieron, ordeñar, demás en la familia. Al

lavar, cocinar, traer faltar el ser amado de la

leña, y demás cosas madre alguien debió

que realiza una persona ocupar ese rol y fue la

mayor. Me hija, siendo menor de

convirtieron en una edad, perdiendo la etapa

mujer adulta teniendo de la infancia y la


87

solo 11 años en ese adolescencia. Pero en

entonces. otras ocasiones esos roles

E3: Mi mama continúa no cambian, porque la

siendo ese motor la abuela quien es la cabeza

figura que nos llena de de hogar, continúa siendo

fuerza, pues mi el motor de la familia, y

hermana perdió a con su dolor y perdida

suleydi cuando la niña trasmite fuerza y

tenía 11 años. A pesar fortaleza a la madre de la

de eso ella continúo niña asesinada. Los roles

trabajando para sacar a no cambiaron mucho en

la otra niña adelante. este suceso. Pero

E4: Después de pérdida continúan viviendo el

de María Ximena drama de las imágenes

Melo, la muchacha que dolorosas de los hechos.

vivía conmigo esto

pues ella era la que Pero cuando las familias

cuidaba mis hijos no son muy unidas desde

cuando salía a trabajar, un antes, lo que hace el

ahora es mi hijo que suceso es que esa brecha

cuida de mi otra hija crezca y se vislumbre la

pequeña, porqué yo no gran indiferencia

quise volver a tener familiar, esa actitud


88

otra persona al cuidado continua

de la casa, yo a ella le transformándose en una

tenía mucha confianza falta de comunicación y

hoy en día no se puede expresión de emociones

meter a cualquiera a la que al final se llega el

casa, porque ya no la distanciamiento total.

tenemos a ella.

E5: Los cambios de

roles familiares por la

pérdida de mi madre,

no se pues mi mami,

éramos nosotros

después de que la

perdimos a ella

estuvimos pero nunca

nos entendernos por

eso nos distanciamos,

mi familia no es una

familia unida mis tíos

son indiferentes hasta

con mi abuela, no son

los que dicen vamos a

hacer una comida,


89

cualquier celebración o

momento especial

cada quien en su hogar

o su familia, nunca de

meten en los problemas

de los demás ni de sus

hermanos cada quien

vera como resuelven su

problemas. Pensé que

después de la perdida

de mi mamá iban a ser

unidos o estar juntos y

no ha sido así la

realidad, cada quien en

su vida, cada quien en

su familia, y cada

quien en sus

problemas.

¿Usted a quien E1: A mi suegro En todas la familias

considera como porque a pesar de su crean y vislumbra un

ejemplo de silencio se ve muy ejemplo de autoridad a

autoridad en la calmado, fortalecido. un miembro del hogar,

familia? E2: El abuelo era la siendo el que da fuerza,


90

figura a quien todo se consejos o simplemente

obedecía, la abuela era es el responde por el

una señora hostil, sustento económico de la

siempre vivía cargada familia, ya sea la madre,

de rabia y nada le el padre o un abuelo,

gustaba. porque sin importa el

E3: A mi mama. dolor que se refleja, es la

E4: Soy yo la cabeza figura materna o paterna

principal, la que me que permanece en

toca trabajar y calma, con su prudencia,

responder por mis hijos templanza y persistencia

sé que tengo que pagar logra dirigir y sacar

arrendo, las cosas de la adelante a la familia, lo

casa y todas la que ayuda a la hora de

necesidades básicas en tomar decisiones, es ese

el hogar por lo tanto ejemplo a seguir a pesar

esa figura soy yo. de las adversidades

E5: Mi ejemplo a quien permanece calmado, es la

considero como figura que continúa

ejemplo en la autoridad siendo la autoridad en la

va ser siempre a a mi familia.

mama fue una persona

muy sabia una mujer


91

muy guerrera que saco

a sus hijos adelante

quien pesar que se le

dificultó mucho para

estudiar a pesar de la

edad lo logro, estudio

su bachillerato, hizo su

técnico para poder

darnos ejemplo y

sacarnos adelante quien

nos enseñó más cosas

buenas y las cosas

malas y para mí

siempre la veré a ella

como un ejemplo, es

ella mi mamá quien a

pesar de cometer

muchos errores de

haber hecho cosas mal,

ella como madre lo dio

todo y eso es el bonito

recuerdo en mi mente y

en mi corazón y si algo
92

digo es que tengo que

salir adelante y si

mamá lo logro con dos

hijos y sé que puedo

salir adelante y quiero

ser ese orgullo de

mamá, entonces es ella.

en mi familia no hay

quien es en quien yo

quiera seguir el

ejemplo no, es y será

siempre mi mamá.

¿Cree usted que E1: Si porque la Actualmente, se percibe

después de los familia se reorganizo, como quienes son el eje

sucesos han los roles cambiaron ya central en la dinámica

cambiado varias los jóvenes son los que familiar, los jóvenes esta

reglas o normas en están más atentos a nueva generación, ya que

la casa? todo, ayudando, los abuelos han

organizando y al envejecido con el dolor y

pendiente de los la tristeza y son más

mayores. dependientes de los

E2: Todo cambio, jóvenes. Quienes son los

nunca volvió a ser que están asumiendo la


93

igual, hoy en día mis responsabilidad de la

abuelos murieron y yo familia. Por esta razón

he formado un hogar y ya muchas normas han

mis hijos son mi mayor cambiado con la

tesoro. dinámica familiar, dado

E3: Pues no los roles que la generación adulta

aquí continúan, pero el y mayor como fueron los

dolor y la falta de mi abuelos ya no están, y

sobrina están ahí hoy en las familias hay

latentes. unas nuevas ideas y

E4: si han cambiado las modelos a seguir, aunque

normas ella era muy hay unas cosas que no se

alcahueta con mis otros podrán desarraigar de las

hijos, yo ahora no les vidas.

alcahueteo, ella jugaba Pero no se puede olvidar

mucho con ellos ahora que también cambian las

no, mis hijos hacen normas por lo sucedido y

rejeros y ellos mismos cambiaron para ser más

les toca recoger su exigentes y menos

desorden, ahora ellos permisivas o flexibles

tienen la autoridad todo por el temor, la

como madre. desconfianza y la falta de

E5: Después del suceso credibilidad de las


94

han cambiado muchas personas, porque se creó

normas ósea lo que una mentalidad de

paso con mi madre, es prevención y

como lastimosamente responsabilidad,

que dios haya puesto a pensando en que

mi mamá como ese consecuencias puedan

ejemplo para muchas traer

personas y muchos “le die l amor que más

hogares, como seres pude siempre viviré con

humanos nos ella”.

equivocamos no, y mi

mamá ósea tenía su

relación sentimental

con una persona mas

no, su ex pareja nunca

se Alejo y siempre

estuvo ahí cual lo llevo

a estos problemas;

pienso que esto nos

ayuda en la familia

con en diferentes

hogares a que debemos

ser reglamentarios y
95

tomar la decisiones

como son y pararnos en

la raya, y ser

consciente en lo que

estamos haciendo

pensando en nuestro

futuro si hay hijos de

por medio mucho más

pensar en nuestros

hijos, pensó en un

momento pero jamás

pensó en lo que llegara

a suceder y no pensó

en eso. si han

cambiado muchas

cosas porque esto es

para uno saber que va

hacer con su vida con

que personas se va a

encontrar y no debe

confiase por mucho

que jure amarte, sé que

las personas que


96

conocieron el caso

ellas es como paso con

mi mamá nos sirve

tanto mujeres como

para hombres.

Por parte de mi familia

la pedida ha sido duro

para mi abuela, superar

la perdida de mi mamá

y para mi hermano, es

mi mamá, mi madre

por más que tenga el

amor de otras personas

jamás voy a encontrar

ese amor de madre, ese

apoyo esa persona que

nunca te va a juzgar

que a pesar de que

cometas errores que tu

cometas va a estar

siempre allí para

aconsejarte, apoyarte,

entonces creo que ha


97

sido muy duro, la

perdida de una mama

que nunca se supera es

ese vacío que siempre

va a estar allí, que lo

vas a estar llenando

con recuerdos de esa

persona. Que tenemos

que aprender a vivir

con esa pérdida si no

está, pero estuvo en su

momento me hizo

feliz, le die l amor que

más pueda siempre

viviré con ella.

¿Considera que han E1 Es una perdida que “Es una perdida que no

podido superar la no se supera a pesar a se supera a pesar de que

perdida y que han pesar de que estamos estamos fuertes” la

logrado para fuertes y ya han resiliencia está muy

mejorar la relación pasado tantos años, la marcada debido a que la

familiar? familia está unida los vida continua y hay que

problemas no faltan la reinventarse para lograr

verdad es que debemos subsistir, aunque la vida


98

continuar trabajando ya no es lo mismo, el

buscando el alimento amor es el motor que los

diario seguir con los motiva para seguir

procesos de salud y adelante, a pesar de los

continuar. conflictos que se viven

E2: La pérdida de mi en casa.

madre es insuperable, La superación de una

jamás volví a ser la perdida por la muerte de

niña feliz que era antes un ser amado nunca va a

que mi madre fuera ser fácil, aunque la

asesinada por mi persona ya no esté cerca,

padrastro. en la vida va a ser

E3: No la perdida no se reemplazada, “No porque

supera, pero una persona cuando se

depositamos tanto muere o se va del lado de

amor en mi otra uno, uno nunca la va a

sobrina, tenemos una remplazar con ninguna

foto en la sala de la otra” No se supera, están

casa donde esta resignados para continuar

Suleydi mi princesa viviendo, bajo la unión y

que nos está viendo el amor; pero no siempre

desde donde este. La sucede igual, en otros

relación se ha casos cuando la dinámica


99

deteriorado un poco familiar tienen fisura,

como le dije muchas estas aumenta

peleas en la casa. continuamente, causando

E4: No porque una un deterioro total,

persona cuando se transformándose en

muere o se va del lado desunión familiar.

de uno, uno nunca la va

a remplazar con

ninguna otra, no la

hemos podido superar,

nos hemos resignado

que es otra cosa, pero

superarla no porqué

siempre se tienen

muchos recuerdos.

Nos hemos unido, mis

hijos se han resignado

que ella ya no va a

volver a estar con

nosotros y la

recordamos mucho y si

nos hace mucha falta.

E5: No se logró nada,


100

para mejorar la

relación familiar con lo

que paso entro en más

controversia, cada

quien con su vida y

nadie se mete con lo de

nadie.

