Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS DE HUEHHUETENANGO
CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA
CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SECCION: A

TEMA:

NIVELES DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES DEL


SEGUNDO SEMESTRE DE LA SECCIÓN A DE LA CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA
CAMPUS HUEHUETENANGO

CATEDRÁTICO: M.A. OSCAR MARCO ANTONIO GONZALEZ OCHOA


HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2021
Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHHUETENANGO
CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA
CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SECCION: A

TEMA:

NIVELES DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES DEL


SEGUNDO SEMESTRE DE LA SECCIÓN A DE LA CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA
CAMPUS HUEHUETENANGO

TRABAJO PRESENTADO POR:

Grupo No. 4
INTEGRANTES:
No. Nombre Carné No.
1. Silvia Daniela Maria Rodríguez Mendoza 3009-19-652

2. José Angel Mateo Martín 3009-21-5122

CATEDRÁTICO: M.A. OSCAR MARCO ANTONIO GONZALEZ OCHOA


HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2021
Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


Dedicatoria

Queremos dedicar este trabajo principalmente a Dios, mismo que hasta el día de hoy nos

ha llevado hasta este momento importante de formación académica. A nuestras familias, por ser

uno de los pilares más importantes y por brindarnos el cariño y apoyo incondicional sin importar

las diferencias de opiniones y creencias. También dedicamos este trabajo a todas aquellas

víctimas de abuso sexual, no importando el grado o el tipo, que, por una negligencia educativa y

tabú cultural han sufrido por la carencia de conocimiento de este tema.

Agradecemos a nuestro catedrático M.A. Oscar Marco Antonio Gonzalez Ochoa, por

todo el compromiso con este proyecto de investigación, por estar siempre dispuesto a aclarar

dudas y ayudarnos a terminar este pasó con más éxito.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


Índice
Resumen ......................................................................................................................................... 1
Introducción .................................................................................................................................. 2
Capitulo I. ...................................................................................................................................... 4
I. Marco Conceptual ................................................................................................................... 4
1.1. Antecedentes. .................................................................................................................. 4
1.2. Justificación. ................................................................................................................... 6
1.3. Determinación del Problema ......................................................................................... 7
1.3.1. Definición del Problema. ........................................................................................ 7
1.3.2. Alcances y límites. ................................................................................................... 8
1.3.2.1. Alcances. ........................................................................................................... 8
1.3.2.2. Límites. ............................................................................................................. 9
Capitulo II.................................................................................................................................... 10
2. Marco Teórico ..................................................................................................................... 10
2.1. Educación sexual .......................................................................................................... 10
2.2. Sexo y Sexualidad ......................................................................................................... 10
2.2.1. Sexo......................................................................................................................... 10
2.2.2. Sexualidad.............................................................................................................. 10
2.3. Educación integral en sexualidad (EIS) ..................................................................... 11
2.4. ¿Qué es una ETS o ITS? .............................................................................................. 11
2.4.1. ¿Qué son las ETS?. ............................................................................................... 11
2.4.2. ¿Qué son las ITS?.................................................................................................. 11
2.4.3. Tipos de ITS y ETS. .............................................................................................. 12
2.4.3.1. Gonorrea......................................................................................................... 12
2.4.3.2. Sífilis................................................................................................................ 12
2.4.3.3. Camidiasis. ..................................................................................................... 12
2.4.3.4. Herpes genital. ............................................................................................... 12
2.4.3.5. VPH. ................................................................................................................ 12
2.4.3.6. CIH. ................................................................................................................. 12
2.4.3.7. Hepatitis A, B y C. ......................................................................................... 12
2.4.3.8. Ladillas. .......................................................................................................... 12
2.4.3.9. Infecciones producidas por bacterias como salmonella. ............................ 12
2.5. Derechos sexuales y reproductivos ............................................................................. 13

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


2.5.1. ¿Qué son?............................................................................................................... 13
2.5.2. ¿Cuáles son?. ......................................................................................................... 13
2.5.2.1. Derecho a tener una vida sexual libre, segura y placentera. ..................... 13
2.5.2.2. Derecho a decidir si tener o no relaciones sexuales. ................................... 13
2.5.2.3. Derecho a expresar y ser respetado por la orientación sexual y/o identidad
de género. ......................................................................................................................... 13
2.5.2.4. Derecho a que se respete la intimidad sexual y confidencialidad.............. 13
2.5.2.5. Derecho a acceder a métodos anticonceptivos que se adapten a las
necesidades y deseos. ....................................................................................................... 14
2.5.2.6. Derecho a decidir si se quiere o no tener hijos así como el número y el
espacio que transcurre entre cada uno. ........................................................................ 14
2.5.2.7. Derecho a decidir si conforma o no una familia y el tipo de familia que
desea. 14
2.5.2.8. Derecho a obtener información clara, científica, objetiva y accesible sobre
el cuerpo y la salud sexual y reproductiva. ................................................................... 14
2.5.2.9. Derecho a acceder a servicios de salud sexual y la salud reproductiva que
se adapten a las necesidades. .......................................................................................... 14
2.5.2.10. Derecho a recibir apoyo y que se realicen ajustes para poder tomar
decisiones libres e informadas sobre el cuerpo, la sexualidad y reproducción. ........ 14
2.6. Métodos anticonceptivos .............................................................................................. 14
2.6.1. ¿Qué tipos de métodos anticonceptivos hay?. .................................................... 15
2.6.1.1. Los anticonceptivos reversibles de larga duración. .................................... 15
2.6.1.2. Los métodos hormonales. .............................................................................. 15
2.6.1.3. Los métodos de barrera. ............................................................................... 15
2.6.1.4. La planificación familiar natural. ................................................................ 15
2.6.1.5. Los métodos anticonceptivos permanentes. ................................................ 16
2.6.1.6. Los anticonceptivos de emergencia. ............................................................. 16
2.7. ¿Qué previene la educación sexual? ........................................................................... 16
2.7.1. Tomar decisiones más correctas y responsables. ............................................... 16
2.7.2. Más tolerancia y respeto. ...................................................................................... 16
2.7.3. Permite erradicar todas esas creencias erróneas y mitos culturales. ............... 17
2.7.4. Retrasa el inicio de las relaciones sexuales. ........................................................ 17
2.7.5. Combate la violencia de género. .......................................................................... 17
2.7.6. Previene disfunciones sexuales no orgánicas. ..................................................... 17
2.8. Consecuencias sociales de una deficiente educación sexual ..................................... 17

