Está en la página 1de 19

HPV

Monitoreo de la
Convivencia Escolar
Informe de Resultados 2018
Resumen Ejecutivo
Programa Habilidades para la Vida
Informe Nacional
Monitoreo de la Convivencia Escolar 2018

Programa Habilidades para la Vida


Departamento de Salud del Estudiante
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb
Ministerio de Educación
Gobierno de Chile

Santiago, Chile
2019

Coordinación Técnica:
Katty Bustos Zúñiga

Autores:
Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES
Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Facultad de Psicología
Universidad Alberto Hurtado

Ana María Squicciarini, Ariela Simonsohn, Carola Maldonado, Felipe Peña, Katty
Bustos, Paola Sánchez
Programa Habilidades para la Vida

Diseño y Diagramación:
Departamentos de Comunicaciones Junaeb

2
Resumen Ejecutivo
La convivencia escolar es un tema de gran relevancia tanto para la salud mental
de los y las estudiantes, como para la creación de ambientes propicios para el
aprendizaje, que permitan a cada uno desarrollar su potencial y sintiéndose par-
te de un grupo y una comunidad escolar que acoge y nutre.
En este contexto, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas Junaeb, a través
de su programa Habilidades para la Vida II (5° a 8° EB), y la Pontificia Univer-
sidad Católica de Valparaíso, a través del Programa de Apoyo a la Convivencia
Escolar PACES PUCV, comenzaron una alianza para el desarrollo del Proyecto
FONDEF IT14I10132 “Empaquetando y transfiriendo un sistema de monitoreo de
la convivencia escolar al programa del sistema público habilidades para la vida
JUNAEB”, proyecto dirigido por la Dra. Verónica López y llevado a cabo por un
equipo de investigadoras del programa (Dra. M. Ángeles Bilbao, Dra. Paula As-
corra, Dra. Claudia Carrasco y su coordinador Juan Pablo Álvarez). Este proyecto
de empaquetamiento y transferencia duró dos años (2015-2016), en los cuales
se adaptaron y validaron los instrumentos del actual sistema de monitoreo de la
convivencia escolar utilizado por HpV II.

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA - JUNAEB


El proyecto se realizó en la modalidad de transferencia total, la cual implicó la
adaptación y validación científica del Sistema de monitoreo de PACES PUCV.
Esta transferencia total involucró tres componentes: el tecnológico, asociado a
un sistema de gestión de encuestas y reportes; el de investigación, cuya tarea fue
adaptar y validar la batería de encuestas a las necesidades del programa HpV II,
junto con la sistematización del proceso de transferencia en sí; y el de formación,
que implicó la transferencia de capacidades de monitoreo del Programa PACES
a los profesionales del Programa HpV II, el diseño de material de apoyo y la pro-
puesta de inclusión del Sistema de Monitoreo a los Términos de Referencia y
Orientaciones Técnicas del Programa HpV II. El proceso del proyecto consideraba
dos etapas: una etapa de empaquetamiento el primer año con una porción de
comunas, para luego, en un segundo año escalar el Sistema a nivel nacional.IEL I.

3
4
Durante el primer año, se realizó la adecuación y validación del instrumento de Cli-
ma de aula ya utilizado por el Programa HPV II, además de realizar otros ajustes en
los instrumentos de estudiantes, docentes y directivos, y apoderados. Esta primera
versión de la encuesta fue piloteada por cinco comunas del país (Alto Hospicio, Val-
paraíso, Peñalolén, Yerbas Buenas y Lota), con una muestra de 6.813 estudiantes, más
apoderados, docentes y directivos. A su vez, los equipos ejecutores de HPV en estas
cinco comunas participaron de la primera versión del “Diplomado en Monitoreo de la
Convivencia Escolar”, programa de formación e-learning, diseñado y dictado PACES y
certificado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se entregaban
herramientas teórico-prácticas que guiaban la acción de monitoreo en terreno. El
segundo año se avocó al escalamiento a nivel nacional del Sistema de Monitoreo a
59 comunas, aplicando la batería de instrumentos a 50.346 estudiantes y los demás
actores de la comunidad educativa. Esta modificación en la cantidad de ciudades
implicó un enorme desafío que fue logrado con éxito gracias a la colaboración de
todos los actores del proyecto.