¿Cómo describes la E1 : La relación La relación afectiva en

Vínculos afectivos relación afectiva afectiva se sostiene, el las familias fue grabada

con tu familia amor la unión, perdura con sello imborrable,

después del suceso? se trata de seguir “Esa muerte nos marcó a

luchando para todos” se sostiene los

continuar adelante, vínculos afectivos, pero

pero esa muerte nos está presente la

marcó a todos desesperanza. Porque

E2: Quedo totalmente muchos miembros de la

desamparada, antes mi familia quedaron

madre enviaba dinero totalmente

para mi sustento a mis desamparados, se ve

abuelos y ellos la afectada la dinámica

utilizaban para otras familiar, económica y

cosas, no me dejaron afectiva.

estudiar por qué no


101

tenía como y tampoco Cuando hablamos de los

en esos tiempos. vínculos afectivos, se

E3: Usted sabe que viene el dicho popular

familia es familia, no que “familia es familia”

hemos dejado a mi estos vínculos afectivos

hermana sola, somos no se ven tan afectados,

muy prevenidos con la pero se continua con una

niña pequeña ella tiene actitud de desconfianza y

4 años en el momento poca credibilidad en la

y le ayudamos mucho familia por parte de

con ella, para que mi algún miembro, es

hermana pueda cuando esa relación

trabajar. afectiva que no era tan

E4: Pues nosotros con constante, se termina por

mis hijos, como eran ser distante en la

pequeños cuando la dinámica familiar, y

mataron, ellos ahora después aumenta la

son mayores de edad, indiferencia y la

viven aparte pero desunión familiar. Pero

siempre nos acordamos también existe un

de ella porqué fue la recuerdo constante por el

persona que cuido a amor y la entrega de la

mis hijos mientras yo familia, los vínculos


102

iba a trabajar. afectivos no se han

E5: Con mi familia no alterado en este caso.

he tenido relación

afectiva la única

persona que siempre

está allí dándome

consejos ha sido mi

abuelita por parte

materna, quien siempre

está allí aconsejándome

diciéndome las cosas,

los hermanos por parte

de mis tíos cada quien

hace su vida cada quien

con su familia, mi tío

está a cargo de mi

hermano y mi

hermano dice que con

él se siente bien, ellos

le da amor con el son

totalmente diferente

como son conmigo y

por parte de mi
103

hermano la relación

afectiva ha cambiado

totalmente ya tiene 12

años él ya es diferente

él no es que hermana

te doy un abrazo, es

como si el ya siguió su

vida con esa familia a

mí me toco seguir mi

vida diferente, que me

duele mucho que todas

las cosas hayan

cambiado pero sé que

llegara su monto si él

quiere irse a vivir

conmigo.

Por parte de mi familia

no tengo afecto porque

ellos nunca están

preguntándome si estoy

bien, si necesito algo,

cada quien en su vida,

siempre fue así, de


104

igual manera cuando

estaba mi mamá cada

quien era en su familia,

no es una familia unida

después de lo que paso

pensé fueran a estar

unidos pero no fue así.

¿Cuáles son las E1: Si queda el miedo, Las afectaciones

afectaciones el temor, cuando emocionales presente en

emocionales salimos a la calle y el núcleo familiar son

presentadas en el vemos familiares del numerosas, visibilizando

núcleo familiar? victimario nos el miedo y el temor,

asustamos, siempre reflejándose como un

pensamos que ese posible estrés

señor va a salir de la postraumático, porque

cárcel y nos va hacer “es algo que aún vive

algo, otra cosa como si fuera hoy”. Las

sentimos pánico, rabia afectaciones emocionales

por la forma en que la alteran su cotidianidad,

asesino, tan infame tan afectando la dinámica

violento, sin importar familiar por la presencia

que dejo una familia de rabia, dolor y

incompleta. desesperanza, porque


105

E2: Cuando mi madre acabaron con la vida de

muere a manos de mi un ser amado. El suceso

padrastro y el cadáver marca para siempre a la

de ella nunca fue traído familia, afectando el

al lugar de origen fue proyecto de vida ya que

lo más impactante, sé el dolor, la rabia y la

que la sepultaron lejos injusticia no dejan

sin que la familia avanzar.

estuviera presente. no

sabemos el cómo Ese ser amado deja una

falleció solo sé que huella indeleble por un

murió por los celos del vacío en los corazones.

señor que no la dejaba Se percibe que la

hablar ni siquiera con afectación emocional

su propia familia, es está marcada en el

algo que aún vive recuerdo de no tener la

como si fuera hoy. persona que compartió

E3: Muchas porque es mucho con ellos.

algo que no se repara,

la muerte de Suleydi Dentro de las familias

nos marcó, acabo con hay reacciones que no

la vida de mi hermana, ayuda a los vínculos

quien ahora es una familiares “siempre están


106

mujer con mucho dolor juzgándome diciéndome

y rabia. que siempre soy la

E4: Salíamos con mala”, El evento produjo

Ximena, rabia en sus familias,

compartíamos, buscando culpables para

paseábamos ella dejo de alguna manera

un vacío nos justificar el dolor, existe

distanciamos, mis hijos en la familia rabia, dolor

se fueron a vivir aparte, pero de manera muy

Yo quede con mis otros marcada culpa, donde la

hijos pequeños, culpa no permite que

siempre cambiaron exista una buena relación

varias cosas. familiar afectando más la

Llore mucho ella era dinámica en la familia y

mi confidente era la propiciando la desunión

hija que yo no tenía, en el interior del hogar.

porqué mis hijos eran

varones, nos

contábamos las cosas,

todavía la recuerdo, si

ella no se fuera ido a

trabajar, todavía

estaría, que sería de


107

ella, son cosas que no

se van a borrar de la

mente, sino se fuera

ido, no la hubieran

matado, que sería de

ella en estos momentos

son momentos de la

vida que uno nunca

olvida.

E5: Las afectaciones

que he tenido en el

núcleo familiar, es que

siempre están

juzgándome

diciéndome que

siempre soy la mala, he

tenido problemas

psicológicos donde he

llegado al punto de

intentar suicidarme,

tanto que me culparan

de lo que había

sucedido a mi mamá
108

que porqué la persona

que agredió a mi mama

iba a salir libre

demasiado rápido

porque en la que la

declaración yo lo había

defendido, llegue al

punto de que yo quería

suicidarme porque me

sentía mal. Pensé que

yo era culpable de las

cosas, no quería que

me juzgaran, no quería

darle problemas a

nadie, pero encontré

ayuda psicológica

donde me ayudaron

mucho me capacite y

ya, lo que digan ellos

no me interesa, me

quedo con lo que yo

viví con mi mama, con

lo que yo declare y
109

como estoy llevando

mi vida no es como

debe ser uno trata de

hacer lo mejor y de

guiarme yo misma.

¿Cuál cree que es la E1: Mi mayor virtud es Entre las familias se

principal virtud que la fortaleza que tengo, perciben virtudes y

su familia ven en la fuerza para asumir y debilidades, las cuales

usted? ¿Y cuál su sacar los problemas ayudan o afectas los

mayor debilidad? adelante, pero mi vínculos afectivos, es

debilidad es que me cuando la mayor virtud

lleno de rabia y odio, y es la fortaleza y el temple

actuó de manera para asumir las cosas, la

equivocada en resiliencia y los nuevos

ocasiones. roles del hogar,

E2: La virtud que mi asumiendo el liderazgo

familia actualmente en la familia a pesar de

como madre, es la las circunstancias.

capacidad de

sobrevivencia, el estar La fuerza y la actitud de

ausente de un grupo valor, a pesar de lo que

familiar y crear el sucedió, es una lucha

propio me ha incansable, siendo


110

mantenido viva perseverantes para sacar

todavía, por la a la familia adelante,

responsabilidad de mostrando que la vida

criar a mis hijos. He continua, a pesar de las

tenido que soportar indiferencias que tengan

malos tratos de parte de las familias, lo

mi esposo, sentirme importante es el amor

vulnerable sin poder propio, sin importan el

hacer nada. rechazo familiar.

E3: Pues yo siempre he

tratado de estar ahí

para todos, fuerte y de

la mano de Dios, pero

mi mayor debilidad es

el miedo que tengo de

no saber mi hermana

en que va a quedar con

ese dolor.

E4: Pues mis hijos

dicen que yo ayudo

mucho a las personas

porque eso si me gusta,

porque yo he sufrido
111

tanto, que me gusta

ayudar para que los

demás no pasen por lo

mismo que yo he

pasado esa es la gran

virtud que tienen mis

hijos, que solo los he

sacado adelante no me

he valido de nadie, he

luchado y he trabajo en

lo que me ha tocado

para salir adelante. La

mayor debilidad son

mis hijos, por ellos

vivo, trabajó y por

ellos sigo luchando,

aunque ellos ya son

mayores de edad

siempre pienso que no

les vaya a pasar nada a

mis hijos como paso

con mi hija.

E5: La debilidad como


112

no hay comunicación

con mi familia, cuál

será la virtud ni la

debilidad no les

intereso ellos no

dedican tiempo para

saber de mí, solo están

allí para juzgarme,

siempre que obtengo

un logro no dicen está

bien la felicito. Por

motivo de que no hay

dialogo ni

comunicación ellos no

saben de mi vida y yo

tampoco se de la vida

de ellos.

¿Qué habilidades E1: No sé porque a la En ocasiones se

utiliza la familia madre y a su padre ya identifican habilidades de

para favorecer las se les acabaron las la unión y el amor, la

expresiones lágrimas de tanto presencia paternal y

emocionales? llorar, pienso que como maternal a pesar de la

lo dije antes es la edad, hacen que exista


113

unión, el amor que nos más valor para afrontar la

sostiene aun aquí. perdida.

E2: Ahora es un poco

distinto después de Las alteraciones en la

tantos años del suceso familia, son notorias en

no es tan evidente, para la madre cabeza de

mis hijos pero el dolor hogar, en los hijos el

siempre está en mí. recuerdo de esa pérdida

Hay días que me se hace más distante,

deprimo fácilmente, pero a su vez lleva a que

hay llanto conste el la madre se sienta sola y

estrés de no poder tener vislumbre la

con quien hablar desde desesperanza, lo que se

mi interior es frustrante puede rescatar es la

como persona, no motivación por sacar los

tengo un apoyo que niños adelante.

digamos es efectivo

para sobrellevar la En el contexto familiar se

carga emocional que rescata el liderazgo que

hay días presento. tiene algún miembro

E3: A pesar de todo el quien permanece firme

dialogo, mi mama llevando las riendas de la

mantiene muy casa con determinación y


114

pendiente de todas ella coraje, igualmente se

es como la cabeza del rescata la unión el amor,

hogar. permitiendo que la

E4: Salimos a pasear, relación con sus

jugamos nos enviamos integrantes no se

mensajes por el deteriore, al contrario,

whatsApp, nos permanezca firme, es

hacemos carticas y así cuando se reinventa la

siempre nos familia para actuar de

demostramos en afecto manera positiva, los que

de uno al otro. realmente aún continúan

E5: En este caso no unidos, siguen

podría hablar de los manifestando amor y

que ellos expresan de unión, pero es necesario

mí , porque siempre lo resaltar que no es toda la

que voy a recibir es familia, porque para

rechazo, lo hablo por algunos existe rechazo y

parte de mi hermano la culpan por los hechos,

por lo que él me ha rabia y odio que perdura

comentado, ellos tratan y continua haciendo

de brindarle ese amor y daño.

ese apoyo aunque no es

lo mismo que tratan de


115

llevarlo a pasear de

distraerlo de darle esa

confianza para que él

siempre cuente con

ellos y tratar de que

cada vez que el sí

distraiga en pensar en

lo sucedido es

inventársele algo

nuevamente para

cambiarle ese

pensamiento en que el

piense en cosas buenas

en cosas positivas.