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


2.8.1. Delito de violación y agresión sexual. .................................................................. 18
2.8.2. Pobreza y desempleo son algunos de los problemas que derivan de esta
situación. .............................................................................................................................. 18
Capitulo III .................................................................................................................................. 20
3. Marco Metodológico ........................................................................................................... 20
3.1. Tipo de Estudio ............................................................................................................. 20
3.2. Objetivos de la Investigación ....................................................................................... 20
3.2.1. Objetivo General. .................................................................................................. 20
3.2.2. Objetivos Específicos. ........................................................................................... 20
3.2.2.1. Determinar cuáles son los problemas que presentan los estudiantes
universitarios antes una deficiente educación sexual. ................................................. 20
3.2.2.2. Verificar de qué manera afecta o beneficia a los estudiantes universitarios
el conocimiento sobre educación sexual. ....................................................................... 20
3.2.2.3. Aumentar el conocimiento sobre educación sexual en los estudiantes
universitarios de segundo semestre sección de la carrera psicología clínica. ............ 20
3.3. Hipótesis de la Investigación ....................................................................................... 20
3.4. Variables ....................................................................................................................... 21
3.4.1. Educación Sexual: (variable independiente) ...................................................... 21
3.4.2. Vida reproductiva (variable dependiente) .......................................................... 21
3.5. Población y Muestra..................................................................................................... 21
3.5.1. Población. ............................................................................................................... 21
3.5.2. Muestra .................................................................................................................. 21
3.6. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................... 21
3.7. Técnicas de Recolección de Datos ............................................................................... 21
3.8. Análisis Estadístico....................................................................................................... 22
3.9. Instrumentos a utilizar................................................................................................. 22
Capitulo IV .................................................................................................................................. 25
4. Marco Operativo ................................................................................................................. 25
4.1. Técnicas de Recolección de datos................................................................................ 25
4.1.1. Cuestionario........................................................................................................... 25
4.1.2. La Observación. .................................................................................................... 25
4.2. Trabajo de Campo ....................................................................................................... 26
4.3. Aplicación de técnicas e Instrumentos ....................................................................... 26
4.4. Programación ............................................................................................................... 26

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


V. Tabulación e Interpretación de resultados .......................................................................... 27
VI. Análisis e Interpretación de resultados .............................................................................. 27
VII. Conclusiones ........................................................................................................................ 28
VIII. Recomendaciones............................................................................................................... 28
IX. Bibliografía............................................................................................................................ 28
X. Anexos ..................................................................................................................................... 30

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


1

Resumen

El presente resumen comienza con la definición del problema de investigación que es

medir los niveles de conocimiento de educación sexual y su trascendencia en la vida de los

estudiantes de segundo semestre sección A de Psicología clínica de la Universidad Mariano

Gálvez de Guatemala campus Huehuetenango.

Su hipótesis principal y única trata sobre; “a mayor conocimiento sobre educación sexual

en los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica del Centro Universitario de

Huehuetenango, más responsable y satisfactoria será su vida reproductiva”.

Para esta investigación su tipo de estudio, por la naturaleza del tema, es aplicar la

investigación descriptiva, a través de la cual se observa, analiza y evalúa el fenómeno, según las

variables de estudio definidas. El instrumento que se utilizará será un cuestionario tipo elección

múltiple con el cual se obtendrá la información referida al problema que se estará investigando.

La muestra se obtendrá con el total de los estudiantes se encuentran en el segundo semestre de la

sección A de Psicología Clínica campus Huehuetenango.

No existen resultados debido a que no se llegó a la práctica de la investigación, de igual

manera no se realizó la interpretación de los resultados porque la investigación solo se dejó en la

fase del diseño de la planificación. No se establecen las conclusiones y recomendaciones de la

información que se encuentra en el documento debido a que el mismo no se ha llevado a la

práctica ya que únicamente fue un ensayo de la investigación.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


2

Introducción

El nivel de conocimiento sobre educación sexual es la calidad de información recibida

sobre la sexualidad, reproducción, pubertad, orientación sexual e identidad de género, consiste en

la clasificación de información que se tiene sobre la sexualidad y el sexo, puede considerarse

como alta, media y baja.

Conocer que tanto saben los estudiantes del segundo semestre de la sección A de la

carrera psicología clínica campus Huehuetenango sobre la sexualidad, para determinar si la

educación que han recibido es la adecuada y lo suficiente para que tengan un sano desarrollo

sexual. Para ello se utilizará un cuestionario que nos brindará información acerca de la educación

sexual que han recibido y que tanto han aprendido.

La investigación pretende saber cuál es el nivel de conocimiento que los jóvenes han

adquirido después de haber recibido educación sexual en el instituto, para obtener esta

información se hará uso de encuesta para determinar lo que los jóvenes saben acerca de

sexualidad.