Adicionalmente, se creó una alianza entre el programa Habilidades para la Vida con
los colaboradores internacionales de PACES, Dr. Ron Avi Astor (University of Southern
California, Estados Unidos) y Dr. Rami Benbenishty (Bar-Ilan University, Israel) orien-
tada a realizar una mejor transferencia basada en sus experiencias en sistemas de
monitoreo de violencia y convivencia escolar, así como para poder establecer análisis
de políticas comparadas entre los distintos países.
PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA - JUNAEB
A partir del año 2017 este Sistema de Monitoreo de la Convivencia escolar es trans-
ferido e incorporado en las actividades regulares del Programa HPV y durante el año
2018 se realiza la primera aplicación universal de este Sistema.

El presente informe reporta los resultados nacionales por actor de la aplicación co-
rrespondiente al año 2018.

5
A. Sistema de Monitoreo de la Convivencia Escolar HPV Junaeb

Este sistema de monitoreo consta de un set de instrumentos que indagan sobre la te-
mática de la convivencia escolar desde una mirada compleja del fenómeno y recoge
información de los distintos actores de la comunidad escolar: estudiantes; docentes y
otros profesionales padres, madres y apoderados, de la comunidad educativa, con el
fin de capturar las voces de toda la comunidad escolar para poder tener información
valida con la cual tomar decisiones relevantes en relación a la convivencia escolar.
Esta información no solo es útil para el programa HpV II, sino principalmente para las
escuelas quienes reciben los informes sobre sus establecimientos; les permite mirar-
se, reflexionar y generar nuevas estrategias para mejorar la convivencia escolar.

Estos instrumentos fueron validados –mostrando características psicométricas ade-


cuadas- e incluyen diversas escalas pertinentes a las áreas relevantes de la conviven-
cia escolar para cada actor, no siendo las mismas entre ellos.

El detalle de las dimensiones abordadas en cada instrumento es el siguiente:

6
B. Método

A continuación, se describe el proceso de implementación de los instrumentos del


Monitoreo de la Convivencia Escolar para el año 2018

- Muestra o cobertura

La cobertura nacional para esta aplicación del sistema de monitoreo del programa
HpV II fue de 1.134 escuelas, con una matrícula total de 167.120 estudiantes. Se apli-
caron los instrumentos en las 16 regiones del país, en 93 de los 94 proyectos que
participan del Programa HpV II.

Respondieron los instrumentos del monitoreo: 108.860 estudiantes, 9.264 docentes y


otros profesionales y 60.866 padres, madres o apoderados. La muestra de estudiantes
corresponde al 65,14% del total de la matricula entregada por SIGE para los cursos
de las escuelas encuestadas. La de padres y apoderados (estimados en base al 80%
de la matrícula) tuvo una cobertura del 47,6%.

A continuación, se muestra el listado de comunas donde los equipos ejecutores de


HpV aplicaron los instrumentos del Monitoreo de la Convivencia escolar:

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA - JUNAEB

7
- Aplicación

La aplicación de los instrumentos fue realizada durante los meses de octubre a di-
ciembre de 2018.

Tanto la encuesta de estudiantes como de docentes se aplicó en la modalidad onli-


ne, respondiendo directamente cada uno de los actores, en un link dispuesto en el
sistema informático de JUNAEB. En tanto, la encuesta de apoderados fue aplicada
en formato papel y digitada después por los equipos ejecutores de HPV II en la pla-
taforma de JUNAEB.