¿Qué pensamientos E1: Para mí la rabia la En la categoría a nivel

Síntomas a nivel y emociones son los impotencia, ver como psicológico se expresa

psicológico más recurrentes en esa situación llevo a sentimientos y

(depresión, el transcurso del que mis suegros hoy emociones de rabia,

ansiedad, temor) día? estén como estén, tan impotencia, tristeza,

tristes y enfermos. nostalgia “Para mí la

E2: Los pensamientos rabia e impotencia, ver

que siempre llegan es como esa situación llevo

volver a ver mi madre a que mis suegros hoy


116

y me contara que pasó estén como estén, tan

y por qué le hizo daño tristes y enfermos” sin

mi padrastro. Pero ya embargo se hace crea una

nada es igual siempre esperanza de volver a ver

quisiera poder soñar el ser querido”

con ella y me contara pensamientos que

entre sueños. siempre llegan es volver

E3: La rabia, la a ver mi madre y me

tristeza y el dolor contara que pasó y por

sumado a esto la qué le hizo daño mi

indiferencia de la padrastro” Pero además

administración de los sentimientos

municipal. negativos también se

E4: Pues es difícil uno observa unos

se levanta y mira el pensamientos positivos

lado donde dormía, hay de afecto así como los

un vacío en la recuerdos, fortaleza,

habitación, uno piensa necesidad de resiliencia,

si estuviera Ximena y demás. “ recordar, AH

aquí conmigo ya MI madre con fortaleza y

tendría hijos y traía los pensar siempre positivo

niños a la casa porque en salir adelante, en ser

eran mis nietos siempre una mejor persona y


117

la consideraba como poder ayudar a mi

mi hija que no tenía hermano, se vienen

hasta el momento, se recuerdos y esos duele”

llegan varios son esas emociones y

pensamientos si, pensamientos recurrentes

estuviera estaríamos en el transcurso de las

trabajando las dos o ya narraciones de los casos

no estaría, estaría de feminicidio.

conmigo, casada,

soltera o tendría alguna

profesión son muchas

cosas que ahondan en

la mente, son muchos

recuerdos que se le

vienen a la cabeza, uno

supera, días tristes

porque la recuerdo

mucho era un miembro

más de la familia.

E5: Pensamientos y

emociones más

recurrentes, en cada

cosa que yo hago esta


118

mi mamá de por

medio, hay momentos

que se debe llorar, pero

hay momentos que se

debe recordar, AH MI

madre con fortaleza y

pensar siempre positivo

en salir adelante, en ser

una mejor persona y

poder ayudar a mi

hermano, se vienen

recuerdos y esos duele,

pero recordarla con

alegría con ese amor,

no sofocarnos de

tristeza, tu pierdes la

persona que tu amas,

no puedes quedarte en

ese hueco negro tienes

que salir adelante.

¿Los miembros de E1: Cambios de humor, Dentro de las narraciones

tu familia han rabia y falta de interés de las familiares

experimentado, falta en algunas cosas. afectadas por el


119

de concentración, E2: Siempre se feminicidio, ha

temor en tomas presentaba repudio, presentado cambios a

decisiones, cambios rabia, malestar cuando nivel comportamental en

de humor sin se mencionaba algo al pensamientos emociones,

explicación u otras respecto de muerte, se como humor, rabia,

afectaciones? evadía para no sentir culpa, impotencia,

venganza y el estar venganza y desinterés,

vulnerable por la edad por realizar sus labores

en esos momentos. cotidianas” cambios de

E3: Si cambios de humor, rabia y falta de

humor claro, claro es interés en algunas cosas”.

que mi hermana se ha además de no aceptar la

vuelto muy explosiva y pérdida del ser querido”

eso hace que se den presentando repudio,

muchas discusiones, rabia, malestar cuando se

además mi mama se mencionaba algo al

siente con culpa. respecto de muerte, se

E4: En mis hijos no evadía para no sentir

porque estaban venganza y el estar

pequeños cuando vulnerable por la edad”

sucedió el hecho, en mi impotencia porque ella

si porque yo decía ella era una mujer débil y la

porqué se fue o mato ese hombre sin dar


120

impotencia porque ella explicación de nada” se

era una mujer débil y la presentan un cambio en

mato ese hombre sin la toma de decisiones

dar explicación de frente a la pérdida de la

nada, sin saber sin familiar “Pienso que si

averiguar, porque ella han cambiado ya en mi

lo que hizo fue salir a familia en la toma de

trabajar para ayudarme decisiones, he incluso yo;

a mí, eso da impotencia para tomar una decisión

de no haber podido miro lo que puede ser

estar en el momento y bueno o malo y lo que

defenderla de lo que la puede causar por no

acusan, tampoco me tomar una buena

dejaron ir al entierro de decisión”.

ella. Porque si estaba

me pasaba lo mismo

que a ella. Fue la

comunidad quien se

encargó de colabórame

con ella, a mi me

sacaron del pueblo

porqué luego el novio

de mi hija me hacía lo
121

mismo el hace parte de

un grupo armado, y no

quería correr el riesgo

y dejar mis otros hijos

desprotegidos.

E5: Pienso que si han

cambiado ya en mi

familia en la toma de

decisiones, he incluso

yo; para tomar una

decisión miro lo que

puede ser bueno o malo

y lo que puede causar

por no tomar una buena

decisión, como que

está siempre está

pensando a futuro y

pensar en sus hijos que

es lo primordial es eso.

¿Han buscado ayuda E1: La verdad no Dentro de los relatos de

profesional después nunca, siempre hemos las personas

de la pérdida de la acudido a la oración. entrevistadas en el caso

figura parental? E2: Ayuda profesional de feminicidio se puede


122

jamás la tuve para observar que algunos

soportar el dolor de la familiares no acuden a

perdida de mi madre. las redes de apoyo del

Me hubiera gustado en municipio cercano para

esos momentos, ahora soportar el nivel de

recordar es duro afectación y dolor

volverá sangrar esa causado por dicho

herida que aún está episodio, por temor y

presente a pesar de los miedo a ser atacadas, por

años. experiencias de

E3: Mi hermana si familiares cercanos “La

ayuda psicosocial. Ella verdad no nunca,

también recibió siempre hemos acudido a

acompañamiento de la oración”… “ahora

ICBF por un tiempo recordar es duro volverá

corto y de la sangrar esa herida”

administración Por otro lado las familias

también, después que sufrieron del mismo

siguió con la EPS. Pero hecho y acuden a los

no volvió. entes territoriales para

E4: Ayuda profesional recibir ayuda psicológica

no he buscado, uno y acompañamiento del

psicológicamente debe Icbf-Comisaria de


123

adaptarse a la vida, ella familia, “Mi hermana si

ya no está, ni yendo al ayuda psicosocial. Ella

psicólogo no la vamos también recibió

a volver a recuperar acompañamiento de

entonces nosotros ICBF por un tiempo

mismos ya no hemos corto y de la

resignado que ella ya administración también,

no está con nosotros no después siguió con la

hay la necesidad EPS. Pero no volvió” sin

hemos debido llevar las embargo algunas

cosas bien hasta el apreciaciones de los

momento, pues si la relatos son la ausencia y

extraños mucho pero al el miedo de recordar y

día de hoy hemos poder aceptar la perdida

manejado la situación. “Ayuda profesional no he

Y pues como le buscado, uno

mencionaba en las psicológicamente debe

otras preguntas mis adaptarse a la vida, ella

hijos eran muy ya no está, ni yendo al

pequeños en ese psicólogo no la vamos a

entonces, el hijo volver a recuperar

mayorcito se recuerda entonces nosotros

de ella hay momentos. mismos ya nos hemos


124

E5: Si he tenido ayuda resignado” “es difícil, y

profesional por parte cada día es más difícil

de la comisaria de aceptar las cosas” ” yo y

familia la psicóloga, mi hermano recibimos

siempre estuvo allí ayuda profesional y nos

conmigo para sirvió de mucho”. Son

escucharme y para los argumentos y las

ayudarme a llevar esta contraposiciones que se

situación, que es evidencia en cada uno de

difícil, y cada día es los relatos presentados.

más difícil aceptar las

cosas pero bueno uno

tiene que ser razonable

y ser consciente de lo

que paso, no estresase,

no sofocarse y llevar

las cosas poco a poco,

yo y mi hermano

recibimos ayuda

profesional y nos sirvió

de mucho.

¿Ha cambiado su E1: Pues pienso que el Es evidente rescatar que

estado de ánimo o dolor más grande y el después de una


125

su forma de ser estado de ánimo afectación emocional es

después de la alterado es el que difícil volver a tener la

situación? ¿y qué presenta mis suegros, capacidad de relatar un

me dice de las pues esa situación hecho sin que haya aun

personas con quien conllevo a otras dolor irreversible en sus

convive, como se enfermedades. familiares, de acuerdo a

siente? E2: El cambio de la situación emergente

estado de ánimo es entre un relato y una

cambiante, el no haber historia de dolor “pienso

superado la perdida de que el dolor más grande

mi madre me deja un y el estado de ánimo

vacío que jamás sanara. alterado” la ausencia de

Ahora que escucho los seres queridos

desde la psicología generan un vacío “el no

esos procesos quisiera haber superado la perdida

ser escuchada a ver si de mi madre me deja un

hay algo que pueda vacío que jamás sanara”

ayudar a solventar el “ mi hermana mantiene

vacío que aún queda a con mucha rabia y mucha

pesar del tiempo. amargura, mi mama

Las personas han llora mucho a pesar de

ayudado a sentirme que se hace la fuerte”. A

acompañada, a no estar pesar de los cambios


126

sola, a poder ser anímicos se menciona

escuchada cuando algo que han sentido apoyo de

me pasa, Han sido personas que no las dejan

generosos conmigo sentirse solas después de

cuando estoy triste y las circunstancias

me siento sola. presentadas “Han sido

E3: Si eso cambio mi generosos conmigo

hermana mantiene con cuando estoy triste y me

mucha rabia y mucha siento sola”. del mismo

amargura, mi mama modo menciona

llora mucho a pesar de “perdida de mi mamá y

que se hace la fuerte. mi hijo me han hecho,

E4: El estado de ánimo han sido dos perdidas

si ha cambiado, ella era muy duras, no se cual en

la que andaba conmigo, realidad duele más”

era la que decía vamos “porqué la mamá lo es

a hacer tal cosa, vamos todo es esa persona que

a hacer tal trabajo, era siempre va a estar

la que siempre estaba apoyándote y decirte las

delante de los trabajos cosas con amor y no te

que realizábamos va a juzgar” las personas

juntas, siempre tienen un nivel de

salíamos las dos ahora resiliencia en poder dejar


127

ella no está me toca todo en manos de Dios

trabajar sola, no tengo "Dios será el encargado

a quien me acompañe de juzgarlo o de hacerle

es un gran vacío que ha reprender lo que él hizo

dejado ella, con las porque estuvo muy mal,

personas que yo vivo muy mal” “no quiero

no he vuelto a tener ese llenar mi corazón de

grado de confianza de rencor quiero ser una

relación con alguien persona de paz y

como compañera para tranquilidad y he dejado

salir a trabajar, siempre las cosas en las manos de

desde que a ella la Dios” es el ser

mataron he sido yo omnipotente quien se

sola, me quede sola. encargara de retribuir o

E5: Después de lo que hacer que los seres

sucedió he cambiado humanos cambien sin

bastante, tuve mi hijo guardar rencor. Son las

lo perdí cuando tenía percepciones de las

21 días de nacido, he la creencias religiosas que

perdida de mi mamá y toma gran importancia,

mi hijo me han hecho, buscando en la fe la

han sido dos perdidas forma para sentirse más

muy duras, no se cual tranquilos, en paz y


128

en realidad duele más confortados.

porqué la mamá lo es

todo es esa persona

que siempre va a estar

apoyándote y decirte

las cosas con amor y

no te va a juzgar. y tu

hijo es a quien le das

el amor más puro y

sincero y el hecho de

haber perdido a los dos

ha sido muy duro, eso

me ayudó a madurar y

a pensar las cosas bien

a saber qué es lo que

quiero, a ser una

persona toralmente

diferente a pesar del

dolor y la tristeza

siempre ser positivo y

salir adelante, en que

todo pasa me toco

madurar o entender
129

tantas cosas a la fuerza,

me ha tocado pasar

muchas situaciones que

me he encontrado sola

y siempre he tenido esa

valentía de decir tu

puedes vane, nada te

queda difícil he

cambiado porque no

pienso igual a la hora

de tomar una decisión

debes pensar en lo

bueno o en lo malo y

pensar en mi hermano

he sido radical. Soy

una persona muy

frentera cuando digo

sin ofender, como son,

y pienso y se lo digo

directamente a la

persona y cuando doy

un consejo. Como

madre y como hija se


130

lo doy a las personas

que quiero a muchas

situaciones que pasaba

mi mamá, estoy

siempre allí diciéndole

que no está bien y no

quiero que se repitan

más historias y eso me

queda de ejemplo a mí

también.