En nuestra sociedad la palabra sexualidad es un total mito, tanto padres como en algunas

ocasiones los maestros no logran tocar este tema tan importante en el desarrollo de cada

individuo, son pocas las entidades que ofrecen una guía especializada sobre el tema,

principalmente en conferencias y congresos. Fortalecer este tema disminuirá la violencia de

género, previene disfunciones sexuales y establece relaciones igualitarias y sanas.

Por la naturaleza del tema, se aplicará la investigación descriptiva, a través de la cual se

observará, analizará y evaluará el fenómeno, la recolección de la información se obtendrá a

través de la aplicación de un cuestionario tipo elección múltiple.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


3

En la realización del estudio de investigación se basó en distintos capítulos, en el primer

capítulo se abarca los primeros estudios realizados sobre el tema de educación sexual en los

estudiantes de distintas organizaciones, exponer las razones por las que se realiza la

investigación y en qué afecta el no estar informado sobre la sexualidad, se presenta el tema a

investigar, lo que se pretende alcanzar con la investigación y los obstáculos para la investigación.

En el segundo capítulo se define el tema y sus subtemas, las consecuencias de no saber y

como prevenir esas consecuencias, el siguiente capítulo redacta sobre los objetivos generales y

específicos que se pretende lograr tras realizar la investigación. Incluye métodos y técnicas que

se utilizarán para recolectar los datos necesarios para poner en acción la investigación. En el

cuarto capítulo se establece las acciones que se deben realizar al momento de poner en práctica la

investigación en los estudiantes.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


4

Capitulo I.

I. Marco Conceptual

1.1. Antecedentes.

La educación sexual formal en Guatemala, tuvo sus inicios a finales de los años

sesenta, a través del Programa de Educación para el Desarrollo Humano de la Universidad

del Valle de Guatemala, coordinado por la doctora Odette Alarcón. Este programa tuvo una

vigencia de cinco años, tiempo durante el cual se desarrollaron guías curriculares con una

unidad de Sexualidad Humana, diseñada para todos los niveles de educación.

Posteriormente, en el marco del Seminario Taller “Aporte de la Enseñanza Formal a

la Prevención del VIH/SIDA en América Latina y el Caribe”, realizado en Santiago de Chile

en septiembre de 1997, el representante de Guatemala, doctor Raúl Rosemberg, refirió la

experiencia guatemalteca sobre el tema de educación sexual en la cual se suscribe el acuerdo

intersectorial de educación en población como un proceso de formación integral del ser

humano.

Entre los principales compromisos asumidos se encuentran: formular una política de

población para el país, así como la gestión de recursos financieros para desarrollar la

educación en población; de ese modo legalizar esta comisión ante el Ministerio de

Educación; para fortalecer las instancias de cada uno de los sectores para participar en el

proceso, con la finalidad de apoyar y orientar la formulación de políticas, programas,

acciones y actividades de educación en población.

En el presente año el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(MSPAS) realizó un estudio de enero a 5 de mayo donde se registró 41,039 embarazos en

mujeres menores de 19 años, de estos 1,883 corresponden a niñas y adolescentes de 10 y 14


Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


5

años, según el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva. El departamento con mayor

cantidad de registro es Huehuetenango con la cantidad de 5,365.

Guatemala cuenta con un marco institucional y normativo que establece que los

centros educativos deben proveer educación integral en sexualidad (EIS) con la finalidad de

preparar a las y los adolescentes para que lleven vidas sexuales y reproductivas saludables y

satisfactorias. Sin embargo, un nuevo estudio revela que los programas de educación en

sexualidad no están cubriendo la gama completa de temas que constituyen un currículo de

EIS.

La investigación, conducida en 2015 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales-Guatemala (FLACSO-Guatemala) y el Guttmacher Institute con sede en EE.UU.,

revisó programas de educación en sexualidad dirigidos a adolescentes en 80 escuelas

secundarias ubicadas en tres zonas geográfica y culturalmente diversas: Ciudad de

Guatemala, Huehuetenango y Chiquimula. En general, las investigadoras encontraron que

solamente el 7% de las y los estudiantes de 14 a 17 años de edad que fueron encuestados

dijo que había recibido enseñanza sobre todos los temas que constituyen la EIS.

La EIS es vital para que las y los adolescentes tengan los conocimientos y

habilidades que necesitan para llevar vidas sexuales y reproductivas saludables. Al respecto,

el 89% de estudiantes que informaron haber recibido educación en sexualidad la considera

útil o muy útil en sus vidas personales. Según estándares establecidos por las Naciones

Unidas y otras agencias internacionales, la EIS debe cubrir una variedad de temas en cinco

categorías identificadas por el equipo del estudio: fisiología sexual y reproductiva;

prevención del VIH y otras ITS; anticoncepción y embarazo no planeado; valores y

habilidades interpersonales; y género y derechos sexuales y reproductivos.


Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


6

Solo en el año 2013 diez organizaciones de jóvenes del occidente del país se

reunieron en Huehuetenango, donde participaron en el lanzamiento de la campaña

“Exigimos educación sexual, imposible vivir sin ella”, con la cual se busca que autoridades

educativas, maestros y padres de familia se interesen por ofrecer la información correcta

sobre sexualidad, para evitar embarazos en niñas menores de 15 años.

1.2. Justificación.

La educación sexual es necesaria para asegurar el sano desarrollo sexual y

reproductivo de los adolescentes, y promover los conocimientos, actitudes, valores y

habilidades prácticas que les permitan desarrollar opiniones informadas acerca de su

sexualidad. La cuestión sexual preocupa muchísimo porque esto afecta a las raíces mismas

de nuestra personalidad y probablemente a las bases de nuestra adaptación.