Para la validación de los resultados por escuela, se consideró como estándar mínimo
esperado, el 60% de cobertura en relación a la matrícula total disponible para el año
2018.En tanto para la aplicación de profesores y apoderados no se estableció un es-
tándar mínimo esperable, debido a que esta era la primera aplicación masiva y no se
contaba con un porcentaje de referencia para el estándar general.

C. Principales Resultados

Los principales resultados muestran que, para todos los actores, la principal área que
requeriría atención sería la de la participación en proceso de toma de decisiones que
les compete. Asimismo, llama la atención que la percepción de la violencia escolar
parece mayor a la que realmente reportan haber vivido los participantes. Finalmen-
te, la experiencia escolar es muy buena según lo reportado tanto por estudiantes,
profesores y apoderados. Todos presentan un porcentaje alto de satisfacción con sus
niveles de bienestar y con su escuela.

Cabe señalar que en general, son los estudiantes de 5° EB quienes reportan porcen-
tajes que señalan una peor experiencia escolar en diversos ámbitos. A la vez, los es-
tudiantes hombres son quienes reportan porcentajes más altos en temáticas relacio-
nadas con victimización, acoso y porte de armas, señalando una menor percepción
de seguridad en la escuela.

A continuación, se presentan los resultados nacionales de los instrumentos del


sistema de monitoreo de la convivencia escolar, correspondientes a la aplicación
del año 2018. Los resultados son de tipo descriptivo, iniciando por los de carac-
terización de los participantes, y luego los resultados de cada actor por escala y
sus dimensiones.

8
C.1 Estudiantes

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA - JUNAEB


En particular, en los reportes de los estudiantes, se encuentran porcentajes de acuer-
do con el buen Clima Escolar en la mayoría de los aspectos salvo en relación a la
amabilidad entre compañeros, que presenta niveles más bajos que las demás áreas.

También en este ámbito se presentan porcentajes de acuerdo más bajos en relación


con que conocen bien las reglas de convivencia y el que los adultos y profesores fa-
vorecen que los estudiantes participen en las decisiones importantes. Respecto del
Clima de Aula, en lo que al entorno físico se refiere, el orden y limpieza de la sala tiene
una percepción más negativa, así como el que la pizarra pueda verse desde cualquier
lugar de la sala.

9
Respecto a la organización y participación del curso, señalan menor acuerdo con que
el profesor puede mantener la buena conducta y el orden durante la clase. Por otro
lado, también hay un menor acuerdo con que los estudiantes ayuden a decidir las
reglas de convivencia del curso. En relación con la relación entre pares del curso, se
observa menor porcentaje de acuerdo con que en clases puedan participar sin que
sean molestados o descalificados por los compañeros, así como que todos se lleven
bien. Tienen menor porcentaje de acuerdo con que cada estudiante sea aceptado
y valorado tal cual son. Finalmente, en esta área, hay menor acuerdo sobre que los
conflictos sean resueltos conversando.

En relación con la victimización, la de tipo verbal es la más frecuente. En este tipo, 4


de cada 10 estudiantes señala haber sido víctima por parte de otros estudiantes de
que dijeron cosas malas sobre él/ella o su familia. Los insultos por internet o celular
también aparecen frecuentemente, especialmente en estudiantes hombres y en los
de 5° Básico. La victimización física tiene un 30% en relación a recibir empujones, así
como el que roben cosas personales, siendo las primeras más frecuentes en hombres
y lo segundo en las mujeres. La exclusión social es más frecuente entre las mujeres y
en los 5° Básicos. Sobre el acoso sexual, un 13% señala que alguien trató de besarlos
sin su consentimiento. Esto aparece como más común entre los estudiantes hom-
bres. El acoso por características personales es también reportado por los estudiantes
en relación principalmente a su apariencia física, siendo más común entre las muje-
res y los 7° Básicos. Sobre la victimización de los profesores, un 10% de los estudian-
tes reportó que un profesor se había burlado, insultado o humillado. Esto sería más
frecuente en el caso de los hombres. La agresión a los profesores fue reportada en
porcentajes de baja frecuencia, teniendo el haberse burlado o molestado a un profe-
sor intencionalmente con la de mayor frecuencia, reportada principalmente por los
hombres. La percepción de seguridad en la escuela es mayoritariamente alta, tanto
por hombres como mujeres y los diferentes niveles. La sala sin profesor, así como el
trayecto a la escuela parecen ser los lugares que son percibidos con menor seguridad,
siendo igualmente seguros en general.