De igual manera mi

respeto como tíos,

abuelos, hermanos, y la

persona que le hizo eso

a mi mamá, yo no le

guardo rencor a pesar

de que mi quito la

persona más

importante de mi vida

no lo juzgo porque no

soy nadie para juzgar

ni guardo rencor en mi

corazón es una persona


131

que no lo merece, yo

no soy nadie para

decirle a él u lo otro es

que Dios será el

encargado de juzgarlo

o de hacerle reprender

lo que él hizo porque

estuvo muy mal, muy

mal. Pero es en algo

que no me meto, en lo

que nunca pienso

porque no quiero llenar

mi corazón de rencor

quiero ser una persona

de paz y tranquilidad y

he dejado las cosas en

las manos de Dios,

somos seres humanos y

mucho menos

guardarnos rencor de

quien no lo merece. Él

es una persona es en

quien no pienso nunca


132

salió de mi mente.

6.2.Categorías emergentes del estudio

Categorías previas Categorías emergentes Dichos relevantes

Cambios comportamentales Anhedonia - Vivir sin “no existe la vida después de

(aislamiento, retraimiento, sentido un feminicidio”

agresividad, etc.)
Cambios de actividades “La tristeza llego a la

familiares familia”.

Desplazamiento forzado “ese amor de mamá no se

compara por nadie”


Resiliencia

“Sentimos que nos quitaron


Percepciones de olvido y
una parte de nosotros”.
soledad familiar

“Era una familia donde había


Nuevo proyecto de vida.
mucho amor”.
Exclusión familiar.
“el recuerdo de aquel
Desconfianza
momento”

“aun duele recordar esta

situación”.

“desconfianza a cualquier

persona”
133

“El pensar que pude haber

hecho si no hubiera ido ese

día a trabajar”.

Comunicación Rituales simbólicos. “es como si me hubieran

destrozado el corazón”
Dificultad de adaptación a un

nuevo contexto familiar. “Yo lo único que le pido es a

mi Dios que me de valor para


Fragmentación familiar,
seguir adelante”
(distanciamiento, aislamiento,

abandono) “solo quería salir corriendo

pero no tenía a nadie y ni ara


Dificultad en la comunicación
donde coger”
asertiva intrafamiliar.

Organización de roles Expresión de vínculo afectivo “Hoy estamos solos de la

mano de DIOS”.

“Me convirtieron en una

mujer adulta teniendo tan

solo 11 años”

“Porque ya no la tenemos a

ella”,

“mi familia no es una familia

unida”
134

“Después del suceso han

cambiado muchas normas

óseas lo que paso con mi

madre”.

“le di el Amor que más pude

siempre viviré con ella”.

“la Perdida no se supera”

Vínculos afectivos Recursos de afrontamiento “Esa muerte nos marcó a

todos”

“Quedo totalmente

desamparada”

“familia es familia”

” es algo que aún vive como

si fuera hoy”

Síntomas a nivel psicológico Estrés “La rabia, la tristeza y el

(depresión, ansiedad, temor) dolor”


Ideación e intento suicida

“esperanza de volver a ver el


Presencia de tristeza y
ser querido”
nostalgia

“recordar, AH MI madre con


Indiferencia de entes
fortaleza”
territoriales y del estado

“si, estuviera estaríamos


135

Salud mental y física trabajando las dos o ya no

estaría, estaría conmigo”


Afrontamiento de culpa

“La tristeza llego a la


Sentimientos de impotencia
familia”.
Falta de motivación
“ese amor de mamá no se

compara por nadie”

Acompañamiento psicológico
“Era una familia donde había

Resignación y naturalización mucho amor”.

del hecho
“aun duele recordar esta

Afrontamiento del miedo situación”.

Soledad - Carencia de “El pensar que pude haber

compañía hecho si no hubiera ido ese

día a trabajar”.

“ni yendo al psicólogo no la

vamos a volver a recuperar

entonces nosotros mismos ya

no hemos resignado”

.” ahora recordar es duro

volverá sangrar esa herida”

“es difícil, y cada día es más

difícil aceptar las cosas”


136

“Pues “

“el no haber superado la

perdida de mi madre me deja

un vacío que jamás sanara”

“me quede sola”

“ la mamá lo es todo es esa

persona que siempre va a

estar apoyándote y decirte las

cosas con amor y no te va a

juzgar”

“no quiero que se repitan más

historias y eso me queda de

ejemplo a mí también”

“no quiero llenar mi corazón

de rencor quiero ser una

persona de paz y tranquilidad

y he dejado las cosas en las

manos de Dios”

“Dios será el encargado de

juzgarlo o de hacerle

reprender lo que él hizo

porque estuvo muy mal, muy

mal”.
137

6.3. Casos

Caso 1

Según el reporte del diario El País.com.co donde titula el hecho como Profesora fue

asesinada por su expareja en El Tambo, Cauca, dice:

Se trata de Aida Islena Montenegro de 36 años, quien fue atacada con arma

blanca en el corregimiento de Uribe. Se desconoce el paradero del responsable.

Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres expresaron su rechazo

por los recientes hechos que han cobrado la vida de una profesora en El Tambo,

Cauca.

Era madre de dos menores de edad una de 17 años Lesly Vanessa urbano

Montenegro, y el otro menor de 11 años de edad. En ese momento Aída laboraba

en un hogar adscrito al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, que

funciona en esta zona del departamento.

De acuerdo con las versiones preliminares, el hecho se registró en la madrugada

del pasado lunes, cuando al parecer se generó una fuerte discusión con su

expareja, luego de que la docente bailara con otra persona en una fiesta que se

adelantaba en una vivienda del corregimiento de La Uribe, jurisdicción del

municipio de El Tambo, occidente del Cauca.

Un testigo del hecho explica lo sucedido, dando detalles de su versión.

“Tengo entendido que al parecer Aída bailó con su actual pareja, entonces a la

fiesta llego su excompañero sentimental, quien posiblemente no toleró esto. A

raíz de esto se generó la discusión entre ambos y en medio de esta situación, este
138

sujeto sacó un cuchillo y le propinó una puñalada en el pecho a ella, causándole la

muerte casi en el acto”.

Otra versión apunta a que la agresión se originó porque su expareja se ofuscó

porque la docente bailó con un vecino, quien participaba en la fiesta que ella

misma organizaba en su lugar de residencia. (El País, 2019)

Caso 2

El pasado 5 de febrero de 2002 fue asesinada la señora Flor de María Campo, de 30 años

de edad, madre de 5 hijos, oriunda del corregimiento de Uribe del municipio de el Tambo, fue

agredida con arma blanca por su compañero sentimental quien en medio de una fuerte discusión

por los celos obsesivos y ofuscado la agrede físicamente y después desenfunda un arma blanca

causándole fuertes heridas en el tórax y en la cabeza. Menciona la hija mayor que minutos

después fue trasladada al hospital del municipio del Tambo, llegando sin signos vitales

causando la muerte de inmediato. Y su padrastro huyo del lugar de residencia hacia el vecino

país del ecuador fuentes que se conocieron días después de la muerte de su madre.

Caso 3

El hecho sucedió en Argelia cauca, Corregimiento el plateado, de acuerdo con las

versiones María Ximena Melo tenía 20 años de edad de estado civil soltera, hija adoptiva de la

señora Marleny García y oriunda de Policarpa Nariño. María Ximena se encontraba departiendo

con sus amigas en una discoteca la cual trabajaba como mesera de ese lugar, cuando fue atacada

con arma de fuego por un hombre que posteriormente huyo del lugar, María Ximena fue herida

de muerte, posteriormente fue trasladada al puesto de salud del plateado donde falleció por la
139

gravedad de las heridas, pero como el puesto de salud no cuenta con ambulancia, razón por la

cual no fue posible trasladarla de forma urgente al punto de atención de la cabecera municipal.

Caso 4

Según el canal de youtube esfecatu, narra el caso de feminicidio de la niña Emely Suleiny

de forma detallada.

Consternados se encuentran los habitantes de Santander de Quilichao en cauca

por el cruel asesinato de una menor de 11 años, que había sido reportada como

desaparecida desde el pasado martes, la pequeña Emily Suleiny Ribera

desapareció cerca de las 2 y 30 de la tarde el martes, al parecer en un punto

ubicado entre los barrios Altos de San Luís y morales de esta localidad. Los seres

queridos indicaron que ml su ley ni la recogió un domicilio o mototaxista en el

colegio y la trasladó hasta la casa de la abuela, donde recogió sus llaves de la casa

para salir rumbo a su residencia, cuando los familiares llegaron después de las 4 la

tarde la casa no la encontraron por lo cual empezaron una búsqueda,

desgraciadamente los vecinos encontraron un cadáver desmembrado el cual

correspondía a la víctima, entonces siguieron buscando verificando que

posiblemente un allegado a la familia al parecer sería el responsable ya que

encontraron además un rastro de sangre desde la vivienda de este último hasta el

caño donde estaba el costal con los restos que es también cerca la residencia la

víctima entonces fue necesaria la intervención del Esmad de la policía para

proteger a este ciudadano durante su traslado hasta la estación, por el momento se


140

está a la espera el resultado de la inspección técnica al sitio donde se dio este

descubrimiento para encontrar más elementos que permitan establecer con mayor

precisión la forma como fue ultimada la menor, se espera además que vaya a

suceder con la persona señalada como el responsable de este hecho la madre de la

niña permanece con acompañamiento social y apoyo psicológico en el hospital

local (Esfecatu, 2019)