La falta de educación sexual es preocupante, pues solo en el año 2020, se registró

104,837 embarazos, de los cuales 4,814 fueron en el rango de edad anteriormente

mencionado; 32 niñas tan solo tenían 10 años. De esta edad, el año con mayor registro fue

2017, contabilizando 53 embarazos. Mientras que el año con más registros sumados fue el

2019, del cual se tuvo un reporte de 114,858 embarazos del grupo etario de 10 a 19 años.

De acuerdo con el artículo 173 Bis del Código Penal, los actos con fines sexuales o

eróticos con menores de 14 años es considerado como agresión sexual, aun cuando haya

violencia física o psicológica, mientras que si introduce una parte del cuerpo u objeto será

tomado como violación sexual. Por esto el victimario podrá ser sancionado con prisión de

cinco a ocho años.

En nuestra sociedad la palabra sexualidad es un total mito, tanto padres como en

algunas ocasiones los maestros no logran tocar este tema tan importante en el desarrollo de
Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


7

cada individuo, son pocas las entidades que ofrecen una guía especializada sobre el tema,

principalmente en conferencias, congresos, especialistas de la psicología y sexología que en

algunos casos, requieren de una cuota económica para participar del mismo.

A pesar de que Guatemala cuenta con leyes que garantizan impartir Educación

Sexual Laica y Científica, ésta aún no llega a las escuelas, y los problemas a consecuencia su

ausencia cada vez son más graves, afectando directamente la vida de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes. Los métodos anticonceptivos son aquellos que impiden o reducen

significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen

relaciones sexuales de carácter heterosexual que incluyen coito vaginal.

Se utilizan para la evitación de embarazos no deseados y por la evitación de

enfermedades de transmisión sexual. Los métodos que se administran después de mantener

relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia. La historia de la

anticoncepción indica que fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se generalizó el uso

y acceso a los diferentes métodos anticonceptivos modernos. La generalización de la

planificación familiar y la educación sexual favorecen su utilización a larga escala.

1.3. Determinación del Problema

1.3.1. Definición del Problema.

¿Cuáles son los niveles de conocimiento de educación sexual y su

trascendencia en la vida de los estudiantes de segundo semestre sección A

de Psicología clínica de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus

Huehuetenango?

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


8

1.3.2. Alcances y límites.

1.3.2.1. Alcances.

 Ámbito Geográfico.

El presente estudio de investigación se realizará en la 6ª avenida

1-197 zona 08, Proyecto San José, de la ciudad de Huehuetenango.

 Ámbito institucional.

El estudio de investigación se llevará a cabo en el Centro

universitario del campus de Huehuetenango de la Universidad Mariano

Gálvez de Guatemala.

 Ámbito personal.

Los sujetos objeto del presente estudio de investigación serán los

jóvenes estudiantes de la carrera de psicología clínica del segundo

semestre en su sección A.

 Ámbito Temporal.

El presente estudio de investigación se realizará del 14 de agosto

al 6 de noviembre del 2021.

 Ámbito Temático.

o Educación sexual.

o Sexo y Sexualidad.

o Educación integral en sexualidad (EIS).

o ¿Qué es una ETS o ITS?

o Derechos sexuales y reproductivos.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


9

o Métodos Anticonceptivos.

o ¿Qué previene la educación sexual?

o Consecuencias sociales de una deficiente educación sexual.

1.3.2.2. Límites.

● Falta de colaboración en la encuesta.

● Información no verdadera.

● Falta de acceso a internet para la encuesta electrónica.

● Escasa información de los temas.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


10

Capitulo II

2. Marco Teórico

2.1. Educación sexual

La educación sexual es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una amplia

variedad de temas relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar valores y creencias

sobre estos temas y así obtener las herramientas necesarias para manejar nuestra propia

salud sexual.

2.2. Sexo y Sexualidad

2.2.1. Sexo.

Por lo general, implica tocarse a sí mismo o a otra persona en maneras que

estimulan los sentimientos sexuales y el placer. “El comportamiento sexual incluye

muchas formas de tocar que pueden incluir desde agarrar de las manos o masaje

hasta la masturbación o el coito (vaginal/oral/anal)”. (Planned Parenthood League of

Massachusetts, 2015)

2.2.2. Sexualidad.

La sexualidad comprende la actividad sexual, las identidades de género, la

orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. “Se

establece por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,

económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales,

se experimenta y expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,

actitudes, valores, comportamientos, prácticas y relaciones”. (Planned Parenthood

League of Massachusetts, 2015)

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


11

2.3. Educación integral en sexualidad (EIS)

De acuerdo a la UNESCO, (2018) “La educación integral en sexualidad es un

proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de estudios que versa sobre los

aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad”. Su propósito es dotar

a los niños y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y

valores que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar

relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto.

2.4. ¿Qué es una ETS o ITS?

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que a diario más de un

millón de personas se contagia de una infección de transmisión sexual; además, en países

como Estados Unidos se registran 20 millones de casos de ETS nuevos cada año.

2.4.1. ¿Qué son las ETS?.

ETS es la sigla para designar las enfermedades de transmisión sexual. Abarca

aquellas que se transmiten por medio del sexo vaginal, anal u oral sin preservativo,

aunque también es posible contraerlas por administración de jeringas usadas y de la

madre al bebé durante la gestación y el parto. (Banmédica, 2020)

2.4.2. ¿Qué son las ITS?.