El bienestar subjetivo reportado por los estudiantes tiene en general altos por-
centajes de satisfacción con sus vidas. El que se presenta con niveles levemente
menores es la satisfacción consigo mismo, menor para las mujeres y va decayen-
do, como es esperado, a medida que se avanza en los grados escolares (probable-
mente asociado a la etapa evolutiva). Destaca una disminución de la satisfacción
en otros ámbitos en 5° Básico, lo cual va aumentando a medida que se avanza
en los grados de enseñanza Básica. Finalmente, en relación con las preguntas
que no conforman escalas dentro de la encuesta de estudiantes, encontramos
coherentemente la misma tendencia en lo que a satisfacción con la vida en ge-
neral se refiere, consonante con los porcentajes de bienestar subjetivo reportado.
Respecto a sentir miedo a ser amenazado, acosado, o dañado en la escuela por
otros estudiantes, un 30% si siente miedo de ser agredido. Esto es similar entre
hombres y mujeres, sin embargo, se observa una clara gradiente de 5° a 8° básico,
en donde los estudiantes de 5° Básico reportan porcentajes más altos de miedo
que los de grados mayores, yendo disminuyendo a medida que se sube de año
de enseñanza básica. Cabe destacar que el 42% de los estudiantes de 5° señalan

10
tener miedo a que alguien los amenace o agreda en la escuela. Respecto al porte
de armas, si bien parecen ser porcentajes bajos quienes señalan haber llevado
armas a la escuela para defenderse, estos igualmente corresponden a un 5,7%
en general, subiendo este porcentaje a un 7,5% en los hombres. Además, en 5° y
6° el porte de armas es del 6%, disminuyendo en 7° y 8°. Estos porcentajes suben
cuando la pregunta es sobre haber visto a algún estudiante traer un cuchillo a la
escuela. Un 13,2% señala si haber visto a alguien traerlo en el último mes, siendo
un porcentaje mayor también en los hombres y los estudiantes de 5° básicos.

En términos generales, se observa que los 5° Básicos tienen percepción de menor


calidad de la convivencia escolar, dado que son en términos relativos quienes
presentan los porcentajes más bajos de satisfacción con el clima escolar y de
aula, y mayores niveles de victimización. Esta percepción, salvo casos puntuales,
va mejorando a medida que van pasando los grados de enseñanza básica.

Un elemento a remarcar es que, si bien los niveles de victimización sueles existir

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA - JUNAEB


en las comunidades educativas, estos no son esperados al momento de levantar
evidencia y se espera que nunca sean normalizados, sino que se trabaje en su
disminución al máximo posible.

Aunque haya siempre conflicto en una comunidad escolar, éstos pueden ser ma-
nejados a través de una buena gestión de las relaciones, por ejemplo, con mayor
participación de los estudiantes en los procesos de consenso sobre las normas
de convivencia tanto escolar como de curso. Todos los aspectos indagados en
este sistema de monitoreo, en su conjunto, pueden ayudar a mejorar la calidad
de la convivencia escolar, apoyados por recursos externos como son los equipos
de Habilidades para la Vida.

11
C.2 Docentes y otros profesionales

Los resultados para los docentes y otros profesionales muestran en general, un alto
porcentaje de satisfacción o acuerdo con los ámbitos indagados.