Caso 5

El hecho sucedió en el año 2011 en el barrio Morales Duque del municipio de Santander

de Quilichao, Ana patricia Estrada Morales tenía 30 años de edad y era vendedora en una

carnicería de propiedad familiar. En ese tiempo se había separado del papá del hijo, en ese

momento la ex pareja tenía como ocupación de carnicero, y por ese tiempo ella había iniciado

una relación amorosa con otra persona y se había sometido a una cirugía estética. El día de los

hechos ella se dirigió al apartamento del nuevo novio y cómo a eso del mediodía, llega su ex

pareja al apartamento y observando que la puerta estaba entreabierta, aprovecha para entrar sin

que nadie se diera cuenta, Ana Patricia se encontraba dando la espaldas preparando el almuerzo,

por lo cual la expareja vio la oportunidad para agredirla con arma blanca, propinando varias

puñaladas, infortunadamente el novio no pudo defenderla, porque también fue sometido y herido

antes que agrediera a Ana Patricia. Versiones del hecho dicen que la expareja la tenía vigilada,

con ayuda de un amigo, este fue quien le dio aviso a la expareja, diciéndole que ella estaba allá

donde el novio. Este feminicidio deja a niño menor de edad y a sus padres solos, siendo muy

ancianos y enfermos.
141

6.4. Análisis de las categorías

6.4.1. Cambios comportamentales (aislamiento, retraimiento, agresividad, etc.).

En el entorno familiar se manejan dinámicas cambiantes, dichas dinámicas depende de

los propios comportamientos individuales de los miembros de la familia, y a raíz de la tragedia

del feminicidio; es notable que en todas las familias tengan cambios en muchos

comportamientos, entre ellos en sus actividades cotidianas por la presencia constante de la

nostalgia, aunque son variables los cambios que resultaron por la ausencia del ser amado, entre

ellos la resiliencia por los bonitos recuerdos vividos con esa persona, para poder seguir adelante

y no rendirse, en otros casos trae consigo el síntoma de anhedonia, la sensación de que la vida ya

no tiene sentido o placer, que las actividades que antes disfrutaban, ahora ya no lo hacen, es

vivir sin sentido, pero en otros casos los cambios son tan extremos donde hay un desplazamiento

forzado por temor y es ahí donde hay un comienzo de un nuevo proyecto de vida en la familia.

Aparte de la pérdida del ser amado, las familias enfrentan otras pérdidas materiales y

psicosociales, afrontando el desafíos de una nueva vida que trae consigo situaciones o

sensaciones, como la melancolía profunda por la perdida, el dolor invencible por la ausencia que

creen que nunca se va a terminar, causando un sufrimiento con rabia porque no consiguieron

hacer algo mas o también crean percepciones de olvido en todo el acompañamiento antes y

después del suceso, estableciendo apreciaciones de preocupación, culpabilidad y humillación

entre la familia, causando en muchos casos la desunión familiar, que al final lo que enfrentan es

la soledad y el olvido.

Las conductas frecuentes en las familias que han sufrido el fenómeno del feminicidio, son

manifestaciones emocionales como la tristeza y en algunos casos el llanto, asimismo el recordar

el suceso trae esa sensación de vacío, sed de venganza, rabia, dolor, frustración y desesperanza,
142

además en algunas familias con frecuencia presentan peleas culpando a algún miembro de la

familia por la perdida y eso produce el aislamiento y resentimiento, originando pensamientos

recurrentes de soledad, llegando a la exclusión familiar,.

En el entorno familiar se pueden observar conductas que no favorece y afectan a las

relaciones o los vínculos familiares, entre ellas están las discusiones y peleas, causadas por la

falta de comprensión y empatía generando un distanciamiento entre ellos, lo cual origina

sentimientos de rencor, culpa y arrepentimiento, todo eso se transforma en desconfianza entre

ellos y cualquier otra persona fuera de la familia.

6.4.2. Comunicación.

Dentro del contexto familiar se desarrollan varias dinámicas, una de ellas es la

comunicación, que en muchas ocasiones es afectada por muchas circunstancias, pero en este

caso, es afectada por el suceso de la pérdida de un ser amado a manos del feminicidio, este hecho

detona muchas causas que afecta la comunicación intrafamiliar, unas de ellas es el

distanciamiento, la perdida de contacto y comunicación de parte de la familia, ya sea por algunas

actitudes de un miembro de la familia, como es el egoísmo y la prepotencia, lo que propicia es la

desunión y el abandono total hacia un miembro familiar. Asimismo el distanciamiento sucede al

llegar a vivir con familiares que no le generan confianza, comprensión, escucha o no les bridan

apoyo, por lo cual siente o tiene que “… salir del inferno que era vivir con” (E2) ellos, por tal

motivo deciden alejarse de la familia.

También hay otras causas que afecta la comunicación intrafamiliar que puede ser algunas

emociones o sentimientos, como el miedo y la rabia, emociones para no recordar o solo ser

precavidos de no hacerle recordar a algún miembro de la familia por su salud o estado anímico.
143

Por la situación vivida en el entorno familiar, hay momentos de enojo o tristeza y es ahí,

donde ellos buscan ser escuchados, protegidos o solo distraerse de todas esas circunstancias que

están experimentado, y la mejor opción que ellos acuden es a sus creencias, su fe, es por lo cual

que optan por la oración; pero cuando hablamos de acudir a alguien, prefieren conversar entre

todos para buscar ese consuelo, pero también acuden a otro miembro especifico de la familia que

le inspire confianza y tranquilidad, como pueden ser sus hijos o su compañero o compañera de

vida, personas que les puedan aconsejar, o solo se sienten apoyados y protegidas por ellas. Pero

no siempre pasa igual, en otros casos eligen evitar o evadir a cualquier persona, solo porque no

confían en los demás y las que tienen la oportunidad de acudir a un profesional se alejan de ese

acompañamiento de forma voluntaria

6.4.3. Organización de roles.

Dentro de las familias hay algunos roles definidos, proporcionando a algunos miembros

la figura de autoridad y creando alguna normas que ayuden a las dinámicas internas para una

buena convivencia, pero con frecuencia esos roles cambian o se alteran en la familia por la

pérdida de una figura parental, cambiando los roles, van asumiendo otras conductas en la

dinámica familiar, es así que los referentes que eran los mayores pasaron a ser cuidados y

atendidos por los más jóvenes de la familia, citando una expresión de un entrevistado que dice

“Hoy estamos solo de la mano de DIOS” (E1). O también sucede que cambia el rol como dice

otra participante “Me convirtieron en una mujer adulta teniendo solo 11 años en ese entonces”.

(E2) Es cuando el rol de una hija pasa a ser el de una acudiente de los hermanos y de iniciar las

labores domésticas para ayudar al cuidado de los demás en la familia. Al faltar el ser amado de la

madre alguien debió ocupar ese rol y fue la hija, siendo menor de edad, perdiendo la etapa de la

infancia y la adolescencia.
144

Actualmente, se percibe como quienes son el eje central en la dinámica familiar, son los

jóvenes, una nueva generación, ya que los abuelos han envejecido con el dolor y la tristeza y son

más dependientes de los jóvenes. Quienes son los que están asumiendo la responsabilidad de la

familia. Por esta razón ya muchas normas han cambiado con la dinámica familiar, dado que la

generación adulta y mayor como fueron los abuelos ya no están, y hoy en las familias hay unas

nuevas ideas y modelos a seguir, aunque hay unas cosas que no se podrán desarraigar de las

vidas.

Pero en otros momentos los roles no cambian, porque ese adulto que esta envejecido

llamada abuela, sigue demostrando que es una figura importante dentro de la familia, quien es la

cabeza de hogar, continúa siendo el motor de la familia, aun con su dolor y perdida trasmite

fuerza y fortaleza a su hogar. Se entiende que los roles no cambiaron, pero continúan viviendo el

drama de las imágenes dolorosas de los hechos.

“Es una perdida que no se supera a pesar de que estamos fuertes” (E1) la resiliencia está

muy marcada debido a que la vida continua y hay que reinventarse para lograr subsistir, aunque

la vida ya no es lo mismo, el amor es el motor que los motiva para seguir adelante, a pesar de

los conflictos que se viven en casa.

La superación de una perdida por la muerte de un ser amado nunca va a ser fácil, aunque

la persona ya no esté cerca, jamás va a ser reemplazada, “No porque una persona cuando se

muere o se va del lado de uno, uno nunca la va a remplazar con ninguna otra” (E4). Nunca se va

a superar, sino que el estado de resignación irremediables está ahí para continuar viviendo, bajo

la unión y el amor; pero no siempre sucede igual, en otros casos cuando la dinámica familiar

tienen fisuras, y esta aumenta continuamente, causando un deterioro total, transformándose en

desunión familiar, es la situación cuando las familias no son muy unidas desde un antes, lo que
145

hace el suceso es que esa fisura o brecha crezca y se vislumbre la gran indiferencia familiar, esa

actitud se transforma en una falta de comunicación y expresión de emociones que al final se

llega un distanciamiento total.

Ahora miremos que pasa con la figura de autoridad en las familias, porque en todas las

familias crean y vislumbra un ejemplo de autoridad a un miembro del hogar, siendo el que da

fuerza, consejos o simplemente es el responde por el sustento económico de la familia, ya sea la

madre, el padre o un abuelo, porque sin importar el dolor que se refleja, es la figura materna o

paterna que permanece en calma, con su prudencia, templanza y persistencia logra dirigir y

sacar adelante a la familia, lo que ayuda a la hora de tomar decisiones, es ese ejemplo a seguir a

pesar de las adversidades permanece calmado, es la figura que continúa siendo la autoridad en la

familia.

Dentro de ese cambio de roles esta la figura de autoridad, que ahora también cambian las

normas por lo sucedido y cambiaron para ser más exigentes y menos permisivas o flexibles todo

por el temor, la desconfianza y la falta de credibilidad de las personas, porque se creó una

mentalidad de prevención y responsabilidad, pensando en que consecuencias puedan traer.

6.4.4. Vínculos afectivos.

En el entorno familiar los vínculos afectivos juegan un papel primordial, porque si se

“mantienen sanos los lazos, permanecerán siempre como un punto de referencia y un apoyo

necesario en los momentos difíciles” (ayuda-psicología, 2013)

La relación afectiva en las familias victimas de feminicidio, fue grabada con sello

imborrable, “Esa muerte nos marcó a todos” (E1) se sostiene los vínculos afectivos, pero está

presente la desesperanza. Porque muchos miembros de la familia quedaron totalmente

desamparados, se ve afectada la dinámica familiar, económica y afectiva.


146

Cuando hablamos de los vínculos afectivos, se viene el dicho popular que “familia es

familia” (E3) estos vínculos afectivos no se ven tan afectados, pero se continua con una actitud

de desconfianza y poca credibilidad en la familia por parte de algún miembro, es cuando esa

relación afectiva que no era tan constante, se termina por ser distante en la dinámica familiar, y

después aumenta la indiferencia y la desunión familiar. Pero también existe un recuerdo

constante por el amor y la entrega de la familia, los vínculos afectivos no se han alterado en este

caso.

Las afectaciones emocionales presentes en el núcleo familiar son numerosas,

visibilizando el miedo y el temor, reflejándose como un posible estrés postraumático, porque “es

algo que aún vive como si fuera hoy”. (E2) Las afectaciones emocionales alteran su cotidianidad,

afectando la dinámica familiar por la presencia de rabia, dolor y desesperanza, porque acabaron

con la vida de un ser amado. El suceso marca para siempre a la familia, afectando el proyecto de

vida ya que el dolor, la rabia y la injusticia no dejan avanzar.