La sigla ITS corresponde a infecciones de transmisión sexual. Al igual que las

enfermedades, se transmiten por medio del contacto íntimo sin protección, los flujos

sanguíneos o hacia el feto cuando la madre está infectada. Ahora bien, ¿cuál es la

diferencia entre ITS y ETS? De acuerdo a Banmédica, (2020) “ambas siglas designan

los mismos padecimientos de transmisión sexual, aunque en el ámbito de la medicina

ITS ha cobrado mayor uso durante los últimos años.


Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


12

La razón principal es evitar el estigma social y los mitos de las ETS, sobre todo

para quienes las sufren. En este sentido, se trata solo de un cambio en la

denominación. A pesar de esto, otras organizaciones, como The STI Project, señalan

que es correcto hablar de ITS cuando la dolencia es asintomática, mientras que se

llaman ETS al presentar síntomas”.

2.4.3. Tipos de ITS y ETS.

Estas infecciones o enfermedades son producidas por cinco factores: bacterias,

virus, hongos, parásitos y microorganismos intestinales. Algunas de ellas son:

2.4.3.1. Gonorrea.

2.4.3.2. Sífilis.

2.4.3.3. Camidiasis.

2.4.3.4. Herpes genital.

2.4.3.5. VPH.

2.4.3.6. CIH.

2.4.3.7. Hepatitis A, B y C.

2.4.3.8. Ladillas.

2.4.3.9. Infecciones producidas por bacterias como salmonella.

Los antibióticos curan las dolencias ocasionadas por bacterias,

parásitos, hongos y microorganismos; sin embargo, las ETS producidas por

virus no tienen cura, los tratamientos controlan los síntomas y reducen la

posibilidad de esparcir la enfermedad.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


13

2.5. Derechos sexuales y reproductivos

2.5.1. ¿Qué son?.

Los Derechos Sexuales y Reproductivos buscan garantizar que las personas

puedan tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y

seguridad, de acuerdo a su vivencia interna y externa. Los Derechos Sexuales se

refieren a la libertad de las personas para ejercer su sexualidad de manera saludable,

sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o discriminación.

Los Derechos Reproductivos se refieren a la libertad de las personas para decidir si

tener o no hijos, la cantidad y el espaciamiento entre ellos, el tipo de familia que se

quiere formar, acceder a información y planificación para hacerlo, a métodos

anticonceptivos y al aborto legal y seguro, así como a los servicios adecuados sobre

fertilización asistida y servicios de salud pre y post embarazo. (Fundación Huésped,

2017)

2.5.2. ¿Cuáles son?.

Los derechos sexuales y reproductivos se pueden articular como lo señala

Profamilia, (2019):

2.5.2.1. Derecho a tener una vida sexual libre, segura y placentera.

2.5.2.2. Derecho a decidir si tener o no relaciones sexuales.

2.5.2.3. Derecho a expresar y ser respetado por la orientación sexual y/o

identidad de género.

2.5.2.4. Derecho a que se respete la intimidad sexual y confidencialidad.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


14

2.5.2.5. Derecho a acceder a métodos anticonceptivos que se adapten a las

necesidades y deseos.

2.5.2.6. Derecho a decidir si se quiere o no tener hijos así como el número y el

espacio que transcurre entre cada uno.

2.5.2.7. Derecho a decidir si conforma o no una familia y el tipo de familia que

desea.

2.5.2.8. Derecho a obtener información clara, científica, objetiva y accesible

sobre el cuerpo y la salud sexual y reproductiva.

2.5.2.9. Derecho a acceder a servicios de salud sexual y la salud reproductiva

que se adapten a las necesidades.

2.5.2.10. Derecho a recibir apoyo y que se realicen ajustes para poder tomar

decisiones libres e informadas sobre el cuerpo, la sexualidad y

reproducción.

2.6. Métodos anticonceptivos

Como lo señala Healthwise, (2019) “El método anticonceptivo es cualquier método

usado para prevenir el embarazo. Otra forma de decir método anticonceptivo es

anticoncepción. Si tiene relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, existe la

posibilidad de que pudiera quedar embarazada. Esto es así incluso si aún no ha empezado a

tener periodos menstruales o si se está acercando a la menopausia.” La única forma segura

de prevenir el embarazo es no tener relaciones sexuales.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


15

2.6.1. ¿Qué tipos de métodos anticonceptivos hay?.

2.6.1.1. Los anticonceptivos reversibles de larga duración.

Larga duración significa que prevendrán el embarazo por años.

Reversible significa que usted puede hacérselos extraer si desea quedar

embarazada más adelante. Algunas opciones de LARC usan hormonas.

Los implantes se colocan debajo de la piel del brazo.

2.6.1.2. Los métodos hormonales.

Los métodos hormonales incluyen las pastillas anticonceptivas, las

inyecciones, el parche cutáneo y el anillo vaginal. “Los métodos

anticonceptivos que utilizan hormonas son muy buenos para prevenir el

embarazo. Los implantes y los DIU hormonales también usan hormonas

para impedir el embarazo”. (Healthwise, 2019)

2.6.1.3. Los métodos de barrera.

Los métodos de barrera incluyen condones, diafragmas y esponjas.

“En general, estos no previenen el embarazo tan bien como los DIU o los

métodos hormonales”. (Healthwise, 2019) Debe usar métodos de barrera

cada vez que tenga relaciones sexuales.