En la escala de clima escolar, respecto a la satisfacción con la escuela, encontramos


que, en la temática de recomendación del establecimiento a familiares y amigos,
existe una diferencia general entre esta recomendación, que alcanza el 85,5%, en
comparación con el 95,6% de recomendación que harían a otras personas.

En este sentido, el porcentaje de satisfacción es algo mayor en los hombres que en


las mujeres. En cuanto a la percepción de apoyo ante dificultades al hacer frente a
la violencia escolar, se observa el porcentaje de acuerdo entre los hombres (80,5%)
levemente mayor que el de las mujeres (77,4%), así como también los docentes que
trabajan fuera del aula (84,4%) por sobre quienes realizan su trabajo dentro de ellas
(76,5%). Respecto a la percepción de ayuda por parte del equipo de convivencia de la
escuela hacia los profesores que tienen dificultades para tratar la violencia, los docen-
tes que trabajan fuera del aula presentan una mejor percepción, con un porcentaje
del 86,7% de acuerdo.

12
La percepción de participación de los docentes y otros profesionales se encuentra por
sobre el 80% de acuerdo, salvo el ámbito de ser tomadas en cuentas las opiniones
de los estudiantes respecto a su formación, con un 70,2% de acuerdo. La escala de
Clima de Aula indaga cinco áreas en la cuales los profesores que trabajan en aula
se involucran directamente. Respecto a su percepción de un adecuado ambiente
físico, los niveles de acuerdo se encuentran en general sobre el 75%. El 86% de los
docentes está de acuerdo con que le gusta trabajar en el aula, siendo el aspecto que
recibe mejor evaluación, levemente mejor evaluado por las mujeres (86,3%) que los
hombres (85,3%). La dimensión de Relación profesor-estudiante presenta un 96,3%
de los docentes que percibe una buena relación. Si bien no se observan diferencias
de acuerdo al sexo de los docentes en el porcentaje de acuerdo con esta afirmación,
los docentes que se desempeñan fuera del aula presentan un menor acuerdo que
quienes realizan su labor dentro de ellas. La dimensión de Relación entre Estudiantes
es valorada positivamente por los profesores, con un porcentaje de acuerdo sobre el
90% en todos los ámbitos evaluados. En la dimensión de Orientación al Aprendizaje,
los docentes perciben que existe una adecuada orientación al aprendizaje, con un
nivel de acuerdo sobre el 75% en todos los aspectos evaluados. Respecto a la dimen-
sión de Bienestar Personal, existiría un alto grado de acuerdo con todas las afirma-
ciones. Finalmente, los docentes consideran en su mayoría (58%) que el problema de
violencia escolar es al menos de mediana magnitud en sus escuelas. Este porcentaje
es mayor entre las mujeres y quienes trabajan dentro del aula con mayor frecuencia.
Sin embargo, en todos los casos el porcentaje supera el 50% de quienes si perciben
como un problema la violencia escolar en sus establecimientos. PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA - JUNAEB

En términos generales, la percepción de los docentes y otros profesionales de la co-


munidad escolar evalúan positivamente su experiencia dentro de la escuela. Los as-
pectos que pueden aún mejorar podrían ser la percepción de victimización y mie-
do, en la cual un cuarto de ellos percibe estas experiencias. Así también mejorar los
índices de participación tanto de los estudiantes como de ellos mismos en la vida
escolar. El apoyo institucional al quehacer de los docentes también presenta niveles
menores a los esperados en esa dimensión. Y finalmente lo relacionado al ambiente
físico del aula.

13
C.3 Apoderados

La Escala de Clima Escolar indaga la percepción de los apoderados sobre distin-


tas temáticas sobre las relaciones dentro de la comunidad escolar. Las dimensio-
nes consideradas dentro de esta escala son: Satisfacción con la Escuela; Normas
y Apoyos Institucionales; Comunicación y Participación.