El proyecto de vida es afectado por todas esa emociones que causa dentro de las familias

reacciones que no ayuda a los vínculos familiares “siempre están juzgándome diciéndome que

siempre soy la mala” (E5), dichas reacciones produce rabia en sus familias, buscando culpables

para de alguna manera justificar el dolor, existe en la familia rabia, dolor pero de manera muy

marcada la culpa, donde ella no permite que exista una buena relación familiar afectando más la

dinámica en la familia y propiciando la desunión en el interior del hogar.

Los vínculos afectivos como son un referente que ayuda en los momentos difíciles, es

cuando muchos miembros de la familia por su resiliencia salen a flote muchas fortalezas y

virtudes que será de ayuda para afrontar la vida, pero como hay virtudes, también hay

debilidades. Y entre las familias se perciben virtudes y debilidades, las cuales ayudan o afectan
147

los vínculos afectivos, es cuando la mayor virtud es la fortaleza y el temple para asumir las

cosas, la resiliencia y los nuevos roles del hogar, asumiendo el liderazgo en la familia a pesar de

las circunstancias.

En el contexto familiar se rescata el liderazgo que tiene algún miembro quien permanece

firme llevando las riendas de la casa con determinación y coraje, igualmente se rescata la unión

el amor, permitiendo que la relación con sus integrantes no se deteriore, al contrario,

permanezca firme, es cuando se reinventa la familia para actuar de manera positiva, los que

realmente aún continúan unidos, siguen manifestando amor y unión, pero es necesario resaltar

que en ocasiones no es toda la familia, porque para algunos existe rechazo y la culpan por los

hechos, rabia y odio que perdura y continua haciendo daño. Pero aun así la fuerza y la actitud de

valor, sigue a pesar de lo que sucede, es una lucha incansable, siendo perseverantes para sacar a

la familia adelante, mostrando que la vida continua, a pesar de las indiferencias que tengan las

familias, lo importante es el amor propio, sin importan el rechazo familiar.

Ese ser amado deja una huella indeleble con un vacío en los corazones. Se percibe que la

afectación emocional está marcada en el recuerdo de no tener la persona que compartió mucho

con ellos.

6.4.5. Síntomas a nivel psicológico (depresión, ansiedad, temor).

En la categoría a nivel psicológico se expresa sentimientos y emociones de rabia,

impotencia, tristeza, nostalgia. “Para mí la rabia e impotencia, ver como esa situación llevo a

que mis suegros hoy estén como estén, tan tristes y enfermos” (E1) sin embargo se crea una falsa

esperanza de volver a ver el ser querido “pensamientos que siempre llegan es volver a ver mi

madre y me contara que pasó y por qué le hizo daño mi padrastro” (E2). Pero además de los

sentimientos negativos también se observa unos pensamientos positivos de afecto así como los
148

recuerdos, fortaleza, necesidad de resiliencia, y demás las expresiones que dice sus seres

queridos “recordar, AH MI madre con fortaleza y pensar siempre positivo en salir adelante, en

ser una mejor persona y poder ayudar a mi hermano, se vienen recuerdos y esos duele” (E5) son

esas emociones y pensamientos recurrentes en el transcurso de las narraciones de los casos de

feminicidio.

Dentro de las narraciones de las familias afectadas por el feminicidio, ha presentado

cambios a nivel comportamental en pensamientos y emociones, como humor, rabia, culpa,

impotencia, venganza y desinterés, por realizar sus labores cotidianas, cambios de humor, rabia

y falta de interés en algunas cosas. Además de no aceptar la pérdida del ser querido presentando

repudio, rabia, malestar cuando se mencionaba algo al respecto de muerte, se evadía para no

sentir venganza y el estar vulnerable por la edad “impotencia porque ella era una mujer débil y la

mato ese hombre sin dar explicación de nada” (E4) se presentan un cambio en la toma de

decisiones frente a la pérdida de la familiar “Pienso que si han cambiado ya en mi familia en la

toma de decisiones, he incluso yo; para tomar una decisión miro lo que puede ser bueno o malo y

lo que puede causar por no tomar una buena decisión”. (E5)

Dentro de los relatos de las personas entrevistadas en el caso de feminicidio se puede

observar que algunos familiares no acuden a las redes de apoyo del municipio cercano para

soportar el nivel de afectación y dolor causado por dicho episodio, por temor y miedo a ser

atacadas, por experiencias de familiares cercanos “La verdad no nunca, siempre hemos acudido

a la oración” (E1)… “ahora recordar es duro volverá sangrar esa herida”. (E2)

Por otro lado dos familias que sufrieron del mismo hecho del feminicidio y acuden a los

entes territoriales para recibir ayuda psicológica y acompañamiento del Icbf-Comisaria de

familia, “Mi hermana si ayuda psicosocial. Ella también recibió acompañamiento de ICBF por
149

un tiempo corto y de la administración también, después siguió con la EPS. Pero no volvió” (E3)

sin embargo algunas apreciaciones de los relatos son la ausencia y el miedo de recordar y poder

aceptar la perdida “Ayuda profesional no he buscado, uno psicológicamente debe adaptarse a la

vida, ella ya no está, ni yendo al psicólogo no la vamos a volver a recuperar entonces nosotros

mismos ya nos hemos resignado” (E3) “es difícil, y cada día es más difícil aceptar las cosas”

(E5) “yo y mi hermano recibimos ayuda profesional y nos sirvió de mucho”. (E5) Son los

argumentos y las contraposiciones que se evidencia en cada uno de los relatos presentados.

Es evidente rescatar que después de una afectación emocional es difícil volver a tener la

capacidad de relatar un hecho sin que haya aun dolor irreversible en sus familiares, de acuerdo a

la situación emergente entre un relato y una historia de dolor “pienso que el dolor más grande y

el estado de ánimo alterado” (E1) la ausencia de los seres queridos generan un vacío “el no

haber superado la perdida de mi madre me deja un vacío que jamás sanara” (E2) “mi hermana

mantiene con mucha rabia y mucha amargura, mi mama llora mucho a pesar de que se hace la

fuerte”. (E3) A pesar de los cambios anímicos se menciona que han sentido apoyo de personas

que no las dejan sentirse solas después de las circunstancias presentadas “Han sido generosos

conmigo cuando estoy triste y me siento sola”, (E2) del mismo modo menciona “la perdida de

mi mamá y mi hijo me han hecho, han sido dos perdidas muy duras, no se cual en realidad duele

más, porque la mamá lo es todo es esa persona que siempre va a estar apoyándote y decirte las

cosas con amor y no te va a juzgar”, (E5) las personas tienen un nivel de resiliencia en poder

dejar todo en manos de Dios "Dios será el encargado de juzgarlo o de hacerle reprender lo que él

hizo porque estuvo muy mal, muy mal” (E5) “no quiero llenar mi corazón de rencor quiero ser

una persona de paz y tranquilidad y he dejado las cosas en las manos de Dios” (E5) es el ser

omnipotente quien se encargara de retribuir o hacer que los seres humanos cambien sin guardar
150

rencor. Son las percepciones de las creencias religiosas que toma gran importancia, buscando en

la fe la forma para sentirse más tranquilos, en paz y confortados.


151

7. Discusión

La familia según la Constitución Nacional del 1991 define “que la familia es el núcleo

fundamental de la sociedad” (Figueroa, Figueroa y Ortiz, 2004 citado en Vasquez, et al., 2008,

p.185) y se está notando seriamente afectada por la violencia, una violencia cruel y extrema que

es el feminicidio, es así que:

Se ha evidenciado que la magnitud de la problemática que se presenta en el

feminicidio produce un impacto negativo a nivel general, la pérdida de la

mujer ocasiona daños irreversibles que inestabilidad el estado psicológico,

social y biológico de quienes se encuentran a su alrededor, siendo hijos y padres

los más afectados (Rodríguez, 2019, p. 13)

Dentro de la familia los impactos alteran el bienestar emocional familiar, es el “estado de

ánimo en el cual la persona se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones

normales de la vida […]” (Castañeda, s.f.), es cuando el síntoma de la anhedonia afecta el

bienestar emocional familiar, alterando el estado de ánimo, la motivación y el deseo de seguir

viviendo.

Los cambios de actividades familiares, es otro impacto que se ve afectado desde el

bienestar emocional familiar, porque es alterada “la capacidad de adaptación a los cambios, la

flexibilidad para aprender cosas nuevas”. (Castañeda, s.f.) lo que ocasiona que los miembros de

la familia se aislen y no compartan las actividades cotidianas, dificultando la adaptación a un

nuevo contexto familiar, además esa dificultad con frecuencia es originada también por la

violencia psicológica dentro del hogar, con “aquellos hechos que afectan la salud mental o la

estabilidad emocional de una persona” (Figueroa, Figueroa y Ortiz, 2004, p. 20), también para

“avergonzar o ridiculizar, agredir con palabras soeces o insultos, privarla del contacto emocional,
152

aislarla, destacarle sus defectos permanentemente” (Pág. 188). Además por esos hechos de

violencia psicológica el miembro de la familia va creando percepciones de soledad y carencia de

compañía que al final se transforman en desconfianza entre la familia, y como menciona el

concepto se fundamenta “la base sobre la cual se edifica una sociedad” (Gutiérrez, et al., 2005

citado en Vasquez, et al., 2008, p.185) se ve afectada con divisiones y dificultades en la

comunicación intrafamiliar, esta última siendo un proceso esencial en las dinámicas familiares,

viéndose afectada desde las bases generando una exclusión familiar con distanciamiento,

aislamiento o abandono de algún miembro de la familia, con relación al artículo Descripción de

las secuelas emocionales en familiares de las víctimas de femicidio en Manabí, (2018), se puede

ver varios afectaciones similares presentadas como la “dificultad para adaptarse a los cambios

[…] actitudes de aislamiento” (Vélez, et al., 2018. p. 149) todas esas afectaciones y dificultades

traen consigo como resultado la fragmentación familiar.

Desde el punto de vista de la violencia estructural y cultural en el contexto de estudio, se

ve reflejado la Resignación y naturalización del hecho, sumado que en el territorio presenta una

complejidad del conflicto armada, las comunidades ya están naturalizando todo hecho violento,

sin importar el tipo de violencia vivida, ya sea asesinatos, secuestros, violencia sexual hasta el

acto cruel del feminicidio, basándose en la discriminación contra la mujer con conlleva actos

violentos.

Al hablar de violencia de Género en el contexto nacional, implica hablar de una

problemática que encierra escenarios de vulnerabilidad y crisis en la vida de las

mujeres, siendo la violencia un determinante en la perdida y deterioro de los

proyectos de vida del género femenino a cualquier edad víctimas de ello. Hacer

referencia al diagnóstico general de las violaciones de derechos que sufren niñas y


153

mujeres en Colombia hace ver aquellos flagelos que van de la mano con esta

misma; es decir, violaciones masivas a derechos fundaméntelas como: Derecho a

la vida, derecho a la libertad, a la educación, al trabajo dignamente remunerado, la

salud, la vivienda, entre otros. (Diaz, 2015, p. 9)

Asimismo la violencia de género contra la mujer afecta toda una vida familiar,

desencadenando otros hechos como el desplazamiento forzado igualmente dificultando la

adaptación a un nuevo contexto familiar afectando su sistema o estructural familiar, originada

por una violencia patrimonial.

Acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima que se manifiesta en la

transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,

documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos

económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a

los bienes comunes o propios de la víctima (LGAMVLV, s.f., citado en Palacio,

2017, p. 32).

Desde las narrativas de las familias entrevistadas se logró identificar los cambios en un

nuevo proyecto de vida. “Todo nos cambió, allá vivíamos bien, teníamos un trabajo propio en la

ciudad ha sido deferente toca trabajar a los demás, no hemos podido conseguir lo que teníamos

cuando nos tocó salir del pueblo donde mataron a mi hija” (E4) De acuerdo a su reconstrucción

del proyecto de vida, no se debe de entender como un modelo ideal, sino, como un proceso

posible de realización o autorrealización de metas y/o aspiraciones en su ciclo vital.

En esta medida, los familiares a pesar de los hechos del feminicidio, responde a afrontar

los desafíos que desencadena el hecho traumático, lo que generan cambios negativos o positivos
154

de acuerdo a sus costumbres y habilidades antes las adversidades, encontrando la resiliencia

como factor importante en su proyecto de vida.

Según Cordero & Teyes (2016) hace referencia al concepto de resiliencia como:

[…] se entiende como una capacidad, un proceso o conjunto de procesos sociales

e intra-psíquicos (habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos) que

buscan afrontar y superar las adversidades, las cuales se transforman para buscar

llevar una vida sana e incluso logra una adaptación a pesar de dichas situaciones.

(p. 110)

La familia constituye un aspecto importante en reconocer sus recursos, capacidades, y

potencialidades a nivel familiar e individual de sobrevivencia después del evento, mediante sus

costumbres, tradiciones cosmogónicas y cosmovisión, representadas en rituales simbólicos que

ayudan al proceso de sanación y a enfrentar las adversidades vivenciadas en sus propios

contextos. Con base a lo expuesto por las familias en su curso de vida y sus costumbres

incorporaron nuevos recursos propios de afrontamiento, que fueron desarrollando en el

transcurso de su proceso de duelo, fortaleciendo las emociones y expresiones que proporcionan

bienestar y seguridad en las redes de apoyo familiar mediante el vínculo afectivo.

Las estrategias de afrontamiento enquiciaron y cambiaron sus formas de vida para

sobrevivir situaciones difíciles.

[…] las estrategias de afrontamiento son un orden de acciones que instruyen a las

personas para tratar situaciones altamente demandantes, es decir, todos esos

métodos cognitivos y conductuales que están a disposición son para manejar

problemas que son desbordantes para el ser humano. Es así que las estrategias

modifican la situación estresora por medio de la regulación de la respuesta


155

emocional que se presenta. (Vászquez, Crespo y Ring, 2020, citado en Lancheros

& Peñuela, 2016, en Araujo, 2018, p. 30)

Las secuelas en las familias victimas del feminicidios dejan daños irreversibles en el

curso de vida.

El feminicidio presenta una problemática de amplia magnitud que no solo afecta a

la víctima y al victimario, si no que esta circunstancia ha desarrollado daños

en el entorno en que este se desarrolla. Este impacto se presenta desde una

magnitud que no solo abarca el aspecto social de las comunidades, sino también

en el enfoque psicológico, biológico e interacción social de manera individual.

(Rodríguez, 2019, p. 4)

Afectando la salud mental y física de las familias y esto conlleva a unas sintomatologías

y factores biológicos y de personalidad, generando hábitos no saludables, como el alcoholismo,

dependencia de sustancias psicoactivas, llenando los vacíos emocionales que deja el estrés

postraumático después de un evento violento, evidenciando ataques de evitación o frustración,

relacionada con la perdida, las familias enfrentan estados depresivos e ideación o intento suicida.

En estas víctimas, las secuelas afectan su cuerpo y su alma. Sufren trastornos

clínicos de ansiedad y de depresión graves, pueden caer en el abuso de alcohol o

sustancias psicotrópicas, buscar autolesionarse (dañarse a sí mismas) e incluso

tratar de quitarse la vida. (La Opinión, 2015)

Contextualizando lo anterior se identificaron daños emocionales mediante la perdida y

ruptura de las relaciones familiares, presentando el surgimiento de sentimiento de culpa, además

evidenciar la presencia de tristeza y nostalgia. Es imposible evadir los sentimientos recurrentes

de malestar que generan rabia, sed de venganza, dolor, impotencia, frustración y desesperanza.
156

Es importante hacer énfasis en el acompañamiento psicosocial y terapéutico en la

elaboración del duelo, demostrando que las familias y sus integrantes no asumen la perdida de

sus seres queridos del mismo modo, asumiendo imaginarios representados por el miedo, a la

repetición del hecho violento.

Es importante que las familias víctimas o afectadas por un feminicidio cuenten con el

apoyo de los entes estatales, departamentales y municipales, dado que el estado es garante de

derechos, así como a conocer la verdad para hacer justicia.

[…] el Estado y la sociedad tienen la obligación de protegerla […] Por esta razón

y con el transcurrir del tiempo, y por la magnitud de la problemática de violencia

intrafamiliar, se ha incorporado en los lineamientos técnicos y se le considera

actualmente como un problema de salud pública que afecta a la colectividad

(Figueroa, Figueroa y Ortiz, 2004 citado en Vasquez, et al., 2008, p.185)

Se ve reflejado la indiferencia de entes territoriales y del estado en la atención e

intervención en las familias, no brindando un acompañamiento psicosocial que garantice la

recuperación emocional y psicológica de las familias afectadas.


157

8. Conclusiones

En el entorno familiar se identifican cambios comportamentales que no favorecen y

afectan las dinámicas internas del hogar, entre ellas están las discusiones y peleas constantes en

algunas familias afectadas, se evidencia el cambio de actividades, impactando el bienestar

emocional ocasionando que los miembros de la familia se aislen y no compartan las actividades

cotidianas, esto dificulta la adaptación a nuevas experiencias, viéndose afectada la comunicación

intrafamiliar generando distanciamiento, aislamiento y abandono de algún miembro de la

familia, estas afectaciones traen consigo un resultado de la fragmentación familiar, viéndose

reflejado en la interacción social y muchos de los casos altera el proyecto de vida.

Se evidenció en los relatos que dentro del contexto familiar se desarrollan dinámicas que

afectan la comunicación por el suceso de la pérdida de un ser amado a manos del feminicidio

causas que generan distanciamiento en el sistema familiar, lo que conlleva una ruptura de lazo

familiares o debilitando las redes de apoyo. Es importante resaltar un nuevo núcleo familiar y la

reconstrucción de un nuevo proyecto de vida, presentado una comunicación deficiente por falta

de confianza, comprensión, empatía, escucha, falta de apoyo y/o soporte emocional.

De igual forma los relatos evidenciaron que los roles establecidos en la familia antes del

evento sufren una transformación donde cada integrante ejerce un rol complementario, es

necesario resaltar que hay cosas que no se podrán desarraigar de las vidas, como la figura

representativa de autoridad, cambios de normas por lo sucedido y la exigencia por menor de la

desconfianza y la falta de credibilidad de las personas, lo trae como consecuencia la

sobreprotección de los integrantes como familia.

Las relaciones interpersonales han afectados los vínculos familiares, debilitando la

desintegración del sistema o las interacciones constantes con los padres y demás cuidadores. Los
158

vínculos son un referente que ayuda en los momentos difíciles, es cuando muchos miembros de

la familia por su resiliencia surgieron fortalezas y virtudes, templanza, liderazgo, fe,

espiritualidad y seguridad de sí mismo.

Durante el proceso de análisis se reconocieron secuelas en las familias victimas del

feminicidios que dejan daños irreversibles en el curso de vida, donde se ven afectada la salud

mental y física de los integrantes de la familia. A través de las narraciones y experiencias de vida

se logró identificar los daños y afectaciones del bienestar emocional o impactos psicológicos,

como Afrontamiento de culpa que genera la Ideación e intento suicida, además viéndose

reflejado la parte psicoemocional en la mayoría de los integrantes, estos hecho traumáticos

crearon situaciones de estrés, dolor, resignación, frustración e incertidumbre. En las historias de

vida muestran como se vio afectadas las emociones fragmentando las relaciones entre el

individuo y su contexto.

La familia constituye un aspecto importante en reconocer sus recursos, capacidades, y

potencialidades a nivel familiar e individual de sobrevivencia después del evento, mediante sus

costumbres, tradiciones cosmogónicas y cosmovisión, representadas en rituales simbólicos que

ayudan al proceso de sanación, se reconoce las muestras culturales y las creencias se ven

estrechamente relacionadas con las respuestas emocionales expresadas mediante el duelo

(vestirse de negro) y a enfrentar las adversidades vivenciadas en sus propia cultura. Con base a lo

expuesto por las familias en su curso de vida y sus costumbres incorporaron nuevos recursos

propios de afrontamiento, que fueron desarrollando en el transcurso de su proceso de duelo,

fortaleciendo las emociones y expresiones que proporcionan bienestar y seguridad en las redes

de apoyo familiar mediante el vínculo afectivo.


159

Después de realizar el trabajo de investigación del tema de los cambios comportamentales

y socio-emocional de las familias por la causa del feminicidio, podemos concluir que la perdida

de la figura parental femenina, originan grandes cambios al interior de la familia, siendo la

mayoría de los cambios negativos hasta la fragmentación familiar y en otros casos crean

estrategias que favorecen sus mecanismos de afrontamiento. Dentro de los hallazgos

encontrados, se observa la indiferencia y falencias para tener un efectivo acompañamiento

psicosocial a las familias afectadas por el feminicidio en el departamento del cauca.


160

9. Recomendaciones y limitaciones

Se recomienda a los entes territoriales y gubernamentales hacer énfasis en proyectos de

intervención psicosocial a las familias que hayan sufrido el flagelo del feminicidio, con un

acompañamiento efectivo en la disminución de los múltiples daños causados, garantizando la

reserva y protección de los datos, y la no revictimización.

Se exige una normatividad legal que garantice el ejercicio pleno del derecho a la salud

mental de las familias victimas del feminicidio, donde las EPS e IPS, prioricen la atención,

acompañamiento y seguimiento a las familias afectadas desde un enfoque psicosocial y

humanizado.

Durante el proceso investigativo en la caracterización de las afectaciones emocionales en

una muestra de las familias de las víctimas de feminicidio, se presentaron dificultades en la

muestras establecidas al inicio del proceso en la recolección de la información, con las familias

focalizadas, en los diversos municipios, por la ubicación de los lugares establecidos, se dificulta

el desplazamiento por la dinámicas internas del departamento (conflicto armado) y el acceso a la

conectividad, presentando falta de cobertura.