2.6.1.4. La planificación familiar natural.

Puede ser eficaz si usted y su pareja son muy cuidadosos. Tendrá

que mantener buenos registros para saber cuándo es fértil. Y durante las

épocas que sea fértil, tendrá que evitar tener relaciones sexuales o usar un

método de barrera.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


16

2.6.1.5. Los métodos anticonceptivos permanentes.

Proporcionan una protección duradera contra el embarazo. Un

hombre se puede realizar una vasectomía o una mujer se puede realizar

una atadura de trompas. Pero esto es solo una buena opción si se tiene la

certeza de que no se desea tener más hijos. (Healthwise, 2019)

2.6.1.6. Los anticonceptivos de emergencia.

Son un método de respaldo para prevenir el embarazo si no usó un

método anticonceptivo o si se rompe un condón. Para que los métodos

hormonales y los de barrera funcionen mejor tiene que utilizarlos

exactamente como su médico o las instrucciones lo indiquen. Aun así,

pueden ocurrir accidentes. Por lo tanto, es recomendable tener métodos

anticonceptivos de urgencia a la mano como protección de respaldo.

2.7. ¿Qué previene la educación sexual?

2.7.1. Tomar decisiones más correctas y responsables.

Recibir una educación sexual integral, partiendo del conocimiento científico,

ayuda a los jóvenes a tomar decisiones más responsables sobre su sexualidad. Se

respetarán más a sí mismo y a los demás.

2.7.2. Más tolerancia y respeto.

Se respetará más la diversidad humana que existe en los cuerpos, en las mentes

y en los afectos. Serán más tolerantes y respetuosos en las formas y maneras de

relacionarse. (Portalatín, 2019)

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


17

2.7.3. Permite erradicar todas esas creencias erróneas y mitos culturales.

Según Portalatín, (2019) “al tener más conocimientos e información siempre

desde el método científico tomarán decisiones más responsables, lo que facilitará que

tengan menos conductas de riesgo”.

2.7.4. Retrasa el inicio de las relaciones sexuales.

“Estudios que indican que quienes han recibido una formación en educación

sexual retrasan sus primeras relaciones sexuales. Porque se dejan influenciar menos

por el grupo y la presión social. Son más autónomos a la hora de tomar sus

decisiones”. (Portalatín, 2019)

2.7.5. Combate la violencia de género.

Recibir una educación sexual integral es un recurso contra la violencia de género

ya que empodera a la mujer y también al hombre para establecer relaciones igualitarias

y sanas.

2.7.6. Previene disfunciones sexuales no orgánicas.

Portalatín, (2019) señala que una disyunción sexual de origen no orgánico,

tiene su base en una sexualidad que ha sido reprimida o que no ha sido cultivada. Que

está basada en mitos y creencias erróneas. Que está muy coitocentrada o basada

únicamente en los genitales. Hay gente que no sabe cómo excitarse o cómo potenciar

su deseo.

2.8. Consecuencias sociales de una deficiente educación sexual

España, (2021) señala que “de enero al 5 de mayo del año 2021, el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) registró 41,039 embarazos en mujeres menores

de 19 años, de estos 1,883 corresponden a niñas y adolescentes de 10 y 14 años, según el


Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


18

Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva”. De acuerdo con el monitoreo de esa entidad,

los departamentos con mayor cantidad de registros son: Huehuetenango con 5,365, Alta

Verapaz con 4,703, Quiché con 3,766.

Mientras que el departamento con menos reportes es El Progreso, en el cual han sido

contabilizados 418 embarazos de niñas, adolescentes y mujeres de 10 a 19 años. En dicho

rango de edad, de enero a abril fueron reportados 24,384 nacimientos, de estos, 640 fueron

resultado de embarazos en niñas de 10 a 14 años. (España, 2021)

2.8.1. Delito de violación y agresión sexual.

Los actos con fines sexuales o eróticos con menores de 14 años son

considerados como agresión sexual, aun cuando haya violencia física o psicológica,

mientras que si introduce una parte del cuerpo u objeto será tomado como violación

sexual. Por esto el victimario podrá ser sancionado con prisión de cinco a ocho años.

2.8.2. Pobreza y desempleo son algunos de los problemas que derivan de esta situación.

El primero de ellos es que al no educar sexualmente, el Estado se ve obligado a

gastar más en salud pública porque es un hecho que el embarazo adolescente es mucho

más riesgoso, pudiendo caer en complicaciones que representan un mayor costo para

el Estado.

Un segundo elemento es el hecho de que estas madres se dedican en su

mayoría a ser amas de casa y madres exclusivamente, y esto representa para el Estado

una reducción de mano de obra cualificada o reducción en la fuerza laboral, fuerza que

al final es la responsable del fomento de la producción y con ello del desarrollo.

Así pues, expuestos a grandes rasgos las posibles consecuencias de seguir

excluyendo la educación sexual dentro del pensum nacional, no cabe más que afirmar
Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


19

que es preciso incluirla e iniciar a considerar alarmantes estas cifras de embarazo

adolescente por un simple motivo: los jóvenes son el futuro, pero si el futuro de

Guatemala está inmerso en el rol de madre y padre a temprana edad, ¿qué futuro se

espera? (Brújula, 2014)

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


20

Capitulo III

3. Marco Metodológico

3.1. Tipo de Estudio

Por la naturaleza del tema, se aplicará la investigación descriptiva, a través de

la cual se observará, analizará y evaluará el fenómeno, según las variables de estudio

definidas.

3.2. Objetivos de la Investigación

3.2.1. Objetivo General.

Demostrar los niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de

segundo semestre sección A de Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez

de Guatemala campus de Huehuetenango.

3.2.2. Objetivos Específicos.

3.2.2.1. Determinar cuáles son los problemas que presentan los estudiantes

universitarios antes una deficiente educación sexual.

3.2.2.2. Verificar de qué manera afecta o beneficia a los estudiantes

universitarios el conocimiento sobre educación sexual.