La percepción de Satisfacción con la escuela es en general alta, con porcentajes


de acuerdo por sobre el 85%. El área mejor evaluada, con un 92,1% de acuerdo,
es la satisfacción con la vida de comunidad de la escuela. Además, señalan en un
90,3% que los estudiantes van contentos a la escuela. Un 89,5% recomendaría
esa escuela a un familiar o amigo, y concuerda con el porcentaje de acuerdo de
que su familia está satisfecha con esa escuela. Por otro lado, un 86,8% está acuer-
do con que habría un ambiente familiar y acogedor, siendo los hombres quienes
presentan un grado de acuerdo levemente mayor. La dimensión sobre Normas y
apoyos institucionales presenta porcentajes de acuerdo que van desde el 78,2% a
91%. Las áreas que podrían requerir mayor atención podrían ser el que un 83,7%
está de acuerdo con que se entrega información para prevenir y reaccionar ante
casos de maltrato entre estudiantes, siendo levemente menor entre los hombres
y los apoderados de 5°Básico.

La dimensión de Comunicación y Participación, los apoderados presentan en ge-


neral niveles de acuerdo superiores al 85%, salvo en dos aspectos evaluados. Uno
de los aspectos con menor porcentaje de acuerdo es el que los vecinos u otros
miembros de la comuna participan en actividades de la escuela, con un 78,7%
de acuerdo, siendo menor en los hombres (76,3%). Así también, el 78,3% de los
apoderados están de acuerdo con que ellos participan dando su opinión en de-
cisiones importantes de la escuela. La percepción sobre el Clima de Aula de los
apoderados muestra porcentajes de acuerdo que van del 91,7% al 82,9%. Por
otro lado, solo el 76,8% de los apoderados señala estar de acuerdo con que los
estudiantes más aventajados ayudan a los que presentan problemas de apren-
dizaje, siendo levemente mayor el porcentaje de acuerdo entre los hombres. La
escala de manejo de la diversidad muestra niveles por sobre el 85% de acuerdo

14
entre los apoderados. Por otro lado, el tema de que existen estrategias efectivas
para potenciar los diferentes intereses de los estudiantes alcanza un 86,1% de
acuerdo. La escala de Violencia Escolar evalúa hechos de intimidación y maltrato
percibido o vivido por los apoderados en distintos ámbitos. Un 7,3% señala que
un profesor ridiculizo o humilló a un apoderado, siendo levemente mayor entre
los hombres. Los apoderados señalan que si han conocido casos de intimidación
o maltrato durante el año escolar. Un 7,2% señala que esto ocurrió entre apode-
rados y profesores, un 8% señala haber conocido casos de intimidación o mal-
trato entre apoderados y otros miembros de la escuela, y un 13,6% señala haber
conocido casos de violencia entre profesores y estudiantes, con un porcentaje
levemente menor entre los hombres. Y un 46,2% de los apoderados señala haber
conocido casos de violencia entre estudiantes, con un porcentaje menor entre los
hombres (43,5%) y mayor entre los apoderados de 5° y 6° Básico (50,4% y 47,6%
respectivamente), pero menor entre los de 7° (45,2%) y los de 8°Básico (40,1%).
Finalmente, un 10,8% de los apoderados señala que, durante el año escolar, su
hijo o pupilo faltó a la escuela al menos una vez para evitar ser víctima de intimi-
dación o maltrato por parte de otros estudiantes del establecimiento. Es decir,
uno de cada diez estudiantes al menos una vez en el año falta a la escuela por
sentirse amenazado con ser víctima de violencia, reconocido por su apoderado.
PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA - JUNAEB