Igualmente la emergencia sanitaria, por la pandemia del covid-19, limito los tiempos

establecidos para el avance del proyecto de investigación, no logrando completar la muestra

establecida de seis familias, y el cambio del municipio de Popayán, por el municipio de Argelia,

por temor y miedo de la familia por volver a recordar los hechos y por su protección familiar por

el conflicto armado.
161

Referencias

Agudelo, I, y Largaespalda, R. (2009). Fortaleciendo la comprensión del femicidio De la

investigación a la acción. Program for Appropriate Technology in Health (PATH),

InterCambios, Medical Research Council of South Africa (MRC), and World Health

Organization (WHO). http://alianzaintercambios.net/files/doc/1277249021_feminicidio-

COMPLETO-01.pdf

Agudelo, I., Pérez, J. y Fajardo, J. (2015). Estudio exploratorio del feminicidio en Cartagena y

Medellín. https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/estudiofeminicido.pdf

Aiquipa, J. (2010). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista

de Psicología Vol. 33 (2), 2015 (ISSN 0254-9247). Pág. 412- 437.

http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf

Alencar, R. y Cantera, L. (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los

recursos institucionales Intervention in gender violence in couples: the role of

institutional resources . Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social,

Vol. 13, Núm. 3 file:///E:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-

IntervencionEnViolenciaDeGeneroEnLaPareja-4707253.pdf

Araujo, R. J. (2018). Estrategias de afrontamiento de las mujeres víctimas de violencia de pareja

en el centro poblado de Villa San Isidro; Corrales - Tumbes 2018. [tesis de grado]

Universidad Nacional de Tumbes.

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/292/TESIS%20-

%20ARAUJO%20BURGA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
162

Ayuda-psicología. (2013). Los lazos familiares: Cómo desarrollar nuestro potencial emocional

con los demás. Tomado el 27 de enero de 2021 en http://www.ayuda-

psicologia.org/2013/02/los-lazos-familiares-como-desarrollar.html

Bedoya, M. (2008). Feminicidio en Medellín, expresión de la violencia extrema basada en

género.

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciud

adano/Equidad%20de%20G%C3%A9nero/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/D

ocumentos/2011/Sem%20Comunicaci%C3%B3n%20Equidad/045%20Feminicidios%20

en%20Medell%C3%ADn,%20expresi%C3%B3n%20de%20la%20violencia%20extrema

%20basada%20en%20g%C3%A9nero.pdf

Castañeda, S. G. (s.f.). Consejos para mejorar el bienestar emocional de las personas mayores.

España, Psicologa del intituto barcelona. https://www.residenciadivinagracia.es/consejos-

para-mejorar-el-bienestar-emocional-de-las-personas-mayores-2/

Colombia, O. D. (2020). Vivas nos queremos mas. Colombia: red feminista antimilitarista.

http://observatoriofeminicidioscolombia.org/

Cordero, V., y Teyes, R. (2016). Resiliencia de mujeres en situación de violencia doméstica.

Revista Omnia, vol. 22, núm. 2, pp. 107-118.

https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821009.pdf

Correa, M., Mendoza, N., Rincón, C., Arenas, Y., Aguilar, E. y Villamizar J. (2013) El

feminicidio: realidad o mentira dentro de la política pública colombiana. Revista Dixi.

Vol. 15 Núm. 18. Pág. 77- 100.

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/648/666
163

Da silva, A., García, A., y Da silva G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra

mujeres. (A historical review of the violences against women) Revista Direito ePraxis.

Rio de Janerio, Vol. 10, N. 1, 2019, Pág. 170 - 197. DOI: 10.1590/2179-

8966/2018/30258 https://www.scielo.br/pdf/rdp/v10n1/2179-8966-rdp-10-1-170.pdf

Díaz, A. (2015). El Feminicidio Un Estudio De Revisión De Los Actores Y Circunstancias.

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2711/1/EL%20FEMINICIDIO%20U

N%20ESTUDIO%20DE%20REVISI%C3%93N%20DE%20LOS%20ACTORES%20Y

%20CIRCUNSTANCIAS%20DESDE%20EL%20AN%C3%81LISIS%20DE%20DIAN

A%20.pdf

Duque, C. (2015). Perspectivas Teóricas de lo Psicosocial. [Modulo académico]. Facultad de

Humanidades y Ciencias Religiosas. Fundación Universitaria Claretiana.

El nuevo liberal (2020). Preocupación en el Cauca por cifra de homicidios de mujeres. Tomado

el 6 de julio de 2020. http://elnuevoliberal.com/preocupacion-en-el-cauca-por-cifra-de-

homicidios-de-mujeres/#ixzz6S7U449Fv

El país (2019). Profesora fue asesinada por su expareja en El Tambo, Cauca. Tomado el 6 de

enero de 2021. https://www.elpais.com.co/judicial/profesora-fue-asesinada-por-su-

expareja-en-el-tambo-cauca.html

Escalante, M. y Hernández, Renson. (2015). Limite A La Figura Del Preacuerdo En El Delito

De Feminicidio Que Contempla La Ley 1761 De 2015. [Tesis de grado]. Universidad

libre de Colombia, Seccional Cúcuta, Colombia.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9498/trabajodegradofeminicidio

.pdf?sequence=1&isAllowed=y
164

Galaz, C. y Paz, A. (2017). La intervención psicosocial y la construcción de las "mujeres

víctimas". Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago

(Chile). Revista de estudios sociales, 59, 68-82.

file:///E:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-

LaIntervencionPsicosocialYLaConstruccionDeLasMujer-5908026.pdf

Martinez, C. M. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias.

https://www.vitoria-

gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación

científica. Revista Pensamiento & Gestión, núm. 20, pp. 165-193 Universidad del Norte

Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Medicinal legal (2020). Forensis. Tomado el 10 de julio de 2020.

https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Medina, D., Mosquera, E. y Sinisterra, S. (2017). Factores de riesgo que inciden en el

feminicidio y las consecuencias que se evidencian en las familias en las familias. (Tesis

de grado) Universidad cooperativa de Colombia.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11206/1/2017_factores_riesgo_femi

nicidio.pdf

Montero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta

teórica. Revitas Clinica y Salud,vol.12, núm. 1, 2001, pp. 5-31, ISSN: 1130-5274,

Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618320001.pdf

Niño, M. (2014). Estado del arte de la violencia intrafamiliar en Colombia: estudios socio-

jurídicos. Revista de derecho público N° 33, DOI:


165

http://dx.doi.org/10.15425/redepub.33.2014.24.

https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pu

b471.pdf

ONU mujeres colombia. (2017). Exposicion de feminicidio.

https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-

mujeres/feminicidio/exposicion

Opinión. (2015). Secuelas del feminicidio, el dolor, depresión e incluso la violencia.

https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/secuelas-feminicidio-dolor-

depresi-oacute-n-incluso-violencia/20150906212000670586.amp.html

Ordoñez, M. (08 de julio de 2017 ). La ley Rosa Elvira Cely. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/martha-ordonez/la-ley-rosa-elvira-cely-

leyes-contra-el-feminicidio-106836

Ortiz, J. y Jordán, O. (2016). Medidas para el fomento del derecho de las mujeres a una vida

libre de violencias basadas en género (v.b.g) a partir de las causas del feminicidio del

(2013) en la comuna 10 de CALI. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana,

Santiago de Cali, Colombia.

http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4491/Medidas_fomento_derech

o_mujeres.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pacheco, B. (2004-2011). El feminicidio y la violencia de género en la provincia de Ocaña,

norte de Santander, entre los años 2004-2011; análisis social de la comunidad y la

normatividad imperante en Colombia. [Tesis de grado]. Universidad industrial de

Santander. Bucaramanga, Colombia.

http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/147170.pdf
166

Palacio, M. F. (2017). Feminicidios En Caldas Un Fenomeno En La Violencia De Género. [tesis

de grado], Universidad de Manizales.

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3067/FEMINICID

IOS-EN-CALDAS-UN-FENOMENO-EN-LA-VIOLENCIA-DE-G%c3%89NERO-

3%20pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Quecedo R. y Castaño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.

Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 5-39, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Rodríguez C., Lorenzo O. y Herrera L. (2005) Teoría y práctica del análisis de datos

cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias

Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, pp. 133-154 Universidad

Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México.

https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Rodriguez, Q. Y. (2019). Impacto Psicológico, Biológico y Socioeconómico del Feminicidio:

Corporacion Universitaria Minuto de Dios.

https://www.researchgate.net/publication/337075426_Impacto_Psicologico_Biologico_y

_Socioeconomico_del_Feminicidio_Desde_la_Perspectiva_de_la_victima_y_del_victima

rio

San Martin, J. (2002). La estructura del metodo fenomenologico. Universidad Nacional de la

Educacion a distancia. ISBN. 84-362-1990-2, Depósito Legal: M-4.875-1986 Madrid.

https://www2.uned.es/dpto_fim/profesores/JSM/RepositorioCV_JSM/Libros/5_21_Laest

ructuradelmetodofenomenologico.pdf
167

Sánchez, I. (2010). Análisis jurídico y doctrinario del delito de femicidio como resultado de las

relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres en Guatemala. [Tesis de grado]

Universidad de san carlos de Guatemala.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8446.pdf

Sanchez, L. A. (s.f.). Ética de la investigación en salud: Normas y guías nacionales. Universidad

del bosque.

http://www.saludcapital.gov.co/Debates%20%20Foros%20%20Comit%20de%20tica%20

para%20la%20Investigacin/DEBATES/Normas_Gu%C3%ADas_nacionales_%C3%89T

ICA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

Siman, V. (2020). Charla Feminicidios Colombia 5 años de la ley Rosa Elvira Cely: logros y

retos, charla virtual llevada a cabo por la UNFRA y la Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, Colombia.

Sentencia C-539/16, C-539 (corte constitucional 6 de octubre de 2016).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-539-16.htm

Tejada, D. (2013). El femicidio - feminicidio un problema social y de salud pública. Revista La

manzana de la discordia, 9 (2), 31-42.

file:///E:/Users/Lenovo/Downloads/Feminicidio_Un_problema_social_y_de_salud_publi

ca.pdf

Vasquez, M., Alarcón, Y. y Macias, M. (2008) . Violencia intrafamiliar: Efectividad de la leyen

el barrio las florez de la ciudad de Barranquilla. Revista de Derecho, n.29, págs.178-210.

ISSN 0121-8697.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2690/1802
168

Vélez, N., Zambrano, C., Camacho, C. y Mendoza, J. (2018). Descripción de las secuelas

emocionales en familiares de las víctimas de femicidio en Manabí. Revista San

Gregorio, Nº. 21, 2018, págs. 148-159.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6591755#:~:text=Se%20describen%20l

as%20principales%20secuelas,v%C3%ADctimas%20de%20Femicidio%20en%20Manab

%C3%AD.&text=Los%20afectados%20presentan%20problemas%20emocionales,agresi

%C3%B3n%20y%20actitudes%20de%20aislamiento.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos

causales, validación. Serie Documentos de Trabajo, No. 296, Universidad del Centro de

Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), Buenos Aires.

https://www.econstor.eu/bitstream/10419/84390/1/496805126.pdf

Zarate, M. y Ruiz, Z. (2019). Factores psicosociales que intervienen en la criminalidad de la

mujer: el feminicidio. (Grado de diplomado) Universidad Cooperativa de Colombia sede

Arauca, Colombia.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12814/1/2019_factores_psicosociale

s.pdf

También podría gustarte