3.2.2.3. Aumentar el conocimiento sobre educación sexual en los estudiantes

universitarios de segundo semestre sección de la carrera psicología

clínica.

3.3. Hipótesis de la Investigación

A mayor conocimiento sobre educación sexual en los estudiantes de la carrera

de Psicología Clínica del Centro Universitario de Huehuetenango, más responsable y

satisfactoria será su vida reproductiva.


Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


21

3.4. Variables

3.4.1. Educación Sexual: (variable independiente)

3.4.2. Vida reproductiva (variable dependiente)

3.5. Población y Muestra

3.5.1. Población.

El estudio se realizará en el Centro Universitario de Huehuetenango, en

la facultad de Psicología, de la Carrera de Psicología Clínica, de su segundo ciclo en

su sección A, con un total de 20 alumnos.

3.5.2. Muestra

La muestra se obtendrá con el total de los estudiantes se encuentran en el

segundo semestre de la sección A de la carrera de Psicología Clínica campus

Huehuetenango.

3.6. Criterios de inclusión y exclusión

De acuerdo a lo anterior se establece que la muestra será de 20 estudiantes

cuestionados, sin discriminación alguna, proporcionando un trato por igual a todos los

estudiantes objeto del presente estudio, sin tomar en cuenta aspectos raciales, religiosos o

políticos. Los datos obtenidos serán administrados por el investigador con confidencialidad

aplicando principios éticos y profesionales.

3.7. Técnicas de Recolección de Datos

La recolección de la información se obtendrá a través de la aplicación de

un cuestionario tipo elección múltiple, con el cual se encuestará a los estudiantes objeto del

presente estudio, Las preguntas serán formuladas en forma cerrada para facilitar el análisis

estadístico.
Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


22

3.8. Análisis Estadístico

El análisis de los resultados se realizará con base a los datos

cuantitativos presentados en forma absoluta y porcentual, utilizando para el efecto tablas

de frecuencias. De la misma manera se realizará la interpretación de los resultados,

con base a la definición operacional de las variables, según cada indicador definido.

3.9. Instrumentos a utilizar

El instrumento que se utilizará será un cuestionario tipo elección múltiple (que

se adjunta) con el cual se obtendrá la información referida al problema que se

estará investigando. El instrumento se elaborará con su respectiva parte

informativa, instrucciones para el llenado y 15 preguntas de elección múltiple.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


23

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS HUEHUETENANGO

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NIVELES DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES DE

SEGUNDO SEMESTRE SECCIÓN A DE PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAMPUS DE

HUEHUETENANGO.

A. INSTRUCCIONES:

A continuación, aparece una serie de interrogantes con el propósito de realizar un

estudio sobre los niveles de ansiedad y estrés que afectan el desarrollo de habilidades y

destrezas en los estudiantes universitarios. Se le recomienda responder objetivamente

marcando con una X en el cuadrito de la respuesta que crea conveniente.

1. ¿Sabes que es educación sexual?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

2. ¿Has asistido a pláticas y conferencias sobre aspectos sexuales?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

3. ¿Has preguntado por información sexual?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

4. ¿Recibiste alguna educación sexual en la escuela o colegio?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

5. ¿Consideras que sexo y sexualidad significan lo mismo?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No


Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


24

6. ¿Conoces algún método anticonceptivo?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

7. ¿Sabes en que consiste la agresión sexual?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

8. ¿Conoces tus derechos sexuales?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

9. ¿Sabes diferenciar entre ITS y ETS?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

10. ¿Sabes cómo se utilizan los métodos anticonceptivos?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

11. ¿Conoces sobre el tema de disfunciones sexuales no orgánicas?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

12. ¿Te gustaría ampliar tus conocimientos sobre sexualidad?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

13. ¿Crees que las enfermedades por transmisión sexual sean solo por medio del sexo

vaginal, anal u oral sin preservativo?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

14. ¿Sabes que previene la educación sexual?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

15. ¿Platicarías con un adolescente sobre la sexualidad, métodos anticonceptivos y

enfermedades de transmisión sexual?

Si Tengo una idea Prefiero no saber No

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


25

Capitulo IV

4. Marco Operativo

El contenido del presente plan de investigación es un ensayo referente a los temas a

investigar en fechas establecidas. Sin embargo, para efectos de aprendizaje, se presenta una

breve definición del Marco teórico. El marco Operativo es la etapa en donde la Investigación

cobra vida en vista de que se establecen todos los lineamientos para llevarla a cabo de manera

científica.

El presente trabajo cuenta con sus respectivas etapas como formulación de hipótesis,

selección de la muestra, instrumento de recolección de datos, y forma de realizar el análisis de

resultados.

4.1. Técnicas de Recolección de datos

Para llevar a cabo la investigación se utilizará las técnicas como:

4.1.1. Cuestionario.

El cuestionario contará con diferentes preguntas relacionadas a los temas de

investigación

4.1.2. La Observación.

La observación es, además, un método que se utiliza en la investigación

científica para estudiar determinados fenómenos. A través de la observación durante

determinado período de tiempo se obtienen datos e información verificable.

La observación científica puede requerir de instrumentos de investigación, como

un microscopio para observar células o un telescopio para observar los astros del cielo.

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


26

4.2. Trabajo de Campo

La información de los temas a investigar se recolectará con un número de personas

en la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango en estudiantes

de segundo semestre sección A de Psicología Clínica. A través del cual los investigadores

pondrán en práctica técnicas o herramientas que le ayudarán a obtener información necesaria

para el logro de los objetivos formulados.

4.3. Aplicación de técnicas e Instrumentos

En la investigación se utiliza la encuesta, que se aplicará en forma de cuestionario en

la que se consignan varias preguntas para obtener la información de los temas que se

investigarán.