15
16
Conclusiones

A modo de conclusión, podemos señalar que el sistema de Monitoreo de la Convi-


vencia Escolar de HpV II da información rica y detallada sobre los diversos ámbitos de
interés que tienen los actores de la comunidad escolar. La percepción de cada uno
de ellos y sus experiencias, presentada en porcentajes, da una lectura fácil a los re-
sultados. Por otro lado, el reportar cada ítem que construye las escalas permite com-
prender los matices que presenta la temática de la convivencia escolar, mostrando
su complejidad y, a la vez, permitiendo concentrarse en los factores que están fortale-
ciendo a las comunidades escolares, como en las que requieren mayor atención para
las mejoras. Este es el espíritu de este sistema de monitoreo. Alejarse de las lógicas
punitivas y de ranking tan presentes en nuestro país, para entregar herramientas
que apoyen a las comunidades escolares en su mejora continua. Por su parte, los
resultados muestran una visión panorámica de la realidad de las escuelas donde
interviene el programa HpV II, entregando una visión general de las temáticas en las
que los equipos de intervención podrían centrarse durante el período 2019-2020,
hasta que corresponda nuevamente aplicar los instrumentos. Dentro de estas áreas
que requerirían refuerzo, son las ya mencionadas de la participación de los distintos
actores en sus comunidades escolares. Al parecer faltarían espacios, pero también
habilidades para ejercer la participación en las distintas instancias ya existentes en
cada establecimiento.

Por otro lado, hay temáticas especificas dentro de las experiencias de victimización
que requieren atención particular por la gravedad que estas significan, como las de
acoso sexual. Dentro de las fortalezas que pueden fundar acciones de promoción
más amplias, encontramos los altos niveles de satisfacción con la experiencia escolar
que reporta un alto porcentaje de los estudiantes, profesores y otros profesionales,
así como los apoderados. En cada una de los ámbitos indagados encontramos por-
centajes alentadores de capacidades para enfrentar las dificultades que se pueden
vivir dentro de la escuela, como son el sentirse parte de una comunidad escolar que
acoge, el tener una positiva experiencia con los compañeros, el apreciar el apoyo de
los profesores y/o de los directivos, entre otros. Esto podría ser parte de acciones es-
pecíficas que se incorporaran en las intervenciones de los equipos.

Sin embargo, es importante destacar que el grado de 5° básico requiere una atención
especial dentro de estas acciones. Si bien puede ser explicado por algunos elemen-
tos evolutivos, las investigaciones también señalan que parte de las vivencias menos PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA - JUNAEB
positivas de este grado se debe a la transición de un nivel a otro del ciclo escolar. En
este cambio hay una desconexión con las lógicas pedagógicas del primer ciclo de
enseñanza básica y esto se junta con cambios del desarrollo, lo que no es adecuada-
mente considerado por los adultos. Así también, los estudiantes hombres deberían
ser observados y apoyados de manera diferenciada en las temáticas que reportan
peores porcentajes de acuerdo que las mujeres, los que son más frecuentes en los
ámbitos estudiados. Finalmente, los adultos de la escuela también requieren accio-
nes promocionales y preventivas de apoyo para fortalecer una experiencia de la vida
laboral y como apoderados.

17
Estos resultados son una mirada general, pero tratando de aportar a comprender
mejor el fenómeno de la Convivencia Escolar. Mayores análisis estadísticos están en-
tregando luces de las diferencias significativas que se encuentran en cada una de las
áreas estudiadas, lo que podría lograrse con alianzas como esta con centros univer-
sitarios.

Finalmente, es importante destacar el aporte del sistema de Monitoreo de la convi-


vencia a las escuelas, en cuanto permite tomar decisiones en torno a la convivencia
escolar basadas en evidencia, entregando el control de la información y las decisio-
nes a cada escuela, además permite dar una mirada más positiva a la convivencia y
sus dimensiones y logra que, luego de la implementación de acciones de mejora la
escuela se vaya visualizando como un espacio protector para todos sus actores.

En cuanto a desarrollo de este sistema de Monitoreo al interior del programa HPV, es


importante destacar que este se transforma en un ejemplo de Política Pública que
logra innovaciones y mejoras mediante la investigación científica desarrollada en el
marco de una alianza de lo público con lo académico.

18
Programa Habilidades para la Vida - Junaeb
2019

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA - JUNAEB

19

También podría gustarte