4.4. Programación

Investigación del Problema Planteado Niveles de conocimiento de educación sexual

en estudiantes de segundo semestre sección A de Psicología Clínica de la universidad

Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.

Actividades 2021 Septiembre octubre Responsable


4 11 18 25 2 9 16 23
Diseño y Elaboración de los Integrantes del
X
instrumentos de los temas a investigar Equipo No. 4
Aplicación de Instrumentos Integrantes del
X
Equipo No. 4
Procesamiento de la información Integrantes del
recopilada sobre los temas de la X Equipo No. 4
información
Análisis e interpretación de los Integrantes del
resultados obtenidos de los temas X Equipo No. 4
investigados
Aprobación de los resultados
obtenidos de los temas investigados
Preparación del informe elaborado
Entrega del informe a la persona
correspondiente de la Universidad
Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


27

V. Tabulación e Interpretación de resultados

No se puede establecer un cálculo formal, tampoco una interpretación de los datos,

debido a que no se ejecutó el plan en vista de que este trabajo constituye un ejercicio de

investigación.

VI. Análisis e Interpretación de resultados

No se analizará la información debido a que no se llegó a la práctica de la investigación,

de igual manera no se realizó la interpretación de los resultados porque la investigación solo se

dejó en la fase del diseño de la planificación.

Por lo anterior se presenta una definición de lo que es el análisis e interpretación de

resultados, que constituye una investigación documental y es la siguiente:

Es el proceso a través del cual se ordena, clasifica y se presenta los resultados de la

investigación en cuadros estadísticos, en gráficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas

estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.

El análisis de la información documental debe estar debe estar orientado a la a aprobar la

hipótesis. En tanto la interpretación de los cómo proceso meta-sensorial, da un significado más

generala los referentes empíricos investigados, relacionándolos con los conocimientos

considerados en el planteamiento del problema y en el marco teórico y conceptual de referencia.

Es necesario saber seleccionar el tipo de análisis e interpretación que debe aplicarse a fin

de que la prueba de la hipótesis se reduzca al menor número de dificultades

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


28

VII. Conclusiones

No se establecen las conclusiones de la información que se encuentra en el documento

debido a que el mismo no se ha llevado a la práctica ya que únicamente fue un ensayo de la

investigación.

VIII. Recomendaciones

No se establecen las recomendaciones de la información que se encuentra en el

documento debido a que el mismo no se ha llevado a la práctica ya que únicamente fue un

ensayo de la investigación.

IX. Bibliografía.

Banmédica. (13 de Marzo de 2020). ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ITS Y ETS?

Recuperado el 3 de Septiembre de 2021, de https://lasaludquequieres.cl/cual-es-la-

diferencia-entre-its-y-ets/

Brújula. (14 de Agosto de 2014). Las consecuencias de no tener una educación sexual

apropiada. Recuperado el 3 de Septiembre de 2021, de https://brujula.com.gt/las-

consecuencias-de-no-tener-una-eduacacion-sexual-apropiada/

España, M. (17 de Mayo de 2021). De 41 mil embarazos (10 a 19 años); Huehuetenango tiene

5,365. Recuperado el 3 de Septiembre de 2021, de La Hora: https://lahora.gt/41-mil-

embarazos-10-a-19-anos-huehuetenango-tiene-5365/

Fundación Huésped. (3 de Mayo de 2017). ¿Qué y cuáles son los derechos sexuales y

reproductivos? Recuperado el 3 de Septiembre de 2021, de

https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-

derechos/que-son-y-cuales-son/

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


29

Healthwise, E. p. (08 de Febrero de 2019). Métodos anticonceptivos. Recuperado el 3 de

Septiembre de 2021, de Cigna: https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-

wellness/hw/mtodos-anticonceptivos-tw9505

Planned Parenthood League of Massachusetts. (23 de Febrero de 2015). Definiciones de sexo y

sexualidad. Recuperado el 3 de Septiembre de 2021, de

https://www.plannedparenthood.org/planned-parenthood-massachusetts/local-training-

education/educacion-para-padres/informacion-acerca-de-la-pubertad-y-entendimiento-de-

la-sexualidad/definiciones-de-sexo-y-sexualidad

Portalatín, B. (18 de Mayo de 2019). Seis beneficios de una educación sexual integral en el

colegio. Recuperado el 3 de Septiembre de 2021, de El independiente:

https://www.elindependiente.com/vida-sana/2019/05/18/beneficios-una-educacion-

sexual-integral/

Profamilia. (27 de Abril de 2019). Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado el

3 de Septiembre de 2021, de https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-

sexualidad/derechos-sexuales-y-derechos-reproductivos/

UNESCO. (15 de Febrero de 2018). Por qué es importante la educación integral en sexualidad.

Recuperado el 3 de Septiembre de 2021, de https://es.unesco.org/news/que-es-

importante-educacion-integral-sexualidad

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


30

X. Anexos

Anexo Nº1

Tipos de ITS y ETS.

Fuente: Fundación iO / OMS

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


31

Anexo Nº2

Educación integral en sexualidad (EIS)

Fuente: Proyecto #EsConESI

Anexo Nº3

Métodos anticonceptivos

Fuente: Bedsider

Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.


32

Anexo Nº4

Derechos sexuales y reproductivos

Fuente: Sexperto- Sex?erto

Anexo Nº5

Educación sexual

Fuente: Youtube Cristian 2


Niveles de conocimiento de educación sexual en estudiantes de segundo semestre sección A de

Psicología Clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala campus de Huehuetenango.

También podría gustarte